16
12 REGIÓN DE MURCIA

REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

12REGIÓN DE MURCIA

Page 2: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

12 ACTIVIDAD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE

ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Si algo caracteriza a esta hermosa tierra murciana es su diversidad. La complejidad climática, geológica, hídrica y biológica, entre otros aspectos, dan lugar en esta región a una gran variedad de paisajes. Podemos encontrar grandes valles, desti-nados principalmente a la agricultura de secano y regadío, rodeados de montañas de naturaleza caliza.

El agua salada en nuestra región ocupa distintos ecosistemas. La podemos encontrar en nuestro mar Mediterráneo, cuyos puertos han servido de amarre de numerosas culturas, y que nos ofrece costas donde acantilados dan paso a hermosas playas y nuestro peculiar mar Menor, una laguna interior con unas condiciones ecológicas únicas en el mundo. Sin olvidar las abundantes salinas y saladares de gran valor económico y ornitológico.

Otro de los contrastes se observa en la temperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad, en el noroeste de la región, a zonas calurosas y áridas que forman el este y el sur. El clima de estas zonas está condicionado, en parte, por la distancia del mar y por los accidentes geológicos, como la sierra de Carrascoy.

Desde el punto de vista hídrico, la variedad incluye cauces permanentes de agua y cauces temporales que sólo son ocupados en las épocas invernales. Uno de los cauces típicos son las ramblas, estructuras muy características de las zonas áridas y que el agua sólo ocupa en momentos de lluvias torrenciales. Dada la homogeneidad del terreno sobre el que se asientan, se pueden observar sobre ellas estructuras originadas por la erosión hídrica como surcos, cárcavas y pirámides de tierra.

En cuanto a los cauces permanentes, la mayor parte del agua que poseen procede de las cabeceras de los ríos que se sitúan en las provincias vecinas de Jaén (río Segura) y Albacete (ríos Mundo y Taibilla). Estos ríos y sus afluentes tienen, además, una amplia ramificación, de disposición palmeada, que favorece en épocas de fuertes lluvias la aparición de avenidas.

Un aspecto destacable en esta región es la presencia de aguas termales (Mula, Fortuna y Archena), debidas a la existencia de grandes fallas que comunican la superficie terrestre con zonas más profundas donde se acumulan las aguas subterráneas. Otra característica es el alto grado de inestabilidad y los movimientos sísmicos de la región.

11

AA

Mapa de Murcia.Fig. 12.1

Costa murciana.Fig. 12.2

250

Page 3: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

Para terminar con esta primera parte, en donde se describen algunos aspectos de la región de Murcia, es necesario comentar un fenómeno atmosférico que da lugar a lluvias torrenciales, asociadas en la mayoría de los casos a grandes avenidas. Se trata de la gota fría, originada cuando la gran cantidad de vapor de agua acumulada en la atmósfera, proveniente de la evaporación que sufren las capas superficiales del mar Mediterráneo en los meses estivales, choca con un frente de aire frío y descarga una gran cantidad de lluvia.

ENERGÍAS RENOVABLES

Según la ONU, «El 16 de febrero de 2005 marca el comienzo de una nueva era». En esta fecha entró en vigor el Protocolo de Kioto, cuyo objetivo principal es «minimizar la intensidad y el efecto del cambio climático global causado por la acumulación de los denominados «gases de efecto invernadero» en la atmósfera.

Cuando se iniciaron los trabajos del Protocolo de Kioto (1997), éstos giraban en torno a la ciencia del clima y a la contención de las emisiones. Sin embargo, últimamente estos estudios se han derivado a las transformaciones en la producción de energía. Dentro de este nuevo enfoque aparece la importancia de las energías renovables.

La región de Murcia, al igual que otras regiones, ha apostado por este tipo de energía. Se pueden destacar:

Energía eólica

Hasta el año 2000 la región de Murcia se encontraba en los últimos lugares en el uso de este tipo de energía; sin embargo, a partir de este momento su desarrollo se disparó.

Actualmente la región cuenta con parques eólicos en Ascoy (Cieza), en la sierra del Buey (Jumilla) y en la sierra de Gavilanes (Yecla y Jumilla). Además, hay aprobados para su construcción tres nuevos parques y en fase de aprobación otros 18.

Con este tipo de energía no sólo se consigue la producción de electricidad de forma limpia, sino que, además, se evita quemar en una central térmica el carbón o el fuel necesarios para producir dicha electricidad y, por consiguiente, se evitan las emisio-nes de CO

2 y de otros gases a la atmósfera.

BB

B1B1

Molino del campo de Cartagena.Fig. 12.4

Parque eólico (Portman). Fig. 12.3

Molinos del campode Cartagena

Se trata de molinos cuya función era recoger la energía producida por el viento. Para ello disponían de velas triangulares (semejantes a las velas latinas) unidas a un eje inclinado que se podía girar para orientar las aspas en función del viento.

Estos molinos se utilizaron para tres fines: moler cereales, moler terrones de sal de las salinas próximas y sacar agua del sub-suelo.

Actualmente están en desuso y sólo unos pocos se mantienen íntegros.

Sabías que...

251

Page 4: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

12 Energía solar

Entre las regiones que reciben una cantidad mayor de irradiación solar por metro cuadrado se encuentra la nuestra. Según los estudios publicados por Greenpeace, dentro de unos 50 años, si utilizáramos esta propiedad, seríamos capaces de producir seis veces nuestra demanda energética.

Basándose en ello, en la región se está trabajando para la construcción de grandes instalaciones solares, además de las instalaciones que se realizan a nivel particular (en diciembre de 2005 ya se disponía de una potencia fotovoltaica de 2 800 kilovatios gracias a pequeñas instalaciones).

De momento, el único inconveniente que presenta esta energía fotovoltaica es su almacenamiento, por lo que debe ir acompañada con otras fuentes de energía. Además de la energía fotovoltaica, la otra forma de energía que podemos obtener a través de la irradiación solar es la energía térmica, donde la temperatura captada por un panel se utiliza para obtener agua caliente. Esta agua caliente se puede em-plear tanto a nivel doméstico como hospitalario, en hoteles e, incluso, en procesos industriales. En la región disponemos de unos 19 000 m2 de estos paneles.

El pasado 29 de marzo de 2006 entró en vigor el nuevo Código Técnico de la Edifica-ción (CTE). Entre las medidas que contempla está la obligación de los constructores de instalar paneles solares térmicos que cubran el 30-70 % de las demandas de agua caliente sanitaria de los bloques de viviendas.

Biomasa

Ya sabemos que la biomasa es materia orgánica, viva o muerta, de un nivel trófico o ecosistema. Pues bien, esta biomasa, que en muchos casos son desechos no aprovechables, puede ser convertida en electricidad o en biocom-bustibles.

Así, la sociedad Ecocarburantes Espa-ñoles, situada en Escombreras (Carta-gena), es capaz de producir, a partir de cereales y alcoholes, unos 100 000 m3/año de bioetanol (utilizado para la fabricación de aditivos para los carbu-rantes sin plomo).

En el pueblo de Cieza se tiene previs-to instalar una planta que producirá electricidad para unos 15 000 habitan-tes empleando como combustible el resto de las podas (160 000 m3/año). Además, las cenizas resultantes de di-cho proceso se utilizarán como abono agrícola.

B2B2

B3B3

1 ¿Cómo afecta la producción de energías renova-bles al Protocolo de Kioto?

2 ¿Para qué se utiliza la energía del viento obtenida en los actuales aerogeneradores? ¿Y en los antiguos molinos del campo de Cartagena?

3 ¿En qué dos tipos de energía son capaces de trans-formar la energía solar los paneles solares?

4 ¿Para qué fin se puede emplear la materia orgánica de los desechos de las podas?

Actividades

Sol y paneles solares.Fig. 12.5

Abengou Bioenergía. Planta de Ecocarburantes Españoles.Fig. 12.6

252

Page 5: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Son muchos los problemas que afectan a la región desde un punto de vista ecológico. Tanto a nivel global (efecto invernadero o destrucción de la capa de ozono), como a nivel regional (contaminación de ríos, sobreexplotación de acuíferos, contaminación de costas, alta presión urbanística, escasez de agua o contaminación atmosférica).

Desertización

Según los datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, alrededor del 30 %del territorio nacional sufre un riesgo alto o muy alto de desertización.

Sin embargo, en nuestra comunidad la superficie que presenta este riesgo se mueve en porcentajes muy elevados. Estos altos valores se deben a una serie de caracterís-ticas propias de estas tierras entre las que podemos destacar:

— Condiciones climáticas particulares con periodos de sequía prolongadosy lluvias torrenciales.

— Una orografía desigual, con zonas de pendientes pronunciadas y suelos no muy duros.

— Técnicas agrícolas poco adecuadas, como los cultivos de secano en zonas con pendiente, el arado a favor de ésta, barbechos prolongados, utilización de ferti-lizantes químicos y herbicidas, etcétera.

— Incendios, que cada verano eliminan la vegetación de nuestros montes.

— Gran cantidad de construcciones con sus infraestructuras asociadas que cada año mueven toneladas de suelo.

— Numerosos caminos no asfaltados y uso cada vez más frecuente de vehículos todoterreno.

CC

C1C1

a. Efectos de la sequía en Valdeinfierno (Lorca), b. Inundación en la ciudad de Cartagena, c. Incendio forestal, d. Edificación en los Alcazares.

Fig. 12.7

a) b)

d)c)

253

Page 6: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

La bahía de Portman

Si bien la minería a cielo abierto, en lugares cercanos a la costa, es una fuente de con-taminación de las aguas marinas de nuestro litoral, en el caso de la bahía de Portman nos encontramos ante el mayor desastre ecológico de todo el Mediterráneo.

En el año 1957 la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya S. A. construyó un lavade-ro de mineral (Lavadero Roberto) que vertía en esta bahía. Los vertidos continuaron hasta el año 1990 y durante este periodo de tiempo se estima que se vertieron al mar unos 60 millones de toneladas de residuos sólidos, con lo que la bahía se colmató y la línea de playa se retiró 700 metros.

Estos lodos que ocupan unos 100 kilómetros de la plataforma continental ente-rraron las praderas de posidonia oceánica y modificaron las condiciones de vi-da de los organismos bentónicos. Además de esto, los vertidos poseen altos nivelesde metales pesados (plomo, zinc, cadmio y, en menor medida, mercurio) que se van acumulando en los tejidos de los distintos organismo de las cadenas tróficas hasta niveles peligrosos.

Desde el 31 de marzo de 1990, cuando cesaron los vertidos, han sido varios los pro-yectos para la regeneración de la bahía. El 11 de enero de 2006 la ministra de Medio Ambiente y el presidente de la comunidad autónoma dieron luz verde al estudio para la regeneración de esta bahía, que se desarrollará en tres fases y que constituye un destello en el futuro de este pueblo.

C2C212

5 ¿De dónde proceden los residuos depositados en la bahía de Portman?

6 ¿Qué tipo de organismos se vieron más afecta-dos?

7 ¿Qué características favorecen el proceso de de-sertización de la región de Murcia?

8 ¿Conoces algún otro problema ambiental que afec-te a tu ciudad, pueblo o barrio?

Actividades

Bahía de Portman.Fig. 12.8

254

Page 7: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

Fauna y flora amenazadas

La región de Murcia presenta una gran riqueza biológica favorecida, entre otros factores, por la presencia de unas condiciones ambientales muy singulares, por lo que un gran número de endemismos e iberoafricanismos ocupa nuestra comunidad. Aun así, han sido muchas las especies que han dejado de ocupar nuestro territorio. En el pasado siglo, especies como la foca monje, el alimoche o la cigüeña común abandonaron nuestra región o dejaron de reproducirse en ella.

Otras especies, en cambio, se han introducido por sus propios medios, como la alon-dra de Dupont, el pico picapinos, la cada vez más abundante población de gaviota de Audouin o la mundialmente amenazada malvasía cabeciblanca.

También el ser humano se ha encargado de introducir en nuestra región un gran número de especies, como el muflón del Atlas, los cangrejos rojos, los gambusinos y especies vegetales utilizadas en jardinería y agricultura.

Por sus características podemos destacar:

— Fartet (Lebias ibera). Los «zorrillos», como vulgarmente se conoce a este pez, son una especie endémica de la península Ibérica y en nuestra región su distribu-ción ha quedado reducida a pequeños núcleos en las riberas y salinas del mar Menor.

Este pequeño pez (4-5 centímetros), además de su marcado dimorfismo sexual, presenta la característica de poder vivir en aguas con un amplio rango de salini-dad y temperatura. En nuestra región se lo podía encontrar desde las acequias de riego hasta las salinas.

C3C3

a. Pico picapinos, b. Malvasía cabeciblanca.Fig. 12.9

Macho y hembra del fartet.Fig. 12.10

Se considera que una especie presenta dimorfismo sexual cuando el macho y la hembra tienen distinto aspecto, como en el caso del fartet, donde el macho es más pequeño y esbelto; pre-senta unas bandas de color azul plateado en los flancos y manchas amarillas en la parte ventral.

Sabías que...

a) b)

255

Page 8: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

12 — Posidonia (Posidonia oceánica). Esta planta marina (no es un alga sino una fa-nerógama) forma grandes praderas sobre los fondos arenosos de nuestro Me-diterráneo. Suele aparecer desde cerca de la superficie hasta una profundidad máxima de 40 metros. Sus hojas tienen forma de cinta y color verde. Para fijarse al suelo poseen unos ramificados rizomas entre los que aparece una gran cantidad de sedimentos.

Es normal encontrar en las costas, cuando hay marejada, grandes montones de hojas muertas o bolas de color marrón, producto de la compactación de sus fibras; son los denominados «arribazones» o «bolas de mar».

La importancia ecológica de esta planta es enorme ya que, además de ser produc-tores primarios y de dotar de alimento y refugio a un gran número de especies, estabilizan, gracias a sus rizomas, el fondo marino.

Entre las amenazas principales a las que se enfrenta esta planta están la conta-minación orgánica, la extracción de arena, la pesca de arrastre y el gran número de embarcaciones fondeadas en nuestras costas.

Las praderas de posidonia también se enfrentan a un nuevo peligro: se trata de un alga tropical, la Caulerpa taxifolia, que apareció en el mar Mediterráneo en el año 1984 introducida de forma accidental por la acción del ser humano. Desde entonces, ha sido sometida a un exhaustivo seguimiento, dada la capacidad para invadir las praderas de posidonia, donde causa una disminución importante de la biodiversidad asociada a estas formaciones vegetales.

Arribazones.Fig. 12.11

Posidonia oceánica donde se pueden observar sus raíces, tallos y hojas, flores y frutos.

Fig. 12.12

256

Page 9: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

— Tortuga mora (Testudo graeca). Es-ta tortuga aparece en el sudoeste de la región de Murcia, así como en el noroeste de la provincia de Alme-ría; prefiere las zonas de pendiente escasa y de vegetación estepárea. Durante el periodo invernal dismi-nuye prácticamente su actividad.

Los problemas principales a los que se enfrenta esta singular es-pecie son su tráfico y su comercio, la construcción de grandes infra-estructuras, el sobrepastoreo y la transformación de zonas llanas. Su recuperación presenta el problema de la rinitis, una enfermedad que desarrollan cuando se las mantiene en cautividad.

— Sabina mora (Tetraclinis articulata).El ciprés de Cartagena o araar (deno-minación árabe) es un árbol emparentado con los enebros y los cipreses. Se trata de uno de los representantes de la vegetación denominada «iberoafricana» (bajo esta denominación se incluyen las especies que se distribuyen por la península Ibérica y el norte de África).

Su distribución es esencialmente norteafricana y en Europa se encuentra en la isla de Malta y en el sudeste de la península Ibérica, donde siempre se asienta sobre suelos calcáreos. Esta planta presenta unas ramas rectas y delgadas que poseen, a su vez, unas ramillas de color verde y articulado. Por ello recibe la denominación de articulata.

Esta especie se ha utilizado para la obtención de madera y como planta medici-nal; los árabes empleaban su resina para curar diarreas y hemorroides. Su escasa población se debe, entre otras causas, al pastoreo, a la obtención de madera y a la minería.

9 ¿La posidonia oceánica es un alga o un vegetal? ¿A qué reino pertenece? ¿Qué nivel trófico ocupa?

10 ¿Dónde podemos encontrar actualmente el fartet? Este pequeño pez presenta dimorfismo sexual, ¿qué significa esto? ¿Conoces algún otro animal que tenga esta característica?

11 ¿Qué enfermedad suelen padecer las tortugas mo-ras mantenidas en cautividad?

12 ¿Qué característica presenta el araar para que se diga de él que es un iberoafricanismo?

Actividades

a. Sabina mora (panorámica general). b. Fruto de la sabina mora.Fig. 12.14

Tortuga mora. Fig. 12.13

a) b)

257

Page 10: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

12 ESPACIOS NATURALES

La región de Murcia cuenta en la actualidad con una red de espacios naturales pro-tegidos que incluye cuatro figuras de protección, así como determinadas áreas protegi-das por el Convenio Ramsar y otras que, por su importancia ornitológica, han sido declaradas zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Entre las figuras de protección podemos encontrar:

— Parques regionales: es la figura de máxima protección dentro de la comunidad autónoma.

Denominación Localidad

Sierra Espuña Alhama, Totana, Mula, Pliego y Aledo

Salinas y arenales de San Pedro San Pedro del Pinatar y San Javier

Carrascoy y el valle Murcia, Alhama de Murcia y Fuente Álamo

Calblanque, monte de las Cenizasy peña del Águila

Cartagena y La Unión

Sierra del Carche Jumilla y Yecla

Sierra de la Pila Abarán, Blanca, Molina, Fortuna y Jumilla

Cabo Cope y Puntas de Calnegre Águilas y Lorca

— Paisajes protegidos: son lugares especialmente destacables por sus valores estéticos y culturales, protegidos de intervenciones en el paisaje.

Denominación Localidad

Humedal del Ajauque y Rambla SaladaFortuna, Molina de Segura, Santomera

y Abanilla

Espacios abiertos e islas del mar Menor Cartagena y San Javier

Cabezo Gordo Torre Pacheco

Cuatro Calas Águilas

Barrancos de Gebas Alhama de Murcia y Librilla

Sierra de las Moreras Mazarrón

Sierra de Salinas Yecla

Saladares del Guadalentín Alhama de Murcia y Totana

— Espacios naturales:

Denominación Localidad

Cañón de Almacenes Calasparra y Cieza

Islas del Mediterráneo Águilas, Mazarrón, Cartagena y San Javier

Sierra de la Muela-Cabo Tiñoso Cartagena

— Reservas naturales: bajo esta figura se protegen distintos ecosistemas de las acciones que puedan suponer un deterioro.

Denominación Localidad

Sotos y bosques de Ribera de Cañaverosa Moratalla y Calasparra

DD

258

Page 11: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

Sierra Espuña

Si la acción del hombre es la responsable en algunos casos de la morfología de un paisaje, en el caso de sierra Espuña las actuaciones humanas y las modificaciones del espacio natural han ido y van unidas de la mano.

La fauna y la flora que ocuparon este lugar en siglos pasados poco tienen que ver con las que ahora nos encontramos. Aquellos osos que cita Alfonso XI (siglo XVI) en el Libro de montería: «La Sierra Despuña es un buen monte de oso, et de puercoen invierno...», y los grandes encinares han dado paso a un paraje donde distintas variedades de pino ocupan la mayor parte de su suelo.

A finales del siglo XIX la alta deforestación de la sierra (las talas sucesivas para crear tierras para la agricultura y la ganadería y la obtención de madera para construcciones nava-les y otros fines fueron algunas de las causas de esta pérdida de vegetación y suelo) y las fuertes riadas de 1879 (riada de Santa Teresa) fueron las causas por las que se creó en 1888 la «Comisión de Repoblación de la cuenca del Segura». La repoblación de estos montes se encargó a varios ingenieros entre los que destacó el cartagenero Ricardo Codorníu, al que se conoce como «el apóstol del árbol».

Para la repoblación se utilizaron distintas especies de pino (carrasco, negral, ródeno, salgareño, canario y piñonero) y, en menor medida, olmos, chopos, encinas... Los trabajos se desarrollaron durante 12 años en los términos de Alhama y Totana y el resultado es un conjunto de paisajes (bosques, cumbres, barrancos...) de gran belleza y donde podemos encontrar especies animales y vegetales de gran valor como la ardilla de Espuña (Sciurus vulgaris sp. hoffmani), una subespecie exclusiva de esta sierra. En cuanto a su conservación, a lo largo de la historia ha estado bajo la tutela de diversas figuras:

1917: inclusión en el Catálogo Nacional de Espacios Naturales.1931: Sitio Natural de Interés Nacional.1973: Reserva Nacional de Caza (en el año 1970 se introdujo el muflón del Atlas).1978: Parque Natural.1992: Parque Regional de Sierra Espuña.

Se encuentra propuesta para su incorporación de la Red Natura 2000 (Futura Red Europea de Espacios Naturales) y está declarada como ZEPA del águila real y del búho real.

D1D1

a. Sierra Espuña, b. Águila real, c. Búho real.Fig. 12.16

Pozo de nieve. Fig. 12.15

a) b) c)

Pozos de nieve

Se trata de unas construcciones de forma cilíndrica con una cú-pula de piedra o ladrillo; desde el siglo XVI la nieve se depositaba en su interior. De esta forma se obtenía el hielo con el que abas-tecer a las poblaciones vecinas. Su actividad cesó a principios del siglo XX.

Sabías que...

259

Page 12: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

12 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La Comunidad Autónoma de Murcia se ha comprometido a acabar con los tradicio-nales vertederos que salpican nuestro territorio; para ello se acordó que antes de 2006 deberían sellarse y restaurarse para fines estéticos, paisajísticos, recreativos y lúdicos. Ese mismo año también terminó el periodo de aplicación del Plan Nacional de Residuos Urbanos, según el cual se debería compostar la mitad de la materia orgánica y reciclar el 75 % de papel, cartón y vidrio.

Al mismo tiempo, se potencian otras medidas:

— Recogida selectiva de residuos sólidos urbanos; ésta se puede realizar depo-sitando los residuos en:

Islas de contenedores. Para ello se colocan contenedores de acera de diferentes colores donde el ciudadano deposita los distintos componentes de la basura por separado.

Ecoparques o puntos limpios. Se trata de instalaciones de recogida selectiva de residuos en los que se pueden depositar aquellos materiales que no tienen cabida en los contenedores tradicionales. La región de Murcia cuenta con 32 ecopar-ques que pueden ser utilizados por los particulares, los comercios, las oficinas y los servicios, pero no por las industrias. Cuando se deposita un objeto formado por más de un material, éste debe desmontarse (si es posible) y colocarse en su contenedor correspondiente.

— Construcción de estaciones de transferencia, que, junto con el centro de trata-miento, selección y compostaje, cierran el proceso de recolección, transferencia y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

DEPURACIÓN DE AGUAS

La Consejería de Agricultura y Agua de la región ha destinado en su presupuesto a la depuración de aguas 41,9 millones de euros, lo que permitirá concluir en el período 2007-2008 el sistema de depuración. Con este proyecto se pretende reutilizar unos 500 000 hm3 al año que servirán para suministrar riego a 360 hectáreas de cítricos.

Este presupuesto se destinará a poner en funcionamiento durante el año 2007 las estaciones de depuración de Yecla, Ceutí, Las Torres de Cotillas, Mula, Jumilla, Puerto Lumbreras, San Pedro, Isla Plana-La Azohía, la Aljorra y el Albujón, así como la am-pliación de otras estaciones como las de Murcia, Cartagena y Torre Pacheco. Tam-bién se tiene previsto construir 23 nuevos colectores en aquellos lugares que, por su tamaño, no poseen depuradoras y que conducirán las aguas a las depuradoras más próximas.

EE

FF

Recogida selectiva en Murcia.Fig. 12.17

260

Page 13: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

Los métodos de depuración de aguas se pueden dividir en:

— Convencionales: se basan en acelerar el proceso de autodepuración que realizan las bacterias añadiendo una gran cantidad de oxígeno al agua. Este método se recomienda para poblaciones con más de 100 000 habitantes.

— Tecnología blanda: las aguas se mantienen durante un largo periodo de tiempo en las instalaciones, donde se realiza una depuración natural. Es adecuada para poblaciones que no superan los 20 000 habitantes.

— Métodos mixtos: se utilizan para aguas procedentes de industrias o para con-taminación muy alta. Se emplean métodos físicos y químicos.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

En la página web del Consejo de Agricultura de la Región de Murcia se define «agricultura ecológica, también cono-cida como biológica u orgánica, como la forma de cultivar la tierra y de criar ganado de manera respetuosa con la naturaleza sin utilizar productos químicos tóxicos (abonos, pesticidas, herbicidas, etc.), sin semillas modificadas gené-ticamente (las llamadas transgénicas u OGM) y sin forzar los ciclos de fertilidad ni de alimentación de los animales. Su finalidad es obtener para todos alimentos sanos, en su punto de madurez, con todo el sabor y textura, con toda la vitalidad y todas las ventajas de los alimentos saludables».

La región de Murcia fue la pionera en la producción de productos ecológicos; el cultivo de arroz, bajo la Deno-minación de Origen de Calasparra, fue el primer producto certificado oficialmente como biológico en España en el año 1986.

«España cuenta con una superficie agraria de explo-tación ecológica de más de 800 000 hectáreas, cuya producción alcanza un valor estimado de 250 millonesde euros e implica a más de 1 700 industrias de transfor-mación.» La Verdad, 22 de noviembre de 2006.

«En séptimo lugar se sitúa Murcia, cuya extensión suma 21437 hectáreas. Hace cinco años la superficie registrada era apenas la mitad que la actual. Más de 700 agricultores y ganaderos murcianos usan ya métodos biológicos de producción.»

El etiquetado de los productos envasados provenientes de la agricultura ecológica debe reflejar:

— Etiqueta numerada con la leyenda «agricultura ecoló-gica».

— Logotipo de la autoridad de control que lo certifica.— Fecha de elaboración.— Si el producto procede de la Unión Europea, el logo-

tipo europeo de agricultura ecológica.

GG

13 ¿Qué es la recogida selectiva? ¿Qué lugares existen destinados a favorecer este tipo de recogida?

14 ¿Cómo podemos identificar un producto prove-niente de la agricultura ecológica?

15 ¿Qué se pretende hacer con el agua depurada, se-gún el proyecto propuesto por la Consejería de Agri-cultura y Agua de la Región de Murcia?

Actividades

a. Arrozales (Calasparra), b. Naranjos de la Huerta Murciana. Fig. 12.18

a)

b)

261

Page 14: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

Para repasar

1 Sitúa sobre el mapa los espacios protegidos de la región. Utiliza para ello distintos colores (rojo para los parques regionales, azul para los paisajes protegidos, verde para los espacios naturales y amarillo para las re-servas naturales). Localiza en el mapa los lugares donde se sitúan las centrales eólicas de la región.

2 Indica qué otras zonas de la comunidad, además de Sierra Espuña, tienen la denominación de ZEPA. Puedes obtener información en www.carm.es/siga/mnatural/pro-ycons/zepas/zepas.html.

3 Clasifi ca los siguientes residuos sólidos urbanos se-gún el color del contenedor donde se deben depositar: bote de refresco, botella de plástico, periódico, pilas, res-tos de comida, botella de cristal, lata de conservas, caja vacía de zapatos, bolsas de plástico, revista, tetra brik.

4 Indica si las siguientes especies son:

a) Endémicas.b) Introducidas.c) Iberoafricanismo.

ACTIVIDADES FINALES12

Ardilla de Espuña.Fig. 12.19

Sabina Mora.Fig. 12.21

Mufl ón del Atlas.Fig. 12.20

262

Page 15: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,

Elaboración de papel reciclado:

La elaboración de papel conlleva una serie de problemas eco-lógicos (tala de árboles, deforestación, contaminación de los ríos, desaparición de especies autóctonas...). Por eso, se hace necesario resaltar la importancia de la ley de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.

— Para reducir el uso de papel prueba a secarte las manos con un paño de cocina o con la toalla, elige los productos que lleven menos envoltorios, escribe por las dos caras de las hojas de papel...

— Para reutilizar, guarda los periódicos para envolver o pa-ra empaquetar, para hacer recortables o disfraces, elabora pequeñas libretas con los trozos de papel en blanco que te hayan quedado; son muy prácticos a la hora de dejar o tomar notas.

— Para reciclar, guarda todo el papel desechado, folios, re-vistas, periódicos... para depositarlo en el contenedor azul de papel y cartón, pues con el papel usado se puede hacer papel nuevo, es decir, el papel se puede reciclar. Y papel reciclado es lo que vamos a aprender a hacer en esta prác-tica.

Material

1. Papel viejo; si es de periódico, mejor.2. Agua.3. Cola blanca.4. Témperas de colores si le queremos dar color.

Además, para la realización de la práctica es necesario preparar:

1. Un local donde haya toma de luz y de agua.2. Dos o tres cubetas amplias.3. Una batidora eléctrica.4. Un tamiz y un marco móvil.5. Una plancha eléctrica (si se quiere llevar el papel reciclado

ese mismo día).

Proceso de elaboración del papel reciclado

1. Trocear el papel viejo; si hacemos los trozos pequeños, me-jor.

2. Ponerlo a remojo en agua templada.3. Tomar 100 gramos y mezclarlos con dos litros de agua.4. Batirlos con la batidora hasta homogeneizar la pasta de

papel.5. Echarla en un recipiente grande con más agua y batirla.

6. Añadir el color que se desee (con témpera o pintura de de-dos). Si se ha hecho con papel de periódico y se ha quedado muy oscura, se le pueden añadir unas gotas de lejía.

7. Añadir un par de cucharadas de cola y batirlo todo.8. Probar la densidad y, si es necesario, añadir más pasta de

papel o más agua templada.9. Introducir el marco y el tamiz juntos, teniendo en cuenta que

el tamiz esté debajo y el marco encima, moviendo para que la masa se reparta uniformemente en el tamiz.

10. Se saca del recipiente y se pasa a la cubeta vacía, que ha-bremos puesto al lado, para escurrir el agua. Para ello nos podemos ayudar con una esponja retirando el agua por bajo de la rejilla, no por donde está la pasta de papel.

11. Una vez retirada toda el agua se aparta el marco superior y se voltea el tamiz, bien sobre un trozo de tela de sábana o de fi eltro, bien sobre varios papeles de periódico.

12. Retirar el tamiz con cuidado, comprobando que el papel reciclado se va soltando; si no es así, todavía tiene mucha agua y hay que seguir absorbiéndola con la esponja.

13. Se le pone encima más fi eltro, sábana o periódicos y se presiona para que pierda el agua restante con una prensa, un rodillo o poniéndole peso encima.

14. Se separan los fi eltros, las telas o los periódicos y se deja secar sobre papeles de periódicos secos.

15. Para terminar de secar se puede colgar o bien ponerlo entre papel de periódico o tela y plancharlo.

Una vez obtenida nuestra hoja de papel reciclado podemos aprovechar para decorarla y elaborar una bonita tarjeta de fe-licitación.

Pon en práctica

263

Page 16: REGIÓN DE MURCIAspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/...Otro de los contrastes se observa en la te mperatura y la humedad. Desde zonas frías y de abundante humedad,