Region Costa Atlantica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2008

    Escuela de Danza Folclrica Colombiana

    III Semestre

    FUNDACIN TALLER DE ARTE JUNIOR Convenio No. 1889/08 Ministerio de Cultura

  • Regin Costa Atlntica

    102

    Fundacin Taller de Arte Junior

    La Regin Caribe Colombiana

    est comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del pas en el Mar Caribe, sus islas y cayos, y otra

    continental, denominada Costa Caribe, extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Pennsula de la

    Guajira. La regin est dominada por el delta del ro Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urab en direccin suroccidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Regin Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecolgica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva hmeda de la regin del Golfo de Urab. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Coln y Bolvar). La mayora de la poblacin se ubica en las principales ciudades: Barranquilla y Cartagena.

    Aspecto fsico y general

    La parte continental de la Regin Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramrica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos trmicos y en variados productos comestibles.

    Al norte, en la pennsula de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado clido. En este espacio predominan pocos ros, el ms importante de ellos es el ro Ranchera que baa a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledaas y que nace, como la mayora de ros de esta regin en la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Ms hacia el sur se encuentra el sistema montaoso ms grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos trmicos desde el clido en los pies de las montaas, el templado en las

  • Regin Costa Atlntica

    103

    Fundacin Taller de Arte Junior

    faldas y el fro y el pramo en los grandes picos. Los ros ms importantes que de ella se derivan son el Ariguan y el Cesar.

    Los Montes de Mara son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolvar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Crdoba, aptas para la ganadera.

    La llanura del Sin es una inmensa depresin con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadera y los cultivos, especialmente el algodn. Esta zona es baada por los ros Sin y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresin es la Depresin Momposina, formada por la confluencia de los ros Magdalena y Cauca, adems de cientos de cinagas y lagos.

    La regin es flanqueada por la cordillera oriental, ms exactamente por la Serrana de Perij, la cual sirve de lmite natural con Venezuela. Dicha serrana y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.

    Aparte del territorio continental, la Regin Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, as como estratgicos territorios insulares como el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, adems de varios cayos (Roncador, Quitasueo, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros). Fauna y flora

    Debido al clima de la regin es muy poca la variedad de especies animales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en va de extincin ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como nico modo de supervivencia la caza de animales (como los manates y la guartinaja). Entre los animales ms predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tit, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que tambin en nuestros mares se encuentran especies como el bocachico, muy consumido en la Costa y el caimn que en estas aguas es uno de los ms grandes que existen.

    La flora de la regin es tambin poco extica, aunque existen especies nicas como el manglar que en la regin se encuentra en grandes cantidades. En los pramos de la Sierra Nevada se encuentran tambin frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Seora del Rosario cerca de Cartagena donde se encuentran grandes arrecifes de coral que contribuyen al embellecimiento del ecosistema.

  • Regin Costa Atlntica

    104

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Aspecto humano

    El grupo tnicos predominantes en esta regin es el mestizo. Hay ciertos ncleos con mucha poblacin indgena, por ejemplo los wayus en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayora se dedican a la cra de ganados como chivos o cabras. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (arwacos) koguis y arsarios. En esta regin del pas la poblacin es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del pas. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es ms significativo, como en Cartagena o Palenque.

    Cultura y Folclor

    Sombrero vueltiao, smbolo de la Costa y de Colombia. Artesanas Las artesanas de Caribe Colombiano son elaboradas a mano y tinturadas con colores naturales, extradas de plantas nativas de la regin. "Chivitas, colombianitas, mochilas,...

    Msica folclrica El ritmo musical ms conocido internacionalmente es la Cumbia, "La reina de Colombia en msica", que conjuga melodas indgenas y ritmos africanos. Es ante todo danza sin canto, auque algunos le han incorporado letra. Entre los exponentes ms conocidos estn Jos Barros, Pacho Galn, Tot La Momposina, Lucho Bermdez y Petrona Martnez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros o de colores, estn descalzas o usan cotizas, llevan generalmente pauelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantaln arremangado y camisa de puo cerrado, van descalzos o con cotizas, usan sombrero vueltiao o corrosca, paoln al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire musical de la regin. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

  • Regin Costa Atlntica

    105

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Se encuentra tambin el vallenato, el mapal, baile puramente y exclusivo africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chand, las gaitas, las pilanderas,la puya, el paseo sabanero, el merecumb. Ms recientemente se ha dado conocer la msica Champeta.

    Mitos y leyendas Entre los mitos ms sobresalientes se encuentran La Llorona y la el Hombre Caimn.

    Celebraciones Entre las celebraciones populares ms importantes estn:

    El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la UNESCO en 2003;

    El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebracin de la Independencia de Cartagena;

    Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeas, principalmente en Crdoba, Sucre y Bolvar;

    El Festival del Porro en San Pelayo, (Crdoba); Las Fiestas del Mar en Santa Marta; El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar; Las Fiestas del Caimn cienaguero en Cinaga; El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena, y El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira, entre otros.

    Gastronoma

    Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sbalo, de bocachico, trifsico, de guand, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de frjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sbalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarn, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrn; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, eque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, sano; el friche; el ame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimaola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacn; los bollos de maz, de yuca y de pltano; los diabolines, las almojbanas, los queques, el quibbe, la tajada de pltano maduro frita, el queso costeo, el suero. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como ann, corozo, guanbana, mango, maran, tamarindo, guayaba, zapote, nspero, el boli, el agua de panela con limn, el agua de arroz, el agua de maz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de frjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegra, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la

  • Regin Costa Atlntica

    106

    Fundacin Taller de Arte Junior

    arropilla. Los rasguaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlntico.

    Dialecto

    Se puede hablar de un solo dialecto en la regin, el cual hace parte del espaol caribeo, cuya base ms probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales. Rasgos distintivos de todo el espaol hablado en la regin son: La aspiracin de la /s/ antes de consonante y su prdida al final de palabra, la prdida de la /r/ final (como en los infinitivos), la suave aspiracin de la j (/h/) y la cada de la /d/ intervoclica (como en los participios pasados). Se distinguen claramente los siguientes dialectos, tomando como referencia la geminacin de las consonantes posteriores a /l/ o /r/ (caddo por caldo, amma por arma, cuegga por cuelga, etc.):

    Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlntico. (No se presenta el fenmeno de la geminacin).

    Dialecto de las sabanas de Bolvar, Sucre y Crdoba y mitad meridional del departamento del Atlntico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenmeno de la geminacin).

    Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fcilmente distinguibles por el vocabulario y la entonacin (acento): costeo general (variante de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar), sabanero, norguajiro (mitad septentrional de la Guajira) y surguajiro o norcesarense (mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar).

    Sectores econmicos de la regin

    Se destacan en Atlntico la actividad industrial y comercial. En Bolvar es importante la actividad industrial y la promocin del turismo. Vale la pena desacar la produccin de minerales como el carbn de El Cerrejn, el nquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotacin de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la regin son el pltano, el algodn, el banano, el arroz, el caf, el cacao, la yuca y las frutas. Tambin es muy importante la ganadera que se desarrolla en las llanuras del departamento de Crdoba, Atlntico, Magdalena, Bolvar y Cesar.

    Parques Nacionales Naturales de la Regin Caribe

    Parque Nacional Natural corales del Rosario y San Bernardo Santuario de fauna y flora cinaga grande de Santa Marta

  • Regin Costa Atlntica

    107

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Parque Nacional Natural Tayrona Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta Parque Nacional Natural Macuira Santuario de Fauna y Flora los Colorados Santuario de Fauna y Flora los Flamencos Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernndez" Va Parque isla de Salamanca

    LA COSTA ATLNTICA Y SU MSICA

    Esta regin fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y rea de fomento del comercio. Por eso, all aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar y Momps donde se fusionaron indgenas, espaoles y esclavos africanos.

    Las fiestas y la msica religiosas espaola en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indgenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual tambin influyeron las tertulias y bailes en las casas de los espaoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodn, paspis, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indgenas y africanos.

    LOS CANTOS VALLENATOS

    Se iniciaron con antiguos cantos de vaquera propios de las zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora "caja" se uni a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la crtica social o la visin picaresca y alegre de esos pueblos costaneros. Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos meldicos de los arhuacos y guajiros, luego de los africanos y de los europeos, de estos ltimos con las coplas y dcimas y con su aporte reciente del acorden de botones.

    CUMBIA

    La msica de los Gaiteros, la cual es autctona de la costa Caribe de Colombia, es la forma original y tradicional de la cumbia, y la raz de la cumbia moderna, una de las formas musicales ms populares en Latino Amrica actualmente.

  • Regin Costa Atlntica

    108

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Esta msica, la cumbia folclrica original, se remonta a los tiempos de Simn Bolvar, en los inicios de los aos 1800, y quiz ms. Es una fusin de influencias indgenas y africanas, la cual se toca con dos gaitas y una maraca, ambas de ancestro indgena, y tambores africanos provenientes de los descendientes de los esclavos de origen africano que pasaron por esta costa. Las inolvidables melodas que aun son comunes en las culturas Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra, y son complementadas por el hipnotizador ritmo del "llamador" (un tambor pequeo), las alegres y complejas improvisaciones de los otros dos tambores, y los elaborados ritmos de la maraca. Uno de los gaiteros toca la gaita con una mano y con la otra la maraca al mismo tiempo con gran destreza y agilidad. Sus labios solo sueltan la gaita para cantar. En el pasado, hubo muchos grupos de gaiteros que tocaban cumbia a travs de la costa Caribe Colombiana. Al pasar de los aos, la cumbia con letras incluidas, evolucion al punto de incluir acorden y ms tarde instrumentos electrnicos y orquestacin completa.

    La cumbia orquestada, es decir la cumbia moderna, es escuchada en Sur y Centro Amrica y Mxico, y en los Estados Unidos por millones de hispanos.

    La cumbia orquestada, con su ritmo encantador, es msica bailable que se toca en clubes, fiestas, e incluso en millones de hogares. Sin embargo, recientemente con la muerte de los Gaiteros ms viejos, la tradicin de la gaita pareciera perderse debido a que los jvenes en San Jacinto parecen estar interesados en formas musicales populares que son promovidas en la radio como la salsa, la cumbia orquestada, y aun el rock and roll. A pesar que hay y hubo otros grupos de gaiteros, el grupo que se hizo llamar Los Gaiteros de San Jacinto no tendr nunca comparacin alguna.

    En los ltimos aos ha habido un resurgir en el inters por la herencia musical de esta msica.

    Tambin muchos jvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, pero todava, an en Colombia, hay mucha gente que no conoce las races de la msica que se escucha actualmente.

    Danzas de la costa atlntica colombiana Bullerengue

    Esta danza tpica colombiana es efectuada slo por mujeres. Es quizs uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. sta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que

  • Regin Costa Atlntica

    109

    Fundacin Taller de Arte Junior

    acompaa su ejecucin. Al parecer, surgi como una reaccin cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que tambin en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fnebres.

    Su radio de difusin es muy amplio. Posiblemente parti del Palenque de San Basilio y se extendi luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentracin de la poblacin afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituy el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se vari la temtica ritual por una de contenido amoroso. La danza se transform en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos. Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jvenes que mantienen su cuerpo en posicin erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simtricos. Los movimientos de la pelvis, la frotacin del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografa forma hileras y filas en lnea recta y, en menor medida, crculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas. En Crdoba y en el Urab antioqueo la coreografa del bullerengue resalta la temtica amorosa, de conquista y de competencia entre sexos, con alto contenido ertico. Algunas variantes plantean temas especficos como son: el toro o los toritos, la vaca, el sbalo mayero, la rasquia o rasquiita.

    Cumbia

    Este baile tpico es considerado uno de los ms representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgi durante la colonia en Cartagena con ocasin de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas espaoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rpidamente se dispers por otros lugares del litoral Caribe

  • Regin Costa Atlntica

    110

    Fundacin Taller de Arte Junior

    y conquist las riberas del ro Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en da se considera la danza ms importante de la costa norte de Colombia.

    En sus orgenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia ertica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interaccin con la poblacin indgena, esta danza sagrada se adapt a espacios profanos, incorporndose as a todas las festividades de la regin. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en da este baile representa tanto a la poblacin de origen africano, como a la indgena de la regin.

    La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los msicos. Segn algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los msicos se situaban a un lado de los bailadores.

    En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el taln del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. ste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrs y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efecta desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos ms lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compaero.

    La Cumbia ha sido a travs del tiempo, el baile y danza caracterstica de Colombia, por ello gran cantidad de personas han dedicado hasta su vida entera para mejorar y preservar esta bella danza. En Colombia es variada la gama de ejecutantes que hoy en da se inclinaron por seguir cuidando y protegiendo este fabuloso ritmo.

    Farotas

    Es una danza satrica de Carnaval de origen colonial, que se conserva en Talaigua y en varios pueblos de la depresin momposina. Versiones recientes contradicen la versin original que haca referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazndose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los espaoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mam

  • Regin Costa Atlntica

    111

    Fundacin Taller de Arte Junior

    alcahueta o celestina, pues la stira no est dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que despreciaban a los indgenas por el hombre espaol.

    Garabato

    La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaa va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continan bailando. Tiene posible vestigios agrarios por la utilizacin del garabato que utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi

    las mismas caractersticas coreogrficas y jerrquicas de las danzas de congo, diferencindose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus mscaras.

    El sere se-se

    Este Baile es tipico de mineros afrodescendientes de la regin de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la poca colonial. Su temtica describe el trabajo en las minas de aluvin.

    En su interpretacin hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se destacan las etapas de bsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con erticos movimientos y acercamientos del vientre.

    El Congo Se desarrolla coreogrficamente de dos formas: el baile de casa, que se realiza en un sitio estacionario en crculos donde las parejas estn rodeadas de otros miembros que hacen palmas, y el baile de marcha cuando se desplazan formando una columna de parejas de hombres enganchados por los brazos en una fila que imita los movimientos de culebras, mariposas y caracoles.

  • Regin Costa Atlntica

    112

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Es una danza de baile guerrero proveniente de frica que va acompaada de una fauna y msicos que ejecutan el tambor y la guacharaca acompaando al cantante. Su coreografa incluye una batalla del toro con el Congo.

    Su vestimenta es de gran colorido y se destacan los turbantes y la penca muy rebordeados, que acompaan a la gola y la pechera. En sus orgenes no haba mujeres, sino hombres disfrazados de mujeres.

    El Mapal

    Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretritos a lo largo de las orillas del ro Magdalena por pescadores de un telesteo denominado mapal. En sus orgenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamar y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformacin de su temtica, atribuyndole un nfasis de regocijo con carcter sexual y asignndole la evolucin frentica que hoy presenta. La coreografa actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

    El Mapal es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formacin de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrs. Contina con posturas de exhibiciones libres e individuales de los hombres con el propsito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenticos y con un alto contenido de

    erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser ms excitantes y erticos.

    Esta danza tpica colombiana es efectuada slo por mujeres. Es quizs uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. sta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaa su ejecucin. Al parecer, surgi como una reaccin cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el

  • Regin Costa Atlntica

    113

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jvenes llegan a la pubertad. El Bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que tambin en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fnebres.

    Su radio de difusin es muy amplio. Posiblemente parti del Palenque de San Basilio y se extendi luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentracin de la poblacin afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituy el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se vari la temtica ritual por una de contenido amoroso. La danza se transform en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos. Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el Bullerengue es danzado por mujeres jvenes que mantienen su cuerpo en posicin erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simtricos. Los movimientos de la pelvis, la frotacin del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografa forma hileras y filas en lnea recta y, en menor medida, crculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas. En Crdoba y en el Urab antioqueo la coreografa del bullerengue resalta la temtica amorosa, de conquista y de competencia entre sexos, con alto contenido ertico. Algunas variantes plantean temas especficos como son: el toro o los toritos, la vaca, el sbalo mayero, la rasquia o rasquiita.

    SON DE NEGRO

    Su coreografa es una alegora de burla de los esclavos negros hacia los amos, y en un principio era bailado slo por hombres, algunos disfrazados de mujer en vsperas de las fiestas de sus patronos. Mientras se baila, se entonan coplas alrededor de cualquier tema especfico seleccionado por los participantes.

  • Regin Costa Atlntica

    114

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Se encuentra en todos los pueblos de la orilla del Canal del Dique. Los hombres llevan el torso descubierto y el rostro marcado con pintura negro y boca y lengua realzada con colorante rojo. Las muecas y mofas con exageradas, y los movimientos de los hombres son como de convulsiones mezcladas con rigidez, y el de las mujeres fuertes y coquetos.

    DANZAS DE RELACIN Son danzas que tienen un argumento que se relata con versos, durante su ejecucin. Para su actuacin requieren estacionarse en un sitio. Algunas de las ms representativas son

    Danza del Caimn:

    Es una danza tradicional que se baila el 20 de Enero en Cinaga, Magdalena. El argumento cuenta la leyenda del robo de la nia Tomasita por parte del caimn

    Danza de los Coyongos:

    Los Coyongos son una especie de aves zancudas de las zonas ribereas del litoral Caribe. En la danza participa el coyongo rey, la garza gris, y otras aves de ro y

    cinaga; tambin actan el cazador y eles. El argumento se refiere a la faena de las de las aves cuando estn cazando un pez.

    Danza de los Goleros o Gallinazos:

    El argumento de sta danza gira en torno al festn que forman los goleros o gallinazos cuando tienen comida fresca, que en este caso es un burro supuestamente muerto. Esta danza contiene teatro popular.

    Danza de las Pilanderas:

    Hace referencia a la labor que realizan las mujeres en el campo, para la limpieza del arroz y el maz. El ritmo predominante de las pilanderas es la puya, por lo cual los bailadores deben llevar un frentico movimiento en los hombros y caderas, y una graciosa inclinacin del busto y de la cintura, producido por el esfuerzo que hacen.

  • Regin Costa Atlntica

    115

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Danza de Paloteo:

    Es una danza de carcter guerrero, que simboliza primordialmente la lucha entre las naciones. Los danzantes portan una especie de bastn de madera, con los que se defendan en la lucha y pronuncian versos alusivos a su pas mientras ondean sus banderas.

    DANZAS ESPECIALES

    Son danzas con bailes y coreografa tradicionales. Se distinguen porque presentan un argumento propio, tradicional de Carnaval y no tienen versos. Son juegos coreogrficos que tienen licencia para agregarle elementos respetando los patrones bsicos de la tradicin regional. A sta categora pertenecen la danza de los diablos, la danza del gusano, la danza de las farotas y la danza de indios.

    Danza de Diablos:

    Tiene su origen en las fiestas religiosas. Son diablos que generalmente bailaban con espuelas y sonajeros en las procesiones. Saltan cruzando las piernas y alternando los brazos hacia atrs, hacen malabares sobre las botellas sin tumbarlas. El xito del bailarn es lograr lanzar a larga distancia la llamarada.

    Danza del Gusano:

    La coreografa gira en torno al movimiento del gusano, al ritmo de una tambora los danzantes forman una fila y ejecutan varios pasos. Teniendo en cuenta los colores del vestuario y los movimientos coreogrficos, se le da el nombre de Gusano. La fila comienza como es lgico, en la cabeza y termina en una singular colita con nios de edades entre los dos y los cuatro aos.

    Danza de las Farotas:

    La Farota es una danza masculina de Carnaval. La componen 13 hombres, 6 a un lado y 6 al otro, y la mama que lleva un perrero o un juete para manejar la

  • Regin Costa Atlntica

    116

    Fundacin Taller de Arte Junior

    danza; La msica que bailan es la que produce la caa de millo, el tambor y la tambora de 2 parches. Es una danza burlona donde se muestra la forma que el espaol tena para tratar a los indgenas, y, concretamente, a las mujeres. COMPARSAS

    En los ltimos aos se han conformado grupos de danzantes en los que la expresin libre, la creatividad e ingenio son su baluarte para la propuesta coreogrfica, conocidas como comparsas. En su forma de mostrarse han asimilado a disfraces tradicionales y propios del Carnaval como LAS Marimondas, los Monocucos y los Toritos. Otros grupos se inspiran en la msica popular o en otras influencias, pases o ritmos.

    COMEDIAS

    Son agrupaciones teatrales populares y callejeras, que con sus representaciones parodian muchas situaciones de ndole social, generalmente en forma jocosa y divertida. Sus presentaciones obviamente son estacionarias.

    LETANIAS

    Los grupos de letanas se conforman por personas que, con el recurso de la palabra, recitan versos que son contestados por el grupo. Los argumentos obedecen, en la mayora de los casos, a temas de actualidad, que son punto de partida para realizar crticas, censuras o bromas.

    DISFRACES

    Indiscutiblemente el modelo de los disfraces con que el Carnaval penetra en nuestro medio, es de autentico estilo Europeo, as nos lo dejaban ver disfraces como los Doce Pares de Francia, Los Reyes de Espaa, Mara Antonieta, Los Arlequines, etc. Ya con el tiempo y las posesiones de espacios que nuestro pueblo iba asumiendo

    dentro del Carnaval, hace que la inventiva criolla desarrolle personajes nuevos

  • Regin Costa Atlntica

    117

    Fundacin Taller de Arte Junior

    ajustados a nuestras costumbres y cultura para convertirse, con el tiempo, en autnticos personajes de nuestra fiesta.

    La Tambora

    La Tambora es el ritmo representativo de la cultura de las regiones ubicadas en la Depresin Momposina y el Sur del Departamento de bolvar, extendindose a la parte sur de Magdalena y Cesar. Organolgicamente el Conjunto Tambora, est integrado por la Tambora o Bombo, un currulao o

    tambor alegre, una cantadora solista, coro mixto que la acompaa con palmas o tablitas (gallitos) y modernamente los idefonos, Maracas y guache. Rtmicamente comprende varios sones entre los que se destacan, la Tambora -Tambora, el Berroche, la Guacherna y el Pajarito o Chand.

    El Porro

    Otro de los aires folclricos de la Costa Atlntica colombiana es el porro un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada y de una sola membrana llamados "porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la Costa Atlntica con instrumentos indgenas complementados con el ritmo que hacia un coro a usando las palmas de las manos y repitiendo estribillos convencionales.

    El porro moderno recibi el aporte forneo del instrumental de vientos, que es el que actualmente se baila principalmente en los departamentos de Crdoba y Bolvar.

    Existen dos variedades de porro que han sido estudiadas por los

    folclorlogos de la msica costea: El porro palitiao o gaita con ritmo lento, en cuya interpretacin el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por lo cual algunos lo llaman "palitiao". La otra variedad del porro es "el tapao", llamado tambin "puya", en cuya interpretacin jams deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre ms; y, a esta presin de la mano se le llama regionalmente tapar de all el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.

  • Regin Costa Atlntica

    118

    Fundacin Taller de Arte Junior

    El Fandango

    El Compa'e Goyo, compositor y poeta cordobs, explic por qu se impuso la banda en la fiesta de corraleja, as: ... no hay pueblo en esta regin que no tenga un da especial en el calendario del ao donde festeje sus santos patronales, la re coleccin de la cosecha o su fundacin.

    Siempre lo festejan con fiestas de corraleja y con fandango por la noche, como estas fiestas se hacen a la intemperie en una corraleja que tiene prcticamente una hectrea donde no hay acstica, vemos que el acorden no suena como tampoco los pitos y tambores de los caamilleros y gaiteros, entonces lo nico que sirve es la banda, una banda conformada por quince msicos que llene toda la plaza, bandas que estn tocando los porros nuestros, los fandangos, las puyas, los bullerengues, mapals, cumbias gaitas; por la noche viene lo que se llama propiamente "fandango".

    El fandango es un ritmo rpido de comps binario 6/8. Presenta dos secciones en la meloda. Es de carcter instrumental y fiestero.

    EL CARNAVAL El Carnaval de Barranquilla es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta de cumbias, porros, mapals, gaitas, chands, puyas, fandangos y

    fantsticos merecumbs. Es una fiesta de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la msica, en las artesanas, en los disfraces y en las formas de festejar. El Carnaval de Barranquilla es nico en el mundo, por su diversidad cultural y por ser una fiesta donde todos somos protagonistas. Cada danza, cada grupo folclrico, cada disfraz participa para hacer de la fiesta el mejor espectculo del mundo, pero no slo para mostrarlo, sino, y muy especialmente, para gozarlo.

  • Regin Costa Atlntica

    119

    Fundacin Taller de Arte Junior

    El Carnaval de Barranquilla es indgena, blanco y negro. Pero tambin es mulato, zambo, mestizo. Su diversidad lo hace nico y mgico, inigualable e insuperable. Es propiedad de todos y se manifiesta en un modo de ser y de sentir diferente.

    SU DIVERSIDAD

    El Carnaval de Barranquilla es pluricultural, diverso y rico en expresiones culturales. Sus danzas y expresiones danzaras, as como su msica, recogen el sentir de todos los pueblos del Caribe colombiano. Es la confluencia de corrientes llegadas por el Magdalena, o el inmenso Mar Caribe; bajadas de la Sierra, o llegadas de la sabana.

    Toda esa diversidad podra agruparse en siete grandes bloques: Danzas tradicionales, o danzas de carcter folclrico del Caribe; Danzas de Relacin que son las manifestaciones danzaras que incluyen versos en sus presentaciones, Danzas Especiales, o bailes y coreografas con un argumento propio; Comparsas donde se expresa la creatividad y el ingenio en bailes y coreografas; Comedias, que son el teatro popular, tradicional y folclrico, donde la oralidad es una de sus caracterstica principal; la Letanas, grupos de tradicin oral que recitan versos con un solista y un coro, y los Disfraces, que pueden ser individuales o colectivos, estructurales, dramticos o ilativos, que constituyen la base del Carnaval.

    El Congo de Oro es el mximo trofeo que otorga el Carnaval de Barranquilla.

    Esta presea ha ido cosechando con el tiempo, el ms alto honor dentro de las fiestas folclricas ms importantes de Colombia.

    En el campo musical, el Congo de Oro ha logrado su mayor importancia

    dentro de la cuenca musical del Caribe entre los grupos y agrupaciones musicales que vienen a concursar el lunes de carnaval en el festival de orquestas y acordeones.

  • Regin Costa Atlntica

    120

    Fundacin Taller de Arte Junior

    Anotaciones:

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ______________________________________________________

    ____________________________________________________