Región Cusco: Retos y desafíos del Ordenamiento Territorial. Revista Renades Nro 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de RENADES

Citation preview

  • 4Debemos entender el Ordenamiento Territorial como Un proceso poltico y tcnico

    administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales,

    econmicos, polticos y tcnicos, para la ocupacin ordenada y uso sostenible del

    territorio, () sobre la base de la identificacin de potencialidades y limitaciones,

    considerando criterios ambientales, econmicos, socioculturales, institucionales y

    geopolticos.

    RENADES CuscoCuscoPlataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible

    RETOS Y DESAFOS DEL

    04

    Setiembre - Octubre

    2015

    REGIN CUSCO

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Revista sobre Medio Ambiente de la regin del Cusco

  • 11

    Cedep Ayllu

    RENADES CuscoCuscoPlataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible

    2 3

    02

    PLATAFORMA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

    REVISTA: 04

    COORDINACIN RENADES: Celso Quispe Sanabria (CEDEP AYLLU)

    DIRECCIN: Gloria Velasco.

    EDITOR GENERAL: Oracio Pacori.

    CORRECCIN DE ESTILO: Yulder Flores.

    TEXTOS: Clotilde Layme, Leopoldo Zambrano, Rafael Salgado, Laureano del Castillo, Yulder Florez, Andres Loaiza, Eduardo

    Caceres, Wilfredo Fernandez, Asociacion Civil Wara, Pachamama Raymi.

  • 03

    4

    Editorial

    Urge la necesidad de promover polticas con

    enfoque territorial para el Ordenamiento Territorial

    ebemos entender el ordenamiento territorial como un proceso

    poltico y tcnico administrativo de toma de decisiones concertadas Dcon los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio, () sobre la base de la

    identificacin de potencialidades y limitaciones, considerando criterios

    ambientales, econmicos, socioculturales, institucionales y geopolticos.

    As mismo como un mecanismo que puede contribuir a lograr procesos

    fundamentales para construir regiones, provincias, distritos y

    comunidades viables y que estas alcancen una efectiva capacidad de

    gobierno de sus territorios.

    La propuesta del Ordenamiento Territorial requiere respuestas inmediatas

    que favorezcan su implementacin para generar la viabilidad de

    instrumentos y estudios especializados de dinmica econmica regional,

    cuando se busque caracterizar la dinmica econmica de la regin y la

    dinmica de sistemas y organizacin territorial; estudios de normativos y

    polticos con incidencia territorial, con el objetivo de analizar el nivel de

    articulacin entre instrumentos de gestin, la ejecucin de proyectos de

    desarrollo y estrategias de intervencin; estudios de Evaluacin del riesgo

    de desastres y vulnerabilidad al cambio climtico; estudio de Anlisis de los

    cambios de la cobertura y uso de la tierra, para la identificacin de los

    factores y procesos que designan cambios en la cobertura y uso de la tierra,

    as como las causas y principales efectos; estudio de Anlisis de capacidad

    institucional; y estudio de ecosistemas y hbitat.

    Por ello desde la Plataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo

    Sostenible RENADES CUSCO, se plantea un proceso de Ordenamiento

    Territorial en los niveles nacional, regional, local y comunal; que a su vez

    promueva la defensa y proteccin del territorio en favor de las

    comunidades campesinas o pueblos originarios.

    De esta manera promover polticas con enfoque territorial, es decir

    relacionadas con las caractersticas y dinmicas especficas fsicas, sociales,

    culturales, institucionales y ambientales de las regiones a construir no

    fueron tomadas en cuenta siendo fundamentales para construir regiones

    viables y que estas alcancen una efectiva capacidad de gobierno de sus

    territorios

    Derechos Humanos Sin Fronteras - RENADES CUSCO

    Indice

    04ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    RETOS Y DESAFOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    06ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    TERRITORIOS, PODERES Y DERECHOS

    08ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    ORGANIZACIN DE ECOSISTEMAS ANDINOS Y SUS LGICAS DE

    FUNCIONAMIENTO

    10ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    NUEVO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    3

    24NORMAS AMBIENTALES

    PAQUETAZOS LEGISLATIVOS QUE ATENTAN CONTRA LAS

    COMUNIDADES.

    16ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    18RECURSOS HDRICOS

    COMUNIDADES: AUTONOMA VERSUS IMPOSICIN

    20AGRICULTURA

    PARA ERRADICAR LA POBREZA RURAL

    22GNERO

    GNERO Y GESTIN DEL TERRITORIO EN LAS COMUNIDADES

    CAMPESINAS

    23PUEBLOS INDIGENAS

    IDENTIDAD Y TERRITORIO

    12ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

  • 12 3

    14

    04

    l pasado 2 de julio se realiz el los recursos naturales, es decir, nuestro realicen en un marco de planificacin

    foro macro regional Retos y pas es hoy el escenario de un intenso del desarrollo, que sea econmicamente Edesafos del Ordenamiento proceso de reconfiguracin de la forma viable y ambientalmente sustentable. territorial en el Per. Este foro como se ocupa y se utilizan los

    responde a la necesidad reflexionar territorios. La clave de ese proceso es La respuesta desde las regiones a este

    sobre la manera en que en los ltimos una intensa disputa por el poder, es contexto adverso ha sido continuar

    aos se ha usado y ocupado nuestros decir por el control de los recursos promoviendo sus procesos de OT desde

    terr i tor ios, y como esto est naturales, recursos humanos, y la ZEE, lo cual evidencia un inters por

    ocasionando desequilibrios territoriales recursos simblicos. gestionar adecuadamente su territorio.

    e impactos ambientales. As mismo Algunas regiones siguiendo la

    e s to s p roce sos s e r e l a c i onan Esta realidad, pone en primera plano la metodologa oficial del MINAM

    directamente con temas centrales en la necesidad de generar procesos de (Cusco, Ancash, Piura, Ayacucho) y

    actual coyuntura electoral que atraviesa ordenamiento territorial, que sean otras innovando metodolgicamente en

    el pas: la descentralizacin y la vinculantes, participativos e inclusivos, el camino generando aportes para los

    planificacin del desarrollo. En este de tal forma que la forma en que se usa y procesos de otras regiones (Cajamarca,

    artculo desarrollo algunas ideas ocupa el territorio sean expresin de un San Martn). Pero tambin desde el

    interesantes, que fueron elaboradas en proceso de toma de dec is in nivel ms local, las provincias y

    el marco del foro, y que merecen seguir concertado. No obstante, an nuestro distritos, han respondido de la misma

    reflexionndose. pas adolece de una poltica pblica forma promoviendo procesos de ZEE,

    nacional de ordenamiento territorial. poniendo en evidencia la necesidad de

    El actual contexto nacional marcado No existe ni a nivel nacional ni regional fortalecer el proceso descentralizacin

    p o r l a a l t a c o n f l i c t i v i d a d una herramienta de gestin territorial, desde la articulacin de las diferentes

    socioambiental, los desequilibrios que articule los diferentes planes de experiencias locales y regionales de

    ambientales y territoriales, la necesidad desarrollo, los planes sectoriales, los gestin territorial que se desarrollan a

    de armonizar distintas actividades programas sociales, y que permita que nivel nacional.

    econmicas en los territorios, toda actividad socioeconmica se

    principalmente la agricultura y la

    minera, as como la necesidad de

    generar un modelo de desarrollo acorde

    a nuestra realidad, pone en primer plano

    la importancia de un debate profundo

    sobre cmo planificar y articular el

    desarrollo local, regional y nacional.

    Por e l l o, e l d ebate sobre e l

    ordenamiento territorial, sus avances,

    aciertos, limitaciones y retos es

    fundamental, al ser el OT una

    herramienta importante, que debera

    definir usos y ocupacin sustentable de

    los territorios, que nos permita generar

    una mejor calidad de vida para todos y

    todas.

    Todo este panorama ha generado un

    marco en el cual, actualmente en el Per,

    y de forma particular en cada regin, lo

    que est en disputa es el control sobre

    Ordenamiento Territorial

    RETOS Y DESAFOS DEL

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    En el Per y en la regin Cusco

    Lo que est en disputa es el control sobre los recursos

    naturales, es decir, nuestro pas es hoy el escenario

    de un intenso proceso de reconfiguracin de la forma

    como se ocupa y se utilizan los territorios.

    Por Rafael Salgado

    Diseo de la Plataforma para Ordenamiento Territorial

  • 12 3

    14

    Todo este panorama se complejiza de descentralizacin, que permita que que haya coherencia entre los niveles

    actualmente, ya que existen todo un las regiones tomen decisiones en su locales, distritales, provinciales

    conjunto de procesos que podemos territorio, con la participacin de todos regionales y nacionales. Estas

    llamar no formales, los cuales se los actores presentes en el territorio, propuestas necesariamente deben

    vienen desarrollando principalmente que obviamente incluye a las partir desde las regiones, y en el proceso

    por comunidades campesinas, caseros o instituciones gubernamentales de de articularse entre s, se debe generar

    pueblos indgenas, sobre todo en zonas carcter nacional . As mismo, una propuesta nacional. Siendo el Per

    de la sierra y selva de nuestro pas. Estas profundizar la descentralizacin en este un pas megadiverso, no pueden

    experiencias, no estn siendo tomadas periodo es clave, sobre todo cuando en generarse propuestas que se apliquen

    en cuenta en los procesos formales, y estos ltimos aos, se est generando en todas las regiones, sin tomar en

    se pierde de vista sus aportes en la un proceso de recentralizacin cuenta sus particularidades.

    construccin de una gestin territorial gubernamental, a partir sobre todo de

    participativa, concertada e inclusiva, a dos procesos: la deslegitimacin de los Eventos como el foro macroregional

    partir de la articulacin de saberes gobiernos regionales y locales, sobre Retos y desafos del Ordenamiento

    locales/ancestrales con saberes todo por casos de corrupcin y por territorial en el Per estn buscando

    acadmicos/universitarios. As mismo casos de baja ejecucin presupuestal. visibilizar temas relevantes para el

    estn permitiendo visibilizar el rol que Este proceso de recentralizacin se conjunto de la sociedad peruana.

    cumplen hombres y mujeres en el evidencia sobre todo en el recorte Debemos trabajar para que las

    territorio, aunque a pesar de esto, an es presupuestal de las regiones, que en propuestas que estn siendo generadas

    limitado el acceso de mujeres a los Cusco por ejemplo lleg a disminuir en a partir de este tipo de eventos, sean

    espacios de decisin. Estas experiencias, S/.95 millones, sumado a que es en el tomadas en cuenta en las distintas

    contribuyen a configurar escenarios MEF donde finalmente se aprueban o gestiones, tanto a nivel regional como

    favorables para prevenir conflictos no, la ejecucin del presupuesto local , que permitan construir

    socioambientales, mejorar la situacin regional. alternativas al desarrollo desde lo local

    ambiental y territorial en las regiones y a lo nacional y construir vida digna para

    lograr una adecuada calidad de vida En un ao pre electoral como este, todas las poblaciones.

    para todos y todas. elaborar propuestas para construir el

    tan ansiado desarrollo es de suma Eduardo Cceres. Presentacin en el foro

    Todo este conjunto de experiencias, importancia. Esto implica desarrollar macroregional Retos y desafos del Ordenamiento territorial en el Per.tanto las formales como las no formales, procesos de planificacin de corto, Al hacer referencia a procesos formales, me refiero a

    se vienen desarrollando en las distintas mediano y largo plazo, pero sobre todo aquellos que estn contemplados en el Plan

    Operativo Bienal de Zonificacin Ecolgica y regiones, provincias y distritos. Lo cual articular las acciones a realizar en los Econmica promovidos por el MINAM.

    hace necesario profundizar el proceso distintos niveles territoriales, es decir

    Ordenamiento Territorial

    05

    Mapeo para un proceso de ZEE

  • 12 3

    14

    1

    2 3

    14

    06

    uando se habla de territorios productivas (activos y capacidades),

    inmediatamente pensamos en redes sociales, identidades, etc. La Ccomunidades campesinas y historia de las sociedades bien podra pueblos indgenas. No es casual: Uno de ser interpretada como la historia de

    l o s d e r e c h o s c o l e c t i vo s m s diferentes modos de ocupacin de los

    importantes de los pueblos indgenas, es territorios.

    el derecho a la tierra y el territorio. El

    Convenio 169 de la OIT, en particular

    en los artculos 13 a 19, lo reconoce y

    p r o t e g e p l e n a m e n t e . L a

    territorialidad, sin embargo, no es una

    caracterstica exclusiva de las

    sociedades rurales. El territorio es una

    dimensin esencial para la vida de

    cualquier ser humano. La vida humana,

    individual y social, tiene lugar en

    territorios. Los acontecimientos, las

    decisiones, las relaciones sociales y

    polticas, las representaciones mentales,

    etc., suceden en territorios que son

    mucho ms que espacios geogrficos

    vacos o neutros. As como no hay

    sociedad sin territorio, no hay

    territorios sin sociedad. Las sociedades

    crean y recrean permanentemente los

    territorios al ocuparlos nombrarlos,

    utilizarlos de diversas maneras.

    Nuestro Valle Sagrado no es solamente

    un ro que corre en medio de dos

    cadenas de montaas. Nuestro Valle

    Sagrado es una construccin cultural

    milenaria. Y no solo para quienes lo

    habitan, sino para todos los que reciben

    sus productos, sus impactos, sus

    imgenes.

    No hay geografa primero y sociedad

    despus. Hay geografa porque hay

    sociedad, el mundo es tal porque es

    hbitat para la vida. En esta

    perspectiva, la moderna geografa

    poltica entiende al territorio y su

    delimitacin como la manifestacin

    espacial del poder, fundamentado en

    relaciones sociales. Poder que es, en

    realidad, poderes; no solo en trminos

    de diversos actores sino tambin de

    diversas dimensiones. Territorio es

    entonces la manifestacin espacial de

    las articulaciones que establecen los

    poderes (y/o contra-poderes) sobre

    recursos naturales, poblaciones, fuerzas

    Ordenamiento Territorial

    TERRITORIOS, PODERES Y DERECHOS

    La territorialidad, sin embargo, no es una

    caracterstica exclusiva de las sociedades rurales. El

    territorio es una dimensin esencial para la vida de

    cualquier ser humano.

    Eduardo Cceres Valdivia

    APRODEH

    Marcha de Pueblos Indigenas

  • 12 3

    14

    redes sociales, identidades, etc. La por 90 das a partir del 19 de junio del

    historia de las sociedades bien podra presente ao.

    ser interpretada como la historia de

    diferentes modos de ocupacin de los En este marco, no es extrao que los

    territorios. procesos de consulta estn paralizados.

    A junio de 2015 se han realizado o estn

    El Per de hoy es el escenario de un en curso veinticinco procesos de

    intenso proceso de reconfiguracin de consulta. Diez han concluido: seis en

    la forma como se ocupa y se utilizan los torno a lotes de hidrocarburos, dos

    territorios. La clave de ese proceso es sobre creacin de reas naturales

    una intensa disputa por el poder, es decir protegidas, dos en torno a polticas

    por el control de: pblicas (la Poltica Sectorial de Salud

    Intercultural y el Reglamento de la Ley

    Forestal y de Fauna Silvestre). Solo uno 1. Recursos naturales (renovables y

    cuenta con la aprobacin final por parte no renovables): tierras de diversas

    del Poder Ejecutivo. Y no hay un solo calidades y distintas vocaciones, agua,

    proceso de consulta en relacin con fuentes de energa, minerales e

    proyectos de explotacin minera. hidrocarburos, bosques, germoplasma.

    Segn el Programa de Pueblos

    Este avance de los poderes fcticos al Indgenas de la Defensora del Pueblo, 2. Recursos humanos: poblaciones

    interior de los diversos niveles del durante el ao 2014 se aprobaron asentadas en determinados lugares que

    estado buscan legitimarse a partir de diecisis proyectos sin consulta previa. acceden (o no) a los recursos naturales

    presentarse como los abanderados de la En nueve de ellos, el MINEM indica la y han desarrollado diversas capacidades

    modernidad frente al atraso que inexistencia de poblacin indgena en y habilidades para su uso o explotacin.

    representaran quienes se oponen al las zonas andinas donde se realizarn.

    extractivismo desenfrenado. Y buscan En dos Comunidades, la decisin del 3 . Recursos s imbl icos : l a s

    legalizar su avance afectando el MINEM se bas en consultoras que, representaciones, los valores, las

    limitado marco jurdico de proteccin inexplicablemente, niegan la condicin costumbres que acompaan, legitiman

    de pueblos y comunidades que existe en tnica de las comunidades, aun cuando o cuestionan las formas como est

    el pas. En particular, modificando el ms del 95% de sus integrantes tienen organizada la relacin entre la sociedad

    marco legal de propiedad de tierras y como lengua el quechua. Son este tipo y los recursos materiales. Slogans como

    territorios por parte de Pueblos de decisiones las que generan Per, pas minero o Per, pas mega

    Indgenas y Comunidades Campesinas. movimientos de resistencia que casi diverso resumen bien esta disputa

    En junio del 2014, la Defensora del inevitablemente se transforman en simblica.

    Pueblo difundi el informe titulado conflictos sociales abiertos.

    Anlisis de la Poltica Pblica sobre Esta disputa se expresa de diversas

    reconocimiento y titulacin de las A las puertas de un nuevo proceso maneras y en diversos campos. Su

    comunidades campesinas y nativas, electoral nacional es necesario insistir manifestacin ms evidente es la

    donde afirma que el Estado no cuenta en la necesidad de encarar el tema de proliferacin y mantencin de

    con una poltica pblica adecuada para otra manera. La estrategia de expandir conflictos sociales cuyo contenido

    el reconocimiento y titulacin de las las actividades extractivas de manera fundamental es la disputa territorial.

    comunidades campesinas y nativas de inconsulta y desordenada no conduce Segn el ms reciente reporte de la

    nuestro pas. No hay una normativa sino a los conflictos y, en ltima Defensora del Pueblo (junio del 2015),

    integrada y actualizada, no hay una instancia, al entrampamiento de las en el Per existen 210 conflictos

    autoridad clara, no hay personal inversiones que se busca promover. Tal sociales, de los cuales 149 estn activos

    calificado ni recursos para los procesos como ha sido sealado por las y 141 son de carcter socio ambiental,

    de titulacin. A esto se suma una comunidades, por especialistas en el 93 estn relacionados a la minera, 22 a

    a v a l a n c h a d e m e d i d a s q u e tema as como por organismos temas de hidrocarburos, los dems se

    explcitamente debilitan los controles internacionales, lo que se requiere es relacionan con bosques o recursos

    ambientales, sociales y culturales, definir un Ordenamiento Territorial marinos.

    permitiendo, por ejemplo, la afectacin que d el marco para el desarrollo de las

    de posibles sitios arqueolgicos (DS diversas actividades econmicas que Hay otros impactos de la disputa

    054-2013-PCM). Y que pretenden existen en nuestro pas. Ordenamiento territorial que tienen que ver con la

    mod i f i c a r l o s proced imientos Territorial que deber ser construido institucionalidad estatal. En las

    democrticos al interior de las de manera democrtica, con pleno recientes elecciones municipales y

    comunidades (DS 001-2015-EM), ejercicio de la consulta previa, e regionales, no era difcil establecer la

    otorgando competencia a las Juntas incluyendo a todos los actores conexin entre muchos candidatos y los

    Directivas Comunales para disponer de relevantes no solo en cada territorio poderes fcticos que controlan los

    las tierras comunales, pasando por sino en el proceso ms amplio de territorios y la extraccin de diversos

    encima de la Asamblea General desarrollo del pas.recursos. As como se habla de un estado

    Comunitaria. A lo largo de los ltimos capturado por los poderes fcticos a Sergio Schneider e Ivn G. Peyr Tartaruga: dos aos se han dado hasta cinco nivel nacional, es posible hablar de Territorio y enfoque territorial. De las referencias

    paquetazos legislativos con medidas procesos similares a veces ms cognitivas a los aportes aplicados al anlisis de los procesos sociales rurales. En Mabel Manzanal, similares a las mencionadas. Sin duda la oscuros- de captura las instancias sub-Guillermo Neiman y Mario Lattuada (editores):

    lista se incrementar al amparo del nacionales del estado por poderes EIMAN, Guillermo y LATTUADA, Mario. (Org.): Desarrollo Rural, Organizaciones, Instituciones y nuevo otorgamiento de facultades fcticos muchas veces ilegales e incluso Territorios. Buenos Aires, Editorial Ciccus, 2006, pp.

    legislativas al poder ejecutivo, vigente criminales. 71-102.

    07

    Tal como ha sido

    sealado por las

    comunidades, por

    especialistas en el tema

    as como por organismos

    internacionales, lo que se

    requiere es definir un

    Ordenamiento Territorial

    que d el marco para el

    desarrollo de las diversas

    actividades econmicas

    que existen en nuestro

    pas.

  • 12 3

    14

    08

    l Centro para el Desarrollo de realidad del mbito, establecer vnculos del conjunto de actividades comunales,

    los Pueblos, "Ayllu" CEDEP con el campesinado y probar la validez principalmente, la capacidad de gestin.EA Y L L U , d e s a r r o l l o de la estrategia y metodologa de experiencias sobre el ordenamiento de trabajo. Antes de iniciar las acciones de apoyo en

    los espacios comunales las cuales son Asentamiento, las comunidades la zona, los resultados del diagnstico

    socialmente organizados en base a indicaban un completo abandono de las participan en el diseo y ejecucin de

    instituciones campesinas con un control comunidades campesinas. Estas las polticas Institucionales.

    de los espacios fsicos y productivos comunidades se caracterizaban por una C o n s t r u c c i n c o l e c t i va d e

    comunales. Esta experiencia se llev a deficiente alimentacin, productos de conocimientos y aprendizajes,

    cabo especficamente en los distritos de bajos ndices de produccin y caracterizada por el manejo campesino

    Taray, Pisac y San Salvador de la

    Provincia de Calca, Departamento de

    Cusco en los aos de 1985-2007 en

    comunidades campesinas, ubicadas en

    varios pisos ecolgicos, que varan entre

    2,900 - 4,500 m.s.n.m.

    En principio este trabajo ha sido

    c o n c e b i d o c o m o u n p r oye c t o

    experimental, cuya finalidad era

    establecer alternativas de desarrollo y

    contribuir al fortalecimiento de las

    organizaciones sociales y productivas,

    que nos conllevo a responder a una

    gestin integral y participativa del

    territorio, considerando las diversas

    dimensiones de la vida campesina; esto

    no supone simultaneidad, sino

    gradualidad en la aplicacin de las

    lneas, programas y proyectos en los

    espacios comunales y microcuenca.

    El CEDEP AYLLU, de acuerdo a su

    concepcin de la promocin del

    desarrollo, asigna un rol protagnico a

    la comunidad campesina como una

    institucin social que co-dirige la

    planificacin del desarrollo y la toma de

    decisiones de los proyectos, que se

    ejecutan; porque consideramos que la

    participacin es la base social y un punto

    de partida para el desarrollo rural de la

    Regin. Para ello se ha trazado una

    estrategia de desarrollo institucional

    basado en tres fases:

    Insercin, donde se busca conocer la

    Ordenamiento Territorial

    ORGANIZACIN DE ECOSISTEMAS ANDINOS

    Y SUS LGICAS DE FUNCIONAMIENTO

    Microcuenca Huarakamayo

    El rol que cumpli la poblacin de estas Comunidades

    en la planificacin y evaluacin campesina fueron

    fundamentales; pues sus criterios son eminentemente

    prcticos, que hace que la planificacin sea ms fluida.

    Andrs Loaiza Fernndez

    CEDEP AYLLU

    PROCESOS Y ETAPAS DE LA PLANIFICACION Y EVALUACION CAMPESINA

  • 12 3

    14

    productividad, ingresos deprimidos; es informacin sobre las normas y

    decir, una pobreza generalizada. sanciones, obligaciones y derechos de El rol que cumpli la poblacin de estas

    En el proceso de contacto y de trabajo los comuneros de acuerdo a los Comunidades en la planificacin y

    conjunto se identificaron necesidades reglamentos internos comunales y al eva l u a c i n c a m p e s i n a f u e r o n

    fundamentales en lo productivo y en lo cumplimiento de los artculos fundamentales; pues sus criterios son

    organizativo; stas se las solucion pertinentes de la ley de Comunidades eminentemente prcticos, que hace que

    mediante la permanente interaccin, Campesinas; el cumplimiento de estas la planificacin sea ms fluida,

    basada en el anlisis, la reflexin y la disposiciones permiti mayor y mejor coherente y de esta manera se consigue

    accin interinstitucional (Comunidad organizacin, que es prerrequisito para cooperacin entre individuos adaptada

    Cedep Ayllu), que permiti construir negociar cualquier tipo de apoyo en las a cada zona de produccin; la

    lgicas de cambio de los involucrados en instancias de la planificacin y planificacin campesina se realiza en

    procesos de desarrollo. Luego se evaluacin campesina. un-espacio mayor, la micro cuenca

    integran otros proyectos, que Huarak'amayo, constituida por las

    consolidan el trabajo integral mediante Los espac ios geog rf icos que comunidades de Huancalle, Huatta y

    un enfoque sistmico de cuencas. En posibil itan la programacin y Queccayoc que tienen mucha relacin

    este proceso se identifican las evaluacin campesina fueron, en primer entre s, por factores geogrficos y

    potencial idades y l imitaciones lugar, la comunidad campesina, que no familiares; as como por los recursos

    productivas y las posibilidades para la es ningn vestigio del pasado naturales y la capacidad de trabajo

    explotacin de sus recursos naturales condenado a desaparecer, sino una intercomunal.

    (agua, suelos, forestacin) en las forma de organizacin acorde con las

    diferentes zonas de produccin y/o necesidades actuales. Este espacio permite la elaboracin de

    zonas agroecolgicas del territorio un plan de trabajo, el fortalecimiento de

    comunal; as como sus capacidades El reconocimiento e identificacin de la organizacin comunal y la

    artesanales y folklricas. Estos los espacios geogrficos, por la solidaridad comunal e intercomunal y

    elementos son los que promueven a las poblacin y los tcnicos, permiti considerar como un aspecto clave la

    o r g a n i z a c i o n e s c o m u n a l e s y potenciar los diferentes sistemas de regulacin de las relaciones - inter

    contribuyen a crear esfuerzos tanto de produccin, que son reas delimitadas familias en el uso de los recursos.

    las bases como de los dirigentes para del espacio geogrfico comunal

    lograr mejores niveles de gestin en lo caracterizado por tener determinados Es importante precisar que la

    administrativo y manejo de sus recursos (agua, cultivos, vegetacin Planificacin y Evaluacin Campesina

    recursos, la que implic una presin de forestal, pastos, crianzas, etc.) y por la (PEC) no slo trato de programar el

    las bases hacia sus dirigentes, para que existencia de arreglos institucionales trabajo con el CEDEP-AYLLU, sino es

    sus gestiones sean positivas y permitan que influyen y regulan en la el de elaborar un plan de desarrollo, ms

    tener proyectos aprobados que organizacin espacial, los cuales integrado, incluyendo acciones y

    solucionen las necesidades comunales. condicionan o favorecen el desarrollo de gestiones con el estado y otros agentes

    Estas condiciones obligaron a tener las fuerzas productivas en la economa de desarrollo ubicados en el mbito de

    mayor fluidez y frecuencia en la campesina. trabajo.

    Ordenamiento Territorial

    09

    Ordenamiento Territorial de la comunidad de Huarak'amayo

  • 12 3

    14

    10

    n las ltimas dcadas, el Per ha

    t e n i d o d o s f e n m e n o s Eimportantes de carcter socioeconmicos: la urbanizacin

    poblacional y el desarrollo minero a

    ultranza. Estos hechos tienen secuelas

    sin precedentes en la ocupacin y

    gestin territorial. En este artculo

    daremos una mirada de lo que ocurre en

    e l d e p a r t a m e n t o d e l C u s c o ,

    particularmente en las provincias de

    E s p i n a r y C h u m b i v i l c a s . L a

    concentracin poblacional a nivel

    departamental y de las provincias ha

    variado notoriamente, tal como se

    observa en el cuadro N 01.

    En 1993, el departamento del Cusco

    tena una poblacin rural de 557,038

    habitantes, mientras la poblacin

    urbana ascenda a 471725 habitantes.

    Es decir, haba mayor poblacin rural y,

    por tanto, agraria. En el 2007, la

    poblacin rural disminuye a 526719

    habitantes y la urbana crece a 644684.

    En la provincia de Espinar este

    fenmeno es similar. En 1993 la

    poblacin rural era de 35499

    habitantes y la urbana 21092. En el

    2007 la poblacin rural disminuy a

    34393, mientras la urbana se

    increment a 28305. En la provincia de

    Chumbivilcas este fenmeno es ms

    notorio. En 1993 la poblacin rural

    alcanzaba a 61106 habitantes y la

    urbana a 8563. En el 2007 la poblacin

    rural baj a 58080 habitantes y la

    urbana se increment a 17505.

    La migracin del campo a la ciudad

    tiene impactos importantes en la

    desocupacin territorial. Ms visible es

    en zonas con desarrollo de la gran

    minera. Este hecho favorece al fcil

    acceso de los proyectos mineros a

    territorios abandonados por esta

    poblacin migrante. Para este acceso se

    vienen utilizando mecanismos legales

    Ordenamiento Territorial

    NUEVO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Una necesidad impostergable

    Significa tambin que grupos de poder econmico, en

    este caso las mineras, vienen accediendo a grandes

    territorios no slo en trminos de posesionarios

    temporales, sino como propietarios.

    Leopoldo Zambrano Puma

    CooperAccin

    Explotacin minera

  • 12 3

    14

    de compra-venta y as se da un proceso minera desde el Estado crea la gestin territorial, el Estado peruano

    de des-territorializacin de las necesidad de un nuevo ordenamiento no cuenta con una poltica clara para un

    p o b l a c i o n e s o r i g i n a r i a s y l a territorial. nuevo ordenamiento territorial. No hay

    concentracin de tierras en manos de voluntad poltica de los gobiernos de

    las mineras. Estos dos fenmenos socioeconmicos turno para abordar este tema de manera

    (urbanizacin poblacional y desarrollo concertada, con la participacin plena

    Desde el gobierno de Alberto Fujimori, minero) son factores importantes que de los principales actores polticos,

    la inversin en la actividad minera en el originan la necesidad de un nuevo sociales y econmicos nacionales y

    Per ha sido creciente. Segn INEI, ordenamiento territorial, por un lado, locales. Hasta el momento slo se

    finales del 2005 se tena una inversin porque inciden en la nueva forma de vienen haciendo debates desde la

    de 1086 millones de dlares y en 2012 ocupacin y gestin territorial. La perspectiva del Perro del hortelano,

    8549. Y en las provincias de Espinar y migracin de campo a la ciudad y a en el que el valor de estos territorios

    Chumbivilcas, como podemos observar centros urbanos hace que haya slo daran la clase empresarial, ms no

    en el cuadro N 02, las inversiones abandono de las reas de cultivo y/o los actuales grupos que ocupan,

    mineras en esta ltima dcada son crianza. Simultneamente aumentan particularmente las comunidades

    alrededor de 4 mil millones de dlares: cada vez ms las inversiones en el sector campesinas; por tanto, quienes tienen

    de la gran minera y esto implica la derecho de instituir un ordenamiento

    Estas inversiones tienen impactos o c u p a c i n d e t e r r i t o r i o s , territorial son la clase empresarial que

    determinantes en la ocupacin principalmente, de las comunidades est invirtiendo en el sector extractivo

    territorial en estas provincias. En el campesinas. Significa tambin que y se relega a los grupos campesinos y/o

    cuadro N 03 podemos observar que en grupos de poder econmico, en este pueblos originarios.

    el ao 2002, el departamento del Cusco, caso las mineras, vienen accediendo a

    en su nivel ms bajo, alcanz a 303225 grandes territorios no slo en trminos Por ello es necesario, desde las

    ha. y en el 2014 se a 673,542 ha. de posesionarios temporales, sino como comunidades campesinas, grupos de

    Asimismo, las provincias de Espinar y propietarios y con una proteccin productores locales, actores polticos y

    Chumbivilcas estn concesionadas al especial de parte del Estado. Entonces, sociales locales y regionales tengamos

    42.6% y 69.4% de sus territorios, este proceso de ocupacin por la gran que abrir un debate franco y en una

    respectivamente. Estas concesiones se minera en territorios alto-andinos perspectiva nacional y en el marco de la

    vienen dando sin tomar en cuenta zonas trastorna radicalmente la gestin sostenibil idad sobre un nuevo

    territoriales especiales como cabeceras territorial, particularmente en las o r d e n a m i e n t o t e r r i t o r i a l . Y

    de cuenca, acuferos, zonas de cuencas hidrogrficas, alterando los RENADES, igual que otras redes

    produccin agropecuaria, centros sistemas hidrolgicos, ecosistemas, comprometidas con el desarrollo

    poblados, cuerpos de agua (lagunas, asentamiento humanos, sistemas nacional, tiene una tarea de asumir la

    ros), ecosistemas alto-andinos, productivos y otros. promocin de este debate histrico

    biodiversidad y asentamientos desde la regin del Cusco.

    humanos. Esta forma de promocionar la Frente a este proceso de alteracin en la

    Ordenamiento Territorial

    11

    CENSOS/AO AMBITO SECTOR POBLACION

    1993

    CUSCO

    (Departamento)

    URBANA 471725

    RURAL 557038

    2007 URBANA 644684

    RURAL 526719

    1993

    ESPINAR

    URBANA 21092

    RURAL 35499

    2007 URBANA 28,305

    RURAL 34,393

    1993

    CHUMBIVILCAS

    URBANA 8563

    RURAL 61106

    2007 URBANA 17505

    RURAL 58080

    Proyecto Empresa Inversin Situacin Provincia

    Antapaccay Glencore Xstrata 1365 Explotacin Espinar

    Coroccohuay

    co

    Glencore Xstrata - Exploracin Espinar

    Quechua Mitsui Mining 480 Exploracin Espinar

    Suykutambo Brexia Gold Plata - Explotacin Espinar

    Constancia HudBay 1800 Explotacin Chumbivilcas

    Crespo Grupo Hochschild 110 Exploracin Chumbivilcas

    Anabi Anabi - Explotacin Chumbivilcas

    Cuadro N 03: concesiones mineras en la regin del Cusco a 2014.

    Cuadro N 02: Inversin en Proyectos mineros en las provincias de Espinar y Chumbivilcas.

    Cuadro N 01: poblacin urbana y rural del departamento del Cusco, provincias de

    Espinar y Chumbivilcas, de 1993 y 2007.

  • 12 3

    14

    12

    as comunidades en la regin legales conexos.

    Cusco son propietarias de una - Mantienen un conocimiento amplio Lporcin muy importante del sobre los recursos, fenmenos, territorio, adems constituyen no solo procesos, territorio, historia, etc.

    la base de la produccin y alimentacin, indispensable en la formulacin de

    sino el lugar donde coexisten las estrategias de manejo y gestin.

    condiciones naturales y culturales que

    aseguran su desarrollo y bienestar, esto Las comunidades han gestionado su

    bajo una concepcin colectiva del territorio bajo un ordenamiento que en

    territorio y en estrecha dependencia realidad constituye un ejercicio

    con la oferta de recursos naturales y cotidiano, que han permitido planear

    para gestionar su territorio han espacialmente diversas actividades. Sin

    d e s a r r o l l a d o m e c a n i s m o s d e embargo los rp idos cambios

    regulacin, acceso y uso de los recursos, socioeconmicos que vive el pas, han

    en base a instancias de representacin y propiciado el desarrollo de nuevas

    autoridad (asambleas, sistemas de estrategias de vida en las familias

    cargos, comits, comisiones, consejos, comuneras, y con ello procesos de

    etc). cambio que dependiendo del caso, se

    han reflejado en la mayora de las

    Sin embargo, el respaldo de los comunidades, en el debilitamiento de

    principios de propiedad, desarrollo y esos sistemas de gestin territorial,

    evolucin de estos modos de reflejndose en el deterioro de sus

    organ izac in comuni tar i a , no recursos naturales.

    constituye una prioridad en las

    polticas del pas, no obstante ser en la Sin embargo, tambin se han podido

    prctica unidades de gestin, porque: apreciar esfuerzos por construir nuevas

    estrategias de gestin y uso del

    - Son grupos sociales con ttulo de t e r r i t o r i o , q u e o p t i m i z a n e l

    propiedad legal del territorio que aprovechamiento de los recursos

    ocupan, con atribuciones legales para su naturales en funcin de prioridades de

    gestin, por tanto planeamiento desarrollo colectivos, y que tienen que

    autnomo de su territorio. ver con las caractersticas y vocacin

    - Mantienen una matriz social natural del territorio, as como en la

    ancestral, con estrategias de vida y de visin de desarrollo concertada de las

    seguridad social basadas en el usufructo familias comuneras, entre otros.

    del territorio y en perspectivas de largo Algunas de estas experiencias fueron

    plazo. presentadas en el foro Macroregional

    - Sus estrategias de manejo territorial, de ordenamiento territorial en el Cusco.

    se basa en el aprovechamiento integral

    del territorio (normalmente por pisos Una primera experiencia de gestin y

    altitudinales) para asegurarse bienes y ordenamiento comunitario fue referida

    servicios que satisfagan sus necesidades a la comunidad de Ananiso en el distrito

    inmediatas (espacial y temporalmente). de Pitumarca, descrita por el Bilogo

    - Poseen un marco normativo e Wilfredo Chavez del Instituto de

    institucional interno (una capacidad de Manejo del Agua y medio ambiente,

    gobierno local), reconocido por la quien enfatiza la importancia de las

    constitucin del estado y marcos iniciativas de ordenamiento territorial

    Ordenamiento Territorial

    GESTIN Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL

    Experiencias comunitarias exitosas

    El proceso de Ordenamiento

    Territorial comunitario funciona

    porque no se entrampa en

    opiniones fuertemente tcnicas

    sino en la comunidad.

    Wilfredo Fernndez Castillo

    CBC

  • 12 3

    14

    comunitario ms all de lo que plantea participativa y concertada, Pataypampa

    la norma, ya que posibilita rescatar las ha implementado diversos acuerdos y

    vivencias de los comuneros, destacando normas comunales, que se reforzaron

    la importancia de la comunicacin en con ordenanzas municipales para la

    quechua, la creatividad de los gestin del territorio, redefiniendo

    facilitadores, el componente ldico, la zonas de produccin (Laymes y reas de

    importancia de la consulta permanente, produccin intensiva), zonas de bosque

    as como el fortalecimiento del capital m a c i z o , z o n a s n a t u r a l e s e n

    social comunal basado en la autoestima, recuperacin, que se complementaron

    confianza interpersonal y compromiso con acuerdos como la disminucin de

    con el proceso. El proceso metodolgico caballos, innovacin de sistemas de

    que propone puede apreciarse en el pastoreo organizado y controlado,

    grafico siguiente: aspectos que han propiciado a que las

    Otra experiencia presentada tambin f a m i l i a s s e e s f u e r c e n e n e l

    fue la desarrollada en el Distrito de mejoramiento gentico de sus vacunos,

    Pataypampa, provincia de Grau, entre otros.

    Apurimac, por la ONG CEPRODER

    con el financiamiento de la ONG Hoy despus de 15 aos se cuentan con

    espaola MADRE CORAJE de Espaa, potreros y zonas de clausura para uso

    buscando hacer frente a problemas que racional de Pastos, procesos de gestin

    son similares a los que atraviesan integral del agua (proteccin, cosecha y

    muchas comunidades de la sierra: preservacin de las fuentes), uso y

    o r g a n i z a c i n , p r c t i c a s d e

    -Profundizacin de la pobreza, como conservacin de suelos, que se reflejan

    consecuencia de los aos de violencia en produccin de leche y derivados,

    subversiva. produccin de hongos comestibles,

    - Disminucin de las fuentes hdricas, recuperacin de la biodiversidad en los

    escasa disponibilidad de agua y bosques implantados, como efecto han

    desertificacin. recuperado servicios ambientales, vida

    - Debilitamiento de los sistemas de silvestre; todo ello con un Pueblo

    gestin del territorio comunal que organizado.

    afectan la gobernabilidad de los

    recursos naturales. A su turno la experiencia de la

    - Uso ineficiente del recurso hdrico en microcuenca Huarakamayo, Distrito

    actividades productivas y consumo de Taray, Provincia de Calca,

    humano. desarrollada por la ONG CEDEP

    - Dbil y deficiente manejo de las AYLLU, menciona adems de similares

    praderas de pastoreo (el 80% de las problemas de la experiencia anterior, un

    tierras de la regin Apurmac son de alto consumo de alcohol y violencia

    pastoreo), ocasionando la erosin de los familiar, desnutricin, dbil capacidad

    suelos, la degradacin de la cobertura de gestin, ausencia del estado

    vegetal, reduccin de fuentes acuferas y (Educacin Salud, etc), bajos niveles de

    consecuentemente disminuyendo la produccin y productividad con casi

    soportabilidad de carga animal en las nula articulacin al mercado, conflictos

    comunidades. entre comunidades colindantes

    (Linderos, Agua, pastos, bosques) y

    Luego de un proceso de planificacin discriminacin a las mujeres.

    Ordenamiento Territorial

    13

    Grfico realizado por Wilfredo Chavez - IMA.

  • 12 3

    14

    14

    Sealan tres aspectos clave para eriazos. alcalde de Corcca, quien destaca que

    generar cambios en una comunidad: a) entre poblacin y equipos tcnicos de

    recuperar la capacidad de gestin de las Lo ms importantes es que esos planificacin debe existir interaccin y

    organizacin comunal, mediante el cambios de uso en el suelo han no imposicin y que la ZEE debe

    establecimiento de acuerdos y incrementado la produccin, han aterrizar en instrumentos concretos

    compromisos que eviten conflictos para mejora la dieta alimentaria y la calidad que permitan ver mucho mejor lo que es

    aprovechar mejor los recursos de vida de las familias de la comunidad, y lo que se quiere (como maquetas

    comunales (Distribucin del agua, reflejndose en mayor inversin en didcticas), mientras Mourik Bueno de

    manejo de pastos y bosques, acceso a educacin, mejora de viviendas; una Mesquita, resalt que el mundo andino

    caminos etc.), que posibiliten vivir en i m p o r t a n t e i n s e r c i n y en el tiempo aport significativamente

    armona y paz b) que la comunidad posicionamiento en el mercado, la a los conocimientos sobre el territorio,

    participe en el diseo, ejecucin y capacidad de negociacin de las recalcando que histricamente la

    evaluacin permanente de las acciones organizaciones comunales ha mejorado, relacin con el territorio es una relacin

    de cambio, generando debate y toma de hoy sin apoyo de ninguna institucin se de poder y que hoy, se est copando el

    decisiones sobre las formas de utilizar y continua adoptando e innovando territorio de forma desordenada en la

    organizar el espacio, el territorio o los tecnologas, las mujeres han alcanzado idea que las actividades extractivas son

    recursos comunales, que respondan a un rol muy importante en la generacin el nico recurso que nos llevar al

    las necesidades productivas de las de recursos econmicos de la vida bienestar y por ende a la felicidad, con

    familias y c) la construccin colectiva familiar y la comunidad. los consecuentes conflictos socio

    de aprendizajes y conocimientos. ambientales; recuerda adems que

    Desde la regin Ancash la experiencia segn nuestra constitucin los recursos

    Pone relevancia tambin sobre la de las comunidades de Putaca y naturales son de la Nacin y no del

    intensa discusin y debate para la Cashairca en los distritos de Shupluy y Estado y que sin embargo el estado ha

    intensificacin de ciertas zonas de Cascapara respectivamente, nos sido quien lo ha estado administrando

    produccin, entendindose a estos muestra la importancia de la como propietario, robando a la nacin

    espacios como el resultado de la accin retrospeccin, es decir de hacer y exponiendo a la ausencia de soberana

    transformadora del hombre sobre la memoria y reflexin del pasado, para en el territorio.

    naturaleza, y se organizan (ordenan) en analizar su relacin con el presente y el

    la medida en que las relaciones sociales futuro, para imaginar colectivamente Como en cualquier conflicto hay una

    son administradas por medio de reglas escenarios de lo que puede pasar en parte que acciona y otra que reacciona,

    inst i tucionales y restr icc iones futuro (tendencias), asimismo muestra actualmente quienes reaccionan y se

    a m b i e n t a l e s . E s t a s z o n a s s e el uso de maquetas como un medio que resisten son llamados antimineros o

    caracterizan y se diferencian por la facilita a las familias imaginar visiones antisistema, dando a entender

    intensidad de uso del suelos y la de futuro deseado en el territorio y a s o c i a c i n c o n p e n s a m i e n t o s

    diversificacin de cultivos, de ese modo propuestas de cambio y ordenamiento subversivos, de ese modo rompen

    hoy en la comunidad se tienen zonas de del territorio. posibilidades de dialogo entre estado y

    riego, zonas de secano o trigales, zona poblacin, asi como de aprendizaje y

    de muyus o laymes y zonas no agrcolas Finalmente fueron muy importantes las enseanza en base a la experiencia de

    de pastos naturales, bosques y suelos apreciaciones de panelistas del seor campo y una mejor comunicacin.

    Foro Macro Regional Retos y Desafos del Ordenamiento Territorial en el Per.

  • 12 3

    14

    a secuencia final del foro, busc sobre la base de la mujer.

    reflexin y anlisis del conjunto de participantes del Lforo recoger un balance de los aspectos positivos y 1. Cosmovisin andina tiene especial relacin con la mujer.negativos que puedan dar luces para el diseo y 2. Sabidura cotidiana de la mujer en la gestin del agua y el

    coordinacin de acciones a futuro, en temas relacionadas al territorio

    ordenamiento territorial. Tres grupos de trabajo, han dado 3. Percepcin de que el territorio comunal es un medio de

    respuestas a interrogantes especificas, con los resultados produccin, en el cual la mujer tiene acceso limitado en las

    que compartimos a continuacin. decisiones sobre su uso, ms aun en los espacios pblicos.

    4. Se requiere combatir la mentalidad machista y fortalecer

    Cules son aportes de las experiencias comunales las capacidades de las mujeres para generar propuestas y

    presentadas en el Foro de Ordenamiento Territorial? participar en polticas pblicas.

    5. Alecciona la existencia de organizaciones de mujeres que

    1. Fortalece la gestin tradicional de las comunidades y las luchan por ganar espacios para participar en procesos de

    relaciones en su interior, su identidad, promoviendo y toma de decisiones.

    elevando el nivel de organizacin para la vigilancia del

    territorio, poniendo en relevancia la interculturalidad para la Cules son las prioridades para el Ordenamiento

    gestin territorial. Territorial en las regiones?

    2. Las metodologas de planificacin comunal son

    innovadoras ms directas, ldicas, fortalecen la autoestima; 1. Los Gobiernos Regionales son autnomos por ley para

    y el uso de maquetas sensibiliza y propicia el toma de decisiones, por tanto pueden elaborar un marco

    interaprendizaje (metodologa adecuada a la realidad normativo propio para la gestin de sus recursos naturales y

    comunal). su territorio.

    3. Favorece a las condiciones para el cumplimiento de la ley 2. Agilizar el saneamiento fsico legal de las comunidades y

    de consulta previa, porque analiza y visibiliza las estrategias la demarcacin territorial, hasta terminar de delimitar los

    y sistemas colectivos tradicionales de gestin del territorio. territorios.

    4. Fortalece las relaciones entre estado y la sociedad civil (la 3. En las comunidades, las formas de trabajo y distribucin

    comunidad como un sistema colectivo organizado con tradicional han funcionado adecuadamente en muchos

    agendas y necesidades determinadas. lugares y tiempos sin embargo toca hacer un nuevo

    5. El proceso de OT comunitario funciona porque no se ordenamiento teniendo en cuenta las nuevas tendencias y

    entrampa en opiniones fuertemente tcnicas sino en la exigencias del escenario actual.

    comunidad (agilidad para la toma de decisiones) al 4. Fortalecer los procesos de concertacin y comunicacin

    responden a necesidades locales y no a necesidades de a nivel de la mayor cantidad de la poblacin, principalmente

    mercado (una visin ms colectiva y de convivencia). de las comunidades.

    6. La participacin le da un carcter de legitimidad y 5. Promover la actualizacin de los estatutos de las

    sostenibilidad como proceso y herramienta (identidad comunidades tomando en cuenta procesos de

    comunal), visualiza el rol de mujeres y jvenes en la toma de reordenamiento territorial comunal para adecuarse al nuevo

    decisiones, a veces cuestiona los modelos de desarrollo contexto.

    cuando se piensa en el desarrollo de abajo hacia arriba. 6. Revalorar los territorios y recurso naturales,

    7. Ayuda a preservar la biodiversidad productiva reconociendo y revalorizando los usos y costumbres sobre

    (fortalecimiento de la relacin ambiental y productiva). El el territorio.

    Ordenamiento territorial comunitario cuando es endgeno, 7. Fortalecer y empoderar los sistemas de organizacin

    tiene un alto potencial de rplica en otras comunidades, social para un mejor posicionamiento en nuestros

    especialmente facilitando la realizacin de proyectos de territorios, en ese sentido es importante cohesionar

    forma productiva y no de infraestructura. esfuerzos para hacer un verdadero anlisis socio poltico de

    las fortalezas y debilidades de las comunidades.

    Cules son los aportes de las mujeres en la Gestin 8. Realizar una mayor difusin de las experiencias exitosas

    Territorial? de gestin territorial comunitaria y combinar el uso de

    instrumentos y estrategias tanto tradicionales como

    Se debe mencionar que en un escenario donde aun es modernas para los procesos de reordenamiento territorial

    limitada la participacin de la mujer, no se pueden visibilizar comunitario.

    adecuadamente sus aportes, por ello se consideraron las 9. Exigir mayor compromiso de las autoridades en el

    dificultades que todava existen para la participacin de la proceso de Ordenamiento Territorial comunitario.

    Ordenamiento Territorial

    15

    CONCLUSIONES DEL FORO REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    RENADES Cusco

  • 12 3

    14

    16

    n proceso de dilogo y recursos naturales no renovables, as para hablar de gobernanza en el proceso

    reflexin en torno a la como en la implementacin de esas de toma de decisiones en torno a las UGobernanza en las industrias decisiones; reconocer la existencia de industrias extractivas, es fundamental extractivas se ha iniciado en nuestra normas y procedimientos claros que la existencia de mecanismos de acceso a

    regin, Propuesta Ciudadana y la permitan el uso sostenible de los informacin clara y transparente por

    Asociacin Arariwa proponen que la recursos, partiendo de un anlisis serio parte de la sociedad civil, as como

    sociedad civil, las instancias del estado, de las potencialidades y razones para su procesos de consulta y participacin

    l o s c o l e g i o s p r o f e s i o n a l e s , explotacin; as como formular una ciudadana, que garanticen el respeto a

    organizaciones polticas, medios de definicin precisa de las polticas y los derechos humanos de las

    comunicacin y la poblacin, inicien un procesos que se espera desarrollar con poblaciones en el entorno de los

    proceso de anlisis y debate desde los recursos captados. De igual modo, proyectos extractivos.

    propuestas que for talezcan la

    institucionalidad y el dialogo en nuestra

    regin en torno a la gobernanza.

    Un importante documento que nos

    permite orientar esta reflexin sobre las

    percepciones y propuestas que se tienen

    sobre la gobernanza de las industrias

    extractivas y la necesidad de impulsar

    cambios en la forma que se vienen

    explotando los recursos naturales no

    renovables en nuestra regin nos

    describe importante procesos que

    debemos seguir y orientar. (Claves para

    la gobernanza de las industrias

    extractivas. abril del 2015, textos y

    citas).

    La gobernanza es un concepto referido

    a la preocupacin de las sociedades

    sobre los mecanismos que usan los

    Estados para tomar decisiones. Dicha

    preocupacin surge al comprobar a

    nivel planetario la proliferacin de

    mecanismos informales, muchas veces

    ligados a la corrupcin, de toma de

    decisiones que afectan a miles de

    ciudadanos y sobre los que tenemos

    poco control.

    La gobernanza en la cadena de toma de

    decisiones de las industrias extractivas

    supone analizar los actores, formales e

    informales, presentes en la toma de

    decisiones sobre la explotacin de

    Ordenamiento Territorial

    GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS

    EXTRACTIVAS

    Desde nuestro contexto y territorio

    De igual modo, para hablar de gobernanza en el

    proceso de toma de decisiones en torno a las

    industrias extractivas, es fundamental la existencia de

    mecanismos de acceso a informacin clara y

    transparente.

    Yulder Florez Aguirre

    ASOCIACIN ARARIWA

    Agricultura en el Cusco

  • 12 3

    14

    Existen tambin lmites en el proceso de sociales cuestionan los mecanismos de para comunicarse. En ese contexto, la

    la gobernanza de las industrias asignacin de concesiones, de manera en que estos ciudadanos buscan

    extractivas; el origen del dficit de aprobacin de estudios de impacto ser escuchados es a travs de los

    gobernanza que tenemos en torno al ambiental y de captacin de renta para conflictos sociales. Se configura as un

    manejo de las industrias extractivas el desarrollo local. Estado rentista que no llega a cumplir

    tiene que ver con la consolidacin de 2. Naturaleza y condicin actual del su rol de garante de derechos, tomando

    una visin rentista del gobierno partido por los derechos de las Estado peruano. Si bien el Estado ha

    nacional sobre los recursos naturales. corporaciones en detrimento de, o incrementado sus ingresos fiscales

    Esta visin, instalada desde la Colonia, pasando a segundo plano, los derechos como consecuencia del incremento de

    ha acompaado varias etapas de la de las comunidades, sin desarrollar su las industrias extractivas, este no ayud

    historia nacional, manteniendo una capacidad de planificacin y promocin.a s u p e r a r l a s d e f i c i e n c i a s

    d e p e n d e n c i a e c o n m i c a , institucionales ni completar procesos

    particularmente de los recursos fiscales, de modernizacin del Estado como la Concluyo con un comentario que hiciera

    en la extraccin de materias primas. descentralizacin. nuestro compaero Epifanio Baca

    Coordinador Ejecutivo de Propuesta

    El Per, como pas primario exportador, Hoy tenemos un Estado que resulta: Ciudadana en la entrevista por TV que le

    no ha logrado dar un salto hacia una hiciera el periodista Washington Romn economa diversificada con generacin 1. Desarticulado en su comunicacin (TV Mundo Programa Propuesta de valor agregado, ya sea por la creacin horizontal. Los sectores no dialogan Regional);con relacin al contexto de una industria slida o el desarrollo de entre s. Descoordinado en su Para entender lo que est pasando y lo que s e r v i c i o s o c o n o c i m i e n t o s comunicacin vertical. Pese a existir un va pasar los dems aos, este gran espec ia l i zados. Cada c i c lo de proceso de descentralizacin hacia los crecimiento sper econmico en amrica incremento en el precio de las materias gobiernos regionales y locales, el latina y en el Per, impulsada por los altos primas ha significado un aumento de la gobierno nacional conserva poderes precios de las materias primas, tanto de los inversin privada extranjera en el pas y que generan superposicin de funciones minerales los hidrocarburos los productos de los recursos fiscales disponibles para o dejan sin efecto competencias agrcolas, han llegado a su fin, es decir que el Estado. Sin embargo, estos ciclos no r e g i o n a l e s . L a a r t i c u l a c i n esos altos precios ya no van a seguir ms. han estado acompaados de esfuerzos intergubernamental para la provisin

    Ahora que tenemos bajos precios, no para generar un desarrollo productivo de servicios y la ejecucin de

    sabemos hasta cundo van a seguir o diversificado que nos permita romper la inversiones es deficiente.

    duraran, cinco, diez aos o ms , dependencia de la explotacin de 2. La lgica de la participacin. La

    comparados con los precios que hemos tenido materias primas. voz de la ciudadana, particularmente la

    desde hace 8 aos, esto significa darle una que vive en las zonas de impacto de los

    mirada distinta a la economa, ya se estn En este ciclo de bonanza fiscal por proyectos extractivos, ha buscado ser

    empezando a discutir polticas de extraccin de recursos naturales no escuchada. Normalmente estos

    diversificacin productiva, una mirada a renovables encontramos viejas proyectos se realizan en zonas rurales,

    otros sectores econmicos, necesitamos ver prcticas que se intensifican por tres agropecuarias, de presencia de

    otros motores para el crecimiento econmico tipos de problemas: comunidades campesinas o pueblos para el pas

    originarios. Zonas poco relevantes para

    1. Legislacin al servicio de las la economa nacional y con poco peso El dilogo est abierto.industrias extractivas. Los conflictos poltico, y por tanto con pocos canales

    Ordenamiento Territorial

    17

    Congreso Minero Santo Tomas - Chumbivilcas

  • 12 3

    14

    18

    na diferencia muy importante

    entre la derogada Ley General Ude Aguas y la vigente Ley de Recursos hdricos es la reiterada

    alusin a las comunidades campesinas y

    nativas. Ocho artculos se refieren a

    ellas en la Ley: el artculo III del Ttulo

    Preliminar y los artculos 11, 19, 32, 64,

    105, 107 y 118. A su turno, el

    Reglamento de la Ley las menciona en

    veintids oportunidades.

    Por su importancia merecen destacarse

    estos dos artculos de la Ley de

    Recursos Hdricos:

    Artculo III.- Principios

    5. Principio de respeto de los usos del agua

    por las comunidades campesinas y

    comunidades nativas

    El Estado respeta los usos y costumbres de

    las comunidades campesinas y comunidades

    nativas, as como su derecho de utilizar las

    aguas que discurren por sus tierras, en tanto

    no se oponga a la Ley. Promueve el

    conocimiento y tecnologa ancestral del

    agua.

    Artculo 32.- Las comunidades campesinas

    y comunidades nativas

    Las c omun idade s c ampe s ina s y

    comunidades nativas se organizan en torno

    a sus fuentes naturales, microcuencas y

    subcuencas de acuerdo con sus usos y

    c o s tumbre s . Las o rgan izac i on e s

    tradicionales de estas comunidades tienen

    los mismos derechos que las organizaciones

    de usuarios.

    El texto de los artculos transcritos es

    suficientemente claro pero queremos

    enfatizar tres ideas. La primera es que el

    Estado respeta el derecho de las

    comunidades campesinas y nativas de

    utilizar las aguas existentes o que

    discurren por sus tierras para distintos

    f ines. La segunda es que las

    comunidades se organizan en torno a

    sus fuentes naturales de acuerdo con

    sus usos y costumbres (algo que para las

    Recursos Hdricos

    COMUNIDADES:

    AUTONOMA VERSUS IMPOSICIN

    Funcionarios de la ANA, en abierta violacin del

    Reglamento, de la Ley y de la Constitucin Poltica,

    vienen interpretando que las comunidades deben

    organizarse en comits de usuarios y comisiones de

    usuarios.

    Laureano del Castillo

    CEPES

    Monitoreo ambiental participativo en agua

  • 12 3

    14

    las comunidades nativas reitera el naturalmente por sus tierras, as como sobre usuarios y comisiones de usuarios. Hay

    artculo 118 de la Ley), lo que no solo que decirlo con toda claridad, esto es las cuencas de donde nace dicha agua, tanto

    recoge la autonoma reconocida en el una arbitrariedad, que contraviene la para fines econmicos, de transporte, de

    artculo 89 de la Constitucin Poltica, obligacin de los funcionarios de supervivencia y culturales, en el marco de lo

    sino tambin en el Convenio 169 de la respetar y hacer cumplir las leyes y que establecido en la Constitucin Poltica del

    OIT, sobre Pueblos Indgenas, puede ser calificada como un abuso.Per, la normativa sobre comunidades y la conforme el artculo 64 de la Ley deja Ley. Este derecho es imprescriptible, claro. M s a l l d e e s t e e xc e s o d e prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos

    discrecionalidad de los funcionarios de y costumbres ancestrales de cada La tercera idea a enfatizar es la que la ANA, esa aplicacin de la Ley atenta comunidad.contiene el artculo 32 de la Ley, que contra la gobernabilidad del agua. El 90.2 Los integrantes de las comunidades estas comunidades tienen los mismos pas est tratando de consolidar la campesinas y de las comunidades nativas no derechos que las organizaciones de institucionalidad en torno a la gestin

    estn obligados a formar organizaciones de usuarios. del agua, para lo que los Consejos de

    usuarios de agua para ejercer su derecho de Recursos Hdricos de Cuenca son una

    uso de agua, toda vez que, para la Esa ltima idea est recogida de manera pieza fundamental. Por ello resulta

    distribucin del recurso hdrico se explcita en el Reglamento de la Ley de miope ignorar el importante papel de

    organizan de acuerdo con sus usos y Recursos Hdricos, particularmente en las comunidades en la gestin del agua,

    costumbres ancestrales.el inciso 90.2 del artculo 90: algo que hacen desde mucho tiempo

    atrs, aplicando sus usos y costumbres. A pesar de la claridad del inciso 90.2 del

    Artculo 90. - Derecho de uso de agua de las Por el contrario, reconocerlas e Reglamento de la Ley los funcionarios

    incorporarlas en este proceso puede comunidades campesinas y comunidades de la ANA, en abierta violacin del

    ayudar a la conformacin y posterior nativasReglamento, de la Ley y de la

    consolidacin de dichos Consejos.90.1 Las comunidades campesinas y las Const i tuc in Po l t i ca , v i enen

    comunidades nativas tienen derecho a interpretando que las comunidades Artculos 8, 10, 18, 20, 26, 28, 31, 66, 81, 90,

    utilizar el agua existente o que discurre 91, 92, 216, 219, 220, 221, 250, 251, 252, 255, deben organizarse en comits de

    Ordenamiento Territorial

    19

    Comunero de Espinar en la Cuenca del Kaipia

  • 2 3

    20

    os indicadores de pobreza estn es la degradacin de los recursos vida, recuperando su medio ambiente,

    basados en un conjunto de naturales (cobertura vegetal, suelos, a u m e n t a n d o s u s i n g r e s o s y Lcarencias -en temas de agua, etc.) y las consecuencias son fortaleciendo su dimensin socio-educacin, salud, vivienda, servicios econmicas y sociales (pobreza, econmica.

    bsicos, etc.- cuya erradicacin depende migracin, desestabilizacin social),

    por lo general de una accin pblica con entonces el tratamiento curativo deber La metodologa logra empoderar a las

    espritu asistencialista. Las poblaciones ser la recuperacin del potencial familias y sus organizaciones. Se

    rurales empobrecidas son percibidas ecolgico y econmico, modificando el f o c a l i z a e n r e a s r u r a l e s

    como un problema social que debe ser manejo inadecuado de los recursos extremadamente pobres afectadas por

    atendido con programas orientados a naturales. De esta manera se generarn los ndices de Desarrollo Humano ms

    mejorar su calidad de vida, como si se condiciones para la prosperidad. bajos del pas. Su principal objetivo es

    tratara del tratamiento de un paciente lograr que ms del 60% de las familias

    terminal. La Metodologa Pachamama salgan de la pobreza y recuperen

    paulatinamente sus recursos naturales, Raymi.- Pachamama Raymi es una

    En lugar de entenderlas como mejorando la salud y las condiciones de asociacin civil sin fines de lucro nacida

    pacientes terminales, no sera mejor vivienda, incrementando sus ingresos en Cusco; ha desarrollado una

    est imular e l potencia l de las con emprendimientos productivos y metodologa con la cual las personas

    comunidades pobres? Si la enfermedad generando activos fijos mediante la pueden mejorar sus condiciones de

    Agricultura

    1

    14

    PARA ERRADICAR LA POBREZA RURAL

    Buenas prcticas

    las familias realizan cambios notables en el manejo de

    sus recursos naturales. Implementan huertos y

    galpones con animales menores; remodelan sus

    viviendas con habitaciones individuales para sus hijos,

    cocinas mejoradas y letrinas.

    PACHAMAMA RAYMI

    Programa de reforestacin.

  • 12 3

    14

    Forestacin. Motivadas por atractivos

    concursos y secundadas por el

    aprendizaje entre pares (de campesino a

    campesino), las familias realizan

    cambios notables en el manejo de sus

    recursos naturales. Implementan

    huertos y galpones con animales

    menores; remodelan sus viviendas con

    habitaciones individuales para sus hijos,

    cocinas mejoradas y letrinas. La

    autoestima de la poblacin crece

    exponencialmente.

    Los gobiernos locales cumplen un rol

    fundamental haciendo sostenible estos

    cambios. No slo contribuyen con apoyo

    tcnico y logstico sino tambin

    promueven la participacin de las

    organizaciones en la toma de decisiones,

    lo cual fortalece la gobernabilidad y

    orienta los procesos de desarrollo local.

    Resultados Tangibles.- A modo de

    ejemplo, en slo tres aos, 480 familias

    de comunidades ubicadas en el distrito

    d e C c a r h u ayo ( p r ov i n c i a d e

    Quispicanchi) plantaron 900 hectreas

    de bosques; es decir 1,9 hectreas por

    familia que representa un valor presente

    neto de US$ 36,000. La situacin

    financiera mejor durante el proyecto y

    sigue mejorando despus de su

    culminacin. Las familias invirtieron un

    promedio de US$ 1,800 en negocios

    durante la presencia de Pachamama

    Raymi y continan invirtiendo. La

    relacin entre las comunidades y los

    g o b i e r n o s l o c a l e s m e j o r a r o n

    enormemente; las reuniones entre sus

    representantes se convirtieron en regla

    y la voz de la poblacin es escuchada.

    De Cusco para el Mundo.- La

    metodologa ha sido reconocida por

    Naciones Unidas como una de las

    mejores prcticas para la erradicacin

    de la pobreza rural. Su aplicacin es

    posible en diferentes condiciones

    culturales, econmicas, sociales e

    institucionales. Ha demostrado su

    eficacia en 203 comunidades rurales de

    distintas regiones de Per, se ha

    e x p e r i m e n t a d o e n E u r o p a y

    actualmente se est aplicando en

    comunidades extremadamente pobres

    de Tanzania, en el continente africano.

    De hecho, es una alternativa que logra

    romper el crculo vicioso de la

    degradacin ambiental y pobreza rural,

    convirtindolo en un crculo virtuoso

    que genera recuperacin ambiental y

    prosperidad.

    Marco Zeisser y Teresa Tupayachi: Estudio

    del impacto de la accin de Pachamama Raymi

    en el distrito de Ccarhuayo, provincia de

    Quispicanchi Cusco. Marzo 2014.

    Ordenamiento Territorial

    21

    Comunero en cosecha de papa.

  • 12 3

    14

    22

    GNERO

    GNERO Y GESTIN DEL TERRITORIO

    EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    ASOCIACIN CIVIL WARA

    sualmente se piensa que en externa los llevan a una serie de

    cuestin de territorio no Todas estas interrogantes nos dan problemas sociales, culturales, Uinterviene la accin social y seales para considerar en cunto el polticos traducidos en un quiebre se debe intervenir de forma neutra. ordenamiento territorial, que es de la gestin comunal tradicional

    Sin embargo se debe tomar en i m p o r t a n t e c o n s i d e r a r l a s endgena por imposiciones de una

    cuenta que el territorio tiene un relaciones de gnero, asimismo planificacin externa.

    componente social, son las personas tomar en cuenta cmo las personas

    quienes le dan esa connotacin de que viven en un espacio geogrfico El manejo territorial tiene que ver

    territorio y por esto convergen determinado han definido ese con la organizacin tradicional

    relaciones de poder, ya sea por parte territorio, cul es su mirada hacia campesina, cuyos principios estn

    del Estado, de una comunidad ese territorio, cules son las vigentes en el ideario local. La

    campesina, de una etnia especfica o func iones que desempean distribucin de tierras para el

    entre gneros. Cuando hay hombres y mujeres, asimismo los cultivo y tierras para la ganadera no

    relaciones de poder en un territorio posibles cambios que se estn dando necesariamente desligadas supone

    e s p o r q u e h a y i n t e r e s e s con respecto al territorio. la distribucin de tierras en el

    particulares, como la agricultura, el tiempo y espacio, as las tierras

    agua, la explotacin de recursos Tomando como referencia las bajas estn destinadas a un tipo de

    naturales, entre otros. conclusiones de los grupos de cultivo, mientras que la parte media

    trabajo podemos afirmar que en y alta tiene otros compromisos,as

    Para qu nos sirve tomar todo esto gran medida las comunidades mismo los compromisos que tiene el

    en cuenta?.- Para algunas personas campesinas estn fuertemente agua desde las cabeceras de cuenca

    analizar los factores culturales y las ligadas al tema productivo y hasta la parte baja, ello supone que

    relaciones de gnero sera una ganadero determinado por el esta gestin territorial es resultado

    accin sin importancia, ya que se ambiente y los diferentes pisos de p rocesos pa r t i c i pa t i vos

    cree que la neutralidad es inclusiva y altitudinales; en ese entender dos comunales, del dialogo entre el

    beneficia a todas las personas por elementos son esenciales: la gestin hombre y la mujer, que valora y

    igual. No obstante, considerando el del agua y la tierras aptas para el rescata los saberes ancestrales, con

    tema del territorio, Ser que cultivo y el pastoreo. Muchas un una mirada holstica sobre el

    hombres y mujeres tienen la misma comunidades no siempre tienen el ter r i tor io y con un fuer te

    r e l a c i n con un t e r r i t o r i o privilegio de tener estos dos componente de conocimiento y

    determinado? Desempean las recursos al alcance por lo que hacen desarrollo interno, cuestionando el

    mismas funciones con respecto al esfuerzos impresionantes para modelo de desarrollo impuesto.

    territorio? La visin e importancia conseguirlos y ponerlos al servicio;

    del territorio, es la misma para muchas veces el aumento de la En ese entender es necesario que las

    mujeres y hombres? Es ms, La poblacin, los cambios climticos, la polticas de desarrollo que viene

    relacin y el conocimiento sobre el escasa planificacin participativa implementando el estado tomen en

    territorio es el mismo para una entre los y la pobladoras, las cuenta la opinin y participacin de

    mujer de la ciudad que una mujer de polticas sectoriales en la toma los actores locales diferenciando las

    una comunidad campesina o decisiones, as como la presencia de necesidades y compromisos entre

    nativa? planes y polticas de desarrollo hombres y mujeres.

    Mujeres de comunidades campesinas

  • 12 3

    14

    l presente escrito est basado en el artculo EL SNDROME DEL PERRO DEL HORTELANO, escrito por el

    entonces Presidente de la Republica Dr. ALAN GARCA, quien afirm que existen verdaderas comunidades Ecampesinas, pero tambin comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectreas en el papel pero solo utilizan agrcolamente 10 mil hectreas y las otras son propiedad ociosa, de 'mano muerta', mientras sus habitantes viven en la

    extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras,

    alquilndolas, transndolas porque si son improductivas para ellos, s seran productivas con un alto nivel de inversin o de

    conocimientos que traiga un nuevo comprador.

    Efectivamente, las comunidades campesinas viven en una situacin de extrema pobreza, no porque no negocien sus tierras,

    sino porque el Estado est ausente, preocupado en atender las necesidades solo de las grandes ciudades, dotndoles de

    todos los servicios y bienes que necesitan para desarrollarse, olvidndose de las comunidades campesinas que carecen de

    servicios bsicos como educacin, salud, alimentacin y medios de comunicacin, sin generar polticas que promuevan una

    agricultura rentable.

    Lo que es peor, se emiten normas desfavorables a los pueblos indgenas (decretos legislativos 1015 y 1073, 1090, 1064 (Ley

    Forestal y de Fauna Silvestre), y a favor de las grandes empresas que convierten los territorios comunales en tierra de

    nadie, fortaleciendo los niveles de corrupcin. Lo que no vea el Dr. Garca, es que la gran acumulacin de bienes materiales

    y recursos naturales en pocas manos, no tienen repercusin favorable en el bienestar de la poblacin. La verdad es que la

    inversin prioriza los inters de los propios empresarios, excluyendo, en este caso a las comunidades campesinas.

    El territorio se convierte en un elemento ms de dominacin y de apropiacin (Haesbaert, 2004), y deja de ser un agente de

    desarrollo. Con frecuencia la presencia de estas empresas en las comunidades, genera cambios fsicos y organizativos en el

    territorio. En el caso que se afecten las montaas, estas dejan de ser sus apus o dioses protectores, se rompe con la idea de la

    montaa como fuente de riqueza, y la relacin armoniosa con la madre Naturaleza o Pacha Mama.

    En este contexto, la poblacin de Chumbivilcas frente a la presencia creciente de empresas mineras se ve en una

    encrucijada, hay incertidumbre y hace falta un anlisis de sus potencialidades y necesidades y compararlas con las

    posibles ventajas que traera la actividad extractiva en sus territorios. Por su parte el Estado tiene que garantizar que el

    proceso de Ordenamiento Territorial fluya segn los intereses y necesidades de la poblacin, de manera que se regule los

    distintos aprovechamientos y usos que le se le debe dar al territorio.

    Ordenamiento Territorial

    23

    14

    IDENTIDAD Y TERRITORIO

    El territorio se convierte en un elemento

    ms de dominacin y de apropiacin

    (Haesbaert, 2004), y deja de ser un

    agente de desarrollo.

    Clotilde Laime Sotelo

    CADEP JOS MARA ARGUEDAS

    Taller de capacitacin Chumbivilcas.

  • 4umano in s ronterasF

    Normatividad Ambiental

    PAQUETAZOS LEGISLATIVOS

    QUE ATENTAN CONTRA LAS COMUNIDADES

    Por considerar de mucha importancia para las tributarias, simplificacin de procedimientos y permisos

    comunidades campesinas, reproducimos la informacin para la promocin y dinamizacin de la inversin en el

    presentada por el seor Eduardo Cceres en el foro pas.

    regional de Ordenamiento territorial, que realiz - Propuesta de Reglamento del Ttulo III de la Ley

    RENADES en coordinacin con el proyecto 30230.

    Ordenamiento Participativo del Territorio y Gestin de

    los Recursos Naturales en los Andes Peruanos. Tercer Paquetazo (enero 2015):

    Del informe de la Defensora del Pueblo titulado - DS 001-2015-EM, disposiciones para procedimientos

    Anlisis de la Poltica Pblica sobre reconocimiento y mineros que impulsen proyectos de inversin. Otorga

    titulacin de las comunidades campesinas y nativas de competencia a las Juntas Directivas Comunales para

    junio del 2014, extrae la conclusin que el Estado no disponer de las tierras comunales, pasando por encima

    cuenta con una poltica pblica adecuada para el de la Asamblea General Comunitaria.

    reconocimiento y titulacin de las comunidades

    campesinas y nativas de nuestro pas y que no existe Cuarto Paquetazo (mayo 2015):

    una normativa integrada y actualizada, ni una autoridad

    clara, ni el personal calificado, ni recursos para los - Ley 30327 (Mayo 2015), ley de promocin de las

    procesos de titulacin. Ms an, en los ltimos aos se inversiones para el crecimiento econmico y desarrollo

    han sucedido paquetazos legislativos con el objetivo sostenible

    central de desmontar las protecciones a comunidades y

    pueblos, favoreciendo las parcelaciones y las No es extrao entonces que los procesos de consulta

    privatizaciones de tierras. estn paralizados. A junio de 2015 se han realizado o

    estn en curso veinticinco procesos de consulta. Diez han

    Primer Paquetazo (mayo 2013): concluido: seis en torno a lotes de hidrocarburos, dos

    sobre creacin de reas naturales protegidas, dos en

    - DS 054-2013-PCM que aprueba disposiciones torno a polticas pblicas (la Poltica Sectorial de Salud

    especiales para ejecucin de procedimientos Intercultural y el Reglamento de la Ley Forestal y de

    administrativos (Certificado de Inexistencia de Restos Fauna Silvestre). Ninguno cuenta con la aprobacin final

    Arqueolgicos). por parte del Poder Ejecutivo.

    - DS 060-2013-PCM que aprueba disposiciones

    especiales para ejecucin de procedimientos Por otro lado, segn el Programa de Pueblos Indgenas

    administrativos y otras medidas para impulsar de la Defensora del Pueblo: el ao 2014 se aprobaron

    proyectos de inversin pblica y privada. diecisis proyectos sin consulta previa. En nueve de ellos,

    - Ley 30025 que facilita la adquisicin, expropiacin y el MINEM indica la inexistencia de poblacin indgena en

    posesin de bienes inmuebles para obra de las zonas andinas donde se realizarn. En dos

    infraestructura. Comunidades, la decisin del MINEM se bas en

    consultoras que, inexplicablemente, niegan la condicin

    Segundo Paquetazo (junio 2014): tnica de las comunidades, aun cuando ms del 95% de

    sus integrantes tienen como lengua el quechua.

    - Ley 30230 (junio 2014) que establece medidas

    RENADES Cusco

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24