5

Registro No. 285 / 01 · que lo mueve a pintar, es la intención de hacer un homenaje a la historia del arte, y lo hace por dos vías: la vía de la pará-frasis y la vía plástica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Registro No. 285 / 01 · que lo mueve a pintar, es la intención de hacer un homenaje a la historia del arte, y lo hace por dos vías: la vía de la pará-frasis y la vía plástica
Page 2: Registro No. 285 / 01 · que lo mueve a pintar, es la intención de hacer un homenaje a la historia del arte, y lo hace por dos vías: la vía de la pará-frasis y la vía plástica

El Búho. Año 15. octuBrE 2014. NúmEro 165 Es uNA puBlicAcióN mENsuAl. puBlicAdo por mAríA dEl rosArio cAsco moNtoyA. cAllE yácAtAs 242. col. NArvArtE. cp. 03020, dElEgAcióN BENito JuárEz. tEléfoNo y fAx: 56395910 y 56393266. cElulAr: 04455 20959228. www.rEvistAElBuho.com. [email protected]. EditorA rEspoNsABlE: mAríA dEl rosArio cAsco moNtoyA. rEsErvA dE dErEchos Al uso Exclusivo: 04-2013-050811215600-203. issN: EN trámitE. AmBos rEAlizAdos EN El iNstituto NAcioNAl dE dErEchos dE Autor.

rEspoNsABlE dE lA últimA ActuAlizAcióN dE EstE NúmEro, drA. mAríA dEl rosArio cAsco moNtoyA, yácAtAs 242, coloNiA NArvArtE, dElEgAcióN BENito JuárEz, cp. 03020, fEchA dE lA últimA modificAcióN, 24 dE JuNio dE 2013.lAs opiNioNEs ExprEsAdAs por los AutorEs No NEcEsAriAmENtE rEflEJAN lA posturA dEl Editor dE lA puBlicAcióN. QuEdA prohiBidA lA rEproduccióN totAl o pArciAl dE los coN-tENidos E imágENEs dE lA puBlicAcióN siN prEviA AutorizAcióN dE lA EditorA.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 285 / 01Instituto Verificador de Medios

Francisco Maza

Nacido en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, sus estudios de arte losrealizó en la Escuela de Bellas Artes en la Ciudad de Cuernavaca, bajo la enseñanza del Mexicano José Carmeny el Polaco Armando Kramsky y poste-riormente en el Vermont Studio Center de Johnson VT U.S.A.

Sus trabajos son parte de nume-rosas colecciones, incluyendo las del Museo Borda, Museo Cuevas, Dow Chemical Collection en Kansas City, The Houseworth Collection in Washington D.C. y el Museo José Luis Cuevas en la Ciudad de México, entre otras.

Maza fue premiado en 1995 en la quinceava exhibición del Grupo de los Dieciséis con una exhibición itineran-te de sus pinturas en ocho ciudades Europeas y dos Americanas, patro-cinado por el Ministro Mexicano de Tratados Internacionales, Aeroméxico y la Fundación Nacional para Tratados Culturales y Artísticos.

Francisco Maza maneja su arte de una manera propositiva, inteligente y bien lograda. En un aspecto formal su obra es muy rica en imágenes, con muchos colores y colmada de figuras; pero lo que hoy vemos: cuadros figurati-vos y conceptuales, antes pasó por una etapa de abstracciones de raigambre constructivista. En nuestros días la idea que lo mueve a pintar, es la intención de hacer un homenaje a la historia del arte, y lo hace por dos vías: la vía de la pará-frasis y la vía plástica. Esto es, recrea elementos presentes en pinturas de la plástica universal y los estructura dentro de la obra dándole un nuevo significado. La mitología clásica también se acopla a su afán de plasmar alegorías y concep-tos pues así logra comunicar al hombre con el hombre, sin importar momentos históricos o culturales.

Consejo editorial:José Agustín l

Griselda Álvarez (>) l Raúl Anguiano (>) l

Carlos Bracho l José Luis Cuevas l Martha Chapa

Alí Chumacero(>) l Alberto Dallal l

Beatriz Espejo l

Gelsen Gas l David Gutiérrez Fuentes l Andrés Henestrosa (>) l

Luis Herrera de la Fuente l Dionicio Morales l Armando Prida Huerta l Carlos Ramírez

Ignacio Retes (>) l Bernardo Ruiz l Sebastián l Fernando Sánchez Mayans (>) l

Leticia Tarragó l Betty Luisa Zanolli Fabila

Director:René Avilés Fabila

Subdirectora:Rosario Casco Montoya

Coordinación de arte:Félix Acevedo

Diseño:Osam Malja García

Colaboradores:Manuel Aceves Pulido(>) l Eugenio Aguirre

l Héctor Anaya l Hugo Argüelles (>) l Roberto Bañuelas

Martha Bátiz l Roberto Bravo l Salvador Bretón l Rodolfo Bucio l Salvador Camelo(>) l Elsa Cano l Emmanuel

Carballo l Marco Aurelio Carballo l Antonio Castañeda (>) l Jesús A. Castañeda l Joaquín Armando Chacón

Leonardo Compañ Jasso l Marcela del Río l Adán Echeverría l Javier Esteinou l Sergio Fernández l Citlali Ferrer l Martha Figueroa de Dueñas l Silvia Fong Robles l Luz García l Sandra García l Enrique Gastélum Eve Gil l Otto-Raúl González (>) l Francisco Javier Guerrero l José Antonio Gurrea l Humberto Guzmán Saúl Ibargoyen l

Josu Iturbe l Marco Aurelio Ángel Lara l Daniel Leyva l Roberto López Moreno l Froylán M. López Narvaéz l Andrés de Luna l Ramón I. Martínez l María Eugenia Merino l

Mayté Noriega l Carmen Nozal l Juan Luis Nutte lAnabel Ochoa(>) l José Luis Ontiveros l Gregorio Ortega l Federico Ortiz Quesada Francisco Prieto l Jorge Ruiz Dueñas l Rafael Ruiz Harrel (>) l Hugo Enrique Sáez l

Alejandro Sandoval Perla Schwartz l Ignacio Solares l Ignacio Trejo Fuentes l Francisco Turón l Roberto Vallarino (>) l Liborio Villalobos Calderón l Marcos Winocur l Patricia Zama l Silvio Zavala

Artistas plásticos:Gilberto Aceves Navarro l Juan Alarcón l Iris Aldegani l Luis René Alva l José Anaya l Javier AnzuresIrene Arias l Sergio Ángel Beltrán l María Emilia Benavides l Ángel Boligán l Philip Bragarl Alejandro Caballero l Alberto Calzada l Alfredo Cardona Chacón l Estrella Carmona l Jesús Castruita l Guillermo Ceniceros l Edgar Clement l Felipe de la Torre l Luis de la Torre l Juan Román del Prado l Lourdes Domínguez l Aída Emart l Francisco Eppens (>) l Francisco Espino l José Fernández l Carmen Flores Olivia Fuentes l Héctor García (>)l Joaquín García Quintana l Luis Roberto García l Luis Garzón l Jaime Goded l Esther González l Gabriel Gómez Pizano l Renato González l Juan José Gurrola l Víctor M. Hernández l Rigel Herrera Jazzamoart l José Juárez l Fernando Leal Audirac l Antonio Ledesma l Miguel Ángel Ledesma Jorge Lópezl Luckie l Leonel Maciel l Elsa Madrigal l Ángel Mauro(>) l Pepe Maya l MelRaúl Méndez l Adolfo Mexiac l Arturo Miranda l Jesús Miranda l Ofloc l Sebastián l Soid Pastrana Carlos Pérez Bucio l Alejandro Pérezl Cruz JesúsPortillo Neri l Felipe Posadas l Laura QuintanillaMa. del Carmen Razo l Carlos Reyes l Alejandra Ríos l Vicente Rojo l Javier Roldán l Gregorio Rosas Guadalupe Rosas l Rruizte l Oswaldo Sagástegui l Peter Saxer l Fernado Silva l Luciano SpanoAntonio Tadeo Raúl Tame l Leticia Tarragó l M. Tarbados lMauro Terán l Miguel Ángel ToledoMauricio Vega l Roger Von Gunten l Daniel Zamitiz e-mail para envío de colaboraciones:[email protected] [email protected] [email protected]

Page 3: Registro No. 285 / 01 · que lo mueve a pintar, es la intención de hacer un homenaje a la historia del arte, y lo hace por dos vías: la vía de la pará-frasis y la vía plástica

ContenidoEditorial

Los santos bebedores René Avilés Fabila l 4

De nuestra portadaContra el mal de olvido Roberto Bañuelas l 6¡Berlín! ¡Berlín! ¿Y dónde quedó el muro? Julio César Ocaña l 11Entrevista con Guadalupe Loaeza Guadalupe Loaeza, señora de Polanco, reina de la Roma Abraham Gorostieta l 23Cela, acusado de plagio Manu de Ordoñana l 31

ConfabularioBitácora de una navegación efímera Ulises Paniagua l 37Nosferatu Gerardo Ugalde l 41¡A sus órdenes jefe! Benjamín Torrres Uballe l 43Motivos para la danza Roberto López Moreno l 48Florilegio de haikús Ulises Velázquez Gil l 54Cuentos Pedro Vidal García Juárez l 56Carta de amor: Cuento Rafael Martínez de la Borbolla l 57Juan Manuel Juan Alfonso Milán López l 60 El cuadro perdido Maribel Ramos Vizuet l 67La casa del escorpión darkaja Edgar Aguilar Farías l 70Martha Eduardo Marbán l 90

Letras, libros y revistasLa Biblioteca de David recomienda… David Figueroa l 94Sobre la filosofía del mexicano del Dr. Leopoldo Zea José Miguel Naranjo Ramírez l 96“Actuamos moralmente para no despreciarnos a nosotros mismos”Entrevista con Ernst Tugendhat Miguel Ángel Muñoz l 102“La Marioneta” Johnny Welch Gonzalo González de León l 106¿Qué gran libro se publicó el mismo año de tu nacimiento? l 108Dore Feny Roberto Bravo l 114

ApantalladosEl autor que no debería dirigir Francisco Turón l116

Arca de NoéLa culta polaca Por Supuesto l 123De cómo Steve Jobs evitó que sus hijos usaran el iPad Benito Kozman l133Los trancos Carlos Bracho l136Un gran foro para pensar y saborear Martha Chapa l139Fragmentos diarios 10 Hugo Enrique Sáez A. l142Alegre frivolidad: El verano cinematográfico 2014 Salvador Quiauhtlazollin l146

Para la memoria histórica(archivo coleccionable)La invención de Morel de Bioy Casares l Páginas centrales

Page 4: Registro No. 285 / 01 · que lo mueve a pintar, es la intención de hacer un homenaje a la historia del arte, y lo hace por dos vías: la vía de la pará-frasis y la vía plástica

editorial

.......Federico García Lorca: el poeta etéreo

� El Búho

Hace décadas José Revueltas me dijo que

escribía deportivamente, sin alcohol

ni tabaco. Aunque estuve muchas veces

con él, jamás lo vi escribir. Una vez le pedí el prólogo

para su Antología personal que publicó el Fondo de

Cultura Económica, al día siguiente me lo entregó.

Cuando le llevé el libro editado y un cheque, Emma,

su última compañera, le permitió (su salud ya estaba

quebrantada) que bebiera vino blanco para feste-

jar. Yo preferí ron. Aunque tomamos juntos, no me

consta que haya sido fiel a su prédica. De ser cierta,

la suscribo.

La lista de escritores bebedores es infinita. Por

razones que me son desconocidas, ahora abundan

los abstemios, aquellos que, como decía Óscar Wilde,

no beben ni fuman. Algunos fueron borrachos cé-

lebres: Lowry, Hemingway, Faulkner; en fin, toda la

generación perdida, la beat y la de Capote y Mailer.

Pero ignoro si trabajaron ebrios o si el whisky lo de-

jaban para momentos menos trascendentes. Lo que

sé es que a muchos creadores el alcohol les da una

extraordinaria lucidez. Habría que leer el hermoso texto que José

Revueltas escribió sobre Silvestre, su hermano, y la manera en

que habla del alcohol sublime de Poe o de Baudelaire, aunque

Luis Garzón

Page 5: Registro No. 285 / 01 · que lo mueve a pintar, es la intención de hacer un homenaje a la historia del arte, y lo hace por dos vías: la vía de la pará-frasis y la vía plástica

Editorial �

este último lo califica con desdén: las groseras

alegrías del alcohol, dice defendiendo las flores del

mal, el opio y el haschis.

Hace muchos años, cuando estaba en formación,

traté de escribir borracho. Al día siguiente miré mis

cuartillas: nada coherente puse. Mi generación en

sus inicios era bebedora y algo más. Todos fueron de-

jando el alcohol y creo que hoy en día pocos toman,

han sentado cabeza, obligándome a buscar nuevos

amigos entre las generaciones más recientes. De

cualquier forma, escribo siguiendo el consejo de Pepe,

lo reservo para la compañía de mis amigos no abste-

mios. Por otro lado, no fumo ni me gusta el café. Así

que mis errores y aciertos se deben a la sobriedad.

Joseph Roth sí gustaba del alcohol. En el epí-

logo de la edición española de La leyenda del Santo

Bebedor, una novela por la que siento especial apre-

cio; escrita en París en 1939 y publicada de mane-

ra póstuma, su amigo Hermann Kesten explica: “Yo

quería mucho a Roth. A lo largo de doce años había

pasado con él buena parte de mi vida. Me sentaba,

totalmente sobrio a escribir junto al Roth de la ma-

ñana, que, cuando escribía no bebía. Y me senta-

ba, totalmente sobrio, junto al Roth borracho de la

noche, quien seguía bebiendo hasta la madrugada,

y escuchaba, tan divertido como conmovido, su cor-

dura del día y su locura de medianoche. Porque su

locura poseía el sabor de la poesía”. Un autor de esta

clase no podía sino escribir una obra sobre borrachos

alegre, festiva, llena de inteligencia y buen humor. Su

personaje es un clochard, uno de esos seres simpáti-

cos que beben y viven, supongo que es el orden, bajo

los puentes de París. Los recuerdo bien. Ingeniosos,

agudos, suelen hacer mofa de los cuerdos y abstemi-

os que transitan por las hermosas calles de un París

que se acaba bajo el peso de la subcultura norteam-

ericana: McDonals y coca-colas sustituyen a los bis-

trôts, al vino y a las costumbres francesas. Una guapa

maestra mía en Ciences Politiques, tuvo la humorada

de explicarme, en privado, que los clochards eran filó-

sofos y personas exitosas que habían dejado la vida

mundana para beber en las calles. La novela de Roth

parecería darle la razón. Pero no se trata de elogiar

ni al clochard ni de contar la novela de Roth, sino de

exaltar las virtudes del alcohol. Y deben ser tales en

algunos casos que Roth concluye la novela al expi-

rar Andreas, personaje de aires autobiográficos, así:

“Denos Dios a todos nosotros bebedores, tan liviana

hermosa muerte”.

Joseph Roth vivió intensamente su terrible época.

Escribió libros memorables como La marcha de Ra-

detzky, Job, Confesión de un asesino y Fuga sin fin. En

la edición española de La leyenda del Santo Bebedor

hay una caricatura suya, acaso de su autoría, en la

que lo vemos en un bar, con porte distinguido, algu-

nas copas, un sifón y el rostro de ebrio empedernido.

Está fechada en París, 1938, con un pie: “Así soy real-

mente: maligno, borracho, pero lúcido”, y su firma.

Qué duda cabe, era un bebedor con sentido del humor,

no uno de esos borrachitos tristes que abundan en

México, como resultado de una cinematografía sufri-

dora y tonta. Si usted lee la novela, no deje de acom-

pañarse de una botella de buen vino francés. Salud.

René Avilés Fabila