22
LICEO SAN JOSÉ JOSEFINOS DE MURIALDO Caupolicán 109- Casilla 05- Teléfonos: 72-551075-551211- Fax: 72-551075 Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar Liceo San José Requínoa Enseñanza Básica - Enseñanza Media (Humanista – Científica) y Técnico Profesional. Año Escolar 2012-2014

Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar - Familia de … de Evaluacion.pdf · 2012-10-05 · Nuestro modelo organizacional y de gestión técnico ... Educar a la persona como

Embed Size (px)

Citation preview

LICEO SAN JOSÉ – JOSEFINOS DE MURIALDO Caupolicán 109- Casilla 05- Teléfonos: 72-551075-551211- Fax: 72-551075

Reglamento de Evaluación

y Promoción Escolar

Liceo San José Requínoa

Enseñanza Básica - Enseñanza Media

(Humanista – Científica) y Técnico Profesional.

Año Escolar 2012-2014

2

LICEO SAN JOSÉ REQUÍNOA

SOSTENEDOR : CONGREGACIÓN JOSEFINOS DE MURIALDO.

ROL BASE DE DATOS : 002278-0 REPRESENTANTE LEGAL : R.P. ROBERTO COGATO CASAGRANDE. RECTOR : R.P. SERGIO RÍOS CORDERO.

DIRECTORA : LORENA ALCOTA IRELAND. COORDINADORES : LORENA ALCOTA IRELAND EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA I CICLO PRE-BÁSICA.

RAÚL BRAVO

COORDINADOR II CICLO

JESSICA VERGARA COORDINACIÓN MEDIA.

JORGE MORENO PARRA.

EDUCACIÓN MEDIA E.T.P. DIRECCIÓN : CAUPOLICÁN 109 – REQUÍNOA TELEFONO : 72 – 551075 – 551211

3

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

El Liceo San José se encuentra ubicado en la Sexta Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Provincia de Cachapoal, comuna de Requínoa, está ubicado en la calle Caupolicán Nº 109.

El Liceo San José es un Centro Educativo Privado Subvencionado, acogido a Financiamiento Compartido, es administrado por la Congregación Católica Josefinos de Murialdo, quien como persona jurídica actúa como

sostenedor. Por Decreto 5776 de 1953 fue declarado Cooperador de la Función Educacional del Estado. Imparte Educación Prebásica , Enseñanza General Básica, Educación Media Humanístico - Científica y Técnico Profesional con dos especialidades: Electrónica y Contabilidad. El sostenedor y/o Representante Legal es el Reverendo Padre Roberto Cogato Casagrande. El establecimiento atiende a un universo de 1.582 alumnos procedentes de la comuna y su entorno geográfico (San Vicente de Tagua Tagua, Rengo, Malloa, Rosario, Quinta de Tilcoco, Guacarhue, Coinco,

Olivar, Gultro ,Rancagua).

La estructura formal del organigrama define cargos, roles, líneas de dependencia, a la luz de un enfoque sistémico que se encuentra contenida en el Reglamento de Convivencia Escolar, el Proyecto Educativo Institucional, las normas sobre Orden, Higiene y Seguridad, Reglamento de Evaluación, Reglamento del Centro General de Padres, Reglamento del Centro de Alumnos, Proyecto Pedagógico JEC y Reglamento de Práctica y titulación.

El modelo educativo que el Liceo ofrece a las familias que le confían a sus hijos, exige una acción responsable, coordinada y eficiente de todos los estamentos que integran la Comunidad Educativa.

4

PRESENTACIÓN

El Liceo San José se encuentra reconocido, oficialmente, por el Decreto 5776 de 1953 y su

sostenedor es la Congregación Josefinos de Murialdo.

El presente Reglamento de Evaluación tiene como Marco de Referencia las disposiciones

contenidas en los Decretos Supremos de Evaluación y Promoción.

Decreto Exento 146 de 26 de agosto de 1988-Reglamento de Evaluación y Promoción de Alumnos de

Educación General Básica, Media, de Educación de Adultos y Proceso de Titulación en Educación Técnico-Profesional.

(08/05/1997) Decreto Exento 511 de 1997 aprueba Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar de

niñas y niños de Enseñanza Básica.

(05/03/2001) Decreto Exento 83 de 2001 reglamenta la Calificación y Promoción de Alumnos(as) de 3º y 4º año Enseñanza Media.

(20/04/1999) Decreto Exento 112 de 1999 establece Normas para que establecimientos educacionales

elaboren Reglamento de Evaluación.

(21/06/1999) Decreto Exento 158 de 1999 Modifica Decretos Supremos exentos de Educación N° 511 de

1997 y N° 112 de 1999 que aprueban normas de evaluación y promoción escolar para la Enseñanza Básica y para 1° y 2° año de Enseñanza Media respectivamente.

Decreto 107/ 2003 que modifica decreto 511/97 autorizando repitencia en 1º y 3º Básico en situaciones excepcionales.

La Ley General de Educación LGE representa el marco para una nueva institucionalidad de la educación en Chile.

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes principios: Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo

largo de toda la vida.

Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y circunstancias,

deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que

establezca la ley.

Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad.

Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos.

Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como

la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.

Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta

pública cuando corresponda.

Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el

proceso.

Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos

educativos institucionales.

Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y resultados

académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos.

Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas,

económicas y culturales.

Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen,

considerando su lengua, cosmovisión e historia.

5

LA CARACTERIZACION DEL ESTILO EDUCATIVO

MURIALDINO Nuestro estilo educativo se identifica con la Pedagogía del Amor , que es la manera de educar propuesta por nuestro fundador San Leonardo Murialdo, definida en las siguientes actitudes:

Afabilidad: en el trato con los jóvenes. Dice Murialdo: “procuremos tener siempre, cuando tratamos con jóvenes, un rostro sereno, un trato respetuoso, un hablar delicado, afable y afectuoso”.

Dulzura: es el secreto para que el educador josefino tenga éxito. Imitar la actitud de Murialdo, su bondad, su manera de amar, recordando sus palabras: “Amar y ser amado es la primera condición para hacer algo de bien”.

Firmeza: es la condición para que la afabilidad y la dulzura sean amor auténtico. El verdadero amor llega a corregir y exigir, gradualmente, a cada uno ,todo lo que sea necesario para lograr una formación humana integral.

Laboriosidad y responsabilidad: Murialdo exhortaba, con sus palabras y ejemplo de vida a

trabajar incansablemente por la educación de los jóvenes, de modo responsable, humilde y con una

fuerte exigencia de calidad. Sintetizaba estas actitudes con el lema “Hacer y Callar”, “Hagamos el bien y hagámoslo bien”.

Las dimensiones características del estilo educativo son: EDUCAR ES PREVENIR.

Prevenir es estar presente entre los jóvenes, acompañar, caminar por la vida junto a ellos; es observar su crecimiento humano. EDUCAR ES ORIENTAR. Orientar es ayudar al conocimiento y aceptación de sí mismo y del mundo que le toca vivir para poder realizar en plenitud la vocación a la que Dios los ha llamado.

EDUCAR ES ANIMAR.

Educar es dar ánimo, es transmitir amor a la vida, alegría, confianza, libertad. Metas que constantemente el educador se tiene que proponer para lograr el pleno desarrollo del hombre.

6

TITULO I

DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTION INSTITUCIONAL Nuestro modelo organizacional y de gestión técnico – pedagógica está estructurado de la siguiente manera:

1. Rector

2. Directora 3. Cuatro Coordinadores Académicos. 4. Una coordinadora de informática 5. Dos encargados de convivencia escolar. 6. Trece departamentos 7. Un Coordinador de Actividades de Libre Elección. 8. Dos psicólogos

9. Tres orientadoras

10. Dos Psicopedagogas

Quienes en conjunto irradian su accionar a:

Consejo General de Profesores. Consejo de Profesores de sección.

Reuniones de Ciclo. Reuniones de jefes de departamento. Reuniones de Departamentos. Consejo Escolar

7

TITULO II

DEL OBJETIVO GENERAL INSTITUCIÓNAL Nuestro Liceo tiene su razón de ser y existir en la Misión Evangelizadora de la Iglesia que reconoce en la Educación de los jóvenes un medio privilegiado para su realización, queremos formar buenos cristianos y buenos ciudadanos.

MISIÓN

La misión del colegio es educar al niño o la niña y al joven de hoy, mediante la Pedagogía del Amor,

con miras al adulto del mañana, en una sólida formación académica, moral y religiosa, a la luz de los valores del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, capaz de ejercer su libertad e integrarse responsable y solidariamente en la comunidad.

VISIÓN

Institución educativa católica, con un estilo educativo centrado en la afabilidad, dulzura y firmeza,

laboriosidad y responsabilidad, para formar buenos ciudadanos y buenos cristianos, no sólo para la Patria, si no especialmente para el cielo.

PRINCIPIOS

I. Pedagogía del amor : Que se desarrolla a través de la prevención, orientación y animación, en

un clima de afabilidad, dulzura y firmeza. II. Educación del corazón: Estimular en el educando la experiencia del amor personal,

misericordioso, infinito y actual de Dios. III. Formación Humana y Cristiana : Educar a la persona como un ser hecho a imagen y

semejanza de Dios. IV. Una bien unida familia : Privilegiar un estilo participativo de diálogo y en comunión,

respondiendo a los signos de los tiempos. V. Calidad de la educación: Asumir un compromiso de formación en el área humanista, social y

cognitiva. VI. Formación Integral : Favorecer el desarrollo de persona humana en sus dimensión : espiritual,

misionera , moral, cultural, afectiva, cognitiva, social y vocacional . VII. Solidaridad : promover en los distintos estamentos la participación y el servicio abierto a la

comunidad circundante

VIII. Promoción de los últimos : Generar oportunidades en los niños y jóvenes necesitados con carencias materiales, morales y espirituales, atendiéndolos en clave solidaria.

IX. Convivencia escolar : Promover el ámbito de Formación Ética, relacionándolo con aprender a convivir con los demás, respetando los derechos de las personas, sus ideas, la resolución pacífica de conflictos y la realización de actos de solidaridad.

X. Ecología : Educar en el respeto y amor hacia el entorno natural, siendo responsables del cuidado del medio ambiente como contexto de desarrollo humano .

Como Centro Educativo Confesional Católico concebimos la educación como una tarea personal y comunitaria impregnada de valores, donde colegio y familia deben asumir su rol protagónico, orientando el desarrollo integral del alumno. Nuestra meta central es la Educación del Corazón: educar lo íntimo, lo vital de cada niño y cada joven.

8

TITULO III

PROYECTO EDUCATIVO Y CONCEPCION CURRICULAR Nuestro Proyecto Educativo contempla dos referentes: marco de referencia doctrinal y proyecto curricular, que se constituyen en la base de operacionalización de los Planes y Programas de estudio que necesariamente convierten la propuesta curricular como nexo entre el colegio y la vida. Articula también aspectos relevantes del Proyecto Pedagógico de la Jornada Escolar Completa en aplicación desde el año

2005. Entendemos el currículum como la concreción del concepto de educación en nuestra comunidad educativa, por lo tanto, está asociado íntimamente a la cultura institucional que se ve reflejada en las capacidades y valores que hemos decidido desarrollar en los alumnos y alumnas acorde a nuestra identidad y realidad.

De acuerdo a nuestra realidad de Liceo confesional (Liceo San José, perteneciente a la Congregación de San José), se sustenta en los siguientes principios psicológicos:

Constructivista, que plantea que el alumno es centro y meta de nuestro quehacer, que precisa

nuestro estilo educativo y nuestra concepción curricular. El concepto de aprender está íntimamente relacionado con el concepto de potencial de aprendizaje.

Su objetivo no es más que desarrollar las posibilidades de aprendizaje del alumno(a) y ello trata de conseguirlo por medio de la optimización de las técnicas, capacidades, estrategias y habilidades, con los cuales el alumno se acerca al conocimiento. Supone un estilo propio de conocer y pensar, más aún, implica el aprendizaje y uso adecuado de métodos de pensamiento y análisis de la realidad.

La metacognición está orientada a pensar sobre el propio pensamiento, de darse cuenta de los propios procesos de pensar y aprender, ello supone la posibilidad de conocer los procesos mentales. Autotrascendencia es la realización plena del ser humano como imagen de Cristo, ayudado por la gracia, asimilando los valores humanos y espirituales o trascendentes. La educación es un proceso integral, siendo un derecho del individuo, de la sociedad, es a la vez una inversión que posibilita movilidad social, otorga una mejor calidad de vida y una mejor integración en el

ámbito laboral, cívico y social. Siguiendo la definición de aprendizaje dada por la escuela cognitiva, el aprendizaje es un proceso de

captación de ideas y significados nuevos, de comprensión de una situación, de nuevas formas de pensamiento, de percepciones, de nuevas relaciones, que se traduce en la recomposición del campo psicológico de una persona. El profesor tiene un doble rol mediador, por un lado facilita el aprendizaje y por otro debe mediar la cultura social y la de su institución, siendo la metodología preferentemente activa y constructiva y estando

orientada siempre al desarrollo de capacidades y valores.

9

TITULO IV

DE LOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES EXPRESADOS EN LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE EDUCACION BASICA Y EDUCACIÓN MEDIA

Para los efectos de una adecuada comprensión del presente Reglamento de Evaluación se definen los siguientes conceptos:

A) Se define como Objetivos Fundamentales son los aprendizajes que los alumnos y alumnas deben lograr al finalizar los distintos niveles de la Educación básica y Media. B) Se define como Contenidos Mínimos Obligatorios a los conocimientos específicos y prácticos para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos deben, necesariamente, enseñar, cultivar y promover para cumplir los objetivos fundamentales definidos para cada nivel. C) Se define como Plan de Estudio al documento de carácter normativo que señala para cada curso, los sectores y subsectores de aprendizaje con indicación de la carga horaria semanal.

D) Debe entenderse por Formación General, al tipo de formación que entrega la base común de

aprendizajes esperados que contribuye al crecimiento, desarrollo e identidad personal; al ejercicio pleno de la ciudadanía, al desempeño activo, reflexivo y crítico del ser humano a lo largo de la vida y al desarrollo de capacidades para adoptar decisiones fundadas sobre continuación de estudios y proyecciones de carácter vocacional-laboral. E) Formación Diferenciada: tipo de formación que agrupa los objetivos y contenidos obligatorios correspondientes a los diferentes planes de diferenciación o de especialización que ofrece la Educación Media

en las modalidades Técnico Profesional y Humanístico Científica. Se inician en Tercero Medio y constituye un espacio del Marco Curricular que permite atender los intereses de los alumnos(as) armonizándolos con los requerimientos de la cultura nacional y el desarrollo productivo, social y ciudadano del país. F) El Programa de Estudio es el documento normativo que expone los objetivos, las secuencias de contenidos de enseñanza y las actividades que deben aplicarse en conformidad al plan de estudio. G) Se entiende por Evaluación Diferenciada a un sistema alternativo de evaluación que consiste en aplicar

procedimiento en uno o más subsectores a aquellos alumnos que presenten necesidades educativas especiales. Este tipo de Evaluación se aplicará con criterio edumétrico, administrándose instrumentos

técnicamente acondicionados a los alumnos. H) Competencias: Conjunto de principios, valores, actitudes, conocimientos y habilidades que se integran para alcanzar un desempeño exitoso, en función de criterios de calidad previamente establecidos permitiendo desarrollar en forma idónea una tarea. I) Se entiende por capacidades a la interacción de un conjunto estructurado y dinámico de atributos

(conocimientos y destrezas y/o habilidades) que intervienen en el desempeño responsable y efectivo de tareas en contextos específicos, su componente fundamental es el cognitivo. Las capacidades se conciben como actuaciones idóneas, que emergen en tareas concretas, dentro de contextos que tienen sentido. Las capacidades se agrupan por niveles para cada área y grado de la escolaridad, las que se desglosan en desempeños esperados, esto es habilidades y/o destrezas. J) Destrezas: Son la “materia prima” de las capacidades, es decir componentes de comportamiento más “pequeños” o “sencillos”; por ello, evaluar competencias siempre supone evaluar el dominio de destrezas de

diversa índole.

K) Valores: Es una constelación de actitudes. Los valores que una persona tiene son la clave para entender su auto concepto y la que nos explica las actitudes más genuinas, en síntesis los valores son esenciales para el autoconocimiento, porque son los parámetros a partir de los cuales una persona se valora a sí misma y a los otros. Los valores tratan de dar sentido a la vida individual y la vida social. La responsabilidad supone elegir y

personalizar los valores de una manera personal y concreta. L) Actitudes: Surgen o cambian en función de las necesidades personales, la información, la pertenencia a grupos y la personalidad. Actitud es una predisposición estable para un aprendizaje nuevo. El componente fundamental de una actitud es afectivo. Un conjunto de actitudes constituye un valor. Los valores no se pueden trabajar de una manera directa, es necesario descomponerlos en actitudes .En la creación o cambio de actitudes la familia, la escuela, los grupos sociales y la información son decisivos. M) Aprendizajes esperados: Constituyen el eje fundamental de la propuesta curricular, definen lo que se

espera que logren los alumnos, en un listado de aprendizajes concretos, complementado cada uno de ellos con un conjunto de criterios de evaluación que contengan acciones observables.

10

TITULO V

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1º : El presente Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar será aplicado en el Liceo San José de Requínoa en los niveles de Enseñanza Básica y Enseñanza Media , establecida en el Decreto Supremo de Educación Nº 40, modificado por el Decreto Nº 240/1999 para Educación General Básica y

Decreto Nº 220/98 para Educación Media . Art.2 : El contenido de las disposiciones contemplan expresamente lo señalado en la ley, normando, además, aquellos aspectos propios de la realidad institucional, considerando la pertinencia del currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Art. 3º : Los alumnos serán evaluados en todos los subsectores del Plan de Estudio correspondiente,

bajo modalidad de “Régimen Semestral”.

Art. 4º : Se deja establecido que el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales será registrado en el Informe de Desarrollo Personal y Social del alumno que se entregará semestralmente a los Padres y Apoderados. Art. 5º : Todas aquellas situaciones imprevistas o que no estén normadas serán decididas

responsablemente por el Director del Establecimiento ,conjuntamente con Coordinación Académica de la Sección, Psicopedagoga y la consulta del Consejo de Profesores, siempre y cuando lo estime necesario. Art. 6º : Este Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar será dado a conocer al profesorado, alumnado, Padres y Apoderados.

11

TÍTULO VI

DE LOS FORMAS Y TIPOS DE EVALUACIONES

Art. 7º : Durante el transcurso del año escolar el profesor utilizará diferentes tipos de evaluaciones, diagnóstica, formativa, sumativa y diferenciada. El uso de cada uno de estos deberá registrarse en el libro de clases.

Art. 8º : La Evaluación Diagnóstica tiene como propósito obtener información valiosa para la toma de decisiones .Sabemos que es muy importante considerar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas en los distintos sectores o subsectores para poder acceder a estadios de mayor elaboración y complejidad, sólo así nuestros niños y jóvenes serán capaces de aplicar sus capacidades a otras situaciones , cumplir con criterios de logro y experimentar aprendizajes significativos , alcanzando una mayor motivación, en consecuencia ,no sólo importa lo que el profesor requiere como conocimientos básicos del

alumno (a) para iniciar su primera unidad , sino que también deben considerarse las destrezas y actitudes

mínimas que el educando debe dominar ,en forma transversal ,en los distintos niveles correspondientes al sector o subsector , por ejemplo observar, identificar, comentar, ordenar (datos), ubicarse espacialmente, etc. Indagar en los estudiantes, fortalezas o aciertos y debilidades o errores nos permite remirar el proceso de aprendizaje, mejorar y lograr cambios reales. Art. 9º : Evaluación Formativa se aplicará permanentemente durante todo el aprendizaje y

especialmente antes de iniciar nuevos contenidos y unidades de aprendizaje. Art. 10º : La Evaluación Acumulativa o Sumativa se realizará al término de una o más unidades, su propósito es el de asignar una calificación a los alumnos, referida al grado de dominio o nivel de logro de objetivos educacionales y adoptar las medidas preventivas y correctivas pertinentes para alcanzar mejores aprendizajes.

Deberá procurarse que este tipo de evaluación se enmarque en el concepto de “Evaluación para la Toma de Decisiones”, es decir, que unido a una planificación flexible, se posibilite a los alumnos para

que realicen una Autoevaluación, Coevaluación y de sus aprendizajes. Art. 11º : La Evaluación Diferenciada se aplicará a aquellos alumnos que presenten necesidades educativas especiales , previo diagnóstico y acreditación realizada por especialistas ,quienes articularán el tratamiento a seguir con el apoyo de los profesores jefes .En casos muy justificados se

procederá a efectuar una adecuación curricular en beneficio del alumno según su propio ritmo de aprendizaje. Art. 12º : Las formas de evaluación oral contemplarán interrogaciones, exposiciones orales, debates, foros, mientras que los procedimientos escritos, estructurados, tendrán ítem de selección múltiple, desarrollo, ejercicios interpretativos, ensayos libres y guiados, informes, trabajos de investigación.

Art. 13º : Los procedimientos evaluativos prácticos, de observación y registro contemplarán muestras

de tareas, simulación de situaciones, búsqueda de hechos, lista de cotejo o comprobación , rúbricas, rejilla de conceptos, construcción kinestésica, mapa semántico, escala de apreciación, etc... Art. 14º : La evaluación de los aprendizajes en el ámbito académico se realizará en escala numérica

continua de 1,0 a 7,0 la que se circunscribirá a evaluaciones parciales, semestrales y anuales; estas dos últimas se calcularán con dos decimales, aproximando la centésima a la décima inmediatamente superior cuando ella sea igual o mayor a 0,5. Los promedios bajo esta cifra se aproximarán a la décima inferior. Se aproximará también el promedio general.

12

Art. 15º : Las calificaciones obtenidas por los alumnos en el subsector de aprendizaje de Religión se

registrarán con un concepto y no tendrá incidencia en la promoción escolar, ni en el promedio general, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 924/83. Los conceptos que se utilizarán son los siguientes:

Art. 16º : El nivel de exigencia para la obtención de la calificación mínima cuatro (4,0) será de un 60% establecido en relación al puntaje real de la evaluación. Art. 17º Los Talleres J.E.C. deberán ser evaluados con un concepto, evitando, calificaciones inferiores a 4.0

, dado que el objetivo de éstos es motivar y abrir un espacio innovador de enseñanza .

Art. 18º : El número de horas por semana según el Plan de Estudio es el siguiente:

PLANES DE ESTUDIO – Liceo José de Requínoa

Primer Ciclo Básico

SUBSECTORES Cursos:

NB1 NB2

1° 2° 3° 4°

Lenguaje y Comunicación 8 8 8 8

Inglés 4 4 4 4

Matemática 6 6 8 8

Ciencias Naturales, Hist., Geo y Ciencias Sociales 6 6 6 6

Educación Tecnológica 3 3 3 3

Educación Artística (plástica (2) y Música (2)) 4 4 4 4

Educación Física 3 3 3 3

Religión 2 2 2 2

Total horas Plan General: 36 36 38 38

Jornada Escolar Completa:

Taller de desarrollo del pensamiento 2 2 2 2

Taller de aplicaciones informáticas 2 2 2 2

Total horas J.E.C.: 4 4 4 4

TOTAL FINAL HORAS: 40 40 42 42

Segundo Ciclo Básico

SUBSECTORES Cursos:

NB3 NB4 NB5 NB6

5° 6° 7° 8°

Lenguaje y Comunicación 7 7 7 7

Inglés 4 4 4 4

Matemática 8 8 8 8

Ciencias Naturales 4 4 6 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4 4 4

Educación Tecnológica 2 2 2 2

Educación Artística (Plásticas (2) – Música (2)) 4* 4* 4* 4*

Educación Física 2 2 2 2

Consejo de Curso y Orientación 2 2 2 2

Religión 2 2 2 2

Total horas Plan General: 39 39 41 41

Jornada Escolar Completa

Taller de Deportes y recreación/ Expr. Plástica (*)Semestral 2 2 2 2

Taller de desarrollo del pensamiento 2 2 - -

Taller de aplicaciones informáticas 2 2 2 2

Total horas J.E.C.: 6 6 4 4

TOTAL FINAL HORAS: 45 45 45 45

(*) 2 hrs. Artes Visuales + 2 hrs. Artes Musicales

MB (Muy Bueno) 6.0 – 7.0

B (Bueno) 5.0 _ 5.9

S (Suficiente) 4.0 _ 4.9

I ( Insuficiente) 1.0 _ 3.9

13

Educación Media Científico Humanista

SUBSECTORES Cursos:

NM1 NM2 NM3 NM4

1° 2° 3° 4°

Formación General

Lenguaje y Comunicación 7 7 4 4

Inglés 6 6 4 4

Matemática 8 8 4 4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4 4 4

Biología 2 2 2 2 2 Física 2 2 2

Química 2 2 2 2

Filosofía y Psicología - - 3 3

Artes Visuales o Artes Musicales (opta el alumno) 2 2 2 2

Educación Tecnológica 2 2 - -

Educación Física 2 2 2 2

Consejo de Curso 1 1 1 1

Orientación 1 1 1 1

Religión 2 2 2 2

Ética - - 1 1

Total horas Plan Formación General: 41 41 34 34

Jornada Escolar Completa:

Taller de indagación científica / de Deportes 2 - - -

Taller de aplicaciones informáticas 2 - - -

Taller vocacional de Especialidades (semestral) - 2 - -

Taller de Deporte y recreación / Aplicaciones Inf. - 2 -

Taller de indagación científica / Aplicación Inform. - - 2 2

Total horas J.E.C: 4 4 2 2

Plan Diferenciado Humanista

Lenguaje y Sociedad - - 3 -

Social Comunicativo - - 3 -

Realidad Nacional - - 3 -

Literatura e identidad - - - 3

La ciudad contemporánea - - - 3

Vocacional, científico, tecnológico y cultural - - - 3

Plan Diferenciado Matemático

Mecánica (Física) - - 4 -

Álgebra y Modelos analíticos - - 5 -

Funciones y procesos infinitos - - - 5

Termodinámica - - - 4

Plan Diferenciado Biólogo

Evolución, Ecología y Ambiente - - 3 -

Química, Orígenes e Historia - - 3 -

Álgebra y Modelos analíticos - - 3 -

Célula, Genoma y organismos - - - 3

Química Formación Diferenciada - - - 3

Funciones y procesos infinitos - - - 3

Total horas Plan Diferenciado: - - 9 9

TOTAL FINAL HORAS: 45 45 45 45

14

Educación Media Técnico Profesional / CONTABILIDAD

SUBSECTORES Cursos:

NM3 NM4

3° 4°

Plan Formación General

Lenguaje y Comunicación 4 4

Inglés 4 4

Matemática 4 4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4

Consejo de Curso 1 1

Religión 2 2

Total horas Plan General: 19 19

Plan Diferenciado

Contabilidad Básica 6 -

Gestión de la pequeña empresa 5 -

Gestión compraventa 6 -

Gestión comercio exterior 6 -

Aplicaciones informáticas 3 -

Normativa laboral y provisional - 6

Costos y estados de resultado - 4

Normativa comercial y tributaria - 5

Informes financieros - 4

Regularización contable - 4

Gestión administrativa - 3

Total horas Plan diferenciado: 26 26

Jornada Escolar Completa:

Taller de Aplicaciones informáticas - 2

Taller de entrenamiento de la condición Física 2 -

Total horas J.E.C. 2 2

TOTAL FINAL HORAS: 47 47

15

Educación Media Técnico Profesional / ELECTRÓNICA

SUBSECTORES Cursos:

NM3 NM4

3° 4°

Plan Formación General

Lenguaje y Comunicación 4 4

Inglés 4 4

Matemática 4 4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4

Consejo de Curso 1 1

Religión 2 2

Total horas Plan General: 19 19

Plan Diferenciado

Medición y análisis de circuitos eléctricos 6 -

Gestión de la pequeña empresa 3 -

Medición y análisis de componentes y circuitos electrónicos 5 -

Mantenimiento, operación y diseño con dispositivos y circuitos 5 -

Instalaciones eléctricas 5 -

Entrenamiento de la condición Física 2

Instalación y mantenimiento de equipos de sonido e imagen - 5

Diseño, operación y mantenimiento de sistemas de control - 4

Mantenimiento y operación de equipos de control electrónicos - 4

Armado, mantenimiento y operación de computadores person - 2

Proyecto y Construcciones electrónicas - 4

Operación y programación de sistemas de control con PLC - 5

Operación y programación de sist de control con relés - 2

Total horas Plan diferenciado: 26 26

Jornada Escolar Completa:

Taller de física 2 2

Total horas J.E.C: 2 2

TOTAL FINAL HORAS: 47 47

16

TITULO VII

DE LAS CALIFICACIONES Art. 19º : En los niveles 1º básico a 4º de Enseñanza Media se aplicarán sólo evaluaciones coeficiente uno en todos los sectores o subsectores de aprendizaje con un patrón de rendimiento mínimo aceptable para el logro de objetivos con un 60% de exigencia.

Art. 20º : El mínimo de calificaciones semestrales por sectores, subsectores de aprendizaje se norma de la siguiente manera:

Nº HORAS

PLAN DE ESTUDIO

Nº DE CALIFICACIONES

8 6

7 6

6 5

5 4

4 3

3 2

2 2

1 2

Art. 21 º : Si el profesor lo estima conveniente puede agregar dos notas más. Art. 22º : Con el propósito de posibilitar una adecuada preparación de las evaluaciones por los alumnos, se podrán aplicar en un mismo día, un máximo de dos instrumentos de evaluación del área científica y uno del área artística.

Art. 23º : La asistencia de los alumnos a evaluaciones sumativas parciales, fijadas con una antelación de cinco días hábiles, tiene el carácter de obligatorio. Sólo se considerarán como causales justificadas las que presente presencialmente el apoderado y debidamente documentadas. Art. 24º : Las pruebas escritas presentarán un ítem de repaso con preguntas referidas a contenidos vistos en etapas anteriores con el propósito de lograr conocimientos previos mucho más sólidos y aprendizajes significativos que perduren en el tiempo.

Art. 25 º : Las instrucciones de las pruebas, las que se sugiere que los alumnos/as lean atentamente, serán muy precisas, indicando puntaje, exigencia de un 60%, tiempo de desarrollo de la evaluación. Cada ítem debe especificar el puntaje de las preguntas. Las preguntas de repaso corresponderán a un 20% de la evaluación. Art. 26º : Las evaluaciones escritas presentarán en el encabezado del formato una tabla,

especificando el contenido y las destrezas evaluadas en cada pregunta. Las destrezas medidas en la evaluación deben ser definidas, pueden ser más de una, en un orden de menor a mayor complejidad, por ejemplo: Sub-sector: Biología

Destrezas

Contenidos Identificar Aplicar Analizar Comparar

Ítem de repaso --------- 1, 2,28 3,4,30 5,6

S. Digestivo 7,29 8,9,26,27 10,18,19,20 12,24,25

S. Circulatorio 14,16 15,17 13,21 11,22,23

Art. 27º : El profesor puede realizar pruebas mixtas, de selección múltiple y pregunta abierta o sólo de desarrollo acorde a las destrezas propias de su área , sin embargo, las preguntas deben ser muy precisas y contextualizadas con criterios claros para una mejor comprensión del alumno/a, se sugiere

también el apoyo de imágenes, gráficos, mapas, historietas, figuras, tablas etc.

17

Art. 28º : En la búsqueda de nuevas formas de evaluar y dado que las preguntas de verdadero y falso

y completación apuntan más bien a un aprendizaje superficial no serán aplicadas en las evaluaciones de la institución. Art. 29º : Los certificados médicos que presenten los alumnos ausentes serán recepcionados en Inspectoría General, ésta informará al Profesor jefe y a Coordinación Académica. Art.30° De las inasistencias a clases e instancias de evaluación.

Se exige la asistencia a clases y la presentación responsable a instancias de evaluación.

El alumno tiene la obligación de asistir a clases según su horario. La inasistencia a la jornada deberá ser

justificada por el apoderado legal en forma presencial ante el Encargado de convivencia escolar de la sección

educativa correspondiente al día siguiente de la inasistencia, condición sin la cual el alumno no podrá reintegrarse a

clases, debiendo éste, ponerse al día en las materias y evaluaciones correspondientes. Si el alumno está ausente

por enfermedad y recibió atención médica, es necesario que el apoderado solicite el certificado médico y lo

entregue en Inspectoría.

Se considerará inasistencia justificada aquella producida por una situación de índole médica y presentando el

certificado médico que así lo acredite con un máximo de 24 horas posterior a la ausencia, en caso contrario

incidirá en la promoción la que exige un mínimo de un 85% de asistencia. También es una causa

justificada el alumno/a que se ausente por duelo.

Art. 31º : La inasistencia premeditada a una instancia de evaluación (prueba, trabajo, interrogación,

disertación, etc.), avisada con anterioridad y sin presentar certificado médico, constituye una falta grave. Ante

esta situación se actuará de la siguiente manera:

- Anotación de la situación en el registro de observaciones del libro de clases.

- El alumno(a) rendirá evaluación el día sábado inmediato a su incorporación a clases (Prueba escrita,

trabajo o interrogación), a las 8:00 hrs, presentando certificado médico y con uniforme del colegio. El

profesor que lo estime conveniente podrá tomar evaluación en la clase siguiente ,sin previo aviso al

alumno, pues éste deberá estar preparado para rendir evaluación. En el caso de que no se pueda realizar

la prueba durante la semana se procederá a tomarla el día sábado.

- De no presentar certificado médico se aplicará un 70% de exigencia.

- De no presentarse a rendir evaluación atrasada el día sábado al que fue citado se aplicará una exigencia

de un 80%.

- La no presentación, por segunda vez, a rendir pruebas atrasadas tendrá como consecuencia una

anotación negativa y la suspensión por un día. Rendirá la evaluación el día que se reintegre a clases y con

un 80% de exigencia.

- Se respetará por parte del profesor el temario, se aplicará la misma prueba o una diferente, según el

criterio del profesor.

- En el caso del alumno que es retirado por el apoderado sin la causal de urgencia y sin razones médicas

justificadas, rendirá la prueba , respetándose los contenidos evaluados , a la fecha y hora que el profesor

lo indique , con un 70 % de exigencia.

Art. 32º : En caso de que la inasistencia a clases coincida con la aplicación de una evaluación, el

alumno deberá presentarse ante el profesor, con una fotocopia de la justificación médica o informar

situaciones de duelo. Si la licencia es prolongada el alumno/a debe dirigirse a Coordinación académica

para realizar un cronograma de evaluaciones.

18

Art. 33º Si el alumno estuvo ausente durante la jornada por razones de salud y recibió atención

médica, es necesario que el padre o apoderado entregue oportunamente en la Inspectoría la certificación

médica correspondiente al día o días de inasistencia(s).

Art. 34º: Se considerarán faltas graves:

a) Copiar en evaluaciones escritas. El que “ayuda” incurre en la misma falta. En estos casos se retira la

prueba y se aplica otra evaluación con un 70% de exigencia.

b) Inasistencias a evaluaciones sin justificación médica. Aplicando un 70% de exigencia .Si el alumno no se

presenta a rendir la prueba atrasada en la fecha indicada la exigencia será de un 80 %.

Art. 35º: Se considerarán faltas muy graves:

a) Reproducir un instrumento de evaluación a través de fotografías y mensaje de texto difundirlo, empleando

el celular con aplicaciones que contribuyen a la deshonestidad en pruebas.

b) Engañar al profesor(a), aduciendo haber rendido una evaluación sin entregarla al finalizar el desarrollo de

la prueba.

Art. 36º : La Dirección y el Consejo de Profesores del Liceo ha determinado aplicar una prueba de

nivel (síntesis) en forma semestral en los siguientes sectores de aprendizaje:

Ed. Parvularia Inglés Religión

Funciones Básicas Básica NB1

Lenguaje y comunicación Matemática Ciencias naturales. Historia , Geografía y Ciencias sociales

Religión Inglés

Ed. Física

NB 2 a NB5 Lenguaje y comunicación

Matemática Ciencias naturales (7° y 8° Biología, Química y Física Historia , Geografía y Ciencias sociales

Religión Inglés Ed. Física Enseñanza Media Lenguaje y Comunicación

Matemática Historia y Ciencias Sociales Biología Química

Física Religión

Inglés Ed. Física

19

Art. 37º : Los alumnos serán informados a lo menos con una semana de anticipación acerca de los contenidos, destrezas y actitudes de la evaluación a realizar (prueba escrita, trabajo grupal, disertación, informe de laboratorio, etc.), dejando constancia, el docente en el registro de contenidos del libro de clases. Art. 38º : Cada profesor (a), con 48 horas mínimo de anticipación a la administración de la

evaluación, presentará a la Coordinación Académica correspondiente un facsímil del instrumento de medición para ser visado; posteriormente, podrá ser aplicado a los alumnos. Los resultados serán comunicados a los educandos dentro de los diez días hábiles que siguientes a la evaluación. En el caso de los trabajos o disertaciones el profesor deberá presentar en la Coordinación respectiva la pauta de cotejo con sus instrucciones, la cual deberá ser conocida por los alumnos. Art. 39º : Los profesores tendrán diez días, después de realizada la evaluación, para transcribir las

calificaciones en los libros de clases, lo que deberá ocurrir 4 días antes de la fecha fijada para la reunión

mensual de apoderados. Art. 40º : Al momento de comunicar los resultados del instrumento evaluativo aplicado, el docente deberá indicar la escala utilizada y la pauta de corrección correspondiente, teniendo disposición y voluntad para atender dudas o consultas de los alumnos, realizando las acciones correctivas necesarias.

Art. 41º : Cuando el profesor asigne un trabajo o exposición oral debe entregar previamente a los alumnos la pauta de evaluación o rúbrica especificando claramente indicadores y puntaje. Art. 42º : La modalidad de entrega de la información a los apoderados sobre el avance y/o resultados académicos de los alumnos(as), se efectuará a través del Informe Mensual Parcial, Informe Semestral y

Certificado Anual de Estudios y entrevistas con el profesor jefe.

20

TITULO VIII

EVALUACION DIFERENCIADA Art. 43º : La Evaluación Diferenciada que se aplique a los alumnos(as), considerando el Contrato Anual de Prestación de Servicios Educacionales, suscrito entre el colegio y la familia, atenderá dos tipos de dificultades: temporales y permanentes, previo diagnóstico realizado por el Departamento de Apoyo Pedagógico del establecimiento. El apoderado deberá presentar certificado de neurólogo, psicólogo externo o

psiquiatra según corresponda antes del 30 de abril del año lectivo. A) Se califican como dificultades temporales las que presente el alumno(a) producto de efectos de medicamentos, extremidad(es) enyesada(s), dificultad temporal a la vista, embarazo, sordera temporal, algún tipo de tratamiento médico que aconseje, limite o impida por un tiempo definido el desempeño normal, servicio militar obligatorio, situaciones que deberán ser documentadas y fundamentadas por especialistas.

B) Son dificultades permanentes las que presenta el alumno producto de trastornos específicos de

aprendizaje o problemas generales, asociados a déficit atencional; lisiados, diversidad étnica, alumnos de aprendizajes lentos o rápidos, alumnos provenientes de rehabilitaciones. Para tomar esta medida, el establecimiento escolar deberá tener un registro de las actividades de reforzamiento realizadas y haber informado oportunamente, de ello a los padres o apoderados, de modo de posibilitar con éstos un trabajo conjunto. Asimismo, los alumnos con necesidades educativas especiales en calidad de integrados a la educación regular estarán sujetos a iguales medidas, considerando las adecuaciones curriculares realizadas

en cada caso y debiendo quedar registrado un informe del especialista. Solamente el especialista podrá solicitar al Director Evaluación diferenciada para algún alumno(a) Art. 44º : Al inicio del año lectivo (máximo plazo fines de abril) ,los apoderados deben presentar documentación para evaluar diferenciadamente previo diagnóstico de la psicopedagoga. El departamento de orientación informará por escrito al Director y al Coordinador Académico de aquellos casos de alumnos que

están derivados, diagnosticados y con los cuales se trabajará durante el año en evaluación diferenciada. En reuniones de ciclo se informará a los profesores jefes y en consejo de profesores a los docentes de los

diversos subsectores. Art. 45º : El colegio atenderá los casos de alumnos que ingresen tardíamente a clases como también las situaciones de anticipación del término del año lectivo. El apoderado y el alumno deberán presentar a la Dirección del Liceo la documentación correspondiente y una carta del apoderado titular dirigida al Director

que fundamente la petición, con el propósito de ser evaluada. Art. 46 ° : En el plan diferenciado no se aplica evaluación diferenciada, sólo en el plan común. Art. 47° : Si el apoderado y el alumno no cumplen con los compromisos adquiridos en el contexto de la evaluación diferenciada, tales como asistencia a talleres, reforzamientos , entrevistas, tratamiento externo ( si el alumno lo requiere), etc. se perderá esta modalidad de evaluación.

21

TITULO IX

DE LA PROMOCION Y CERTIFICACION Art. 48º : Para los efectos de la Promoción Escolar, las distintas formas de calificación deben expresarse en una escala numérica de 1.0 a 7.0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación final el 4,0 (cuatro, cero).

Art. 49º : La calificación obtenida en el sector de Informática, no tendrá incidencia en la promoción del alumno(a). Art. 50º : La evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales y el Subsector de Consejo de Curso y orientación no incidirá en la promoción escolar de los alumnos(as). Art. 51º : En la promoción de los alumnos(as) se considerará conjuntamente el logro de objetivos de

los subsectores de aprendizaje del Plan de Estudio correspondiente y la asistencia a clases.

Logros de Objetivos Educacionales. Art. 52 : A) Serán promovidos los alumnos(as) de 1º básico a 4º Medio que hubieren aprobado todos los subsectores de aprendizaje o asignaturas de sus respectivos Planes de Estudio. B) Serán promovidos los alumnos(as) que no hubieren aprobado un subsector de

aprendizaje o asignatura siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación del subsector de aprendizaje no aprobado. C) Serán promovidos los(as) alumnos(as) que no hubieren aprobado dos subsectores de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a 5,0 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje, asignaturas o módulos no

aprobados.

D) No obstante lo establecido en el párrafo anterior, para los niveles NM3 y NM4 Humanista- Científico y Técnico Profesional, si entre los subsectores de aprendizaje, asignaturas o módulos no aprobados, se encuentran los subsectores de Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemática, los alumnos(as) de 3º y 4º Medio, de ambas modalidades, serán promovidos(as) siempre que su promedio general corresponda a 5,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación

de los subsectores, o módulos no aprobados. Por ejemplo: el alumno que reprueba Lengua Castellana e Inglés debe tener un promedio igual o superior a 5,5 para ser promovido. El promedio semestral , anual y general se aproxima. Art. 53º : Para ser promovido el alumno debe asistir a lo menos el 85% de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual. No obstante, la Dirección del Liceo por razones fundamentadas y consultando al Consejo de Profesores de Curso, podrá autorizar la promoción de los alumnos con porcentaje menor de

asistencia.

Art. 54° Considerando el marco legal establecido en La ley General de educación (Ley 20370 o LGE ) .No se

renovará contrato de prestación de servicios en los casos de los alumnos /as que al término del año :

a. Repiten dos veces el mismo curso.

b. Repiten dos veces curso en la misma sección.

En los casos de alumnos /as condicionales que repiten curso no se renovará contrato de prestación de

servicios.

Art. 55º El alumno /a que obtenga un 3.9 como promedio anual de una asignatura, si incide en promoción, deberá rendir una prueba escrita al día siguiente del cálculo de promedios anuales y con una ponderación de un 40% de la nota final. El 3.9 equivale al 60% de la nota anual, pudiendo el estudiante subir o bajar su

promedio. El alumno/a tendrá derecho a subir sólo un 3.9, en el caso de presentar dos o más, eligiendo él

mismo la asignatura en la cual rendirá la evaluación.

22

RESPECTO DE LOS DOCUMENTOS Y ACTAS

Art. 56º : La situación final de la promoción de los(as) alumnos(as) deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el Liceo entregará a todos los alumnos un Certificado Anual de Estudios que indique los sectores o subsectores, las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

Art. 57º : Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada curso, las calificaciones finales de cada subsector de aprendizaje, el porcentaje anual de asistencia, la situación final de los(as) alumnos(as) y la cédula nacional de identidad de cada uno de ellos. Las Actas deberán ser firmadas por cada uno de los profesores de los distintos subsectores del Plan de Estudio que aplica el establecimiento. Art. 58º : Las Actas se confeccionarán en tres ejemplares idénticos y serán presentados a la Secretaría Ministerial de Educación de la Sexta Región. Organismo que las legalizará, enviará una copia a la

Dirección General de Educación, devolverá otra al Establecimiento Educacional y conservará el tercer

ejemplar para el Registro Regional. Art. 59º : Las situaciones de Evaluación y Promoción Escolar no contempladas en el presente Reglamento, serán resueltas por la Dirección del Liceo o por la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva dentro del ámbito de su competencia.

Art. 60º : La vigencia de este Reglamento comenzará después que se haya dado conocimiento de su texto a la Comunidad Educativa. _________________________________________

Lorena Alcota Ireland Directora

Liceo San José de Requínoa