Rejegueria Vol 1

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOINSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCION DEL TROPICO HUMEDO DE TABASCO COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CAMPUS TABASCO

COORDINADOR: MARIO M OSORIO ARCE M.

VILLAHERMOSA, TABASCO

FEBRERO, 2006

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

LIC. MANUEL ANDRADE DIAZGobernador Constitucional del Estado

ING. JAIME LASTRA ESCUDEROSecretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

M.V.Z. VLADIMIR BUSTAMANTE SASTREDirector General Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Produccin del Trpico Hmedo de Tabasco

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIN DEL TRPICO HMEDO DE TABASCO DIRECTORIOM.V.Z. VLADIMIR BUSTAMANTE SASTRE Director General M.C. RAUL CASTAEDA CEJA Director de Investigacin cientfica y Desarrollo Tecnolgico ING. BRAULIO ANDRES CALDERON Director de Capacitacin, transferencia y adopcin tecnolgica ING. FABIAN SANCHEZ CRUZ Director de Planeacin SR. ALBERTO MORAN ZENTELLA Director Administrativo

COLEGIO DE POSTGRADUADOSDIRECTORIODr. Benjamn Figueroa SandovalDirector General

Dr. Flix V. Gonzlez CossioSecretario General

Dr. Alejandro Jaimes EscobedoSecretario Administrativo

CAMPUS TABASCODr. David J. Palma LpezDirector

Dr. Carlos Fredy Ortiz GarcaSubdirector de Educacin

Dr. Sergio Salgado GarcaSubdirector de Investigacin

Dr. Lorenzo A. Aceves NavarroSubdirector Vinculacin

M.A. Hilario Becerril HernndezSubdirector Administrativo

PRESENTACION

En la bsqueda del establecimiento de sistemas sustentables de produccin rural, que permitan elevar la productividad, su distribucin equitativa y con ello el crecimiento sostenido de la produccin y competitividad, mediante el desarrollo tecnolgico de las zonas tropicales hmedas de Mxico, en 1995, se cre el Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Produccin del Trpico Hmedo de Tabasco, como un organismo desconcentrado del Gobierno del Estado. El Instituto del Trpico Hmedo, se ha dado a la tarea primordial de transferir la mejor tecnologa disponible a los productores y tcnicos del campo, para los diversos usos de las tierras tabasqueas; as como, impulsar la generacin de nuevas tecnologas, de acuerdo a las necesidades del sector primario, en coordinacin con los diversos Centros de Investigacin y Acadmicos del estado, buscando intensificar y diversificar los sistemas de produccin pecuarios, agrcolas, forestales y acucolas. En esta ocasin me complace presentar el manual de Produccin Bovina de Doble Propsito en el Trpico: La Rejeguera Vol 1 una herramienta til en la que reconocidos especialistas en zootecnia, gentica, nutricin y sanidad animal, conjugan sus estudios y experiencias para ofrecer a los productores ganaderos las tecnologas que hagan posible que esta actividad sea ms rentable. Esta accin mancomunada de profesionales aporta su grano de arena a la obra transcendental de instalar sistemas de produccin de carne y leche respaldados por una tecnologa que propicie el aprovechamiento de las enormes extensiones del trpico hmedo que aguardan la mano constructora del hombre.

M.V.Z. VLADIMIR BUSTAMANTE SASTREDIRECTOR GENERAL

CONTENIDOPgina INTRODUCCIN -----------------------------------------------------------------EL SISTEMA DE PRODUCCION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO EN EL TROPICO LA REJEGUERIA --------------------------------------- El entorno ecolgico de la Rejeguera en el Sureste de Mxico --------- La poblacin Humana y las actividades productivas -------------------- Caractersticas generales de la Rejeguera --------------------------------- Parmetros productivos de la explotacin bovina de doble propsito--LITERATURA CITADA -----------------------------------------------------------LA ALIMENTACION: EL ALIMENTO BASICO: EL PASTO ----------------- Pasto Chontalpo (Brachiaria decumbens, 621) --------------------------- Pasto Humidcola (Brachiaria humidcola) -------------------------------- Pasto Bigalta (Hemarthria altissima c. Bigalta) --------------------------- Pasto Alicia (Cynodon dactylon) --------------------------------------------- Pasto Estrella de Africa (Cynodon plectostachyus) ----------------------- Pasto Alemn (Echinochloa polystachya) ----------------------------------PRUEBA DE GERMINACION DE PASTOS TROPICALES --------------------CONCEPTOS SOBRE EL MANEJO DE PRADERAS TROPICALES --------- Control de malezas --------------------------------------------------------------- Plagas ------------------------------------------------------------------------------ Carga animal ----------------------------------------------------------------------SISTEMA DE PASTOREO ---------------------------------------------------------- Cero pastoreo --------------------------------------------------------------------- Pastoreo Continuo ---------------------------------------------------------------- Pastoreo Rotacional -------------------------------------------------------------- Pastoreo Diferido ----------------------------------------------------------------- Pastoreo Alterno ------------------------------------------------------------------ Pastoreo Rotacional Convencional --------------------------------------------- Pastoreo Rotacional Intermitente ---------------------------------------------- Pastoreo Rotacional Intensivo -------------------------------------------------- Pastoreo de Lderes y Seguidoras ----------------------------------------------USO DE LA QUEMA -----------------------------------------------------------------FERTILIZACION DE LAS PRADERAS -------------------------------------------USO DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS -----------------------------------------LITERATURA CITADA --------------------------------------------------------------VALOR Y LIMITANTES NUTRICIONALES DE LOS PASTOS TROPICALES ------------------------------------------------------------------------- El consumo de pastos y sus limitantes ---------------------------------------DIGESTIBILIDAD Y CONTENIDO DE NUTRIENTES DE LOS PASTOS TROPICALES -------------------------------------------------------------------------- Energa ------------------------------------------------------------------------------

Protena ----------------------------------------------------------------------------- Minerales --------------------------------------------------------------------------- Txico ----------------------------------------------------------------------------LITERATURA CITADA -----------------------------------------------------------FACTORES DEL BIOCLIMA QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL BOVINO EN PASTOREO EN EL TROPICO ------------------------------- Los nutrientes disponibles ----------------------------------------------------- Alta temperatura del ambiente ------------------------------------------------ Parsitos internos y externos -------------------------------------------------- Efecto de los Nortes ----------------------------------------------------------LITERATURA CITADA --------------------------------------------------------------SUELOS DE TABASCO ------------------------------------------------------------- Unidades de Suelos ------------------------------------------------------------- Uso Actual del Suelo -------------------------------------------------------------

INTRODUCCIONLa produccin de alimentos en forma sostenida, en el medio rural de la actualidad, requiere de sistemas de produccin que integren diferentes usos de los recursos naturales disponibles; de manera tal, que sus interacciones den mayor productividad, flexibilidad, usen ms y mejor la mano de obra disponible y proporcionen ingresos a corto y mediano plazo a la economa de la explotacin. En el caso del trpico mexicano una causa bsica de la baja productividad en el campo, es la falta de integracin de sus actividades, por la implantacin de esquemas de produccin no acordes con el entorno bioclimtico, ni con el socio-econmico. Aunque parezca un sin sentido y en mucho lo es, en el trpico mexicano existen praderas, ganado, produccin de granos, oleaginosas, caa de azcar etc., cultura ganadera e iniciativa para producir; sin embargo, la produccin de leche no tiene un fuerte impacto a nivel nacional, en un pas fuerte importador de productos lcteos. La produccin de leche y carne de bovinos utilizando animales con potencial de produccin y resistencia al medio, el pastoreo intensivo de praderas cultivadas, suplementadas estratgicamente con productos y subproductos de la propia finca o regin, permite integrar diferentes actividades agropecuarias y posibilita la agroindustria local y regional, lo cual da la oportunidad de producir alimentos de alto valor biolgico, intensificando el uso de la tierra, el poco capital disponible y la mano de obra familiar y local. Esto plantea una reconversin de la ganadera extensiva y la agricultura exclusivamente de autoconsumo o de exportacin, a una actividad agropecuaria que en forma programada use los recursos para atender las necesidades del suelo, de las plantas, de los animales y del hombre a corto, mediano y largo plazo. La situacin actual del pas, del Sureste y en particular de Tabasco exige una actitud pragmtica hacia el campo y la solucin esta en l. La Rejeguera no la estamos inventando, pero si debemos reforzarla tcnicamente y apoyarla con polticas que le permitan ser competitiva y darle bienestar a la familia del rejeguero que siempre ha sido un servidor del pas.

EL SISTEMA DE PRODUCCION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO

EN EL TROPICO LA REJEGUERIA

Mario M. Osorio Arce Los sistemas de produccin comercial de leche en el trpico, generalmente se han clasificado por condiciones de alimentacin y manejo, de acuerdo a condiciones especficas de los pases donde se han realizado los estudios correspondientes (10). As, para Cuba se sealaron tres sistemas generales: Estabulado, semi-pastoreo y Pastoreo libre todo el ao. Sin embargo, siguiendo un criterio econmico (2), los sistemas de produccin de leche se han clasificado en: a) lechera de subsistencia, b) lechera comercialsubsistencia, c) lechera comercial, subdividiendo esta en especializada y leche y carne (doble propsito). En esta clasificacin el uso final de la leche, ya sea para consumo del propio ganadero y/o su comercializacin ubican al sistema de produccin dentro de una categora dada. Los sistemas de produccin de cada clase, adems de esas diferencias relativas al destino de la leche, tienen importantes diferencias de tipo tecnolgico y socioeconmico. Es importante sealar que en el caso del Sureste de Mxico el sistema de produccin bovina de doble propsito (leche y carne), ha evolucionado en los ltimos 50 aos (a veces con cambios bruscos en periodos cortos de tiempo en ese intervalo) en las diferentes categoras arriba sealadas; desde un sistema de carne (siendo la leche de subsistencia) hasta una lechera ms o menos especializada y viceversa. Esto ha estado determinado principalmente por aspectos socioeconmicos, destacndose el precio y la demanda de la leche, apoyos de programas de gobierno; as como, el nivel tecnolgico del personal que el sistema requiere (4). Se hace mencin de esto no slo por la importancia que tiene desde el punto de vista del desarrollo econmico y, en particular, de las actividades agropecuarias del Sureste del pas, sino tambin para poner en perspectiva las ideas que en este manual se presentan, como un conjunto de alternativas a utilizar o no por el ganadero; de acuerdo al sistema que considere conveniente implantar en su unidad de produccin, con el objeto de utilizar con mayor eficiencia los recursos disponibles. El sistema de produccin bovina de doble propsito es ampliamente utilizado en el trpico de Amrica Latina (2,11) y se seala que este sistema comprende el 75% de las vacas que se ordean en la regin tropical produciendo el 40% de la leche (15). En Mxico, el hato lechero del trpico

representa el 68% del hato lechero nacional y aporta 30% de la produccin de leche del pas (12). A pesar de sus limitantes y crticas adversas, la rejeguera es la forma ms comn de producir leche de bovino en el Sureste de Mxico. La importancia ecolgica, econmica y social de los sistemas de produccin bovina de doble propsito radica en: 1. Son proveedores de alimentos bsicos en la dieta humana, la leche y la carne. 2. Utilizan recursos de baja productividad y bajo costo de oportunidad. 3. Son fuente de ingresos para pequeos y medianos productores, los cuales complementan su ingreso con otras actividades. 4. Generan empleo para mano de obra de bajo costo de oportunidad, particularmente en las explotaciones pequeas al emplear intensivamente mano de obra familiar. 5. Es de mayor flexibilidad econmica y biolgica (al poder manipular la produccin de leche vendible y carne segn el precio relativo de ambos). 6. El precio de la leche relativo al de la carne es ms alto en el trpico que en los pases de zona templada. 7. Permiten una integracin mayor de las diferentes actividades agropecuarias de la unidad de produccin rural, dando mayor flexibilidad y eficiencia al uso de los recursos disponibles en ella. 8. Son sistemas ms estables y de menor dependencia al exterior.9. Con respecto a otros sistemas de produccin bovina, su ingreso bruto

permite liquidez y tambin da oportunidad de capitalizacin. Tiene mayor rentabilidad y es de menos riesgos econmicos y biolgicos (1, 2, 3, 4, 7, 9,11).

Lo anterior queda ejemplificado por los comentarios de los rejegueros de Tabasco ordeamos vacas que estn criando becerros, porque stas tienen suficiente leche para el becerro y para vender; adems porque necesitamos el dinero de la venta de la leche para pagar los gastos de la finca y para los gastos diarios. Esta es una costumbre de aos, antes se hacia queso, ahora est la Nestl, los queseros, aqu me la vienen a buscar o la vendo en el pueblo (5).

El Entorno Ecolgico de la rejeguera en el Sureste de MxicoLa regin Sureste del pas constituida por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn, representa el 20.6 % de la superficie nacional. En ella se encuentran cuatro provincias fisiogrficas: la de la llanura costera del golfo sur, que incluye las regiones costeras de los estados de Veracruz y Tabasco; la de la pennsula de Yucatn, que incluye los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatn; la de la Cordillera Centroamericana, que integra los estados de Chiapas y Oaxaca; y la denominada sierras de Chiapas y Guatemala, que se extiende desde el sur de Tabasco hasta Guatemala, tocando el norte de Chiapas. La pennsula de Yucatn es una plataforma de rocas calcreas marinas, que integra una enorme red cavernosa subterrnea por la que escurre agua en general hacia el norte. La llanura costera del golfo sur comprende un sistema hidrolgico que contiene a los ros ms grandes y caudalosos del pas, como el sistema Grijalva Usumacinta, el Coatzacoalcos y el Papaloapan. Debido a que este sistema hidrolgico desemboca en el golfo de Mxico, se depositan all materiales que dan lugar a la formacin de suelos frtiles y muy profundos en esta planicie. Al oriente de Tabasco se tiene una gran zona inundable con abundancia de pantanos permanentes hasta cerca de la Laguna de Trminos, en Campeche. Una importante discontinuidad fisiogrfica lo representa la sierra de los Tuxtlas en Veracruz, interrumpiendo el paisaje de esta planicie sobre la costa. La Cordillera Centroamericana comprende bsicamente una importante extensin de tipo grantico. Cabe sealar la existencia de dos discontinuidades fisiogrficas: la llanura del Istmo de Tehuantepec y la delgada llanura costera de Chiapas en el Ocano Pacfico. La sierra de Chiapas esta integrada por rocas calizas. En su extremo noroeste se encuentra el can del sumidero, por el fluye el ro Grijalva . En esta provincia se encuentra la depresin central de Chiapas, con grandes llanuras regadas por el ro Chiapas y sus afluentes. La regin sureste cuenta con la mayor riqueza hidrolgica con ms del 65% de las escorrentias del pas (que es del orden de 378,788 millones de metros cbicos al ao). Los estados ms favorecidos son Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Los climas predominantes son el clido-hmedo y el clido-subhmedo (variantes Af (m), Am, Aw2, Aw1 y Aw0 de Koeppen modificado por Garca para la Repblica Mexicana), presentndose el templado hmedo en las estribaciones de las sierras que hay en su territorio. Las temperaturas medias anuales van de 22C a 26C. Las temperaturas ms comunes fluctan de 20 a 30C, aunque se presentan temperaturas mnimas alrededor de los 15C que afectan seriamente el crecimiento de los pastos; as como, mximas arriba de 40C durante la primavera y el verano que crean condiciones de estrs para el ganado lechero de mediano potencial de produccin de leche. La precipitacin anual vara en los diferentes tipos climticos de 600 mm en el seco a 4,000 mm en el muy hmedo. Existe una fuerte estacionalidad presentndose una poca de menor precipitacin en invierno y primavera pudiendo presentarse de 2 a 6 meses secos (menos de 60 mm de precipitacin). Por la diversidad del material madre, exposicin, topografa, edad y clima existe una gama muy variada de suelos desde los suelos muy frtiles de las vegas de ro, a los pobres de las sabanas y los krsticos de la Pennsula de Yucatn, las unidades ms comunes son: Gleysoles, Fluvisoles, Luvisoles, Vertisoles, Rendzinas, Acrisoles, Rigosoles, Histosoles y Latosoles. La vegetacin clmax es tambin muy variada como resultante de la gran variacin del entorno ecolgico, siendo las selvas las que ocuparan una mayor superficie, la vegetacin de sabana y diversas agrupaciones hidrfilas en los pantanos y a lo largo de las reas aledaas a las costas. Sin embargo, esta vegetacin ha sido substituida y grandes reas de pastizales forman el mayor uso actual del suelo, como podemos ver en el cuadro 1, para el caso Tabasco. CUADRO 1. Uso actual de los suelos en el estado de Tabasco.Superficie Tipo de Ocupacin Pastizales Agricultura Selvas Vegetacin hidrfila Cuerpos de agua Manglares y Marismas Zonas urbanas (6) ( miles de ha) 1,650.0 240.0 122.9 237.5 126.7 79.5 9.3 (%) 66.9 9.7 5.0 9.6 5.2 3.2 0.4

Los pastos cultivados ms utilizados son el Guinea, Privilegio o Zacatn (Panicum maximun), el Estrella de Africa (Cynodon plectostachyus), el Alemn (Echinocloa polistachya), el Elefante o Gigante (Penninsetum purpureum), el Jaragua (Hyparrhenia ruffa), el Pangola (Digitaria decumbens), el Egipto y Par o paran (Brachiaria mtica). Recientemente se esta dando una expansin considerable de pastos del genero Brachiaria (Chontalpo o seal; B. decumbens; B. humidcola; Insurgentes, B. Brisantha) y el pasto limpo o Bigalta (Hemarthria altissima cv. Bigalta). Es conveniente resaltar que existe un rea importante cubierta con pastos nativos de los gneros paspalum y axonopus (remolino, grama amarga etc.), para el caso de Tabasco se estima del orden de 40% de la superficie de pastizales (12).

La poblacin humana y las actividades productivasLa regin Sureste contaba en 1990 con 16351,441 habitantes o sea un 20% de la poblacin del pas, teniendo una tasa anual de crecimiento de 1980 a 1990 de 2.8%, ligeramente superior a la media nacional de 2.6 %. Esta poblacin habita en un 47% en el medio rural, en poblaciones en un 98.7% de menos de 2,500 habitantes. En 1990, la poblacin econmicamente activa (PEA) representaba 4 millones 600 mil 396 personas, con una tasa de ocupacin del 97.0% (4.4 millones), siendo la principal fuente de ocupacin las actividades del sector agropecuario, forestal y pesquero con un 43%. Sin embargo, la participacin en el producto interno bruto (PIB) regional del sector es del 14%, que es superior al nacional (8%). La poblacin estudiantil del Sureste en el ciclo 1882-1993 fue de 4975,199 o sea el 20% del total nacional. Su distribucin por grados es: 13% preescolar, 62% primaria, 15% secundaria 1% profesional medio y 3% educacin superior. Existen 124 instituciones de enseanza superior (17% del total nacional), que atienden a 1 milln 231 mil 245 estudiantes (12% del total nacional). Los cultivos bsicos principales son: arroz, ajonjol, maz y frjol (teniendo una participacin de la cosecha nacional del 55, 20, 17 y 9 % respectivamente). Sobresalen cultivos comerciales de exportacin como el caf, cacao, pltano y ctricos. As tambin en su territorio se encuentra la mayor superficie del campo caero nacional. El Sureste tiene una destacada participacin en la produccin nacional de carne bovina con un 33%; as como, de leche con un 16% (1,042 millones de litros al ao). La regin particip con el 50% de la produccin nacional de miel, 17 y 16 % de carne de porcino y aves, respectivamente y el 7% de la produccin nacional de huevo.

Una actividad complemente subexplotada es la pesquera se cuenta con 3,513 kilmetros de litorales y aporta el 26% de la produccin nacional. As tambin las actividades acucolas no han recibido la atencin debida ya que cuenta con una gran diversidad de especies acucolas en su amplia red hidrolgica. La informacin de esta seccin fue tomada principalmente del Sureste Mexicano, informacin bsica Universidad de Veracruz, 1994.

Caractersticas generales de la rejegueraLas caractersticas generales de la rejeguera son: La base de la alimentacin son pastos tropicales, cultivados principalmente con suplementacin estratgica en secas o inundaciones. La suplementacin sistemtica es muy variable ya que la tendencia al incremento en porcentaje de ganaderos que la realizan se ve frenada por las disponibilidades de los insumos y sus precios relativos al de la leche. El tipo de ganado ms utilizado son cruzas de Ceb con las razas Holstein, Suizo y Simmental. Es tradicin la existencia de hatos de ganado Suizo para la produccin de sementales cuyas vacas participan en el sistema de rejeguera. Se realiza un ordeo generalmente a mano, en la maana con apoyo del becerro. El amamantamiento del becerro normalmente va del ordeo al medio da cuando el becerro retorna a su corral a pasar la noche. No es comn la suplementacin del becerro. El destete del becerro coincide con el final de la lactancia de la vaca, aunque esto depende de la persistencia de la vaca, ya que si la vaca reduce temprano su produccin se deja de ordear y su cra le sigue mamando. Se ordean cuatro tetas no a fondo o tres tetas, para asegurar suficiente leche para el becerro. Esto lo regula el ordeador, influyendo el desarrollo que va teniendo el becerro, pero tambin la necesidad de vender leche y el valor relativo leche: becerro de destete. El ordeo se realiza en instalaciones rsticas con bajo nivel higinico. La mano de obra tiene normalmente experiencia en el manejo de animales de ordeo, pero su nivel de escolaridad, econmico y perspectivas de mejoramiento normalmente no son incentivos para realizar un trabajo ms productivo.

En general los ganaderos son de recursos limitados, de baja escolaridad, gran tradicionalismo y con alto arraigo a su actividad. Es comn que dueos de rejegueras no se dediquen de tiempo completo a ellas, por lo cual normalmente desconocen lo que realmente pasa en sus explotaciones para atender con eficiencia los problemas que se presentan. La asistencia tcnica es casi nula y no parte de un desarrollo tecnolgico con fundamentos en una investigacin diseada para resolver los problemas de la Rejeguera.

Parmetros Productivos de la Explotacin Bovina de Doble PropsitoLos parmetros productivos en el sistema de doble propsito son muy variados dada la gran variacin de sus componentes. Con el objeto de tener puntos de referencia de esta variacin, ms que comparaciones de alguna ndole, se presentan datos generales de Amrica Latina y de dos programas con asistencia tcnica de Mxico y Venezuela (cuadro 2).CUADRO 2. Valores medios de caractersticas productivas en explotaciones bovinas de doble propsito en Amrica Latina. Origen de los Datos Amrica Latina1 Venezuela2 Produccin de leche por lactancia( lts) 1,160 (749-1,586) 861 Largo de lactancia ( das ) 290 (244 - 311) 250 Produccin por da 4 (2.8 - 6.5) 3.4 Porcentaje de natalidad 64 (39 - 81) ----------Intervalo entre partos ( das ) 448 ----------Das abiertos 101 ----------Edad primer parto ( meses ) 37 ( 32 - 43 ) ----------Porcentaje de abortos 0.8 ----------Ganancia de peso de becerros ( Kg ) 0.37 ( 0.29 -0.48 ) ----------Mortalidad de becerros ( % ) 8 ----------Carga animal ( UA/ha ) 1.4 ( 0.72 - 1.9 ) ----------Kg de leche /ha/ao 476 ( 182 - 749 ) 757 Kg de carne /ha/ao 116 ( 45 - 192 ) 93 Caractersticas productivas Mxico3 1,131 231 4.8 -------------------------------------------------------------------------------------------

1. Medias y rangos de varios pases reportados en una revisin ( 14 ). 2. Datos de explotaciones de trpico seco de los estados de Apure y Guarco, Venezuela ( 15 ). 3. Datos de los ranchos del PROGATEP en Tepetzintla Veracruz ( 8 ).

LITERATURA CITADA1. Alvarez, F.F. 1991. Estrategia para la intensificacin de los sistemas de doble propsito en el trpico. En memorias del seminario internacional sobre lechera tropical. FIRA, BANXICO, Villahermosa, Tabasco, Vol. 2, pp. 58-87. Berry, S. 1985. Small scale dairying. In: Milk Production in Developing Countries, Ed. Smith, A.J. University of Edinburgh, Scotland. pp. 437458. Holmann, F., Blake, R.W., Hahn, M.V., Barker, R. Willigan, R.A. Oltenacu, P.A. and Stanton, T.L. 1990. Comparative profitability of purebred and crossbred Holstein herds in Venezuela. J. Dayri Sci., 73,2190-2205. Osorio, A.M. 1991. El mejoramiento gentico del ganado bovino de doble propsito en el trpico. En: Memorias del seminario internacional sobre lechera tropical, FIRA, BANXICO, Villahermosa, Tabasco Vol. 3, pp. 36-55. Osorio, A.M. 1974. Estudio preliminar para el mejoramiento gentico del ganado bovino en el estado de Tabasco. CSAT, CP-ENA. Crdenas, Tabasco pp. 212. Pastrana, A.L. 1995. Suelos. En: Memorias del seminario Establecimiento y manejo de praderas, Secretara de Fomento Econmico, Gob. Edo. de Tabasco., Villahermosa, Tabasco, pp. 13-23. Rivas, R.L. 1991. Importancia y perspectivas de los sistemas de doble propsito en Amrica Latina Tropical. En: Memoria del Seminario Internacional sobre Lechera Tropical. FIRA, BANXICO, Villahermosa, Tabasco, Vol. 2, pp. 88-119. Rodrguez, Ch. M.A., Maranto, R.I. Rueda, M.B. Y Romn, P.H. 1989. Memoria del VI Evaluacin anual del programa ganadero Tepetzintla. INIFAP, SARH Tepeztintla, Veracruz. pp. 45. Romn, P.H. 1990. Sistemas de produccin bovina de doble propsito en el trpico. En: Memoria de la III Reunin Cientfica Forestal y Agropecuaria CIFAP, TAB. Villahermosa, Tabasco. pp. 113. Senra, A. 1992. Produccin de leche en los sistemas que se aplican en Cuba. Rev. Cubana, Cienc. Agrcola. 26: 227-243. Sere, C. and Vaccaro L. 1985. Milk Production from dual-purpose systems in tropical Latin America. In: Milk Production in developing countries, Ed. Smith, A.J., University of Edinburgh, Scotland. pp. 3962.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. 11.

12.

Torres, B.I. 1991. La produccin de leche en Mxico (Sistemas de Produccin) En: Memoria del Seminario Internacional sobre lechera tropical. FIRA, BANXICO, Villahermosa, Tabasco, Vol. 1, pp. 39-62. Universidad Veracruzana 1994. El Sureste Mexicano, informacin Bsica. Coord. Arias H.R., Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. pp.156. Vaccaro, L. 1986. Sistemas de produccin bovina predominantes en el trpico latinoamericano. En panorama de la ganadera de doble propsito en Amrica Tropical, ICA-CIAT, Bogot, Colombia. pp. 29-43. Vaccaro, L., Vaccaro, R., Verde, O., Alvarez, R., Mejias, H., Ros, L. y Romero E. 1992. Caractersticas productivas en la evaluacin de explotaciones y vacas en sistema de doble propsito. Turrialba, 42: 1422.

13.

14.

15.

LA ALIMENTACIONEL ALIMENTO BASICO: EL PASTOSIEMBRA Y MANEJO DE ALGUNOS PASTOS DEL TROPICO Francisco Melndez Nava La mayora de las praderas en el trpico de Mxico tienen una condicin de mediana a baja calidad, los pastos nativos de baja produccin y calidad de forraje ocupan una superficie importante de las reas de pastoreo. Se estima que el 24% de la superficie de potreros de las explotaciones de doble propsito de Veracruz y el 40% de la superficie de praderas de Tabasco son de gramas nativas. Ante esta situacin la siembra o resiembra de especies cultivadas debe jugar un papel importante en el mejoramiento de la alimentacin de los animales de la Rejeguera que basan la obtencin de nutrientes del pastoreo de las praderas. Con esto en mente, en esta seccin se dan algunas orientaciones para la siembra y el manejo de nuevos pastos con posibilidades de adaptacin a las condiciones de la Rejeguera, de buena calidad y alta produccin forrajera; as como, de pastos ya en uso en ella.

PASTO CHONTALPO (Brachiaria decumbens, 621)A este pasto se le conoce tambin como seal. Este pasto es originario de Africa y fue introducido a Mxico en la dcada de los ochenta.

Porqu y donde sembrar el pasto ChontalpoLas caractersticas favorables de este pasto son: Buena aceptacin por el ganado y alto valor nutricional (8-10% de protena, 60% o ms de digestibilidad de la materia seca y alta relacin hoja/tallo). Produccin de hasta 20 toneladas hectrea. Tolera hasta cuatro meses la sequa. Resiste las quemas. de materia seca anualmente por

Tiene muy buena adaptacin a suelos de baja fertilidad. Sus principales desventajas son su alta sensibilidad al ataque de la mosca pinta y a los excesos de humedad del suelo. El pasto Chontalpo crece desde el nivel del mar hasta los 1,800 msnm y en zonas que tienen de 1,500 a 3,500 mm de lluvia al ao. La temperatura promedio debe ser superior a los 19C. En Tabasco los ganaderos han mostrado inters por este pasto debido a que crece en suelos muy cidos (pH de 4 a 5) y de baja fertilidad. En suelos ligeramente cidos y de mayor fertilidad, se pueden obtener muy altas producciones que pueden superar las 20 toneladas de materia seca por hectrea en el ao. Se debe tener especial cuidado de no establecerlo en suelos que se inunden, ya que con cuatro o cinco das de inundacin pueden provocarle la muerte.

Preparacin del TerrenoLa preparacin del terreno se inicia cuando menos un mes antes de la siembra, con un desvare o chapeo. Despus de tres a cuatro das de descanso se realiza el barbecho. Por ltimo, despus de 15 20 das de descanso se continua con dos pasos de rastra, cada paso en sentido cruzado o perpendicular al anterior. Esta preparacin puede usarse en la siembra de todos los pastos que aqu se presenten, de contarse con maquinaria agrcola. Si no es posible preparar el terreno con tractor debido a la pendiente del terreno, carencia de maquinaria o porque el terreno no este abierto al cultivo, entonces hay dos opciones: 1) Quemar 2) Aplicar herbicidas. Los herbicidas se usan cuando la vegetacin no es muy densa, ni alta (menos de 30 centmetros de altura). Se pueden emplear Glifosato, especialmente cuando la vegetacin predominante es de zacates, a una dosis de 0.54 a 0.90 kilogramos de ingrediente activo por hectrea. Esta dosis equivale de uno a dos litros de producto comercial a una concentracin del 41%, como el Faena, Lafam y Rival. Si predominan plantas de hoja ancha aplique 2-4 D amina a una dosis de 0.7 a 1.2 kilogramos de ingrediente activo por hectrea, que equivale a 1.5 a 2.5 litros por hectrea de un producto comercial al 49% de concentracin. Los productos comerciales son: Cupramina, Estern 47, Full-mina 4, Hierbamina y Herbipol Azul.

Fecha de SiembraLa pradera se establece ms rpido si se siembra al inicio de la temporada de lluvias en los meses de junio a julio. De esta manera en tres meses esta lista para un primer pastoreo ligero. Tambin es posible establecer la pradera de septiembre a febrero, pero en estos meses (especialmente en el periodo que va de la segunda quincena de octubre a 15 de enero), se prolonga el periodo de establecimiento de uno a tres meses ms.

Mtodo de SiembraLas praderas de pasto Chontalpo se siembra a partir de semilla o material vegetativo. Cuando la pradera se establece con material vegetativo, se deben usar cepas o trozos de tallo con raz; otras partes de la planta como tallos, no prosperan. Las cepas se plantan al espeque (un hoyo el cual se abre de acuerdo al tamao de la cepa), a metro cuadrado, para tener establecida la pradera en cuatro o cinco meses. Tambin es posible separar las lneas a 80 centmetros y las plantas a 50 centmetros. Con estas distancias se logra un establecimiento ms rpido; sin embargo, se usa ms material vegetativo en la siembra. Para el arreglo de 1 x 1 metro, (metro cuadrado) se requieren de 1,200 a 1,500 kilogramos de cepas por hectrea, mientras que en el arreglo de 80 x 50 centmetros se necesitan de 2,500 a 3,000 kilogramos por hectrea. Si la pradera se va a establecer con semilla es importante que sta sea de buena calidad. Es conveniente hacer una prueba de germinacin antes de realizar la siembra. La semilla debe tener ms de un 50% de germinacin y sobre el 80% de pureza. Han ocurrido muchos fracasos costosos debido al uso de semilla de baja calidad. Para el establecimiento de la pradera a partir de la semilla, se pueden usar tres mtodos: Mtodo al voleo. Consiste en tirar la semilla manualmente o con voleadora, de manera uniforme en todo el terreno. Despus, se cubre ligeramente hasta una profundidad de dos centmetros, empleando una rastra de ramas. Con este mtodo se requiere mayor cantidad de semilla por hectrea pero se usa menos mano de obra. Se recomienda para terrenos preparados con tractor.

Mtodo en lneas. La separacin entre lneas puede ser de 0.5 a 1 metro. Estas lneas o pequeos surcos deben ser de una profundidad no mayor de 5 centmetros. La semilla se coloca en el fondo del surco a chorrillo y se puede tapar con una rastra de ramas. Mtodo de espeque. El espeque en este caso, es una hueco de 3 a 4 centmetros de profundidad que se puede hacer con la punta del machete. Cada espeque se hace a una distancia de un metro entre lneas y de un metro hasta 50 centmetros entre cada espeque en la lnea. Con este ltimo arreglo es posible establecer rpidamente la pradera, pero requiere de ms semilla. La siembra en lneas o a espeque tiene la ventaja de facilitar la labor de control de la maleza en comparacin con el mtodo al voleo.CUADRO 3. Cantidad de semilla para establecer praderas de Pasto Chontalpo. Mtodo de siembra Voleo Lneas Espeque Arreglo (cm) --------100 50 100 x 100 100 x 50 Cantidad de semilla* (kg/ha) 8 a 10 5a6 7a9 4a5 6a7

*Esta recomendacin es considerando un mnimo de 50% de germinacin y 80% de pureza.

FertilizacinCuarenta das despus de la siembra del pasto es recomendable fertilizar con 20 kilogramos de nitrgeno por hectrea. Esta dosis equivale aproximadamente a 50 kilogramos de urea 100 kilogramos de sulfato de amonio. El fertilizante se aplica al voleo o en banda. Esta ltima forma es cuando la siembra se realiz en lneas o al espeque.

Control de la MalezaPara controlar la maleza de hoja ancha de 10 centmetros de altura o menos, aplique el herbicida 2,4D-amina, (los productos comerciales se mencionaron anteriormente). Si la maleza es ms alta o de tipo arbustivo aplique la mezcla de herbicidas: Picloran ms 2,4D-amina. Esta mezcla se vende con los nombres de Quron y Tordon 101. Consulte la etiqueta para los detalles de su aplicacin y dosis del herbicida.

Si se siembra en la mejor fecha y se siguen las recomendaciones, es posible tener la pradera de pasto Chontalpo en 100 120 das, lista parainiciar su aprovechamiento.

UtilizacinEn suelos de mediana a alta fertilidad, el pasto Chontalpo puede producir un promedio entre 20 a 25 toneladas de materia seca por hectrea anualmente. Este pasto es de buena calidad nutritiva y es apropiado para becerros, vacas en ordea y animales en crecimiento o engorda. En las condiciones de la planicie de Tabasco se estima que puede soportar cuando menos dos cabezas por hectrea (vacas de 450 kg de peso con cra al pie). Cuando se aplica fertilizacin nitrogenada en dosis de 300 kg de urea por hectrea anualmente, la carga se puede elevar a cuatro animales por hectrea por ao. La cantidad total de urea se puede aplicar en tres fracciones iguales durante el ao, tirando el fertilizante a mano o al voleo. En tiempo de lluvias el pasto se recupera en 20 a 25 das, mientras que en tiempo de nortes requiere de 35 a 40 das. En la seca, si esta no es severa, en 30 das se logra recuperar satisfactoriamente. Este pasto por sus caractersticas agronmicas tambin se puede utilizar bajo condiciones de corte, el cual debe darse a una frecuencia promedio anual de cada 30 das. Bajo corte se logra un buen rendimiento de forraje de excelente calidad nutritiva por hectrea.

PASTO HUMIDCOLA (Brachiaria humidcola)Este pasto tambin es conocido como Humidcola, Chetumal o africano. Proviene de Africa y fue introducido a Tabasco de Colombia en la dcada de los ochenta. Este pasto tiene buena adaptacin a suelos cidos de baja fertilidad. Sus principales caractersticas son: 1. Alta produccin de forraje, la cual dependiendo de la fertilidad del suelo, puede alcanzar las 30 toneladas de materia seca por hectrea por ao. 2. Es resistente a las quemas y a periodos de sequa hasta de cuatro a cinco meses. 3. Compite fuertemente con las malezas. 4. Tolera el ataque de la mosca pinta.

Sin embargo, su calidad nutricional no es alta, ya que a la tercera semana a partir del rebrote, el contenido de protena va de 7 a 8% con una digestibilidad de la materia seca del 56%.

Dnde se puede establecerEl pasto Humidcola se adapta a una amplia variedad de suelos, principalmente a los suelos cidos de baja fertilidad. Crece en los suelos con problemas de drenaje intermitente, como los conocidos como huachirnosos y en donde la lmina de agua no supere los 15 centmetros de profundidad. En suelos barrosos su desarrollo es lento. En suelos de alta fertilidad y en los de drenaje deficiente, el pasto humidcola presenta el problema de lento establecimiento, tardando hasta 6 meses para lograr su completo establecimiento. Sin embargo, una vez que se establece, su recuperacin despus del pastoreo es relativamente rpida, alrededor de 30 das.

Cmo y cundo establecerloEste pasto se puede establecer con material vegetativo o con semilla. Establecimiento con material vegetativo. Se emplean guas o trozos de tallos, de preferencia con madurez de 8 a 10 semanas. La siembra se puede realizar a espeque a un metro entre lneas y 50 centmetros entre plantas. De esta manera se requieren 1,400 kilogramos de material vegetativo por hectrea. La siembra tambin se puede hacer en surcos a distancia de 70 a 90 centmetros. Los mazos de tallos se colocan en el fondo del surco en forma continua y se cubren con una capa de tierra de 10 centmetros. Con este mtodo se requieren 2,000 kilogramos de material vegetativo por hectrea. Establecimiento por semilla. Cuando la siembra es por semilla se deber verificar que esta tenga una buena germinacin, ya que frecuentemente hay problemas con su calidad. Se recomienda que cuando menos tenga 45% de germinacin y un 80% de pureza. Para comprobar la germinacin es conveniente hacer una prueba a la semilla antes de sembrarla. Si la semilla no tiene la germinacin mnima recomendada hay que hacer los ajustes en base a la germinacin encontrada. Esta prueba y el ajuste se describen al final de esta seccin. La siembra de Humidcola se puede realizar en lneas a una separacin de 80 centmetros. Con este mtodo se requiere de 6 a 7 kilogramos de semilla por hectrea con la calidad arriba indicada.

Siembra a espeque. En este caso la semilla que se tome con la punta de tres dedos se coloca a una profundidad de 3 centmetros. El hueco donde se coloca la semilla se puede abrir con la punta de un machete. La distancia entre lneas es de 80 centmetros a un metro y entre plantas de 50 centmetros. Con este mtodo se emplean de 4 a 6 kilogramos de semilla por hectrea. Para la siembra de este pasto, una buena preparacin del terreno (como se indic anteriormente), disminuye la incidencia posterior de malezas. La poca recomendada para la siembra es del primero de junio al 15 de julio. En otros meses el crecimiento y establecimiento es muy lento, tardando de cinco a seis meses, especialmente en las siembras por semilla. Dado el lento establecimiento del pasto humidcola, es importante el control oportuno de malezas. Si se tienen problemas con malezas de hoja ancha menores de 10 centmetros, se puede lograr un control efectivo aplicando herbicidas que contengan 2,4-D amina. Si la maleza esta ms desarrollada o es arbustiva se requiere emplear la mezcla de los herbicidas Piclorn y 2,4-D amina. Para la dosificacin de estos productos consulte la etiqueta de cada uno de los herbicidas sealados. Los herbicidas mencionados son postemergentes, o sea se aplican cuando la maleza esta creciendo en la pradera. Es importante calibrar el equipo antes de la aplicacin. Con una bomba de mochila, se requieren de 200 a 400 litros de agua con el herbicida, por hectrea. Para una eficiente aplicacin se usa la bombilla de abanico plano (tipo Tee-jet 8002 a 8004), a una altura de medio metro sobre el suelo.

UtilizacinLa principal cualidad de este pasto la constituye su alta capacidad de carga. Es posible que en el tipo de suelos de la planicie de Tabasco, se logren mantener al menos dos cabezas de ganado por hectrea durante todo el ao. Cuando se aplican fertilizantes nitrogenados en dosis de 300 kilogramos de urea por hectrea/ao, se pueden mantener hasta cuatro cabezas de ganado por hectrea. Debido a que su calidad se considera baja, se recomienda emplear el humidcola para ganado de cra o de engorda y vacas rejegas en produccin, que estn recibiendo suplementacin.

PASTO BIGALTA (Hemarthria altissima c. Bigalta)Este pasto fue trado de los Estado Unidos de Amrica a Tabasco en la dcada de los setentas. Su lugar de origen son los mrgenes del ro Limpopo en Africa. En los Estados Unidos se le conoce con el nombre comn de Limpo Bigalta.

Las principales caractersticas del Bigalta son: 1. Es una especie que crece en suelos inundables. 2. La calidad nutricional es alta, ya que el pasto an estando maduro logra mantener valores de 60% de digestibilidad. 3. Su principal defecto es su difcil establecimiento, pero en cuanto esto se logra, su recuperacin despus del corte o pastoreo es en promedio de 30 das. En suelos de buena fertilidad se obtienen rendimientos de forraje promedio de 18 toneladas de materia seca anualmente. Se le considera un pasto tolerante al ataque de la mosca pinta o salivazo.

Dnde establecerloEl pasto Bigalta requiere principalmente de suelos de buena fertilidad. Adems, crece bien en suelos con buen drenaje; as como, en suelos con inundaciones temporales donde su produccin es mayor, ya que se adapta mejor a esta condicin.

Cmo y cundo establecerloEste pasto nicamente se puede establecer con trozos de tallos, ya que no produce semilla frtil. Despus de hacer la preparacin del suelo, el establecimiento se hace a espeque, colocando de cuatro a cinco tallos de 30 a 40 centmetros de longitud por espeque. La distancia entre lneas es de un metro y entre plantas de medio metro. Se requieren alrededor de 1,500 kilogramos de material vegetativo por hectrea. En la regin de la Chontalpa y partes bajas del estado de Tabasco se puede sembrar Bigalta la mayor parte del ao, pero la poca ms conveniente es de junio a septiembre. Un punto muy importante para el control de malezas en praderas de pasto bigalta es que necesariamente debe ser manual, ya que los herbicidas que tienen 2,4-D amina afectan su desarrollo y en algunos casos le provocan serios daos e incluso, la muerte.

UtilizacinPor su buena calidad, el bigalta se emplea principalmente para alimentar becerros en desarrollo y vacas rejegas. Sostiene de 1.5 a 2 cabezas por hectrea en suelos de buena fertilidad. Si se le aplica fertilizante nitrogenado en dosis de 200 kilogramos por hectrea anualmente o sea ocho bultos de urea, se puede aumentar la carga hasta 3.5 a 4 cabezas. Si la humedad del terreno es excesiva se deber tener cuidado de no emplear cargas altas, o sea

meter muchos animales a la pradera, ya que se puede provocar la desaparicin del pasto. A pesar de que el Bigalta se caracteriza por no tener abundantes hojas, sus tallos son muy comestibles y digeribles por el ganado. En la zona de la chontalpa el Bigalta se puede recuperar con 20 a 30 das de descanso despus de un pastoreo.

PASTO ALICIA (Cynodon dactylon)Este pasto proviene de una estacin experimental de Tifton Georgia en Estados Unidos. Se considera de valor nutritivo limitado y dependiendo de la fertilidad del suelo, se puede producir entre 12 a 14 toneladas de materia seca por hectrea anualmente. Es una planta de porte bajo, pero agresiva y fcil de establecer.

Dnde se puede establecerEl pasto Alicia crece tanto en suelos frtiles como de baja fertilidad, con un buen drenaje e inundables. Es tolerante a excesos de humedad e incluso a inundaciones fuertes. Soporta inmersiones prolongadas. Existen antecedentes de que este pasto puede estar bajo el agua por ms de un mes sin desaparecer. Al bajar el nivel del agua el rebrote es rpido y vigoroso.

Cmo y cundo establecerloEn el establecimiento del pasto Alicia se emplean partes vegetativas, tallos o cepas, ya que la semilla que produce no es frtil. Se recomienda establecer este pasto a espeque colocando una cepa, o de 4 a 5 estolones por espeque, a una distancia de un metro entre lneas y entre plantas. El Alicia se puede sembrar prcticamente durante todo el ao, excepto en la poca seca. Sin embargo, en las siembras de los meses de junio a julio es cuando se logra que este pasto se establezca en un menor tiempo. Para el control de la maleza y preparacin del terreno se deben aplicar las tcnicas recomendadas para los pastos ya descritos.

UtilizacinPor el limitado valor nutritivo del pasto Alicia, conviene emplearlo en ganado de cra y vacas de rejeguera secas. Su recuperacin despus del pastoreo es de aproximadamente 30 das durante la poca de marzo a octubre; mientras

que en los meses de noviembre a febrero puede requerir hasta de 45 das. Se estima que este pasto puede sostener de 1 a 1.5 cabezas de ganado por hectrea durante todo el ao, sin fertilizar, y 2.5 cabezas aplicando 150kilogramos de nitrgeno por hectrea; es decir, 6 bultos de urea.

PASTO ESTRELLA DE AFRICA (Cynodon plectostachyus)El pasto Estrella de Africa proviene del Este de Africa y fue introducido a Mxico hace ms de 30 aos. Su siembra se expandi rpidamente a casi todas las regiones tropicales y subtropicales del pas. En suelos de intermedia fertilidad puede producir anualmente de 12 a 15 toneladas de materia seca por hectrea. El Estrella responde muy bien a los fertilizantes nitrogenados, con lo cual puede producir hasta 25 toneladas de materia seca por hectrea por ao. Resiste muy bien la sequa y excesos de humedad temporal. Originalmente fue muy tolerante al ataque de la mosca pinta, pero en la actualidad se le considera moderadamente tolerante. Este pasto tambin es atacado frecuentemente por el gusano denominado falso medidor. El pasto Estrella es sumamente agresivo, compite bien con las malezas y es relativamente fcil de establecer. Presenta la caracterstica de ser uno de los pastos cultivados ms resistentes a la salinidad del suelo.

Dnde se puede establecerEstrella de frica es un pasto que se adapta a una gama muy amplia de suelos. Sin embargo, donde se ha tenido problemas de persistencia es en los suelos muy cidos (pH menor de 5), y con altos niveles de aluminio intercambiable, caracterstica que presentan la mayor parte de los suelos de las sabanas de Huimanguillo y Balancn. Tambin tiene problemas en suelos inundables que presentan lminas de agua superior a 20 centmetros por periodos de ms de cuatro semanas, no obstante las condiciones de los suelos llamados huachirnosos.

Cmo y cundo establecerloEste pasto no produce semillas frtiles por lo cual nicamente se puede establecer empleando trozos de tallos o guas. Despus de la preparacin del terreno, la siembra se puede hacer mediante los siguientes mtodos: Espeque. Se colocan cuatro a cinco trozos de tallos de unos 30 centmetros de longitud en cada hoyo. La distancia de siembra puede ser de 1

por 1 metro entre plantas y lneas o de 50 centmetros entre plantas y 1 metro entre lneas. Al voleo. Para emplear este mtodo se requiere tener una muy buena preparacin mecnica del suelo y que al momento de la siembra se tenga la humedad apropiada. Los trozos de tallos de Estrella se distribuyen manualmente y de manera uniforme en todo el terreno. Inmediatamente despus, con un paso de rastra ligera, se cubre el material vegetativo con aproximadamente 10 centmetros de tierra. En surcos. En un terreno preparado con maquinaria, se trazan surcos con una separacin de 80 centmetros y una profundidad de 15 a 20 centmetros, se colocan los mazos de tallos en el fondo del surco a todo lo largo, en forma continua y se cubren mediante el paso de una cultivadora o rastra ligera, con unos 10 centmetros de tierra.CUADRO 4. Material vegetativo de Estrella de Africa requerido para la siembra de una hectrea bajo diferentes mtodos. Mtodo de siembra Espeque Al voleo Surcos Distancia entre lneas y plantas (cm) 100 x 100 100 x 50 ----------80 600-700 900 1,700 1,300 Kg/ha de material

las recomendaciones que se dieron para los pastos ya descritos.

En la planicie de Tabasco, este pasto se puede sembrar prcticamente durante todo el ao, excepto en los meses de marzo a mayo, siendo los meses ms apropiados de junio a julio. Para el control de la maleza se puede seguir

UtilizacinEste pasto se considera de una calidad intermedia, pero con un buen manejo se puede emplear en cualquier sistema de produccin. Cuando se emplea suplementacin, funciona muy bien en ganado lechero en produccin o en animales en desarrollo y engorda. Puede sostener de 1 a 1.5 cabezas por hectrea anualmente; sin embargo, con la aplicacin de 300 kilogramos de urea por hectrea anualmente, la carga se puede elevar de 3 a 3.5 cabezas por hectrea por

ao. El fertilizante se debe dividir en tres fracciones anuales, es decir, se aplican 100 kilogramos de urea cada cuatro meses. Durante la poca de lluvias, el Estrella de Africa se recupera de 20 a 25 das, en poca de nortesrequiere de 35 das y en poca de secas de 25 a 30 das.

PASTO ALEMN (Echinochloa polystachya))

De los pastos que se cultivan en Tabasco, el nico que se considera como natural de Amrica Tropical y en especial de la regin tropical de Mxico es el pasto Alemn. Una caracterstica del estado de Tabasco es la gran superficie de suelos que se inundan la mayor parte del ao. Puesto que el pasto alemn se adapta a esas condiciones, ha tenido un papel relevante en el desarrollo ganadero de la entidad. Este pasto puede producir en suelos de buena fertilidad, alrededor de 20 toneladas por hectrea de materia seca por ao y es una de las especies forrajeras ms resistentes a la salinidad del suelo y del agua.

Dnde se puede establecerEl pasto alemn es una especie que crece en todos aquellos suelos que tengan problemas de drenaje, o sea que prefiere aquellos de texturas pesadas. Para crecer en ptimas condiciones requiere tener una lmina constante de agua. Si se tienen periodos muy prolongados de sequa o de ausencia de una lmina de agua, el rendimiento del alemn disminuye y en casos extremos puede desaparecer. El alemn es un pasto que tiene la capacidad de producir rizomas (tallos subterrneos), lo cual permite en suelos de tipo pantanoso que se forme un piso ms firme, en beneficio de los animales que lo pastorean.

Cmo y cundo sembrarlonicamente es posible establecerlo con material vegetativo, ya que no se conoce que produzca semilla frtil. Se puede establecer empleando cepas (trozos de tallos con raz) o tallos que tengan de 4 a 5 entrenudos con madurez de 10 a 12 semanas. La distancia de siembra es de 1 metro entre lneas y entre plantas, o de 1 metro entre lneas y 50 cm entre plantas. Para el primer arreglo se requiere de 1,200 a 1,500 kilogramos por hectrea y para el segundo 2,000 kilogramos. Se recomienda sembrarlo de junio a septiembre o en febrero. El control de la maleza para la fase de establecimiento se puede lograr con la recomendacin dada para los otros pastos.

UtilizacinEl pasto Alemn tiene buena calidad nutricional, por lo que puede emplearse en vacas rejegas en produccin y en ganado de engorda. Hay que tener cuidado en la poca de nortes, ya que los suelos pesados por exceso de agua, se vuelven muy lodosos y de difcil trnsito en ellos; por lo tanto, debe evitarse su uso para vacas lecheras o animales pequeos, ya que esta situacin, les provoca mucho estrs. As tambin debe reducirse la carga, ya que la planta puede sufrir daos mecnicos. El pasto Alemn responde bien a la fertilizacin de nitrgeno, con lo cual es posible obtener cargas de 2.5 a 3 cabezas por hectrea por ao. La dosis de nitrgeno que se debe aplicar es de 300 kilogramos de urea por ao, dividida en tres fracciones anuales. Sin la aplicacin de fertilizante, la carga animal en la planicie de Tabasco vara de 1 a 1.5 cabezas. Los periodos de reposo de este pasto para un mejor aprovechamiento son de 40 a 45 das en la poca de secas y de lluvias y de 60 a 70 das en la de nortes.

PRUEBA DE GERMINACIN DE PASTOS TROPICALESEntre 20 y 30 das antes de la siembra, es conveniente efectuar una prueba de germinacin para cualquier semilla de pasto. Con el resultado de esta prueba se calcula la cantidad de semilla que realmente se requiere, aplicando un ajuste que a continuacin se explica: 1. De cada saco de semilla se toma una muestra. Se cuentan y separan 100 semillas. 2. En un plato chico o cualquier recipiente parecido, se coloca una capa de algodn o papel sanitario y se satura con agua. 3. Sobre el algodn o papel sanitario se colocan las 100 semillas seleccionadas. 4. El plato con las semillas se pone en un lugar seguro, fresco y ventilado, generalmente se debe humedecer una vez al da. No debe quedar seco nunca. 5. El nmero total de semillas que germinen a los 20 das representa el porcentaje de germinacin. Por ejemplo, si de las 100 semillas germinaron 48, quiere decir que la semilla en ese saco tiene 48% de germinacin. 6. Cuando la semilla es de buena calidad a los cinco o siete das empieza a germinar y prcticamente a los 15 das ya habr germinado toda la semilla que es buena.

7. Si se tomaron varias muestras para la germinacin calcule el promedio, sumando cada uno de los porcentajes de germinacin y divida el total entre el nmero de muestras tomadas. Use esta media para calcular la cantidad de semilla por hectrea mediante el siguiente ajuste: 50 x cantidad de semilla recomendada --------------------------------------------------porcentaje de germinacin

Cantidad de semilla = a sembrar

Por ejemplo, si se tomaron tres muestras y el resultado de la prueba fue 42, 38 y 37% de germinacin. El promedio es:42+ 38+ 37 -------------------------------= 39% 3

Promedio de germinacin =

Si el porcentaje de germinacin entre los sacos es muy variable por ejemplo 40, 30, 48%, el valor a usar para el clculo de la cantidad de semilla es el promedio, pero al momento de la siembra procure mezclar bien la semilla de los sacos, ya que la de 30% puede provocarle una mala siembra.. En casos extremos es mejor solicitar el cambio de la semilla al que se la vendi. Si la cantidad de semilla que se recomienda son 9 kilogramos por hectrea al voleo, entonces la cantidad de semilla que realmente se va a sembrar con un porcentaje de germinacin de 39% es:50 x 9 kg/ha 450 ------------------- = ------ = 11.5 kg/ha 39% 39

Cantidad de semilla = a sembrar

Por lo tanto, se deben sembrar 11.5 kilogramos de semilla por hectrea. No se debe olvidar que a mayor germinacin menos semilla se requiere. Esto puede ser un importante ahorro. Por el contrario, una semilla de baja germinacin significa, ms semilla por hectrea y mayor costo para establecerla. Una sencilla prueba de germinacin nos ayuda a minimizar riesgos.

CONCEPTOS SOBRE EL MANEJO DE PRADERAS TROPICALESFrancisco Melndez Nava El trmino o denominacin manejo de praderas es un concepto muy amplio ya que considera una serie de prcticas o componentes tecnolgicos que estn dirigidos normalmente a mejorar la productividad de las pasturas y por ende la de los animales que se alimentan en ellas. Actualmente, un apropiado manejo de praderas tropicales tambin debe considerar, como una de sus premisas, la utilizacin de prcticas de manejo que permitan desarrollar sistemas de manejo sustentables y que no deterioren los recursos naturales. De las prcticas que ms comnmente se emplean en el manejo de praderas tropicales, algunas de ellas impactan directamente la relacin sueloplanta y otras ejercen su efecto directo sobre la relacin planta-animal; sin embargo, existen otras que influyen sobre la triloga suelo-planta-animal. Por esto, es de inters el conocimiento de estos impactos, ya que de esta manera existe la posibilidad de elegir la prctica o prcticas de manejo de praderas de acuerdo a las necesidades que se tienen en la explotacin. A continuacin se presenta una relacin de las prcticas de manejo de praderas tropicales que comnmente se emplean o que pueden emplearse en nuestro medio y posteriormente se da una explicacin general sobre las implicaciones ms relevantes de su uso en el manejo de las praderas tropicales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Control de malezas. Control de plagas. Manipulacin de la carga animal. Sistema de pastoreo. El uso de la quema. Fertilizacin de la pradera. Empleo de las leguminosas forrajeras. Suplementacin nutricional en pastoreo.

Control de malezas. En primer trmino debemos considerar que la presencia de malezas en las praderas tropicales en muchos de los casos se

debe a que en ellas, se han realizado una serie de prcticas de manejo de manera deficiente o an negativas, entre las ms comunes se tiene: el sobre o subpastoreo y la eleccin de una especie forrajera que no es idnea para el terreno en donde se cultiva. No hay que olvidar que en las praderas del trpico de Mxico, se presentan dos grandes grupos de malezas: de hoja ancha y de hoja angosta; y dentro de ambos grupos, hay plantas de ciclo anual y de ciclo perenne. Adems dentro de las plantas de hoja ancha se encuentran de tipo herbceo y de tipo leoso. Estas caractersticas deben ser tomadas en cuenta al desarrollar el plan de control de malezas para obtener mayor efectividad y menor costo. Existen diversas maneras para realizar el control de las malezas en las praderas, siendo los mtodos ms comunes: el Qumico a base de productos conocidos como herbicidas, de los cuales existe una amplia gama en el mercado (hay de tipo de contacto o sistmicos, postemergentes emergentes); el de quemas estratgicas, (sobre el cual se abundara adelante); el manual empleando el machete o la coa, segn sea el tipo de maleza a erradicar, es muy comn pero de efectividad dudosa en cierto tipo de maleza; el mecnico, que se realiza con chapeadoras, teniendo como ventaja el avance rpido de la labor y el menor tiempo de atender una superficie dada. Sin embargo, tiene las desventajas de su mayor costo y en ciertas malezas no se logra su eliminacin total, sino slo el retraso de su crecimiento. Existe tambin el control biolgico el cual no es conocido su uso comercial en el trpico de Mxico. Control de Plagas. En trminos generales las plagas en las praderas del trpico de Mxico no constituyen un gran problema. En la actualidad se tiene reconocido que son dos las principales plagas que causan daos de importancia econmica en el estado: la mosca pinta (Anolamia postica) identificada como salivazo porque su estado de larva presenta esa forma en el pasto y el gusano que se le denomina como falso medidor. La mosca pinta es una plaga que normalmente se presenta en las primeras lluvias de temporal a finales de mayo o principios de junio y de ah se pueden presentar 3 a 4 generaciones ms. Esta plaga se puede controlar mediante prcticas de manejo que consisten principalmente en no dejar que las pasturas, especialmente las ms susceptibles como el Alemn o Chontalpo, se acolchonen, ya que esto favorece para que se formen las condiciones micro ambientales a nivel del suelo, con lo cual la plaga puede prosperar y convertirse en una problema. En cuanto la mosca o salivazo aparezca en una pradera es conveniente a la brevedad introducir la mayor cantidad de ganado posible, con la finalidad de utilizar la mayor cantidad de pasto presente, para cambiar las condiciones microambientales en la pradera y no favorecer el desarrollo de esta plaga.

Si no se logra un control de la plaga con este manejo (que en la prctica ha dado resultados satisfactorios a corto plazo), se puede recurrir al empleo de insecticidas. Actualmente, la menos costosa y de baja toxicidad para los animales es el conocido comercialmente como Karate. No hay que olvidar que como manera precautoria, si se aplica el insecticida el ganado debe sacarse de la pradera y no volver a usarla cuando menos por una semana. Otra forma de controlar esta plaga es mediante el uso de pastos resistentes a ella. Actualmente, las especies forrajeras con mayor resistencia a la mosca pinta son el Insurgentes (Brachiaria brizanta) y el Humidcola o Africano (Brachiaria humidcola). Otra plaga de los pastos, es el falso medidor, el cual suele presentarse durante la temporada de lluvias, especialmente aparece en el canicular o sea su presencia esta relacionada con un periodo de lluvia, seguido por el intervalo seco (como se presenta en los meses de julio-agosto), situacin que crea micro -condiciones para que los huevecillos emerjan. Esta plaga se caracteriza por ser voraz, ya que rpidamente puede desfoliar vastas extensiones de terreno. Inicialmente aparece como pequeos manchones que se extienden rpidamente hacia un frente, desfoliando la pradera a su paso. De ah la importancia de mantener una vigilancia permanente de las praderas en esa poca del ao. (sobre todo en pastos ms preferidos por el gusano como son: el Estrella de Africa y el Alemn), para tomar medidas de control inmediato. Tambin se ha observado que cuando esta plaga esta atacando y se presentan lluvias abundantes, el insecto desaparece. Para el control de este gusano se pueden seguir las mismas recomendaciones que se indicaron para la mosca pinta, o sea el empleo de altas cargas animal de inmediato a su aparicin y el insecticida Karate. En el caso de usar insecticida, su aplicacin debe hacerse rodeando la mancha de gusanos con una franja de 3 a 4 metros donde todava el pasto no ha sido desfoliado. Manipulacin de la carga animal. Es indudable que la manipulacin de la carga animal es una de las prcticas de manejo de praderas que mayor efecto tiene en la relacin planta-animal. La carga animal es el factor ms importante en la produccin de carne y leche cuando la base fundamental de la alimentacin son los pastos (5). Es un hecho por dems conocido y demostrado que conforme se van metiendo ms animales en una superficie dada de pradera, logramos obtener mayores producciones, por ejemplo de kilogramos de carne por hectrea o de litros de leche por hectrea. Sin embargo, esto se observa hasta cierto punto a partir del cual la produccin animal por superficie empieza a disminuir en el momento en que la carga animal usada sea superior a la que la pradera pueda sostener en ese momento. En otras palabras, cuando la produccin de forraje de la pradera en un momento dado empieza a ser inferior a la que requieren los animales,

la ganancia de peso vivo o de litros de leche por hectrea, empieza a decrecer a niveles incluso drsticos, adems que puede provocar la destruccin parcial o total de la pradera por estar ya en una condicin de sobrepastoreo. Esto debe tomarse muy en cuenta en el manejo de las praderas del trpico en donde por factores del ambiente hay una estacionalidad en la produccin forrajera, por lo cual el forraje disponible en la pradera variar con la poca del ao. Por otro lado, la produccin por animal (ya sea la ganancia de peso vivo o la produccin de leche por animal) tiende a reducirse directamente al incrementar el nmero de animales por hectrea y en casos extremos de cargas altas algunos o todos los animales que no llenen sus necesidades nutricionales de mantenimiento registran prdidas de peso vivo dependiendo del nivel de la restriccin de forraje durante el pastoreo. En el cuadro 5, se presentan los efectos descritos sobre la ganancia de peso vivo tanto por hectrea como por animal. Los efectos de la carga animal dependen de: las condiciones del medio ambiente, tipo de suelo, especie de pasto, uso de fertilizantes, tipo de explotacin o finalidad de sta y uso de suplementos alimenticios principalmente. Los criterios para emplear mayores o menores cargas estn sujetos a diversas consideraciones tanto de tipo econmico, como de requerimientos propios de la explotacin. Por ejemplo, no es posible pensar tener una misma carga animal cuando se requiere producir leche con vacas de potencial mximo de produccin de 4 a 5 litros de leche por vaca por da, que cuando se emplean vacas que tienen un potencial para producir 10 litros por da. O bien, no es lo mismo tener pastoreando vacas secas vacas, que vacas secas en el ltimo tercio de gestacin. En estos casos los requerimientos nutricionales del animal son los que nos dan la pauta para pensar en qu carga animal es la que deberamos emplear.CUADRO 5. Ganancia por animal y por hectrea/ao de animales en pastoreo de zacate alemn en la planicie costera de Tabasco. CARGA CABEZAS/HA 2.0 3.3 4.0 0.410 0.420 0.380 366 538 554 Ganancia por Animal kg de Peso vivo/da Ganancia por hectrea kg de Peso vivo/ao

SISTEMA DE PASTOREOExisten una gran variedad de sistemas de pastoreo y es seguro que cada ganadero puede idear alguna modalidad dentro de ellos. El sistema de pastoreo se define como el manejo de pastoreo del ganado, para que se logre un resultado deseado (1), esto es que el objetivo de todo sistema de pastoreo es la manipulacin de la vegetacin en la pradera. Se puede considerar que existen dos grupos principales de sistemas de pastoreo: el pastoreo incontrolado y el pastoreo controlado. El pastoreo incontrolado se ejerce en condiciones en que el hombre no regula directamente el movimiento de los animales. En la prctica el pastoreo incontrolado se da en condiciones muy extensivas. El pastoreo controlado puede tener las siguientes variantes: cero pastoreo, pastoreo continuo y pastoreo rotacional.

Cero pastoreoEn realidad en este sistema la utilizacin de la pastura no se hace directamente por los animales en el lugar que crece el pasto, ya que su uso es bajo corte. Este sistema tiene las ventajas de que se puede lograr un mayor aprovechamiento del forraje que se ofrece a los animales y con una calidad ms o menos constante, pero con las desventajas de mayor costo de manejo y una disminucin rpida de la fertilidad del suelo, ya que no hay prcticamente reciclaje de nutrientes al suelo por materia muerta de forraje, heces y orina como sucede en condiciones de pastoreo.

Pastoreo continuoEn este sistema de pastoreo, los animales normalmente permanecen durante el ao o gran parte de ste en el mismo potrero o divisin. Se le sealan como principales desventajas: a) El animal tiende a consumir tallos y hojas que estn rebrotando, lo cual tiene efecto negativo sobre las reservas de carbohidratos de las races y tallos, y esto puede traer como consecuencia el agotamiento de las plantas y prdida de stas; b) Se corre el riesgo de que si la pradera es sub-pastoreada, gran parte del forraje se volver demasiado fibroso con baja calidad, lo cual afectar la produccin del animal; c) Se pueden presentar reas de mucha y poca incidencia de pastoreo trayendo como consecuencia un desarrollo desigual de la pradera.

Al pasar de estas notables desventajas que pueden darse en el pastoreo continuo, este sistema tiene la gran ventaja de que el animal ejerce una amplia selectividad sobre la parte de la planta o las plantas que desea consumir en la pradera. Si se logra un manejo prctico de la relacin plantaanimal, mediante el criterio de que la produccin diaria de forraje fuese similar a la que los animales consumen diariamente por unidad de rea, este sistema ofrece excelentes resultados sobre la produccin animal y la estabilidad de la pradera. Existen actualmente en la literatura varios reportes en el trpico de Mxico, en donde se demuestra que independientemente de la carga animal, en pastos principalmente de hbito rastrero, la ganancia de peso vivo por animal como por hectrea de toretes o novillos es mayor en un sistema de pastoreo continuo que en uno rotacional. Lo anterior, puede ejemplificarse con los resultados que se presentan en el cuadro 6. Estos resultados deben ser motivo de reflexin de las ventajas y desventajas del pastoreo continuo para la produccin de carne en el trpico; as como, la necesidad de tener esta informacin para la produccin de leche y sobre todo en los pastos que estn teniendo introduccin ms reciente como son las Brachiarias.CUADRO 6. Efecto del sistema de pastoreo y la carga animal en la ganancia de peso vivo en los pastos estrella de Africa y bermuda cruza 1.

Pasto

Pastoreo continuo Carga (animal/ha) 3 4 0.41 683 0.44 640 5 0.31 446 0.32 584 ESTRELLA

Pastoreo rotacional Carga (animal/ha) 3 0.52 593 0.51 558 4 0.28 492 0.31 463 5 0.21 440 0.18 329

Gan/animal/da Gan/ha Gan/animal/da Gan/ha

0.64 718 0.60 657

B. CRUZA I

Pastoreo rotacionalEn este sistema el rea o pradera que se desea emplear se divide en un nmero predeterminado de potreros normalmente de superficie similar, los cuales despus de un periodo determinado de descanso son pastoreados durante un corto tiempo. En esencia en un sistema rotacional son dos los principales factores a considerar: el tiempo de ocupacin de la pradera y el

nmero de das de descanso que se le debe dar estacionalmente al pasto. Se dice que ambos factores son importantes, pero se seala que el de ms importancia es el relativo al tiempo de descanso que se requiere. Este tiempo vara para cada pasto y poca del ao; as como, se modifica si se aplican fertilizantes o abonos, o incluso si se emplea riego. Este sistema tiene un gran nmero de variantes, algunas de las ms frecuentemente empleadas son: Principio del estacado. Quizs este sea el sistema ms intensivo de utilizacin de pasturas; sin embargo, su empleo prctico es limitado y consiste en lo siguiente: se amarra en animal por medio de una cadena o cuerda a una estaca, la cual se desplaza una o varias veces al da, proporcionndole al animal en cada ocasin una superficie con una cantidad de forraje que le permita satisfacer su apetito hasta el prximo avance. Se dice que esta es la forma ms refinada del llamado Pastoreo rotacional. Pastoreo diferido. Consiste en la discontinuidad o suspensin del pastoreo en una o ms divisiones. Esta prctica tiene diversas finalidades, entre ellas dejar un rea para ensilar, henificar henificar en pie, para emplear en pocas crticas de produccin de forrajes. Tambin se pueden dejar algunas divisiones libres de pastoreo para que produzca semilla y se tenga una auto-resiembra, o bien para recuperar el vigor de las plantas de esas divisiones. Pastoreo alterno. Esta variante es de lo ms sencillo, ya que consiste bsicamente en contar con dos divisiones, mientras el ganado se encuentra en una, la otra esta en descanso. En esta variante el tiempo de estado de los animales en cada lote es igual al de descanso. Se recomienda dar el tiempo de reposo que requiere cada pasto segn la poca del ao. En el pastoreo alterno se tiene el inconveniente de que los animales, al permanecer por muchos das en una misma divisin, pueden estar comiendo continuamente rebrotes con los efectos que ya se indicaron en el pastoreo continuo. Pastoreo rotacional convencional. Este es el sistema que ms comnmente se usa y consiste en dividir un rea de pastoreo en 4 5 divisiones de similar superficie, variando lo tiempos de ocupacin de cada divisin de 5 a 10 das aunque tambin pueden ser mayores, lo cual depender del pasto que se este empleando. No hay que olvidar que pastos de hbito amacollado como el alemn, elefante, guinea, o jaragua, requieren normalmente periodos ms prolongados de reposo, que los pastos de hbito rastrero como la estrella de frica, pangola, chontalpo, etc. En esta variante la rotacin es rgida, o sea de la divisin uno pasa a la dos y as sucesivamente.

Pastoreo rotacional intermitente. Esta variante en si es similar a la anterior, la diferencia estriba en que no se sigue un criterio rgido en la secuencia del uso de las divisiones, sino los animales se introducen a la divisin que est en mejor condicin a criterio del que realiza el manejo de la pradera. As, de la divisin dos pueden pasar a la cuatro cinco y despus a la tres. Pastoreo racional intensivo. Este es el sistema ms intensivo de los rotacionales y actualmente se esta adoptando por un mayor nmero de ganaderos en el trpico de Mxico. Se sustenta en el principio de menor tiempo de ocupacin posible de la pradera y un periodo de descanso que permita la recuperacin del pasto, lo cual vara segn el pasto y la poca del ao, principalmente. El tiempo de ocupacin puede ser de un da con 20 a 40 das de descanso, por lo que se requiere un nmero alto de divisiones, lo cual ha sido posible realizar econmicamente con el uso del cerco elctrico, que es de menor costo que el convencional (cerco de alambre de pas). Con el empleo del cerco elctrico se pueden implementar cercos mviles, cercos fijos o una combinacin de ambos. Las experiencias obtenidas a nivel comercial en ensayos de validacin tecnolgica, han mostrado que este sistema ofrece principalmente la ventaja de incrementar la capacidad de carga de la pradera, pero sin un incremento sustantivo de la produccin por animal, ya sea como ganancia de peso por animal o litros de leche por vaca. Este sistema funciona con mayor eficiencia cuando se emplea la suplementacin alimenticia, pudiendo mejorarse en forma sustentable la capacidad de carga y la produccin por animal, opinin compartida en experiencias en otros pases del trpico. Pastoreo de lderes y seguidoras. Este es un sistema que se adapta principalmente al sistema rotacional convencional y racional intensivo. Ms que un sistema de manejo de la pradera, es un manejo de los animales que se emplea principalmente en vacas lecheras, el cual consiste en formar dos grupos, el primero lo constituyen las vacas de mayor produccin (las lderes) y el segundo con vacas de menor produccin o bien vacas secas (las seguidoras). Las lderes entran el primer da a la divisin con objeto de que aprovechen el estrato ms suculento y nutritivo de la pastura, teniendo mayor oportunidad de seleccin. Uno o dos das despus se cambiaran a la siguiente divisin y las seguidoras entraran a terminar de consumir el forraje disponible en la divisin recin utilizada por las lderes, y as sucesivamente. A continuacin en el cuadro 7 se presentan las ventajas de este sistema de pastoreo.

CUADRO 7. Respuesta a la produccin de leche de vacas que pastorean en lnea.

Ensayos1 2

Produccin de leche vaca/da (1) Lderes 8.7 7.2 Seguidoras 6.3 5.2 Respuesta (%) 38 38

El uso de la quema. Una prctica del manejo de las praderas tropicales que ha tenido mucha controversia es la quema de las pasturas; sin embargo, su empleo en zonas de sabana y en el trpico seco es muy frecuente. La quema en el trpico se realiza por varias finalidades siendo las ms frecuentes: a) control de malezas, b) eliminar excesos de pasto viejo, c) control de plagas, d) estimular el rebrote del pasto en poca de escasez, e) facilitar la disponibilidad de nutrientes del suelo. La utilizacin de la quema muy frecuente (varias veces al ao o anual) y de gran severidad puede tener efectos contraproducentes en la productividad de la pradera. Una quema rpida y tomando las medidas precautorias necesarias para evitar riesgos, reducir los efectos negativos que se sealan a esta prctica. Deber tenerse claro el objetivo de quemar la pradera, de tal manera, que se logre el beneficio buscado, con el menor dao posible. Fertilizacin de la pradera. Es indudable que las pasturas tropicales para poder producir los grandes volmenes de forraje anualmente por hectrea requieren extraer significativas cantidades de nutrientes del suelo. Por ejemplo, un pasto que produzca alrededor de 25 ton/ha de materia seca por ao, requiere tomar del suelo 300 kg de nitrgeno, 50 kg de fsforo, 350 kg de potasio, 100 kg de calcio y 70 kg de magnesio. Si bien es cierto que alrededor del 80% de estos nutrientes regresan al suelo a travs de la orina y las heces, cuando se emplea el pasto en pastoreo, tambin es cierto que la disminucin de la fertilidad de los suelos puede ser paulatina, estando esto muy relacionado al nivel de intensificacin del uso de la pradera. Una manera de restituir esta disminucin de la fertilidad del suelo puede ser mediante el uso de fertilizantes o abonos orgnicos. Es indudable que la manera inmediata de mejorar la produccin de forraje de cualquier pastura cultivada es con la aplicacin de fertilizantes qumicos. Sin embargo, sus precios actuales en relacin al de los productos de la empresa pecuaria (carne y/o leche) limitan en cierto grado su uso de manera extensiva. Sobre la manera de cmo emplear los fertilizantes y sus ventajas, ya se cuenta en el pas con suficiente informacin, la cual se puede emplear para formular programas de uso de estos productos.

En el cuadro 8, se presentan los excelentes incrementos en la produccin de forraje que se lograron en pasto Taiwan cuando se aplic un abono orgnico como la gallinaza a razn de 3 ton/ha, logrndose producir 70% ms de forraje por hectrea, en comparacin al rea donde no se aplic. Cuando se planea realizar un programa de fertilizacin ya sea a nivel de un rancho o a nivel de una regin, se deben tomar en consideracin los puntos siguientes: a) tipo de pasto, b) tipo de suelo, c) sistema de produccin animal que se esta empleando, d) fuente de fertilizante, e) nutrientes que se requieren, f) cantidad requerida de nutrientes por hectrea y g) frecuencia de aplicacin de los fertilizantes. Normalmente bajo las condiciones de Tabasco se ha encontrado que los nutrientes que se requieren aplicar al suelo son bsicamente nitrgeno y fsforo. El fsforo se debe aplicar en los suelos cidos, fundamentalmente; y en los suelos ligeramente cidos o alcalinos, slo se recomienda aplicar fertilizantes nitrogenados. Por otro lado, los resultados experimentales indican que las pasturas naturales (grama amarga, remolino, etc) desde el punto de vista econmico no es recomendable fertilizarlas. La aplicacin debe realizarse en pasturas cultivadas que estn en buena condicin de poblacin o en pasturas deterioradas dentro de un programa estratgico de recuperacin.CUADRO 8. Rendimiento en ton/ha de materia seca de pasto Taiwan con diferentes niveles de Pollinaza en suelos Acrisoloes (suelos de sabana) de Huimanguillo Tabasco. E P O C A S TRATAMIENTOS Sin aplicacin 1 ton de gallinaza 3 ton de gallinaza 6 ton de gallinaza Lluvias 8.0 9.6 15.3 18.1 Nortes 5.7 5.7 7.1 8.1 Secas 3.1 2.8 3.7 3.7 Total 16.8 18.1 26.0 29.9

En el cuadro 9, se presentan las respuestas en la produccin animal a las aplicaciones de nitrgeno en tres pastos de uso comn en Tabasco. En los tres pastos se mejoraron las ganancias diarias por animal, la ganancia de peso vivo por ha/ao, pero sobretodo la carga animal. Esto indica que el efecto principal de los fertilizantes nitrogenados es el de elevar la produccin de forraje por hectrea, con lo cual es posible aumentar el nmero de animales por superficie.

CUADRO 9. Respuesta en ganancia de peso vivo animal en pasto con y sin fertilizacin en Tabasco. Pasto Par Alemn Estrella Kg de N ha/ao 0 200 0 200 0 180 Carga animal/ha 1.4 2.2 1.2 4.0 3.7 5.8 Gan/animal/da kg 0.350 0.448 0.300 0.350 0.308 0.337 Gan/ha/ao kg 280 447 131 534 416 714

USO DE LEGUMINOSAS FORRAJERASEn la actualidad, se reconoce que en los pastos tropicales uno de sus factores limitantes desde el punto de vista de calidad nutricional es su bajo contenido de protena, el cual puede variar generalmente en un rango de 5 a 12% de protena cruda en base seca. Desde hace varios aos se han realizado en varios pases del trpico, esfuerzos para desarrollar tecnologa para aprovechar el potencial que tienen las leguminosas forrajeras.CUADRO 10. Rendimiento de materia seca kg/ha de Andropogon gayanus asociado con varias leguminosas. Composicin del cultivar A. Gayanus A. Gayanus + Desmodium o. A. Gayanus + Centrosema p. A. Gayanus + Setaria c. A. Gayanus + Setaria g. A. Gayanus + pueraria p. Produccin de materia seca kg/ha Gramnea 303 215 335 301 323 226 Leguminosa ------86 66 53 102 66 Total 303 301 401 354 425 292

La finalidad de emplear las leguminosas forrajeras es enriquecer el valor nutritivo del forraje de la pradera, ya que ellas tienen niveles de protena superiores a los pastos (16-30% de protena cruda en base seca) y los mantienen tambin por un periodo de tiempo mayor. Como leguminosas

tienen la capacidad de tomar nitrgeno de la atmsfera y fijarlo en el suelo, mejorando as la fertilidad natural de las praderas, sin tener que recurrir a la fertilizacin de nitrgeno, en beneficio tambin del desarrollo y produccin del pasto de la asociacin, como se aprecia en el cuadro 10. Los estudios han mostrado que con la utilizacin de las leguminosas forrajeras tropicales, se mejora de manera significativa la produccin tanto de leche como de carne por animal y por hectrea (cuadro 11). Los principales problemas por los cuales no se ha extendido el uso comercial de las leguminosas son: a) baja persistencia en condiciones de pastoreo al no usarse la carga animal adecuada, b) disponibilidad comercial de pocas especies promisorias, c) escasa difusin sobre las ventajas de su uso, as como de su manejo. El uso de las leguminosas tiene la gran ventaja de que puede ser tanto con pastos cultivados como con pastos naturales, se puede emplear en asociacin o bien en reas compactas denominadas bancos de protena, el principal requerimiento de las leguminosas es la disponibilidad de fsforo, requiriendo aplicaciones de fertilizantes fosforados. Algunas de las leguminosas que han mostrado buena adaptacin y persistencia a las condiciones de Tabasco son: el kudz (Pueraria phaseoloides), el cacahuatillo tropical (Arachis pintoi), el desmodium ovalifolium, el guaje o leucaena (Leucaena leucocephala). Actualmente se esta investigando en Tabasco una leguminosa arbustiva que se emplea ampliamente en cercos vivos, el Cocoite (Gliricidia sepium). Ensayos preliminares han mostrado que esta leguminosa puede producir entre 8 y 12 toneladas de materia seca comestible/ha/ao, lo cual equivale a 2,000 3,000 kilogramos de protena cruda por hectrea/ao (un 25% de PC y una digestibilidad arriba del 60% siendo una buena fuente de protena sobrepasante).CUADRO 11. Ganancia de peso por animal en pastoreo de varias asociaciones pasto-leguminosa. P e r i o d o d e E v a l u a c i n Asociacin 1980 1981 1982 Kg/animal/da Andropogon + Centrocema Andropogon + Setaria Brachiaria + Desmodium Brachiaria h. + Desmodium Panicum + Pueraria -----219 398 -----406 453 402 419 453 205 553 570 316 -----278

LITERATURA CITADA1. Anderson, W.E. 1972. Rotacin del apacentamiento diferido. En: Gonzlez y Campell. Rendimiento del pastizal. Edit. Pax. Mxico, pp. 183-186. 2. Camarena, C.J. 1986. Evaluacin de la gallinaza en el rendimiento de forraje de pasto Taiwan (Pennisetum purpureum x Pennisetum americanum) en suelos de la sabana de Huimanguillo. Tesis Ing. Agrnomo . CSAT, H. Crdenas, Tabasco. 3. Goncalves, C.A., Costa, N.L. e Cruz Oliveira, J.R. 1992. Associacao de Andropogon gayanus cv Planaltina con leguminosas forrajeras en Rondonia Brasil. Pasturas tropicales (Colombia), 14: 24-30. 4. Moreno, G.H. 1976. Produccin de carne en pasto alemn (Echinochloa polystachya H.B.K. Hitch) fertilizado bajo diferente carga animal en el trpico hmedo. Tesis de M.C., CSAT, H. Crdenas, Tabasco. 5. Prez, I.F. 1991 Pasto-Animal: frmula prctica para la explotacin eficiente de los pastos. En: Memoria del seminario internacional sobre Lechera Tropical. Villahermosa, Tabasco. pp. 109-128. 6. Valdz, L.R., Montoya, M. Chao, L. y Duquezne, P. 1980. Evaluacin comparativa de tres gramineas en pastoreo para la produccin de carne. 1.3.5. y 7.5 animales por ha. Pastos y Forrajes (Cuba) 3:463-447.

VALOR Y LIMITANTES NUTRICIONALES DE LOS PASTOS TROPICALESEmilio Aranda I. y Mario M. Osorio A.

El consumo de pasto y sus limitantesUna de los principales limitantes de la produccin animal en los sistemas de produccin donde el alimento bsico es el forraje, es el de no lograr un consumo de forraje con alto contenido de nutrientes disponibles para el animal (7). La obtencin de nutrientes para satisfacer las necesidades vitales de mantenimiento y las de produccin, se inicia con el consumo del forraje y esto es un factor de primera importancia en la produccin bovina en el trpico, donde la base del suministro de nutrientes es el forraje que se consume en el pastoreo. La cantidad de forraje que consume un animal en pastoreo depende de la disponibilidad de forraje apropiado para el consumo (o sea que el animal este dispuesto a comerlo por gustosidad), la composicin fsica y qumica del forraje y el requerimiento de nutrientes del animal (14). Se ha encontrado que el consumo de forraje controla el doble de la variacin del consumo de nutrientes (lo que seala su mayor importancia), que la digestibilidad y el metabolismo de la dieta consumida (7). Debe tenerse claro, que el consumo del forraje depende no slo del conjunto de factores que afectan las propiedades del forraje sino tambin del animal. As, el manejo de las praderas en el trpico juega un papel fundamental en la estrategia general de manejo para lograr el mayor consumo de nutrientes y la mayor productividad de los bovinos (18). Se ha afirmado que los componentes de las plantas como se miden en los anlisis proximales convencionales no tienen ninguna influencia sobre la preferencia del animal a una planta. El consumo, al estar controlado por muchas caractersticas fsicas y qumicas de los pastos, raramente podr predecirse con exactitud por anlisis simples de laboratorio y solamente cuando los factores fsicos ms importantes que determinan el consumo se identifiquen y su efecto relativo sea determinado, se podr mejorar la prediccin de ste (14). En este sentido, se ha sealado, que la prediccin del potencial de produccin de leche de los pastos bajo pastoreo usando datos de composicin qumica y digestibilidad de pasto cortado generalmente han subestimado ese potencial y, por lo cual, se recomienda como una forma ms

confiable, hacer la estimacin en trminos de la produccin animal en experimentos preferentemente de largo plazo (21). Hay grandes diferencias de consumo entre especies de pasto y entre hojas y tallos que no pueden ser explicadas por las diferencias que existen en su composicin qumica (15). El principal factor fsico de una planta que influencia su consumo, es la tasa a la cual es reducido a pequeas partculas de tamao tal que puedan pasar del rumen al tracto alimenticio posterior. El mayor tiempo de retencin en el rumen y el consecuente menor consumo voluntario de los pastos tropicales en parte puede explicarse por la anatoma especializada de sus hojas al ser plantas C4, que le confiere una mayor resistencia a la masticacin y al ataque de los microorganismos del rumen. Esto se sostiene por el incremento del consumo al romper su resistencia fsica al molerlos, lo cual indica que su calidad nutricional es determinada por propiedades fsicas; adems, de su composicin qumica (14). El forraje que consumen los animales en pastoreo contiene ms hojas que tallos y ms materia viva que muerta del promedio de la vegetacin presente en la pradera donde pastorea (1). Las pasturas tropicales generalmente contienen una proporcin alta de tallos y materia muerta, por lo que mucha de la materia seca que producen los pastos tropicales no es utilizada por los animales en pastoreo (22). Normalmente las hojas se consumen ms que los tallos, teniendo stas menor tiempo de retencin en el rumen que los tallos. Se ha reportado una media de retencin en el rumen de 24.6 horas para las hojas y 33.3 horas para los tallos de 26 forrajes tropicales (8,9). Hay muchas diferencias fsicas entre las hojas y los tallos que pueden influir en la menor retencin en el rumen de las hojas. La mayor superficie por unidad de peso de las hojas con respecto de los tallos podra facilitar la digestin de las hojas; sin embargo, estudios de digestibilidad in vitro no han mostrado diferencias entre stas dos fracciones de la planta. Posiblemente, la razn de mayor retencin del tallo en el rumen es la mayor proporcin de partculas largas que se encuentran en un tallo masticado en relacin de una hoja masticada, dada la mayor resistencia del tallo a una ruptura fsica. Las partculas grandes de tallo permanecen ms tiempo en el rumen que las de las hojas. La seleccin que realiza el animal dentro de la estructura de las plantas de una pradera es muy sensible (5). Aunque no es fcil de explicarse, se seala que puede deberse a las diferencias de dureza estructural, edad de los tejidos, caractersticas de la superficie entre las hojas y tallos; as como, la diferencia en turgencia entre la materia viva y la muerta.

La seleccin de la dieta puede verse como una funcin de las preferencias que muestran los diferentes componentes individuales de las plantas forrajeras en la pradera, si se puede escoger sin lmite, modificado por el grado en el qu