63
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LOGRAR LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS DE LA MATERIA EN EL GRADO SEXTO MERY ALEXANDRA GARCÍA VÍDES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDELLÍN 2003

RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LOGRAR LA APLICACIÓN

DE LA TEORÍA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS DE LA MATERIA EN

EL GRADO SEXTO

MERY ALEXANDRA GARCÍA VÍDES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2003

Page 2: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LOGRAR LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS DE LA MATERIA EN

EL GRADO SEXTO

MERY ALEXANDRA GARCÍA VÍDES

Trabajo de Grado para Optar al Título de

Licenciada en Ciencias Naturales

Asesor

ÁLVARO DAVID ZAPATA

Químico U de A

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2003

Page 3: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

NOTA DE ACEPTACION ___________________________ ___________________________ ___________________________ PRESIDENTE DEL JURADO __________________________ __________________________ __________________________ JURADO ___________________________ ___________________________ ___________________________ Medellín 7 de febrero de 2003

Page 4: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

DEDICATORIA

Estoy muy orgullosa de poder ser una licenciada, y soy conciente de los

inconvenientes que podría encontrar en adelante, ya que para algunos tan solo

seré una profesora.

Alguien me dijo un día “a las profesiones las hacen las personas” y yo haré de mí

profesión, mí orgullo.

Por esto quiero dedicarle este trabajo a la única persona que no se separó de mí

durante su realización, la única persona que me acompañó a todas partes; a la

biblioteca, al centro de documentación, a las asesorias, a trasnochar, a exponer,

etc. Siempre me acompañó durante nueve meses. Quiero dedicarle este trabajo,

mí profesión, y mi vida a mí hija María Alejandra Ceballos García.

Page 5: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Fredy Alexander Ceballos, su disponibilidad para ayudarme, y

darme ánimos siempre en todo.

Le agradezco a mi mamá y a Andy su apoyo incondicional, y la confianza que

siempre tienen en mí.

A mis compañeras, especialmente Sandra, Paula, y Margarita porque pude contar

con ellas cuando las necesité.

Alberto gracias por estar ahí.

Agradezco al Colegio Santa Teresa la oportunidad que me dio de realizar mi

práctica allí, para poder hacer posible este sueño.

Le agradezco a la profesora Berta Lucila Henao, el interés que siempre tiene para

brindar su colaboración

Pero principalmente quiero agradecerle a Dios, por darme a todas estas personas,

y todas estas oportunidades y por guiarme y ser la luz de mí vida.

MERY GARCIA

Page 6: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

TABLA DE CONTENIDO

Página

1. SECCIÓN INTRODUCTORIA

1.1 Lista de Anexos i

1.2 Resumen ii

1.3 Introducción 1

2. SECCIÓN PRINCIPAL

2.1 Marco Contextual 4

2.2 Marco Teórico 7

2.3 Diseño Teórico

2.3.1 Planteamiento del problema 27

2.3.2 Objetivos 28

2.3.3 Tareas de investigación 28

2.3.4 Preguntas de investigación 28

2.4. Diseño Metodológico

2.4.1 Población y muestra 29

2.4.2 Métodos, técnicas y procedimientos 30

Page 7: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

3. RESULTADOS ALCANZADOS

3.1 Conclusiones 37

3.2 Recomendaciones 39

4. SECCIÓN DE REFERENCIA

4.1 Citas Bibliográfícas 41

4.2 Bibliografía General 42

4.3 Anexos 44

Page 8: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

LISTA DE ANEXOS

Paginas

Anexo 1: Observa como se derrite el hielo 44

Anexo 2: Vamos a la biblioteca 46

Anexo 3: ¿Porque Ocurre de este modo? 47

Anexo 4: Combinemos los estados de la materia 50

Anexo 5: Evaluación 53

Page 9: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

RESUMEN

Una de las dificultades que presentan los estudiantes en los grados inferiores de

bachillerato, es la poca capacidad que tienen para relacionar la teoría con la

práctica, dificultad que fue observada en las estudiantes de grado sexto del

colegio Santa Teresa, y se pretende resolver en este trabajo. Se trata de plantear

una práctica basada en acontecimientos cotidianos, que son llevados al laboratorio

para tratarlos de una forma más científica. Se pretende mostrar como con

diferentes estrategias de enseñanza tales como; consultas previas a las clases,

trabajar en grupos, socializar, resolver talleres, (rompiendo el esquema tradicional)

se puede motivar a las estudiantes a realizar un mejor desempeño académico y lo

más importante a que obtenga un aprendizaje significativo, para la cual se tuvo

como referencia a Ausubel, y las condiciones que el explica para obtenerlo.

Se escogió trabajar los cambios físicos de la materia, por ser un tema en el que

las estudiantes mostraban estar confundidas, según respondieron a una encuesta

realizada inicialmente para identificar ideas previas de las alumnas (ver anexo 1).

Los resultados obtenidos en este trabajo fueron buenos, porque con esta

propuesta las alumnas se mostraron interesadas durante su desarrollo y

mejoraron su rendimiento académico.

Page 10: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

INTRODUCCIÓN

Hoy en día es muy importante la educación para cualquier desempeño laboral,

social y cultural, puesto que esta posibilita un proceso de socialización y

aprendizaje, encaminado al desarrollo intelectual de los entes involucrados en este

proceso.

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca un acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”1. La educación abre las

puertas para el desarrollo de la sociedad y es base de la enseñanza.

La enseñanza de las ciencias en el bachillerato, tiene como objetivo introducir al

estudiante en el pensamiento científico, para contribuir con ello al desarrollo de su

propio pensamiento, y a la vez a la adquisición de nuevos conocimientos; para

lograr dicho objetivo se debe utilizar como estrategia un lenguaje reconocido por

los estudiantes para luego, irlo modificando, ya que “el lenguaje natural cuenta con

la ventaja pedagógica de que el estudiante entiende muchísimo más fácilmente”2.

También es necesario relacionar lo enseñado en la escuela con el entorno del

estudiante, lo cual es muy importante para despertar su interés.

El área de ciencias naturales se encarga de estudiar, desarrollar, e integrar, las

ciencias de la naturaleza, y de dar una explicación a un fenómeno desde aspectos

biológicos, físicos y químicos, lo que implica que al llevar esta área al aula de

clase es necesario establecer una relación del tema tratado, con el entorno de los

estudiantes, es decir es muy importante en ciencias naturales relacionar la teoría

1Capitulo 2 \Articulo 67-Constitución

2Lineamientos curriculares Pág.85

Page 11: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

con la práctica. Dicha relación puede en algún momento convertirse en un

problema, si en el proceso docente educativo no se tiene establecido la

importancia que tiene el establecer vínculos entre estas dos formas de

aprendizaje; por tal motivo en la presente investigación se tratará de resolver este

problema, el cual presentan las niñas del colegio Santa Teresa del grado sexto,

que al ser evaluadas por escrito sus respuestas son copia de la teoría dada en

clase, pero al ser evaluadas de otra forma teniendo en cuenta un hecho cotidiano

observado en el laboratorio, responden como si desconocieran la teoría.

Para resolver el problema que tienen las estudiantes del colegio Santa Teresa se

implementaran estrategias en las que prime la participación y la comprensión del

estudiante, que les posibilite construir su propio conocimiento. Con lo que se

cumple lo estipulado en la ley general de educación en el titulo V- capitulo 1-

articulo 91- “el alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe

participar activamente en su propia formación integral”.

En esta investigación se va a implementar una unidad didáctica en la que se

relaciona la teoría con la práctica, en el tema de los cambios físicos de la materia,

se manejara la teoría acerca de estos cambios y luego se trabajara en el

laboratorio algunas posibles aplicaciones que estos puedan tener.

Es importante estudiar los cambios físicos de la materia, ya que estos son

conocimientos básicos para el grado sexto, propuestos por los lineamientos

curriculares de ciencias naturales, con el que se espera los estudiantes logren

identificar los diferentes estados de la materia y realizar experimentos para

provocar cambios de estado, y también podrán explicar las diferencias físicas

entre sólidos, líquidos, y gases.

Al desarrollar la teoría unida a la práctica, específicamente en este tema los

estudiantes podrán:

Page 12: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

“elaborar preguntas con base en su propio conocimiento teórico y no simplemente

sobre sucesos aislados, documentarse para poder responder sus propias

preguntas y formular otras nuevas, plantear con relativa solvencia problemas de

las ciencias naturales , teniendo en cuenta las aplicaciones derivadas de la

aplicación de una determinada teoría científica”3,es decir es necesario que las

estudiantes logren vincular significativamente la teoría, con los eventos prácticos

propiciados por el profesor, o por el entorno para que logren un completo

aprendizaje. Además es necesario aclarar que tanto la teoría como la práctica

deberán ser explicadas en un lenguaje claro para las estudiantes, y de acuerdo a

su nivel escolar, para que estos accedan más fácilmente al conocimiento.

3 resolución # 2343 de junio 5 de 1996 indicadores de logros curriculares.ley115de1994.

Page 13: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

MARCO CONTEXTUAL

La practica profesional docente se desarrolló durante el periodo de junio de 2001 a

julio de 2002 en el Colegio Santa Teresa, institución publica y femenina dirigida

por la comunidad de las Hermanas Salesianas y ubicado en el barrio Andalucía La

Francia en la carrera 52 No 109 A 18 en la comuna nororiental de Medellín.

La historia de este colegio se remonta al año 1981, cuando se inicia el bachillerato

diurno con tres sextos y un total de 109 alumnos, luego por iniciativa de la

Secretaria de Educación que al hacer nuevas creaciones, para el núcleo

educativo, concretamente para el Liceo asia ignaciana, la secretaria pidió a la

comunidad facilitar el local para tres de dichas creaciones.

La rectora de asia concedió a las hermanas completa libertad para todo lo

referente a disciplina, método educativo, actividades formativas y también a los

programas de catequesis.

El profesorado fue nombrado por el departamento lo mismo que las Hermanas

Aura Congote Restrepo y Consuelo Pineda Aristizabal.

Un año después en 1982 no siguieron funcionando los grupos de bachillerato en

este establecimiento, porque la comunidad de las madres Siervas de San José,

vieron inconveniente en que funcionaran grupos del Liceo en otro local.

Esa comunidad comenzó a hacer diligencias en la Secretaria de Educación

durante todo el año para lograr una sede propia.

El 19 de enero del siguiente año Sor aura Congote recibe de manos del Secretario

de Educación de ese momento, doctor Gonzalo Arboleda Palacio, el decreto

#0025 de enero 13 de 1983, sobre la creación del Idem Santa Teresa y la orden

para efectuar las matriculas respectivas para los cuatro cursos de primero de

bachillerato para un total de 160 alumnas.

Page 14: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Actualmente su infraestructura consta de 14 aulas de clase; solo dos laboratorios,

uno de química y otro de física, lo que dificulta mucho las prácticas por ser

espacios muy reducidos para tantas alumnas (aproximadamente 50 niñas en un

laboratorio); un bibliobanco que les brinda la oportunidad a las alumnas de prestar

libros y llevárselos para la casa; una cancha en la cual practican educación física y

hacen los actos cívicos y se recrean en la hora de descanso; una biblioteca; una

capilla donde eventualmente deben asistir todos los grupos a misa, en un orden

establecido por las hermanas.

También existen dos jornadas, mañana y tarde para una población total de 1300

estudiantes en ambas jornadas.

Las niñas con las cuales realicé la practica son del grado sexto, cuyas edades

oscilan entre los 11 y los 13 años, la mayoría de estas viven en barrios aledaños a

la institución como son Santa Cruz, Zamora, Popular 1 y 2, Acevedo, Moravia,

Tricentenario, Toscana, El Bosque y Aranjuéz, por lo general pertenecen a un

estrato socioeconómico bajo. En la mayoría de sus hogares la mamá es cabeza

de familia y sus padres en general no superan el nivel de escolaridad básica.

Algunas de las alumnas parecen desmotivadas para el estudio, y otras,

afortunadamente la mayoría, con muchos sueños y aspiraciones para salir

adelante con sus estudios.

En el colegio se realizan actividades extraescolares que complementan y

favorecen el desarrollo integral de las estudiantes, entre estas están:

Las escuelas de padres: son un espacio educativo para los padres de las

estudiantes, en el que estudian temas relacionados con la educación de

sus hijos.

Las buenas tardes: se hacen dos veces por semana, allí las hermanas

orientan a las niñas con respecto a las actitudes que se les vienen

observando, y además se les brinda información con respecto al colegio.

Page 15: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Semanalmente se da un espacio para la lectura, para el cual las niñas

llevan libros y leen lo que quieran, con el objetivo de que crezca en ellas el

hábito de la lectura.

Por último, como el espacio físico del colegio es reducido, las estudiantes

realizan actividades lúdicas por fuera de este, para no limitar su diversión,

ni su aprendizaje, algunas de estas actividades son: teatro, natación, y

danza.

Page 16: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

MARCO TEÓRICO

Hoy día los jóvenes se dejan llevar fácilmente por todo lo que su entorno les

ofrece: formas de vestir, de peinarse, de caminar, etc., hasta el punto de volverse

casi esclavos de una moda; lo importante para ellos es no ser rechazados por su

grupo social. En algunos casos estos jóvenes siguen a sus amigos sin saber

realmente qué significado tiene lo que hacen, su único objetivo es ser aceptados.

Haciendo una analogía de lo anterior con el proceso de enseñanza aprendizaje

que se da aún hoy en algunas escuelas, tenemos que decir que los alumnos

serían los jóvenes, que se dejan llevar por lo que el profesor les transmite, sin

cuestionarle nada, el profesor sería el entorno. Lo importante para ellos es

recordar lo que el profesor ha explicado para no ser reprobados en una

evaluación, lo que en nuestra analogía sería no ser rechazado… En algunos

casos estos jóvenes estudiantes, no construyen un significado personal de lo que

están aprendiendo por que su único objetivo es ganar. Por su lado el profesor

puede continuar enseñando igual, ya que nadie cuestiona sus acciones.

La situación anteriormente mencionada es común en los lugares de aprendizaje,

los alumnos solo aprenden para la evaluación y luego olvidan todo, esto ocurre por

que se da un aprendizaje superficial, momentáneo; y no un aprendizaje

significativo para cada estudiante.

EL aprendizaje significativo señala que los nuevos conocimientos se deben

incorporar en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra

cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente

adquiridos, pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo

que se esta mostrando, es decir que este se encuentre motivado para aprender el

Page 17: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

tema porque al aumentar la motivación del alumnado se potencia el aprendizaje

significativo (entendiendo motivación como la que induce a una persona a llevar a

la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender. (Cuadernos de

pedagogía # 277 febrero 1999).

Podríamos afirmar entonces que los estudiantes deben llevar a cabo su propio

proceso de construcción de significados por lo que nadie podría hacerlos por ellos,

ya que este no es un proceso en el que unos sigan a otros sin saber porque, este

es un proceso que debe realizarse de manera individual. Lo cual no implica que

para que el alumno lo adquiera no pueda relacionarse con sus demás

compañeros, por el contrario se puede pensar que el permitirles interactuar con los

demás, favorece de algún modo el aprendizaje.

Los significados que construyen los alumnos en el transcurso de las actividades

de enseñanza y aprendizaje son significados que han sido construidos

previamente de acuerdo a su experiencia, su cultura, su historia, etc. Por tanto el

profesor no puede pretender eliminar estos significados, y reemplazarlos

definitivamente por unos conocimientos nuevos. Él deberá entonces tratar de

involucrar los nuevos significados que pretende enseñar con los que el alumno ya

trae a la escuela, para que este construya un significado para él.

Antes de mencionar la teoría del aprendizaje significativo se considera pertinente

mencionar que el elegir una única teoría psicológica como marco de referencia

para analizar, explicar, y comprender los procesos escolares de enseñanza

aprendizaje supone renunciar a otras teorías alternativas que pueden ayudar a

comprender determinados aspectos de estos procesos que tal vez no estén

suficientemente estudiados y explicados por la teoría elegida, la cual en este caso

es la teoría del aprendizaje significativo .

Incluso las teorías que están bien fundamentadas y tienen un alto valor

explicativo, no son capaces de dar cumplida cuenta de los diversos factores que

pueden surgir en los procesos educativos, (además en un establecimiento

determinado, como es el caso del colegio Santa Teresa); esto conduce en

Page 18: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

algunas ocasiones a forzar la teoría elegida, extendiendo y ampliando sus

explicaciones, derivando de ellas principios metodológicos que no pueden

justificarse estrictamente desde la visión de la propia teoría.

Por lo tanto la teoría implementada en esta investigación no garantiza una

solución definitiva y totalitaria del problema encontrado en el Colegio Santa

Teresa, pero si puede alcanzarse una explicación global de los procesos

educativos que podrían emplearse para mejorar los problemas y dificultades que

presentan las alumnas de dicho colegio.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

De acuerdo a lo que dice el profesor García José J. “La teoría del aprendizaje

significativo está basada en la concepción del aprendizaje como un proceso de

construcción de significados y sentidos compartidos, de carácter personal por

oposición al carácter público y compartido del conocimiento, además de

adecuarse a una concepción del pensamiento como un proceso basado en

conceptos, proceso en el cual se relacionan entre sí a través de mecanismos de

diferenciación progresiva y asimilación integradora, formando estructuras

cognoscitivas, estando estos conceptos definidos como regularidades que se

presentan en los objetos y en los acontecimientos”. Este proceso no se esta dando

en las estudiantes de grado sexto del colegio Santa Teresa, por el contrario los

conceptos nuevos enseñados a estas alumnas parecen quedar sueltos en su

memoria para luego ser desprendidos y olvidados, es decir no integran conceptos

nuevos a su estructura cognoscitiva solo los mantienen temporalmente en su

memoria para luego de la evaluación ser reemplazados por otros. Por lo que se

puede pensar que solo realizan un aprendizaje memorístico y no significativo.

Page 19: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

PERSPECTIVA DE AUSUBEL

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura

cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja

así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por

Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que

permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual

permitirá una mejor orientación de la labor educativa, conociendo que los

educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su

aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel respalda lo anterior de la siguiente manera:"Si tuviese que reducir toda la

psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante

que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y

enséñese consecuentemente".4

Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Memorístico

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo

no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y

no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto

existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno,

como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición

(AUSUBEL; 1983:18).

4 Psicología Educativa. Ausubel. Pág. 389

Page 20: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la

nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante logra enlazar una

información nueva con una preexistente en su estructura mental, es decir hace

relaciones, trata de complementar las ideas que él tiene, con las que está

aprendiendo en un momento determinado, lo que implicaría que las ideas iniciales

que tiene, deben estar claras, para que las nuevas puedan apoyarse en estas.

A manera de ejemplo, los conceptos de fusión, evaporación, solidificación, entre

otros; ya existentes en la estructura cognitiva del alumno, servirán de conectores

para nuevos conocimientos referidos a los cambios físicos de la materia, tales

como sublimación, compresión, licuefacción, estados de la materia; el proceso de

interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva

modificación de los conceptos base5, esto implica que los conceptos base deben

ser conceptos amplios, claros, estables o inestables. Todo ello depende de la

manera y la frecuencia con que son expuestos a interacción con nuevas

informaciones.

En el ejemplo dado, la idea de los cambios físicos de la materia servirá de

"anclaje" para nuevas informaciones tales como la estructura de la materia y el

modelo molecular, por lo que en la medida en que esos nuevos conceptos sean

aprendidos significativamente los conceptos base crecerán y se modificarán es

decir evolucionarán para servir de conectores de conceptos nuevos.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

5 Para este trabajo los conceptos base se definen como: conceptos ya existentes en la estructura cognoscitiva

del alumno.

Page 21: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los

conceptos base y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje memorístico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce

cuando no existen conceptos base adecuados, de tal forma que la nueva

información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos

preexistentes. Un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física,

esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y

arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, "el alumno carece

de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de

aprendizaje sea potencialmente significativo"6

El aprendizaje memorístico podría llegar a ser necesario en algunos casos, por

ejemplo en la etapa inicial de un nuevo conocimiento, cuando no existen

conceptos relevantes con los cuales se pueda enlazar, en todo caso el aprendizaje

significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, y

la transferencia de lo aprendido.

Finalmente Ausubel establece que ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir en

la misma tarea de aprendizaje (Ausubel; 1983); por ejemplo la simple

memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo

(aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podría

ubicarse en el otro extremo (Aprendizaje Significativo) cabe resaltar que existen

tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los

aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o

el aprendizaje de los nombres de los objetos.

Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción.

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta

al alumno en su forma final, sólo se le exige que incorpore el material (leyes, un

poema, una fórmula, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o

reproducirlo en un momento posterior.

6 Psicología Educativa. Ausubel Pág. 37.

Page 22: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa ni

tampoco convertida en tal durante el proceso de incorporación, por otra parte el

aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material

potencialmente significativos son comprendidos e interactúan con los "conceptos

base”en la estructura cognitiva previa del educando.

En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su

forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido

e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la

información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la

combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la

condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la

nueva información interactué con la estructura cognitiva previa y que exista una

disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por

descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por

recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser

significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es

almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo una ley física puede ser

aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, está

puede ser, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su

estructura cognitiva los conocimientos previos apropiados. Puesto que el

educando no tiene necesariamente que descubrir los contenidos del aprendizaje

para emplearlos significativamente

Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por recepción, si

bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento,

surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus

formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez

cognoscitiva”7

7 Psicología Educativa. Ausubel Pág.36.

Page 23: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Siendo así, un niño en edad preescolar y tal vez durante los primeros años de

escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso

inductivo basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir

que en esta etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el

aprendizaje por recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de

madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones

presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

Requisitos Para El Aprendizaje Significativo

Al respecto AUSUBEL dice:”El alumno debe manifestar una disposición para

relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura

cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo

para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base

no arbitraria”8

Que el material sea potencialmente significativo, implica que el material de

aprendizaje puede relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de

la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que

debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma intencional y

sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles

en la estructura cognitiva del alumno, este significado se refiere a las

características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.

Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre una

disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento

con su estructura cognitiva. Así independientemente de cuanto significado

potencial posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es

memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como sus

resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo significativo de la

disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán significativos, si el

8Psicología Educativa. Ausubel Pág. 48

Page 24: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

material no es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su

estructura cognitiva.

Tipos de aprendizaje significativo

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la simple conexión de

la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que

aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje memorístico es la simple conexión,

arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y

evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta

en el aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones

conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje de Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de

aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al

respecto AUSUBEL dice:”Ocurre cuando se igualan en significado símbolos

arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el

alumno cualquier significado al que sus referentes aludan”9

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el

aprendizaje de la palabra "Tetero", ocurre cuando el significado de esa palabra

pasa a representar, o se convierte en equivalente para el tetero que el niño está

percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él;

no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño

los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una

equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su

estructura cognitiva.

9Psicología Educativa. Ausubel Pág. 46

Page 25: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Aprendizaje De Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de

que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signos"10, partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma

también es un aprendizaje de representaciones.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño

amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden

definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el

niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de un

"Tetero", cuando vea otros en cualquier momento.

Aprendizaje de proposiciones

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que

representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una

proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una

declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír

los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática

provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las

ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa

interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

10

Psicología Educativa. Ausubel. Pág. 61

Page 26: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Ausubel explica que cuando a un sujeto se le plantea un nuevo aprendizaje, este

se incorpora a la estructura cognitiva pertinente que el sujeto ya posee de

antemano, mediante los procesos de inclusión y asimilación, Según se realicen

estos procesos, el aprendizaje puede ser subordinado, supraordinado y

combinatorio.

Aprendizaje Subordinado

Este aprendizaje se presenta cuando la nueva información es vinculada con los

conocimientos pertinentes de la estructura cognoscitiva previa del alumno, es decir

cuando existe una relación de subordinación entre el nuevo material y la estructura

cognitiva preexistente.

El aprendizaje subordinado puede a su vez ser de dos tipos: Derivativo y

Correlativo. El primero ocurre cuando el material es aprendido y entendido como

un ejemplo específico de un concepto ya existente, confirma o ilustra una

proposición general previamente aprendida. por ejemplo, si estamos hablando de

los cambios de fase del agua, mencionar que en estado líquido se encuentra en

los ríos, sólido en el hielo y como gas en las nubes se estará promoviendo un

aprendizaje derivativo en el alumno, que tenga claro y preciso el concepto de

cambios de fase en su estructura cognitiva.

Aprendizaje Supraordinado

Ocurre cuando una nueva proposición se relaciona con ideas subordinadas

específicas ya establecidas, "tienen lugar en el curso del razonamiento inductivo o

cuando el material expuesto […]implica la síntesis de ideas componentes"11 por

ejemplo: cuando las alumnas del colegio Santa Teresa adquieren los conceptos

de calor, temperatura y presión, más tarde podrá aprender significado de los

cambios de estado los primeros se subordinan al concepto de cambios de estado

lo que representaría un aprendizaje supraordinado. Partiendo de ello se puede

11

Psicología Educativa. Ausubel. Pág. 83.

Page 27: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

decir que la idea supraordinada se define mediante un conjunto nuevo de atributos

de criterio que abarcan las ideas subordinadas, por otro lado el entender los

cambios de estado y los conceptos involucrados en este, puede servir para

aprender otras teorías.

El hecho que el aprendizaje supraordinado se torne subordinado en determinado

momento, nos confirma que la estructura cognitiva es modificada constantemente;

pues el individuo puede estar aprendiendo nuevos conceptos por subordinación y

a la vez, estar realizando aprendizajes supraordinados (como en el anterior)

posteriormente puede ocurrir lo inverso resaltando la característica dinámica de la

evolución de la estructura cognitiva.

Aprendizaje Combinatorio

Este tipo de aprendizaje se caracteriza por que la nueva información no se

relaciona de manera subordinada, ni supraordinada con la estructura cognoscitiva

previa, sino se relaciona de manera general con aspectos relevantes de la

estructura cognoscitiva. Es como si la nueva información fuera potencialmente

significativa con toda la estructura cognoscitiva.

En este tipo de aprendizaje, las proposiciones son, probablemente las menos

relacionables y menos capaces de "conectarse" a los conocimientos existentes, y

por lo tanto más difícil para su aprendizaje y retención que las proposiciones

subordinadas y supraordinadas; este hecho es una consecuencia directa del papel

crucial que juega la disponibilidad del concepto base relevante y específicos para

el aprendizaje significativo.

Aplicación del modelo de Ausubel

Como sabemos el aprendizaje significativo tiene varias ventajas, entre ellas

encontramos que produce una retención más duradera de la información, facilita el

adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de

forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la

Page 28: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

retención del nuevo contenido, la nueva información al ser relacionada con la

anterior, es guardada en la memoria a largo plazo, es activo, pues depende de la

asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno, es personal, ya

que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Pero también debe decirse que a pesar de las ventajas antes mencionadas y que

Ausubel expone claramente en este aprendizaje, resulta un poco difícil hacerlo

operativo, falencia que ya ha sido cuestionada por algunos autores como

Gutierrez, R. en su artículo Psicología y aprendizaje de las ciencias. El Modelo de

Ausubel. El cual comenta que “para poner de manifiesto la dificultad para saber si

los resultados obtenidos tienen algunas validez, dados los problemas

metodológicos intrínsecos a evaluar la estructura cognoscitiva del sujeto (Gilbert y

Watts 1983, Viennot 1985) y la falta de estabilidad en los conceptos, o entramados

de conceptos, que se obtienen como supuestamente representativos de la

estructura cognositiva de un alumno en un dominio determinado”. Ausubel no

determina unas estrategias para ser implementadas en el aula de clase, por esto

en la propuesta implementada en este trabajo se utilizan varias estrategias para

lograr integrar la teoría y la práctica en el tema de cambios físicos de la materia,

de las cuales se espera poder cumplir con el objetivo propuesto.

ANTECEDENTES

Con este trabajo se pretende que las estudiantes del colegio Santa Teresa

aprendan de forma significativa el tema de cambios fisicos de la materia, pero es

necesario comentar que en otros lugares tambien se han realizado investigaciones

aproximadas a este tema algunas de ellas son las siguientes:

Gómez Crespo, Miguel Ángel. Discontinuidad y Vacío. Tarbiya; Revista de

Investigación e Innovación. Madrid. 2000, N° 26, Sep-Dic. Págs. 111-139.

Page 29: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Resumen:

A menudo resulta sorprendente constatar como las concepciones alternativas

“son prácticamente inmunes a la instrucción científica, tal y como se realiza

habitualmente, por intensa y continua que esta sea”.

Villaroel, José Domingo doctorado de psicodidáctica. Revista de

psicodidáctica N° 10, año 2000. Relación entre motivaciones y cambio

conceptual en el aprendizaje de las propiedades físicas de la materia en las

alumnas de secundaria.

Resumen:

El objetivo de este estudio es verificar si las concepciones que el alumno tiene

sobre si mismo y sobre el aprendizaje se relacionan con el cambio conceptual

en el aprendizaje de conceptos de química. Se analiza como alumnas de

educación obligatoria usan modelos microscópicos y macroscópicos para

entender las propiedades físicas de la materia.

Se llegó a la conclusión de que para lograr una adecuada comprensión de los

cambios físicos que puede sufrir la materia es necesario comprender dos

representaciones sobre estas, una referida a la descripción de estos cambios y

otra referida a la explicación de estos procesos desde una óptica corpuscular,

estos últimos obligan al alumno a unos indicios perceptivos que caracterizan a

las representaciones macroscópicas.

Rodríguez, Licenia y Basto Carmen Rosa. Revista Educación y Pedagogía

Vol. 11 N° 25, Sep-Dic 1999. Conceptualización en torno a la materia, a la

luz de la hipótesis de incompatibilidad.

Resumen:

Según los autores del artículo:

“inspirado en el artículo de Slotta, Chi y Joram” (1995) se llevo a cabo un

trabajo de contextualización de la hipótesis de incompatibilidad entre

Page 30: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

conocimiento cotidiano y conocimiento científico en el área de la química.

Producto de este trabajo se puede afirmar que los dominios ontológicos y

metafísicos que sustentan los conceptos de la química están en una esfera

diferente a las ideas y creencias que manejan los niños en la edad escolar. La

investigación contempla el trabajo con estudiantes de noveno (novatos) y

profesionales con formación en química, dos de ellos con doctorado (expertos).

Borsese A; Lumbaca P. y Pentimalli. Revista enseñanza de las ciencias.

Vol. 14 # 1 1996. Investigación sobre las concepciones de los estudiantes

acerca de los estados de agregación y los cambios de estado.

Resumen:

En este artículo se realiza una encuesta con el fin de conocer las ideas de los

estudiantes y la correlación entre estas ideas. Se presenta al estudiante una

situación problemática y se invita a expresar su propio punto de vista.

Se realiza una encuesta y un test para conocer de modo más puntual las ideas

de los estudiantes sobre determinados conceptos. Con esta investigación se

llega a la conclusión de que deber “revalorizar el rol del laboratorio en la

enseñanza de un contenido”limite” entre la física y la química como el de los

estados de agregación de la materia y los cambios de estado, permite

identificar estrategias de intervención educativa que posibilite a los estudiantes

construir conceptos.

Pozo, Juan Ignacio y Gómez, Miguel Ángel. Aprender y enseñar Ciencia.

Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata SL.

1998. Págs. 157-169.

Resumen:

Los autores resaltan que si tal fue el lento acontecer de la construcción de los

modelos corpusculares de la materia en la historia de la química, no deben

extrañar las dificultades que tienen los alumnos para comprender esos mismos

modelos. De hecho este es el núcleo conceptual que más dificultades entraña

Page 31: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

para su aprendizaje, además los alumnos interpretan la materia de forma

continua y estática frente a la visión dinámica de los modelos científicos.

Utilizan muy poco, de forma espontánea, el modelo corpuscular en sus

interpretaciones, aunque lo aceptan fácilmente e incorporan las partículas

cuando se les induce a ello, atribuyéndoles las propiedades que presenta la

materia a nivel macroscópico.

CAMBIOS FÍSICOS:

Debemos aclarar que el tema de los cambios físicos de la materia va ser

explicado a estudiantes del grado sexto, por lo que se tratara de utilizar un

lenguaje de a cuerdo a su nivel.

Entendemos en este trabajo por cambio físico todo fenómeno que no incluya

cambio estructural de la materia.

Algunos autores lo definen como “el cambio en el que no se forman nuevas

sustancias”12 y se dan cuando ocurren fenómenos como añadir azúcar al agua,

introducir agua al congelados, disolver un caramelo, estos cambios se dan sin

que cambie la identidad de la sustancia ;solo cambian algunas de sus

propiedades físicas.

Ahora se va analizar con mayor detenimiento cada uno de los estados de la

materia, y la conversión que puede ocurrir entre ellos, ya que estos son

también cambios físicos, los cuales estudiaremos en este trabajo.

EL ESTADO LÍQUIDO13:

“los cuerpos se caracterizan por tener volumen definido, pero no forma propia,

es decir, que su forma se ajusta a la del recipiente que los contiene. Los

líquidos son muy pocos compresibles”14

12

ciencias naturales grado 6. Bechara Beatriz. Pág. 162 13

Química General Universitaria. Babor Joseph. Pág.2-9. 14

ciencias naturales grado 6. Bechara Beatriz .Pág. 160

Page 32: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

A nivel microscópico el estado líquido se caracteriza porque la distancia entre

las moléculas es sensiblemente inferior a la de los gases. Los gases pueden

pasar al estado líquido bajando la temperatura, y, frecuentemente,

comprimiéndolos. Cuando se disminuye la temperatura de un gas, decrece la

velocidad de las moléculas; cuando el gas se comprime, las moléculas quedan

más próximas. En ambas condiciones, las fuerzas de atracción entre las

moléculas son suficientemente grandes para vencer su tendencia a moverse

lejos unas de otras. Las moléculas quedan así retenidas dentro de un volumen

definido y forman un líquido.

EL ESTADO SÓLIDO15

“Los cuerpos, se caracterizan por tener forma y volumen definidos. No se dejan

comprimir. Para que un sólido pierda su forma se necesita ejercer una gran

fuerza sobre el”16.

En este las moléculas, átomos o iones que componen la sustancia considerada

están unidos entre sí por fuerzas relativamente intensas, formando un todo

compacto. La mayoría permite que entren en juego las fuerzas de enlace que

ordenan el conjunto de proximidad entre sus partículas constituyentes es una

característica de los sólidos, dando lugar a una red cristalina. En ella las

partículas ocupan posiciones definidas y sus movimientos se limitan a

vibraciones en torno a los vértices de la red en donde se hallan situadas. Por

esta razón las sustancias sólidas poseen forma y volumen propios.

EL ESTADO GASEOSO17

“Los cuerpos, no tienen volumen ni forma definidos, toman la forma del

recipiente que los contiene y tienden a ocupar todo el espacio disponible. Se

pueden comprimir fácilmente al ejercer presión sobre ellos”18.

15

Química General Universitaria. Keenan Charles W. Pág.215-220. 16

ciencias naturales grado 6. Bechara Beatriz Pág. 160 17

Química General Universitaria. Babor Joseph. Pág. 2-9. 18

ciencias naturales grado 6. Bechara Beatriz Pág. 160

Page 33: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Los gases se componen de moléculas relativamente muy distantes unas de

otras y en continuo movimiento. La velocidad con que se mueven estas

moléculas dependen de la temperatura; cuanto mayor sea ésta, tanto más

rápidamente se mueve. En condiciones ordinarias, la velocidad con que se

mueven las moléculas y sus distancias mutuas son tan grandes, que la fuerza

de atracción entre ellas no es suficiente para retenerlas dentro de un volumen

definido.

CAMBIOS DE ESTADO19:

Estos consisten en la transformación de un estado de la materia por otro,

ocasionado por factores externos, sean de temperatura o presión.

Los cuales son un ejemplo de cambio físico, ya que no producen sustancias

nuevas. Sin embargo, debe recordarse que en los cambios físicos sí cambian

algunas propiedades y ocurren transformaciones energéticas. Los cambios

físicos son los siguientes:

Fusión y Solidificación20

Cuando se le comunica calor a un sólido, su temperatura aumenta

progresivamente y al alcanzar un determinado valor se produce la transición o

cambio de fase del estado sólido al líquido que denominamos fusión. Si las

condiciones de presión exterior se mantienen constantes, el cambio de fase se

verifica a una temperatura fija o punto de transición entre ambos estados, que

se mantiene constante hasta que el sólido se ha fundido totalmente.

La solidificación es la transición de líquido a sólido que se produce de forma

inversa a la fusión, con cesión de calor. Cualquiera que sea la sustancia

considerada el punto o temperatura de transición entre dos estados o fases de

la materia es el mismo independientemente del sentido de la transformación.

La disminución progresiva de la temperatura del líquido hace que en las

19

Química General Universitaria. Keenan Charles W. Pág.17-21.

20Química. Raymon Chan. Pág. 444-445

Page 34: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

proximidades del punto de solidificación las fuerzas de enlace vayan

imponiendo progresivamente su orden característico.

Vaporización y Condensación21

Constituyen dos procesos inversos de cambio de estado. La vaporización es el

paso de una sustancia de la fase líquida a la fase de vapor o fase gaseosa. La

condensación es la transición de sentido contrario. Cuando la vaporización se

efectúa en el aire recibe el nombre de evaporación. La evaporación afecta

principalmente a las moléculas de la superficie del líquido.

Sublimación22

Aunque es un fenómeno poco frecuente a la temperatura y presión ordinarias,

algunas sustancias como el yodo o el alcanfor pueden transformase

directamente de sólido a vapor sin necesidad de pasar por la fase intermedia

de líquido. A tal fenómeno se le denomina sublimación.

21

Química. Raymon Chan. Pág. 449 22

Química. Raymon Chan. Pág. 451

Page 35: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Ahora que ya se conoce el tema a implementar en esta investigación, se

procederá a establecer su aplicación en el aula de clase. Siendo concientes

que el lograr establecer una relación entre la teoría y la práctica en la escuela

puede convertirse en una tarea un poca dispendiosa sobre todo cuando no se

utilizan las estrategias adecuadas para lograrlo; en un articulo de la revista de

ciencias de la educación #167 Jul- Sep 1996 escrito por Maria Purificación

Pérez y Cristina Moral citan a Tamir, él dice que: “la transición del

conocimiento teórico al práctico dependen de las experiencias particulares de

cada docente”, expresión con la cual me encuentro totalmente de acuerdo

porque cada docente según su experiencia podrá decidir como y cuales

estrategias va implementar para el desarrollo de su trabajo.

Por lo anterior en este trabajo se implementaron varias estrategias con las

cuales se espera solucionar el problema que presentan las estudiantes del

colegio Santa Teresa del grado sexto.

Page 36: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

DISEÑO TEORICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En el desarrollo de la práctica docente en el área de ciencias naturales en el

colegio Santa Teresa, se pudo observar que las niñas presentan dificultad para

relacionar la información que reciben, con la que ya tienen en su estructura

cognoscitiva. Ya que al ser encuestadas sus respuestas no coinciden con lo que

ellas comentan, cuando se lleva a cabo una conversación informal. Lo que hace

pensar que simplemente memorizan los temas para ser utilizados en una

evaluación, sin preocuparles realmente las posibles aplicaciones que estos

puedan tener en su vida cotidiana.

PROBLEMA:

Las estudiantes del colegio Santa Teresa del grado sexto, no establecen vínculos,

entre lo experimental observado en el laboratorio, con los conceptos teóricos

adquiridos previamente.

Por lo anterior es pertinente la elaboración de unas estrategia que ayude a las

estudiantes a superar sus dificultades, y puedan así lograr un mejor aprendizaje.

Page 37: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

OBJETIVO

Diseñar una unidad didáctica como estrategia metodológica con la cual las

estudiantes del Colegio Santa Teresa del grado sexto en el área de Ciencias

Naturales logren relacionar la teoría con la práctica en el tema de los cambios

físicos de la materia.

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

1. Identificar las preconcepciones alternativas de los estudiantes acerca de los

cambios físicos de la materia.

2. Inducir a una consulta como fuente de información y de apoyo al proceso de

enseñanza y aprendizaje.

3. Identificar los cambios físicos de la materia a partir de conceptos trabajados en una

práctica de laboratorio.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿De qué manera se podrían motivar las estudiantes para que logren fijar

conceptos referentes a los cambios físicos de la materia?

2. ¿Cómo podrían las estudiantes del grado sexto relacionar lo que observan de

un fenómeno determinado con la teoría dada en clase?

3. ¿Cómo lograr que las estudiantes diferencien un cambio físico, de uno químico?

Page 38: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

DISEÑO METODOLÓGICO

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y la muestra en esta investigación son equivalentes, y constan de 52

alumnas del grado sexto del Colegio Santa Teresa, ubicado en el sector

nororiental (Barrio La Francia), el cual es de carácter oficial, y con un alumnado

totalmente femenino, regido por Sor Teresa Fernández.

Las características que presentan son:

Poseen buenos hábitos de higiene y auto cuidado.

Generalmente utilizan normas de cortesía y son solidarias entre ellas.

Participan activamente de las actividades escolares, preferiblemente

actividades extraclase.

Expresan sus intereses y dudas abiertamente, por lo que a veces se les

dificulta respetar la palabra de sus compañeras, ya que todas quieren

hablar al mismo tiempo.

Se les dificulta en algunas ocasiones seguir las instrucciones dadas por el

profesor.

Page 39: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

MÉTODOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTO

PROPUESTA METODOLÓGICA DE UNIDAD DIDÁCTICA PRESENTACIÓN: En esta unidad analizaremos los cambios físicos, que presentan los materiales

que nos rodean. Empezaremos estudiando los cambios físicos como tal, es decir a

nivel macroscópico, los observados en la vida cotidiana, Ej. como se calienta un

bloque de hielo a determinada temperatura y como se va modificando su forma. A

continuación estudiaremos los diferentes estados de la materia y la conversión

que puede ocurrir entre dichos estados es decir los cambios físicos de la materia.

Por último se evaluará el cumplimiento del objetivo de esta unidad.

TAREAS DE LA PROPUESTA METODOLOGICA:

1. Identificar las ideas previas de los estudiantes respecto a los cambios

físicos de la materia.

2. Plantear una situación experimental y dar explicaciones, mediante las

opiniones de las estudiantes y las sugerencias del profesor.

3. Reconocer los tres estados en los que se puede manifestar la materia y la

conversión que puede ocurrir entre ellos mediante una práctica de

laboratorio.

Page 40: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

EVALUACIÓN A LAS ESTUDIANTES:

Para la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

a. Procesos Conceptuales:

Sustentación oral y escrita.

Tareas extraclase

b. Procedimientos:

Presentación de trabajos escritos.

Interpretación de procesos de aplicación cotidiana.

c. Aptitudes:

Solidaridad, tolerancia y respeto en el trabajo en equipo.

Colaboración en las tareas de beneficio común.

Explicación adecuada de conceptos.

RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD:

Alumnas

Profesores

Biblioteca

Libros

Laboratorio

Guías de laboratorio

Page 41: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

METODOS Y TECNICAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE LA UNIDAD:

Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza.

Según el Profesor Antoni Ballester Vallori, doctor en geografía y profesor del IES

Politécnico de Palma de Mallorca, en su articulo publicado bajo el título "Hacer

realidad el aprendizaje significativo" en Cuadernos de Pedagogía núm. 277,

Febrero 1999, se debe reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el

sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo.

Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este

establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada

la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden

habilidades sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos, adentiendo a

esto, se implementa como estrategia en la unidad esta técnica de trabajo en

grupo.

Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una relación

entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son

independientes entre sí. El alumno para lograr los objetivos depende de su

capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad.

En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no

son independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida que los

alumnos son comparados entre sí y ordenados, el número de recompensas

(calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan un estudiante, depende del

número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros.

Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evalúa a los alumnos

con pruebas basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales

ignorando a los demás. La comunicación entre compañeros de clase no solo es

desestimado sino castigado.

El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no hay

fracasos, así como también en las relaciones socioafectivas: Las relaciones

Page 42: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los

sentimientos de obligación y ayuda.

Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas.Lo que algunas

alumnas del colegio Santa Teresa no tienen muy claro esto y creen que trabajar

en grupos no implica la cooperación.

El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:

∙ Un elevado grado de igualdad.

∙ Un grado de mutualidad variable.

No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo. En los grupos

de trabajo tradicionales algunos alumnos habilidosos en lo que asumen un

liderazgo solo ellos se benefician de la experiencia a expensas de los miembros

menos habilidosos. Solo algunos son los que trabajan académicamente y otros

cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben a máquina). Esta situación

inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder,

divisionismo, segregación del grupo.

Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son:

Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y

celebran junto su éxito. Su frase "Todos para uno y uno para todos".

Interacción cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo

sólo. Aquí se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje

significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicación, etc.

Valoración personal-responsabilidad: aquí se requiere fortalecer

académicamente y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluación en

cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentación en el ámbito

individual o grupal.

Page 43: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Como veremos a continuación en la unidad didáctica se implementaron varias

actividades con las que se espera las alumnas logren relacionar lo visto en la

clase con su entorno, todas estas actividades como son: prácticas de laboratorio,

consultas en la biblioteca, puestas en común por parte de las alumnas, necesitan

de un buen trabajo cooperativo, para que sean exitosas, además con la variedad

en las actividades se pretende mantener el interés de las alumnas por el tema.

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD

Los procedimientos realizados en el diseño metodológico tales como el número de

sección, los objetivos, la descripción de las actividades y la evaluación se

encuentran descritos en los anexos de este trabajo.

Page 44: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

UNIDAD DIDACTICA

CONVENCIONES:

TPG: Trabajo en grupo EXP: Exposición del profesor LAB: Practica de laboratorio TLL: Taller TAR: Actividad extraescolar EVL: Evaluación

TGG: puesta en común

TEMA: Cambios físicos de la materia

Actividad Tipo de actividad Descripción de

Actividad aprox.

Tiempo.

Contenidos Implicados Intención Educativa de la Actividad

Conceptuales Procedímentales

1 TPG LAB

ANEXO 1 5 HORAS

-Cambios de estado. -Temperatura. -Calor.

-Observación de fenómenos -Realización de montajes

Identificar concepciones alternativas de los estudiantes

2 TAR TGG

ANEXO 2 2 HORAS

-Estados de la materia. -Cambios de estado.

-Consulta en libros

Reconocer los estados de la materia

3 EXP TLL

ANEXO 3 2 HORAS -Compresión -Estados de la materia.

-Realización individual de un taller

Reafirmar el Conocimiento Adquirido.

4

LAB TPG TGG TLL

ANEXO 4 5 HORAS

-Cambios físicos

-Elaboración de conclusiones.

Interpretar los cambios físicos

5 EVL ANEXO 5 1 HORA -Cambios físicos

-Realización de la evaluación

Confirmar lo aprendido en clase

Page 45: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

RESULTADOS ALCANZADOS

Se realizó una unidad didáctica, la cual consintió en cinco secciones, en las que se

realizaron diferentes actividades para lograr que a las estudiantes se les facilitara

relacionar la teoría con la práctica.

Una de las actividades de la unidad fue realizar un taller (ver anexo 3) en el que

las alumnas se mostraron muy motivadas, ya que en su mayoría cumplieron con la

tarea asignada de traer una jeringa, para trabajar en la clase, en esta actividad las

estudiantes hacían preguntas y comentarios al profesor.

Una manera de motivar a las estudiantes para que fijen conceptos, es dejar el

papel y el lápiz cor un momento y utilizar otros elementos con los que también se

puede ser creativo, y con los que se puede aprender. En este caso el utilizar una

jeringa ayudo a las estudiantes a entender el concepto de compresión y

establecer la diferencia de la compresión en líquidos y gases.

Por otro parte las alumnas lograron diferenciar un cambio físico de uno químico,

mediante la observación de cada uno de estos, y la discusión entre todas, para

lograr establecer la diferencia de estos.

Page 46: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

CONCLUSIONES

Luego de implementar la propuesta metodológica de unidad didáctica, en el grado

sexto del Colegio Santa Teresa, acerca de los cambios físicos de la materia se

puede concluir lo siguiente:

Las alumnas lograron comprender que un cambio de fase es un cambio

físico, y que este ocurre cuando aumenta o disminuye la energía (casi

siempre en forma de calor)

Las ideas previas de las estudiantes pueden modificarse cuando se hacen

demostraciones científicas que las lleven a comparar lo que piensan con lo

que observan en el laboratorio, esto sucedió con las estudiantes las cuales

al terminar la unidad didáctica responden de manera más apropiada,

utilizando términos más científicos.

Responden de manera positiva cuando se les asigna actividades

extraclase.

Las estudiantes lograron reconocer los estados de la materia según su

distribución molecular y la conversión que existe entre ellos mediante

esquemas, y además lograron diferenciar entre un cambio físico y un

cambio químico.

Page 47: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Al terminar la unidad didáctica se realizó una evaluación (ver anexo 5) de

donde se saco un porcentaje, para cuantificar que tan efectiva fue la

propuesta implementada de la cual el 81% de las estudiantes logro cumplir

los objetivos propuestos al inicio de esta. Pero en un 19 % no lograron

interpretar los procesos de cambios físicos de la materia; ya que en la

evaluación siguen respondiendo como si nunca se les hubiese explicado el

tema.

Page 48: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

RECOMENDACIONES

A pesar que los objetivos se cumplieron para la mayoría de los alumnos, si en

próximas investigaciones se siguen las siguientes recomendaciones, tal vez

podrían lograr mejores resultados.

Es necesario dejar claro a las estudiantes que la materia puede cambiar su

estado de acuerdo a la temperatura en la cual se encuentre.

Al momento de comenzar un tema nuevo, es muy importante conocer que

saben los alumnos al respecto.

Las alumnas del grado sexto del Colegio Santa Teresa se muestran muy

interesadas al momento de hacer prácticas de laboratorio, esta actitud

puede ser muy provechosa para enseñar nuevos conceptos.

Cuando se realicen trabajos en grupo, es mejor que el profesor elija los

equipos, ya que entre ellos siempre se hacen los mismos; juiciosos con

juiciosos y desaplicados con desaplicados. Formando los equipos de

trabajo quizás se logre mejores resultados.

Siempre que sea posible se debe cumplir a los estudiantes lo que se les

promete, esto hace aumentar la confianza y el respeto de ellos hacia el

profesor.

Page 49: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Es muy conveniente referirse a los estudiantes con respeto, además con un

lenguaje claro y comprensible, acorde con el nivel de educación en el que

se encuentre el alumno.

Estas recomendaciones surgen de la experiencia adquirida durante la práctica

docente, se espera que sean de utilidad para los interesados.

Page 50: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

CITAS BIBLIOGRAFICAS

AUSUBEL, NOVAK J.D. y HANESIAN. Psicología Educativa. Un punto de vista

Cognoscitivo. México. Ed. Trillas. 1983. P. 623

BABOR, Joseph A. Química General Moderna. México. Ed. Época. S.A. 1997.

P.321.

BECHARA, Beatriz. Ciencias Naturales 6.Colombia. Ed. Santillana. 1999. P.211.

CHANG, Raymon. Química. Sexta Edición. México. Ed. Mc Graw Hill.1999. P.680.

Constitución Política de Colombia. 1991.

GARCIA, José Joaquín. Articulo: Los Actos Pedagógicos como Objetos de

Reflexión Intelectual

GUTIERRES, R. Artículo: Psicología y Aprendizaje de las Ciencias.

Indicadores de Logros Curriculares. Resolución Nº 2343 de Junio 5 de 1996

Ley General de Educación. Ed. Unión. Santa Fe de Bogota.2000

MEN, Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Serie: Lineamientos

Curriculares. Santa fé de Bogotá. 1998.

PÉREZ, Maria Purificación y MORAL, Cristina. Revista de Ciencias de la

Educación. Nº 167 Jul-Sep 1996. Madrid. Pág. 317

Page 51: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AUSUBEL, NOVAK J.D. y HANESIAN. Psicología Educativa. Un punto de vista

Cognoscitivo. México. Ed. Trillas. 1983. P. 623

BABOR, Joseph A. Química General Moderna. México. Ed. Época. S.A. 1997.

P.321.

BECHARA, Beatriz. Ciencias Naturales 6.Colombia. Ed. Santillana. 1999. P.211

Borsese A; y Otros. Revista enseñanza de las ciencias. Vol. 14. Nº 1. 1996

CHANG, Raymon. Química. Sexta Edición. México. Ed. Mc Graw Hill. 1999.

P.1015.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991.

DE PRO BUENO, Antonio. Planificación de Unidades Didácticas por los

profesores: Análisis de tipos de actividades de enseñanza. Revista Enseñanza de

las Ciencias. 1999, Vol.17, 3. Págs. 411-429.

GARCIA, José Joaquín. Articulo: Los Actos Pedagógicos como Objetos de

Reflexión Intelectual

GÓMEZ CRESPO, Miguel Ángel. Discontinuidad y Vacío. Tarbiya; Revista de

Investigación e Innovación. Madrid. 2000, N° 26, Sep-Dic. Págs. 111-139.

GUTIERRES, R. Artículo: Psicología y Aprendizaje de las Ciencias.

Page 52: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

IBARRA, Jorge. Investiguemos 6. Colombia. Ed. Voluntad. 1993. P. 207

INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES. Resolución Nº 2343 de Junio 5

de 1996

KEENAN, Charles W. Química general Universitaria. Ed. Continental S.A. México

1991. Págs.199-233.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ed. Unión. Santa Fe de Bogota.2000

MEN, Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Serie: Lineamientos

Curriculares. Santa fé de Bogotá. 1998.

PÉREZ, Maria Purificación y MORAL, Cristina. Revista de Ciencias de la

Educación. Nº 167 Jul-Sep 1996. Madrid. Pág. 317

POZO, Juan Ignacio Y Gómez, Miguel Ángel. Aprender y enseñar Ciencia. Del

conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata SL. 1998.

Págs. 157-169.

RODRÍGUEZ, Licenia y Otros. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 11 Nº 25. Ed.

U de A. 1999

SÁNCHEZ, G Y VALCÁRCEl, M.V. Diseño de Unidades Didácticas en el Área de

Ciencias Experimentales. Revista Enseñanza de las Ciencias. 1993, Vol.11, 1

Págs. 33-44.

VILLAROEL, José Domingo. Revista de Psicodidáctica. Nº 10. 2000

Page 53: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

ANEXO 1:

CAMBIOS FISICOS DE LA MATERIA

Observa como se derrite el hielo

Sección # 1 Actividad: Los estudiantes se reúnen en grupos para ir al laboratorio a observar un cambio

físico. Luego de estar en el laboratorio la actividad consiste en: vertir unos trozos

de hielo en una cubeta y se toma la temperatura, luego se lleva el recipiente a

una fuente de calor y se deja hasta que el hielo se derrita totalmente y se toma la

temperatura, después cuando el agua comienza a hervir se mide la temperatura

nuevamente.

Page 54: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Evaluación: Se realiza un cuestionario individual, luego se hace una puesta en común, con las

siguientes preguntas.

1. ¿Por qué crees que se derrite el hielo?

2. ¿Por qué cambia la temperatura?

3. ¿Crees que si no se le aplica calor el hielo, también se derretiría, y porqué?

4. ¿Cómo están dispuestas las partículas en el hielo y luego en el agua?

Page 55: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

ANEXO 2:

CAMBIOS FISICOS DE LA MATERIA

¡Vamos a la biblioteca!

Sección # 2

Actividad:

Consultar en libros de ciencias naturales:

¿Qué es un cambio físico?

¿En cuales estados se manifiesta la materia, y como es la distribución de

cada una de las moléculas en los diferentes estados?

¿Qué nombre reciben los cambios, en los que se puede presentar la

materia?

Evaluación:

Se reúnen por equipos para discutir la consulta que hicieron, y eligen una

compañera que lo expliquen al resto del grupo.

Preguntar a los estudiantes que dudas le surgieron de la consulta.

Page 56: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

ANEXO 3

CAMBIOS FISICOS DE LA MATERIA

¿Por qué ocurre de este modo?

Sección # 3

Actividad:

Se realiza una explicación por parte del profesor acerca de los cambios físicos

mediante el modelo corpuscular de la materia.

Explicación aproximada:

Se comenzó a mencionar las consultas y las observaciones hechas en el

laboratorio, para llegar a una conclusión respecto a lo que es un cambio físico, el

cual al presentarse no altera la naturaleza del cuerpo, es decir no cambia el

material.

También se menciono porque ocurren los cambios de estado, teniendo en cuenta

la estructura de la materia, que esta formada por partículas que se relacionan

continuamente y permanecen en continuo movimiento las cuales se combinan

para dar lugar a nuevas presentaciones de la materia, y entre las cuales no se

encuentra nada y por esto observamos los diferentes estados. También se

menciono características físicas de cada estado como: compresión, volumen,

forma y la atracción que existen entre las moléculas dependiendo del estado en el

que se encuentren.

Y aclarando dudas a medida que se iba dando la explicación.

Page 57: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Estados de la materia:

SÓLIDO LÍQUIDO GAS A continuación se muestra una tabla que resume las características de los

diferentes estados de la materia.

ESTADOS DE AGREGACIÓN

SÓLIDO LÍQUIDO GAS

VOLUMEN DEFINIDO DEFINIDO INDEFINIDO

FORMA DEFINIDA INDEFINIDA INDEFINIDA

COMPRESIBILIDAD INCOMPRESIBLE INCOMPRESIBLE COMPRESIBLE

ATRACCION ENTRE MOLECULAS

INTENSA MODERADA DESPRECIABLE

Taller individual extraclase: Toma una jeringa sin aguja; llénala parcialmente de agua; oprime el émbolo hasta

que toque el líquido; tapa la punta con el dedo; oprime el émbolo haciendo fuerza

como para expulsar el agua (compresión).

¿Qué puedes observar y concluir al respecto?

Repite el procedimiento con la jeringa llena de aire; tapa la punta y trata de

expulsar el aire.

Page 58: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

Observa cual puede comprimirse más ¿El agua o el aire? ¿Por qué crees

que es así?

Formula una hipótesis sobre el fenómeno observado ¿A que se debe la resistencia

a ser comprimido?

¿Cómo se hallan las moléculas en el agua y en el gas?

La compresión es fuerza, si haces compresión sobre un trozo de madera, ¿Qué

sucede? ¿Cómo están organizadas las moléculas?

¿Con que estados de la materia has trabajado en esta actividad?

Evaluación:

Análisis realizado por el profesor de la utilidad de esta actividad, para cumplir el

objetivo, a partir de las respuestas ofrecidas por las alumnas.

Valoración realizada por las alumnas de las dificultades que encontraron para

hacer esta actividad.

Page 59: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

ANEXO 4

CAMBIOS FISICOS DE LA MATERIA

Combinemos los estados de la materia Sección # 4 Actividad:

El grupo se va a dividir en dos equipos, uno va al laboratorio a observar algunos

cambios de estado y el resto permanece en el salón respondiendo las siguientes

preguntas, luego se intercambian los equipos.

TRABAJO EN EL SALÓN: Observa la siguiente imagen y responde las preguntas que siguen a continuación.

¿Cuántos cambios de estado se observan?

¿Por qué le esta sucediendo esto al hielo?

Escribe otros ejemplos en los que se de un cambio parecido.

H2O ( l )

H2O ( s )

H2O ( g )

Page 60: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

TRABAJO EN EL LABORATORIO: Se forman tres equipos y cada uno se encarga de un cambio de estado. TITULO DE LA PRÁCTICA: Estados y transformaciones de la materia RECOMENDACIONES: Una de las condiciones más importantes para lograr que las practicas de

laboratorio sea verdaderamente formativas es la de llevar notas completas y

ordenadas, no solo durante el desarrollo mismo de la practica, sino antes y

después de su realización.

Los datos y las observaciones deben consignarse tan pronto sea obtenidas. No es

seguro confiar en la memoria.

OBJETIVO: Reconocer los tres estados en los que puede manifestarse la materia

y la conversión que puede ocurrir entre ellos.

MATERIALES Y EQUIPO:

2 Beakers

2 Estufas

Cubos de azúcar

Esferas pequeñas

Muestra líquida

Page 61: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

PROCEDIMIENTO E INFORME: Equipo 1: fusión.

Tome un beaker, colóquelo en la estufa y vierta en el algunos cubos de

azúcar. Observa.

Responda en su informe ¿qué sucede con el azúcar, que este deja de ser

sólido?

Equipo 2: Solidificación.

Se toman las esferas pequeñas y se vierten en un recipiente amplio.

Imagine que estas son las partículas formando algún material.

Luego se cambia de recipiente a uno más pequeño, en el que la s esferas

quedan unidas.

Responda: ¿Cuantos estados de la materia pueden observarse? Da un

ejemplo de este cambio de estado.

Equipo 3: Ebullición.

Tome un beaker, introduzca la muestra de liquido ( agua), y espera a que ebulla.

Responda: ¿que crees que le sucede a las partículas para que ocurra este

cambio de estado? Evaluación:

Se le pregunta la opinión de los alumnos sobre la utilidad, de haber realizado esta

práctica de laboratorio.

Valoración del profesor sobre el cumplimiento del objetivo y el manejo del tiempo.

Page 62: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS

ANEXO 5

CAMBIOS FÍSICOS

EVALUACIÓN

NOMBRE:______________________________ CÓDIGO:________

1. Identifica en los siguientes dibujos los estados de la materia.

______________ _______________ _______________

2. ¿Por qué se derrite el hielo cuando se saca de la nevera?

3. Un cambio físico se presenta cuando los materiales conservan sus

propiedades y no experimentan transformación. Encierra en un círculo lo

que consideres un cambio físico.

- Observar la efervescencia de un alka-seltzer

- Romper una hoja - Hervir agua

- Disolver un caramelo en agua - Quemar una hoja

4. ¿Qué entiendes por compresión? ¿Cuál de los estados es más compresible

y por qué?

5. Analiza el siguiente esquema y responde detrás de la hoja.

Especifica como ocurre cada uno de los cambios de estado que aquí se representan.

¿Qué se requiere para que ocurra cada uno de estos cambios?

S G L

Fusión

Solidificación Licuefacción

Sublimación

Vaporización

Page 63: RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ACERCA DE LOS