2
1. Relación mágica con los Estados: “Es notable cómo el gobierno de Evo Morales parece otorgar al Estado un poder sagrado del que carecía en administraciones anteriores.” (La d Boliviano) “Esta mirada culturalizante relativista sobre la racionalidad del Estado moderno es una constante una marca distintiva de la !dE respecto de otros aborda"es del Estado desde las ciencias sociales. #teinmetz sugiere que la racionalidad instrumental puede ser considerada otra $orma de cultura% contrasta su mirada con &eber% para quien 'escribe #teinmetz en la introducción a un volumen colectivo sobre el tema' esa lógica $unciona como “una especie de no cultura% una pura racionalidad* privilegiada contra la cual otras acciones orientadas pueden ser contrastadas” (op. cit.+ ,-% trad. mía).” (#c avelzon). “/na vez m0s% aparece esa asociación de la antropología a lo que aparece como no totalmente moderno racional. En una mirada que asimile de $orma radical el Estado con el campo tradicional de la antropología% sin embargo% podría pensarse una !dE que estudie el Estado tambi1n por lo que en 1ste $unciona es e$ectivo. #i la cercanía de la antropología con lo no estatal puede darle una $uerza una mirada especiales% no es en la $unción de perito de lo tradicional en lo moderno que la !dE agota sus potencialidades.” (#c avelzon) “2uevamente% digamos% cierta antropologíapodría ocuparse de la supervivencia de lo tradicional% de la persistencias de lógicas no modernas en la política3 pero% la !dE tiene tambi1n como desa$íoestudiar la naturaleza del Estado en lo que tiene de particular como modelo de gobierno% como cosmología política. La !dE no puede de"ar de lado cómo% a4n o% se encuentran en marc a procesos civilizatorios% controlados por el Estado% su e5pansión% que nunca completa de $orma de6nitiva3 pero el punto a destacar aquí es que% tambi1n% se ocupa de losprincipios cosmológicos que estructuran al Estado como centro. #e trata de la idea de “universalidad”% “racionalidad”% “monopolio”3 de la separación%en su pensamiento% de una es$era de la administración% t1cnica o gestión% de otra de la política% donde% a veces% est0 el con7icto del que la t1cnica debe puri6carse % otras% se encuentran las directrices principios que orientan gestión (#c avelzon 899-). #e trata de un tipo de orden de legalidad% de mitos rituales del Estado moderno que pueden ser ob"eto de la etnogra$ía.” “!bordarlo a partir de un espíritu anti estatal% nacido de la lectu etnogra$ías de sistemas políticos di$erentes al del Estado Moderno% puede dar lugar a una antropología que ace etnogra$ía del Estado% no para el Estado% o de Estado” “Entre las estrategias utilizadas para estudiar el poder% la política tambi el Estado en nuestra sociedad% podemos distinguir una oscilación entre dos

Relación Mágica Con Los Estados. Antropología Del Estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto de notas sobre la relación entre los Estados.

Citation preview

1. Relacin mgica con los Estados:Es notable cmo el gobierno de Evo Morales parece otorgar al Estado un poder sagrado del que careca en administraciones anteriores. (La del Boliviano)Esta mirada culturalizante y relativista sobre la racionalidad del Estado moderno es una constante y una marca distintiva de la AdE respecto de otros abordajes del Estado desde las ciencias sociales. Steinmetz sugiere que la racionalidad instrumental puede ser considerada otra forma de cultura, y contrasta su mirada con Weber, para quien escribe Steinmetz en la introduccin a un volumen colectivo sobre el tema esa lgica funciona como una especie de no-cultura, una pura racionalidad privilegiada contra la cual otras acciones orientadas pueden ser contrastadas (op. cit.: 16, trad. ma). (Schavelzon). Una vez ms, aparece esa asociacin de la antropologa a lo que aparece como no totalmente moderno y racional. En una mirada que asimile de forma radical el Estado con el campo tradicional de la antropologa, sin embargo, podra pensarse una AdE que estudie el Estado tambin por lo que en ste funciona y es efectivo. Si la cercana de la antropologa con lo no estatal puede darle una fuerza y una mirada especiales, no es en la funcin de perito de lo tradicional en lo moderno que la AdE agota sus potencialidades. (Schavelzon)Nuevamente, digamos, cierta antropologa podra ocuparse de la supervivencia de lo tradicional, de la persistencias de lgicas no modernas en la poltica; pero, la AdE tiene tambin como desafo estudiar la naturaleza del Estado en lo que tiene de particular como modelo de gobierno, como cosmologa poltica. La AdE no puede dejar de lado cmo, an hoy, se encuentran en marcha procesos civilizatorios, controlados por el Estado, y su expansin, que nunca completa de forma definitiva; pero el punto a destacar aqu es que, tambin, se ocupa de los principios cosmolgicos que estructuran al Estado como centro. Se trata de la idea de universalidad, racionalidad, monopolio; de la separacin, en su pensamiento, de una esfera de la administracin, tcnica o gestin, y de otra de la poltica, donde, a veces, est el conflicto del que la tcnica debe purificarse y, otras, se encuentran las directrices y principios que orientan la gestin (Schavelzon 2006). Se trata de un tipo de orden y de legalidad, de mitos y rituales del Estado moderno que pueden ser objeto de la etnografa.Abordarlo a partir de un espritu anti-estatal, nacido de la lectura de etnografas de sistemas polticos diferentes al del Estado Moderno, puede dar lugar a una antropologa que hace etnografa del Estado, y no para el Estado, o de EstadoEntre las estrategias utilizadas para estudiar el poder, la poltica y tambin el Estado en nuestra sociedad, podemos distinguir una oscilacin entre dos puntos de vista que atraviesa muchas investigaciones de la AdE. Para algunos, el Estado es una entidad o una racionalidad omnipresente y diseminada por todo lugar, incluso ms all de las instituciones de gobierno. Para otros, el Estado es una ficcin que debemos descartar en el anlisis, una construccin ideologizada y, por tanto, el Estado no es un concepto que sirva siquiera para pensar instituciones de gobierno. Combinada con distinto rango de alcance, la oposicin en la conceptualizacin del Estado se cifra, tambin, en cdigo de idealismo y materialismo: mientras unos, estudian al Estado como ideologa, racionalidad, smbolos y clasificaciones; otros buscan, ms bien, las relaciones y las prcticas sociales que estaran ms abajo y seran ms concretas y, tambin, observables.