19
RELACIONES ALQUIMICAS EN EL SIMBOLISMO DEL “NACIMIENTO” O “BELEN” Y DE LA FIESTA DEL 6 DE ENERO Borrador por J osé Ra món Gon zález Desde que el ser humano vive sobre la tierra, se ha interrogado sobre los fundamentos de su existencia: por qué vivir?; por qué morir?. Las ciencias, las artes, las religiones tienen su origen mismo en el intento por dar contestación a estas preguntas. En la antigüedad, relativamente hasta hace muy poco -para ser exactos hasta la llamada “ilustración”- el mundo de lo visible y el de lo invisible formaban parte de una sola y misma cosa. El reino de las cosas, el del espíritu y el de la fe, formaban una tríada inseparable. Las ciencias objetivas y las metafísicas estaban unidas y se estudiaban por igual. Así, al lado de la física, estaba la magia; al lado de la astronomía, la astrología, al lado de las matemáticas, la numerología, etc. Pero entre los reinos de la ciencia y de la religión, se encontró un camino intermedio, una disciplina que supo crear y recrear una vía paralela de conocimiento, complementaria, capaz de espiritualizar la materia y al mismo tiempo, de materializar el espíritu: La alquimia. De tal suerte se puede decir que en el horno del alquimista, se fundió el conocimiento de la ciencia y de la religión. Según algunas leyendas, la práctica alquímica está presente en China desde 4,500 años antes de la era vulgar, así como en Egipto, Mesopotamia, Arabia, India, etc. En esas civilizaciones, como es sabido, el arte de la metalurgia alcanzó niveles muy altos de refinamiento, combinado con sistemas doctrinales y religiosos sólidamente articulados. Estos pueblos tenían en común, por una parte, una interpretación unitaria y panpsíquica del universo; y por otra, la elección del lenguaje simbólico como modo específico de transmisión del saber. En esos tiempos, la alquimia era una tecnología, como todas sus similares, hija legítima de la religión, ya que para el hombre de entonces todo estaba ligado a

Relaciones Alquimicas en El Simbolismo (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relaciones Alquimicas

Citation preview

RELACIONES ALQUIMICAS EN EL SIMBOLISMODEL NACIMIENTO O BELEN Y DE LA FIESTA DEL 6 DE ENEROBorrador por J os Ra mn Gon zlezDesde que el ser humano vive sobre la tierra, se ha interrogado sobre los fundamentos de su existencia: por qu vivir?; por qu morir?.Las ciencias, las artes, las religiones tienen su origen mismo en el intento por dar contestacin a estas preguntas.En la antigedad, relativamente hasta hace muy poco -para ser exactos hasta la llamada ilustracin- el mundo de lo visible y el de lo invisible formaban parte de una sola y misma cosa. El reino de las cosas, el del espritu y el de la fe, formaban una trada inseparable. Las ciencias objetivas y las metafsicas estaban unidas y se estudiaban por igual.As, al lado de la fsica, estaba la magia; al lado de la astronoma, la astrologa, al lado de las matemticas, la numerologa, etc.Pero entre los reinos de la ciencia y de la religin, se encontr un camino intermedio, una disciplina que supo crear y recrear una va paralela de conocimiento, complementaria, capaz de espiritualizar la materia y al mismo tiempo, de materializar el espritu: La alquimia. De tal suerte se puede decir que en el horno del alquimista, se fundi el conocimiento de la ciencia y de la religin.Segn algunas leyendas, la prctica alqumica est presente en China desde 4,500 aos antes de la era vulgar, as como en Egipto, Mesopotamia, Arabia, India, etc. En esas civilizaciones, como es sabido, el arte de la metalurgia alcanz niveles muy altos de refinamiento, combinado con sistemas doctrinales y religiosos slidamente articulados.Estos pueblos tenan en comn, por una parte, una interpretacin unitaria y panpsquica del universo; y por otra, la eleccin del lenguaje simblico como modo especfico de transmisin del saber.En esos tiempos, la alquimia era una tecnologa, como todas sus similares, hija legtima de la religin, ya que para el hombre de entonces todo estaba ligado a lo sagrado. De esta manera, sus misterios se transmitan oralmente en la cofrada (logia), de maestro a aprendiz.As, el Arte Alqumico mantuvo sus secretos ocultos dentro del templo, a cubierto de cualquier contaminacin de lo profano, convirtindose entonces en Arte Sagrado y por ende, todo aquel abocado religiosamente a su estudio, prctica y conocimiento, en Chamn, en Sacerdote del Fuego Eterno.La alquimia se define principalmente por cuatro principios inseparables entre s y que por cierto, la Francmasonera ha tomado dentro de sus premisas fundamentales:La conviccin de que en los orgenes de la manifestacin del Universo, de la vida en particular, acta una energa inteligente o consciente;La creencia en una forma posible de inmortalidad fsica del ser humano;Una representacin del mundo sometido a una ley intangible e ineluctable; yLa existencia de un arte (en este caso, la metalurgia) suficientemente evolucionada, como medio de llegar a la Verdad.A la Alquimia hay que acercrsele gradualmente, poco a poco. Podemos seguir las huellas que la alquimia ha dejado a su paso por la historia de la humanidad, en la simbologa cristiana/catlica, con particular acento en el arte gtico. Muchas alegoras del viejo y del nuevo testamento adquieren un relieve imprevisto cuando se les pone en contacto con la alquimia. De ah que la alquimia constituya un buen camino para descubrir los significados profundos de los smbolos del hermetismo cristiano.Un lugar en donde podemos encontrrnosla de frente es en el mito del nacimiento de Jess, cuyos smbolos ms importantes presentamos en este trabajo y sealaremos en lo individual, casi de manera enunciativa:El Asno.-Emblema de la pobreza, la paciencia, la resignacin. El asno ha jugado un papel importante en numerosos textos religiosos de Asia, cercano oriente y occidente, donde lo encontramos asociado a personajes sagrados.El asno blanco de los inmortales en china, El asno a lomos del cual Jess en brazos de Mara entr a Jerusaln. En egipto, es la encarnacin de Seth, dios del mal, pero al mismo tiempo de la potencia vital.En el pesebre, el asno se encuentra en su fase pasiva (yin); ilustra las condiciones de humildad y de despojamiento ligadas al nacimiento del Cristo. Alqumicamente es la humildad que el practicante debe tener frente al Arte Real.En los cuentos de hadas (fuente de sabidura esotrica milenaria) es signo de paciencia, calma y sobriedad; es la mscara tras la cual se esconde la belleza, la sabidura, bondad, cualidades invisibles para el comn de los mortales.Los Bestiarios de la edad media lo asocian al paso constructivo del tiempo y al conocimiento, dado que el asno salvaje segn la tradicin denominada Onagre, el 25 de marzo, rebuzna 12 veces en la maana y doce veces la noche, indicando de tal suerte las horas del da.El humilde Asno de Oro de Apuleyo es admitido a la iniciacin despus de haber adquirido el conocimiento transmitido por el perfume de la Rosa Mstica ofrecida por una sacerdotisa de Isis (recordemos el Sueo de una noche de Verano de Shakespeare y la fiesta medieval del Asno).Nietzche hizo del asno el smbolo de la sabidura, al asociarlo a reyes que han preferido la renunciacin a los valores aparentes.En su aspecto nocturno, o negativo, el asno est asociado a las pasiones de la carne, a la infidelidad. En la antigedad, como castigo se paseaba a las mujeres culpables de adulterio montadas sobre un asno.El Asno Rojo en Egipto, es uno de los ms grandes peligros encontrados por los difuntos en su ltimo viaje. En India, es montado por diversas divinidades funestas: Nairritia, guardin de la regin de los muertos; Kalaratri, aspecto negativo de Dvi. El Asura, (demonio) Dhenuka es representado por un asno. En numerosos textos sagrados hebreos, el Asno Rojo es smbolo del diablo, el mal y el fuego malhechor. Es la bestia escarlata en el Apocalipsis.En el mito griego de Midas, simboliza la irreflexin, y la estupidez de aquel que otorga demasiada importancia a los placeres materiales, a las riquezas mundanas. A fin de ridiculizarlo, Apolo decora a Midas con unas orejas de Asno, en castigo por haber preferido la lira de Marsyas a la flauta de Zeus. Avergonzado, Midas esconde las orejas con un Gorro Frigio (smbolo del derroche) hasta el da cuando su peluquero, cansado de mantener el secreto, hace un hoyo en la tierra y grita El Rey Midas tiene orejas de Asno. En ese lugar, crecieron dos rosales (referencia a la Rosa Mstica, smbolo de la revelacin), que de manera estridente repiten el secreto develado.En el lenguaje de los sueos, el Asno representa lo primitivo de la vida instintiva, del goce sexual en olvido de la espiritualidad.El Buey.-Aspecto pasivo (yin) del Toro (yang). Alegora del trabajo fsico, del sacrificio. Representa la obediencia, la labor apacible y regular, la renunciacin y el sacrificio. Es el smbolo del comienzo de la labor, que en occidente qued grabada para siempre en la letra A que tiene la figura de una cara de buey invertida.En China el buey (niu) simboliza la primavera, porque los trabajos de labor agrcola comienzan en esta poca. Es el doceavo animal del zodiaco Chino, que confiere la fuerza de carcter, la paciencia y el sentido del mtodo. El ao del que es patrn es est marcado por pruebas y dificultades que exigen una labor y un esfuerzo desmesurados.En la antigedad, en los pueblos de Oriente se sacrificaban bueyes en el equinoccio de primavera. Esta muerte sacrificial expiatoria, mediante la cual se esperaba que los trabajos agrcolas fueran productivos y que hubiera salud para el pueblo en general, es de alguna manera el origen de la Corrida de Toros.Tambin esta relacionado con el agua: se tiraban bueyes a los diques que amenazaban con romperse. En la mitologa Hind el buey representa la fertilidad. Los griegos que lo consagraban a ciertos dioses, como Apolo, sacrificaban bueyes en su honor.El culto de Isis, la Ceres Egipcia, que siempre fue mantenido en un profundo secreto tena entre sus festejos solemnes, el Sacrificio de un Buey una vez al ao.Para los cristianos, el buey reemplaz al culto pagano del macho cabro. Evoca a san Lucas, porque es un animal de sacrificio (el evangelio de San Lucas empieza por el sacrificio ofrecido por Zacaras). Tambin simboliza el sacrificio y la renunciacin del Cristo.El nio Jess.-La cruz es el jeroglfico alqumico del Crisol (creuset), al que se llamaba igualmente en francs cruzol, crusible, croiset. Segn Ducange, en el latn de la decadencia crucibulum, crisol tena por raz crux, crucis, cruz.Desde la interpretacin alqumica, es en el crisol donde la materia prima tal como el propio Cristo- sufre su pasin; es en el Crisol donde muere para resucitar despus, purificada, espiritualizada, transformada.La imagen del Jesus nio, es representativa de esa regeneracin recien efectuada, limpia, pura, sin mancha, al mimo tiempo nueva y eterna.La Virgen Madre.-La Biblia nos dice que Mara, madre de Jess, era de la rama de Jes. Ahora bien, la palabra hebrea Jes, significa el fuego, el sol, la divinidad. Ser de la rama de Jes equivale pues a ser de la raza del sol, del fuego. Como la materia tiene su origen en el fuego solar, el mismo nombre Jess se nos presenta en su esplendor original y sagrado: el elemento fuego, la llama divina, el Sol, Dios. As, desde el argot alqumico, Jesucristo es el nombre del Fuego en el Crisol.que en el famoso INRI encuentra su lema (Ignea Natura Renovatur Integra -La naturaleza enterase renueva por el fuego).Jos y Mara en el pesebre son el smbolo de la dualidad del matrimonio alqumico del que surge la trinidad. En el color de sus ropajes contienen a los cuatro elementos alquimicos. El Jesus nio recien nacidoy el Jesus muerto en la cruz portan un sencillo taparrabos blanco.LA PALOMA.-Algunos pueblos la consideran smbolo del Alma, que adopta su forma tras la muerte. El cristianismo la tiene como representativa de la tercera persona de la trinidad, el espritu santo, quer tambin puede aparecer como una lengua de fuego.El alquimia, antgona simblica del Cuervo Negro, la Paloma Blanca es el emblema del espritu de Dios que sobrevuela y mantiene unida la creacin consumada, amenazada sin embargo de manera permanente desde el pecado original.Para llegar a la obtencin de la Obra final, el Alquimnista debe escoger entre dos vas: una corta o seca, donde la disolucin se lleva cabo bajo el efecto del calor exterior y del fuego interior; la otra, ms larga, llamada hmeda, a la cual solo se llega por la destilacin. En este ltimo caso, el Mercurio Filosofal Juega el papel principal, pues de el se debe extraer el Azoth, que en su calidad de Agente de la Obra, emprende el vuelo bajo la forma de una Paloma. La materia Negra se hace Blanca (alusin al pav:.mos:.) cuando el Azoth (la paloma) la humecta y un fuerte calor la obliga a entregar todo los elementos voltiles que contiene. Tal como la paloma que Noe ech a volar para ver si las aguas haban disminuido, y regres al tercer intento con una Rama de Olivo en el pico, (Gnesis 8:8) el vuelo de la paloma alqumica no cesa hasta que la Piedra filosofal es obtenida.Sofa es en la Gnosis y en la Cbala al mismo tiempo virgen y madre. La semilla que ella recibe en su seno da un fruto triple: el Caduceo tripartita constituido por el Cristo-Mercurio, La Serpiente de curacin y el Agua benefactora que corre en Hades para devolver la vida a los cadveres de los metales y para restablecer la salud en su madre y esposa. Este es el comienzo de la Obra Blanca, su vestimenta es ahora ms blanca que la nieve y es en este momento que da a su esposo alas parecidas a las de una paloma, a fin de elevarse juntos por los cielos.La Estrella.-Encontramos la primera mencin de la estrella en boca del profeta o mago Balam (?) (Relacin con la palabra maya Balam, del Chilam Balam donde se narra el nacimiento del hombre?), nacido en Pthor a orillas del ufrates, cerca de 1477 a. de c., en pleno imperio asirio:Una estrella se eleva de Jacob y el Cetro sale de Israel (nm. XXIV, 47).En la iconografa simblica la estrella sirve para designar tanto la Concepcin como el Nacimiento. La virgen se representa a menudo nimbada de estrellas. La Virgen de Larmor (Morbihan) perteneciente a un bellsimo trptico de la muerte de Cristo y el sufrimiento de Mara Mater Dolorosa-, en el cielo, de cuya composicin central podemos observar el Sol, la Luna, las Estrellas y el Cendal de Isis, sostiene con la mano derecha una gran estrella maris stella- epteto que se da a la Virgen en un himno catlico.En la Iglesia de San Juan de Rouen, derruida hace tiempo, exista un vitral representativo de la Concepcin de san Romn. Su padre, Benito y su madre, Felicitas, estaban acostados en una cama, completamente desnudos, segn la costumbre que dur hasta mediados del siglo XVI. La concepcin estaba representada por una estrella que brillaba encima de la colcha, en contacto con el vientre de la mujer... La cenefa de este vitral, ya singular por su motivo principal, apareca formando un medalln en el que el observador adverta las figuras de Marte, Jpiter, Venus, Etc. Cada una acompaada con su nombre.Dentro de las iglesias gticas, el rosetn representa por s solo la accin del fuego y su duracin; los movimientos de la materia excitada por el fuego elemental. Ciertos rosetones emblemticos compuestos (el fuego elemental) tienen un sentido particular que subraya todava ms las propiedades de esta sustancia que el Creador sell con su propia mano. Este sello mgico dice al artista que ha seguido el buen camino, que la mixtura ha sido preparada segn los cnones.La sustancia se simboliza por una figura radiada, de seis puntas (digamma, sello de Salomn), llamada Estrella de los Magos, que resplandece en la superficie del compuesto, es decir, encima del pesebre en que descansa Jess, el Nio Rey.Como este signo tiene el ms alto inters para el alquimista, acaso no es el astro que le gua y que le anuncia el nacimiento del Salvador?En el libro de Set se habla de la aparicin de la Estrella y de los presentes que haba que llevar al Nio, cuya prediccin se supona transmitida por las generaciones de los Sabios (Magus, Magister), de padres a hijos. Les llamaban en su lengua Magos porque glorificaban a Dios en el silencio y en voz baja.Eligieron entre ellos, a Doce de los ms sabios y ms aficionados a los misterios de los cielos y se dispusieron a esperar la estrella. Si mora alguno, su hijo o el ms prximo de sus parientes ocupaba su lugar.Todos los aos, despus de la recoleccin, estos hombres suban a un monte que en su lengua se llamba Monte de la Victoria, en el cual haba una caverna abierta en la roca, agradable por los riachuelos y los rboles que la rodeaban.Una vez llegados a este monte, se lavaban, oraban y alababan a Dios en Silencio durante tres das. Esto lo hacan durante cada generacin, siempre esperando por si casualmente apareca esta estrella de dicha durante su generacin. Hasta que al fin apareci sobre este Monte de la Victoria, en forma de un Nio pequeo y presentando la figura de una cruz, les habl, les instruy y les orden que emprendiesen el camino de Judea.La estrella les precedi as, durante dos aos y ni el pan ni el agua les faltaron jams en sus viajes.Segn otra leyenda, la estrella tena una forma diferente:Durante el viaje, que dur 13 das los magos no tomaron descanso ni alimento, ni sintieron necesidad de ello, y este perodo les pareci que no haba durado ms que un da. Cuanto ms se acercaban a Beln (Bethelem, La piedra sagrada u oculta), ms intenso era el brillo de la estrella. Esta tena forma de un guila, volando a travs de los aires y agitando sus alas; encima vease una cruz.Otra leyenda denominada De las cosas que ocurrieron en Persia cuando el nacimiento de Cristo, atribuida a Julio Africano, crongrafo del siglo III, relata lo siguiente:En Persia, en un templo dedicado a Juno (versin femenina de Jano - Juan Bautista - Verano - Agua), construido por Ciro, un sacerdote anuncia que Juno ha concebido. Al or la noticia, todas las estatuas de los dioses se ponen a bailar y cantar. Desciende una estrella y anuncia el nacimiento de un Nio Principio y Fin. Todas las estatuas caen de bruces en el suelo. Los Magos anuncian que este nio ha nacido en Beln y aconsejan al Rey que enve embajadores. Entonces aparece Baco (Dionisios, Pan), que predice que este nio arrojar a todos los falsos dioses. Los magos parten guiados por la estrella. Al llegar a Jerusaln, anuncian a los sacerdotes el nacimiento del Mesas. En Beln, saludan a Mara, hacen pintar por un esclavo hbil su retrato con el Nio y lo colocan en su templo principal con la inscripcin A Jpiter Mitra (al Dios Sol), al Dios Grande, al Rey Jess, lo dedica el imperio de los Persas.Escribe San Ignacio (epstola a los Efesios, c. XIX):La Luz de esta estrella superaba la de todas las dems; su resplandor era inefable, y su novedad haca que quienes la contemplaban se quedaran mudos de estupor. El Sol, la Luna y los otros Astros formaban el coro de esta Estrella.El Alquimista Higinio de Barma, en la Prctica de su Obra (vid. El reino de Saturno transformado en Siglo de Oro, Pars, Derieu, 1780), emplea los mismo trminos para expresar la materia de la Gran Obra sobre la cual aparece la estrella:... Tomad Tierra de Verdad, bien impregnada de rayos de Sol, de la Luna y de los Otros Astros...En el siglo IV, el filsofo Calcidio (Comm. in Timaeum Platonis, c. 125; en Frag. philosophorum graecorum de Didot, t. II, pg 210) se refiere a la estrella de los Magos y a la explicacin que de ella daban los sabios. Despus de hablar de una estrella llamada Ahc por los egipcios y que anuncia desgracias, dice:... Hay otra historia ms santa y ms venerable que atestigua que mediante el orto de cierta estrella, se anunci, no enfermedades ni muertes, sino la venida de un Dios venerable, para la gracia de la conversacin con el hombre y para la ventaja de las cosas morales. Despus de ver esta estrella viajando durante la noche, los ms sabios de los caldeos, como hombres perfectamente adiestrados en la contemplacin de las cosas celestes, indagaron el nacimiento reciente de un Dios y al descubrir la majestad de este Nio, le rindieron los homenajes debidos a un Dios tan grande...Didoro de Tarso (Del Destino, en Photius, cod. 233; Patr. grecque, t. CIII, pg. 878) se muestra an ms positivo cuando afirma que:...Esta estrella no era una de esas que pueblan el cielo, sino una cierta Virtud o Fuerza Urano diurna que haba tomado forma de un astro para anunciar el nacimiento del Seor de Todos...En el Evangelio Segn San Lucas (II, v. 1 a 7) se seala que:Estaban velando en aquellas cercanas unos pastores y haciendo centinela durante la noche sobre su grey. Cuando he aqu que un Angel del Seor apareci junto a ellos y una Luz Divina los cerc con su resplandor, por lo que empezaron a temer grandemente, mas el Angel les dijo: No temis, porque vengo a dares una Buena Noticia de grandsimo gozo para todo el pueblo; y es que os ha nacido hoy el salvador, que es Cristo Seor nuestro, en la ciudad de David. Y esta ser la seal para reconocerle: hallaris un Nio, envuelto en paales y reclinado en un pesebre. Entonces mismo se dej ver con el Angel una multitud de la milicia celestial que alababa a dios y deca: Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.Y en el Evangelio segn San Mateo (II, v. 1 a 11):Habiendo nacido Jess en Beln de Jud en tiempo del Rey Herodes he aqu que unos magos de Oriente (donde nace el sol) llegaron a Jerusaln diciendo: Dnde est el que ha nacido Rey de los Judos? Porque hemos visto su estrella en Oriente y venimos a adorarle. ...Entonces Herodes, llamando en secreto a los Magos, se inform de ellos sobre el tiempo en que la estrella se les haba aparecido y encaminndolos a Beln les dijo: Id, e informaros cuidadosamente de ese Nio; y en hallndole, avisadme, para que yo vaya tambin a adorarle. Ellos, luego que oyeron al Rey partieron; y de pronto, la estrella que haban visto en Oriente iba delante de ellos hasta que vino a posarse sobre el lugar donde estaba el Nio. A la vista de la estrella se regocijaron con inmensa alegra. Y entrando en la casa, hallaron al Nio con Mara su Madre, y prosternndose, le adoraron; y abrieron sus tesoros, le ofrecieron presentes de Oro (Egipto), Incienso (India) y Mirra (Persia).A propsito de unos hechos tan extraos, y ante la imposibilidad de atribuir la causa a algn fenmeno celeste, A. Bonnetty (Documentos Histricos sobre la religin de los Romanos, tomo II, pg. 564), impresionado por el misterio que envuelve estas narraciones, pregunta:Quines son estos Magos y qu hay que pensar de esa Estrella? Esto se preguntan en este momento los crticos racionalistas y otros. Y es difcil responder a estas preguntas porque el Racionalismo y el Ontologismo antiguos y modernos, al extraer todos sus conocimientos de ellos mismos, han hecho olvidar todos los medios por los cuales los pueblos antiguos de Oriente conservaban las tradiciones primitivas.San Cristobal.- Este magnifico emblema tena reservado un lugar de primer orden en las iglesias gticas. Desgraciadamente, la poca superficial y decadente comenzada a partir del llamado renacimiento y que tuvo su eptome en el siglo XVIII, fue particularmente nefasta para las obras gticas.A fines del siglo XVIII, a la muerte de Christophe de Beaumont, arzobispo de Pars, quien impidi rotundamente su retiro, el captulo de Notre Dme de esa ciudad recibi la orden de eliminar del atrio la estatua de San Cristbal, elaborada en 1413 por Antoine des Essarts, chambeln de Charles VI. El coloso, pintado de gris, hallbase adosado a la primera columna de la derecha (B:., la fuerza ligada a la materia), entrando en la nave.Notre Dme de Amiens posee todava una imagen del buen gigante portador del Nio Jess. Esta escap de la destruccin por ser parte del muro, ya que se encuentra tallada sobre la roca, en bajo relieve.La catedral de Sevilla conserva tambin un San Cristbal colosal y pintado al fresco, pero en general, a lo largo del ltimo tercio del siglo XVIII esta imagen fue eliminada de prcticamente todas las iglesias donde se encontrara. Para esto, por supuesto que debi haber habido razones poderosas, algunas de las cuales se encuentren tal vez en su propio simbolismo. Al respecto, Jaques de Voragine, nos dice que:San Cristbal, antes de ser cristiano se llamaba Offerus. Era una especie de gigante, muy duro de mollera. Cuando tuvo uso de razn, emprendi viaje diciendo que quera servir al rey ms grande de la tierra. Le enviaron a la corte de un rey muy poderoso, el cual se alegr mucho de tener un servidor tan forzudo. Un da, el Rey, tras or que un juglar pronunciaba el nombre del diablo, hizo aterrorizado, la seal de la Cruz. Por qu hacis eso?, pregunt al punto Cristbal. Porque temo al diablo, le respondi el rey. Si le temes es que no eres tan poderoso como l. En este caso, quiero servir al diablo. Dicho lo cual Offerus parti de all.Despus de una larga caminata en busca del poderoso monarca vio venir en su direccin una nutrida tropa de jinetes vestidos de rojo (el color simblico del elemento fuego); su jefe que era Negro le dijo A quin buscas? Busco al diablo para seguirle- Yo soy el diablo. Sgueme. Y he aqu a Offerus incorporado a los seguidores de Satn. Un da despus de mucho cabalgar, la tropa infernal encuentra una Cruz a la orilla del camino. El diablo ordena dar media vuelta. Por qu has hecho eso?, le pregunt Offerus, siempre deseoso de instruirse. Porque temo la imagen de Cristo. si temes la imagen de Cristo es que eres menos poderoso que l; en tal caso, quiero entrar al servicio de Cristo-. Offerus pas solo por delante de la cruz y continu su camino.Encontr a un buen ermitao y le pregunt dnde podra ver a Cristo. en todas partes, le respondi el ermitao. No lo entiendo dijo Offerus-; pero si me habis dicho la verdad qu servicios puede prestarle un muchachote robusto y despierto como yo? Se le sirve respondi el ermitao- con la oracin, el ayuno y la vigilia.Offerus hizo una mueca. No hay otra manera de serle agradable?, pregunt. Comprendi el solitario la clase de hombre que tena adelante y cogindole de la mano, le condujo a la orilla de un impetuoso torrente, que descenda de una alta montaa, y le dijo: Los pobres que cruzaron estas aguas se ahogaron, qudate aqu y traslada a la otra orilla, sobre tus fuertes hombros a aquellos que te lo pidieren. Si haces esto por amor a Cristo, l te admitir como su servidor. S que lo har, por amor a Cristo, respondi Offerus. Y entonces se construy una cabaa en la ribera y empez a transportar de noche y de da a los viajeros que se lo pedan.Una noche, abrumado por la fatiga, dorma profundamente; le despertaron unos golpes dados a su puerta y oy la voz de un Nio que le llamaba tres veces por su nombre. Se levant, subi al nio sobre su ancha espalda y entr en el torrente. Al llegar a la mitad, vio que el torrente se enfureca de pronto, que las olas se hinchaban y se precipitaban sobre sus nervudas piernas para derribarle. El hombre aguantaba lo mejor que poda, pero el nio pesaba como una enorme carga; entonces, temeroso de dejar caer al pequeo viajero, arranc un rbol para apoyarse en l, pero la corriente segua creciendo y el nio se haca cada vez ms pesado. Offerus, temiendo que se ahogara, levant la cabeza hacia l y le dijo: Nio, por qu te haces tan pesado? Me parece como si transportase el mundo (Atlas, Eje). El nio le respondi: No solamente transportas al mundo, sino a aquel que hizo el mundo. Yo soy Cristo, tu Dios y Seor. En recompensa de tus buenos servicios yo te bautizo en el nombre de mi Padre, en el mo propio y en el del Espritu Santo; en adelante te llamars Cristbal.Desde aquel da Cristbal recorri la tierra para ensear la palabra de Cristo.Para la masa, Cristbal o Cristforo, que en griego significa el que lleva a Cristo; pero la cbala fontica descubre otro sentido, adecuado y conforme a la doctrina hermtica. Se dice Cristbal es Crisofo, es decir, el que lleva el Oro.Entonces, en trminos alqumicos, Cristbal es el jeroglfico del Azufre Solar (Jess) o del Oro naciente, levantado sobre las ondas mercuriales y elevado a continuacin por la energa propia del Mercurio al grado de poder que posee el Elixir.Segn Aristteles el Mercurio tiene por color emblemtico el Gris o el violeta, lo cual explica por qu las estatuas de San Cristbal fueran revestidas de una capa de dicho color.En Rocamadour (Lot) podemos ver todava una gigantesca estatua de san Cristbal, erigida sobre la explanada de Saint-Michel, delante de la iglesia. A su lado, observamos un cofre ferrado y encima de ste, un tosco fragmento de espada clavado en la roca y sujeto por una cadena. Segn la leyenda, este fragmento perteneci a la famosa Durandarte, la espada que rompi Roldn al abrir la brecha de Roncesvalles (relacin con la leyenda de Arthur).En todo caso, La espada que se hunde en la roca, la vara de Moiss que hace brotar el agua de la piedra de Horeb, el cetro de la diosa Rea, con el cual golpe el monte Dyndimus, la jabalina de Atalanta, son en realidad, un solo y mismo jeroglfico de esta materia oculta de los Filsofos de la que san Cristbal representa la naturaleza, y el cofre ferrado, el resultado (el mercurio).San Cristbal adquiere as, una importancia capital bajo el aspecto de la analoga existente entre el gigante que transporta a Cristo (Atlas) y la materia que trae el oro, desempeando la misma funcin en la Obra alqumica.En la mansin Lallemant, (Jaques Lallemant perteneci a la hermandad alqumica de los Caballeros de la Tabla Redonda), en el muro del fondo de la entrada de la Loggia compuesta de Tes Acos, hay un magnfico bajorrelieve de piedra pintada donde se representa a san Cristbal depositando a Jess Nio en la margen rocosa del legendario torrente que acaban de cruzar. En segundo trmino, un ermitao sale de su cabaa, con una linterna en la mano (el ermitao del Tarot y del propio nacimiento), pues la escena se desarrolla de noche, y avanza en direccin al Nio Rey.El bajorrelieve reproduce con fidelidad la leyenda narrada por De Voragine, pero va ms all: Coloca a San Cristbal con los pies dentro del agua y lo viste con un lienzo (seguramente de color gris) ligeramente anudado sobre el hombro y ceido con un ancho cinturn al nivel del abdomen. Este cinturn es lo que da a San Cristbal su verdadero carcter esotrico alqumico: el cinturn aparece pespunteado a rayas entrecruzadas, semejantes a las que presenta la superficie del disolvente (el agua?, el mercurio?, los dos?) cuando ha sido cannicamente preparado (de nuevo el Pav:. Mos:.). Tal es el signo que todos los filsofos admiten para sealar exteriormente, la virtud, la perfeccin y la extraordinaria pureza intrnsecas a su sustancia mercurial.Todo el trabajo del Arte consiste en animar el mercurio hasta que aparezca revestido del indicado signo, que los autores antiguos denominaban Sello de Hermes, Sal de los Sabios (Sal como sinnimo de Sello) y an Marca y Huella del Todopoderoso, firma de Este, y tambin Estrella de los Magos, Estrella Polar, etc.La disposicin geomtrica subsiste y aparece con mayor claridad cuando se ha puesto el Oro a disolver en el Mercurio para devolverlo a suestado original (original, ori-gen), el de oro joven o rejuvenecido; en una palabra, Oro Nio. Por esta razn, el Mercurio, fiel servidor y Sello de la Tierra recibe el nombre de Fuente de Juventud. Los Filsofos hablan pues, con toda claridad cuando ensean que el Mercurio, una vez efectuada la disolucin, lleva el nio, el Hijo del Sol, El pequeo Rey (Roitelet, el nio de la rosca o torta de reyes) como una verdadera madre, ya que efectivamente, el Oro renace en su seno. El viento (elemento Aire) que es el mercurio alado y voltil (Hermes)- lo ha llevado en su vientre, nos dice Hermes en su Mesa Esmeralda.La Rosca o Torta (Galette) de Reyes.- Suele comerse en familia el da de la Epifana, a los 13 das del nacimiento del cristo. Fiesta clebre que evoca la manifestacin de Jesucristo Nio a los Reyes Magos (lo esotrico) y a los Gentiles (lo exotrico).Segn la tradicin, los Magos fueron guiados hasta la Cuna del Salvador (que debe ser una canasta o una cuna de mimbre, etc., por el diseo entrelazado mencionado en el cinturn de San Cristbal) por una Estrella, la cual fue para ellos, el signo anunciador, la Buena Nueva de su nacimiento.La Gallete, est signada como la propia materia (mater rea) y contiene en su pasta el niito conocido popularmente en Europa como Baista (Bagneur). Es el Nio Jess llevado por Cristbal, por Offerus, el Servidor o el Viajero. Es el Oro en su bao mercurial, el baista; el haba, el zueco, la cuna o la cruz de honor, el pez que nada en nuestro mar filosfico (El Cosmopolita o nueva luz qumica, Tratado de la sal, pg. 76 Pars, J. DHoury1669.).En las baslicas bizantinas, el Cristo apareca a veces representado como las sirenas, con cola de pez, tal como puede verse en la iglesia de Saint Brice en Saint Brisson sur Loire (Loiret). El pez es el jeroglfico de la piedra de los Filsofos en un estado primitivo, porque la piedra, como el pez, nace del agua y vive en el agua. Para pescarlo debe utilizarse una canasta, una red o una malla (tejido entrelazado), lo que se representa fielmente en la forma de la Gallete des Rois o torta de reyes francesa a manera de un Pay (pie), con tiras de masa entrecruzadas en la corteza o parte superior del pastel.Por ello, tambin se sustituye al Baista por un pez de porcelana, un lenguado (pez Sole en francs, ligado al latin solis, sol). Asimismo, el Pez del Cosmopolita, al que nos hemos referido, es llamado por l Echineis, es el Ursino (urs, echinus), el osezno, la Osa Menor, constelacin en la que se encuentra la estrella Polar. Las conchas de los Ursinos que se pueden encontrar en abundancia en las costas europeas presentan una cara radiada en forma de estrella.Este pez misterioso es el Pez Real por excelencia. En Europa el que lo encuentra en su porcin de pastel es investido con el ttulo de Rey y agasajado como tal.Antiguamente se daba el nombre de Pez Real al delfn, al esturin, al salmn y a la trucha, porque segn decan, eran especies reservadas para la mesa del Rey. Esta denominacin tena nicamente carcter simblico ya que el hijo primognito de los reyes, el heredero de la corona, llevaba siempre el ttulo de Delfn, nombre de un pez, y mejor an, de un pez real. En la mansin Lallemant, hay muchos motivos ornamentales con delfines.En las catacumbas romanas de Pars hay una curiosa pintura que representa un pez nadando en las olas y llevando sobre el lomo una cesta que contiene algunos panes y un objeto rojo de forma alargada que tal vez es un vaso lleno de vino. La cesta contiene el mismo jeroglfico representado en el pastel de Reyes ya que est confeccionada con mimbres entrecruzados.Recordemos tambin el smbolo de la cesta de Baco, la Cista, que llevaban las cistforas en las procesiones de las bacanales y en la cual estaba encerrado cuanto haba de ms misterioso Fr. Noel (Diccionario de la fbula, le Normant, 1801).El smbolo de Cristbal esta representado entonces, en el nacimiento o Beln, en la canasta sobre la que yace el nio en el pesebre...