4
RELACIONES HUMANAS EN EL MUNDO LABORAL EL SER HUMANO PARA FREUD…. En los diferentes textos leídos de Freud encontramos que el Ser Humano es peculiarmente diferente a los animales por su mayor producción y organización que entre la naturaleza genera algo nuevo, genera otro termino al cual Freud designa “Cultura”. “El termino cultura designa la suma de producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre de la naturaleza y regular las relaciones de los hombre entre sí” [Freíd, 1930]. Él autor nos da a entender en El Malestar de la Cultura, que la cultura es todo lo que el humano a hecho para superar las barreras de las condiciones animales y que a través de la historia esta especie a sabido crear y superar. Para superar estas barreras Freud nos dice que son las herramientas las que nos permiten perfeccionar nuestra acción “Con las herramientas el hombre perfecciona sus órganos o elimina las barreras que se oponen a su acción” [FREUD, 1930] Freud toca un tema muy importante para este proyecto de indagación pues el propone que la cultura le permite al Ser humano regular las relaciones de los hombres entre si, y ese es el tema de nuestra pregunta que es ¿como las relaciones que se establecen en el interior de una empresa contribuyen en la constitución de lo humano?, lo que nos permite ver el punto de vista de Freud y aclarar alguna inquietudes, entonces, existe un poderío individual del hombre, que se regula y pasa a ser un poderío de comunidad y es este paso el que nos dirige a la cultura. Relacionando la teoría de Freud con nuestra pregunta de indagación, podemos decir que para Freud como ya se ha dicho anteriormente la cultura es lo que constituye al ser humano. Pasando al plano laboral, estas relaciones son aquellas prácticas y reglas que se dan entre asalariados, empresarios y el Estado. Las relaciones empresariales tienen como objetivo principal proteger el capital de cada empresa y las personas que están en ellas se unen para llegar a este fin, por esta razón las personas empiezan a formar una comunidad de trabajo y no de manera individual. En las relaciones laborales se pueden aplicar los principios Freudianos, mas que todo son aplicables en el área de selección de personal, en la motivación de los empleados, como también el la capacitación de estos. El psicoanálisis permite establecer el perfil de puestos y así es más fácil realizar la selección de personal, ya que cada puesto en una empresa requiere de personalidades especificas. Cada etapa del desarrollo sexual según Freud determina ciertos rasgos en la personalidad; por ejemplo en la etapa oral caracteriza a personas que tienen una buena capacidad para vender y para comunicar, la anal caracteriza a personas ordenadas y esta vinculada con la aceptación o rechazo de la figura de autoridad, en la etapa falica es importante que las personas tengan su masculinidad o feminidad bien

Relaciones humanas en el mundo laboral

  • Upload
    adanoca

  • View
    1.200

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relaciones humanas en el mundo laboral

RELACIONES HUMANAS EN EL MUNDO LABORAL

EL SER HUMANO PARA FREUD….

En los diferentes textos leídos de Freud encontramos que el Ser Humano es peculiarmente diferente a los animales por su mayor producción y organización que entre la naturaleza genera algo nuevo, genera otro termino al cual Freud designa “Cultura”. “El termino cultura designa la suma de producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre de la naturaleza y regular las relaciones de los hombre entre sí” [Freíd, 1930]. Él autor nos da a entender en El Malestar de la Cultura, que la cultura es todo lo que el humano a hecho para superar las barreras de las condiciones animales y que a través de la historia esta especie a sabido crear y superar. Para superar estas barreras Freud nos dice que son las herramientas las que nos permiten perfeccionar nuestra acción “Con las herramientas el hombre perfecciona sus órganos o elimina las barreras que se oponen a su acción” [FREUD, 1930] Freud toca un tema muy importante para este proyecto de indagación pues el propone que la cultura le permite al Ser humano regular las relaciones de los hombres entre si, y ese es el tema de nuestra pregunta que es ¿como las relaciones que se establecen en el interior de una empresa contribuyen en la constitución de lo humano?, lo que nos permite ver el punto de vista de Freud y aclarar alguna inquietudes, entonces, existe un poderío individual del hombre, que se regula y pasa a ser un poderío de comunidad y es este paso el que nos dirige a la cultura. Relacionando la teoría de Freud con nuestra pregunta de indagación, podemos decir que para Freud como ya se ha dicho anteriormente la cultura es lo que constituye al ser humano. Pasando al plano laboral, estas relaciones son aquellas prácticas y reglas que se dan entre asalariados, empresarios y el Estado. Las relaciones empresariales tienen como objetivo principal proteger el capital de cada empresa y las personas que están en ellas se unen para llegar a este fin, por esta razón las personas empiezan a formar una comunidad de trabajo y no de manera individual. En las relaciones laborales se pueden aplicar los principios Freudianos, mas que todo son aplicables en el área de selección de personal, en la motivación de los empleados, como también el la capacitación de estos. El psicoanálisis permite establecer el perfil de puestos y así es más fácil realizar la selección de personal, ya que cada puesto en una empresa requiere de personalidades especificas. Cada etapa del desarrollo sexual según Freud determina ciertos rasgos en la personalidad; por ejemplo en la etapa oral caracteriza a personas que tienen una buena capacidad para vender y para comunicar, la anal caracteriza a personas ordenadas y esta vinculada con la aceptación o rechazo de la figura de autoridad, en la etapa falica es importante que las personas tengan su masculinidad o feminidad bien definidas y la latencia se caracteriza por el trabajo en equipo y hace mas fácil construir relaciones laborales.

Bibliografía:

www.udem.edu.mx/udem/psicologia/revista/artdiv/+freud+y+las+relaciones+laborales%2Bpsicoanalisis&hl=es&gl=co&ct=clnk&cd=4

septiembre 18, 2006 at 12:23 am Deja un comentario

¿El S. H. determina el ambiente?

Page 2: Relaciones humanas en el mundo laboral

El Ser Humano es formado por el ambiente y por eso él no lo determina. El Ser humano necesita adaptarse y moldearse en el ambiente que ese encuentre, y son las contingencias las que determinan el aprendizaje y posibilitan que el organismo se adapte o no, eso quiere decir que el organismo necesita comportarse eficazmente en ese ambiente. Por eso decimos que es el ambiente el que va a determinar la conducta del Ser Humano.

¿El S. H. es libre para Skinner?

Según Skinner el ser humano es un organismo que se adapta al ambiente, que esta expuesto a contingencias de refuerzo durante toda su vida en el cual va adquiriendo un repertorio de comportamientos. Por esta razón el ser humano NO ES LIBRE porque siempre esta determinado a adaptarse efectivamente frente a l ambiente en que se encuentra, así que no hay momentos en el cual el hombre pueda decidir de acuerdo a sus propósitos, de tal forma que el hombre decide de acuerdo a las posibilidades del entorno y las conductas reforzadas durante su vida.

CONCEPCION DE SER HUMANO PARA SKINNER

Para Skinner el Ser Humano es un organismo que actúa de acuerdo al ambiente en el que se encuentra, eso quiere decir que se adapta al ambiente o al sistema social en el que efectivamente puede desenvolverse a la medida en que va aumentando su repertorio de comportamiento, y en consecuencia al adquirir un repertorio se nos puede observar la relación historial que tenemos con el ambiente.

El Ser Humano también puede actuar sobre sus mismas conductas o, sobre las conductas de los demás ligada naturalmente a lo que le determine el ambiente, a estas relaciones de control Skinner le llama CONTINGENCIAS, también esta expuesto a Refuerzos positivos y negativos de acuerdo a su repertorio de comportamientos. Entendiendo por conducta todas aquellas acciones que el organismo ejerce dentro del ambiente, las cuales también repercuten en sus factores orgánicos, ya que tiene una fisiología que permite su condicionamiento. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo, nos demuestra que esta es la que nos permite establecer diferentes tipos de relaciones humanas con otros organismo, es con los otros sujetos que el sujeto mismo se desenvuelve y logra cambiar, adaptar y adquirir diferentes conductas, que en los diferentes momentos de su vida ira decidiendo como presentarla de acuerdo a sus propósitos, sin olvidar que son las contingencias, los refuerzos y los castigos los aumentan la probabilidad de que en condiciones similares aumente o disminuya determinado comportamiento. En esta ocasión nos basamos en las teorías del análisis de las conductas observables del prestigioso Psicólogo Skinner, para comentar un poco acerca de la manera en como vemos que los comportamientos nos permiten establecer relaciones humanas en este mundo que creemos controlar, pero que en realidad somos nosotros los controlados.

septiembre 14, 2006 at 11:38 pm 3 comentarios

¿Cómo las relaciones que se establecen en el interior de una empresa contribuyen en la constitución de Ser Humano?

El comportamiento del hombre es diferente cuando se encuentra aislado, o cuando forma parte de un grupo, pero en realidad ningún ser humano se halla completamente aislado, siempre y en todo lugar es miembro de una comunidad, mantienen relaciones con otros hombres constituyendo así relaciones humanas. El hombre vive en sociedad

Page 3: Relaciones humanas en el mundo laboral

y esa sociedad formada por hombres como el constituye su contorno vivo esto es su ambiente social. Por medio de este blog y ensayo buscamos dar a conocer como el ser humano se relaciona con los demás cuando se ve involucrado en un ambiente laboral y así mismo va a aprender a desenvolverse y a interactuar con los demás. Para que el ser humano se pueda desarrollar debe interactuar con la sociedad y el medio ambiente, este desarrollo no es posible si el ser humano se mantiene mental, social o físicamente aislado. Las relaciones humanas también son conocidas como las vinculaciones entre las personas, estas vinculaciones es lo que en parte permite que el ser humano se adapte al medio en el que se encuentra. En este blog podremos ver y entender un poco más acerca de las relaciones del Ser Humano, vistas desde diferentes enfoques psicológicos como el Conductismo, el Psicoanálisis, el Humanismo, el Construccionismo Social y el Sistémico; y así poder ponerlas en práctica en nuestra vida cotidiana.

agosto 30, 2006 at 3:36 am 1 Comentario

Categorías

FREUD SKINNER Uncategorized

Feeds

Artículos (RSS) Comentarios (RSS)

Tema Blix by Sebastian Schmieg . Blog de WordPress.com.

<div style="display: none;"><img src="//pixel.quantserve.com/pixel/p-18-mFEk4J448M.gif?labels=%2Clanguage.es%2Ctype.wpcom" height="1" width="1" alt="" /></div> Seguir

Follow “Relaciones Humanas en el Mundo Laboral”Get every new post delivered to your Inbox.

Enter your

subscribe 385264 http://relacionesh loggedout-follow a0105e39c2 /

Sign me up

Page 4: Relaciones humanas en el mundo laboral

Powered by WordPress.com

<p class="robots-nocontent"><img src="http://b.scorecardresearch.com/p?cj=1c1=2&c2=7518284" alt="" style="display:none" width="1" height="1" /></p> <img src="http://stats.wordpress.com/b.gif?v=noscript" style="height:0px;width:0px;overflow:hidden" alt="" />