Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    1/19

    Amrica Latina y la nueva izquierda en el poder: estudio comparativo de los

    cambios en poltica exterior adelantados por los actuales gobiernos de Brasil y

    Venezuela

    LINEA DE LA PONENCIA: Relaciones Internacionales

    PONENTE: Carlos Alberto Chaves Garcia

    Resumen:

    Amrica latina - pero principalmente Suramrica - atraviesa por un periodo de intensas

    transformaciones polticas, ideolgicas, econmicas, sociales y culturales, favorecido por el

    declive de la matriz mercadocentrica y por el ascenso de gobiernos alternativos al discurso

    neoliberal, orientados por plataformas polticas de corte progresista, y clasificados bajo elfenmeno electoral del giro a la izquierda por provenir de fuerzas polticas de izquierda o

    centro-izquierda. A su vez, dichas transformaciones estn influyendo en la redefinicin delos modelos de desarrollo, la reorientacin de las estrategias de insercin internacional y en

    la reconfiguracin de la poltica exterior de los pases de la regin, algunos de los cuales

    actualmente estn apostando a la construccin de mecanismos para incrementar su margen

    de autonoma y protagonismo en la poltica internacional. La presente ponencia presentadesde un enfoque comparativo, un anlisis descriptivo y un balance crtico de los cambios

    en la poltica exterior de Brasil y Venezuela, efectuados respectivamente por los gobiernos

    de Luis Ignacio Lula Da Silva y Hugo Chavez, seleccionados como experiencias degobiernos progresistas representativas de la actual etapa posneoliberal que vive la regin,

    buscando asimismo establecer sus logros y debilidades, para contribuir al debate sobre las

    transformaciones efectuadas por los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana,

    desde la perspectiva de las relaciones internacionales, dimensin hasta ahora pocoexplorada sobre este fenmeno.

    Palabras clave: Amrica Latina, Brasil, Venezuela, nueva izquierda, poltica exterior,relaciones internacionales, integracin regional.

    Introduccin:

    La regin suramericana ha entrado en una nueva etapa de su desarrollo denominada como

    posneoliberal , caracterizada por el lento agotamiento del modelo econmico neoliberal,

    la crnica crisis de las clases polticas tradicionales, la fatiga de los sistemas polticos derepresentacin elitista, el fracaso de los regmenes de democracia de mercado en combatir

    la exclusin y la desigualdad social como males endmicos de la regin, y las precarias vasde insercin en el sistema internacional, junto con transformaciones recientes en lasrelaciones exteriores con Estados Unidos, los pases desarrollados y el tercer mundo , as

    como en relacin con las Instituciones Financieras Internacionales y su actuacin en los

    principales foros multilaterales, traducidas progresivamente en menores grados de

    dependencia y alineacin en las relaciones norte-sur. Estas transformaciones se desarrollanen un contexto regional de creciente rechazo social y poltico a las directrices del Consenso

    de Washington, y de profundo cuestionamiento a la lgica de alineacin irrestricta con las

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    2/19

    polticas norteamericanas para la regin, como estrategias dominantes para la insercin

    econmica y la proyeccin internacional de los pases de Amrica del Sur en los aos 90.

    El surgimiento de gobiernos alternativos, progresistas, catalogados nominalmentecomo de izquierda o centro-izquierda, que intentan definir y adoptar un nuevo paradigma

    de desarrollo con mayor nfasis en la redistribucin del ingreso para aliviar la deuda social

    de los pases, apostando por discursos de ruptura y por nuevas formas de cooperacinpoltica e integracin regional, hemisfrica e interregional, como mecanismos ms

    apropiados para su insercin exitosa en los procesos de globalizacin, expresa el nuevo

    periodo poltico y el nuevo clima ideolgico que experimenta la regin (con las notablesexcepciones de Colombia y Per), lo cual se ha empezado a materializar en nuevos

    planteamientos, propuestas, acciones y estrategias polticas en la agenda internacional de

    los gobiernos agrupados bajo la categora de la nueva izquierda latinoamericana.

    El propsito de esta ponencia es revisar y analizar las principales propuestas y cambios en

    la agenda poltica exterior de Brasil y Venezuela, implementados por sus actuales

    gobiernos en las reas de integracin regional, estrategias de cooperacin sur-sur y las

    relaciones diplomticas con Estados Unidos, desde una visin comparativa, para procurarestablecer sus lmites, oportunidades y potencialidades en el actual panorama regional.

    La ponencia parte de la siguiente premisa central: a pesar de las diferencias notorias en el

    discurso, el estilo y las acciones polticas internacionales aplicadas por los gobiernos de

    Chvez y Lula, ambos estn orientados a la bsqueda de construir y afianzar un liderazgo

    regional y hemisfrico que relegitime y consolide sus proyectos polticos a nivel interno,debido a que paradjicamente, es el contexto internacional el escenario que les ha sido ms

    favorable para impulsar importantes cambios y rupturas con relacin al periodo neoliberal,

    frente a las complejas dificultades que atraviesan en sus respectivos escenarios internos.

    A travs de sus cuestionamientos e innovadoras estrategias polticas en el mbito

    internacional, ambos presidentes no solo estn desafiando la hegemona histrica de

    Estados Unidos en la regin, tambin estn oxigenando a sus respectivos proyectos

    polticos de transformacin social, sealados como alternativas para superar la faseneoliberal, y de cuyos resultados depender en buena medida la consolidacin o el

    retroceso del fenmeno progresista en sus sociedades y en la regin.

    Para desarrollar estos argumentos la ponencia se ha estructurado en cinco partes: en la

    primera seccin se desarrollan los fundamentos tericos que sostienen el enfoque de la

    nueva izquierda latinoamericana, como categora analtica aplicable a los gobiernos de

    Chvez y Lula, junto con los factores que posibilitaron su llegada al poder. En un segundomomento se presentan brevemente algunas consideraciones acerca de los principales rasgos

    histricos de la diplomacia brasilea y venezolana, para identificar rupturas y continuidadesdesplegadas por los actuales gobiernos. En la tercera y cuarta parte se establecen losprincipales cambios de agenda poltica internacional introducidos por Lula y Chvez

    respectivamente; finalmente en la quinta parte se desarrollan reflexiones comparativas de la

    actuacin internacional de ambos gobiernos, complementndolas con las perspectivas y la

    agenda pendiente para ambos estudios de caso.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    3/19

    La nueva izquierda latinoamericana:

    Los recientes triunfos electorales de fuerzas y coaliciones poltico-sociales asociadas a laizquierda latinoamericana, han expresado una modificacin de la correlacin de fuerzas

    polticas en el panorama regional, constituyndose en un significativo fenmeno de cambio

    poltico y relevo de elites dirigentes con relacin a la dcada de los 90. Este fenmeno est

    a punto de cumplir una decenio, inicindose formalmente con la llegada al poder de HugoChavez en Venezuela en 1999, y expandindose posteriormente con el arribo de los

    gobiernos de Lula en Brasil (2003), Kirchner en Argentina (2003), Tabar Vsquez en

    Uruguay (2004), Evo Morales en Bolivia (2006), Rafael Correa en Ecuador (2007), y msrecientemente con Fernando Lugo para Paraguay en agosto de este ao.

    Este conjunto de lideres polticos y fuerzas polticas gobernantes han sido agrupados bajo la

    genrica expresin de gobiernos representantes de la nueva izquierda latinoamericana

    como categora analtica funcional para el estudio de esta nueva tendencia poltica en elelectorado de la regin. El rechazo y oposicin manifiesta al neoliberalismo que expresan

    estos gobiernos, ha sido identificado por varios analistas como el denominador comn que

    facilita la construccin de esta categora. Carlos Rodrguez y Patrick Barret sealan lanecesidad de entender el concepto de nueva izquierda como una categora dinmica deamplio alcance que permite agrupar tericamente las facetas nacionales del giro a la

    izquierda en la regin, y contribuir a su anlisis desde la perspectiva comn de las

    propuestas alternativas al paradigma neoliberal como objetivo prioritario de estos gobiernos

    progresistas.1

    Desde el anlisis de Atilio Born2, la nueva izquierda latinoamericana surge como

    resultado de una doble crisis: la crisis del socialismo sovitico como referente terico de las

    fuerzas de izquierda en la regin, y la crisis de atraccin y movilizacin de la izquierda

    tradicional representada por el debilitamiento de los partidos comunistas, junto con la

    decadencia de los modelos tradicionales de organizacin sindical, como fenmeno regionalque hizo parte de un receso mundial de la izquierda. Para Born, el reformismo progresista

    aparece como la nica alternativa para avanzar en proyectos contrahegemonicos, mientrasse modifican las condiciones objetivas de las correlaciones de fuerza en el plano

    internacional.

    Desde otra perspectiva, autores como Beatriz Stolowicz3

    sealan que los avances

    electorales de la izquierda latinoamericana expresan una nueva realidad poltica y social

    marcada por el ascenso de luchas populares animadas por nuevos actores sociales,favorecidas por la creciente impopularidad del discurso neoliberal, en un contexto de crisis

    de dominacin regional que sufre la derecha latinoamericana, articulado a la erosin del

    1Rodrguez Garavito, Carlos; Barret, Patrick, y Chvez, Daniel (eds.) La Nueva Izquierda en Amrica Latina:

    sus orgenes y trayectoria futura. Norma, Bogot, 2005, p.31.2

    Boron indica apropiadamente que no es factible que los gobiernos de la nueva izquierda respondan a unnico modelo de desarrollo posneoliberal, por lo cual la diversidad de proyectos alternativos ser latendencia. Ver La izquierda latinoamericana en el umbral del siglo del XXI: reflexiones, tareas y desafos enBernard Duterme (coord.) Movimientos y poderes de izquierda en Amrica Latina. Caracas, 2005, pp. 23-46.3

    Stolowicz, Beatriz (coord.) Gobiernos de Izquierda en Amrica Latina: un balance poltico. Aurora, Bogot,2007, pp. 341-373.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    4/19

    extendido modelo neoconservador de gobernabilidad4

    construido bajo la aplicacin

    simultanea de neoliberalismo en el plano econmico y conservadurismo en el plano

    poltico.

    La nueva izquierda latinoamericana ha sido igualmente clasificada desde percepciones

    dicotmicas y antagnicas, dominando el anlisis acadmico la extendida tesis de las dosizquierdas, defendida tanto por detractores como por defensores del avance de gobiernos de

    izquierda. Acorde con esta tesis surgen diversas caracterizaciones sobre estos gobiernos quegravitan en torno de la divisin entre discursos pragmticos (izquierda moderada) y

    anacrnicos (izquierda radical). No es casualidad que en la actual coyuntura se levante la

    visin de la existencia simultanea de dos formas de izquierda en la regin diametralmenteopuestas en sus objetivos, como recurso para describir las acciones y las estrategias de los

    diversos gobiernos: izquierda carnvora/izquierda vegetariana (Vargas Llosa), izquierda

    populista/izquierda reformista (Carlos Castaeda), izquierda autoritaria/izquierda social-

    reformista (Andrs Oppenheimer) izquierda borbnica/izquierda democrtica (TeodoroPetkoff), izquierda religiosa/izquierda realista (Joaqun Villalobos).

    Las visiones ms cercanas ideolgicamente con el giro a la izquierda (James Petras,

    Claudio Katz, Roberto Regalado), repiten en cierta forma el argumento de la tesisdicotmica de la izquierda regional, con una valoracin inversa sobre el eje

    moderacin/radicalidad, considerando que la llamada izquierda radical (Chavez, Morales,

    Correa) es la autentica, mientras la izquierda moderada (Lula, Vasquez, Bachelet, Kichner)

    es una centro-izquierda dbilmente comprometida con los proyectos de transformacinsocial, que termina legitimando el neoliberalismo, acercndose a los postulados de la

    tercera va.

    El discurso de las dos izquierdas parece dominar el debate poltico y el anlisis acadmico,

    con pocas excepciones5. La sealada distincin al interior de la nueva izquierda

    latinoamericana no deja de poseer una fuerte carga ideolgica que busca deslegitimar a los

    gobiernos que se perciben como perturbadores del orden internacional y del paradigmade gobernabilidad neoliberal, por lo cual es recurrente la acusacin de populistas a los

    gobiernos de Chavez, Morales y Correa, como arma de descalificacin poltica.

    A pesar de su evidente elasticidad y superficialidad, la difundida tesis de las dos izquierdas

    se sigue utilizando sistemticamente para analizar la regin. Esta concepcin de naturaleza

    maniqueista adolece del estudio de matices y trayectorias polticas nacionales, haciendo

    excesivo nfasis en los liderazgos carismticos, rasgos personalistas y estilos de gobiernode los nuevos presidentes suramericanos. Se destacan las figuras emblemticas de Hugo

    Chavez y Lula Da Silva como iconos predominantes de este enfoque analtico: la poltica

    4 Contreras Osorio, Rodrigo. Los principios del modelo neoconservador de gobernabilidad aplicado en

    Amrica Latina durante los aos noventa Revista Nueva Sociedad, N 205, Caracas, septiembre -octubre2006.5 Entre las notables alternativas a esa tesis sobresalen los trabajos de Carlos Moreira: El nuevo mapa

    poltico de Amrica latina un giro a la izquierda? ponencia presentada en el 3 Congreso Latinoamericanode Ciencias polticas, 6/10/2006; Franklin Ramrez Gallegos: Mucho ms que dos izquierdas en RevistaNueva Sociedad, N205, sep/oct 2006; y Gustavo Ayala: Cruz Izquierdas latinoamericanas: de la alternanciaa la alternativa Revista Comentario Internacional, N7, primer semestre de 2007, Quito.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    5/19

    macroeconmica del gobierno de Lula que bsicamente ha continuado con las lneas

    maestras del programa neoliberal de Cardozo, as como la permanente retorica

    anticapitalista y las ambivalencias democrticas de Chavez, han sido la base emprica paraconsolidar la imagen de una izquierda moderna y una izquierda populista.

    Precisamente esta ponencia ha seleccionado estos dos gobiernos para relativizar la validezde estas argumentaciones, y demostrar la existencia tanto de puntos comunes como dedivergencias polticas cuya comprensin no es reducible a los planteamientos de las dos

    izquierdas.

    Rasgos histricos de las diplomacias brasilea y venezolana:

    La poltica exterior brasilea se ha caracterizado histricamente por el predominio de dos

    tradiciones: una visin nacionalista y una visin liberal de la insercin internacional6. La

    primera visin se ha identificado por la estructuracin de un proyecto de insercin

    autonomista basado en la bsqueda de una presencia activa del pas en el sistema

    internacional, y defender un papel de mayor liderazgo de Brasil en la regin, asumiendocostos y beneficios. La visin liberal da ms importancia al apoyo de Brasil a los regmenes

    internacionales, enfatizando en las nociones de soberana compartida y liderazgo ms

    discreto en el continente, en conexin con la construccin de una agenda positiva con

    Estados Unidos.

    Ambas tradiciones han sido desplegadas por Itamaraty (nombre de la sede de la cancillera

    brasilea) catalogada como una institucin con fuerte peso poltico y una burocraciaprofesional altamente calificada, que histricamente ha concentrado el proceso de

    formulacin y ejecucin de la poltica exterior brasilea.

    Tras el retorno a la democracia en 1985, la estrategia de construccin de liderazgo regionalfue adoptada por los sucesivos gobiernos civiles en diversos grados. Si bien el mandato de

    Lula le ha imprimido nuevos vientos de protagonismo a la diplomacia brasilea, sta ha

    respondido a una evolucin de la concepcin del liderazgo natural de Brasil en AmricaLatina, materializada en el papel ms activo de Brasil en la regin desde los acuerdos de

    cooperacin y dialogo poltico con Argentina entre 1986 y 1990, y la consiguiente creacin

    del Mercosur bajo el tratado de Asuncin en 1991.

    La progresiva ampliacin de influencia regional del liderazgo brasileo se proyect desde

    el lanzamiento del Mercosur, seguido por la propuesta de crear en 1994 un rea de libre

    comercio suramericana (Alcsa) durante el gobierno de Itamar Franco, propuesta que si bien

    no tuvo gran acogida, represent una nueva visin del papel de Brasil en la coordinacin delas negociaciones comerciales de la regin. Bajo la administracin de Fernando Cardozo la

    poltica suramericana se reflej en dos tipos de iniciativas7: a) la presentacin de una

    agenda regional durante la cumbre de Brasilia - primera reunin de presidentes

    6Gomes, Miriam. Brasil y Argentina: poltica externa para Amrica Latina en tiempos difciles en Revista

    Amrica Latina Hoy, No. 45, Universidad de Salamanca, 2007, pp.127-140.7Hirst, Mnica. Los desafos de la poltica sudamericana de Brasil en Nueva Sociedad, No. 205, Buenos

    Aires, septiembre-octubre de 2006, p.132.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    6/19

    suramericanos en la historia - celebrada por iniciativa de Cardozo en el 2000, de la que

    surgi el Consenso de Brasilia, centrado en la cooperacin poltica, los acercamientos

    comerciales entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, y ellanzamiento de la Iniciativa de Integracin en Infraestructura en Suramrica (IIRSA); y b)

    el rol de mediador en situaciones de crisis poltica regional.

    La eleccin de Lula signific el predominio de la visin de corte ms autonomista en laCancillera, profundizando la estrategia de consolidacin del liderazgo de Brasil en

    Amrica Latina, adelantada por Cardozo, mostrndose dispuesto a asumir nuevas

    responsabilidades y planteando nuevas ambiciones internacionales.

    El gobierno de Lula tambin le ha dado una mayor dimensin a la segunda iniciativa del

    gobierno de Cardozo para la regin, rompiendo con la tradicin no intervencionista de

    Brasil, al asumir decididamente funciones de mediador en las recientes crisis regionales8, y

    como coordinador de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas en Hait.

    La eleccin de Chavez por el contrario evidencia una fuerte ruptura con los lineamientos yel espritu de la poltica exterior venezolana, caracterizada desde el retorno a la democracia

    en 1958 y hasta 1999 por cinco principios bsicos contenidos en la constitucin poltica de

    19619: 1) defensa y promocin del rgimen poltico venezolano, 2) diversificacin de las

    relaciones internacionales del pas, 3) participacin activa en foros multilaterales, 4)desarrollar mrgenes de maniobra en el plano internacional y 5) defensa de los precios del

    petrleo.

    La carta constitucional de 1961 marc un estilo diplomtico orientado por el mantenimiento

    de relaciones cordiales y fluidas con Estados Unidos, el establecimiento de un entorno de

    relaciones positivas en la regin, la promocin del modelo democrtico venezolano como

    producto simblico de exportacin, y un perfil de mediano protagonismo en la OPEP. Esteestilo fue complementado por el mito de la excepcionalidad10 del pas fundado en la

    creencia de que Venezuela es distinta y singular en la regin, y por consiguiente el modelo

    venezolano debe ser imitado en la regin, mito que ha pesado en la toma de decisiones ysobrevive hasta hoy.

    Este mito est alimentado por la proyeccin histrica de dos identidades de Venezuela

    hacia el mundo: pas democrtico y pas petrolero. El binomio democracia-petrleo,configur durante este periodo histrico el comportamiento permanente de la diplomacia

    venezolana orientada a concretar dos fines fundamentales: defender el modelo de

    democracia liberal acordada en el Pacto de Punto Fijo, y robustecer el peso poltico de ser

    pas petrolero, y por consiguiente estratgico para el mundo occidental.

    8 Celso Amorim, canciller de Lula sintetiza este cambio de percepcin con la siguiente frase: no

    intervencin no significa indiferencia ante crisis de la vecindad. Brigagao, Clovis. Poltica Externa doGoberno Lula: continuidade e mudancas en Politica Internacional, No.29, noviembre de 2005, Lisboa,p.21. 9Romero, Carlos. Dos etapas en la poltica exterior de Venezuela en Politeia, No.30. Instituto de Estudios

    Polticos Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2003, p. 320.10

    Romero, Carlos. Venezuela y Estados Unidos: una relacin esquizofrnica? en Nueva Sociedad, No. 205,Buenos Aires, noviembre-diciembre de 2006, p.83.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    7/19

    Para el caso venezolano cabe resaltar el destacado peso del personalismo presidencialista en

    la conduccin de la poltica exterior, rasgo que se ha acentuado bajo el gobierno de Chavez,

    cuya llegada al poder redireccion buena parte de los contenidos de dicha poltica,introduciendo nuevos planteamientos de insercin internacional, nuevos intereses, nuevos

    socios y nuevos instrumentos, pero tambin manteniendo algunos legados del periodo

    bipartidista sealados anteriormente: Si bien Chavez mantiene el mito de laexcepcionalidad y la proyeccin de la doble identidad democrtico-petrolera, les otorganuevos contenidos y nuevas prcticas

    11que configuran el actual discurso diplomtico en el

    posicionamiento internacional de Venezuela.

    Identificacin y anlisis de cambios en poltica exterior bajo el gobierno de Lula:

    El final del siglo XX evidenci un reacomodamiento de la poltica exterior brasilea

    relacionado estrechamente con la tarea de reactualizar su papel de lder natural einterlocutor regional, volcando sus esfuerzos de relacionamiento externo orientados a

    consolidarse como una potencia hemisfrica, y simultneamente a proyectar su influencia

    internacional ms all de sus tradicionales mbitos geopolticos. Bajo el impulso delMercosur y su impacto en el equilibrio regional, junto con la progresiva importancia que ha

    adquirido la zona andino-amaznica en la agenda diplomtica de Brasil, este ha robustecido

    su capacidad de liderazgo, acorde con una poltica exterior activa y con grandes mrgenes

    de autonoma.

    Integracin Regional:

    En este tema, el gobierno de Lula va a profundizar los lineamientos diplomticos para

    Suramrica planteados por la administracin Cardozo (1994-2002), apostndole su capital

    poltico al proyecto de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), creada

    oficialmente en la tercera reunin de mandatarios suramericanos en Cuzco el 8 dediciembre de 2004, en el marco de un contexto ideolgico favorable a las aspiraciones

    brasileas de coordinacin de la regin.

    La retorica y la referencia a la identidad suramericana de Brasil, cobraron con Lula un

    nuevo auge materializado en la CSN rebautizada como Unin de Naciones Suramericanas

    (UNASUR) en mayo de este ao -, antecedida cronolgicamente por la estrategia de

    expansin del Mercosur mediante acuerdos de asociacin comercial con Chile y los pasesandinos, y reforzada recientemente por la propuesta de conformacin de un Consejo

    Suramericano de Defensa, como iniciativa indita en la agenda de integracin

    suramericana, la cual refuerza la imagen de liderazgo regional para Brasil.

    El proyecto de la UNASUR refleja el objetivo brasileo de construir un bloque

    suramericano que potencialice las capacidades de negociacin de Brasil en los mbitos

    multilaterales, bajo el respeto de un pluralismo ideolgico a su interior: Lula plantea unmodelo de integracin regional divorciado de las rivalidades ideolgicas que florecen en la

    11Contenidos y practicas acordes con las transformaciones del contexto interno y del entorno internacional,

    desde la visin ideolgica del chavismo. Ver en Romero, op.cit, pp. 337-338.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    8/19

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    9/19

    Desde el plano econmico y comercial, la regin reviste tambin una gran importancia para

    Brasil, ya que Suramrica es el destino de cerca del 20% de las exportaciones brasileas

    cuyo perfil son productos industrializados - aproximadamente 95% de la canastaexportadora a sus vecinos -; As mismo, Brasil mantiene supervit comercial con los socios

    regionales, y las empresas brasileas ven a la regin como espacio privilegiado para la

    expansin de sus negocios de inversin - caso de Petrobras -, observndose un cambio deescala y naturaleza de la presencia econmica de Brasil en la regin15

    .

    Acorde con esta realidad, la integracin econmica sigue siendo vlida para Brasil, quien

    bajo Lula no maneja un discurso radical antimercado en los proyectos de integracin, sinopor el contrario buscar afirmar esta dimensin favorable a sus intereses nacionales segn lo

    expuesto anteriormente. Este tema junto con la integracin fsica, a diferencia de los

    aspectos polticos del Mercosur y de la Unasur, cuenta con el respaldo de la elite

    empresarial brasilea interesada en consolidarse como la clase empresarial ms competitivade la regin.

    La concepcin de Suramrica como marco referencial obligatorio para la proyeccininternacional de Brasil parece consolidarse como una tendencia irreversible bajo la poltica

    exterior del gobierno de Lula, reafirmando as la identidad suramericana del gigante del

    cono sur, necesaria para sus objetivos de insercin internacional.

    Cooperacin Sur-Sur:

    La proyeccin internacional de Brasil no se ha limitado a la esfera latinoamericana, durantela era Lula Brasil se ha acercado a nuevos actores extrahemisfericos en pro de construir una

    identidad surea estableciendo vnculos comerciales con trasfondo poltico en el marco

    de la cooperacin sur-sur con otras potencias sureas como China, India, y Sudfrica.

    Precisamente el foro de dilogo entre India, Brasil y Sudfrica (IBSA) creado enseptiembre de 2003, refleja las alianzas de nueva estirpe entre potencias emergentes del sur

    que apuestan por un sistema internacional multipolar.

    El objetivo de IBSA es promover la cooperacin trilateral y ganar margen de negociacin

    en los foros multilaterales a travs de la concertacin de posiciones defensoras de intereses

    mutuos. La coordinacin en el marco de IBSA enfatiza en la necesidad - compartida por las

    tres potencias- de reformar las instancias multilaterales como la ONU y la OMC, desde unmultilateralismo afirmativo que propugna por la creacin de normas globales, permitiendo

    a los pases en desarrollo pasar de ser observadores de las reglas (ruletaker) a actores

    proactivos de su elaboracin (rulemaker).

    15Ricardo Sennes y Arturo Tomazini sealan que Petrobras como principal inversionista regional, y el BNDES

    (Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social) como principal financiador de proyectos de IIRSA,reafirman el liderazgo regional de Brasil. Ver Agenda sudamericana de Brasil: proyecto diplomtico,sectorial o estratgico? en Foreign Affairs en Espaol, enero-marzo de 2006.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    10/19

    Esta promocin de un multilateralismo afirmativo, le ha valido a Brasil romper con su

    histrica tradicin de practicar un multilateralismo en un sentido defensivo16

    entendido

    como forma de evitar la injerencia extranjera y conservar cierto margen de autonoma, elcual fue caracterstico durante el periodo de la dictadura militar.

    El liderazgo de Brasil en la cooperacin sur-sur, ha tenido otro poderoso escenario deprotagonismo: las cumbres de negociaciones comerciales de la OMC. La cumbre celebradaen Cancn en el 2003 puso en evidencia el fortalecimiento de las capacidades de

    negociacin e interlocucin de Brasil frente al mundo en desarrollo, con el impulso del G-

    20 (grupo de veinte pases en desarrollo que unieron sus posiciones a favor de establecerajustes al comercio internacional y reducir las disparidades estructurales en temas

    neurlgicos para las economas del sur como el acceso a mercados agrcolas y la reduccin

    de subsidios financiados por las potencias industrializadas), el cual paraliz la ronda de

    negociaciones de Doha, modificando radicalmente la postura de las potencias del sur frentea las negociaciones de la ronda de Uruguay entre 1986-1994, en las que estas se

    subordinaron a los intereses de los pases desarrollados.

    Con una postura similar, Brasil dilat y empantan las negociaciones del ALCA y las

    negociaciones interbloques entre Mercosur y la Unin Europea, interesado en limitar la

    agenda de estas negociaciones bilaterales a la solucin del tema agrcola, y remitir al foro

    de la OMC los temas sensibles como proteccin de inversiones, acceso a servicios ypropiedad intelectual. La diplomacia brasilea ve en el escenario multilateral un mbito

    ms propicio para la coordinacin de pases en desarrollo frente a estos temas crticos de la

    agenda comercial.17

    Las divergencias comerciales con Europa han estado marcadas por la elevacin del nivel de

    conflictividad entre ambas partes, alimentada por las disputas en torno a las negociaciones

    agrcolas, tanto en el acuerdo comercial interregional paralizado por estar atado a laevolucin de la Ronda de Doha, como en el mbito de los tribunales de arbitramento de la

    OMC, de los cuales Brasil es permanente usuario, consiguiendo ganar batallas jurdicas

    importantes frente a los europeos por el tema del azcar y frente a Estados Unidos porsubsidios al algodn en 2004.

    Estas actuaciones le han valido a Brasil prestigio internacional entre la comunidad de los

    pases en desarrollo, otorgndole rditos polticos y consolidando su imagen de defensor dela periferia

    18y vocero del tercer mundo en los foros multilaterales. Lula ha consolidado a

    Brasil como un actor clave de la cooperacin sur-sur, como lder regional y global.

    16Fortuna, Marcel. Que esta haciendo Brasil por la gobernabilidad global? en Nueva Sociedad, No. 210,Buenos Aires, julio-agosto de 2007.17

    Ver Estrella, Luiz. Las negociaciones comerciales de Brasil: escenarios, agendas e intereses en Revista delSur, No. 166, julio-agosto de 2006, pp.26-37.18

    Otra accin indita en el marco de los reglamentos de la OMC, desarrollada por el gobierno de Lula, fue lade romper la patente de un medicamento contra el VIH-SIDA en mayo de 2007, otorgando una licencia quepermite iniciar la produccin nacional del medicamento Efavirenz fabricado por laboratorios Merck. Brasilha sido pas modelo en la lucha por medicamentos contra el SIDA frente a las multinacionales farmacuticas.Ver http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Brasil/rompe/patente/medicamento/Sida/20070504/Tes.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    11/19

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    12/19

    La poltica de dialogo activo implementada por Lula hacia el gobierno de Bush (quien mira

    con buenos ojos los esfuerzos de Brasil para jugar un rol estabilizador en la regin, pero

    con reservas en algunos puntos como la exclusin norteamericana en la propuesta delConsejo Suramericano de Defensa), hace parte del juego diplomtico de jugador global que

    defiende Brasil en su proyeccin internacional, estableciendo alianzas y construyendo

    compromisos con diferentes actores. A su vez es muy improbable que Estados Unidosconstruya alianzas estrechas y permanentes con la potencia suramericana, excepto encoyunturas especificas que favorezcan la necesidad de la importancia estratgica de la

    alianza. Un ejemplo de esto es el tema de la cooperacin binacional en torno a la

    produccin de biocombustibles, cuyos primeros contactos empezaron en el 200723

    y se hanprofundizado en desde entonces, favorecidos por la realidad energtica y las

    complementariedades econmicas y tecnolgicas de ambas naciones24

    .

    El inters de ambos pases por unir esfuerzos para la produccin conjunta de bioetanol aprecios ms bajos, es un punto de la agenda energtica hemisfrica que contiene peligros y

    potenciales beneficios en trminos geopolticos para Brasil y Estados Unidos: para el

    primero dicha alianza puede significar potenciar su papel de potencia energtica y mantenerel liderazgo regional frente a la competencia venezolana, para el segundo la alianza puede

    traducirse en la posibilidad de minar la influencia de la diplomacia petrolera de Chavez en

    la regin, y establecer un nuevo posicionamiento de Washington en el hemisferio.

    En sntesis, la relacin entre Brasil y Estados Unidos esta signada por lgicas de

    cooperacin pragmtica y de tensiones coyunturales, como combinacin histrica que ha

    marcado el derrotero seguido por los distintos gobiernos de ambos pases, conscientes de lamutua necesidad de colaboracin para alcanzar sus objetivos regionales y hemisfricos.

    Identificacin y anlisis de cambios en poltica exterior bajo el gobierno de HugoChavez en Venezuela:

    Hugo Chavez asume la presidencia en un contexto de adaptacin de un pas en turbulencia

    social y poltica a un sistema internacional de posguerra fra cambiante, lo cual requera unarespuesta de insercin internacional diferente a la que haba dominado los ltimos 40 aos a

    la poltica exterior venezolana.

    La promulgacin de una nueva constitucin en 1999 es smbolo de la ruptura con el pasadoinstitucional al que se evala negativamente, incluyendo la poltica exterior adelantada

    hasta entonces, dando paso al diseo de un nuevo estilo diplomtico de naturaleza mas

    ideolgica y caracterizado por mayores grados de confrontacin. Chavez tiene como

    objetivo estratgico posicionar a Venezuela como actor relevante en las dinmicasregionales y hemisfricas, en funcin de lograr un indito reconocimiento internacional.

    23Zibechi, Ral Estados Unidos y Brasil: la nueva alianza etanol 6 de marzo de 2007 en Programa de las

    Amricas (en lnea), disponible en www.ircamericas.org/esp/4047.24

    Como sintetiza el asesor de poltica internacional de Lula, Marco Aurelio Garca: Brasil tiene tecnologa yexperiencia productiva pero poco capital, mientras que Estados Unidos tiene mucho capital y un enormeinters estratgico en los biocombustibles lvarez, Valentina Bush en Brasil: exceso de optimismo? enBBC 8 de marzo de 2007 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6429000/6429761.stm

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    13/19

    Integracin Regional:

    La reivindicacin latinoamericanista presente permanentemente en el discurso de Chavez,pasa a impulsar los distintos proyectos de integracin regional que el mandatario

    venezolano ha presentado a la comunidad regional, mostrando una diplomacia muy

    proactiva en este campo, que indudablemente ha revitalizado la discusin poltica sobre lasestrategias de integracin favorables para el subcontinente, oxigenando simultneamente alos actuales esquemas de integracin que entraron en fases de letargo institucional.

    El proyecto de integracin de mayor trascendencia patrocinado por el gobierno chavista hasido la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA) impulsada con fuerza desde el

    2005 en el marco de la radicalizacin del proyecto bolivariano25

    como contraposicin a la

    propuesta del ALCA y conformado inicialmente por los pases hostiles a las iniciativas

    norteamericanas para la regin: Bolivia, Cuba y Nicaragua. En su quinta cumbre realizadael 29 de abril de 2007, se presenta el primer plan estratgico del ALBA, declarado como

    esfuerzo de construccin del proyecto de integracin latinoamericana con una interesante

    agenda diversificada26

    en relacin a los anteriores procesos de integracin en los que haparticipado Venezuela.

    El ALBA se orienta a replantear el modelo de integracin imperante, por medio de

    mecanismos de desarrollo econmico y social endgeno, con un claro discursoantiimperialista, pero a pesar de su fuerte carga ideolgica, merece ser analizado en detalle

    ya que contiene medidas vlidas para ser replicadas en otros esquemas de integracin

    regional: los enfoques de agenda social, ambiental y cultural marcan innovaciones frente alas experiencias andinas y del cono sur, as como la aplicacin de la figura de trato

    diferencial para pases de menor desarrollo y el diseo del fondo de convergencia

    estructural destinado a la reduccin de asimetras regionales al estilo de la Unin Europea,

    son importantes herramientas apropiadas para lograr mayores niveles de equidad entre lossocios de la iniciativa.

    La expresin poltica ms concreta del ALBA hasta ahora ha sido la creacin dePetrocaribe. Esta iniciativa de cooperacin energtica centrada en el suministro de petrleo

    a pases socios y no socios, es una herramienta fundamental de la diplomacia chavista en su

    intento de extender el ALBA a los pases caribeos y centroamericanos, profundizando el

    acuerdo energtico de Caracas firmado en octubre del 2000. La interaccin entre proyectosde integracin regional y suministro de crudo es el eje que articula la diplomacia regional

    con la diplomacia petrolera, lo cual expone que la poltica integracionista chavista solo

    25Para analistas como Edmundo Gonzlez Urrutia, la poltica exterior de Chavez va a tener un punto de

    inflexin a partir de noviembre de 2004, en el marco de las directrices emanadas del nuevo mapaestratgico de la revolucin bolivariana definido en el Taller de Alto Nivel del gobierno chavista efectuadoen esa fecha, entre cuyos objetivos sobresale la proyeccin de la diplomacia bolivariana a travs de nuevasacciones de integracin como Alba y Petroamerica. Ver Las dos etapas de la poltica exterior de Chavez enNueva Sociedad, No. 205, Buenos Aires, septiembre-octubre de 2006.26

    Dentro del ALBA sobresalen propuestas como la creacin de un banco de desarrollo oficializado el 26 deenero de este ao con una cartera inicial de US$1.000 millones, una alianza militar al estilo de la OTAN, lacreacin de Petrocaribe y el proyecto del anillo energtico en Suramrica y el Caribe. Para mayorinformacin consultar su pgina web www.alternativabolivariana.org.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    14/19

    puede constituirse sobre su poder energtico, de all el carcter poltico de la integracin

    energtica estimulada por Venezuela.

    Cooperacin sur-sur:

    Acorde con su concepcin bolivariana de unidad latinoamericana y en funcin delfortalecimiento de su influencia en la regin, Chavez ha desarrollado un masivo esfuerzodiplomtico y econmico para extender su proyecto poltico mediante distintas iniciativas

    de gran impacto meditico, social y financiero:

    Las misiones humanitarias: como es el caso de la misin milagros por medio de lacual se realizan operaciones gratuitas relacionadas con problemas visuales para

    poblacin de escasos recursos en toda la regin.

    La compra de bonos de deuda pblica externa de Argentina y Ecuador mediante elFondo de Desarrollo Nacional (Fonden) creado por Chavez para este fin.

    Los acuerdos preferenciales en el suministro de petrleo a 15 pases de la cuenca delCaribe con plazos de financiamiento tasas de inters altamente favorables mediantePetrocaribe, as como los tratados de seguridad energtica firmados en agosto de2007 con Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay, que combinan acceso a

    hidrocarburos e inversiones bilaterales en proyectos de desarrollo de la industria

    petrolera.

    Relaciones con Estados Unidos:

    La espiral conflictiva entre los gobiernos de Chavez y Bush se ha profundizado hasta elpunto de romper relaciones diplomticas en septiembre de este ao. Sin embargo el

    deterioro de dicha relacin se fue cultivando desde el inicio de la administracin chavista,

    como efecto de su concepcin sobre la autonoma de la regin y la nociva influencia deWashington en sus planes emancipatorios.

    Las diferencias de criterios sobre la agenda poltica regional, hemisfrica y global, la

    apuesta por la construccin de iniciativas y alianzas antagnicas, la percepcin mutuamentenegativa y los estilos diplomticos adversos, son pautas que permiten comprender la crtica

    situacin de la relacin bilateral.

    Durante dcadas y hasta los aos 80 Venezuela fue considerada por Estados Unidos comoun actor vital para la estabilidad regional debido a su solidez institucional, pero tras los

    sucesos de turbulencia social y poltica de inicio de los 90 y el posterior ascenso de Chavez,

    esta percepcin se modific totalmente. Para Chavez el sentimiento antinorteamericano esun factor de movilizacin y cohesin interna hbilmente instrumentalizado para la

    proyeccin internacional y el activismo regional del proyecto bolivariano,27

    lo cual no ha

    afectado la relacin de interdependencia entre ambos pases en torno al tema petrolero.28

    27 Este punto es profundizado por Carlos Romero en Venezuela y Estados Unidos: una relacin

    esquizofrnica? en Nueva Sociedad, No. 206 noviembre-diciembre de 2006, Buenos Aires.28

    El crudo venezolano se caracteriza por ser un crudo pesado, el cual solo es procesado eficientemente conalta tecnologa, la cual domina Estados Unidos quien requiere del crudo para su cubrir en parte su consumo.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    15/19

    Balance comparativo:

    Las polticas exteriores de Lula y Chvez mantienen entre s diferencias fundamentales entrminos de percepciones, estilos, intereses y actuaciones. Por otro lado existe la conviccin

    compartida por ambos lderes acerca de la importancia de evitar conflictos y consolidar

    posiciones comunes en temas regionales y en foros multilaterales. Esta alianza no obliga aque todas las dimensiones de la estrategias de insercin internacional de ambos pases seancomunes, pero si a que exista una percepcin cercana sobre las debilidades, las fortalezas,

    los desafos y las oportunidades de la integracin regional, para el beneficio de Amrica

    Latina.

    Las conquistas polticas logradas por ambos gobiernos en la arena internacional, son

    smbolo de la movilizacin de recursos de poder nacional y de la construccin de alianzas

    geopolticas de ambas naciones, como factores establecidos para garantizar la viabilidad desus respectivas estrategias de insercin internacional, ante un escenario internacional que

    paradjicamente les ha resultado gradualmente ms manejable que el contexto poltico

    interno en el que intentan implantar sus proyectos de transformacin social y legitimar susacciones de poltica internacional.

    En este sentido las polticas exteriores lulista y chavista estn condicionadas tanto por los

    cambios del sistema poltico domestico, como por las transformaciones del sistemainternacional, mbitos en permanente interaccin, que presionan a ambos gobiernos a

    buscar equilibrios polticos entre sus objetivos de insercin internacional y sus necesidades

    de poltica interna, aplicndose la metfora de los juegos polticos de negociacin de doblenivel, desarrollada por Robert Putnam

    29para referirse a la naturaleza intermestica de la

    agenda diplomtica de los gobiernos.

    Desde una lectura de convergencias y divergencias, es posible sealar que ambos gobiernoshan apostado a la estructuracin de un discurso tercermundista en el que predominan

    patrones comunes con el discurso de la nueva izquierda latinoamericana: temas globales de

    justicia social, rechazo al neoliberalismo como plataforma de insercin de las economasperifricas, importancia del Estado como motor econmico y actor empresarial,

    profundizacin de los procesos de integracin regional sobre nuevas bases de desarrollo

    poltico y econmico, la democratizacin profunda de las instituciones rectoras del sistema

    internacional, y la construccin de una globalizacin multipolar regulada30

    , mediante elfortalecimiento de vnculos de cooperacin sur-sur y la configuracin de bloques

    alternativos de poder para la reduccin de asimetras.

    29 Diplomacy and domestic politics: the logic of two level games en Evans, Peter and Putnam, Robert .

    Double Edged Diplomacy. University Of California, 1993.30

    Interesante planteamiento desarrollado por Samir Amn como alternativa al proyecto imperante detransnacionalizacin neoliberal, bajo la configuracin de alianzas poltico-econmicas interregionales decarcter contrahegemnico, impulsadas desde las periferias de Asia, frica, Amrica Latina y el OrienteMedio. Ver The conditions for an alternative global system based on social and international justicedocument para el Foro Social Mundial, Mumbai 2004, disponible en http://next.u-paris10.fr/actuelmarx/m4amnm.htm.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    16/19

    El liderazgo tradicional de Brasil en el mbito regional viene a ser complementado por el

    liderazgo venezolano de naturaleza emergente: desde el punto de vista de las identidades,

    ambos gobiernos se han enfocado en forjar una identidad suramericana, pero Brasil cuentacon la plataforma del Mercosur, mientras Venezuela tras su retiro de la CAN, le ha

    apostado a otras identidades como la caribea y la amaznica.

    Ambos pases gobiernos priorizan a Suramrica en su agenda poltica. Lula ve en laintegracin de la regin un contrapeso diplomtico a la influencia comercial y geopoltica

    de Washington, tambin Suramrica representa una zona estratgica y privilegiada para los

    intereses econmicos y las inversiones de sus multinacionales, y es el espacio original de suproyeccin internacional. Chvez aplica un regionalismo vecinal guiado por la promocin

    de su proyecto bolivariano, y ve en la zona un espacio de retaguardia y de respaldo poltico

    frente a su hostilidad con Estados Unidos, buscando construir una relacin especial con sus

    vecinos a partir de la integracin energtica.

    Si bien el objetivo de avanzar en los caminos de la integracin regional es ampliamente

    compartido por ambos mandatarios, las concepciones difieren: Lula impulsa a Brasil comoeje de un bloque suramericano donde convivan democracias de derecha e izquierda,

    aplicando un pluralismo ideolgico. Chvez plantea un bloque antiestadounidense con

    mayor peso de la dimensin ideolgica. Para Brasilia la integracin regional debe

    consolidar y perfilar el capitulo comercial - presiones del Mercosur y del empresariadoindustrial y agrcola brasileo -, para Caracas debe privilegiarse el mbito poltico desde

    una visin de alianzas con matices defensivos, discurso que subvierte la lgica tradicional

    de los procesos de integracin en Amrica Latina.

    Frente al sistema internacional ambos pases defienden la construccin de un mundo

    multipolar a travs de alianzas estratgicas extrarregionales, que les permita desempear un

    activo protagonismo en la escena mundial. Sin embargo Brasil ha optado desde el planoeconmico por respetar los lineamientos de la insercin neoliberal, no proclamando una

    postura radical antimercado, sino apelando al discurso de la globalizacin con rostro

    humano, Venezuela ha adoptado un posicionamiento de rechazo a la globalizacinneoliberal, criticando vehementemente sus instituciones, y mostrando un bajo respaldo a la

    liberalizacin comercial como criterio de integracin.

    La cooperacin sur-sur es una dimensin fundamental para las perspectivas de liderazgo deambos pases, quienes han desplegado una hiperactiva diplomacia presidencial con el

    mundo en desarrollo desde sus respectivos mbitos de accin privilegiada, caracterizada

    por organizar a los pases de la periferia en contraposicin de los dictmenes del mundo

    desarrollado en coyunturas especiales: la diplomacia comercial en la OMC y el ALCA parael caso brasileo, y la diplomacia petrolera en la OPEP y en la regin para el caso

    venezolano.

    Frente a Estados Unidos, ambos gobiernos han combinado en distinto grado elementos

    pragmticos e ideolgicos, en el marco de interdependencias complejas que han

    sobrevivido al discurso antiimperialista enarbolado por Chvez, y a las tensiones

    comerciales resultantes de la agresiva diplomacia comercial de Lula. Para Brasil su polticade defensa de la periferia como plataforma ideolgica preferida, evita en todo momento un

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    17/19

    enfrentamiento directo con Estados Unidos, mientras para Venezuela la confrontacin con

    la Casa Blanca es una poderosa plataforma ideolgica frente a la periferia. En este

    panorama, Estados Unidos ya no cuenta con el mismo grado de influencia en la regin31

    ,situacin aprovechada hbilmente por ambos pases para fortalecer sus orbitas de influencia

    y espacios de maniobra internacional.

    Igualmente ambos pases adolecen del peso del mito de la excepcionalidad como nacionessingulares por sus recursos de poder, destinadas a ser modelos a seguir o potencias

    regionales por naturaleza. Este imaginario poltico an pesa fuertemente en la actuacin y

    proyeccin internacional de Brasil y Venezuela.

    Es notorio que los pases latinoamericanos muestran diversos grados de desconfianza frente

    a estos dos liderazgos regionales: las relaciones con Brasil continan permeadas por la

    realidad de la asimetra estructural en los vnculos bilaterales (caso de los enormes dficitscomerciales frente a Brasil, o el subimperialismo practicado por las empresastransnacionales brasileas en proyectos energticos y de infraestructura regional) y por la

    tensin generada por las pretensiones de tutela regional no declarada pero existente ypromovida por la diplomacia brasilea. Frente a Venezuela hay escepticismo por la

    radicalidad ideolgica de su proyecto poltico que crea un clima de confrontacin poltica

    con Estados Unidos, al que la mayora de los pases vecinos no le quieren apostar (caso de

    los pases caribeos frente al ALBA). Si bien los gobiernos latinoamericanos aceptan conentusiasmo la cooperacin petrolera, se rehsan a acompaar a Chavez en su discurso

    antiimperialista.

    En la relacin entre Brasil y Venezuela predominan las relaciones amistosas, no exentas de

    fricciones diplomticas, producto de sus diferentes concepciones sobre los procesos y

    contenidos de integracin regional, las relaciones con Washington, y el papel del mercado

    en la estrategia de insercin internacional.

    Desde la ptica del estilo diplomtico, Lula se aleja prudentemente del discurso beligerante

    y la diplomacia del micrfono aplicada por Chvez, pero sin llegar a confrontarlopblicamente: las diferencias se han conducido con discrecin y respeto ante la prensa, pero

    es evidente la competencia por liderazgo regional.32

    Adems el creciente liderazgo regional

    de Venezuela ha causado recelo en Brasilia, a quien an le cuesta aceptar propuestas que no

    sean de su iniciativa, como fue su rechazo a la creacin de la Oppegasur (Organizacin dePases Productores y Exportadores de Gas de Suramrica), su tardo ingreso al Banco del

    Sur; tambin vastos sectores de la diplomacia brasilea expresan preocupaciones por las

    consecuencias del ingreso de Venezuela al Mercosur, que en trminos prcticos romper

    con la hegemona del eje Brasilia-Buenos Aires en la toma de decisiones, y plantear

    31Lo cual ha quedado demostrado con su derrota en la eleccin del Secretario General de la OEA en 2005, la

    creacin de la UNASUR, y la ausencia de su mediacin poltica en la reciente crisis boliviana.32

    Las divergencias en torno a las prioridades de poltica energtica regional reflejan esta situacin. Enagosto de 2007 ambos mandatarios realizaron simultneamente giras presidenciales para promover lasbondades de la integracin energtica a travs de los biocombustibles (Lula viaj a Centroamrica parapromocionar el agronegocio del etanol) o por medio de proyectos de hidrocarburos (Chvez firm conArgentina, Uruguay y Ecuador tratados de seguridad energtica, que implican el abastecimiento de petrleoy gas venezolano en condiciones favorables para estos pases).

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    18/19

    probablemente un aumento del grado de politizacin de ste proceso de integracin

    subregional con efectos colaterales an impredecibles.

    Ambos gobiernos deben hacer frente a desafos internos y externos. Lula deber superar las

    dificultades de coordinacin interna de su estrategia de liderazgo regional y global33

    : las

    crticas de sectores empresariales industriales y agroexportadores a la diplomacia comercialde Lula, expresan una divergencia entre los intereses del gobierno y los intereses del sectorprivado en torno a las polticas de integracin, situacin agravada por la dispersin de

    poderes legislativos y el peso del sistema poltico federal en la toma de decisiones.

    Igualmente las condiciones sociales pobreza, violencia asociada al narcotrfico, epidemias

    como el SIDA son variables que continan afectando el posicionamiento de Brasil como

    potencia. No hay que olvidar que Brasil pertenece a la vez al mundo industrializado y al

    mundo en desarrollo, en su interior coexisten en permanente tensin la modernidad y elatraso: es la economa ms grande de Amrica Latina y simultneamente es el pas con la

    peor distribucin de la riqueza en la regin.

    A nivel externo, Brasil requiere trabajar en consolidar relaciones con zonas

    tradicionalmente ajenas a su influencia como el caso de Centroamrica, regin

    tradicionalmente alineada con Estados Unidos, y bajo la influencia de las polticas

    regionales de Mxico y ahora de Venezuela. As mismo, es necesario reforzar y ampliar susvnculos de cooperacin con los pases vecinos para superar gradualmente las

    desconfianzas histricas de aquellos hacia ste, que an siguen obstaculizando sus objetivos

    internacionales.34

    La diplomacia brasilea debe avanzar en asumir sin vacilaciones las responsabilidades de

    soberana compartida, a las que tradicionalmente ha sido reacia por su visin acerca de la

    lgica de jugador global, en la que su proyeccin internacional no debe ser obstaculizadapor compromisos regionales. Esta visin ha quedado de nuevo expuesta en el lanzamiento

    de la UNASUR35

    , lo cual seguir siendo un fuerte impedimento para la consolidacin

    efectiva de Brasil como lder de la integracin regional.

    Venezuela igualmente debe consolidar su proyecto poltico interno, lo cual pasa por superar

    paulatinamente los niveles de polarizacin poltica que existen en el pas, como factor

    33Mara Regina Soares seala los peligros internos para la confirmacin del liderazgo estructural de Brasil en

    su interesante artculo Brasil en Amrica Latina: liderazgo regional en Amrica del Sur en Foreign Affairs enespaol, octubre-diciembre de 2007.34

    La aspiracin brasilea de conquistar altos cargos de la burocracia internacional no fue suficientementerespaldada por los pases de la regin: en el caso de la postulacin del candidato brasileo para ocupar lasecretara general de la OMC en enero de 2005, compitiendo con un candidato uruguayo gener unafractura poltica al interior del Mercosur, sin lograr conquistar dicho cargo. Posteriormente en junio de 2005el candidato de Lula para acceder a la secretaria general del BID, tambin fue derrotado por el candidato deColombia.35

    Rodrigo Borja renunci recientemente al cargo de secretario general de este organismo por sus fuertesdiferencias con la posicin brasilea de restringir el funcionamiento institucional de la Unasur a un acuerdointergubernamental sin avanzar en mayores grados de integracin, como la concrecin de instanciassupranacionales, posicin defendida por Borja. Ver en www.integracinsur.com/sudamerica.

  • 8/7/2019 Relaciones Internacionales_MESA 9 Integracion Nacional en Las Americas_02_Chaves Carlos Alberto

    19/19

    necesario para asegurar la estabilidad de su estrategia diplomtica. El gobierno de Chvez

    tendr que priorizar los contenidos pragmticos de los procesos de integracin, para

    establecer y profundizar acuerdos con base en intereses comunes ms que en afinidadesideolgicas, ya que la estrategia actual si bien lo ha posicionado como actor relevante en la

    regin, simultneamente ha producido desconfianza entre sus vecinos. Asi mismo deber

    evaluar hasta qu punto las alianzas extra hemisfricas con pases hostiles a EstadosUnidos, le han generado nuevas oportunidades de insercin internacional, y si es rentablecontinuarlas.