7
SISTEMAS AGROFORESTALES. Los sistemas agroforestales combinan el uso de la tierra con leñosas, agrícolas y/o animales. Esto con la nalidad de div producción, optimizándola de manera sostenida. La creciente presión s el suelo por eplosión demográ ca en muc!os lugares del trópico, pued conducir a la degradación del mismo. "na de las alternativas para fre este proceso es la eplotación de la tierra a trav#sde sistemas agroforestales o agroforestería. $asi todos los sistemas agrícolas tradicionales y los sistemas ganade tienen árboles intercalados con cultivos o mane%ados alternando árbol cultivos y/o pastos& es decir, son sistemas agroforestales. L agrícolas todavía contienen un alto n'mero de árboles, (ue cumplen co muc!os propósitos como producción )de madera, leña, forra%e, medicinas, entre otros*, además de servicios )sombra para cul animales y protección como en el caso de cortinas rompe vientos*. En este conteto, los sistemas agroforestales son una alternativa pro (ue satisface las necesidades básicas de la población, representa un en el mediano y largo plazo y coadyuva a me%orar las condiciones de l recursos forestales. +demás, se !a estimado(ue por cada !ectárea traba%ada con esta tecnología agroforestal, se salvan de a - !ectá selva. 1. SELECCIÓN DEL TERRENO En la selección del terreno se debe de considerar la accesibilidad (ue sea zona no inundable el nivel de 0edregosidad )el menor posible, de preferencia* (ue eistan opciones para aumentar la super cie de cultivo sistema agroforestal. 1e tienen (ue realizar recorridos a las áreas donde se establec sistema agroforestal con la nalidad de conocer los espacios pa las especies a utilizar.

Remy Sstema Agroforestales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

remy sistema agroforestales

Citation preview

SISTEMAS AGROFORESTALES.Los sistemas agroforestales combinan el uso de la tierra con especies leosas, agrcolas y/o animales. Esto con la nalidad de diversicar la produccin, optimizndola de manera sostenida. La creciente presin sobre el suelo por explosin demogrca en muchos lugares del trpico, puede conducir a la degradacin del mismo. Una de las alternativas para frenar este proceso es la explotacin de la tierra a travs de sistemas agroforestales o agroforestera.Casi todos los sistemas agrcolas tradicionales y los sistemas ganaderos tienen rboles intercalados con cultivos o manejados alternando rboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales. Los paisajes agrcolas todava contienen un alto nmero de rboles, que cumplen con muchos propsitos como produccin (de madera, lea, forraje, frutas y medicinas, entre otros), adems de servicios (sombra para cultivos y/o animales y proteccin como en el caso de cortinas rompe vientos).En este contexto, los sistemas agroforestales son una alternativa productiva que satisface las necesidades bsicas de la poblacin, representa un ingreso en el mediano y largo plazo y coadyuva a mejorar las condiciones de los recursos forestales. Adems, se ha estimado que por cada hectrea trabajada con esta tecnologa agroforestal, se salvan de 5 a 10 hectreas de selva.1. SELECCIN DEL TERRENOEn la seleccin del terreno se debe de considerar: la accesibilidad que sea zona no inundable el nivel de Pedregosidad (el menor posible, de preferencia) que existan opciones para aumentar la supercie de cultivo del sistema agroforestal.Se tienen que realizar recorridos a las reas donde se establecer el sistema agroforestal con la nalidad de conocer los espacios para las especies a utilizar.

2. PREPARACIN DEL TERRENOLa preparacin del sitio de plantacin comprende actividades de combate de plagas y preparacin y limpieza del suelo. stas podrn hacerse en forma manual o mecnica, dependiendo del tipo de vegetacin existente, de la Pedregosidad y de la topografa del lugar. El benecio de no emplear la quema del material producto de la limpieza, es proteger al suelo de la erosin. Estas labores debern realizarse en la temporada de secas, en los meses de abril o mayo, un mes antes de las lluvias y de las siembras de las especies forestales y agrcolas.3. COMPONENTES AGROFORESTALESPara la seleccin de los principales componentes agroforestales que se establecern en el sistema se recomienda utilizar los siguientes criterios: Sean nativas de la regin Proporcionen productos de calidad, de uso diverso y con demanda en el mercado. Que estn reconocidas y aceptadas por los agricultores. No presenten problemas de plagas. Proporcionen productos a corto, mediano y largo plazo.Una vez que se genere una lista de especies forestales, agrcolas y frutales, se deber presentar ante los productores para su consideracin, con la nalidad de conocer sus preferencias, as como denir y ajustar conjuntamente la metodologa, los componentes a implementar y el arreglo topolgico en el sistema agroforestal.ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALESEn el siguiente cuadro se observan las especies y/o variedades empleadas en los sistemas agroforestales:Especies y/o variedades a implementarforestalCerca vivafrutalgranoshortalizas

CaobaChacaNaranjoMazPepino

CedroLimnFrijolSandia

RamnPltanoCalabaza

Ciricote

Huano

4. Diseo y arreglo topolgicoSe recomienda un acomodo con un nmero determinado de hileras de plantas, intercalando especies forestales, agrcolas y frutales. Cada hilera ser conformada por un nmero de individuos, dependiendo de sus caractersticas y espaciamiento, as como de las necesidades del sistema agroforestal. Adems, es necesario establecer un permetro del sistema agroforestal que podr formarse por una especie de uso mltiple.

5. DENSIDAD DE LA POBLACINPara las especies forestales como la caoba, el cedro, ciricote, ramn y huano empleadas en estos mdulos, el espaciamiento ptimo para su plantacin depende del potencial productivo del sitio, los mejores crecimientos se han logrado en espaciamientos que varan desde 2.5 x 2.5 m, hasta 3.5 x 3.5 m. Esto tambin depender de los cultivos con los que se asocie la especie y generalmente los espaciamientos ms utilizados varan de 4.0 x 4.0 m hasta 12.0 x 12.0 m.6. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALESEntre las ventajas de los sistemas agroforestales, se tienen: Aumentan la cantidad de nutrientes en el suelo Fijacin de nitrgeno. Aportacin de abono verde y aumento de materia orgnica. Eficiente reciclaje de nutrientes. Incrementa la materia orgnica al caer ramas, hojas, frutos y flores. Conservan el suelo Disminuye el impacto erosivo de las gotas de lluvia y se reduce la erosin. Aumenta la penetracin del agua en el suelo. Se reduce la velocidad del viento y la erosin elica.

Conservan el agua y regulan la temperatura Aumenta la absorcin y retencin del agua. Se reduce la evaporacin causada por los vientos fuertes y secos. Proporcionan sombra que reduce la prdida de agua del suelo y plantas. Se regula la humedad en el aire y la incidencia de la luz del sol. Se presenta poca variacin de la temperatura entre la vegetacin y el suelo. Producen bienes y servicios Se obtienen recursos econmicos a corto plazo por la produccin de madera, lea, postes, frutos, miel y plantas medicinales. Menos problemas por la diversificacin de especies y productos. Se obtienen productos anuales, mientras los rboles continan su desarrollo. Se usan como linderos de terrenos. Permiten el uso de la tierra en forma estable con mayor productividad. Ofrecen paisajes escnicos. Controlan la maleza Disminuye o suprime el desarrollo de maleza. Forman barreras para la diseminacin de maleza. Al no mover el suelo disminuye la poblacin de maleza. Benefician al ganado Los rboles proveen forraje y sombra. Producen forraje durante todo el ao. Benefician a los rboles Por la proteccin de los cultivos se logran altas tasas de sobrevivencia. Reciben similar atencin que los cultivos. Parcelas cercadas y protegidas. Son limpiados de maleza al mismo tiempo que los cultivos. Aprovechan el fertilizante que no utilizan los cultivos. Algunos beneficios de las cortinas rompevientos: Disminuir la erosin del suelo, evitando la prdida de fertilidad de los suelos protegidos. Otorgar proteccin y mejorar la productividad de los cultivos. Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno, al disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura. Otorgar proteccin a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad. Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras. Disminuir los requerimientos energticos de los hogares protegidos, abaratando los costos de calefaccin. Producir productos forestales, como madera, postes, lea y productos. forestales no madereros.

7. DESVENTAJAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES.Entre las desventajas de los sistemas agroforestales se pueden mencionar: Puede existir competencia y disminucin en el desarrollo y calidad de los productos. Al cosechar la madera se disminuye la aportacin de materia orgnica. El rendimiento de los cultivos puede ser ms bajo que en los monocultivos. Imposibilitan el uso de maquinaria, requiriendo mano de obra. La cosecha de madera implica la recuperacin de la inversin a largo plazo. Puede existir poco cuidado de los rboles. Se requiere capacitacin para el manejo de los sistemas agroforestales

PASOS DE UNA CARACTERIZACINLa caracterizacin consiste en la descripcin y anlisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un rea, con el propsito de identificar los sistemas de produccin existentes y reconocer los problemas ms importantes. El objetivo de una caracterizacin es describir el rea a un nivel de detalle que permita planificar las alternativas apropiadas. El anlisis de esos datos permite determinar si el uso de prcticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria para contribuir a solucionar los problemas identificados.Los pasos de una caracterizacin son:a. Determinar los objetivos de la caracterizacin y los lmites del rea por caracterizar:Hay que tener muy claro los objetivos que se persiguen en la caracterizacin porque sta a veces se hace con fines de investigacin, otras con objeto de difusin; de manera que la profundidad vara, cambiando el nfasis de los parmetros fsico-biolgicos o aspectos socioeconmicos estudiados.En cuanto a los lmites es necesario delimitarlos con precisin, sea el rea una regin, una finca o un sistema de produccin. El rea y sus lmites son seleccionados con base en problemas existentes, tales como erosin, emigracin de la poblacin o bajo nivel de ingreso.b. Recolectar datos fsicos, biolgicos y socioeconmicos:La informacin necesaria para caracterizar un rea incluye factores fsicos (clima, topografa, etc.), ecolgicos (caractersticas de los suelos, vegetacin, etc.), socioeconmicos (precios, infraestructura, mano de obra, etc.), actividades agropecuarias y forestales (usos de la tierra, rendimientos, etc.), problemas y necesidades de los agricultores (nivel de ingresos, etc.).c. Recopilar datos sobre las caractersticas de los sistemas existentes.d. Distinguir los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el rea.e. Analizar los datos anteriores, con el propsito de determinar si el uso de sistemas agroforestales es una alternativa factible o adecuada.8. TCNICAS PARA RECOLECTAR LOS DATOS: EL USO DE FUENTES DE INFORMACINLa revisin de fuentes de informacin se realiza mediante el uso de mapas topogrficos, planos o mapas que contengan caractersticas de caminos, pendientes, ros; datos climatolgicos con informacin sobre cantidad y distribucin de las lluvias, duracin de la estacin seca; datos de temperatura; datos socioeconmicos e informacin sobre el tipo de infraestructura existente. En general, existe mucho ms informacin de los que se cree a primera vista; muchas veces el problema est es conocer las fuentes adecuadas para encontrar los datos que sern de mayor utilidad.FACTORESFUENTES

ECOLGICOSClimaTopografa y suelosVegetacinServicios meteorolgicos, climatolgicos e hidrolgicos, anuarios climatolgicosMapas topogrficos, Ministerios de Agricultura, fotos areas, InstitutosGeogrficosMapas, Servicio Forestal, Herbarios.

SOCIOECONMICOSPoblacin humanaPrecios, mercadoTipos de crditos, tasas de intersServicios de extensinInfraestructura vial/MapasAgropecuarias y forestalesDireccin de Estadsticas y Censos, Agencias de Desarrollo, Municipalidades.Bancos, Direccin de Estadstica, Agencias de Desarrollo, Direccin de Comercio, Secretara de Planificacin.Bancos, Cooperativas.Ministerio de Agricultura, Servicio Forestal, Empresas particulares, Ministerio de Construccin y Transporte.Ministerio de Agricultura, Servicio Forestal, publicaciones universitarias,estudios de agencias de desarrollo, institutos de investigacin, gremios deingenieros agrnomos, bilogos y forestales

a) Muestreo: El muestreo se puede llevar a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificacin del rea, luego se elige el mtodo a seguir y se determina el nmero de muestras a tomar.b) La conversacin informal.A travs de esta tcnica se pueden obtener los siguientes resultados:1. Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propsito del estudio y determinar si ste es compatible con las necesidades de la zona.2. Crear un contacto entre el investigador y los agricultores y con otras personas relacionadas con el rea.3. Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores.4. Obtener informacin sobre los factores locales (aspectos biolgicos, ecolgicos, socioeconmicos).5. Identificar las fincas que sern ms tiles para satisfacer los objetivos del estudio.c) La entrevista y el cuestionario.