14
Trabajo Práctico Nº2: Renacimiento, Barroco y Nuevo mundo Preguntas: 1) ¿en que consistió el renacimiento? 2) Durante el renacimiento: ¿Qué expresiones literarias surgen en Europa, especialmente en España? 3) ¿A que se llamo el “siglo de oro” español? 4) ¿En que consistió el barroco? 5) Góngora y Quevedo fueron las máximas figuras de las poesías del barroco español. Realizar una reseña sobre la vida y otra de cada uno. 6) Realizar una reseña de la vida y obra de Juan Ruiz de Alarcón. 7) ¿Cuál era el contexto social y cultural de la época colonial? 8) ¿Quién fue Sor Juana de la Cruz?

Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la nota de ese trabajo fue de 8 porque la pregunta nº2 mezclo los tiemposlo demas esta perfecto.espero que les sirva,

Citation preview

Page 1: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

Trabajo Práctico Nº2: Renacimiento, Barroco y Nuevo mundo

•Preguntas:

1) ¿en que consistió el renacimiento?

2) Durante el renacimiento: ¿Qué expresiones literarias surgen en Europa, especialmente en España?

3) ¿A que se llamo el “siglo de oro” español?

4) ¿En que consistió el barroco?

5) Góngora y Quevedo fueron las máximas figuras de las poesías del barroco español. Realizar una reseña sobre la vida y otra de cada uno.

6) Realizar una reseña de la vida y obra de Juan Ruiz de Alarcón.

7) ¿Cuál era el contexto social y cultural de la época colonial?

8) ¿Quién fue Sor Juana de la Cruz?

Page 2: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

•Respuestas:

1) Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, que tiene sus comienzos en Italia en el siglo XV y se extendió al resto de Europa, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad en el hombre como tal, es decir, después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos, la consideración de la importancia de vivir bien en el presente y no esperar solo a una vida futura. El culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es el cambio radical en el estilo de vida de la gente, sobre todo por la difusión del conocimiento que trajo el desarrollo de la imprenta y la creación de nuevas técnicas en la mayoría de las arte. Representa a Europa saliendo de un periodo oscuro y entrando a una época de conocimiento, comercio y exploración, que para muchos fue el comienzo del mundo moderno debido a la separación entre lo cívico y lo religioso. 

2) El Renacimiento llegó a España con bastante retraso sobre otros lugares de Europa; recién a principios de siglo XVI; con lo cual se caracterizo por una rápida absorción de los modelos literarios renacentistas, especialmente el italiano. La influencia de los modelos italianos se manifestó originariamente, sobre todo en la poesía; donde durante el reinado de Carlos I se destaco la poesía de Garcilaso de la Vega con la clara influencia de Petrarca, así como el primer relato novelesco de “El lazarillo de Tormes”. A partir del reinado de Felipe II, en cambio, se desarrollo un periodo claramente nacional, caracterizado por las obras de Fray Luis de León, Fernando de Herrera, los místicos como Sor Juana Inés de la Cruz y especialmente la novela picaresca en la que se destacan Mateo Alemán y fundamentalmente Miguel de Cervantes Saavedra. El gran florecimiento de la literatura española del siglo XVI estuvo representado por el desarrollo de la novela; entre la cual de

Page 3: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

destacan las de caballería, la picaresca y la pastoril, aunque parece de la temática morisca incorporo junto a elementos puramente históricos algunos componentes de ficción.

3) Se llamo “siglo de oro” el periodo en el que el imperio español era conocido en el mundo entero por su dominio imperial y por su producción artística. Podríamos considerar que el Siglo de Oro español comienza en la segunda mitad del siglo XVI, cuando tras las crisis sociales surgidas en Castilla, Valencia y Mallorca, Carlos I estabiliza su Imperio y consolida un Estado Moderno con una Monarquía absoluta. Social y económicamente, España encara una fase de expansión. La plata de los tesoros que se extraen de América, así como la herencia que el Rey acopia en sus manos de reinos de medio Europa favorecen al desarrollo del país. La creatividad y la producción artística empiezan a desarrollarse poco más tarde, a finales ya del siglo, con el Renacimiento. Entrados ya en el XVII, y mientras la sociedad española empieza a vivir su declive, producto de la progresiva ruina a la que se ve sometido el Estado español para mantener todas sus colonias, el Siglo de Oro, en su vertiente cultural llega a su auge de la mano de nuevas corrientes artísticas: el Manierismo y el Barroco.

4) Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista que marca el periodo histórico que sucedió al Renacimiento y que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. Este estilo artístico tuvo sus repercusiones en todas las artes principales: la pintura, la arquitectura, la música, la danza y también en la literatura; tanto en Europa como en los países hispanoamericanos. La doctrina y estética del barroco postula un perfeccionismo por el rebuscamiento de efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las dificultades formales haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que importan la necesidad de un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para clasificar su sentido y su contenido. Idiomáticamente la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y de exageración; con un marcado sentido peyorativo que alude a un rebuscamiento formal sin fundamento real. El barroco es esencialmente un movimiento cultural de origen español que busca apartarse de las apariencias, destaca las formas irregulares y busca obtener un efecto llamativo a través de lo grotesco. Por ello tanto en las artes visuales como en la literatura, recurre a formas recargadas, caprichosas y sumamente elaboradas. Frente al

Page 4: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

realismo renacentista, el barroco entronca con algunas manifestaciones de la filosofía, incluso originarias de la Grecia clásica, en que se llega a poner en duda si lo que se ve es realmente tal y como se ve. Si bien muchas de sus manifestaciones artísticas estuvieron fuertemente ligado a los temas religiosos, por otro lado postulo una libertad absoluta para crear y aun para distorsionar las formas; buscando permanentemente la complejidad en la expresión como medio para desconcertar y maravillar al destinatario de la obra de arte.

El barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen, pero que persiguen el mismo fin de romper el equilibrio clásico.

Por un lado tenemos al culteranismo: corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras. Su máximo representante es Luis de Góngora.

Mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra. Su máximo representante es Francisco de Quevedo.

5) Luis de Góngora :

•Vida: Nació en Córdoba en 1561. Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una biblioteca bien dotada. Su madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora era el apellido materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los quince años fue a estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en Madrid como capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en mayo de 1627.

•Obra: Su creación culterana más importante es la Fábula de Polifemo y Galatea, de tema mitológico, en la que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Galatea. Otra obra en este sentido es Las soledades, poema en el que exalta la naturaleza y que quedó incompleto.

También escribió numerosos sonetos en los que predominan las sátiras a sus enemigos, entre ellos Lope y Quevedo.

Francisco de Quevedo:

Page 5: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

•Vida: Nació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política de su tiempo, siendo consejero del duque de Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufrió cuatro años de prisión en la cárcel de San Marcos de León. Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos.

•Obra: En prosa escribió: una novela picaresca, Vida del Buscón llamado Pablo; obras ascéticas, filosóficas y políticas, como La cuna y la sepultura, Política de Dios; obras satírico-morales, como Los sueños.

Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro titulado Parnaso español. La temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques a Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, hermosa y remendada.

6) Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza: (Ciudad de México, 1580 - Madrid, 1639) Autor dramático que, aunque nacido en México, es considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos de Oro. Perteneciente a una familia acomodada, de ascendencia española. Estudió en las universidades de Salamanca, España y México y desarrolló una accidentada trayectoria laboral. Radicado en España durante la mayor parte de su madurez, acabó por imponerse en los escenarios de la metrópoli, pese a dedicarse al teatro como una actividad secundaria y a la hostilidad que le prodigaron varios de los grandes dramaturgos españoles de la época, quienes se valieron de la joroba del mexicano como motivo fácil para satirizarlo. Publicó sus comedias en dos compendios, aparecidos respectivamente en Madrid y en Barcelona. Juan Ruiz de Alarcón es el primer escritor nacido en México cuya obra rebasó las fronteras nacionales, el representante más eximio, junto con sor Juana Inés de la Cruz, de los literatos novohispanos y un sujeto de estudio y elogio al que reclaman para sí las literaturas tanto de España como de México.

7) En la Época colonial de 1542 a 1825, la educación estaba en manos de la Iglesia y era elitista ya que estaba dirigida a hijos de españoles y criollos que podían acceder a la formación en Farmacia, Abogacía y el Sacerdocio. Existían pocas escuelas en las que al enseñar el catecismo, los niños aprendían a leer y escribir. 

Page 6: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

Las mujeres no estaban obligadas a ir a la escuela y se consideraba perjudicial y pérdida de tiempo que ello ocurriera; solo debían aprender labores domésticas y crianza de niños para casarse. 

En ésta época se crean Universidades, Seminarios, Bibliotecas, Colegios mayores y establecimientos textiles llamados obrajes, así como algunas Academias para difundir el arte de la pintura y escultura. 

En éste periodo el sistema educativo impuesto por los conquistadores en manos de la Iglesia, tuvo como fin legitimar moral e ideológicamente el sistema de dominación colonial, justificando la opresión a las mayorías indígenas imponiendo los valores culturales del colonizador, negando, avasallando, denigrando e intentando destruir la cultura y borrar la memoria histórica de los pueblos originarios sometidos. 

Los establecimientos educativos clericales de la colonia se dedicaban a enseñar a leer y escribir el castellano con la única finalidad de poder influir fuertemente en la formación religiosa de las personas que tenían acceso y así, de ése modo beneficiarse con la obediencia ciega que permitía dominar mejor y crecer a la Iglesia.

8) Sor Juana Inés de la Cruz : Es una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir fue una mujer que se adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas socialmente en tiempos coloniales a las mujeres.

Nació el 12 de noviembre de 1648 en un pueblo México. Hija natural de la criolla Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje. Aprendió a leer a los tres años cuando a escondidas de su madre, acompañaba a su hermana mayor a sus clases, y surgió en ella un deseo tan grande de aprender a leer que le mintió a la maestra diciéndole que su madre ordenaba que también a ella le diese la lección. Su crianza estuvo a cargo del abuelo materno hasta su muerte en 1656, cuando por orden de su madre se dirige a la capital. Allí reside bajo la tutela de su hermana, María Ramírez, y toma clases de latín, logrando dominar la lengua con tan sólo veinte lecciones. A los trece años, Juana Inés fue llamada a la corte virreinal para servir como dama de la virreina doña Leonor Carreto, Marquesa de Mancera, quien era una dama muy culta y sentía un gran amor por las letras. El ambiente de la corte influyó definitivamente en la formación de Juana Inés, pues los virreyes protegieron a Sor Juana de manera decidida. El virrey, asombrado por la sagacidad demostrada por Juana, convocó a cuarenta letrados de varias facultades para que le aplicaran a la joven una

Page 7: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

prueba extraordinario y ésta, dejando sin argumentos a los académicos, superó el examen en condiciones de excelencia, lo cual despertó una gran admiración hacia su persona.

Entró en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas en el 14 de agosto 1667 poco antes de cumplir los 16 años escogiendo así un camino de vida propio, ni la corte ni el matrimonio, del que tantas veces renegó. Toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. Apenas tres meses después de su ingreso, se vio forzada a abandonar el convento, pues la severa disciplina de la orden hizo grandes estragos en su salud. Un año y medio permaneció en Palacio y después regresó a la vida de religiosa, esta vez en el convento de San Jerónimo, también una orden de clausura, pero más flexible que la anterior. El 24 de febrero de 1669 tomó los votos definitivos y se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz. Allí Sor Juana Inés de la Cruz escribió la mayor parte de su obra y alcanzó la madurez literaria, pues pudo compartir sus labores de contadora y archivista del convento con una profunda dedicación a sus estudios. Aunque le fue ofrecido el lugar de Abadesa del convento, Sor Juana lo rechazó en dos oportunidades.

Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.), entre las cuales destacó Neptuno Alegórico en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo religioso a lo profano. En 1692 se hizo merecedora de dos premios del concurso universitario "Triunfo Parténico".

Su amor por la lectura le llevó a armar una colección bibliográfica de cuatro mil volúmenes que archivaba en su celda, que llegó a ser considerada la biblioteca más rica de Latinoamérica de su tiempo. Poseía además instrumentos musicales y de investigación científica, lo que pone en evidencia que su formación intelectual alcanzó las áreas de astronomía, matemática, música, artes plásticas, teología, filosofía, entre otras.

Una carta escrita por Sor Juana Inés de la Cruz a Sor Filotea de la Cruz, el obismo de Puebla llamado Fernández de Santa Cruz cambiaría el curso de su vida, en dicha carta criticaba un sermón del padre Vieyra, un jesuita portugués de conocida trayectoria como teólogo. Además de que cuestionaba las distancias entre el amor divino y el amor humano, lo celestial y lo terrenal. Constituye un intenso ensayo autobiográfico y declarativo de principios intelectuales, y que fue el principio de su fin en una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu, sobre todo en una mujer. El revuelo que originó esta carta terminó por volverse en su contra cuando el obispo de Puebla, Sor Philotea, le instó a dejar las actividades académicas y a dedicarse a las labores del convento. A pesar de que Sor Juana se defendió a

Page 8: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

través de una carta donde reclamaba los derechos culturales de las mujeres y abogó por su propio derecho a criticar el sermón y formar su propio pensamiento, terminó por obedecer y, renunciando a sus instrumentos y a su biblioteca. Dedicándose por el resto de sus días a la vida conventual.

Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mientras acudía a las hermanas en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa.

•Bibliografía:

Rincón literario- Escritores: http://www.valvanera.com/rinconlit/sjicruz.htm

Biografías y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ruiz_juan.htm

Liceo digital de literatura: http://www.liceodigital.com/literatura/barroco.htm

El barroco y la poesía: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1barroco.htm

Page 9: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

Renacimiento: http://miclaseenred.galeon.com/aficiones530466.html

Siglo de oro español: http://sobrehistoria.com/el-siglo-de-oro-espanol/

Expresiones literarias renacentistas: http://html.rincondelvago.com/siglo-de-oro-de-la-literatura-espanola.html

Culturas de España: http://civwiki.wetpaint.com/page/El+Siglo+de+Oro

Trabajo Práctico Nº2:

Page 10: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo

“Renacimiento, Barroco y Nuevo mundo”

•Alumno: Ponce Maricielo.

•Tema: “Renacimiento, Barroco y Nuevo mundo”

•Materia: Literatura.

•Profesor: Piñeiro Pablo.

•Curso: 3º Naturales.

•Fecha de entrega: 14 de mayo de 2010.

Page 11: Renacimiento Barroco y Nuevo Mundo