16
Renacimiento español Antecedentes históricos Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como los comienzos de la influencia del Renacimiento en España, el cual había surgido en Italia en el siglo XIV . Este nuevo enfoque en el arte , literatura o la ciencia , inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos: Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada , última ciudad de la España Islámica y la sucesivas expulsiones en miles de creyentes musulmanes y judíos ,el 31 de marzo de 1492. El descubrimiento oficial de América , el viernes 12 de octubre de 1492. La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea, La Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija . El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos . Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía. Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco . Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia , se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian personajes, temas y composición. Literatura renacentista

Renacimiento español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Renacimiento español

Renacimiento español

Antecedentes históricos

Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como los comienzos de la influencia del Renacimiento en España, el cual había surgido en Italia en el siglo XIV.

Este nuevo enfoque en el arte, literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos:

Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de la España Islámica y la sucesivas expulsiones en miles de creyentes musulmanes y judíos,el 31 de marzo de 1492.

El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492.

La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea, La Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.

El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía.

Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian personajes, temas y composición.

Literatura renacentista

Los escritores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Bocaccio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos

Los precursores de la poesía moderna en España son el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, el autor de Coplas a la muerte de su padre

Poesía

Poesía durante el reinado de Carlos I

Page 2: Renacimiento español

Juan Boscán influido por los artistas italianos e instado por Navaggiero, introduce las nuevas formas,

escribiendo muchos poemas de gran calidad. Su amigoGarcilaso de la Vega es el definitivo adaptador de

las formas italianas, utilizando el verso endecasílabo y los recursos típicos de la poesía italiana: soneto,

terceto, canción, lira, la rima interna y los versos sueltos.

Una serie de poetas siguieron los pasos formando la Escuela Petrarquista.

Poesía lírica en la época de Felipe II

Existen dos tendencias:

La escuela de Sevilla

La escuela de Salamanca

Novela

Destacan:

Fernando de Rojas, autor de la novela La Celestina

Escritores anonimos del Romancero y la pieza maestra de la Novela picaresca Vida del Lazarillo

de Tormes

Otros autores destacados

Ausiàs March

Alonso de Ercilla

Lope de Rueda

Francisco de la Torre

La ascética y la mística

La aparición de este género en España parece influida por místicos extranjeros anteriores como Kempis,

Tauler, Ruysbroek, etc. Entre los primeros escritores ascéticos está el Beato Juan de Ávila (1500-1569)

Los más importantes escritores ascéticos son :

Fray Luis de Granada (1504-1584)

Sus obras más importantes consideradas tratados de doctrina son : Guía de pecadores, Libro de la

oración y meditación y la más notable, Introducción al tu símbolo de la fe.

Santa Teresa de Ávila (1515-1582)

En su obra literaria utiliza un lenguaje campechano propio del campo de Ávila pero de profundo y

fervoroso estilo. Entre sus obras más importantes están: El Libro de su vida, autobiografía

espiritual, Camino de perfección, donde indica los medios para lograrla, El libro de las fundaciones, El

castillo interior o Las Moradas.

Page 3: Renacimiento español

San Juan de la Cruz (1542-1591)

A diferencia de Santa Teresa, San Juan es un humanista y domina el idioma. Su obra poética, muy

escasa, se reduce a : Subida del monte Carmelo,Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama del

amor viva. Y también algunas poesías de carácter religioso, entre las que están : Aunque es de

noche, Tras un amoroso lance, etc. Su obra más importante es el Cántico espiritual, escrito en liras

garcilasistas, inspirado en el Cantar de los Cantares.

San Ignacio de Loyola (1491-1551)

Su única obra literaria que se conoce es : Los ejercicios espirituales, en la que expresa su fe cristiana.

Literatura española del RenacimientoLas relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad

del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El

papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las

relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban

o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La

Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de

Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como

los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como

la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.

Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las

inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español.

Ideología

La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por:

1. La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores

basada en el individuo.

2. El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y

crear su propio destino.

3. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía

(Aurea mediocritas).

4. El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero

hábil como poeta y guerrero.

5. Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se

describe el mundo no como es, sino como debería ser.

Page 4: Renacimiento español

El humanismo en España

A pesar de que en 1492 la Reconquista había finalizado con la toma de Granada,

reino musulmán, y los judíos habían sido expulsados de la península Ibérica con el Edicto de

Granada, seguían conviviendo las tres religiones; el judaísmo, el islam y el cristianismo, esta

última mayoritaria y ostentadora del poder político. Es así como la Inquisición pasa a ser un

órgano dependiente del Estado y no sólo de la Iglesia, y ejerce presión para que se termine

expulsando a los antes tolerados.

La situación de España siempre fue muy compleja pero aun así el humanismo logró mantener

su carácter innovador, a pesar de las interferencias que limitaron el estudio de los clásicos.

Durante el gobierno de los Reyes Católicos cabe destacar la labor de Antonio de Nebrija (1442-

1522), autor de la primera Gramática castellana.

Por otra parte, el gran mecenas durante el humanismo fue el cardenal Gonzalo Jiménez de

Cisneros, lo que contrasta en parte con el resto de su prelado por su origen humilde y su

carácter austero y el haber puesto su mayor empeño en reformar las costumbres de indisciplina

entre las órdenes religiosas. La reforma tenía que ser fruto de una reforma a la educación, y

aunque no fuera erudito fue el máximo protector de los nuevos estudios. En 1498 fundó

la Universidad de Alcalá de Henares, que superó en prestigio e influencia a todas las demás

excepto la de Salamanca, su mayor rival.

La orientación de su reforma coincidía en parte con las ideas de Erasmo en un momento en

que el erasmismo era la doctrina pujante en Europa y en España por supuesto, protegida por el

rey Carlos I.

También durante la época era común una obra como la de Pedro Mexía, quien recopiló una

miscelánea de información científica. Es un ejemplo de la tendencia renacentista a la

idealización, pues se tenía la convicción de que la sabiduría puede extraerse de la gente

común, cuya pura tradición la ha conservado, porque el pueblo está y siempre estuvo cerca de

la naturaleza.

Dentro del idealismo y el humanismo del Renacimiento están muy bien representadas las

controversias de la actividad colonial de España en el nuevo mundo. El principal promotor fue

el fraile dominico Bartolomé de las Casas (1474-1566), quien tenía como principios básicos:

que la guerra es irracional y contraria a la civilización; que no debe emplearse fuerza alguna

contra los nativos, pues incluso la conversión forzosa al cristianismo es reprochable; que la

irracionalidad y la libertad del hombre exige que la religión y todo lo demás solo se enseñe

mediante una suave y amable persuasión.

El resurgimiento del nuevo espíritu se ve encarnado por Francisco de Vitoria (1483-1546),

teólogo dominico, profesor de Salamanca, que rechazó toda argumentación basada en puras

consideraciones metafísicas por estar a favor del estudio de los problemas reales que

Page 5: Renacimiento español

planteaba la vida política y social contemporánea. Fue el primero en establecer los conceptos

básicos del derecho internacionalmoderno, basándose en la regla del derecho natural.

Afirmaba así las libertades fundamentales como la palabra, de comunicación, comercio y

tránsito por los mares, siempre que las naciones y razas no se perjudicaran mutuamente. Pero

estas libertades eran inherentes a la sociedad humana, dentro de la cual los indígenas no

estaban considerados por pertenecer a comunidades subdesarrolladas, sin organización

política ni medios de comercio. En consecuencia Vitoria propugnaba un sistema de mandato

donde las etnias inferiores debían ser gobernadas por las superiores, doctrina basada en el

servilismo natural, por lo tanto si las naciones incivilizadas se negaban a someterse

voluntariamente, la guerra era moralmente legítima.

Con Erasmo en España muere el espíritu de tolerancia, pues no se llegó a ninguna

reconciliación ni compromiso entre protestantes y católicos, comenzaba la Contrarreforma; una

vez se perseguía la unidad religiosa, solo que ahora dentro del mismo Cristianismo, había

terminado el Renacimiento. Sin embargo la religiosidad española mantuvo sus propios

parámetros gracias a una nueva orden, laCompañía de Jesús, fundada por San Ignacio de

Loyola (1491-1556). A España llegó procedente de Italia el neoplatonismo. Platón basó su

filosofía del amor en la elevación en la cual el espíritu es trasportado por su amor a la belleza.

El humanismo propone como tarea lograr la pureza auténtica del mensaje cristiano, lograr la

unidad de los mejores pensamientos humanos en torno a una filosofía de Cristo donde el

hombre moderno puede encontrar la alegría y la felicidad, pero Erasmo no pretendió divinizar al

hombre ni poner el Renacimiento al servicio de los hombres. Sí reconoce que el hombre es

razón y lenguaje, por eso su trabajo es el de reconocer la palabra como la mejor parte de la

naturaleza pues constituye el ser del hombre, este estudio le corresponde al Humanismo.

La poesía renacentista

La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la

Sevillana (Fernando de Herrera).

La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos:

Concisión en el lenguaje;

Llaneza en la expresión;

Realismo en el pensamiento;

Preferencia por la estrofa corta;

La naturalidad y la sencillez.

La Escuela Sevillana, en cambio, es:

Grandilocuente;

Page 6: Renacimiento español

Pule en extremo la forma;

Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de

observación de la naturaleza y de la vida;

Prefiere la estrofa larga y la composición extensa

Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.

No obstante, esta escuela sirvió de base inmediata y de puente necesario para enlazar con los

movimientos poéticos que en el siglo XVII se englobaron bajo la denominación general

de Barroco.

Orígenes

La lírica renacentista se origina a partir de:

La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone

tanto de la lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica no-

escrita que transmitía el romancero, como la lírica culta (de autores como Juan de Mena o

el Marqués de Santillana) y la lírica cortesana de raíz trovadoresca recogida en los

cancioneros, el más famoso de los cuales fue el de Hernando de Acuña.

Esta poesía tradicional está ligada al empleo del verso corto, especialmente

el octosílabo.

La corriente innovadora de raíz petrarquista y, por tanto, italianizante, que madurará

gracias a Boscán y a Garcilaso. Esta corriente bebe en realidad de las mismas

fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción

del amor como servicio que dignifica al enamorado.

Características

En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo) y

estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados,soneto) procedentes de Italia.

Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas

son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma

de carta).

La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la

afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis

serán sencillos.

Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor,

concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico

(bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un

asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.

Page 7: Renacimiento español

En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas,

tomados del mundo clásico algunos de ellos:

-El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él

se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.

-El "Descriptio puellae", descripción de la belleza ideal de la mujer.

-El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida

de la ciudad, con sus peligros e intrigas.

-El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.

-El "Aurea mediocritas", gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al

deseo desmesurado de riquezas

Imitación y originalidad en la poética renacentista

El poeta renacentista se servía de los modelos de la Naturaleza, sobre esta base no ponía en

duda la necesidad de imitar pues estos procedimientos se justificaban por proceder no de la

reproducción de modelos, sino que del mismo espíritu que ha recogido otros pensamientos y se

ha nutrido de ellos. Si lo ajeno, forzosamente disperso al ser múltiple, se vértebra y refunde en

un organismo único, y si en este resplandece el espíritu del escritor, nadie podrá negarle el

dictado de original.

Dentro del esfuerzo por establecer influencias, traducciones o adaptaciones, hay un

componente de autocomplacencia ya que daba prestigio a quien las descubría. Esas rudezas

eran en su mayor parte un rastreo que significó una pugna entre antiguos y modernos, para

exhibir la propia cultura. El escritor de esa época asume la imitación como centro de su

actividad. La originalidad absoluta constituye un ideal remoto que no se niega, pero no se

postula exigentemente, porque es un privilegio concedido a poquísimos, y existe además la

posibilidad de alcanzarla con el medio imitativo. En la imitación se debe acudir a varias fuentes

que deben trasformarse y reducirse a unidad, es decir, convertirse al sentimiento personal que

permite obtener el resultado patentemente original (no es la expresión pura del sentimiento,

antes es un rodeo la memoria lectora).

Poesía amorosa

En la poesía lírica de la primera mitad del siglo XVI, la crítica reconoce varias corrientes

paralelas que confluyen en dos grandes líneas.

Tradicional: que perpetúa los temas y formas procedentes de la tradición medieval. Recoge

tanto la lírica tradicional (villancicos, cancioncillas de amor, textos romanceriles, etc.) como las

de la poesía de cancionero del siglo XV en su vertiente amorosa y didáctica moral. Ligada al

uso de metros cortos, especialmente el verso octosílabo.

Page 8: Renacimiento español

Italianizante: más innovadora, introduce en España modelos poéticos de inspiración

petrarquista vigentes en la Italia del Renacimiento. Refleja el desarrollo de las innovaciones de

Juan Boscán y Garcilaso, según el patrón de la lírica culta italiana de su tiempo. Ligada al

empleo del endecasílabo, soneto y de diversas formas estróficas derivadas de la canción

petrarquista.

Los estudios de José Manuel Blecua y Rafael Lapesa demuestran la improcedencia de toda

rígida dicotomía entre las dos corrientes ya que ambos descienden de una fuente común de la

poesía provenzal. En la lírica española existía ya un clima “petrarquista” procedente del fondo

trovadoresco que los poetas del dolce stil nuovo habían recogido en Italia. El surgimiento de la

lírica italianizante tiene un fecha clave, en 1526 Navagero insta a Juan Boscán a probar en

lengua castellana sonetos y otras trovas usadas por los buenos poetas de Italia. A su vez en

Italia el entusiasmo por las letras grecolatinas repercute en el resurgimiento del bucolismo,

junto al sueño pastoril de la Edad de Oro y otros mitos clásicos que pudieran servir para la

comunicación del sentimiento amoroso.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1501-1536) cortesano y soldado de la época del emperador Carlos V. Es

prácticamente imposible rehacer su vida externa sin detalles autobiográficos inspirados en

mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y

después por el dolor de su muerte. La poesía garcilasiana se vincula con tres nombres

principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro (de Virgilio rescata la expresión del sentimiento, de

Petrarca, la métrica y la indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel artístico).

Se destacó por la riqueza expresiva de sus versos ejemplificados por Dámaso Alonso en la

égloga II, perfecta imbricación de recursos técnicos para acercar al lector a la comprensión en

plenitud del lenguaje poético. Hay tres motivos esenciales: la dulzura, la tristeza y la gravedad.

Parker destacó su simetría, y Clarke su perspectiva psicológica, etc.

La materia poética de Garcilaso está constituida por las vivencias de un espíritu agitado entre

impulsos contradictorios, sumido en la conformidad o refugiado en sueños de hermosura. Pero

estos estados del alma se han encontrado con moldes propios de la tradición literaria, que han

actuado sobre el contenido sentimental y sobre la expresión, intensificándolos o filtrándolos.

Garcilaso comienza a preocuparse de la belleza del mundo exterior, de la hermosura femenina,

después del paisaje. Pero nunca desaparecen rasgos hispánicos característicos como la

gravedad y la digna contención, o la voluntad de perderse. Están presentes elementos

del dolce stil nuovo, que le impulsan a idealizar el amor presentándolo como estímulo de la

espiritualidad

Castillejo

Page 9: Renacimiento español

Dentro de la llamada línea tradicional destaca la figura de Cristóbal de Castillejo, de quien se

han tomado muy rígidamente sus poemas amorosos, ajustados a los tópicos del amor cortés, y

sus sátiras. Ha sido percibido como un espíritu imbuido del ideal erasmista y dotado de una

superioridad moral por encima de la bajeza cortesana. En su obra hay mezcla de jocosidad y

moralismo. Estuvo en contra de la escuela italianizante, por estar encabezando la defensa de la

lengua nacional del nuevo imperio, quien postulaba que esta lengua superaría y revitalizaría la

insustancialidad y amaneramiento de las coplas castellanas de su tiempo, ya alejadas de los

modelos anteriores. Este vitalismo suponía la incorporación de elementos folclóricos y

tradicionales, la tendencia populista erasmista del refrán y del coloquio y el nacionalismo

lingüístico literario.

Juan Boscán

Juan Boscán Almogaver (o Joan Boscà i Almogàver, Barcelona, 1493 - Perpiñán, 1542), poeta

y traductor catalán en lengua castellana del Renacimiento.

De familia noble, recibió una excelente formación humanística y sirvió en la Corte de los Reyes

Católicos y después en la del emperador Carlos I de España. Fue preceptor del Duque de Alba.

En la Corte conoció a otro gran poeta amigo suyo, don Diego Hurtado de Mendoza; éste le

dirigió la famosa Epístola a Boscán. El caballero catalán se casó con una culta dama

valenciana, doña Ana Girón Rebolledo. Viajó a Italia como embajador español. Allí encontró al

caballero toledano Garcilaso de la Vega, con quien entabló una gran amistad; seguramente al

aprecio que Boscán sentía por la obra del poeta valenciano Ausiàs March se deben las

reminiscencias de éste que hay en algunas de las composiciones del poeta manchego.

Boscán, que había cultivado con anterioridad la conceptuosa y cortesana lírica cancioneril,

introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas (soneto, octava real, terceto

encadenado, canción en estancias), así como el poema en endecasílabos blancos y los

motivos y estructuras del Petrarquismo en la poesía castellana. Se persuadió de ello en una

conversación con su amigo, el embajador veneciano y humanista Andrea Navagiero, en

los jardines del Generalife, en Granada, como contó él mismo, ya que éste le animó a intentar

esa experiencia poética.

Convenció de esta novedad también a sus amigos Garcilaso de la Vega y don Diego Hurtado

de Mendoza y escribió el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento en una

epístola nuncupatoria dirigida "A la duquesa de Soma" que puso como prólogo a uno de sus

volúmenes de poesías. Otros caballeros, sin embargo, tenían un concepto más nacionalista del

Renacimiento, como por ejemplo Cristóbal de Castillejo, e hicieron ver amablemente su

disconformidad en sátiras contra el nuevo estilo. La novedad del endecasílabo, sin embargo,

arraigó al lado del octosílabo como el verso más usado en la lírica española y desde entonces

Page 10: Renacimiento español

el dodecasílabo, con un ritmo machacón y menos flexible que el del endecasílabo, fue

arrinconado y preterido en favor del endecasílabo cuando había que tratar temas importantes.

La poesía castellana quedó así enriquecida con nuevos versos, estrofas, temas, tonos y

recursos expresivos.

El poema Hero y Leandro de Boscán es el primero que trata de temas legendarios y

mitológicos clásicos. Por otra parte, su Epistola a Mendoza introduce en España el modelo de

la epístola moral como un género poético imitado de Horacio, donde se expone el ideal del

sabio estoico con su prudente moderación y equilibrio.

Estudios modernos han desterrado la idea infundada de la dureza y sequedad de sus versos

con el pretexto de que no era un hablante nativo de castellano. Fuera de un amplio cancionero

petrarquista, Boscán demostró su dominio del castellano traduciendo además Il libro del

cortegiano (1528) del humanista italiano Baldassare Castiglione con el título de El Cortesano

(1534) en una modélica prosa renacentista esmaltada de germinaciones ciceronianas. Además,

preparó la edición de las obras de su amigo Garcilaso de la Vega junto a las suyas, si bien

murió antes de poder culminar el proyecto, por lo que su viuda imprimió la obra en 1543 en el

taller de Carles Amorós, en Barcelona, con el título Las obras de Boscán con algunas de

Garcilaso de la Vega

Literatura religiosa

El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media

en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de

asuntos mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos,

como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto

en verso como en prosa. En el Renacimiento se desarrollan y manifiestan ampliamente estos

sentimientos, fuertemente impulsados por la Contrarreforma, lucha contra la Reforma

protestante, en la que se empeñaron la Iglesia y la Corona españolas.

Ascética y mística

La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales

(como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León), o bien en poemas cargados de

espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas maneras se expresaron las principales

vivencias religiosas de la época; la Ascética y la Mística.

La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las

obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Escritores importantes son fray Luis de León

(1504-1588), San Juan de Ávila (1500-1569) y fray Juan de los Ángeles (1536 -1609).

La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia

alma al entrar en comunicación con Dios. La forma de expresión más cultivada es el verso,

Page 11: Renacimiento español

cuyo más grande representante es San Juan de la Cruz, mientras que Santa Teresa de

Jesús es la más importante prosista.

San Juan de la Cruz

Nació en Fontiveros (Ávila), en 1542, probablemente el 24 de junio. Tras estudiar

Humanidades, su intención era hacerse cartujo, pero tras conocer a Santa Teresa, ingresa a

los veintidós años en la orden de los carmelitas descalzos, cambiando su nombre, Juan de

Yepes, por el de Juan de la Cruz. Sus intentos de reforma de la orden le supusieron numerosas

enemistades e incluso prisión; fue desplazado y encarcelado en un convento de Toledo por sus

hermanos carmelitas en 1577, durante un período de ocho meses, tiempo en el que compuso

su Cántico Espiritual. En 1578 huyó de la cárcel.

Durante el resto de su vida desempeñó numerosos cargos en la orden carmelita, siempre en

Andalucía; fue prior del Calvario (Jaén), rector del colegio de Baeza, director espiritual de

las carmelitas deBeas, (para ellas compondrá el comentario de Cántico Espiritual), prior de los

cármenes y confesor de las carmelitas en Granada, Vicario provincial de Andalucía y fundador

de varios conventos.

En 1591 cesa en todos sus cargos y, ya enfermo, se traslada desde La Peñuela

a Úbeda (Jaén), donde muere el 14 de diciembre del mismo año.

Es autor de algunas composiciones de corte tradicional, escritas en su mayoría en octosílabos,

pero su obra más importante son tres grandes poemas que expresan experiencias místicas:

Noche oscura del alma, breve poema formado por ocho liras en el que describe

simbólicamente el proceso de unión del alma con Dios, por medio de una alegoría: la

amada (el alma) sale de su casa en una noche oscura para encontrarse con su amado

(Dios) y unirse a él (éxtasis místico).

Cántico espiritual, subtitulado Canciones entre el alma y el Esposo, es el más extenso

de sus poemas. En las cuarenta liras que lo componen se describen, también por

medio de una alegoría, las tres vías místicas: vía purgativa: la esposa (el alma) sale a

buscar a su esposo (Dios), preguntando por él a la naturaleza; vía iluminativa: la

esposa encuentra al esposo reflejado en una fuente y entabla con él un diálogo

amoroso; vía unitiva: se produce la unión amorosa de los dos esposos, símbolo de la

unión mística entre el alma y Dios.

Llama de amor viva, el más breve de los tres poemas, consta de veinticuatro versos en

seis estrofas que expresan el sentir del alma abrasada por el amor divino.

Para explicar el significado simbólico de estos tres poemas, escribió posteriormente cuatro

tratados en prosa, a modo de comentario, en los que expone lo esencial de su doctrina

mística: Subida al Monte Carmelo, que comenta las dos primeras estrofas de Noche

Page 12: Renacimiento español

Oscura; Noche oscura del alma, que comenta esas mismas estrofas y el principio de la tercera,

y Llama de amor viva, que comenta el poema del mismo nombre.

La prosa renacentista

Como es lógico, buena parte de los subgéneros narrativos del siglo XV siguen vivos a lo largo

del XVI; sin embargo, hay tres que merecen especial atención:

La novela pastoril

La novela pastoril es de origen italiano, como la sentimental. Al mediar el año de 1558 apareció

el primer texto español perteneciente a este género: La Diana, escrita por Jorge de

Montemayor. El éxito de este tipo de narrativa hizo que grandes autores de finales del XVI y

principios del XVII como Lope de Vega (La Arcadia) o Miguel de Cervantes (La Galatea) lo

cultivaran.

La prosa didáctica y religiosa.

Durante el reinado de Felipe II, que abarca los años de 1557 a 1597, la literatura religiosa en

España tuvo su mayor auge. La religiosidad del monarca, el espíritu de la Contrarreforma y las

costumbres de la época fueron parte en la extraordinaria importancia que ésta alcanzó.

La Literatura didáctica y religiosa es muy vasta, pues incluye:

1. La apologética, la cual presenta argumentos en pro de la religión,

2. La ascética, que tiende a inculcar los preceptos de la moral y

3. La mística, que procura el conocimiento de Dios dentro del propio espíritu, por medio

de la contemplación y la meditación. La producción de los místicos del siglo XVI es de

gran importancia, principalmente para el crecimiento y robustez del idioma.

El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca, como género literario, posee las siguientes características:

1. El relato es autobiográfico con una narración dirigida a una tercera persona que se

encuentra en una posición social superior a la del narrador.

2. La narración sigue un orden cronológico.

3. La ironía y el diálogo son dos de los recursos más empleados para desarrollar el

argumento y expresar la crítica en el libro.

4. El protagonista es un pícaro; es decir:

a. pertenece a la clase social baja, su protagonista es un antihéroe cuyo objetivo es

medrar, mejorar;

b. se mueve inducido por el hambre o la necesidad de medrar;

c. busca la manera de mejorar de vida;

d. carece de ideales.

Page 13: Renacimiento español

El Lazarillo, de autor anónimo, se publicó en 1554 y narra la vida de un muchacho, Lázaro de

Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo con la criada de un arcipreste.

Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que le maltratan y apenas le dan de comer.

Como ya se ha dicho, inaugura la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la

literatura del Siglo de Oro por su originalidad ya que representa una literatura basada en la

realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la época e inmediatamente

anterior (libros de caballerías, novela sentimental, etc.)

En cuanto a la técnica empleada, se ha de destacar el hecho de articular los episodios a través

del hilo conductor de la vida del pícaro.

El teatro

El siglo XVI es un periodo de la mayor importancia para el teatro español, por cuanto supone

un auténtico renacimiento artístico de aquél frente a los espectáculos rituales de la Edad Media.

A lo largo de ese tiempo, en efecto, el teatro se consolida como hecho literario y se organiza

como espectáculo y actividad profesional. Los autores toman conciencia de dramaturgos, se

configuran los principales géneros dramáticos (égloga, comedia, tragedia, auto) y se establecen

las formas de puesta en escena del teatro moderno.

Este libro es un estudio en profundidad y amplitud de aquella etapa fundamental del teatro

español. Sus límites cronológicos van exactamente desde los años 1490, cuando comienza a

representar Juan del Encina, iniciador del moderno teatro renacentista, a la década de 1580,

cuando se va agotando la fórmula clasicista e irrumpe en los tablados la comedia nueva de

Lope de Vega. Pretende ser un estudio histórico literario, en el que se van analizando los

fenómenos teatrales en su evolución y desarrollo.

Desde esa perspectiva, puede apreciarse mejor cómo se gestan y transforman los géneros

dramáticos, qué lugar y situación ocupan los distintos autores o cómo va cambiando en

sucesivos momentos la vida y espectáculo teatral. Todo ello resulta del mayor interés en este

capítulo inicial de la historia del teatro español.