121
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE FONOAUDIOLOGIA RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 7 AÑOS 11 MESES CON HIPOACUSIA SENSORIONEURAL BILATERAL SEVERA APARATADOS ANTES DE LOS 12 MESES DE EDAD EN LA CIUDAD DE TEMUCOPropuesta de Tesis para optar al Grado de Licenciado (a) en Fonoaudiología TEMUCO 2017 AUTORES : Yenifer Bravo Carrasco Fabián Espinoza Paredes M a . Isabel Pinto Sánchez Carolina Sepúlveda Aravena PROFESOR PATROCINANTE : Flga. Myriam Pinto San Martin ASESOR METODOLÓGICO : Flga. Mónica Velásquez Zabala

RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE FONOAUDIOLOGIA

“RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 7 AÑOS 11 MESES CON

HIPOACUSIA SENSORIONEURAL BILATERAL SEVERA

APARATADOS ANTES DE LOS 12 MESES DE EDAD EN

LA CIUDAD DE TEMUCO”

Propuesta de Tesis para optar al Grado

de Licenciado (a) en Fonoaudiología

TEMUCO

2017

AUTORES : Yenifer Bravo Carrasco

Fabián Espinoza Paredes

Ma. Isabel Pinto Sánchez

Carolina Sepúlveda Aravena

PROFESOR PATROCINANTE : Flga. Myriam Pinto San Martin

ASESOR METODOLÓGICO : Flga. Mónica Velásquez Zabala

Page 2: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

2

AGRADECIMIENTOS Son numerosas las personas a las que debemos agradecer por ayudarnos de

una u otra forma en el logro de este proyecto de investigación, las cuales

hicieron de este largo camino un proceso más llevadero.

Ante todo, dar las gracias a Dios por brindarnos vida, salud, paciencia,

sabiduría y entendimiento para culminar este desafío académico con éxito.

También agradecemos a nuestra docente guía flga. Myriam Pinto San Martin y

nuestra asesora metodológica flga. Mónica Velásquez Zabala, quienes con su

compromiso, rigurosidad y profesionalismo nos proporcionaron las herramientas

y conocimientos necesarios para determinar los lineamientos de nuestro estudio

y desarrollar el presente proyecto de investigación.

Además, reconocemos el aporte de la flga. María Pía Silva, flga. Fanny Amarillo

y flga. Margarita Marilao, docentes de la carrera, por brindarnos parte de su

tiempo y orientación en la realización de las primeras etapas de nuestro

proyecto.

Finalmente agradecer a nuestras familias por su apoyo y compañía

incondicional durante el transcurso de todo este periodo académico.

“Si quieres llegar rápido, camina solo.

Si quieres llegar lejos, camina en grupo”

Page 3: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

3

RESUMEN

Introducción: La audición es un sentido complejo, el cual va en estrecha

relación con la adquisición del lenguaje. Si existe en este constante proceso un

déficit en la capacidad auditiva, las habilidades metalingüísticas se verán

opacadas en su desarrollo.

Objetivo General: Determinar el rendimiento de la conciencia fonológica en

niños y niñas de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral

severa aparatados antes de los 12 meses de edad evaluados a través la prueba

de evaluación de conciencia fonológica (PECFO) en la ciudad de Temuco en el

año 2018.

Metodología: Esta investigación de tipo descriptiva transversal y considera la

evaluación de doce niños de 4 a 7 años 11 meses que presentan hipoacusia

sensorioneural bilateral aparatados antes de los 12 meses de edad, a través de

la Prueba de conciencia fonológica (PECFO). La prueba consta de 2 secciones,

donde se examina la conciencia fonémica y silábica. Los resultados obtenidos

se organizan en una planilla Excel donde se conserva el anonimato de los

participantes.

Resultados: Se espera que los menores obtengan un menor rendimiento del

establecido por la prueba de conciencia fonológica (PECFO).

Palabras claves: hipoacusia, conciencia fonológica, Prueba de evaluación de

conciencia fonológica (PECFO).

Page 4: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

4

ABSTRACT

Introduction: Hearing is a complex sense, which is closely related to the

acquisition of language. If there is a deficit in auditory capacity in this constant

process, metalinguistic skills will be diminished in their development.

General Objective: To determine the performance of phonological awareness

in children aged 4 to 7 years 11 months with severe bilateral sensorineural

hearing loss who received hearing-impaired before 12 months of age evaluated

through the phonological consciousness evaluation test (PECFO) in the city of

Temuco in 2018.

Research Methodology: This cross-sectional descriptive investigation

considers the evaluation of twelve children from 4 to 7 years 11 months with

bilateral sensorineural hearing loss who received hearing – impaired, specifically

hearing aids, before 12 months of age, through the phonological consciousness

evaluation test (PECFO). This test consists in two sections, which examines the

phonemic and syllabic consciousness. The results obtained are organized in an

EXCEL spreadsheet where the anonymity of the participants is retained.

Results: Children are expected to obtain a lower yield than established by

phonological consciousness evaluation test (PECFO).

Key words: Hearing loss, phonological consciousness, phonological

consciousness evaluation test (PECFO).

Page 5: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

5

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CAPÍTULO I. BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN…………8

1.1. Revisión de la literatura……………………………………………………......8

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………………….27

2.1. Audición………………………………………………………………………...27

2.1.1. Anatomía y fisiología auditiva……………………………………………27

2.1.2. Medición de la audición…………………………………………………..28

2.1.3. Hipoacusia…………………………………………………………………30

2.2. Auxiliares auditivos……………………………………………………………32

2.2.1. Audífonos………………………………………………………………….32

2.2.2. Acceso a los audífonos según las Garantías Explícitas en Salud…..34

2.2.3. Relevancia del uso precoz de auxiliares auditivos……………………35

2.3 Lenguaje………………………………………………………………………...36

2.3.1. Adquisición del lenguaje………………………………………………….36

2.3.2. Fonología…………………………………………………..………………38

2.3.3. Relación de la pérdida auditiva con la fonología………………………40

2.3.4. Habilidades metafonológicas…………………………………………….41

2.3.5. Conciencia fonológica…………………………………………………….41

2.3.6. Impacto de la conciencia fonológica en la lectoescritura……………..44

2.4. Evaluación de la conciencia fonológica………………………………..……46

2.4.1. PECFO……………………………………………………………………..46

3. CAPÍTULO III. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………..............48

3.1. Tema de Investigación………………………………………………...……...48

3.2. Pregunta de Investigación…………………………………….……………...48

3.3. FINER…………………………………………………………….…...………..48

Page 6: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

6

3.4. Justificación del Estudio………………………………………………………50

3.5. Objetivo General…………………………………………………...………….51

3.6. Objetivos Específicos…………………………………………………….......51

3.7. Diseño de Investigación. …………………………………………….……….51

3.8. Hipótesis………………………………………………………………………..51

3.9. Sesgos………………………………………………………………………….52

4. CAPÍTULO IV. MUESTRA…………………………………………………..……54

4.1. Definición de Variables………………………………………………....…….54

4.2. Criterios de Inclusión y Exclusión……………………………………...........55

4.3. Población Diana……………………………………………………………….56

4.4. Descripción de la Muestra……………………………………………….......56

4.5. Método de Muestreo……………………………………………….………….56

4.6. Pruebas Estadísticas………………………………………………….………56

4.7. Tamaño Muestral……………………………………………………………...57

5. CAPÍTULO V. CONDUCCIÓN DEL ESTUDIO…………………………….…..58

5.1. Procedimiento para la Obtención de Datos………………………………...58

6. CAPÍTULO VI. DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE RESULTADOS……………..61

6.1. Instrumentos para la recolección de datos…………………………...…….61

6.1.1. Instrumento n°1: Anamnesis…………………………….......................61

6.1.2. Instrumento N°2: PECFO………………………………………………..62

6.1.3. Base de datos………………………………………………………...…..65

6.1.4. Programa de análisis estadístico…………………………...…………..65

Page 7: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

7

7. CAPÍTULO VII. ÉTICA………………………………………………………...….66

7.1. Principios éticos fundamentales……………………………………………..66

8. CAPÍTULO VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………...68

8.1. Equipo de Trabajo………………………………………………………….....68

8.2. Cronograma de actividades………………………………………………….70

8.3 Carta GANTT……………………………………………………………...……72

8.4. Presupuesto del estudio……………………………………………….……..75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….....…76

ANEXOS………………………………………………………………………………. 79

Page 8: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

8

1. CAPÍTULO I. BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN

1.1. Revisión de la literatura

Se realiza una revisión sistemática de la literatura, con el objetivo de conocer la

información disponible relacionada a un proyecto de investigación determinado,

siendo ésta la base para la continuidad del estudio.

Se requiere desarrollar una búsqueda minuciosa, actualizada y atingente del

tema a investigar; que entregue lineamientos científicos y credibilidad,

respaldando el contenido del análisis.

Base de datos

La base de datos utilizada para la búsqueda sistemática es National Center for

Biotechnology Information: MedLine, mediante PubMed.

Definición de PICoR

La nemotecnia PICoR, es una estrategia de búsqueda para definir una pregunta

estructurada cuyos componentes son: Pacientes, población o problema de

interés, Intervención que se quiere llevar a cabo, Comparación y Resultados.

(Rojas J., 2011)

Para desarrollar la búsqueda sistemática se utiliza la siguiente nemotecnia

PICoR:

o Pacientes: “Hearing Impairments”, “Persons with hearing impairments”

o Intervención: “Phonetic development”, “Linguistics”

o Comparación: No aplica para este diseño de investigación.

o Resultados: “Language development”

Page 9: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

9

Pregunta de búsqueda:

¿Cuál es el rendimiento de la conciencia fonológica en niños con deficiencia

auditiva?

Términos de la búsqueda utilizados en PubMed:

Términos libres Términos MESH

"Hearing impairments” "Persons with hearing

impairments”

“Hearing disorders”

"Phonetic development" "Linguistics"

“Language development”

“Language development”

“Language test”

Estrategia de búsqueda:

("Hearing impairments" OR "Persons with hearing

Impairments"[Mesh] OR "Hearing disorders"[Mesh]) AND

("Phonetic development" OR "Linguistics"[Mesh]) AND

("Language development" OR "Language Development"[Mesh]

OR "Language Tests"[Mesh])

Límites asignados:

Para efecto de la investigación se asignan tres filtros: en primer lugar, especie

humana, excluyendo aquellos estudios relacionados con otros animales; en

segundo lugar, años de publicación, en el cual se consideran como evidencia

sólo artículos publicados en los últimos diez años, y por último, rango de edad,

donde se consideran sólo publicaciones que abarquen niños desde el

nacimiento hasta los 18 años.

Page 10: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

10

Se excluye el límite de tipos de artículos, que en éste caso debe estar

relacionado directamente con el diseño de investigación descriptivo, sin

embargo, éstos restringen la búsqueda (Revisiones: 11 artículos; estudios

comparativos: 42; estudios observacionales: 2). Sin éstos filtros se encuentran

más artículos atingentes al tema de investigación.

Tipos de estudios considerados de mayor evidencia científica de

acuerdo al tema de investigación.

La búsqueda sistemática está basada considerando todos los diseños de

investigación, dando énfasis a revisiones bibliográficas, estudios comparativos y

estudios observacionales.

Resultados de la búsqueda:

Al finalizar la búsqueda sistemática basada en la estrategia PICoR, se

encuentran 474 artículos científicos. Aplicando el filtro de especie humana, el

número de artículos se mantiene, luego, al agregar el límite de rango etario, la

búsqueda disminuye a 447. Por último, al adicionar el límite de años de

publicación, la cifra desciende a 243.

A partir de los 243 artículos se realiza una selección por parte de los

investigadores, la cual se inicia revisando el título de cada uno de los

documentos, seleccionando 36. Seguido de aquello, se procede a la lectura de

los abstract de cada uno, dejando solo 16 artículos, considerados de mayor

relevancia para la investigación.

Finalmente se realiza lectura crítica de los 16 artículos seleccionados por

abstract, de los cuales solo se consideran 6 artículos, que son los que

contienen información más atingente al tema en cuestión.

Page 11: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

11

Se excluyen aquellos artículos que no tienen relación directa con la

investigación, por no ser compatibles con los parámetros del estudio en materia

de población, intervención o resultados.

Artículos seleccionados como evidencia para el estudio:

Artículo N°1:

Phonological awareness: explicit instruction for young deaf and hard-of-

hearing children.

Miller EM, Lederberg AR, Easterbrooks SR.

J Deaf Stud Deaf Educ. 2013 Apr; 18 (2): 206-27.

El siguiente artículo tenía como objetivo explorar la conciencia fonológica en

niños con pérdida auditiva con audición funcional, lo cual hace referencia a

aquellos menores que pueden acceder al lenguaje hablado mediante el oído.

La mayoría de los estudios se focalizan en investigar cómo se encuentran las

habilidades existentes en los lectores con pérdida auditiva con audición

funcional, sin embargo, pocos autores intentan descubrir si el déficit que se

encuentra en este tipo de usuarios a nivel de los predictores de la lectoescritura

mejora a través de algún tipo de intervención temprana especializada en

conciencia fonológica.

Este estudio presentó un programa de instrucción explícita en el conocimiento

del alfabeto y la conciencia fonológica para niños con la condición antes

mencionada, y compara sus efectos en 5 niños que comprenden las edades de

3 a 6 años, cada uno con características diferentes en aspectos de género,

edad de identificación de la pérdida auditiva, edad de amplificación (audífonos),

edad de implantación (en tres casos), modo de comunicación, entre otros.

Page 12: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

12

La instrucción en la conciencia fonológica, se insertó dentro de la intervención

para lectoescritura, y se denominó “Fundamentos para la lectoescritura”, siendo

su objetivo principal facilitar una gama de habilidades de prelectura. En primer

lugar, se examinaron actividades desarrolladas por los niños oyentes existentes

para seleccionar habilidades de la conciencia fonológica apropiadas para su

edad, enfocándose principalmente en tres aspectos: segmentación silábica,

fonema aislado en posición inicial y discriminación de rimas.

Definida la línea base, se crearon actividades adaptadas a las necesidades de

los niños con la condición en cuestión, centrándose en la estructura fonológica

de la palabras habladas, pero la instrucción fue apoyada por signos, es decir,

lenguaje oral y de señas de forma simultánea. Es importante mencionar, que los

profesores eran especialistas en el trabajo con niños que tenían este tipo de

condición, pero al momento de evaluar el rendimiento de los niños después del

período de intervención, fueron profesores ajenos al programa.

Finalmente, tras la intervención se determinó que los niños en preescolar con

deficiencia auditiva y audición funcional establecida se les puede enseñar la

conciencia fonológica, y tales resultados de instrucción mejoran las habilidades

de lectura en la escuela primaria.

Este estudio se considera evidencia científica por concordar con la población en

estudio, es decir, usuarios con pérdida auditiva; y por tener similitud con la

intervención y resultados, en otros términos, evaluación de la conciencia

fonológica y resultados de un test determinado, sin embargo, difiere del estudio

en cuestión, ya que en el presente artículo se evalúa la conciencia fonológica

tras la instrucción explícita de ésta.

Page 13: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

13

Artículo N°2:

Language skills and phonological awareness in children with cochlear

implants and normal hearing.

Zahra Soleymani, Najmeh Mahmoodabadi, Mina Mohammadi Nouri.

Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016 Apr; 83: 16-21.

El siguiente artículo tenía como objetivo investigar el efecto de la audición en el

desarrollo de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas, relacionándolo

directamente con niños hipoacúsicos implantados, los cuales según los autores

presentarían las habilidades mencionadas con anterioridad deterioradas,

afectándose considerablemente la lectoescritura.

El estudio evaluó las habilidades descritas mediante aspectos de la conciencia

fonológica, a través del denominado “Test of Language Development-Primary,

third edition (TOLD-P:3)”, el cual se encuentra estandarizado para la lengua

Farsi y posee subpruebas de vocabulario en imágenes, vocabulario

relacionado, vocabulario oral, comprensión sintáctica, imitación de oraciones y

completación morfológica. Las tareas de evaluación de la conciencia fonológica

se aplicaron en base al desarrollo de las etapas de ésta, disminuyendo la carga

de memoria.

Para el presente estudio se consideraron 18 niños entre 5 y 5 años 5 meses (11

niñas y 7 niños) con hipoacusia sensorioneural bilateral congénita e implante

coclear, sin evidentes problemas estructurales o motores del habla, además de

un rendimiento normal sobre la evaluación de coeficiente de inteligencia.

En conclusión, la población demostró una disminución en la capacidad de

diferenciar y manipular sílabas y fonemas, además presentaron dificultad para

las tareas de representación fonológica explícitas como la tarea de rima;

además, se determinó que las habilidades de conciencia fonológica son un

Page 14: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

14

prerrequisito para las habilidades de vocabulario receptivo relacionadas con la

lectoescritura en niños con implante coclear.

Este estudio se considera evidencia científica por concordar con la intervención

y resultados del estudio que se investiga, es decir, evaluación de la conciencia

fonológica y resultados de un test determinado, además de tener similitud con la

población, ambos con pérdida auditiva, sin embargo, en este documento los

niños se encuentran implantados, lo que para efectos de este estudio no es

significativo, ya que la diferencia existente en aspectos de conciencia fonológica

entre implantados y amplificados, se encuentra considerablemente disminuida.

Artículo N°3:

Phonological awareness and print knowledge of preschool children with

cochlear implants.

Ambrose SE, Fey ME, Eisenberg LS.

J Speech Lang Hear Res. 2012 Jun; 55 (3): 811-23.

El objetivo del presente artículo fue determinar si el desarrollo de la conciencia

fonológica en niños preescolares con implante coclear era apropiado para su

edad cronológica y relacionar aquellas competencias con las habilidades de

habla y lenguaje.

La conciencia fonológica se definió como el entendimiento de que el habla se

compone de unidades abstractas, comprensión que subyace de la capacidad

que tienen los niños para manipular el sonido. Los niños a partir de los 3 años

evidencian habilidades de procesamiento fonológico, a pesar de que requieren

cierto grado de conocimiento meta-fonológico y un amplio conjunto de

habilidades complejas.

Page 15: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

15

En el caso de niños implantados, la literatura asegura que las representaciones

fonológicas son débiles, dando como resultado retrasos en la conciencia

fonológica para este grupo. Además, los niños han documentado retrasos en

adquisición de vocabulario, ya que éste impulsa el perfeccionamiento de las

representaciones fonológicas. Por otro lado, los menores presentaron retrasos

en la percepción y producción del habla, impidiendo la producción de

representaciones fonologícas precisas y estables.

Para evaluar la conciencia fonológica y realizar las respectivas comparaciones,

se seleccionó una muestra de 50 niños, de los cuales 26 correspondían a

usuarios con audición normal y los otros 24, a niños implantados de forma

bilateral antes de los 3 años.

Los niños con implante coclear demostraron habilidad para manipular la

información fonológica, sin embargo, obtuvieron puntuaciones

significativamente más bajas que el grupo control en las subpruebas de

conciencia fonológica. Además, los niños implantados, si bien están detrás de

sus compañeros oyentes en cuanto a lenguaje, producción del habla y

capacidad de percepción del habla, ninguno de estos predictores de la

conciencia fonológica hizo diferencias estadísticamente significativas para

explicar la baja en el procesamiento fonológico de los niños con déficit auditivo,

por lo que se aseguró que otros factores, como la calidad en la enseñanza de

los padres, la frecuencia, y la experiencia con materiales de alfabetización

también podrían jugar un papel significativo en el desarrollo de conciencia

fonológica.

El presente estudio se considera evidencia científica por concordar con la

intervención y resultados de la investigación, es decir, evaluación de la

conciencia fonológica y resultados de un test determinado. Además, presenta

similitud en la población, ya que si bien ambos grupos presentan pérdida

auditiva, en el artículo en cuestión los menores no se encuentran aparatados

Page 16: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

16

con audífonos, sino que con implantes cocleares, diferencia que no resulta

relevante, ya que en ambos casos la conciencia fonológica se encuentra

disminuida.

Artículo N°4:

Computer-assisted training of phoneme-grapheme correspondence for

children who are deaf and hard of hearing: effects on phonological

processing skills.

Nakeva von Mentzer C, Lyxell B, Sahlén B, Wass M, Lindgren M, Ors M,

Kallioinen P, Uhlén I.

Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Dec; 77(12): 2049-57.

Este artículo tenía tres objetivos esenciales, el primero consistía en examinar

las habilidades de procesamiento fonológico en niños sordos o con deficiencia

auditiva en relación con un grupo de niños con audición normal, en segundo

lugar, estudiaba los efectos del entrenamiento de la correspondencia grafema-

fonema en los niños, mediante un programa de ordenador, por último, analizaba

los efectos de la intervención antes mencionada sobre las habilidades de

procesamiento fonológico en los niños con pérdida auditiva.

Dado que existe evidencia científica de que la condición estudiada presenta

notorias dificultades en las habilidades de procesamiento fonológico, es que los

autores determinaron qué se debe hacer frente a esta situación, a través de un

estudio de intervención, mediante un método que no ha sido utilizado con

anterioridad.

Para la realización de este estudio se seleccionaron 48 niños en total, de los

cuales 16 correspondían al grupo de normoyentes y 32 al grupo de niños con

pérdida auditiva (hipoacusia sensorioneural bilateral), el segundo grupo se

subdividió en otros dos, 17 niños se encontraban implantados, pero sólo 11 en

ambos oídos, y 15 niños utilizaban audífonos de forma bilateral. El estudio

Page 17: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

17

consideró un rango etario entre 5 y 7 años de edad para toda la muestra,

además es importante mencionar que los niños que presentaron deficiencia

auditiva no debían presentar ninguna otra discapacidad que afecte el desarrollo

del habla y el lenguaje.

Se evaluaron a los niños a través de 8 pruebas antes y después de la

intervención, pesquisando aspectos relacionados con el acceso el léxico, las

habilidades de procesamiento fonológico y la correspondencia fonema-grafema,

habilidades que según las hipótesis de los autores tendrían que mejorar

después de la intervención asistida por el ordenador.

Los resultados revelaron que los niños con audición normal superaron a los

niños con deficiencias auditivas en la mayoría de las pruebas y se concluyó que

el rendimiento de los niños con deficiencia auditiva se caracterizó por un alto

grado de variación individual, ya que es una población muy heterogénea, lo que

confirmó la importancia de no depender exclusivamente de las puntuaciones

medias en la interpretación de los datos.

Este artículo se considera de evidencia científica por concordar con los tres

aspectos más relevantes de la investigación, población, intervención y

resultados, ya que evalúa la conciencia fonológica en niños con hipoacusia

sensorioneural aparatados con audífonos. Sin embargo, difiere en algunos

aspectos; en el caso de la población, no sólo evalúa a niños que utilizan

audífonos, sino que también a niños implantados y con audición normal. En el

caso de la intervención, no sólo evalúa, sino que además prueba un tipo

determinado de intervención. Por último, en las conclusiones compara a los tres

grupos antes mencionados, y las diferencias que presentan en el

procesamiento fonológico, concluyendo que la población de niños con déficit

auditivo es muy heterogénea, hallazgo que corrobora la decisión de los

investigadores al optar por una muestra mucho más específica.

Page 18: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

18

Artículo N°5:

Phonology Matters: A Comprehensive Investigation of Reading and

Spelling Skills of School-Age Children with Mild to Moderate Sensorineural

Hearing Loss.

Jungjun Park, Linda J. Lombardino, Michaela Ritter.

Am Ann Deaf. 2013 Spring; 158(1): 20-40.

Este estudio fue diseñado como una extensión de una investigación previa. El

objetivo principal fue examinar la contribución de las habilidades de

procesamiento fonológico en la capacidad de lectura y escritura de los niños

con pérdida auditiva sensorioneural de leve a moderada (MSNH), en

comparación con el desempeño de los niños en un grupo control con desarrollo

típico de habilidades de lectura (CC) y de los niños con un diagnóstico de la

dislexia (DYS).

El desarrollo fonológico normal depende de la información auditiva que se

recepciona con éxito durante un período limitado de la adquisición del lenguaje.

Existe evidencia que los niños con dificultades de lectura tienen problemas en el

procesamiento fonológico, así también los niños con una pérdida auditiva son

particularmente vulnerables a no adquirir las habilidades de procesamiento

fonológico que necesitan para convertirse en buenos lectores.

Los niños con pérdida de audición sensorioneural por lo general pueden

beneficiarse de audífonos pero continúan sin extraer suficiente información

auditiva para desarrollar habilidades de procesamiento fonológico apropiadas

para el desarrollo temprano de la lectura, con la misma eficiencia de un niño

con audición normal.

Page 19: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

19

Para la ejecución de este estudio se consideraron niños desde 7 a 12 años

(edad promedio 9 años 5 meses); 21 niños con MSNH, usuarios de audífonos

bilaterales, 30 niños disléxicos y 29 niños con audición normal.

El presente estudio encontró una asociación estrecha entre las habilidades de

procesamiento fonológico y habilidades de lectura y escritura en los niños con

MSNH. Los resultados pusieron en manifiesto que los niños con MSNH,

estuvieron por debajo del grupo control, pero mejor que el grupo disléxico. Por

lo tanto, los niños con MSNH se consideraron grupo de riesgo para la lectura y

la ortografía a largo plazo.

Finalmente se concluyó que los niños con MSNH debieron beneficiarse de la

instrucción explícita en conciencia fonológica con el fin de lograr el mismo nivel

de lectura que experimentan niños con audición normal.

Este artículo se considera evidencia científica, puesto que existe similitud con la

población de estudio, es decir, niños con deficiencia auditiva sensorioneural

aparatados con audífonos en etapa escolar, no obstante el artículo en cuestión,

considera dos grupos adicionales para analizar, normoyentes y disléxicos,

condiciones que no tienen relevancia para la investigación. Además, el estudio

concuerda con la intervención y resultados, dicho de otro modo, evaluación de

la conciencia fonológica y resultados de test determinado.

Page 20: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

20

Artículo N°6:

Evaluating the Structure of Early English Literacy Skills in Deaf and Hard-

of-Hearing Children.

Mi-Young Webb, Amy R. Lederberg, Lee Branum-Martin1, and Carol McDonald

Connor.

J Deaf Stud Deaf Educ. 2015 Oct; 20(4): 343-55.

El siguiente artículo tuvo por objeto examinar las asociaciones multivalentes

entre la conciencia fonológica, conocimiento alfabético, la lectura de palabras y

vocabulario en niños con deficiencia auditiva que tienen acceso auditivo a la

voz.

Aún con la mejor tecnología audiológica, los menores con hipoacusia siempre

tendrán un menor acceso al sonido que los niños oyentes, ya que ningún

audífono o implante coclear le va a proveer un acceso completo al espectro

sonoro.

Diferentes autores coinciden que la conciencia fonológica juega un papel

diferente en la lectura temprana de niños hipoacúsicos en relación a los

normoyentes.

El conocimiento alfabético del primer grupo fue similar en cuanto al

conocimiento de las letras, sin embargo, se vio disminuida la capacidad de

reconocer el sonido de cada letra del alfabeto.

Por otro lado, el vocabulario en la mayoría de los niños con deficiencia auditiva

presentó retraso en el desarrollo del lenguaje debido al tiempo que transcurre

antes de ser implantados y a la privación que tienen del lenguaje hablado en

etapas tempranas. Por lo tanto, muchos niños con deficiencia auditiva,

comenzaron su etapa escolar con un vocabulario reducido.

Page 21: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

21

Para este estudio se seleccionó una muestra de 167 niños con deficiencia

auditiva y audición funcional, lo que se corroboró mediante la prueba de

percepción del habla temprana. Los menores se encontraban en un rango etario

de 42 y 69 meses, de los cuales 77 se encontraban implantados y otros 90

utilizaban audífonos.

Se concluyó que la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético y el

vocabulario tenían una fuerte relación homogénea en la alfabetización

temprana. Además, los hallazgos de este estudio apoyaron la hipótesis de que

la estructura de las habilidades de lectoescritura en los niños que presentaban

hipoacusia con audición funcional fue cualitativamente similar a la de los

normoyentes. Por lo tanto, la intervención temprana en estas tres áreas, pudo

ayudar a prevenir retrasos en la lectura de los niños con la condición en

cuestión.

Este artículo se considera evidencia científica por concordar en los aspectos de

intervención y resultados con el tema de investigación, es decir, evaluación de

la conciencia fonológica y resultados de un test de determinado. Aun cuando el

foco del estudio son los predictores de la lectoescritura en niños con deficiencia

auditiva, para efectos de la investigación sólo se consideran los aspectos de la

conciencia fonológica. Además, coincide con la población estudiada, en otras

palabras, niños con deficiencia auditiva, de los cuales un porcentaje

considerable se encuentra aparatado con audífonos, mientras que el resto de la

muestra hace uso de implantes cocleares, lo cual a juicio de los investigadores

no influye, ya que ambos grupos no presentan diferencias significativas.

Page 22: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

22

La búsqueda sistemática se visualiza a continuación:

Búsqueda dirigida:

Con el objetivo de recabar más evidencia científica, los investigadores

consultan otras bases de datos, tales como Biomed Central, Oxford Academic,

Biblioteca Virtual en Salud, entre otras. Sin embargo, no se encuentran artículos

relevantes para la investigación, y algunos documentos que si resultan

atingentes al estudio, ya que se encuentran en la lista de artículos

seleccionados, los cuales son incluidos mediante la búsqueda sistemática de la

literatura.

Tras no encontrar artículos convenientes para la investigación a través de las

fuentes propuestas, los investigadores deciden revisar algunas revistas

científicas en la web, encontrando dos artículos interesantes que no se pueden

dejar fuera. El primero se encuentra mediante la “Revista Chilena de

Page 23: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

23

Fonoaudiología de la Universidad de Chile”, y el segundo artículo, se descubre

a través de la “Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil”.

Los artículos seleccionados mediante la estrategia de búsqueda dirigida son

dos:

Artículo N°1:

A Review of Phonological Awareness Test.

Jaime Bermeosolo B.

Revista Chilena de Fonoaudiología *ISSN 0719; 4692* Volumen 14, 2015.

La Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO), es un

instrumento diseñado para niños de 4 a 7 años 11 meses, que pretende

detectar el grado de madurez del niño en las habilidades meta-fonológicas

relacionadas con la identificación de sílabas y fonemas, con el objetivo de poder

realizar una intervención oportuna en aquellos niños que obtengan un puntaje

bajo el esperado. Este test se divide en dos secciones: una relacionada con la

conciencia de la sílaba, subdividida en 6 pruebas, y otra que se relaciona con la

conciencia del fonema, dividida en 4 subpruebas.

El autor realiza dos reflexiones para comprender mejor este instrumento de

evaluación: en primer lugar, refiere que el sistema de escritura chileno es de

tipo “fonográfico” y “alfabético”, por lo tanto, la expresión oral se divide en

fonemas, los cuales tienen correspondencia con una letra del alfabeto; esto

obliga necesariamente a tomar conciencia de que los fonemas trabajan

dependientemente con la emisión vocal. La conciencia meta-fonológica medida

con este test, es fundamental para la lectoescritura y forma parte de la

conciencia meta-lingüística.

Page 24: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

24

Las autoras de este test definen conciencia fonológica como “una habilidad

meta-fonológica que se entiende como la capacidad del sujeto para identificar y

manipular los distintos segmentos de la palabra hablada, permitiéndoles percibir

la existencia de sonidos individuales, separando los enunciados en

subunidades menores y utilizando estas últimas para formar nuevas unidades

superiores”.

La segunda reflexión, tiene relación con la representación de nuestros

conocimientos en los sistemas de registro de largo plazo, que oscilan entre lo

procedimental y lo declarativo. Las habilidades y rutinas de la vida diaria

automatizadas tienen relación con los conocimientos procedimentales, en

cambio, el conocimiento declarativo hace referencia a aquello que se enseña

explícitamente en la escolaridad de los niños. De esta manera, se puede influir

en ellas para perfeccionarlas.

La presente revisión se considera evidencia científica puesto que analiza la

Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO), la cual es el

instrumento de evaluación propuesto por los investigadores para evaluar la

conciencia fonológica.

Artículo N°2:

Phonological Processing, Language, and Literacy: A Comparison of

Children with Mild-to-moderate Sensorineural Hearing Loss and Those

with Specific Language Impairment.

Josie Briscoe, Dorothy V. M. Bishop, Courtenay Frazier Norbury

Journal of Child Psychology and Psychiatry, Volume 42, Issue 3 March 2001

Pages 329–340

El documento informó los datos de un estudio comparativo, el cual tuvo por

objetivo estudiar el rendimiento en habilidades como la discriminación

Page 25: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

25

fonológica, la conciencia fonológica y la memoria fonológica, además de

visualizar si existían diferencias globales a corto plazo en 4 grupos con distintas

condiciones de salud.

La literatura sugiere que la pérdida de audición tiene repercusiones en el

lenguaje, y aunque las habilidades lingüísticas en general no están

deterioradas, se puede observar que los niños hipoacúsicos presentan un pobre

reconocimiento de dígitos, oraciones y palabras multisilábicas en contraste de

sus pares normoyentes.

Los investigadores se propusieron evaluar específicamente habilidades

fonológicas y alfabetización, considerando tres índices de habilidades

fonológicas: capacidad para discriminar la identidad de fonemas, la secuencia

de pares de palabras y pseudopalabras. Se evalúo la conciencia fonológica

mediante una tarea en la que el niño tenía que hallar la palabra en una

secuencia que tenía el mismo inicio y repetición de pseudopalabras.

La población a estudiar fueron cuatro grupos, uno de niños con pérdida auditiva

sensorioneural, otro de niños con TEL, y dos grupos control. El grupo control A,

correspondía a niños con edad cronológica similar a los grupos con TEL e

hipoacusia sensorioneural, y el grupo control B se relacionó con el grupo con

TEL en puntaje, en una prueba de vocabulario receptivo.

Mediante los resultados de las pruebas realizadas se determinó un deterioro

selectivo en los niños hipoacúsicos en la conciencia fonológica, discriminación

fonológica de palabras y secuencias de éstas. En relación a la memoria

fonológica a corto plazo, el grupo en cuestión, mostró una marcada reducción

en la repetición de pseudopalabras más largas, siendo similar su rendimiento a

los niños con TEL. Por otro lado, el grupo con TEL mostró un deterioro

generalizado en todas las medidas, además de dificultades generalizadas en el

lenguaje y alfabetización.

Page 26: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

26

Este estudio se considera evidencia científica por concordar en intervención y

resultados con el tema de investigación, dicho de otro modo, evaluación de la

conciencia fonológica y resultados de un test de determinado. Por otro lado, el

artículo evalúa a niños con hipoacusia sensorioneural bilateral en etapa escolar,

siendo de real importancia para los investigadores, ya que concuerda con el

tópico en estudio. No obstante, difiere con ésta en un aspecto, pues los autores

comparan a los niños hipoacúsicos con otros grupos que presentan otras

condiciones, TEL y desarrollo normal, lo cual no resulta significativo para los

investigadores.

Page 27: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

27

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Audición

El sentido de la audición se desarrolla mediante dos fenómenos: uno fisiológico

y otro psiquicocortical. El primero hace referencia al proceso en que el órgano

de corti es estimulado tras la llegada de las ondas sonoras, para posteriormente

enviar el mensaje hacia los centros de la audición que forman parte del sistema

nervioso central. El segundo fenómeno, implica la comprensión del conjunto de

sonido que se analizan y se archivan en el cerebro(1)(2). Por lo tanto, para que

la audición se produzca de forma óptima, se requiere de la indemnidad del oído,

órgano destinado a percibir los estímulos sonoros.

2.1.1. Anatomía y fisiología auditiva

El oído se divide en tres partes, el oído externo, constituido por el pabellón

auricular y el conducto auditivo externo; el oído medio, que integra dos

estructuras principales, la membrana timpánica y la cadena osicular, constituida

por el martillo, yunque y estribo, encargados de conducir el sonido desde el

medio ambiente hasta el oído interno, este último está compuesto por el aparato

vestibular, transductor sensitivo para nuestro sentido del equilibrio y la cóclea, la

cual contiene los receptores sensitivos para la audición(3)(ANEXO 1).

Las estructuras que componen el oído junto al nervio vestíbulo-coclear forman

la parte periférica del sistema auditivo y del equilibrio (ANEXO 2). Sin embargo,

este sentido se constituye también por una parte central, que integra la vía

auditiva central, centros subcorticales y corticales de la audición y el sistema

vestibular central, estos últimos dos elementos neurológicos se ubican en el

interior del cráneo, exactamente dentro del hueso temporal en ambos laterales

de la cabeza(2)(4).

Page 28: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

28

Desde el punto de vista auditivo, un adecuado desarrollo de las estructuras que

componen el oído (oído externo, oído medio, oído interno, vía auditiva) y una

apropiada mielinización después del nacimiento le dan al ser humano la

capacidad de percibir cualquier estímulo sonoro proveniente del entorno.

La audición es un proceso complejo que implica cuatro transducciones

diferentes. En primer lugar, la energía proveniente de las ondas sonoras en el

aire se convierte en vibraciones mecánicas, luego en ondas líquidas, posterior a

ello en señales químicas y finalmente en potenciales de acción. Por lo tanto,

mientras más fuerte es el sonido, más rápido se disparan los potenciales de

acción en las neuronas sensitivas primarias, las cuales a su vez transfieren esta

información al cerebro, a través de las vías nerviosas auditivas(3). De este

modo, los potenciales de acción llegan a la corteza auditiva, la cual está

constituida por la corteza auditiva primaria y la corteza auditiva de

asociación(5), las que reciben las aferencias del proceso para posteriormente

ser traducidas por el cerebro en el tono de un sonido, en un rango de

frecuencias de 20 - 20000 Hz(3), que junto a la intensidad forman parte de los

parámetros que se miden al evaluar la audición.

2.1.2. Medición de la audición

Para medir los parámetros de la audición, se cuenta con una amplia variedad

de instrumentos, incluyendo aparatos sencillos, y otros más elaborados y

complejos.

Existe un instrumento llamado audiómetro empleado por el audiólogo para

medir la mínima percepción de audición, el cual se denomina umbral

auditivo(6). Éste aparato emite tonos puros de diferentes frecuencias,

habitualmente entre 250 y 8000 Hz. a diferentes intensidades, expresadas en

decibeles (dB), que se extienden en un rango de hasta 100-120 dB(7). Mediante

éste instrumento se realiza un examen fundamental denominado audiometría,

Page 29: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

29

que aunque es de carácter subjetivo, permite evaluar la audición desde oído

externo, oído medio y oído interno.

La medición audiométrica tiene como objetivo determinar el grado de pérdida de

la audición, estimar la localización de la lesión que causa el problema dentro del

sistema auditivo, ayudar a establecer la causa del problema de audición,

estimar la extensión de discapacidad producida por la pérdida auditiva, ayudar a

determinar las necesidades de habilidad o de rehabilitación del paciente y los

medios necesarios para cubrir dichas necesidades(7).

Con el objetivo de obtener los umbrales auditivos correspondientes, se requiere

estimular la vía aérea mediante fonos y la vía ósea con el uso de un vibrador

óseo que se ubica en la porción mastoidea del hueso temporal. Los resultados

se registran de forma gráfica en una planilla denominada audiograma, los

cuales para una persona que presenta indemnidad auditiva se encuentran entre

0 y 20 dB en vía área y ósea.

A diferencia de la audiometría, existen exámenes de carácter objetivo que

complementan el diagnóstico audiológico, entre los cuales se encuentra la

Impedanciometría que informa principalmente acerca del estado del oído medio.

Este examen realiza tres mediciones: la complacencia timpanométrica o

timpanograma, la complacencia estática y el reflejo acústico, estas mediciones

se realizan a través de un instrumento llamado Impedanciómetro(7).

Se ha hecho referencia a dos instrumentos que son utilizados para objetivar una

pérdida auditiva, cuyos resultados determinan en el usuario normoacusia o una

posible patología de la audición, denominada hipoacusia.

Page 30: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

30

1.3. Hipoacusia

La hipoacusia es una pérdida parcial o total de la audición a causa de una

alteración en el órgano auditivo, y su expresión varía de acuerdo a múltiples

factores, clasificándose de diversas formas(4).

Según la localización de la lesión, se pueden clasificar en:

a) Hipoacusias de transmisión o conducción, las que se caracterizan por un

daño en el oído externo o medio y la pérdida auditiva puede ser

recuperada parcial o totalmente, a través de terapias medicamentosas o

quirúrgicas(4).

b) Hipoacusias de percepción o neurosensoriales, producidas por un daño

en el oído interno o el nervio auditivo. La pérdida de audición es

irreversible(4), siendo su acción terapeútica el uso de auxiliares

auditivos.

c) Hipoacusias mixtas, las cuales presentan lesiones de conducción y

percepción de forma simultánea(2).

d) Hipoacusias centrales, cuando el daño se genera en la corteza auditiva o

áreas corticales relacionadas(2).

Conforme al grado de pérdida auditiva se organizan en:

a) Hipoacusias leves o ligeras, éstas presentan una pérdida entre 21 a 40

dB y usualmente no requieren de ayuda técnica(4).

b) Hipoacusias medias o moderadas, presentan una pérdida entre 41 a 70

dB y se caracterizan por un buen acceso a la información mediante la vía

auditiva una vez tratadas o tras recibir ayuda técnica(4).

c) Hipoacusias severas, presentan una pérdida entre 71 a 90 dB y

requieren de ayuda técnica y terapia rehabilitadora para acceder al

lenguaje(4).

Page 31: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

31

d) Hipoacusias profundas, presentan una pérdida sobre los 90 dB, éstas

son consideradas de gravedad ya que usualmente la audición residual no

es aprovechable(4).

De acuerdo al momento de su aparición se clasifican en:

a) Prelocutivas, cuando el déficit auditivo se produce antes de la adquisición

del lenguaje oral(4).

b) Hipoacusias perilocutivas, las cuales se generan mientras el niño está en

proceso de adquisición del lenguaje(4).

c) Postlocutivas, donde la pérdida auditiva aparece después de la

adquisición del lenguaje oral(4).

Según su etiología, las hipoacusias de oído interno se organizan de la siguiente

manera:

a) Accidentales, donde el déficit auditivo es producido por traumas

acústicos, daños físicos en el órgano de corti, sufrimiento fetal, virus,

entre otros(4).

b) Producidas por el consumo de sustancias ototóxicas, en las cuales la

pérdida auditiva se genera por el consumo de medicamentos que dañan

las estructuras del oído interno o nervio auditivo(4).

c) De origen genético, éste apartado engloba hipoacusias de herencia

mendeliana, mutaciones en el ADN nuclear e hipoacusias de herencia

materna, mutaciones en el ADN mitocondrial(4).

d) Otras causas, que no se encasillan en las nombradas con anterioridad,

como la degeneración natural del oído(4).

Según la forma en que la hipoacusia se presenta va requerir diferentes tipos de

ayuda, las cuales se contemplan según la severidad de cada caso, están

pueden ser cirugías, medicamentos o diversas ayudas técnicas denominadas

auxiliares auditivos.

Page 32: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

32

2.2. Auxiliares auditivos

Los auxiliares auditivos son aparatos que favorecen la audición, los cuales han

ido evolucionando a medida que la tecnología avanza y el conocimiento frente a

las patologías del sistema auditivo aumenta, es así como éstos abarcan desde

pérdidas simples, como las de conducción, hasta aparatos que facilitan la

audición funcional en usuarios con patologías auditivas centrales(8).

En la actualidad, el uso de un auxiliar auditivo depende del problema real que

cada usuario presenta, ya que en muchas ocasiones no siempre se logra el

rendimiento auditivo o lingüístico que se espera. El auxiliar auditivo más

asequible y utilizado en primera instancia tras cualquier daño en el órgano de la

audición es el audífono.

2.2.1. Audífonos

El audífono se define como un sistema electrónico de amplificación personal

miniaturizado. Incrementa la energía de los sonidos que arriban al oído, esto

para mejorar la percepción del lenguaje hablado. Está diseñado para trabajar

específicamente en el intervalo de frecuencias consideradas para la

comunicación humana, de 100 a 8000 Hz. Dada la alta tecnología que se

encuentra actualmente en los audífonos, se logran atenuaciones o

amplificaciones con un mínimo de distorsión de la voz y los sonidos del

ambiente con el fin de hacerlos más fáciles, cómodos y seguros de escuchar

para el usuario”(8). Si bien, este aparato no modifica, ni resuelve el problema

auditivo, mejora notablemente la calidad de vida de las personas.

De acuerdo al grado de severidad, las necesidades auditivas, costos y

preferencias de cada usuario, el profesional de la audición va a determinar el

tipo de audífono y molde que más le acomode a cada persona.

Page 33: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

33

En la actualidad los audífonos son de características digitales, lo que permite

calibraciones de mayor calidad y confort auditivo. Existen diversos modelos y

tamaños tanto en retroauriculares, detrás de la oreja o intracanales, dentro de la

oreja(8).

Por otro lado, los moldes, pieza de alta relevancia en un audífono permiten

“otorgar un sellado y un acoplamiento satisfactorio, sostener el auxiliar auditivo

en la oreja y modificar acústicamente la señal producida por el auxiliar

auditivo”(8). Se eligen de acuerdo al efecto acústico que se desea, el molde

estándar se utiliza cuando se desea modificar al mínimo la señal acústica de

entrada o se requiere alta ganancia del audífono, el molde ventilado es utilizado

cuando se desea una pequeña cantidad de atenuación en frecuencias bajas, y

el molde abierto cuando se requiere la máxima atenuación de frecuencias

bajas, sin embargo, debe ir acompañado de un audífono que destaque las

frecuencias altas(8).

El audífono opera a través de las siguientes etapas, en primer lugar, mediante

el micrófono, la energía mecánica de los sonidos se convierte en una señal

eléctrica. Luego, la señal eléctrica entregada por el micrófono se amplifica con

el fin de incrementar su amplitud. Posteriormente, a través la bocina o “receptor”

la señal eléctrica amplificada se convierte nuevamente en una señal acústica,

pero esta vez con mayor energía a la inicialmente captada por el micrófono. Por

último, esta señal acústica amplificada se envía hacia el oído del usuario(8).

Hay un buen porcentaje de la población que no rinde auditivamente o

lingüísticamente con audífono. Para estos usuarios surge una alternativa de alta

tecnología denominada implante coclear, “un aparato capaz de crear señales

electroacústicas a través de electrodos que se colocan dentro de la cóclea y

que estimulan el nervio auditivo que llega al cerebro”(4). Este aparato no

consigue una audición igual a la natural en el usuario, por ello surge la

necesidad de la habilitación o rehabilitación auditiva, según sea el caso(4).

Page 34: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

34

Los auxiliares auditivos se pueden adquirir de forma particular o mediante

apoyos que ofrece el estado. En Chile existen las Garantías Explícitas en Salud,

que facilitan recursos a cada usuario, según las necesidades requeridas.

2.2.2. Acceso a los audífonos según las Garantías Explícitas de Salud

Las Garantías Explícitas en Salud (GES) constituyen un conjunto de beneficios

y derechos garantizados por la ley para las personas afiliadas a FONASA o

ISAPRE, los cuales deben cumplirse cuando un usuario es diagnosticado de

una patología incorporada en la lista de patologías GES, siempre y cuando

cumpla con los requisitos establecidos para cada una de ellas. Dentro del área

de la audiología, existen tres guías: “Hipoacusia bilateral en personas de 65

años y más que requieren uso de audífono”, “Hipoacusia neurosensorial

bilateral del prematuro” y “Tratamiento de hipoacusia moderada en menores de

2 años”. Las últimas dos mencionadas son las que describen el acceso a los

audífonos en menores de 18 meses.

La primera se refiere al déficit auditivo en recién nacidos prematuros con

hipoacusia neurosensorial bilateral. Una vez confirmado el diagnóstico se les

equipa con audífonos en ambos oídos y se realiza el seguimiento de forma

semestral hasta los 6 años y de forma anual hasta los 7 años(9). La segunda

guía incluye a todos los recién nacidos vivos con discapacidad auditiva de

origen congénito neurosensorial, conductiva y mixta que sean diagnosticados

antes de los 2 años. La implementación auditiva y la intervención terapéutica

deben ser iniciadas antes de los 6 meses de edad corregida(10).

Además, existe una guía clínica ministerial no-GES titulada: “Guía clínica

rehabilitación de personas en situación de discapacidad por hipoacusia

sensorioneural severa a profunda bilateral: implante coclear”, que incluye a los

pacientes con hipoacusia sensorioneural severa a profunda bilateral congénita o

adquirida en los que es posible sugerir como alternativa de tratamiento el

implante coclear(11).

Page 35: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

35

Las guías GES relacionadas con hipoacusia en recién nacidos determinan que

tras un adecuado tamizaje auditivo, la edad de implantación no debe superar

los 18 meses, a modo de asegurar un desarrollo adecuado del lenguaje.

2.2.3. Relevancia del uso precoz de auxiliares auditivos en el desarrollo

del lenguaje

El uso precoz de los auxiliares auditivos tiene gran relevancia, puesto que el

menor podrá desde sus etapas más tempranas acceder a los estímulos sonoros

que lo rodean e identificar sobre todo aquellos sonidos que guardan relación

con la comunicación, favoreciendo así la adquisición normal del lenguaje,

disminuyendo el tiempo de habilitación o rehabilitación(8).

Pasik et al. (1990) destacan que la adaptación precoz favorece un

entrenamiento más rápido de los centros auditivos, la toma de conciencia de

que existe un mundo sonoro, como de lenguaje, además de la conservación y

desarrollo del balbuceo espontáneo. Por otro lado, autores refieren que la

plasticidad del sistema nervioso central auditivo posibilita el desarrollo de las

funciones auditivas superiores durante los primeros dos a tres años de vida, sin

embargo, pasada esta etapa, las alteraciones de los centros superiores de la

audición se tornan irreversibles, lo cual no imposibilita la posterior implantación

de auxiliares auditivos(8).

Desde otra perspectiva, la importancia de la adaptación precoz radica en la

inclusión del menor en el mundo normoyente, puesto que la ausencia o pérdida

de la capacidad auditiva puede incidir en los menores, a través de limitaciones

cognoscitivas y psicoafectivas, las cuales conducen hacia comportamientos y

actitudes dañinas para la calidad de vida del niño y su núcleo familiar(8).

Cuando se implanta a un menor precozmente, se asegura la adquisición

temprana del lenguaje, favoreciendo su posterior rehabilitación o habilitación.

Page 36: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

36

2.3. Lenguaje

El lenguaje es una facultad propia del ser humano que depende completamente

de la retroalimentación de los estímulos sonoros captados por el órgano

auditivo.

Según Sapir (1956) el lenguaje corresponde a un “método exclusivamente

humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de

un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son

ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla”(12).

Esta capacidad incorpora dos funciones lingüísticas, la primera se denomina

producción y consiste en ir de una idea a la realización vocal de una secuencia

canónica de lexemas, y la segunda función corresponde a la comprensión y se

describe como una serie de operaciones que, a partir de un enunciado, permite

reencontrar la idea de partida(13).

Debido a su complejidad, el lenguaje requiere de un análisis en tres

dimensiones diferentes: forma, contenido y uso. El primero tiene relación con la

estructura del lenguaje, el segundo con el significado de las palabras y el último

hace referencia al uso social de éste.

2.3.1. Adquisición del lenguaje

Esta competencia se adquiere mediante los precursores del lenguaje, lo cuales

corresponden a una serie de acciones y aptitudes que presentan los bebés en

la etapa prelingüística y subyacen de las dimensiones antes mencionadas.

Según Stark (1979), el precursor de forma y contenido se desarrolla durante el

primer año de vida en seis estadios, que se usan para describir los

acontecimientos que preceden el lenguaje, estos son: vocalizaciones reflejas,

balbuceo y sonrisa, juego vocal, balbuceo reduplicado, balbuceo variado y

enunciados de una palabra(14).

Page 37: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

37

Estos recursos son utilizados por los menores para comunicarse con su

entorno, a medida que evoluciona el lenguaje, involucrando aspectos de los

niveles del mismo, los cuales se definen bajo el principio de las dimensiones del

lenguaje, estos son: nivel fonético-fonológico, nivel morfosintáctico, nivel léxico-

semántico y nivel pragmático (ANEXO 3).

Existe una amplia variedad de teorías que pretenden explicar este proceso de

adquisición, sin embargo, la que da mayor realce a la necesidad de un input

auditivo (ANEXO 4) desde el nacimiento es la teoría cognitivista propuesta por

Jean Piaget, la cual explica que el desarrollo del lenguaje está arraigado en el

proceso cognitivo inicial, y que se requiere alcanzar cierto nivel de cognición

previo a la aparición de la primera palabra. Por consiguiente, se considera que

“el desarrollo del lenguaje es un producto de las estrategias y de los procesos

del desarrollo cognitivo general, aunque no una manifestación directa del

mismo”(15).

El desarrollo lingüístico según esta teoría se basa principalmente en el

funcionamiento simbólico, el cual tiene sus raíces en la imitación, y refiere que

el niño primero realiza una conducta bajo el modelado de sus pares, para luego

realizar la misma sin la necesidad de un modelo presente. Otro aspecto de

relevancia para la adquisición del lenguaje es el desarrollo de la permanencia

del objeto, el cual involucra que el niño almacene de manera simbólica la

imagen del elemento, lo que da pie a que pueda evocar el símbolo lingüístico

correspondiente. Sumado a lo anterior, se entiende que el menor debe abstraer

relaciones básicas de su alrededor y una serie de reglas de su entorno

lingüístico, para posteriormente organizar esta información e interiorizarla,

manifestándose en forma lingüística(15).

Según la teoría cognoscitiva, la adquisición del sistema fonológico considera la

actividad lingüística como un conjunto de fenómenos mentales que se

fundamentan en conocimientos abstractos acerca de la lengua, enfocando en

Page 38: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

38

las diferencias individuales e incorporando paralelamente la noción de

tendencias fonéticas universales, atribuyendo un papel activo al niño en la

elaboración de su propio sistema fonológico; así el niño reconocería

inicialmente las palabras por su forma general, tomando algunos elementos

para su reproducción. Luego, el menor accede a los contrastes existentes entre

rasgos o fonemas, siendo modificadas de forma gradual las representaciones

léxicas iniciales, acomodándose mediante limitaciones alofónicas y morfo-

fonemáticas(16).

Por lo tanto, un adecuado desarrollo del lenguaje requiere de la indemnidad del

sistema auditivo y cognitivo según la teoría propuesta, lo que se traduce en una

adecuada adquisición de todos los niveles que constituyen esta capacidad

cognitiva superior. Lo que implica que los niños que presentan algún grado de

deficiencia auditiva están expuestos a presentar bajo rendimiento de sus

habilidades lingüísticas.

2.3.2. Fonología

La fonología es uno de los niveles del lenguaje estrechamente relacionado con

la fonética, la cual corresponde al “estudio de los sonidos como entidades

físicas desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y

de su percepción”(16) en cambio, la fonología “es la disciplina que estudia las

reglas que gobiernan la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos

del habla, y la configuración de las sílabas”(16).

En lo que respecta a la fonología se consideran tres niveles de representación:

la percepción, la organización y la producción. El primer nivel se relaciona

directamente con el reconocimiento del lenguaje humano, mediante

mecanismos sensoriales, cognitivos y lingüísticos implicados en el

procesamiento de señales físicas del lenguaje, las que corresponden a la

identificación de las unidades lingüísticas más elementales que forman las

Page 39: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

39

palabras. En cuanto a la organización, se refiere a la manera en que el niño

está estructurando el sistema de fonemas, incluye la identificación de sonidos y

manipulación de los distintos segmentos de la palabra. El último nivel de

representación es la producción que implica la realización fonética mediante los

procesos articulatorios(13). No cabe duda entonces, que los niños con déficit

auditivo podrían tener serias dificultades en los aspectos fonológicos, ya que

como se señaló con anterioridad requieren de imput auditivo y cognitivo para su

desarrollo.

En lo que se refiere a la adquisición del sistema fonológico, se puede distinguir

un periodo inicial de gritos y llantos desde el nacimiento, que obedecen

inicialmente a estados fisiológicos; luego uno de gorjeo alrededor de los 3

meses, en que el menor emite sonidos asociados por lo general a estados

placenteros. A diferencia del llanto, los sonidos del gorjeo son emisiones

acústicas precursoras de los fonemas, más similares a los sonidos del

balbuceo, esto último marca la transición desde el juego vocal al lenguaje

verbal(12).

Algunos sonidos son más difíciles de percibir y producir que otros, esto se

refleja en el hecho de que requieren un proceso de adquisición más prolongado,

por lo que el niño va adquiriendo cierta conciencia de sus posibilidades

vocálicas y se entretiene en un juego voluntario con ellas, luego comienza a

imitar los sonidos que escucha; en este mismo período comienza a producir

fonemas y silabas(12)(15).

A diferencia de los niños que presentan indemnidad auditiva, los menores con

hipoacusia a menudo dejan de balbucear por carencia de retroalimentación

auditiva. Ese “feedback” (alimentación de retorno fonación-audición) va

regulando en el niño oyente la calidad de la adquisición su lenguaje, y que

resulta deficiente en el niño hipoacúsico, lo que genera un discurso ininteligible

por parte de él(1).

Page 40: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

40

2.3.3. Relación de la pérdida auditiva con la fonología

Los niños con déficit auditivo experimentan notables dificultades en uno de los

precursores de forma, el balbuceo, lo que limita el desarrollo del sistema

fonológico y la posterior adquisición del lenguaje. Por otro lado, estudios

evidencian que la población hipoacúsica presenta una disminución en la

capacidad de diferenciar y manipular sílabas y fonemas, además de dificultades

para las tareas de representación fonológica(17).

Sumado a lo anterior, la literatura refiere que los niños que presentan deterioro

auditivo manifiestan una variedad de errores de producción del lenguaje que se

pueden clasificar en segmentales o suprasegmentales. Las dificultades

segmentales corresponden a errores fonémicos que incluyen la omisión de

sonidos al final de las palabras y errores de sustitución en consonantes y

vocales. Las dificultades suprasegmentales, relacionados con la pronunciación

y prosodia, incluyen errores en la sincronización inadecuada, la que resulta en

lenguaje lento, difícil y mal control de la frecuencia fundamental, ocasionando

un tono anormal y entonación distorsionada(6).

Por otra parte, los autores coinciden que lo niños con hipoacusia suelen

beneficiarse de los auxiliares auditivos, sin embargo, ningún audífono o

implante coclear va a proporcionar un acceso completo al espectro sonoro, por

lo que continúan sin extraer información suficiente para desarrollar habilidades

de procesamiento fonológico con la misma eficiencia que un niño con audición

normal(18)(19).

Pese a lo descrito con anterioridad, estudios determinan que los niños en etapa

preescolar con deficiencia auditiva y audición funcional, tras una intervención

especializada, mejoran notablemente las habilidades metafonológicas(20).

Page 41: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

41

2.3.4. Habilidades metafonológicas

Las habilidades metafonológicas permiten al usuario tomar conciencia de que el

lenguaje oral del cual hace uso, está formado por cadenas de segmentos que

configuran palabras, sílabas y fonos. En efecto, aunque un niño pueda distinguir

si una palabra es más corta o más larga, no será capaz de establecer la

correspondencia grafema y fonema. De estas habilidades subyacen la

conciencia léxica y la conciencia fonológica(21).

2.3.5. Conciencia fonológica

La conciencia fonológica se define como “una habilidad metalingüística que

permite manipular e identificar explícitamente las unidades fonológicas de la

palabra (fonema y sílaba)”(22), es decir, es la capacidad de un sujeto para

darse cuenta de que la palabra hablada consta de unidades abstractas que

subyace de la capacidad para manipular la secuencia de sonidos individuales,

incluyendo la capacidad para segmentar esta cadena en subunidades menores,

y la habilidad para formar una nueva unidad superior a partir de algunos de

esos segmentos menores aislados(23)(24).

Existe una serie de factores o mecanismos neurológicos de base que subyacen

para la organización de sistemas funcionales que permiten la adquisición y

desarrollo de la conciencia fonológica. En primer lugar se encuentra el oído

fonemático ubicado en los temporales superiores secundarios, capaz de

discriminar rasgos sonoros de los fonemas; el factor cinestésico localizado en

los parietales secundarios inferiores, que permite discriminar las sensaciones

de posturas y movimientos de órganos fonoarticuladores que participan en el

habla; el cinético situado en las zonas premotoras en los frontales posteriores

permiten el paso fluido de un punto articulatorio a otro para dar como resultado

una producción con melodía cinética; la retención audioverbal ubicada en los

temporales medios, indispensable en el desarrollo de la memoria a corto plazo

Page 42: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

42

de la información propia del habla recibida por audición; el factor sucesivo

localizado en el hemisferio izquierdo que posibilita el análisis de la información

sonora del habla; el factor simultáneo situado en el hemisferio derecho, que

sintetiza los segmentos sonoros del habla; en los prefrontales se ubica el

control y regulación de la actuación intencional y consciente; y por último el

factor neurodinámico situado en los subcorticales profundos, que dan la

estabilidad en la producción del habla. Cuando alguno de los factores

mencionados con anterioridad falla, como en el caso del desarrollo de la

conciencia fonológica en usuarios con deficiencia auditiva, es posible una

reorganización en este sistema funcional apoyado en los factores que se

mantienen indemnes, por ejemplo, al no poder desarrollar el factor de oído

fonemático, se puede lograr una adquisición desde otra modalidad

perceptiva(25).

Esta habilidad metafonológica está compuesta por la conciencia silábica y

conciencia fonémica. La primera, se relaciona con la sílaba, Jakobson y Halle

(1956) afirman que la sílaba es “el esquema elemental en torno al cual se

constituye todo agrupamiento de fonemas”(26), esta secuenciación es propia de

cada lengua y puede ser percibida y producida de forma aislada. En segundo

lugar, se habla de la conciencia fonémica, relacionada con la unidad mínima de

la palabra denominada fonema, los cuales se definen como “cada uno de los

segmentos mínimos y sucesivos que separamos de la cadena silábica”(26).

La conciencia fonológica como habilidad metafonológica no puede ser vista de

manera homogénea, pues una persona puede ser competente en un área de

ésta y no serlo en la otra. Sin embargo, al desarrollar ambas conciencias de

forma individual, se contribuirá a la formación global de esta habilidad(23).

Además de la división descrita, se ha señalado la existencia de una tercera

unidad, la rima, la cual consiste en “la sensibilidad a las semejanzas entre

fonemas”(13) y antecede el aprendizaje convencional de la lectura. Alrededor

de los tres años de edad los niños evidencian capacidades de procesamiento

Page 43: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

43

fonológico, el cual se observa en el reconocimiento de dos palabras que riman,

en cambio, la habilidad para para manipular los sonidos se adquiere cerca de

los ocho año(25)(24)(25)(27).

Los procesos fonológicos incluidos en el concepto de conciencia fonológica se

desarrollan en distintos niveles de complejidad cognitiva, estos van desde la

segmentación silábica como el estadio de menor dificultad, seguido del

reconocimiento y manipulación silábica, continuando con la conciencia

fonémica, desde el reconocimiento de sonidos vocálicos y consonánticos,

manipulación de fonemas, y por último el análisis y síntesis fonémico(27)(28).

Moraïs, Alegría y Content (1987) plantean utilizar el término de “conciencia

segmental para describir la habilidad que deben tener los niños para descubrir y

separar conscientemente los fonemas que componen las palabras. La

conciencia segmental opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades

significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información

gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a

diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e

indispensables para que las palabras adquieran significado. Expresan que en el

aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia segmental es necesaria

para aprender a analizar la correspondencia grafema-fonema”(27).

Lundberg (1988), por su parte, estima que “la segmentación fonémica no se

desarrolla espontáneamente, sino que necesita la instrucción, produciéndose

una retroalimentación con el aprendizaje lector”(27). En consecuencia, el

desarrollo de la segmentación de fonemas se adquiere de forma paralela al

aprendizaje de la decodificación de las letras y palabras, lo que habitualmente

sucede como resultado del proceso de enseñar a leer(27).

Se entiende entonces que la conciencia fonológica es un precursor de la

lectoescritura y a medida que desarrollan, ambos procesos se comienzan a

completar entre sí.

Page 44: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

44

2.3.6. Impacto de la conciencia fonológica en la lectoescritura

La lectoescritura es “un proceso en el que se integran varias capacidades, que

desde su uso eficaz y simultáneo, dan como resultado la comprensión de lo que

se lee, accediendo así el conocimiento”(29), es decir, este proceso se subdivide

en la capacidad de reconocer las palabras escritas y comprender los textos

escritos. Existen dos vías implicadas para acceder a la lectoescritura, la ruta

ortográfica o directa y la fonológica o indirecta. Cuando el niño se encuentra en

el proceso de adquisición de esta habilidad, visualizan las letras y le atribuyen

significados a través de la audición, construyendo una imagen acústica de

éstas. Por tanto, los niños normoyentes se encuentran en constante interacción

con el lenguaje oral, por lo que su acceso al léxico interno se realizará de forma

rápida, directa y global, procesando la palabra como un todo de manera

logográfica(29). En este aspecto, se tiende a pensar que los niños sordos no

pueden acceder a su léxico interno mediante la audición, siendo imposible

desarrollar la conciencia fonológica. Sin embargo, esta información se puede

construir a través de información de distinto origen, ya sea auditivo, visual o

kinestésico.

“El aprendizaje del lenguaje escrito requiere una transformación cualitativa de

las estructuras cognitivas del lenguaje oral. Este proceso se produce en la

medida en que las palabras son asociadas con su pronunciación. La

articulación oral de ellas sería el primer enlace consciente que efectúan los

niños con el acceso al significado de las palabras escrita”(27). Es por esto que

la conciencia fonológica cumple un rol fundamental en el proceso de adquisición

de la lectoescritura, pues en español, el sistema de escritura, fonográfico-

alfabético, exige aislar y tomar conciencia de cada fonema, conociendo

además, con qué signo o signos debe ser representado(12). Al desarrollar la

conciencia fonológica, el niño comprende que las palabras emitidas de forma

oral se conforman por sílabas y estas a su vez se constituyen por unidades

menores llamada fonemas (sonidos). Es así, como la discriminación de la

Page 45: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

45

secuencia de sonidos que componen las palabras permite a los niños adquirir

las reglas de correspondencia entre fonema y grafema.

Existen diferentes factores que pueden ser predictores de un buen desarrollo de

la metafonología. “Paul y Cols. (1997) afirman que la permanencia de los

problemas fonológicos en niños con desarrollo tardío del lenguaje está muy

relacionado con el nivel cultural al que pertenecen, según ellos, las condiciones

culturales de un nivel superan los problemas sin secuelas significativas para al

aprendizaje de la lectura”(25). En esta misma línea, es importante destacar los

factores neuropsicológicos que participan en este proceso. “Brady &

Shankweiler (1991), Treiman (1992) y Fazio (1997) sostienen que la memoria

de corto plazo, llamada operativa o de trabajo, es necesaria para “descubrir” y

dirigir los procesos de la conciencia fonológica, pues sin almacenar las

secuencias, estas actividades no serían posibles”(25). La memoria fonológica

participa en las etapas iniciales del aprendizaje lectoescrito, principalmente en

el desarrollo de la estrategia de recodificación fonológica, es decir, cuando la

palabra escrita se descompone en elementos sonoros que se mantienen en el

almacén fonológico de la memoria de trabajo (Gathercole y baddeley,

1993)(30).

Numerosos estudios han establecido que aprender a leer y escribir un sistema

alfabético representado por la correspondencia fonema-grafema, requiere del

conocimiento de la estructura formal de las palabras. La segmentación silábica

facilita la correcta escritura de combinación de fonemas y sílabas en palabras

más complejas, retroalimentando la correcta articulación del habla, desviándose

de los problemas que éste presenta a través de los diversos dialectos, sin

embargo, en la escritura, estas reglas de correspondencia se deben respetar,

enriqueciendo la conciencia fonológica. Sin embargo, este es un aspecto que

presenta múltiples dificultades para quien comienza su proceso de

lectoescritura debido al fenómeno de asimilación de fonemas y a la relación

grafema-fonema antes mencionada(25)(28).

Page 46: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

46

Considerando lo anterior, se concluye que el niño necesita adquirir la conciencia

fonológica antes de comenzar a leer, ya que constituye un objetivo fundamental

durante el primer año de la educación formal, puesto que éste es un poderoso

predictor del éxito lector “estructurado según un sistema alfabético de escritura,

constituido por letras que representan los fonemas del lenguaje oral”(25). Es por

ello que se requiere la realización de una evaluación para obtener una clara

comprensión del sistema funcional propio de esta habilidad.

2.4. Evaluación de la conciencia fonológica

Para asegurar el adecuado desarrollo evolutivo del lenguaje, y sucesivamente

favorecer el desarrollo de la lectoescritura, es necesario evaluar la conciencia

fonológica y determinar si ésta se encuentra normal o deficitaria, en este último

caso, es recomendable realizar una intervención oportuna.

2.4.1. PECFO

La Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO) es un

instrumento diseñado por fonoaudiólogos y colaboradores de la Universidad de

Chile para evaluar las habilidades metafonológicas relacionadas con la

identificación de sílabas y fonemas(31)(32).

Esta herramienta de evaluación está dirigida a niños de 4 a 7 años 11 meses.

Su aplicación es de forma individual, en un ambiente libre de distractores y en

un tiempo aproximado de 20 minutos. Por otro lado, ésta prueba permite su

aplicación en niños que presentan trastorno específico del lenguaje, ya que la

modalidad de respuesta es visomotriz. Además, no presenta criterios de

exclusión que impidan su aplicación en niños con pérdida auditiva(31)(32).

Éste instrumento se divide en dos secciones: una relacionada con la conciencia

de la sílaba, subdividida en 6 subpruebas las que corresponden a segmentación

silábica, identificación de la silaba inicial, identificación de la silaba final, omisión

Page 47: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

47

de la silaba inicial, omisión de la silaba final e inversión de la silaba

respectivamente; y otra que se relaciona con la conciencia del fonema, dividida

en 4 subpruebas las que conciernen a identificación de fonema inicial,

identificación de fonema final, omisión de fonema inicial y síntesis

fonémica(31)(32).

La aplicación de la prueba permite visualizar el rendimiento de cada niño

expresado en percentiles. Por consiguiente, se considera desempeño normal,

sobre el percentil 25; riesgo, entre el percentil 25 y 10; y déficit, bajo el percentil

10(32).

El rendimiento de la conciencia fonológica influye en la adquisición del lenguaje,

de este modo, un niño que alcanza la mayoría de los hitos del desarrollo en las

etapas evolutivas esperadas, será favorecido con un mejor alcance de sus

aptitudes lingüísticas, mientras que un niño que no desarrolle de forma eficaz

las habilidades metafonológicas, va a presentar dificultades en la adquisición

normal del lenguaje.

En el caso de un niño con hipoacusia sensorioneural bilateral severa, aun

siendo aparatado antes de los 12 meses de edad, el input auditivo es irregular

debido a su condición de salud, producto de lo cual presenta claras dificultades

en la adquisición del lenguaje en todas sus dimensiones.

Por lo que determinar la etapa de desarrollo de la conciencia fonológica resulta

relevante en niños con hipoacusia, ya que al detectar de forma precoz un déficit

en éstas habilidades, se podrá realizar una intervención especializada oportuna,

que favorecerá las capacidades fonológicas del menor, y posteriormente la

adquisición de otras capacidades como la lectoescritura.

Page 48: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

48

3. CAPÍTULO III. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tema de investigación

Rendimiento de la conciencia fonológica en niños y niñas de 4 a 7 años 11

meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa aparatados antes de los

12 meses de edad en la ciudad de Temuco.

3.2. Pregunta de investigación

¿Cuál es el rendimiento de la conciencia fonológica en niños y niñas de 4 a 7

años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa aparatados antes

de los 12 meses edad evaluados a través la prueba de evaluación de

conciencia fonológica (PECFO), en la ciudad de Temuco en el año 2018?

3.3. FINER

Factibilidad

La investigación es factible en población, ya que en términos de acceso se

dispone con los usuarios que presentan la condición de salud requerida.

Además, para llevar a cabo el estudio se cuenta con los lineamientos técnicos

requeridos para la aplicación de la prueba de evaluación de conciencia

fonológica (PECFO), instrumento que es utilizado para esta investigación, con

la asesoría de un profesional especialista en el área. Es abordable esta

investigación pues no implica mayores costos económicos ni tiempo para su

ejecución.

Page 49: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

49

Interesante

La presente investigación es interesante puesto que en la literatura actual son

escasos los estudios que caracterizan las habilidades de la conciencia

fonológica en niños con pérdida de audición. Si bien, el fonoaudiólogo cuenta

con el conocimiento necesario para determinar el rendimiento de los distintos

niveles del lenguaje en niños normoyentes, resulta interesante contar con

información similar en menores con hipoacusia.

Novedoso

La investigación resulta novedosa puesto que en Chile no existen estudios que

utilicen la prueba de evaluación de conciencia fonológica (PECFO) como

instrumento de evaluación, ni tampoco que describan la conciencia fonológica

en niños con hipoacusia. Por lo tanto, caracterizar a estos niños abre nuevos

lineamientos en el campo de la fonoaudiología.

Ética

La evaluación cuenta con un consentimiento informado, mediante el cual se

asegura la confidencialidad del usuario, por otro lado, su realización no genera

ningún daño a los individuos que participan, ya que no se interviene

directamente sobre el menor, sino que sólo se realizan las preguntas

establecidas por la prueba de evaluación de conciencia fonológica (PECFO).

Esta investigación va a entregar beneficios concretos a la población, en función

de los procesos de evaluación o caracterización del rendimiento de la

conciencia fonológica en niños con hipoacusia. Además, no existen criterios de

exclusión por raza ni sexo, lo que favorece la diversidad, siendo todos los

usuarios tratados de igual manera.

Page 50: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

50

Relevante

El estudio resulta relevante ya que genera nuevos lineamentos de investigación

en evaluación en niños con pérdida de audición, ya que aporta datos concretos

como resultado de prueba determinada, y que permite a los profesionales a fin,

elaborar un modelo de intervención y estrategias adecuadas para niños con

hipoacusia en el nivel fonológico.

3.4. Justificación del estudio

En Chile, de acuerdo al censo realizado en el año 2012, la población con

sordera o dificultad auditiva equivale al 2,9% de la población total de personas

con una o más discapacidad, porcentaje que alcanza el 12,7% de la población

total. En la región de La Araucanía la cantidad de usuarios que padecen este

tipo de discapacidad equivale al 1,7%.

Desde su nacimiento, un niño con hipoacusia está limitado de su acuidad

auditiva, uno de los componentes esenciales para la adquisición del lenguaje.

Pese al uso precoz de un auxiliar auditivo existen dificultades en el desarrollo

lingüístico, ya que el input auditivo y el input lingüístico no son favorables

debido a su condición de salud.

Las deficiencias que se observan en un menor con hipoacusia se ven reflejadas

en aspectos relacionados con la producción o comprensión del lenguaje. Sin

embargo, las habilidades metafonológicas son las que podrían verse más

alteradas en usuarios con este tipo de discapacidad, ya requieren de una

discriminación auditiva particular, la cual no es 100% funcional.

Determinar la etapa de desarrollo de la conciencia fonológica que subyace de

las habilidades metafonológicas, resulta relevante en niños con hipoacusia, ya

que al detectar de forma precoz un déficit en éstas habilidades, se podrá

Page 51: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

51

realizar una intervención especializada oportuna, que favorece las capacidades

fonológicas del menor.

3.5. Objetivo General

Determinar el rendimiento de la conciencia fonológica en niños y niñas de 4 a 7

años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa aparatados antes

de los 12 meses de edad evaluados a través la prueba de evaluación de

conciencia fonológica (PECFO) en la ciudad de Temuco en el año 2018.

3.6. Objetivos Específicos

o Evaluar la conciencia fonológica mediante la PECFO a los niños y niñas

de 4 a 7 años 11 meses aparatados antes de los 12 meses de edad.

o Analizar los resultados obtenidos a partir del proceso de evaluación

mediante la aplicación de la PECFO.

o Describir el rendimiento de la conciencia fonológica para cada rango

etario evaluado.

o Estimar el rendimiento de la conciencia fonológica para cada rango etario

evaluado.

o Comparar los resultados obtenidos según variables de sexo y nivel

socioeconómico.

3.7. Diseño de Investigación

Esta investigación responde a un estudio descriptivo observacional de corte

transversal.

3.8. Hipótesis

Los niños con hipoacusia sensorioneural bilateral severa aparatados ante de los

12 meses de edad evaluados en la ciudad de Temuco en el año 2018 presentan

Page 52: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

52

diferencias en el rendimiento de la conciencia fonológica en relación a los

resultados establecidos por la prueba de evaluación de conciencia fonológica

(PECFO) para cada rango etario.

3.9. Sesgos

Sesgo de Inclusión

Al efectuar una estimación preliminar del tamaño de la muestra, los

investigadores son conscientes que la población existente de niños entre 4 a 7

años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa aparatados antes

de los 12 meses, no es representativa, ya que al realizar un cálculo de aquellos

usuarios con los que se puede contar, incluso si no se utilizan criterios de

exclusión, la población no resulta suficiente.

Sesgo de Entrevistador

Al momento de realizar la evaluación a los sujetos bajo estudio, existe un riesgo

de no aplicar la prueba de evaluación de conciencia fonológica (PECFO) de

forma eficaz, esto se debe a la nula experiencia de los evaluadores, ya que, si

bien conocen el instrumento, nunca lo han aplicado a un niño, debido a que es

una herramienta reciente y pocos fonoaudiólogos la utilizan en la cotidianidad.

Para controlar este sesgo, el equipo evaluador aplicará la prueba de evaluación

de conciencia fonológica (PECFO) a diversas poblaciones preliminares,

constituidas por niños sanos. De este modo, los evaluadores podrán adquirir la

experiencia necesaria y familiarizarse con las características de la prueba y

nominación de dibujos, la cual será uno por uno para evitar las diferencias en la

identificación del dibujo. Además, tras cada práctica clínica, los investigadores

compartirán sus vivencias y unificarán criterios de aplicación.

Page 53: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

53

Sesgo de Respuesta

Al momento de realizar la evaluación, se pueden consignar respuestas

correctas o incorrectas. Sin embargo, el que un niño conteste de forma errónea,

no necesariamente tiene relación con un déficit en la conciencia fonológica, si

no que las fallas en sus respuestas pueden tener relación con la condición de

salud que presentan los usuarios, pues un audífono que no funciona de forma

correcta puede influir en la respuesta del niño.

Para controlar este sesgo, se expondrá a todos los padres de los niños

incluidos en la muestra acerca del uso adecuado de un audífono, y como se

mantiene en condiciones óptimas. Posterior a ello, se les solicitará llevar a sus

hijos con el profesional a cargo de su tratamiento audiológico para la

mantención del audífono, hora de atención que se encuentra contemplada

dentro del presupuesto de la investigación.

Page 54: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

54

4. CAPÍTULO IV. MUESTRA

4.1. Definición de variables

Variable Clasificación Tipo de

Variable

Definición Operacional

Sexo Cualitativa Dicotómica Para este estudio se definen los

sujetos de la muestra como

hombre o mujer.

Edad Cualitativa Ordinal Se va a considerar 4 rangos

etarios de acuerdo a la prueba

de evaluación de conciencia

fonológica (PECFO): Rango N°1

(4 a 4 años 11 meses), Rango

N°2 (5 a 5 años 11 meses),

Rango N°3 (6 a 6 años 11

meses) y Rango N°4 (7 a 7 años

11 meses).

Conciencia

Fonológica

Cualitativa Ordinal Se consideran los siguientes

rangos de desempeño según la

prueba de evaluación de

conciencia fonológica (PECFO):

normal, riesgo y déficit.

Conciencia

Silábica

Cualitativa Ordinal Se consideran los siguientes

rangos de desempeño según la

prueba de evaluación de

conciencia fonológica (PECFO):

normal, riesgo y déficit.

Page 55: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

55

Conciencia

Fonémica

Cualitativa Ordinal Se consideran los siguientes

rangos de desempeño según la

prueba de evaluación de

conciencia fonológica (PECFO):

normal, riesgo y déficit.

Estrato

Socioeconómico

Cualitativa Ordinal Se consideran los 7 tramos de

clasificación socioeconómica que

establece el ministerio de

desarrollo social de Chile

4.2. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

Niños entre 4 y 7 años 11 meses.

Con diagnóstico de hipoacusia sensorioneural bilateral severa.

Diagnóstico precoz, antes de los 12 meses aparatados de forma bilateral.

Residentes de la ciudad de Temuco.

Consentimiento informado por los padres.

Criterios de exclusión:

Niños que presenten la condición de salud asociada a un síndrome.

Niños que presenten diagnósticos de deterioro cognitivo de grado leve a

severo.

Niños que presenten trastornos de la comunicación.

Page 56: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

56

4.3. Población diana

Según el censo realizado en el año 2012 la población total de Chile es de

16.634.503 habitantes, de la cual un 1,4% presenta discapacidad auditiva

incluso usando audífono, es decir, 237.927 personas. En la región de La

Araucanía, en el rango etario de 0 a 9 años, existe un total de 402 niños con

pérdida auditiva, lo que equivale a un 2,5% de la población total que presenta

esta condición a nivel regional.

4.4. Descripción de la muestra

Este estudio se lleva a cabo con niños y niñas entre 4 y 7 años 11 meses con

hipoacusia sensorioneural bilateral severa que residen en la ciudad de Temuco

aparatados antes de los 12 meses de edad en ambos oídos sin patologías

asociadas.

4.5. Método de muestreo

Para el desarrollo del presente estudio es utilizado un método de muestreo no

probabilístico seleccionado por conveniencia, ya que la muestra estará

compuesta por niños y niñas que cumplan con los criterios de inclusión y

exclusión mencionados con anterioridad.

4.6. Pruebas Estadísticas

Según las variables definidas en la presente investigación, se utiliza la prueba

estadística chi-cuadrado, ya que se requiere asociar la conciencia fonológica, la

conciencia fonémica y la conciencia silábica con las variables de sexo, edad y

estrato socioeconómico. De igual modo, se realiza un análisis univariado de

distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, a excepción del

Page 57: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

57

promedio, y medidas de dispersión para analizar de manera independiente cada

una de las variables.

4.7. Tamaño Muestral

El tamaño muestral está en función de la muestra finita establecida para ello,

que corresponde a un número estimado de 12 niños que presentan la condición

de salud establecida.

Page 58: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

58

5. CAPÍTULO V. CONDUCCIÓN DEL ESTUDIO

5.1 Procedimiento para la obtención de datos

Para dar inicio a la etapa de gestión, los investigadores se dirigen

personalmente al comité de evaluación ética científico del Servicio de Salud

Araucanía Sur para presentar la propuesta de investigación y solicitar las

autorizaciones requeridas para la ejecución del estudio a través de una carta de

solicitud (ANEXO 5).

Una vez que ha sido aprobada la solicitud, el equipo investigador acude al

Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Hernán Henríquez Aravena y al

Centro Audiológico Integral Phonak localizados en la ciudad de Temuco para

presentar una carta de solicitud de datos (ANEXO 6 y 7), la cual compromete a

las instituciones a realizar una búsqueda de posibles candidatos que presenten

las características de inclusión y exclusión del estudio en cuestión, realizando

un listado con los nombres de los niños seleccionados.

Por último, se gestiona un box del Centro de Atención Fonoaudiológico (CAF)

de la Universidad de La Frontera. Para ello, los investigadores presentan una

carta de solicitud a las entidades pertinentes, al Dr. Patricio Valdés, decano de

la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (ANEXO 8), al Flgo.

Raúl Alarcón, director de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de La

Frontera (ANEXO 9) y a la Flga. Margarita Marilao, coordinadora del Centro de

Atención Fonoaudiológico (CAF) de la Universidad de La Frontera (ANEXO 10),

mediante la cual se comprometen a prestar el espacio físico solicitado, donde

se realizarán las entrevistas y evaluaciones correspondientes.

Acabado el proceso de gestión, se inicia el proceso de ejecución. Dos

integrantes del equipo investigador contacta vía telefónica a cada de uno de los

adultos responsables de los menores registrados en los listados que fueron

Page 59: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

59

entregados por cada una de las instituciones, para informar a éstos acerca de

las características del estudio, en qué consiste, el impacto que tiene la

ejecución de la investigación, y los beneficios que podría traer a los niños. Si el

padre, madre o cuidador accede a que su hijo participe de la investigación, se le

citará a una entrevista en las dependencias del Centro de Atención

Fonoaudiológico (CAF) de la Universidad de La Frontera, la cual se llevará a

cabo en una fecha y hora de común acuerdo y será la instancia para explicar en

mayor profundidad el proyecto de investigación a cada uno de los padres o

cuidadores, además se les aplicará a cada uno de los adultos responsables una

anamnesis (ANEXO 11), la cual será administrada por los mismos integrantes

que realizaron los contactos vía telefónica, es decir, quien llamó y agendó una

hora, será quien aplique la anamnesis a ese padre o cuidador. Este instrumento

tiene por objeto reunir información y confirmar que los niños que serán incluidos

dentro de la muestra cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del

estudio.

Concluida la semana que se estableció para la efectuar las entrevistas, los

integrantes que aplicaron las anamnesis se reúnen con el resto del equipo

investigador, éstos expondrán cada uno de los casos y será el equipo completo

quien determine el número de candidatos definitivos. Posterior a la selección

final de candidatos, se da inicio a la etapa de evaluación de los niños, para lo

cual se determina el período de un mes. Para comenzar, los investigadores que

realizaron el contacto de los participantes, serán quienes agenden la fecha y

hora para la evaluación con los adultos responsables de cada uno de los

candidatos.

Para el día del encuentro se determina una hora por niño para realizar la

evaluación, período que contempla un rapport con el menor, observación clínica

por parte de los evaluadores y la aplicación de la Prueba de Evaluación de

Conciencia Fonológica (ANEXO 12). Éste proceso de evaluación se llevará a

cabo por los dos integrantes del equipo evaluador que restan, los cuáles

aplicarán el instrumento en pareja a cada uno de los niños, de este modo, los

Page 60: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

60

resultados de la evaluación serán mucho más fidedignos, ya que se tendrán dos

perspectivas diferentes. Sin embargo, para llevar a cabo el proceso de

evaluación es de suma importancia tener el permiso legal de cada uno de los

padres o cuidadores antes de tener cualquier contacto con el menor, es por ello

que se citará a los padres o cuidadores 15 minutos antes, tiempo contemplado

para que los integrantes que no están evaluando conversen con ellos acerca de

las implicancias de participar en una investigación, y posteriormente firmar el

consentimiento informado (ANEXO 13).

Tras cada evaluación, los resultados obtenidos serán registrados en el

protocolo general de respuesta de la Prueba de Evaluación de Conciencia

Fonológica (ANEXO 14). Por otro lado, a cada uno de los niños se les asignará

un código de identificación, con el objetivo de mantener el anonimato de cada

uno de ellos, éste se constituye de un número de dos dígitos que va en orden

secuencial y de dos letras mayúsculas, que corresponden a la primera letra del

primer nombre, seguido de la primera letra del primer apellido, resultando por

ejemplo: Código 01PF, Código 02AC. Por último, para respaldar los resultados

de la ejecución del estudio, los datos obtenidos a través de la anamnesis y la

evaluación serán registrados en una planilla Excel (ANEXO 15), este trabajo

será realizado por los integrantes que participaron de cada proceso

respectivamente, para que la información recopilada no sea sobre manipulada,

es decir, un integrante de cada pareja ingresará la información y el integrante

restante de cada equipo verificará que el ingreso de los datos haya sido

correcto.

Page 61: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

61

6. CAPÍTULO VI. DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE RESULTADOS

6.1 Instrumentos para la recolección de datos

A continuación se describen los instrumentos necesarios para la gestión y

ejecución de la presente investigación en relación a lo expuesto en el capítulo

anterior.

6.1.1 Instrumento N°1: Anamnesis

Este instrumento es adaptado y acotado por el grupo de investigadores según

los requerimientos de la investigación. Es aplicado a modo de entrevista semi-

estructurada a los padres o adulto legal responsable del menor. Su propósito es

recopilar datos personales del usuario, antecedentes perinatales, mórbidos,

hipoacúsicos y del desarrollo en general, e información del contexto

biopsicosocial del niño.

La adaptación de la anamnesis consta de ocho ítems. El primero consigna los

datos generales de identificación del menor, como nombre, edad, fecha de

nacimiento, entre otros. Dentro de este apartado, se incluye la identificación del

adulto que proporciona los datos, el parentesco que posee con el menor y su

contacto. El segundo ítem recaba información acerca del desarrollo de la

dinámica familiar, nivel socioeconómico y datos donde se caracteriza a cada

integrante del núcleo familiar en cuanto a edad, escolaridad, ocupación y

parentesco con el menor. La tercera parte aborda datos prenatales, perinatales

y neonatales, haciendo énfasis en factores de riesgo a los que pudo estar

expuesta la madre durante el periodo gestacional y a posibles complicaciones

durante el proceso de parto, incluyendo también las características del niño al

nacer como APGAR, peso, talla, entre otras.

Page 62: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

62

En el cuarto ítem se recopila información acerca de los antecedentes mórbidos

del menor, se consignan las enfermedades relevantes que presentó y que

mantiene a la fecha. Además se abordan antecedentes hipoacúsicos,

considerando el grado y tipo de pérdida auditiva que presenta el niño. Se

consignan las pruebas, tanto objetivas como subjetivas a las que se ha

expuesto el usuario, y sus respectivos resultados. En el ítem cinco, se consigna

la formación del lenguaje según la edad, y los antecedentes más relevantes en

su desarrollo expresivo y comprensivo. En el sexto y séptimo ítem, se recopilan

datos acerca del entorno social y escolar del menor, donde se da énfasis a su

nivel educacional, sus dificultades y su relación con sus pares. Finalmente, el

ítem ocho, es un apartado donde el evaluador puede consignar otros datos que

considere relevantes para la evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente.

6.1.2 Instrumento N°2: Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica

(PECFO)

La Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) fue creada en el

año 2012 por fonoaudiólogos de la Universidad de Chile, bajo la dirección de las

fonoaudiólogas Virginia Varela y Zulema De Barbieri, teniendo por objetivo el

evaluar la habilidad metafonológica relacionada con la sílaba y el fonema en

niños entre 4 años y 7 años 11 meses. Se determina este rango etario, ya que,

a partir de los 4 años los niños empiezan a reflexionar sobre todas y cada una

de las unidades más pequeñas de las palabras, además, el punto evolutivo de

la conciencia fonológica se desarrolla hasta los 8 años aproximadamente. Por lo

tanto, al aplicar la prueba, los resultados obtenidos revelan la etapa de

conciencia fonológica en la que se encuentra el niño, y así, poder intervenir

considerando su edad cronológica. La prueba puede ser aplicada incluso en

niños con alteraciones del lenguaje oral, ya que la modalidad de respuesta es

motora de indicación.

Page 63: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

63

En el año 2013, la Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO)

fue aplicada a 120 niños, luego de someterse a diferentes revisiones desde el

año 2012, donde fonoaudiólogos, lingüistas y académicos, analizaron,

modificaron y recomendaron en materia de metodología y contenido. Los

contenidos presentados en el set de láminas, son palabras conocidas por los

menores, dado que es vocabulario básico en niños de 4 a 7 años. Además,

fueron elegidas según un criterio evolutivo y funcional, con la menor

complejidad fonológica.

La prueba está diseñada para ser administrada completa en un tiempo

aproximado de 20 minutos, de aplicación individual, con un ambiente libre de

distractores y está divida en 2 secciones, donde se considera la conciencia

silábica y la conciencia fonémica. Además, cada una consta de subpruebas, las

cuales se pueden explicar máximo 2 veces, y si el niño no comprende, se pasa

a la siguiente.

Para evaluar la conciencia silábica, existen 6 subpruebas, las cuales se orientan

a una sílaba, ya sea en diferentes posiciones o con diferentes tareas. En primer

lugar, la subprueba de segmentación silábica, presenta la palabra al niño y las

partes en la que ésta se puede dividir; luego se le solicita que dibuje líneas de

acuerdo a los segmentos en que se divide la palabra. Si el niño no lo hace, el

examinador debe dar el modelo y pedirle al niño que lo repita. En la segunda

subprueba, denominada identificación de la silaba inicial, se le muestra al

menor una fila de dibujos, nominándolos (no es necesario que el niño repita las

palabras), y se le indica el primer dibujo y la silaba con la que empieza la

palabra, luego, se le pregunta que otro dibujo comienza con esa misma sílaba.

La prueba siguiente, llamada identificación de la silaba final, sigue la misma

estructura anterior, sin embargo, se le solicita al menor identificar la silaba con

la que termina la palabra. En la subprueba número cuatro, nombrada omisión

de la sílaba inicial, se le muestra al menor dos estímulos y se le quita la primera

silaba a una de las palabras. En el caso de la quinta subprueba, denominada

Page 64: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

64

omisión de silaba final, se repite el procedimiento anterior, pero en este caso se

elimina la última silaba. La último subprueba de este apartado, evalúa la

inversión silábica, en esta ocasión el evaluador invierte la palabra estímulo y le

solicita al menor identificar el dibujo correspondiente.

Para evaluar la conciencia fonémica, existen 4 subpruebas. La primera

corresponde a la identificación del fonema inicial, en este ejercicio se le

presenta al menor una serie de dibujos, nominando cada uno de ellos, y se le

solicita que identifique cuál imagen comienza con el sonido que le presenta el

evaluador. Para la subprueba siguiente, llamada identificación de fonema final,

la instrucción es de la misma manera, con la diferencia, que se oraliza el sonido

del fonema final. La tercera subprueba, se denomina omisión del fonema inicial,

en este caso, se le muestran al menor 4 incentivos y se le quita el primer

fonema a la palabra estimulo, posteriormente, se le solicita al menor que

identifique la palabra restante, indicando el dibujo correspondiente. Por último,

la subprueba número cuatro, nombrada síntesis fonémica, en ella, se deletrea el

sonido de los fonemas de la palabra estímulo y entre una serie de dibujos, se le

solicita al niño que identifique a cual corresponde.

Para cada subprueba se tiene un protocolo de registro, donde la respuesta

correcta para cada ítem está marcada con letras mayúsculas (a excepción de la

subprueba número 1 que tiene su hoja de respuesta independiente). Se otorga

1 punto por cada respuesta correcta y por cada respuesta incorrecta o no

contestada se califica con 0 puntos. La puntuación máxima para la sección de

conciencia silábica es de 30 puntos, y para la conciencia fonémica es de 20

puntos, constituyendo un total de 50 puntos para la prueba.

Una vez obtenidos los resultados, los puntajes se interpretan como percentiles

mediante las tablas presentadas en el manual. La primera, evalúa el

desempeño según el puntaje total en la aplicación de la prueba obtenido según

el rango etario, la segunda evalúa el desempeño según puntaje total de la

Page 65: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

65

sección conciencia silábica según rango de edad y la tercera evalúa el

desempeño según el puntaje total de la sección conciencia fonémica según el

rango etario. Finalmente, el resultado expresado en percentiles, determina el

rendimiento de cada niño; normal, entre el percentil 25 y 75 o más, riesgo, entre

el percentil 25 y 10, y déficit, bajo el percentil 10.

6.1.3 Base de datos

Para realizar la recolección de datos obtenidos mediante la aplicación de la

anamnesis y la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica, los

investigadores crean una base de datos en una planilla con formato Excel

(ANEXO 11). La distribución de los datos dentro de la planilla se detalla de la

siguiente manera; en cada fila se ingresan los datos de cada sujeto evaluado

bajo un código de identificación, y en cada columna son ingresados los datos en

relación a cada una de las variables propuestas para la investigación, las cuales

corresponden a sexo, edad, estrato socioeconómico y conciencia fonológica.

6.1.4 Programas de análisis estadísticos

Para el procesamiento de datos y análisis estadístico de la información

recopilada se utiliza el programa STATA 11.0.

Page 66: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

66

7. CAPÍTULO VII. ÉTICA

Para el desarrollo del estudio “Rendimiento de la conciencia fonológica en niños

y niñas de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa

aparatados antes de los 12 meses de edad en la ciudad de Temuco” los

investigadores presentan ante el comité de evaluación ética científico del

Servicio de Salud Araucanía Sur el proyecto de investigación, especificando el

objetivo, las características y las acciones contempladas dentro del proceso

investigativo, para finalmente recibir las autorizaciones correspondientes para

su ejecución.

7.1. Principios éticos fundamentales

La ética investigativa está constituida por cuatro principios éticos básicos:

beneficencia, no maleficencia, justicia y respeto de la dignidad humana, los

cuales buscan resguardar los derechos y el bienestar de los sujetos que se

someten a una investigación, como también garantizar los derechos y deberes

de los investigadores, por ello el equipo investigador se compromete a respetar

la práctica de éstos y declaran que el proceso investigativo no persigue ningún

interés particular.

Principio de Beneficencia

Según este principio, la investigación resulta beneficiosa para la población bajo

estudio al aportar evidencia científica verídica y de calidad basada en los

resultados obtenidos del proceso de evaluación y caracterización de las

habilidades de conciencia fonológica. Esto contribuye al aumento de los

conocimientos clínicos utilizados como base para la práctica médica basada en

la evidencia.

Page 67: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

67

Principio de No Maleficencia

Este principio asegura el bienestar de los sujetos evaluados, ya que los

procedimientos contemplados para la ejecución de este estudio no representan

ningún tipo de riesgo o daño a la integridad física o mental de los sujetos

participantes del proceso investigativo, pues no se interviene directamente

sobre el menor, sino que sólo se realizan las preguntas establecidas por la

prueba de evaluación de conciencia fonológica (PECFO).

Principio de Justicia

En relación a este principio, es importante mencionar que no existen criterios de

exclusión por raza ni sexo, lo que favorece directamente la diversidad de la

población en estudio. Además, se realiza la evaluación bajo las mismas

condiciones ambientales e instrumentales a todos los sujetos en estudio, de

este modo se garantiza que la ejecución de la investigación sea realizada de

manera justa y equitativa.

Principio de respeto de la dignidad humana

De acuerdo a este principio, el estudio requiere de una autorización legal por

parte del adulto responsable para cada uno de los menores participantes,

permiso que es respaldado mediante un consentimiento informado, mediante el

cual se establecen los lineamientos de la investigación, los investigadores

participantes del proceso, los profesionales a cargo de supervisar la evaluación

y las políticas de confidencialidad bajo las que se rige la presente investigación.

En este consentimiento informado está explícito que la participación de cada

sujeto es de carácter voluntario, por lo que cada niño o adulto responsable

puede solicitar la exclusión del estudio en cualquier momento si así lo desea.

Page 68: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

68

8. CAPÍTULO VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

8.1 Equipo de trabajo

El estudio es ejecutado por Yenifer Bravo Carrasco, 18.519.365-9, Fabián

Espinoza Paredes, 18.589.610-2, María Isabel Pinto Sánchez, 18.856.726-6, y

Carolina Sepúlveda Aravena, 18.811.222-6, alumnos de cuarto año de la

Universidad de La Frontera que constituyen el equipo de trabajo que trabajará

activamente para alcanzar los objetivos planteados en la presente investigación.

Además, el equipo investigador es asesorado por un tutor guía y un asesor

metodológico, los cuales son docentes de la carrera de Fonoaudiología de la

Universidad de la Frontera.

En primera instancia, el equipo investigador redacta las cartas y documentos

que serán enviados a los distintos servicios y centros, y de este modo iniciar el

proceso de gestión, y que tiene como objetivo, presentar la propuesta de

investigación, solicitar las autorizaciones requeridas para la ejecución del

estudio, requerir información acerca de los posibles participantes del estudio,

además de solicitar el espacio físico para llevar a cabo las evaluaciones. Cada

uno de los documentos es firmado por el representante del equipo investigador,

el alumno Fabián Espinoza, la docente guía, la flga. Myriam Pinto, la docente de

metodología, la flga. Mónica Velásquez y el director de carrera, el flgo. Raúl

Alarcón.

Iniciado el proceso de ejecución, dos integrantes del equipo de trabajo

contactan vía telefónica a cada de uno de los adultos responsables de los

menores registrados durante el proceso de gestión, para informar a éstos

acerca de las características del estudio, en qué consiste, el impacto que tiene

la ejecución de la investigación, y los beneficios que podría traer a sus

menores. Los alumnos citan a los adultos responsables, en el caso que acepten

Page 69: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

69

participar de la investigación, a una entrevista en las dependencias del Centro

de Atención Fonoaudiológico (CAF) de la Universidad de La Frontera.

Las entrevistas son llevadas a cabo por los mismos alumnos que realizaron con

los contactos vía telefónica, y serán las encargadas de aplicar la anamnesis

adaptada por el equipo investigador, la cual tiene por objeto reunir información y

confirmar la inclusión o exclusión de los participantes. Por último, todo equipo

de investigador analiza las respuestas obtenidas, y confirman el número de

candidatos definitivos, para dar paso a la etapa de evaluación.

Posteriormente los mismos integrantes del equipo de trabajo que hicieron el

primer contacto, son los responsables de citar a los participantes junto a sus

padres o adulto responsable al proceso de evaluación. Los padres son citados

15 minutos antes, donde los alumnos que hicieron el contacto con los adultos,

exponen a los padres o cuidadores del menor las implicancias de participar en

la investigación y que el proceso es voluntario, para posteriormente solicitar a

los tutores legales firmar el consentimiento informado. De este modo se da paso

al proceso de evaluación, proceso que se llevará a cabo por alumnos que

restan del equipo investigador, quienes realizarán en pareja cada evaluación,

de esta manera los resultados serán mucho más fidedignos, ya que se tendrán

dos perspectivas diferentes.

Los resultados obtenidos a partir de la ejecución del estudio, es decir, de la

anamnesis y la evaluación serán registrados en una planilla Excel, este trabajo

será realizado por un alumno participante de cada proceso, de este modo la

información no será sobre manipulada, luego, los integrantes restantes serán

quienes verifiquen que el ingreso de los datos haya sido correcto.

Page 70: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

70

8.2 Cronograma de actividades

En el primer semestre del año 2017 se inicia con el proyecto de tesis, para lo

cual se elige un tema de interés para el equipo investigador, posterior a ello, se

da inicio a la primera parte de la construcción del proyecto de investigación, el

desarrollo del sustento teórico del estudio, el cual contempla la revisión

sistemática de la literatura y el marco teórico, período que concluye con la

exposición del avance del trabajo realizado por el equipo de trabajo. En el

segundo semestre del mismo año, se retoma el proceso de elaboración del

proyecto de tesis con la metodología de la investigación. En esta etapa se

define la muestra, se describe la conducción del estudio, se detallan los

instrumentos a utilizar y como se miden los resultados, además de se incluye un

apartado de ética y aspectos administrativos.

El proceso de gestión se inicia en el año 2018, destinando todo el mes de

marzo para la entrega de cartas y solicitudes, las cuales tiene como propósito

obtener las autorizaciones necesarias para la ejecución del estudio. Una vez

obtenidas las autorizaciones correspondientes para la realización del estudio, y

de acuerdo a lo establecido en la carta GANTT, se consideran dos etapas

importantes dentro del proceso de ejecución.

El primero de ellos contempla el primer contacto telefónico con los adultos

responsables de cada uno de los posibles candidatos sugeridos por el Servicio

de Otorrinolaringología del Hospital Hernán Henríquez Aravena y al Centro

Audiológico Integral Phonak y agendar una entrevista, en la cual se le expondrá

acerca de la investigación a los responsables legales y posteriormente se les

aplicará la anamnesis adaptada por el equipo investigador. Para esta etapa se

contempla el mes de abril del año 2018, el cuál además incluye el proceso de

análisis de las anamnesis y la definición de la muestra definitiva.

Page 71: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

71

La segunda etapa se desarrolla a los largo del mes de mayo y junio del año

2018. Este período incluye el segundo contacto vía telefónica, mediante el cual

se agenda la segunda entrevista, en la cual los padres o tutores responsables

firman el consentimiento informado, y posteriormente, los menores pasan al

proceso de evaluación, donde los investigadores registran los datos en el

protocolo general de respuesta de la Prueba de Evaluación de Conciencia

Fonológica (PECFO). Finalmente los resultados se respaldan en una planilla

Excel por una parte del equipo investigador, y luego los individuos restantes

realizan la verificación de la información.

Finalmente se realiza un análisis de los resultados, para lo cual se determina

todo el mes de julio del año 2018, trabajo que conduce a la etapa de redacción

del último capítulo de la investigación, “análisis de los resultados”, ejercicio que

contempla las primeras dos semanas del mes de agosto del año 2018. De este

modo, la primera semana del mes de septiembre del mismo año, se presentan

los resultados del estudio “Rendimiento de la conciencia fonológica en niños y

niñas de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa

aparatados antes de los 12 meses de edad en la ciudad de Temuco”.

Page 72: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

72

8.3 Carta Gantt

Carta Gantt correspondiente al año 2017

Año 2017

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semanas/ Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema de la

tesis

Sustento teórico de la investigación

Exposición de avance

de proyecto de tesis

Metodología de la

investigación

Defensa de proyecto de

tesis

Page 73: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

73

Carta Gantt correspondiente al año 2018

Año 2018

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semanas/ Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitud autorización

comité de ética

Solicitud de acceso al H.H.H.A.

Solicitud de acceso al

Centro Audiológico

Integral Phonak

Solicitud de acceso al CAF

Contacto telefónico a los adultos

responsables de los

menores

Anamnesis a los adultos

responsables de los

menores

Análisis anamnesis

2º contacto telefónico a los adultos

responsables

Page 74: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

74

de los menores

seleccionados

Ejecución PECFO

Respaldo de los resultados

Análisis resultados

obtenidos en la prueba

Redacción del último

capítulo

Presentación de resultados

Page 75: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

75

8.4. Presupuesto

El presupuesto contempla una serie de gastos englobados en dos ítems: gastos

operacionales y materiales.

Descripción Valor

aproximado

Unidades Total

aproximado

Gastos operacionales

Transporte $5.000 4 $20.000

Llamadas

telefónicas

$20.000 1 $20.000

Hora de atención

audiológica

$25.000 12 $216.000

Gastos Materiales

Prueba de

Evaluación de

Conciencia

Fonológica

(PECFO)

$12.000 2 $24.000

Hojas de

respuesta de la

Prueba de

Evaluación de

Conciencia

Fonológica

(PECFO)

$7.200 2 $14.400

Fotocopia

consentimiento

informado

$60 20 $1.200

Fotocopia

anamnesis

$90 20 $1.800

Lápices pasta $500 4 $2.000

Carpetas con

archivador

$400 20 $8.000

Total: $307.400

Page 76: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

76

REFERENCIAS

1. De Sebastian G, Postan DG, Badaraco JJ. Audiología Práctica. 1st ed.

Médica Panamericana, editor. Buenos Aires; 1999.

2. Boettiger O. Otorrinolaringología: texto guía para estudio y docencia. 1st

ed. Laboratorios SAVAL, editor. Santiago; 2001.

3. Silverthon D. Fisiología Humana: Un Enfoque Integrado. 4th ed. Médica

Panamericana, editor. Buenos Aires; 2010.

4. Herran B. Guía de Intervención Logopédica en Implantes Cocleares. 2nd

ed. Síntesis SA, editor. Madrid; 2009.

5. Hall J, Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. 12th ed. Elsevier, editor.

Barcelona; 2011.

6. Bess F, Humes L. Fundamentos de la Audiología. 3rd ed. Manual

Moderno, editor. México D.F.; 2005.

7. Correa A. Manual de Otorrinolaringología. 1st ed. Mediterraneo, editor.

Santiago; 1999.

8. Peñaloza Y. Función, Descripción y Adaptación de Auxiliares Auditivos.

1st ed. Trillas, editor. México D.F.; 2006.

9. De Salud M, De S, Pública S. Guía Clínica 2010 Hipoacusia

Neurosensorial Bilateral del Prematuro. Santiago; 2010.

10. Salud M De. Guía clínica AUGE Tratamiento de hipoacusia moderada en

menores de 2 años [Internet]. Santiago; 2013. Available from:

file:///C:/Users/Victor/Desktop/de429df07a91ca3ce040010165017ea0.pdf

11. Ministerio de Salud. Guía práctica clínica: Implante coclear. Santiago;

2008.

12. Bermeosolo J. Psicología del Lenguaje: Una Aproximación

Psicopedagógica. 1st ed. Ediciones Universidad Católica de Chile, editor.

Santiago; 2012.

13. Belinchón M, Igoa J, Rivière A. Psicología del Lenguaje: Investigación y

Teoría. 5th ed. Trotta, editor. Madrid; 2000.

14. Puyuelo M, Rondal J. Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje:

Page 77: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

77

Aspectos Evolutivos y Patología en el Niño y el Adulto. 1st ed. MASSON,

editor. Barcelona; 2003.

15. Owens R. Desarrollo del Lenguaje. 5th ed. Pearson Educación, editor.

Madrid; 2003.

16. Villegas F. Materiales de Logopedia: Evaluación e Intervención de las

Dificultades Fonológicas. 1st ed. Pirámide, editor. Madrid; 2010.

17. Soleymani Z, Mahmoodabadi N, Nouri MM. Language skills and

phonological awareness in children with cochlear implants and normal

hearing. Int J Pediatr Otorhinolaryngol [Internet]. Elsevier Ireland Ltd;

2016;83:16–21. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijporl.2016.01.013

18. Webb MY, Lederberg AR, Branum-Martin L, Connor CMD. Evaluating the

structure of early english literacy skills in deaf and hard-of-hearing

children. J Deaf Stud Deaf Educ. 2015;20(4):343–55.

19. Park J, Lombardino LJ, Ritter M. Phonology Matters: A Comprehensive

Investigation of Reading and Spelling Skills of School-Age Children With

Mild to Moderate Sensorineural Hearing Loss. Am Ann Deaf.

2013;158(1):20–40.

20. Miller EM, Lederberg AR, Easterbrooks SR. Phonological awareness:

Explicit instruction for young deaf and hard-of-hearing children. J Deaf

Stud Deaf Educ. 2013;18(2):206–27.

21. Carrillo A, Carrera C. Programa de Habilidades Metafonológicas. 1st ed.

CEPE, editor. Madrid; 2007.

22. Clemente M, Dominguez A. La enseñanza de la Lectura: Enfoque

Psicolinguístico y Sociocultural. 1st ed. Pirámide, editor. Madrid; 1999.

23. Vidal J, Manjón D. Conocimiento Metalingüístico y Conciencia Fonológica:

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. 1st ed. EOS,

editor. Madrid; 2000.

24. Ambrose SE, Fey ME, Eisenberg LS. Phonological Awareness and Print

Knowledge of Preschool Children With Cochlear Implants. J Speech Lang

Hear Res [Internet]. 2012;55(3):811. Available from:

Page 78: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

78

http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?doi=10.1044/1092-4388(2011/11-

0086)

25. Mejía L, Eslava J. Conciencia Fonológica y Aprendizaje Lector. Acta

Neurológica Colomb. 2008;24(2):2–29.

26. Martinez E. Linguística: Teoría y Aplicaciones. 1st ed. MASSON, editor.

Barcelona; 1998.

27. Bravo L. La Conciencia Fonológica como una Zona de Desarrollo Próximo

para el Aprendizaje Inicial de la Lectura. Estud pedagógicos.

2002;28:165–77.

28. Defior S. ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel

de las habilidades fonológicas. Infancia y aprendizaje. Infanc y Aprendiz.

2008;31(2):333–45.

29. Ruiz E. El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordas.

Rev contenidos Educ del CEP Jaén. 2009;2(1).

30. Bizama M, Arancibia B, Sáez K. Evaluación de la Conciencia Fonológica

en Párvulos de NT2 y Escolares de 1obásico. ONOMAZEIN.

2001;23(1):81–103.

31. Bermeosolo J. Una reseña de Prueba de Evaluación de Conciencia

Fonológica (PECFO). Vol. 14, Revista Chilena de Fonoaudiología.

Santiago; 2015.

32. Varela V, De Barbieri Z. Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica.

Santiago; 2015.

Page 79: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

79

ANEXOS

ANEXO 1: “Estructuras principales del oído”34

Page 80: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

80

ANEXO 2: “Terminaciones nerviosas del oído”34

Page 81: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

81

ANEXO 3: “Componentes del lenguaje”15

Page 82: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

82

ANEXO 4: “Modelo de procesamiento de la información”15

Page 83: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

83

ANEXO 5: “Carta de solicitud al Comité de Evaluación Ética Científico del

Servicio de Salud Araucanía Sur”.

CARTA DE SOLICITUD DE PERMISO DE INVESTIGACIÓN

Temuco, Marzo de 2018.

Estimado Dr. Patricio Valdés García.

Presidente del comité de Evaluación Ética Científica de la dirección del SSAS

Temuco.

Presente.

Junto con saludarle mediante la presente, nos dirigimos a usted por el siguiente

motivo:

Dentro de la formación de pregrado de la carrera de Fonoaudiología de La

Universidad de La Frontera, se incluye la realización de diversas actividades de

investigación. En este marco, los alumnos de IV año, cursan la asignatura de

Seminario de Investigación, en la cual deben desarrollar un estudio en alguno

de los aspectos que engloba la fonoaudiología.

En esta oportunidad las alumnas: Yenifer Eliada Bravo Carrasco RUT:

18.519.365-9, Fabián Edgardo Espinoza Paredes RUT: 18.589.610-2, María

Isabel Pinto Sánchez RUT: 18.856.726-6, Carolina Alejandra Sepúlveda

Aravena RUT: 18.811.222-6; están abordando el tema de ““Rendimiento de la

conciencia fonológica en niños y niñas de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia

sensorioneural bilateral severa aparatados antes de los 12 meses de edad en la

ciudad de Temuco” guiadas por las Fonoaudiólogas Mónica Velásquez Zabala y

Myriam Pinto San Martin, ambas docentes de la Facultad de medicina de la

Universidad de La Frontera.

Page 84: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

84

Es de nuestro interés que esta investigación se desarrolle con aquellos usuarios

que tengan entre 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral

severa aparatados antes de los 12 meses de edad en la ciudad de Temuco, que

estén siendo atendidos en el Centro Audiológico Integral Phonak y el Hospital

Dr. Hernán Henríquez Aravena localizados en la ciudad de Temuco.

El objetivo de la presente es solicitar autorización al Comité Ético Científico que

usted preside para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación en la ciudad

que hemos mencionado con anterioridad y una vez finalizado el proceso de

análisis de los datos obtenidos, el equipo investigador entregará un reporte final

de los resultados del estudio.

Es importante señalar que esta actividad no conlleva ningún gasto para la

institución, finalmente cabe mencionar que previo a la evaluación se hará

entrega a los padres o cuidadores de un consentimiento informado en donde se

exprese claramente el procedimiento a desarrollar y se les invite a participar de

manera voluntaria en la investigación.

Sin otro particular y esperando un acogida favorable, se despiden atentamente

Representante Equipo de Investigación, Fabián Espinoza

Paredes

Docente Guía, Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martin

Docente de Metodología, Fonoaudióloga Mónica Velásquez

Zabala

Director Carrera de Fonoaudiología, Fonoaudiólogo

Raúl Alarcón Vega

Page 85: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

85

ANEXO 6: “Carta de solicitud de datos al Servicio de Otorrinolaringología del

Hospital Hernán Henríquez Aravena”

CARTA DE SOLICITUD DE DATOS

Temuco, Marzo de 2018.

Estimado

Encargado del Servicio de Otorrinolaringología del H.H.A.

Temuco.

Presente.

Junto con saludar, esta carta tiene como propósito presentar a cuatro

estudiantes de la Universidad de la Frontera, que cursan quinto año de la

carrera de fonoaudiología, y que se encuentran llevando a cabo la ejecución de

su proyecto de tesis, por lo que requieren solicitar información que se detalla

más adelante.

Los alumnos, Yenifer Eliada Bravo Carrasco RUT: 18.519.365-9, Fabián

Edgardo Espinoza Paredes RUT: 18.589.610-2, María Isabel Pinto Sánchez

RUT: 18.856.726-6 y Carolina Alejandra Sepúlveda Aravena RUT: 18.811.222-

6, plantean el tema “Rendimiento de la conciencia fonológica en niños y niñas

de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa

aparatados antes de los 12 meses de edad en la ciudad de Temuco”.

En este contexto, los investigadores se encuentran en el proceso de

identificación de la población, por lo que acudimos al servicio de salud que

usted preside con el objetivo de solicitar información de los posibles candidatos

que reúnan las siguientes características:

Page 86: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

86

Criterios de inclusión

Niños entre 4 y 7 años 11 meses.

Con diagnóstico de hipoacusia sensorioneural bilateral severa.

Diagnóstico precoz, antes de los 12 meses aparatados de forma bilateral.

Residentes de la ciudad de Temuco.

Criterios de exclusión

Niños que presenten la condición de salud asociada a un síndrome.

Niños que presenten diagnósticos de deterioro cognitivo de grado leve a

severo.

Niños que presenten trastornos de la comunicación.

Cabe destacar, que la información será de carácter confidencial y sólo el grupo

de investigadores tendrá acceso a ella.

Sin otro particular y esperando una acogida favorable, se despiden atentamente

Representante Equipo de Investigación, Fabián Espinoza

Paredes

Docente Guía, Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martin

Docente de Metodología, Fonoaudióloga Mónica Velásquez

Zabala

Director Carrera de Fonoaudiología, Fonoaudiólogo

Raúl Alarcón Vega

Page 87: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

87

ANEXO 7: “Carta de solicitud de datos al Centro Audiológico Integral Phonak”

CARTA DE SOLICITUD DE DATOS

Temuco, Marzo de 2018.

Estimado

Encargado del Centro Audiológico Integral Phonak

Temuco.

Presente.

Junto con saludar, esta carta tiene como propósito presentar a cuatro

estudiantes de la Universidad de la Frontera, que cursan quinto año de la

carrera de fonoaudiología, y que se encuentran llevando a cabo la ejecución de

su proyecto de tesis, por lo que requieren solicitar información que se detalla

más adelante.

Los alumnos, Yenifer Eliada Bravo Carrasco RUT: 18.519.365-9, Fabián

Edgardo Espinoza Paredes RUT: 18.589.610-2, María Isabel Pinto Sánchez

RUT: 18.856.726-6 y Carolina Alejandra Sepúlveda Aravena RUT: 18.811.222-

6, plantean el tema “Rendimiento de la conciencia fonológica en niños y niñas

de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia sensorioneural bilateral severa

aparatados antes de los 12 meses de edad en la ciudad de Temuco”.

En este contexto, los investigadores se encuentran en el proceso de

identificación de la población, por lo que acudimos al servicio de salud que

usted preside con el objetivo de solicitar información de los posibles candidatos

que reúnan las siguientes características:

Page 88: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

88

Criterios de inclusión

Niños entre 4 y 7 años 11 meses.

Con diagnóstico de hipoacusia sensorioneural bilateral severa.

Diagnóstico precoz, antes de los 12 meses aparatados de forma bilateral.

Residentes de la ciudad de Temuco.

Criterios de exclusión

Niños que presenten la condición de salud asociada a un síndrome.

Niños que presenten diagnósticos de deterioro cognitivo de grado leve a

severo.

Niños que presenten trastornos de la comunicación.

Cabe destacar, que la información será de carácter confidencial y sólo el grupo

de investigadores tendrá acceso a ella.

Sin otro particular y esperando una acogida favorable, se despiden atentamente

Representante Equipo de Investigación, Fabián Espinoza

Paredes

Docente Guía, Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martin

Docente de Metodología, Fonoaudióloga Mónica Velásquez

Zabala

Director Carrera de Fonoaudiología, Fonoaudiólogo

Raúl Alarcón Vega

Page 89: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

89

ANEXO 8: “Carta de solicitud del espacio físico al Decano de la Facultad de

Medicina de la Universidad de La Frontera”.

CARTA DE SOLICITUD

Temuco, Marzo de 2018.

Estimado Dr. Patricio Valdés García

Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera.

Temuco.

Presente.

Junto con saludarle mediante la presente, nos dirigimos a usted por el siguiente

motivo:

Dentro de la formación de pregrado de la carrera de Fonoaudiología de La

Universidad de La Frontera, los alumnos en cuarto año cursaron la asignatura

de Seminario de Investigación I y II, concluyendo su proyecto de tesis, el cual

lleva a cabo durante el presente año.

En esta oportunidad los alumnos Yenifer Eliada Bravo Carrasco RUT:

18.519.365-9, Fabián Edgardo Espinoza Paredes RUT: 18.589.610-2, María

Isabel Pinto Sánchez RUT: 18.856.726-6, Carolina Alejandra Sepúlveda

Aravena RUT: 18.811.222-6, abordan el tema “Rendimiento de la conciencia

fonológica en niños y niñas de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia

sensorioneural bilateral severa aparatados antes de los 12 meses de edad en la

ciudad de Temuco”, guiadas por las Fonoaudiólogas Mónica Velásquez Zabala

y Myriam Pinto San Martin, ambas docentes de la Facultad de medicina de la

Universidad de La Frontera.

Para el desarrollo de esta investigación es necesario contar con un espacio

físico para realizar las entrevistas y evaluaciones correspondientes durante el

Page 90: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

90

periodo de abril y mayo del año 2018, por lo cual solicitamos a usted acceso a

un box del Centro de Atención Fonoaudiológico (CAF), en el edificio de

Biociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera,

ubicado en Avenida Alemania #0458 de Temuco.

Cabe mencionar que el equipo investigador se compromete a cuidar la

infraestructura solicitada durante el periodo en que se haga uso de ella.

Sin otro particular y esperando un acogida favorable, se despiden atentamente

Representante Equipo de Investigación, Fabián Espinoza

Paredes

Docente Guía, Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martin

Docente de Metodología, Fonoaudióloga Mónica Velásquez

Zabala

Director Carrera de Fonoaudiología, Fonoaudiólogo

Raúl Alarcón Vega

Page 91: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

91

ANEXO 9: “Carta de solicitud del espacio físico al director de la carrera de

Fonoaudiología de la Universidad de La Frontera”.

CARTA DE SOLICITUD

Temuco, Marzo de 2018.

Estimado Sr. Raúl Alarcón Vega

Director de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de la Frontera.

Temuco.

Presente.

Junto con saludarle mediante la presente, nos dirigimos a usted por el siguiente

motivo:

Dentro de la formación de pregrado de la carrera de Fonoaudiología de La

Universidad de La Frontera, los alumnos en cuarto año cursaron la asignatura

de Seminario de Investigación I y II, concluyendo su proyecto de tesis, el cual

lleva a cabo durante el presente año.

En esta oportunidad los alumnos Yenifer Eliada Bravo Carrasco RUT:

18.519.365-9, Fabián Edgardo Espinoza Paredes RUT: 18.589.610-2, María

Isabel Pinto Sánchez RUT: 18.856.726-6, Carolina Alejandra Sepúlveda

Aravena RUT: 18.811.222-6, abordan el tema “Rendimiento de la conciencia

fonológica en niños y niñas de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia

sensorioneural bilateral severa aparatados antes de los 12 meses de edad en la

ciudad de Temuco”, guiadas por las Fonoaudiólogas Mónica Velásquez Zabala

y Myriam Pinto San Martin, ambas docentes de la Facultad de medicina de la

Universidad de La Frontera.

Para el desarrollo de esta investigación es necesario contar con un espacio

físico para realizar las entrevistas y evaluaciones correspondientes durante el

periodo de abril y mayo del año 2018, por lo cual solicitamos a usted acceso a

Page 92: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

92

un box del Centro de Atención Fonoaudiológico (CAF), en el edificio de

Biociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera,

ubicado en Avenida Alemania #0458 de Temuco.

Cabe mencionar que el equipo investigador se compromete a cuidar la

infraestructura solicitada durante el periodo en que se haga uso de ella.

Sin otro particular y esperando un acogida favorable, se despiden atentamente

Representante Equipo de Investigación, Fabián Espinoza

Paredes

Docente Guía, Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martin

Docente de Metodología, Fonoaudióloga Mónica Velásquez

Zabala

Page 93: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

93

ANEXO 10: “Carta de solicitud del espacio físico a la coordinadora del Centro

de Atención Fonoaudiológico de la Universidad de La Frontera”.

CARTA DE SOLICITUD

Temuco, Marzo de 2018.

Estimado Srta. Margarita Marilao Gorigoitia

Coordinadora del Centro de Atención Fonoaudiológico de la Universidad de La

Frontera.

Temuco.

Presente.

Junto con saludarle mediante la presente, nos dirigimos a usted por el siguiente

motivo:

Dentro de la formación de pregrado de la carrera de Fonoaudiología de La

Universidad de La Frontera, los alumnos en cuarto año cursaron la asignatura

de Seminario de Investigación I y II, concluyendo su proyecto de tesis, el cual

lleva a cabo durante el presente año.

En esta oportunidad los alumnos Yenifer Eliada Bravo Carrasco RUT:

18.519.365-9, Fabián Edgardo Espinoza Paredes RUT: 18.589.610-2, María

Isabel Pinto Sánchez RUT: 18.856.726-6, Carolina Alejandra Sepúlveda

Aravena RUT: 18.811.222-6, abordan el tema “Rendimiento de la conciencia

fonológica en niños y niñas de 4 a 7 años 11 meses con hipoacusia

sensorioneural bilateral severa aparatados antes de los 12 meses de edad en la

ciudad de Temuco”, guiadas por las Fonoaudiólogas Mónica Velásquez Zabala

y Myriam Pinto San Martin, ambas docentes de la Facultad de medicina de la

Universidad de La Frontera.

Page 94: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

94

Para el desarrollo de esta investigación es necesario contar con un espacio

físico para realizar las entrevistas y evaluaciones correspondientes durante el

periodo de abril y mayo del año 2018, por lo cual solicitamos a usted acceso a

un box del Centro de Atención Fonoaudiológico (CAF), en el edificio de

Biociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera,

ubicado en Avenida Alemania #0458 de Temuco.

Cabe mencionar que el equipo investigador se compromete a cuidar la

infraestructura solicitada durante el periodo en que se haga uso de ella.

Sin otro particular y esperando un acogida favorable, se despiden atentamente

Representante Equipo de Investigación, Fabián Espinoza

Paredes

Docente Guía, Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martin

Docente de Metodología, Fonoaudióloga Mónica Velásquez

Zabala

Director Carrera de Fonoaudiología, Fonoaudiólogo

Raúl Alarcón Vega

Page 95: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

95

ANEXO 11: “Anamnesis”.

ANAMNESIS

Nombre Evaluador: ______________________________________________

Fecha Entrevista: ________________________________________________

1. Datos Generales

Nombre del menor: ________________________________________________

Fecha de nacimiento: _________________________ Edad: _______________

Rut: ____________________________________________________________

Nombre del entrevistado: ___________________________________________

Parentesco con el menor: ___________________________________________

Teléfono fijo: ________________________ Celular: ______________________

Establecimiento educacional: _________________________ Curso: _________

2. Historia familiar

Nombre Parentesco Edad Escolaridad Ocupación

Estado civil de los padres: __________________________________________

Dinámica familiar: _________________________________________________

Puntuación ficha de protección social según el registro nacional de hogares:

________________________________________________________________

Page 96: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

96

3. Antecedentes prenatales/ perinatales/ neonatales (marque la

respuesta si es positiva)

Edad materna al momento concebir: __________________________________

Programado: Sí___ No___

Deseado: Sí ___ No___

Controlado: Sí ___ No___ Desde el mes: ________________________

Tiempo de gestación en semanas: ____________________________________

Medidas abortivas: ________________________________________________

Duración del trabajo de parto: ________________________

Tipo de parto:

Vaginal Inducido Cesárea Urgencia

Con asistencia Uso de

fórceps

Programada Motivo:

Complicaciones del parto:

Circular al

cuello

Sufrimiento fetal Aspiración de líquido

amniótico

Asfixia Reanimación Aspiración de meconio

Intubación Uso de sonda Incubadora

Traumatismos Ictericia Otros:

Ingesta o consumo de:

Alcohol Drogas Cigarrillos Fármacos

Otros,

¿Cuáles?________________________________________________________

Exposición a:

Radiaciones

(ej. Rayos X)

Contaminaciones

(Ej. Pesticidas)

Otros, ¿Cuáles?

Page 97: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

97

Agentes patógeno:

Rubeola Citomegalovirus Pestes Otros, ¿Cuáles?

Complicaciones:

Hemorragias Hipertensión Síntomas de aborto

Problemas

nutricionales

Diabetes

gestacional

Incompatibilidad

sanguínea

Trastornos

emocionales

Accidentes o

traumatismos

Otras, ¿Cuáles?

Características del neonato

Peso: ______________ Talla: __________________ Apgar: _______________

Presentación del recién nacido: Cefálico ___ Podálico ___Coloración: ________

4. Antecedentes mórbidos

Hospitalizaciones: _________________________________________________

Intervenciones quirúrgicas: __________________________________________

Enfermedades relevantes:

Fiebres altas Convulsiones

(Epilepsia)

Autismo

Meningitis Encefalitis TEC

Otitis Apneas Pérdida auditiva

Ttno. Aprendizaje Ttno. Lenguaje Déficit Intelectual

Problemas dentales Alteraciones

respiratorias

Otras, ¿Cuáles?

Asistencia a otros profesionales: Sí ___No___ ¿Cuáles? ______________

Evaluaciones previas: Sí___ No___ Resultados: _____________________

Page 98: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

98

Antecedentes hipoacúsicos del menor

Grado de hipoacusia: ______________________________________________

Tipo de hipoacusia:

Congénita Adquirida

Prelocutiva Postlocutiva

Unilateral Bilateral

PEATC: Sí___ No___ Resultados: ____________________________________

Otoemisiones: Sí___ No___ Resultados: _______________________________

Impedanciometría: Sí___ No___ Resultados: ___________________________

Pruebas subjetivas: _______________________________________________

Resultados: ______________________________________________________

Edad de detección: _______________ Edad de Implantación: ______________

Audífonos: Bilateral ___ Unilateral ___ Edad Auditiva: ____________________

5. Desarrollo del lenguaje (constatar la edad)

Expresión

Gorjeo: ___________ Balbuceo: ______________ Jerga: ________________

Primeras palabras: _______________________________________________

Frases de dos palabras: ___________________________________________

Frases de más de dos palabras: _____________________________________

Relato de experiencias: ____________________________________________

Presenta problemas de inteligibilidad: Sí___ No___

Presenta problemas de pronunciación: Sí___ No___

Comprensión

Identificación de objetos: ___________________________________________

Identificación de personas: __________________________________________

Instrucciones simples: Sí___ No___ Instrucciones complejas: Sí___ No___

Page 99: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

99

Instrucciones grupales: Sí___ No___ Instrucciones escritas: Sí___ No___

Comprende relatos o cuentos cortos: Sí___ No___

Responde adecuadamente a preguntas de la vida cotidiana: Sí___ No___

6. Desarrollo Social

Se relaciona espontáneamente con personas de su entorno: Sí___ No___

Se relaciona con otros niños: Sí___ No___

Respeta normas sociales: Sí___ No___

Respeta normas escolares: Sí___ No___

Prefiere trabajo grupal que el individual: Sí___ No___

Busca ayuda cuando lo requiere: Sí___ No___

Se adapta adecuadamente a situaciones nuevas: Sí___ No___

7. Antecedentes escolares

Edad de ingreso al sistema escolar: ___________ Curso actual: ____________

Asistió a:

Sala cuna Jardín Infantil NT1 NT2

Escuela de

Lenguaje

Escuela Regular Escuela especial

Dificultades escolares:

Atencionales Aprendizaje Lectura Escritura

Rendimiento

escolar

Asignaturas Repitencias

8. Observaciones

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 100: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

100

ANEXO 12: “Prueba de valuación de Conciencia Fonológica (PECFO)”.

INSTRUMNETO DE EVALUACIÓN

(Manual y Set de Láminas)

(El libro original se encuentra bajo la custodia de los investigadores)

Page 101: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

101

INSTRUCTIVO DEL INSTRUMENTO

Page 102: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

102

Page 103: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

103

Page 104: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

104

Page 105: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

105

Page 106: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

106

Page 107: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

107

Page 108: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

108

Page 109: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

109

PROTOCOLO GENERAL DE REGISTRO

Page 110: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

110

Page 111: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

111

Page 112: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

112

Page 113: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

113

HOJA DE REGISTRO DE LA SUBPRUEBA I

Page 114: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

114

ANEXO 13: “Consentimiento Informado”.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimados Padres, cuidadores o adulto legal a cargo:

Su hijo/a ha sido invitado a participar en el estudio “Descripción de la conciencia

fonológica en niños con hipoacusia sensorioneural aparatados antes de los 12

meses”, supervisado por la Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martín, académico

de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de la Frontera. Estudio que

responde a un diseño descriptivo de corte transversal, financiado por los

investigadores.

Este documento tiene como finalidad explicar los puntos principales de la

investigación. Por favor, léalo detenidamente. Si presenta dudas acerca del

estudio, puede resolverla en cualquier instante por los medios de contacto que

se darán a conocer.

El objetivo de la investigación es describir la conciencia fonológicas en niños

hipoacúsicos que presenten hipoacusia sensorioneural bilateral severa,

aparatados antes de los 12 meses de edad, a través, de la Prueba de

conciencia fonológica (PECFO),que será aplicado por cuatro alumnos de IV año

de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de la Frontera, bajo

supervisión docente.

La prueba de conciencia fonológica, instrumento de medición a utilizar, fue

creada por fonoaudiólogos chilenos, de la universidad de Chile, con el objetivo

de evaluar la habilidad meta fonológica de reconocimiento silábico y fonémicos

en niños de la muestra.

La investigación está dirigida a 12 niños, incluyendo a su hijo, entre 4 y 7 años,

con diagnostico precoz, antes de los 12 meses aparatados de forma bilateral,

Page 115: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

115

residentes de la cuidad de Temuco. No participarán de este estudio niños que

presenten condición de salud asociada a un síndrome, ni niños que presenten

diagnósticos de deterioro cognitivo de grado leve a severo.

Si Usted autoriza que su hijo/a participe en este estudio, se realizarán los

siguientes procedimientos:

Se aplicará la Prueba de conciencia fonológica (PECFO). El objetivo de la

presente evaluación es conocer el rendimiento de las habilidades

matafonológicas. El procedimiento tiene una duración de 20 minutos

aproximadamente. Esto se realizará en el centro de atención fonoaudiológica

(CAF) de la Universidad de La Frontera.

Esta investigación lo beneficiará en función de los procesos de evaluación o

caracterización del rendimiento de la conciencia fonológica en su hijo/a, lo que

permitirá optar por un tratamiento fonoaudiológico oportuno en el caso de un

resultado poco satisfactorio.

Los datos recabados serán de carácter confidencial, respetando el anonimato

de su hijo/a, para el procedimiento se asignará un número para cada paciente,

por lo que la identidad de su hijo/a estará disponible solo para el equipo

investigador. La aplicación, entrega de resultados y el procedimiento es

totalmente voluntario, si Usted o su hijo/a optan por retirarse del estudio, la

información recogida será descartada y eliminada, respetando la confiabilidad y

el anonimato.

Los datos recaudados y obtenidos en esta investigación serán explícitamente

empleados para el propósito que plantea este documento, y podrá recibir los

resultados de su hijo de manera individual, en un sobre cerrado, una vez

terminada la evaluación y analizados los datos. Todo este procedimiento, no

conlleva un costo económico para el participante, ni para sus tutores.

Page 116: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

116

En caso de duda o consulta en cualquier etapa del estudio, podrá contactarse

con la Fonoaudióloga Myriam Pinto San Martín, docente de la carrera de

Fonoaudiología de la Universidad de La Frontera, y profesional a cargo de la

investigación. Fono: 452201057, Correo electrónico: [email protected].

En caso de reclamo, comentarios o preocupaciones relacionadas con la

conducción de la investigación o preguntas sobe sus derechos al participar en

el estudio, Usted puede dirigirse al Presidente del Comité Ético Científico, de la

Universidad de La Frontera, Dr. Milko Jorquera Tapia, Fono: 452734114,

email: [email protected], o concurrir personalmente a las oficinas del Comité

ubicadas en calle Av. Francisco Salazar Nº01145, Temuco, Pabellón B, 1° Piso,

Sector Vicerrectorías en horario de 09:00 a 13:00 hrs – 14:30 a 17:00 hrs.

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (PADRES)

Yo ……………………………………….……………………………………………,

Rut:………………………..,acepto que mi hijo/a

…………………………………………………………………………………...participe

voluntaria y anónimamente en la investigación “Descripción de la conciencia

fonológica en niños con hipoacusia sensorioneural bilateral severa aparatados

antes de los 12 meses de edad”, dirigida por la Prof. Sra. Myriam Pinto San

Martín, académica del Depto. de Medicina de la Universidad de La Frontera.

Declaro haber sido informado/a de los objetivos y procedimientos del estudio y

del tipo de participación que se le solicitará a mi hijo/a.

Declaro haber sido informado/a que la participación en este estudio no involucra

ningún daño o peligro para la salud física o mental, que es voluntaria y que

puedo negarme a participar de mi hijo/a o dejar de participar en cualquier

momento sin dar explicaciones o recibir sanción alguna.

Page 117: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

117

Declaro saber que la información entregada será confidencial y anónima.

Entiendo que la información será analizada por los investigadores en forma

grupal y que no se podrán identificar las respuestas y opiniones de modo

personal. Por último, la información que se obtenga será guardada y analizada

por la investigadora, la resguardara y sólo se utilizará para los fines de este

proyecto de investigación.

Este documento se firma en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada

una de las partes.

Nombre Adulto Responsable Nombre Investigador

Firma Firma

Fecha: ___________________________

Page 118: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

118

ANEXO 14: “Protocolo general de respuesta de la Prueba de Evaluación de

Conciencia Fonológica (PECFO)”.

PROTOCOLO GENERAL DE REGISTRO

Page 119: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

119

Page 120: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

120

Page 121: RENDIMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y …

121