56
283 “EVALUACION DE RENDIMIENTOS Y COSTOS UNITARIOS, EN LA CONSTRUCCION DE CANALES Y RESERVORIOS CON MANO DE OBRA COMUNALM, EN LA PROVINCIA DE HUANUCO” Armenio Flaubert Galindez Ore 1 , Julia Y. Acuña Azarte 2 SUMMARY This research was made at Huanuco province, it was based in the pursuit of six watering work, they were located in the following small watersheds : a) Cochatambo: Taprag Canal Improvement, Millpo Canal Improvement and Nocturnal Reservoirs Construction. b) Mito: Cedron Canal Construction, San Pablo de Mitotambo Canal Construction. c) Acomayo: Nueva Independencia Reservoir Construction. d) Pusucraga: La Esperanza, the Forest Nursery, Reservoirs Construction. In this buildings it was register and systematized the perfomance and units cost by budget approvement. The period of evaluation was since the instalation until the finichied of work (January 1997 to January 1998). It got values of perfomance of labor, especifically in the construction of canals and reservoirs, ecuation of zones with similar climatic condition, topographics and the common people’s organization, unit costs and budget for each buildings in pursuit. Finally the real time of ejecution of the six works in research was slowed down in 100% as a consequence of the expansion of the initial phisical goals we obtain values of profit hand work especifially in the buildins of canals and reservoirs for the common people contribution and the own difficulties of transport of materials (Lima – Huanuco). RESUMEN El presente estudio se desarrolló en la provincia de Huánuco, a base del segui- miento de seis obras de riego; ubicadas

Rendimientos

Embed Size (px)

Citation preview

283

“EVALUACION DE RENDIMIENTOS Y COSTOS UNITARIOS, EN LA CONSTRUCCION DE CANALES Y RESERVORIOS CON MANO DE OBRA

COMUNALM,EN LA PROVINCIA DE HUANUCO”

Armenio Flaubert Galindez Ore1, Julia Y. Acuña Azarte2

SUMMARY

This research was made at Huanuco province, it was based in the pursuit of six watering work, they were located in the following small watersheds : a) Cochatambo: Taprag Canal Improvement, Millpo Canal Improvement and Nocturnal Reservoirs Construction. b) Mito: Cedron Canal Construction, San Pablo de Mitotambo Canal Construction. c) Acomayo: Nueva Independencia Reservoir Construction. d) Pusucraga: La Esperanza, the Forest Nursery, Reservoirs Construction. In this buildings it was register and systematized the perfomance and units cost by budget approvement. The period of evaluation was since the instalation until the finichied of work (January 1997 to January 1998).

It got values of perfomance of labor, especifically in the construction of canals and reservoirs, ecuation of zones with similar climatic condition, topographics and the common people’s organization, unit costs and budget for each buildings in pursuit. Finally the real time of ejecution of the six works in research was slowed down in 100% as a consequence of the expansion of the initial phisical goals we obtain values of profit hand work especifially in the buildins of canals and reservoirs for the common people contribution and the own difficulties of transport of materials (Lima – Huanuco).

RESUMEN

El presente estudio se desarrolló en la provincia de Huánuco, a base del segui- miento de seis obras de riego; ubicadas en las siguientes microcuencas que seguidamen- te se detallan. En Cochatambo: Mejoramiento Canal Taprag, Mejoramiento Canal Millpo y Construcción Reservorio Nocturno.En Mito:Construcción Canal Cedrón y Construcción Canal San Pablo de Mitotambo. En Acomayo:Construcción Reservorio Nueva Independencia. Por último en Pusucraga: Construcción Reservorio Vivero Forestal La Esperanza. En estas obras se registró y sistematizó datos de rendimientos y costos unitarios por partida ejecu-

1Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Agrícola, en el Dpto. de Mecanización Agrícola

2 Egresada de la UNALM

284

Anales Científicos UNALM

tada en cada obra. El, periodo de evaluación comprendió desde la instalación hasta la liquida- ción de obra (Enero 1997 a Enero 1998).

Se obtuvo valores de rendimientos de mano de obra específicamente en la cons- trucción de canales y reservorios, ecuaciones de estimación para zonas con similares condiciones climáticas, topográficas y de organización comunal, costos unitarios y presu- puestos por cada obra en seguimiento. Finalmente el tiempo real de ejecución de las seis obras en estudio se retrasó el 100%, como consecuencia de la ampliación de las metas físicas iniciales originado por el aporte comunal y las dificultades propias de transporte de materiales (Lima- Huánuco ).

I. INTRODUCCION

Existen valores estandarizados de ren- dimientos de mano de obra, emitidos por la Cámara Peruana de Constructores (CAPECO), para obras de edificación urbanas. Rendimien- tos que han sido obtenidos con cuadrillas to- talmente remuneradas. Por carencia de ésta información para obras de riego, sólo se esti- man tomando como base lo especificado por CAPECO. Sobre la base de esta estimación, se formulan los expedientes técnicos de los proyectos para obras rurales; ocasionando desfases en el cumplimiento de la programa- ción e incompatibilidad entre las valorizacio- nes presupuestadas y las reales.

Por lo tanto, se realizó la evaluación de rendimientos y costos unitarios en la cons- trucción de canales y reservorios; ejecutadas con apoyo de mano de obra comunal. Estra- tegia de trabajo que al Ministerio de Agricul- tura le permite financiar la construcción de mayor número de pequeñas obras de riego en las zonas andinas del Perú, con la finali- dad de satisfacer la demanda de agua de agricultores, ganaderos, empresas de sanea- miento, etc., siendo las comunidades las mayores beneficiadas quienes con su aporte de mano de obra contribuyen en la ejecución del proyecto. Empero, la desventaja que pre- senta esta metodología es la prolongación del plazo de ejecución, debido a factores socia- les,

topográficos y climáticos influyendo en

el rendimiento de la mano de obra y por con- siguiente en los costos unitarios de cada par- tida ejecutada.

Por todo lo antes mencionado el objetivo que se plantea es :

Determinar y evaluar los rendimientos y cos- tos unitarios en la construcción de canales y reservorios con participación comunal en la provincia de Huánuco .

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SU MANEJO

La cuenca hidrográfica, es el área deli- mitada por la divisoria de aguas, y esta comprendida dentro de una for- mación topográfica en la cual las aguas de escurrimiento concurren a un mismo cauce.

La cuenca es definida como el espa- cio geográfico idóneo, que sirve de base para la planificación de activi- dades, constituye el marco práctico y objetivo para el desarrollo y creci- miento económico con equidad y sustentabilidad ambiental.

La disponibilidad de agua a nivel mundial viene disminuyendo por di-

286

Anales Científicos UNALM

versos motivos como : la defores- tación de las cuencas, el uso irra- cional de sus recursos naturales y la contaminación creciente de los cursos del agua, factores que nos están llevando a una dramática si-tuación en la que la demanda de agua es mayor que la oferta, ha- ciéndo es necesario optimizar el manejo del recurso hidráulico eje- cutando un conjunto de acciones para el uso y control del agua en todas sus formas y manifestacio- nes con el fin de incrementar su oferta.

ROCHA (1993) menciona que los pro- yectos de aprovechamiento y control de los recursos hidráulicos contribu- yen al desarrollo social, económico y calidad de vida. Consta de 3 ele- mentos: el agua, el hombre y la na- turaleza. Todo proyecto de aprovecha- miento hidráulico buscará cubrir la demanda hídrica de los cultivos y dis- minuir la errática distribución tempo- ral y espacial.

Las comunidades campesinas son las más vinculadas al agro y están localizadas en la Sierra Sur y Sierra Central entre los 2000 a 4000 m.s.n.m., en las regiones Quechua y Suni y pocas se encuentran en la Sierra Nor- te y son mínimas en la región costa y selva del Perú.

La Ley de la Reforma Agraria y el Estatuto Especial de Comunidades Campesinas define a las comunida- des campesinas, como una agrupa- ción de familias que poseen y se identifican con un determinado terri- torio y están ligados por rasgos so- ciales y culturales comunes, por el trabajo comunal y ayuda mutua.

2.2 RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA

El rendimiento de la mano de obra se define como la cantidad de traba- jo desarrollado por persona o cuadri- lla en una unidad de tiempo(día u hora).

Por Resolución Ministerial 175 del 9/04/1968 rigen normas para la aplica- ción de los rendimientos mínimos ofi- ciales de la mano de obra en la In- dustria de la Construcción Civil, en el Ramo de Edificación para las pro- vincias de Lima y Callao, más no para obras de riego ejecutadas en zo- nas urbanas y rural; estimándose a base de ello las correspondientes para obras de riego ejecutadas con aporte comunal.

COTRINA (1995) menciona que lo más indicado para la consistencia de rendimientos en mano de obra es el promedio aritmético o el promedio geométrico y utiliza el aritmético por ser el más exacto.

2.3 ANALISIS DE COSTOS

En el análisis de costos se deberá tener en cuenta los siguientes aspec- tos:

Partidas.- Se entiende por Partida a la estructura de gastos para fines de medición, evaluación y pago.

Costos.- son los valores económicos de recursos reales o financiados uti- lizados para producir un bien, produc- to o servicio. Esta conformada por re- cursos de capital, esfuerzo de traba- jo y tiempo. La forma común de cla- sificar es por el objeto de gasto en costos directos e costos

indirectos;

288

Anales Científicos UNALM

y de acuerdo a la variación de la can- tidad producida en costos fijos y cos- tos variables.

Costo unitario.- Es el costo que co- rresponde a una sola unidad de me- dida de un determinado bien, produc- to o servicio. El análisis de costos unitarios se evalúa por unidades de medición establecidas (m3, m2, kg, m) que contienen las cantidades va lorizadas e insumos de materiales que necesita dicha unidad.

2.3.1 COSTOS DIRECTOS

El costo directo (CD) comprende los gastos incurridos directamente en la construcción de las obras; como ma- teriales, mano de obra, equipos y he- rramientas necesarios para construc- ción de una obra. Los precios unita- rios y coeficientes de aporte de cada elemento se obtuvieron como sigue:

1. Materiales.- Son bienes de con- sumo utilizados, que pueden cuantificarse en unidades de co- mercialización. Ejemplo: bolsas (bls) de cemento, metro cúbico (m3) de arena, pie cuadrado (p2) de madera o kilogramo (kg) de acero. Los precios de adquisi- ción deben ser actualizados para el análisis de costos en fun- ción al tiempo de ejecución, con- diciones topográficas; a éstos deben adicionarse el costo detransporte. El coeficiente de aporte es la cantidad de mate- riales que intervienen en la pro- ducción de una partida de acuer- do a condiciones preestable- cidas físicas o

geométricas. Para fines de evaluación de la presente se obtuvo de tablas

ajustadas con el 3% de desper dicios.

2. Mano de Obra .- Es la fuerza de trabajo utilizada en la ejecu- ción de las obras, cuyo coefi- ciente de aporte se estima a base del rendimiento diario, jor- nada de 8 horas día (h/d) .Se calcula para cada categoría del personal. Ejemplo:Coeficiente peón = No de peo- nes x No de horas de trabajo/ rendimiento diario

3. Herramientas y Equipo-Ma- quinaria.- El costo por herra- mientas, se determina por un co- eficiente de uso, determinado de acuerdo a la experiencia. En el caso de equipos-maquinarias su costo se determina en fun- ción del rendimiento de cada uni- dad. El coeficiente esta en fun- ción a la incidencia de utiliza- ción de herramientas. General- mente se designa el 5% del cos- to total de la mano de obra de una partida específica. Para el caso de equipos-maquinaria se recopilo de la publicación men- sual del Grupo S-10 (Costos, mayo1998) .

2.3.2 COSTOS INDIRECTOS

Los costos indirectos están con- formadas por la suma de todos los gastos que no intervienen de mane- ra intrínseca en el avance de una obra; pero que son necesarios y aplicables en su construcción; estos gastos son aquellos que deben incurrirse para el apoyo y administración du- rante la construcción. Los costos in- directos están constituidos por:

290

Anales Científicos UNALM

A. Gastos generales no relaciona- dos con el tiempo de ejecución de obra. Este, corresponde a los gastos requeridos en el proce- so de contratación e instalación.

B. Gastos generales relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, son gastos que repre- sentan el mayor porcentaje de los gastos generales y esta comprendido por Sueldos del re- sidente, Gastos de traslado del personal: maestro de obra, Bo- tiquín (accidentes del personaltécnico), Papelería y útiles de escritorio, Gastos en pasajes y viáticos para viajes del personal administrativo, etc.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

Los materiales utilizados para reali- zar el presente estudio fueron los si- guientes:

Teodolito, Mira, Altímetro, Wincha, Cronómetro, Escalímetro, Carta E:1/100000 de la Provincia de Huánuco, Expedientes Técnicos, Liquidacio- nes de Obra y Cuadernos de Obra.

3.2 METODOLOGIA

Area de estudio

El presente estudio, se desarrollóen el ámbito de trabajo del PRONA- MACHCS-Huánuco, ubicadas enlas microcuencas: Cochatambo, Acomayo, Mito y Pusucraga. Ubi- cándose en ellas 6 obras de riego:5 ejecutadas con mano de obra

calificada más aporte comunal y1 (uno) sin aporte comunal.

1

2

Aspectos Concernientes a los Pro- yectos de Riego en Estudio

En las cuatro microcuencas selec- cionadas se ubican las 11 comuni- dades en estudio, donde se ejecuta- ron 10 obras; de las cuales se selec- cionaron sólo seis obras a base de los criterios de accesibilidad, altura sobre el nivel del mar y la distancia de la ciudad de Huánuco a la obra. Las características de cada uno de ellos fueron:

1. Proyecto Costrucción CanalCedrón (P )

Se ubica en las coordenadas de Latitud 9º5’24” y Altitud de 3,276 m.s.n.m.; comunidad de Rac- cha Cedrón-Microcuenca Mito, al margen derecho del río Mito. Beneficia a 25 familias con la captación de 6 lts./seg. de la quebrada Raccha e incorpora 12 hectáreas bajo riego. La accesi- bilidad a la obra es relativamen- te tediosa por la presencia de una topógrafía abrupta entre45% a 55 % de pendiente. La distancia de la ciudad de Huá- nuco a la obra es de 35 Km. Y las metas físicas a alcanzar fue- ron: construcción de una boca- toma de concreto ciclópeo con fc = 140 Kg/cm2 + 30%PG, 1.0Km. De canal y obras de arte de concreto simple, en un pla- zo de ejecución de 3 meses.

2. Proyecto Construcción CanalSan Pablo de Mitotambo (P )

Se ubica en las coordenadas geográficas de Latitud de 9º 7’31”, Longitud 76º 25’ 18” y Alti-

3

292

Anales Científicos UNALM

tud de 3200 m.s.n.m.; pertene- ciente a la comunidad San Pa- blo de Mitotambo-Microcuenca Mito, al margen izquierdo del río Mito. Beneficia a 50 familias con la captación de 30 Lts/seg. de la quebrada Uncumarca y Huan- camarca. Incorpora 60 Has. bajo riego; la accesibilidad a la obra es moderadamente dificultosa, limitada por una topografía cuya pendiente está entre los 35% a45%. Las distancia a la ciudad de Huánuco es de 29 Km. Las metas físicas a ejecutarse fue- ron: Construcción de bocatoma en concreto ciclópeo fc = 140Kg./cm2 + 30% P.G., 1.7 Km. de canal y obras de arte en con- creto simple, en un plazo de eje- cución de 3 meses.

3. Proyecto Mejoramiento Ca- nal Millpo y Construcción Reservorio Nocturno (P )

Se ubica en las coordenadas geográficas de Latitud 9º 14’ 15”, Longitud 76º2’ 35”, Alitud 3150 m.s.n.m.; perteneciente a la co munidad San Rafael de Millpo. Microcuenca Cochatambo. Be- neficia a 60 familias, con la cap- tación de 6 lts/seg. de la que- brada Tinhuinllin e incorpora 30Has bajo riego. La accesibilidad a la obra es limitada por la topo- grafía abrupta de 45% a 55% de pendiente. La distancia a la ciu- dad de Huánuco es 35 Km. Las metas físicas a ejecutarse fue- ron: La construcción de una bo- catoma de concreto armado fc= 175 Kg/cm2, reservorio de

250 m3 de capacidad, apoyado en tierra, 1.5 Km de canal y obras

4

5

de arte de concreto simple, con un plazo de ejecución de 3 me ses.

4. Proyecto Mejoramiento Ca- nal Taprag (P )

Se ubica en las coordenadas geográficas de Latitud 9º 14’ 46”, Longitud 76º2’30” y Altitud 2800 m.s.n.m.; perteneciente a la co- munidad de Nuevo Progreso de Taprag- Microcuenca Cocha- tambo. Beneficia a 80 familias, con la captación de 30 lts/seg. de la quebrada Cochatambo e incorpora 60 Has bajo riego. La accesibilidad a la obra es mo- derada pues la topografía esde 30% a 40% de pendiente. La distancia a la ciudad de Huánuco es 33 Km. Las metas físicas a ejecutarse fueron: La construcción de una bocatoma de concreto ciclópeo fc = 175Kg/cm2 + 30 %PG., 1.6 Km. de canal y obras de arte de con- creto simple, con un plazo de ejecución de 3 meses.

5. Proyecto Construcción Reservorio Nueva Independen- cia (P )

Se ubica en las coordenadas geo- gráficas de Latitud 9º 13’ 54”, Lon- gitud 76º4’9” y Altitud 2400 m.s.n.m.; perteneciente a la comunidad de Nueva Independencia- Microcuenca Acomayo. Beneficia a 35 familias, con la captación de 6 lts/seg. de la quebrada Micharragra e incorpora40 Has bajo riego. La accesibilidad a la obra es moderada pues la to- pografía es de 30% a 40% de pen- diente. La distancia a la ciudad de Huánuco es 30 Km. Las metas físi-

6

1

294

Anales Científicos UNALM

cas a ejecutarse fueron: La cons- trucción de un reservorio de 640 m3 de capacidad, impermeabilizado

respectivos residentes y operarios de cada obra.

con GV y obras de arte de concre-

3. Las mediciones de avance de obra

to simple, con un plazo de ejecu- ción de 2.5 meses.

6. Proyecto Construcción Reser- vorio Vivero Forestal La Espe- ranza (P )

por partida, se efectuaron a base del reglamento de metrados para obras, el tiempo efectivo en la ejecución y el número de participantes de la comunidad por partida ejecutada. La toma de datos fue diaria en los pro- yectos P2 y P5; semanalmente en

Se ubica en las coordenadas geo- los proyectos P , P , P , P Las ca-1 3 4 6gráficas de Latitud 9º 6’ 6”, Longi-tud 76º12’58” y Altitud 1940 m.s.n.m.; perteneciente a la comu- nidad La Esperanza - Microcuenca Pusucragra. Beneficia a 12 familias, con la captación de 6 lts/seg. de la quebrada Pusucragra e incorpora 12Has bajo riego. La accesibilidad a la obra es suave pues la topografía es de 10% a 20% de pendiente. La distancia a la ciudad de Huánuco es 5 Km. Las metas físicas a eje- cutarse fueron: La construcción de un reservorio de 90 m3 de capaci- dad, en concreto armado, fc = 175Kg/cm2 y obras de arte de concreto simple, con un plazo de ejecución de 1.5 meses.

Aspectos Concernientes al Le- vantamiento de Información

El registro de información se reali- zó a base de los siguientes crite- rios:

1. Clasificación de la información de ubicación geográfica de las seis obras según el grado de accesibili- dad, altitud y costo de transporte.

2. Elaboración y distribución de formatos para la recopilación de ren- dimientos y costos unitarios a los

racterísticas de las obras se deta-lla en el Anexo Nº 01.

Procedimiento de Evaluación

a) Evaluación de Rendimientos deMano de Obra

Para determinar los rendimientos de mano de obra se analizó los datos de avances y tiempos de ejecución por partidas consolidándose con el análisis de tendencia central, como son los promedios de las tres me- dias: aritmética, gemétrica y armó- nica. Los factores de accesibilidad fortaleza física y organización co- munal, no intervinieron en el análi- sis, por ser variables cualitativas y hasta cierto punto subjetivas. Los rendimientos se han evaluado para1h, 5.5 h y 8 h (ver Anexo 1.3), re- munerándose a la cuadrilla confor- mada por capataz (cap), operario (op), oficial (of) y peón (pn). Para evitar confusiones, el aporte comu- nal se identificó como faenero. La valorización de los jornales tanto, del capataz, oficial y peón, se hizo en función al grado de participación de estos en las diferentes actividades.

La evaluación se efectuó entre los valores de rendimientos presupues-

296

Anales Científicos UNALM

tados, a base de una estimación de los rendimientos mínimos para obras de edificación; y los ejecuta- dos en el campo. Se agrupó en par- tidas de primer orden, determinán- dose por unidad de cuadrilla, para su análisis.

La variabilidad de este resultado con respecto a los datos de las obser- vaciones, se calculó con la fórmula de Desviación Estándar.

La estimación de rendimientos con- sideró la influencia sobre éste, a cuatro variables cuantificables: Tiempo Efectivo, cantidad de parti- cipantes comunales, temperatura promedio diaria y precipitación dia- ria. Siendo afianzada por un análi- sis de regresión múltiple. Los da- tos de precipitación, temperatura máxima y mínima diarios, fueron obtenidos de la Estación Meteoro- lógica Cayhuayna y San Rafael, ubicados a una altitud de 1950 y2950 m.s.n.m. en las provincias deHuánuco y Ambo respectivamente.

b) Evaluación de Costos Unitarios

La determinación de los costos uni- tarios, comprendió cotizaciones de materiales, herramientas, equipo y maquinaria de tres empresas ubi- cadas en la ciudad de Huánuco, estimándose el precio promedio de cada artículo. Los costos de mano de obra fueron los valores remitidos por la Dirección Técnica de Infraes- tructura Rural (DTIR), donde consi- deraba que la hora hombre (hh) ca- pataz, operario, oficial es de S/.

4.62, S/. 4.22, S/.3.83 respectiva- mente. El coeficiente de aporte para materiales, herramientas, equipos y

3

4.

maquinaria, se recopiló de las ta- blas CAPECO y se reajustó con el3% por desperdicios y desgaste.

Los presupuestos reales por obra, se obtuvo a base de los costos uni- tarios evaluados, el metrado de li- quidación; adicionándose los gas- tos generales (6% C.D.). El tiempo de ejecución se esquematizó con el diagrama de Gantt y la ruta críti- ca con el método PERT-CPM.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA

En el Cuadro No 1 se muestra los rendimientos de mano de obra, ha- biéndose obtenido un resultado ópti- mo para P con 200 m2/d/h y el menor rendimiento de 175 m2/d/ h para P Para reservorios se realizó manualmente, observándose que los resultados estuvieron en función de las dimensiones de la capacidad de almacenamiento.

En el Cuadro No 2 se presenta los rendimientos por acarreo de mate- riales: hormigón, piedras, cemento y tubos. Considerándose los paráme-tros de fuente de extracción, distancia de acarreo y modalidad de traslado.

En el Cuadro No 3. La excavación de plataforma(remoción de ladera de1.3m de ancho por 1m de altura) y zanjas (secciones cuadradas). El mayor rendimiento fue desarrollado por P4 en material suelto, normal seco y roca suelta, justificándose que a mayor compactación de los sue- los, los rendimientos de mano de

298

Anales Científicos UNALM

obra disminuyen. En el caso de re- lleno con material propio en canales, P4 obtuvo 4.14 m3/d/h y para reservorio (P 6 ), fue de 1.42 m3/d/h, observándose una diferencia del34.30%.

En el Cuadro Nº 4 que corresponde a la excavación manual (P1), se de-

terminó 3.64 m3/d/h y para (P3), se consiguió 2.59 m3/d/h, diferencián- dose en 28.85%; ya que al P1 se les remuneró en mano de obra en esta actividad. Y en la excavación a ma- quinaria (cargador frontal WA 320) P6 obtuvo 147.6 m3/d/h en material suel- to y para el P5 se llegó a 70.97 m3/ d/h en material de rocas suelta.

CUADRO No 1. RENDIMIENTOS EN TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO. CANALES

Proyectos

Rend. Presupuestado Rend. Ejecutado

Cuadrilla Rendimiento Cuadrilla Rendimiento

Ca

p

op Top pn m2/d m2/d/h cap op Top fae m2/d m2/d/h

C. Cedrón (P1) 1 - 1 3 400 80.00 1 - 1 6 1600 200.00

C. Mitotambo (P2) 1 - 1 4 500 83.33 1 - 1 5 1350 192.86

C. Millpo (P3) 1 - 1 3 400 80.00 1 - 1 4 1200 200.00

C. Taprag (P4) 1 - 1 3 400 80.00 1 - 1 6 1400 175.00

RESERVORIOS

R. Cedrón (P1) No presupuestado 1 1 - 6 323 40.38

R. Millpo (P3) No presupuestado 1 1 - 5 390 55.71

R. Independencia(P5) 1 - 1 3 400 80.00 1 1 - 5 285 40.71

R. La Esperanza (P6) - 1 1 1 100 33.33 1 1 - 2* 408 102.0

CUADRO No 2. RENDIMIENTOS EN ACARREO M ATERIALES

Proyectos

Rend. Ejecutado

Cuadrilla Hormigón Piedra Cemento Tubos

Cap Fae m3/d m3/d/h M3/d m3/d/h bls/d bls/d/h u/d u/d

Con esfuerzo humano

C. Cedrón (P1). A 0.3km 0.1 1* - - 1.40 1.27 - - - -

C. Mitotam. (P2). A 0.3km 0.1 1 2.20 2.00 1.05 0.95 4 3.64 - -

C. Taprag (P4) . A 0.3km 0.1 1 0.95 0.86 0.92 0.84 3 2.73 12 10.9

C. Millpo (P3). A 0.3 km 0.1 1 - - 0.82 0.75 4 3.64 - -

C. Millpo (P3) . A 0.5km 0.1 1 0.88 0.80 - - 3 2.73 11 10.0

R. Indepen. (P5). A 0.05km 0.1 1 2.30 2.09 1.50 1.36 5 4.55 - -

Con esfuerzo animal

C. Cedrón (P1) . A 1km 0.1 1* 1.0 0.91 - - 6 5.45 9 8.2

C. Mitotambo (P2). A 1.5km 0.1 2* - - - 12 5.71 - -

*peón, a excepción del acarreo de tubos en P1 que se realizó con faenero.

CUADRO No 3. RENDIMIENTOS EN MOVIMIENTO DE TIERRA. PLATAFORMA - ZANJAS

CUADRO Nº 3. RENDIMIENTOS EN MOVIMIENTO DE TIERRA. PLATAFORMA-ZANJAS

Proyectos

Rend. Presupuestado Rend. Ejecutado

Cuadrilla Mat. Suelto Normal seco Roca suelta

Cap pn m3/d m3/d/h m3/d M3/d/h m3/d m3/d/h m3/d m3/d/h

EX.DE PLATAFORMA

C. Cedrón (P1) 0.1 1 3.5 3.18 2.65 2.41 2.35 2.14 1.85 1.68

C. Millpo (P3) 0.1 1 3.5 3.18 2.80 2.55 2.20 2.00 2.00 1.82

C. Taprag (P4) 0.1 1 3.5 3.18 3.20 2.91 2.55 2.32 2.35 2.14

EX. DE ZANJAS

C. Cedrón (P1) 0.1 1 3.5 3.18 3.20 2.91 3.00 2.73 2.10 1.91

C. Mitotambo (P2) 0.1 1 3.5 3.18 3.40 3.09 2.75 2.50 2.30 2.09

C. Millpo (P3) 0.1 1 3.5 3.18 3.00 2.73 3.12 2.84 2.30 2.09

C. Taprag (P4) 0.1 1 3.5 3.18 3.80 3.18 3.30 3.00 2.45 2.23

En el Cuadro No 5 se muestran los resultados de los rendimientos de mano de obra en encofrado y desencofrado (E-D) de reservorio para el P5, donde se obtuvo 7.74, 6.45,5.00 m2/d/h para alturas de trabajo de 1.2, 2.4 y 3.6 m respectivamente. Para E-D de obras de arte a doble muro, en el P3 se obtuvo 6.09 m2/d/ h por la experiencia del operario en tareas similares y para E-D en cana- les a un solo muro, para P4 se obtu- vo 4.06 m2/d/h; y a doble muro en P1 se obtuvo 2.4 m2/d/h siendo es- tos los más óptimos.

En el Cuadro No 6 se observa los rendimientos en concreto simple (C.S.), destacando coincidente- mente P1 y P6. Habiéndose obte- nido 0.85m3/d/h en concreto fc =140 Kg./cm2. En mampostería de piedra asentada en concreto fc =140Kg./m2, P3 obtuvo 3.77 m2/d/h como el más óptimo. Cabe seña- lar, que en las mezclas de C.C. fc=140 Kg/cm2 + 30%PG y

C.C.

Anales Científicos UNALM300fc=175Kg/m2 + 30% PG se obtuvo en P1

0.61 m3/d/h y en P4 se obtu- vo 0.57 m3/d/h respectivamente como los más óptimos.

En el Cuadro No 7 se detallan los resultados en acero 3/8«, ½« y 5/8« el rendimiento óptimo fue realizado por P6, lográndose 72.58 Kg/d/h y56.45 Kg/d/h para los dos primeros diámetros, mientras en P5 alcanzó para el último nivel de diámetro 34.63Kg/d/h sólo con mano de obra remu- nerada.

En el Cuadro No 8 los rendimientos obtenidos en P5 fue de 4.02 m2/d/h en mortero c/a 1:4 y P3logró 3.51 m2/ d/h utilizando mortero paja-arena ar cillosa (p/a , 1:10).

En el Cuadro No 9 la instalación deTubería PVC C-5 en el P3 se obtuvo36 m/d/h como rendimiento óptimo en a instalación de tuberías de 4” de diá- metro. Debido a la flexibilidad del mate- rial que habilitó su acople en curvas.

CUADRO No 4. RENDIMIENTOS EN EXCAVACION DE RESERVORIO Y RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Proyectos

Rend. Presupuestado Rend. Ejecutado

Cuadrilla Rend. Cuadrilla Rend.

Cap Op of Pn M3/d M3/d/h cap op of fae m3/d M3/d/h

EXCAV. RESERVORIO

R Esperanza Suelto Maq. (P6) 0.1 1 - - 3.5 3.18 0.1 1 1 - 310 147.6

R. Cedron. Manual (P1) No presupuestado 0.1 - - 1* 4.00 3.64

R. Millpo. Manual (P3) No presupuestado 0.1 - - 1 2.85 2.59

R. Independencia. Maq. (P5) 0.1 - - 1 3.5 3.18 0.1 1 1 2 220 70.97

RELLENO CON MATERIAL PROPIO

C. Cedrón (P1) 0.32 - - 3.2 5.0 1.42 0.1 - - 1 4.20 3.82

C. Millpo (P3) 0.32 - - 3.2 5.0 1.42 0.1 - - 1 4.50 4.09

C. Taprag (P4) 0.32 - - 3.2 5.0 1.42 0.1 - - 1 4.55 4.14

R. La Esperanza (P6) - - 1 1 3.5 0.64 0.1 1 - 2* 4.40 1.42

CU AD RO No 5 . REND IM IE N T O S E N E N C O FR AD O Y D E S E NCO FR AD O (E -D)

P ro ye c to s

R e n d . P resu puestad o R en d . E jecu ta d o

C ua drilla Re nd. Cua d rilla R e nd.

c a p op of pn m 2/d m 2 /d /h c a p o p o f fa e m 2 /d m 2/d /h

M U R O S D E R E S E R V O R IO -B O C AT O M A

C . C edrón (P 1 ). B oc a t. 1 1 2 1 2 3 .0 0 0 .1 1 1 3 .6 2 1 .8 3 .8 2

C. M ito tam b o (P 2 ). B oc a t. 1 1 2 1 2 3 .0 0 0 .1 1 1 4 .2 1 8 .9 3 .0 0

C . M illp o (P 3 ). B o c at. 1 1 2 1 2 3 .0 0 0 .1 1 1 3 .5 2 2 .8 4 .0 7

C . T aprag (P 4 ). B oc a t. 1 1 2 1 2 3 .0 0 0 .1 1 1 3 .0 2 5 .0 4 .9 0

R . E s peranza (P 6 ) . R e ser. - 1 1 1 12 4.00 0.1 1 2 1 * 18.0 4 .3 9

R . Indepen (P 5 ) . R e ser.

A 2 .4 m

A 3 .6 m

0.1

0 .1

0 .1

1

1

1

1

1

1

-

-

-

12

1 2

1 2

5.71

5 .7 1

5 .7 1

0.1

0 .1

0 .1

1

1

1

2

2

2

-

-

-

24.0

2 0 .0

1 5 .5

7 .7 4

6 .4 5

5 .0 0

OBRAS D E ARTE

C . C edrón (P 1 ) 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 2 .0 16.8 4 .1 0

C. M ito tam b o (P 2 ) 0 .1 1 .0 1 .0 3 1 2 2 .3 5 0 .1 1 1 3 .0 2 2 .5 4 .4 1

C . M illp o (P 3 ) 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 2 .0 25.0 6 .0 9

C . T aprag (P 4 ) 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 2 .5 21.5 4 .6 7

R . Independencia (P 5 ) 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 4 .0 15.5 2 .5 4

CAN AL E S

C. M ito tam b o (P 2 ) a 2m uro 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 3 .0 15.0 2 .9 4

C . T aprag (P 4 ) a 2 m uro 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 2 .5 12.0 2 .6 1

C . C edrón (P 1 ) a 1 m uro 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 2 .0 13.5 3 .2 9

C. M ito tam b o (P 2 ) a 1m u ro 0 .1 1 .0 1 .0 3 1 2 2 .3 5 0 .1 1 1 3 .0 2 0 .4 4 .0 0

C . T aprag (P 4 ) a 1 m uro 0 .1 0.7 0 .7 - 8 5.23 0.1 1 1 3 .2 21.5 4 .0 6

302

Anales Científicos UNALM

CUADRO No 06. RENDIMIENTOS EN CONCRETO

Proyectos

Rend. Presupuestado Rend. Ejecutado

Cuadrilla Rend. Cuadrilla Rend.

cap op Of pn m3/d m3/d/h cap op of fae m3/d m3/d/h

CONCRETO ARMADO

C.A. fc=175 kg/cm2

C. Millpo (P3). Bocat. 0.1 1 1.6 5 6.0 0.78 0.2 1 1 4 2.95 0.48

R. La Esperanza (P6). Res. 0.1 1 1.0 8 6.0 0.59 0.2 1 2 3* 4.45 0.72

C.C. fc=175kg/cm2 + 30%PG

R. Independencia (P5). Res.

A 2.4m

A 3.6m

0.2 1 1 8 5.2 0.51 0.1

0.1

0.1

1

1

1

2

2

2

35

30

23

8.25

7.50

6.85

0.22

0.23

0.26

CONCRETO SIMPLE

C.C. fc=175kg/cm2 + 30%PG

C. Taprag (P4). B. 0.1 1 1.6 5 6.0 0.78 0.1 1 1 5 4.05 0.57

C.C. fc=140kg/cm2 + 30%PG

C. Cedrón (P1). B. 0.1 1 1 8 6.0 0.59 0.1 1 1 5 4.35 0.61

C. Mitotambo (P2).B. 0.1 1 1 8 6.0 0.59 0.1 1 2 4 4.20 0.59

C. S. fc=140 kg/cm2

C. Taprag (P4). Canal 0.1 1 1 5 6.0 0.85 0.1 1 1 2.5 2.5 0.54

C. Cedrón (P1) . O.A. 0.1 1 1 5 6.0 0.85 0.1 1 1 2.0 3.5 0.85

C. Mitotambo (P2). O.A. 0.1 1 1 8 5.0 0.78 0.1 1 1 5.0 4.2 0.59

R. Esperanza (P6). O.A. 0.1 1 1 4 4.2 0.69 0.1 1 1 2 3.5 0.85

Mamp. de piedra fc=140kg/cm2.

C. Cedrón (P1). Canal No presupuestado 0.1 1 1 4.0 15.50 2.54

C. Mitotambo (P2). Canal 0.1 1 1 2 20 6.45 0.1 1 1 3.5 16.20 2.89

C. Taprag (P4). Canal No presupuestado 0.1 1 1 2.2 15.00 3.49

C. Millpo (P3). O.A. No presupuestado 0.1 1 1 2.2 16.20 3.77

• Mampostería de piedra fc=140kf/cm2 evaluado en m2/d/h

CUADRO No 07. RENDIMIENTOS EN ACERO FY=4200 KG/CM2

Proyectos

Rend. Presupuestado Rend. Ejecutado

Cuadrilla Rend. Cuadrilla Rend.

cap op of pn kg/d kg/d/h cap op of fae kg/d kg/d/h

Acero Ø=3/8”

C. Cedrón (P1) 0.01 0.04 0.05 - 25 25 0.1 1 1 2.2 195 45.35

C. Millpo (P3) - 1.00 1.00 2 60 15 0.1 1 1 2.5 200 43.48

C. Taprag (P4) 0.01 0.04 0.05 - 25 25 0.1 1 1 2.0 206 50.24

R. La Esperanza (P6) - - 1.00 2 150 50 0.1 1 2 - 225 72.58

Acero Ø=1/2”

R. Independencia (P5) - 1 1 1 180 60 0.1 1 1 2.0 162 39.51

R. La Esperanza (P6) - - 1 2 150 50 0.1 1 2 - 175 56.45

Acero Ø=5/8”

R. Independencia (P5) - 1 1 1 180 60 0.1 1 1 2.0 142 34.63

CUADRO No 08. RENDIMIENTOS EN REVOQUES Y ENLUCIDOS

Proyectos

Rend. Presupuestados Rend. Ejecutado

Cuadrilla Rend. Cuadrilla Rend.

cap op of pn m2/d cap Op of fae m2/d m2/d/h

R. Millpo (P3) a/p No presupuestado 0.1 1 1 5 25.0 3.51

R. Independen. (P5) a/c No presupuestado 0.1 1 1 3* 20.5 4.02

CUADRO No 09. RENDIMIENTOS EN INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC C-5

Proyectos

Rend. Presupuestados Rend. Ejecutado

Cuadrilla Rend. Cuadrilla Rend.

cap op Of pn m/d m/d/h Cap op of fae m/d m/d/h

Tubería de Ø=4”

C. Cedrón (P1) 0.2 - 2 2 22 5.24 0.2 1 1 3.3 139 25.3

C. Millpo (P3) 0.2 - 2 2 22 5.24 0.2 1 1 3.5 205 36.0

C. Taprag (P4) 0.2 - 2 2 22 5.24 0.2 1 1 4.0 185 30.0

Tubería de Ø=6”

R. Independencia (P5) 0.2 - 2 2 22 5.24 0.2 1 1 3.0 120 23.1

C. Taprag (P4) Ø= 8” 0.2 - 2 2 22 5.24 0.2 1 1 3.2 142 26.3

CU ADRO No 1 1 . RE N D IM IE N T O E N O BRAS C O NE X A S

304

Anales Científicos UNALM

CUADRO No 10. RENDIMIENTOS EN INSTALA. DE GEOMEMBRANA VINIMANTA DE 1MM

Proyectos

Rend. Presupuestados Rend. Ejecutado

Cuadrilla Rend. Cuadrilla Rend.

cap op Of pn m2/d m2/d/h Cap op of fae m2/d m2/d/h

R. Cedrón (P1) No presupuestado 0.1 2 - 10 162 12.37

R. Millpo (P3) No presupuestado 0.1 2 - 15 190 11.11

R. Independencia (P5) 0.1 1 - 2 270 87.01 0.1 2 - 25 230 8.48

CUADRO Nº 11. RENDIMIENTO EN OBRAS CONEXAS

P ro y ecto s

R en d . P resu p u esta d o R en d . E jecu ta d o

C u a d rilla R en d . C u a d rilla R en d .

ca p O p o f P n P za /d Pza/d /h cap op of fa e P za /d Pza/d /h

C. Ced ró n (P 1 ). N o pres upuestad o 0 .1 1 1 2 1.0 0 .24

C . M ito tam b o (P 2 ). 0 .1 1 - 2 1 0 .32 0 .1 1 1 2 1 .0 0 .24

R . Indep enden cia (P 5 ) 0 .1 1 - 2 1 0.32 0.1 1 - 6 0.5 0 .07

R . Esperanza (P 6 ) 0 .1 1 - 2 1 0.32 0.1 1 1 - 1.0 0 .48

S E L L ADO DE J UNT AS

C. Ced ró n (P 1 ) N o p res upuestad o 1 1 - 2.5 6 5 1 4 .44

C . M ito tam b o (P 2 ) 1 1 - 2 6 0 1 5 1 1 - 4 .0 8 2 1 3 .6 7

C. T ap rag (P 4) N o p res upuestad o 1 1 - 3.0 7 5 1 5 .00

En el Cuadro No 10 se muestra la Im- permeabilización de reservorio, que com- prendió actividades de tendido, tensado y pegado. Los resultados mostrados son globales; varían según la sección a ins- talar y la cantidad de aporte comunal. En P1 se logró los rendimientos óptimos por el eficiente despliegue de su cuadri- lla, obteteniéndose 12.37 m2/d/h.

En el Cuadro No 11 las obras conexas se han agrupado en: Preparación e Ins- talación de compuertas metálicas, Ins- talación de Válvulas y Sellado de Jun- tas. En Instalaciones de Válvulas Esféri- cas de PVC de 3” y 4” de diámetro; en P1 y P3 se obtuvo 1.4 pza/d/h, ejecuta- do con una cuadrilla de 0.1 cap., 1 op. y1 fae. Y en P6 se obtuvo 2.86

pza/d/h, instalado con 0.1cap., 1 op., y 1 pn. Fue superior este último por que se

remuneró la partida. En el Sellado de Juntas, en P4 se logró el mejor rendi- miento, obteniéndose 15 m/d/h debi- do a la destreza de la cuadrilla.

4.2 COSTOS UNITARIOS

En el Cuadro Nº 12 los resultados indican que el costo económico por trazo, niveles y replanteo en canales variaron de 2.36 a 2.50 soles/m2. Para reservorios fluctuó entre 0.97 y 1.16 soles/m².

En el Cuadro No 13, el costo eco- nómico por acarreo de hormigón y piedra para P1 fue de 30 y 100 So- les/m3 respectivamente, diferencián- dose en 233.33% por el flete(40Km). Por acarreo de cemento con trans- porte animal, en P1 y P2 llegó a 2.0

306

Anales Científicos UNALM

Soles/bolsa para 1Km y 2.3 Soles/ bls, para 1.5 Km. Y para el transpor te de tubos PVC C-5 de 4” de diáme- tro, los costo variaron de 1.14 a 1.52Soles/unid., debido al poco peso del material y al aporte comunal de 0.8 a 1.10 Soles/unid.

En el Cuadro No 14 , se observa los menores costos por m3 en excava- ción de plataforma y zanjas en ma- terial suelto, normal y roca suelta fue de 4.41, 5.53, 6.00 Soles/m3 y de4.03, 4.27, 5.76 Soles/m3 respecti- vamente obtenidos en P4.

CU ADRO No 12. COSTOS UNITARIO S EN TRAZO, NIVELES Y REPL ANTEO

Proyectos

C.U. Aporte estatal

S/ x m2

C.U. Evaluado S/. x m2

Costo económico Val. Fin. sin apo. Aporte

comunal

CANALES

C. Cedrón (P1) 1.33 2.47 2.44 0.03

C. Mitotambo (P2) 1.58 2.48 2.45 0.03

C. Millpo (P3) 1.33 2.50 2.47 0.03

C. Taprag (P4) 1.33 2.36 2.34 0.02

RESERVORIO

R. Cedrón (P1) No presupuestado 1.16 1.06 0.10

R. Millpo (P3) No presupuestado 0.97 0.88 0.09

R. Independen. (P5) 1.05 1.07 0.89 0.18

R. La Esperanza (P6) 1.45 1.08 1.08 0.00

CUADRO No 13. COSTOS UNITARIOS EN ACARREO DE MATERIALES

Proyectos

C.U. Evaluados

Hormigón S/xm3 Piedra S/ x m3 Cemento S/x bls Tubos 4” S/xunid

Costo

econó.

Val. Fi.

Sin ap.

C/A

Com.

Costo

econó.

Val.F.S

/Ap.

Apor.

comu.

Cost

econ

Val. F.

s/apor

C/A

com

Costo

econó

V Fin.

s/apor

A/c

A esfuerzo propio

P1 a 1km 30.00 30.00 0.00 - - - - - - 1.52 0.41 1.1

P3 a 0.5km 16.03 4.67 11.3 - - - - - - 1.25 0.34 0.9

P1 a 0.3km - - - 30.00 30.00 0.00 - - - - - -

P2 a 0.3km 6.91 2.37 4.54 13.44 3.91 10.4 3.5 1.01 2.50 - - -

P3 a 0.3km - - - 22.80 6.60 16.2 3.4 0.92 2.50 - - -

P4 a 0.3km 9.86 2.90 6.96 15.30 4.50 10.8 4.6 1.23 3.4 1.14 0.31 0.8

P5 a 50m 6.13 1.80 6.43 9.40 2.74 6.7 2.7 0.74 1.96 - - -

A animales

P1 a 1 km - - - - - - 2.3 2.3 0.0 - - -

P2 a 1.5 km - - - - - - 2.0 2.0 0.0 - - -

5

6

5

r

1

CUADRO No 14. COSTOS UNITARIOS EN MOVIMIEN. DE TIERRA . PLATAFORMA- ZANJAS

Proyectos

C.U. Ap.

Estatal

S/ x m3

C.U. Evaluado S/ x m3

Mat. suelto Mat. Normal seco Mat. Roca suelta

Costo

Econ.

Val.F.

s/ap.

Con

a/com

Costo

Econ.

Val.F.

s/ap.

Con

a/com

Costo

Econ.

Val.F.

s/ap.

Apor.

Comu

EX. DE PLATAFORMA

C. Cedrón (P1) 1.45 5.32 1.55 3.77 6.00 1.75 4.25 7.63 2.22 5.41

C. Millpo (P3) 1.45 5.04 1.47 3.57 6.41 1.87 4.54 7.05 2.05 4.00

C. Taprag (P4) 1.45 4.41 1.28 3.13 5.53 1.61 3.92 6.00 1.75 4.25

EX. DE ZANJAS

C. Cedrón (P1) 1.45 4.41 1.28 3.13 4.7 1.37 3.33 6.72 1.96 4.76

C. Mitota. (P2) 12.3 4.15 1.21 2.94 6.72 1.96 4.76 - - -

C. Millpo (P3) 1.45 4.70 1.37 3.33 4.52 1.32 3.20 4.95 1.44 3.51

C. Taprag (P4) 1.45 4.03 1.17 2.86 4.27 1.24 3.03 5.76 1.68 4.08

En el Cuadro No 15 el costo econó- mico en E-D de reservorio y boca- toma a 1.2m de altura fluctúa de17.40 a 21.50 soles/m2 y para alturas de 2.4 y 3.6m fue de 22.60 a 24.36 so- les/m2 respectivamente por el uso de an- damio y escalera (P ).

En el Cuadro No 16 se muestran los costos unitarios en concreto armado en función a la altura de vaceado y calidad de concreto. En C.A. fc=175 kg/cm2 varía de 194.70 a 2 1 9 . 5 3 s o l e s / m 3 , e n C . C . fc=175kg/cm2 + 30% PG solo se

soles/kg y con mano de obra califi- cada fue de 1.89soles/kg (P ); para acero de ½” y 5/8” se ejecutó solo con mano de obra calificada variando el primero de 2.36 a 2.38 soles/kg y el segundo fue de 2.99 soles/kg.

El Cuadro No 18 nos muestra los costos económicos para morteros difieren debido a la obrabilidad del tipo de mezcla. El mortero c/a tiene como finalidad impermeabilizar los taludes del reservorio. En el P se obtuvo188.84 soles/m2 y en el P3 con mor- tero paja/a para fines de protección

ejecutó en P observándose la fluc- de la GV costó 26.16 soles/m2 .5

tuación de 214.89, 212.89, 207.49soles/m3 a 1.2 m, 2.4 m y 3.6 m respectivamente.

En el Cuadro No 17 los costos eco- nómicos aumentan al habilitar aceros de mayores diámetros.

Para acero3/8” el habilitado ejecutado con apor te comunal fluctúa d e 1.90 a 2.54

Anales Científicos UNALM308

En el Cuadro No 19 se muestra los costos económicos para la instala- ción de tubería PVC C-5 para 4” fluc túan de 10.23 a 14.22 soles/m para la instalación de tubería de 6” y 8” de diámetro costó 16.98 y 21.54 soles/m respectivamente, estos costos ascen- dieron por el flete aplicados a estos materiales.

CUADRO No 15. COSTOS UNITARIOS EN ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/ x m3

C.U. Evaluados S/ x m3

Costo económico Val. F. Sin aporte Aporte comunal

BOCATOMA

C.Cedrón(P1)B.A1.2m 15.50 17.40 15.75 1.65

C.Mitot..(P2)B.A 1.2m 11.42 19.46 10.13 9.33

C.Taprag (P4)B.A1.2m 15.50 12.99 10.62 2.37

C.Millpo(P3).B.A1.2m 15.50 18.43 16.90 1.53

R.Indep.(P5)B.A1.2m 13.66 21.50 21.50 0.00

R.La Esp.(P6)B.A1.2m

R. Independ(P5)A2.4m

27.71

13.66

19.83

22.60

19.83

22.60

0.00

0.00

R. Independ.(P5) A3.6 13.66 24.36 24.36 0.00

OBRAS DE ARTE

C. Cedrón (P1) 15.74 14.21 13.02 1.19

C. Mito (P2) 11.42 13.47 9.47 4.00

C. Millpo (P3) 15.50 13.50 12.70 0.80

C. Taprag (P4) 15.50 14.08 11.50 2.58

R. Independencia (P5) 15.50 17.59 17.59 0.00

CANALES

C. Mito.(P2)A 2 muros 11.42

15.74

14.40

11.13

12.40

10.05

2.00

C.Cedrón(P1)A 1muro 1.08

C.Taprag(P4)A 1 muro 15.75 11.79 10.3 1.49

En el Cuadro No 20 se observa que sólo se programó la instalación con GV en P5 con un aporte estatal as- cendente a 24.76 soles/m2 sin em- bargo se ejecutó con un costo de51.15 soles/m2; esta diferencia origi- nó el agotamiento de su financia- miento porque el transporte de ma teriales en temporadas lluvias enca- reció los costos . Caso contrario ocu- rrió en P1 y P3 la temporada seca favoreció el traslado pero se encare ció por la lejanía de traslado fluctuando sus costos de 56.64 a 62.39 soles/m2.

En el Cuadro No 21 respecto a la instalación de compuertas

metálicas, se observa que el aporte estatal para

Anales Científicos UNALM310P5 fue menor en 312.92 soles con res- pecto al costo económico debido a que las medidas y materiales inicia- les se cambiaron al finalizar la obra ocasionando déficit en el financia- miento; para las restantes obras de riego el costo económico varió 285.03 a 410.00 soles/pza .

En el Cuadro No 22 el costo econó- mico de Sellado de Juntas varió de7.81 a 8.18 soles/m debido a que el costo de asfalto líquido RC250 fue transportado de Lima.

En el Cuadro No 23 los presupues- tados difieren significativamente de los financiados por la variación en los

2.1 Los costos en mampostería de piedra asentada en fc=140kg/cm2 es por m2

P4 5 6

rendimientos y el costo de transpor- te. El aporte comunal representa el9.11%, 11.56%, 13.32%, 7.83% y7.18% de sus costos en P , P , P ,

cionar que para el tendido de tubería PVC C-5 y reservorios impermea- bilizados con GV se ha estimado una vida de 5 años, para canales de con1 2 3

y P respectivamente. En P elaporte comunal fue nulo. Cabe men-

creto simple 10 años y para reser-vorio de concreto armado 30 años.

CUADRO No 16. COSTOS UNITARIOS EN CONCRETO

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/ x m3

C.U. Evaluado S/ x m3

Costo económico Val. Fin. Sin aporte

Aporte comunal

CONCRETO ARMADO C. A. fc=175 kg/cm2

C. Millpo (P3). B. 225.45 219.53 205.97 13.56

R. Esperanza (P6) 170.65 194.70 194.70 0.00

C.C. fc=175kg/cm2 + 30%PG

R. Indepen (P5)a 1.2m

a 2.4m

a 3.6m

156.83

156.83

156.83

214.87

212.89

207.49

172.45

173.15

173.92

42.42

39.74

33.57

CONCRETO SIMPLE fc=175kg/cm2 + 30%PG

C. Taprag (P4). B. 191.21 165.03 152.69 13.34

C. C. fc=140kg/cm2 + 30 % PG

C. Cedron (P1) B. - 130.76 119.27 11.49

C. Mitotambo (P2) B. 131.77 189.52 132.05 67.47

C. S. fc=140 kg/cm2

C. Cedrón (P1) O.A. - 153.68 147.96 5.72

C. Mitotam. (P2) O.A. 161.02 157.91 146.01 11.90

C. Taprag (P4) O.A. - 188.11 178.11 10.00

R. Esperanza (P6) O.A. 156.18 156.18 0.00

Mampostería de piedra asentada en fc=140kg/cm2.

C. Cedrón (P1) Canal No presupues. 16.22 13.64 2.58

I. Mito. (P2)

Canal

No presupues. 15.72 13.66 2.06

C. Taprag (P4) Canal No presupues. 16.19 14.72 1.47

• Los costos en mapostería de piedra asentada en Fc= 140kc/cm2 es por m2

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/ x kg

C.U. Evaluados S/ x kg

Costo económico Val. Fin. Sin aporte Aporte comun.

Acero Ø=3/8”

C. Cedrón (P1) 2.20 1.90 1.78 0.12

C. Millpo (P3) 2.15 2.54 2.42 0.12

C. Taprag (P4) 2.20 2.51 2.41 0.10

R. Esperanza (P6) 2.24 1.89 1.89 0.00

Acero Ø=1/2”

R. Independencia (P5) 2.39 2.36 2.36 0.00

R. Espera (P6) 2.24 2.38 2.38 0.00

R. Indep. (P5) Ø=5/8” 3.20 2.99 2.99 0.00

CUADRO No 18. COSTOS UNITARIOS EN REVOQUES Y ENLUCIDOS

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/ x m2

C.U. Evaluados m2

Costo económico Val. Fin .Sin aporte Aporte comun.

Mortero c/a

R. Independ. (P5) 1:4 No presupuesta. 188.84 187.37 1.47

Mortero p/ar

R. Millpo (P3) 1:10 No presupuesta. 26.16 24.16 2.00

CUADRO No 19. COSTOS UNITARIOS EN LA INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC C-5

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/. X m

C.U. Evaluados S/. M

Costo económico Val. Fin. s/aporte Aporte comun.

Tubería de Ø=4”

C Cedrón (P1) 15.11 14.22 14.00 0.22

C. Millpo (P3) 11.84 10.78 10.00 0.78

C. Taprag (P4) - 10.23 10.06 0.17

Tubería de Ø=6”

R. Indepen. (P5) 26.72 16.98 16.73 0.25

Tubería de Ø=8”

C. Taprag (P4) - 21.54 21.31 0.23

302

Anales Científicos UNALM

CUADRO No 20. COSTOS UNITARIOS EN IMPERMEABILIZACIÓN DE RESERVORIO

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/ x m2

C.U. Evaluados S/ x m2

Costo económico Val. Fin. s/aporte Aporte comunal

R. Cedrón (P1) - 56.64 50.46 6.18

R. Millpo (P3) - 62.36 50.52 11.84

R. Independencia (P5) 24.76 51.15 50.07 1.08

CUADRO No 21. COSTOS UNITARIOS EN INSTALACIÓN DE COMPUERTAS METÁLICA

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/. m2

C.U. Evaluado S/. x unid

Costo económico Val. Fin. s/aporte Aporte comunal

C. Cedrón (P1) -

314.01

410.00 370.60 39.40

C. Mitotambo (P2) 285.03 265.03 20.00

R. Independencia (P5) 555.68 868.60 508.68 359.92

R. La Esperanza (P6) 650.00 390.00 390.00 0.00

CUADRO No 22. COSTOS UNITARIOS EN SELLADO DE JUNTAS

Proyectos C.U. Aporte

Estatal S/. x m

C.U. Evaluados S/ x m

Costo económico Val. Fin. s/aporte Aporte comunal

C. Cedrón (P1) - 7.81 7.43 0.38

C. Mitotambo (P2) 3.94 8.18 7.69 0.49

C. Taprag (P4) - 7.83 7.43 0.40

CUADRO No 23. PRESUPUESTOS PROGRAMADOS Y EVALUADOS

Proyecto

Presupuestos

Programados

Presupuestos Evaluados

Costo económico V. Fin. Sin aporte Aporte comunal

C. Cedron (P1) 33646.50 46614.94 42366.03 4248.91

C. Mitotambo (P2) 52690.83 54278.69 48001.78 6276.91

C. Millpo (P3) 33650.00 39365.24 34118.14 5247.10

C. Taprag (P4) 45951.00 50228.24 46295.32 3932.92

C. Independencia (P5) 33498.57 36508.18 33887.22 2620.96

C. La esperanza (P6) 16855.96 17305.96 17305.96 0.00

°P1, P2, P3 proyectos de zona alta

°P4, P5, P6 proyectos de zona media

6

V. CONCLUSIONES1. Los rendimientos de mano de obra y cuadrillas óptimas fueron:

a) En Zonas Altas

Partida Rend Unid cap top op of fae

Trazo, niveles y replanteo preliminares 1600 m2/d 1.0 1 - - 4.0

Acarreo de tubos PVC C-5 $=4” a 1km 11 unid/d 0.1 - - - 1.0

Excav. De reservorio en material roca suelta 2.85 m3/d 0.1 - - - 1.0

Instalación de tubería PVC C-5 $=4” 205 m/d 0.2 - 1 1 3.0

b) En Zonas Medias

P a rt id a Re nd u nid c a p t o p op o f Fa e

E x c a v ac i ón de z a n j as e n m a t e rial s uel to 3 . 2 m 3 /d 0 . 1 - - - 1 . 0

M am po s . de pi e dr a as ent a d a e n f c = 1 40k g/ c m 2 15 m 2 /d 0 . 1 - 1 1 2 . 2

I n s t al a c ión de t ub e r í a de Ø = 8 ” 1 4 2 m/ d 0 . 2 - 1 1 3 . 2

Sell a do d e j u nt a s 75 m/ d 1 . 0 - 1 - 3 . 0

2. Los rendimientos de mano de obra de cuadrillas con aporte comunal obtenidos en para zona alta y media se diferenciaron entre 10% a 18%. Y a su vez son in- feriores en 26.69% a los rendimientos de obtenidos con cuadrillas totalmente remuneradas.

3. No hay diferencias significativas en cuanto a la evaluación de los costos unitarios para obras construidas en zona alta y media debido a que se desarrollaron a 33km y 31.5km respecto de la ciudad (excepto P , a 5km de la ciudad).

4. El costo por metro lineal en la construcción de canal según altitud costó:

a) En Zona Alta S/. U.S. $

Mampostería de piedra asentada en fc=140kg/cm2 20.03 7.47Tendido de tubería PVC C-5 de f=4” 12.61 4.71

b) En Zona Media

Concreto Simple fc=140kg/cm2 27.34 10.20Tendido de tubería PVC C-5 de f=8” 23.30 8.69Tendido de 2 tubos en paralelo de f=4” 22.40 8.37

1

304

Anales Científicos UNALM

El costo por ml de tendido de tubería en zona alta son inferiores en 37.04% respecto al de mampostería de piedra asentado en fc=140kg/cm2 . En zona media fue la instalación de tubería en paralelo aventajando al de C.S. en 17.92 %.5. El costo por metro cubico de construc- ción de reservorio fue de:

a) Para zona alta

Con geomembrana vinimanta de 1mm de espesor (GV )1

S/.

83.49

U.S. ($)

31.15

b) Para zona media

Con geomembrana vinimanta de 1mm de espesor(GV )1 81.94 30.57

En Concreto Armado fc=175kg/cm2 202.50 75.56

La construcción con GV en zona alta y media se diferencian en 2% justificando su costopara ambas altitudes en comparación con la habilitación con concreto armado.

VI. RECOMENDACIONES

• Para la recopilación de datos deberá incluir- se la capacitación de los miembros del Comité de Obra, que son comuneros en- cargados de la administración del financiamiento de cada proyecto, ya que estos ayudaran a obtener la mayor canti- dad de información conllevando a obtener resultados con niveles de confianza mu- cho mayores.

• Seguir promoviendo la participación de la comunidad desde la gestación del proyec- to hasta su termino, buscando la partici- pación voluntaria a través de su aporte de mano de obra, ya que con ello podrán com- prender que las acciones en ejecución son necesarias y que estas se traducirán en beneficios tangibles de su comunidad.

• Realizar la evaluación de rendimientos y costos unitarios en la construcción de canales y reservorios con mano de obra comunal en zonas ubicada en la sierra sur y sierra norte del país con el fin de estimar rendimientos y costos en dichas zonas.

• Incrementar los gastos generales de los proyectos a ejecutar bajo esta

modalidad, en 1.7%, ya que este rubro es suscepti-

ble a agotarse por la prolongación del pla- zo de ejecución.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. CAMARA PERUANA DE LA CONS- TRUCCION (1990) Reglamento de metra- dos para obras de edificación. Lima, Fondo editorial CAPECO. Octava edición.

2. COTRINA MATOS TITO W. (1995) Rela- ción de costos entre edificaciones con- vencionales y no convencionales de Huánuco y Ambo. Tesis UNIV. NAC. HEMILIO VALDIZAN.

3. GRUPO PERMANENTE DE ESTUDIO SOBRE RIEGO (1993) Gestión del agua y crisis institucional. Quinta edición.

4. MONTALVO TORRES, JUAN (1993).Determinación de costos por Ml de cons- trucción y revestimiento de canales de riego. PRONAMACHCS.

5. RAMOS SALAZAR, JESUS (1998) Cos- tos y presupuestos en edificación. Lima, Editorial Gesco S.R.L. Séptima edición.

6. ROCHA FELICES, ARTURO (1993) Re cursos hidráulicos. Libro 16. Lima. Edi- ción Capítulo de Ingeniería Civil. Primera edición.

VIII ANEXO

ANEXO No 1. EVALUACION DE RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA

ANEXO No 1.1 APORTE COMUNAL (JORNALES ACUMULADOS) DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE RIEGO

ANEXO No 1.1.1 PROYECTO CONSTRUCCIÓN CANAL CEDRÓN

Mes Julio97

Agosto97

Setiembre97

Octubre97

Noviembre97

Diciembre97

TotalDiario

1 9* - - 3 - - 122 12 - 8 5 - - 253 13 - 10 4 5 - 324 15 4 8 - 5 - 325 - 4 6 - 6 2 186 - 5 6 3 5 3 227 12 8 - 3 5 - 288 15 9 - - 5 4 359 18 - 7 3 - 2 30

10 22 2 10 3 4 4 4511 30 4 10 4 5 2 5512 - 6 - 12 3 2713 - 8 8 - 6 2 2014 12 4 10 7 4 - 3315 9 - 5 4 - 2616 10 1 8 4 - - 2617 14 5 10 4 - 2818 - 4 8 3 3 - 1519 - 1 7 2 4 4* 1820 - - 7 2 4 1721 - 3 - 4 - 522 - 1 8 5 - 1323 - 2 7 3 - 1324 8 1 8 - - 1725 - 3 8 4 - 1426 - 3 - - 15 1627 - - - 4 - 728 - - - 5 10 1829 - - 5 4 - 930 - - 4 4 - 831 6 - - 5 - 11

Total 205 82 169 91 106 24 675

ANEXO No 1.1.2 PROYECTO CONSTRUCCIÓN CANAL S.P. MITOTAMBO

306

Anales Científicos UNALM

ANEXO No 1.1.2 PROYECTO CONSTRUCCIÓN CANAL S.P. MITOTAMBO

Mes Enero

97

Febrero

97

Marzo

97

Abril

97

Mayo

97

Junio

97

Total

Diario

1 - - - - - 0

2 - - 3 - 8 11

3 - - 5 - 3 8

4 - 4 6 - 4 14

5 18 4 7 - 6 35

6 5* - 8 6 8 5 32

7 - - 3 5 - 7 15

8 - 10 - - 5 2 17

9 - - - - 2 - 2

10 - - 2 - - - 2

11 - - 4 4 5 - 13

12 - - 2 2 - - 4

13 - - - 2 - 4 6

14 - - 2 2 6 5 15

15 - - 1 - 1 4 6

16 - 10 - - 3 4 17

17 - 8 11 - - 3 22

18 - 10 2 - - - 12

19 9 - - 4 - 13

20 16 8 - 6 4 34

21 18 - 2 5 3 - 28

22 16 14 - - 3 - 33

23 - 10 - 7 3 3 23

24 - 2 - 8 5 4 19

25 20 - 10 9 - 2 41

26 - - 8 - 4 3 15

27 8 - 10 5 4 - 27

28 - - - 4 4 - 8

29 4 - - 6 - 6* 16

30 - - 4 6 - 14

31 - - 8 - - 8

Total 87 93 93 92 66 71 503

ANEXO No 1.1.3 PROYECTO MEJORAMIENTO CANAL MILLPO Y CONSTRUCCIÓN RESERVORIO NOCTURNO

Mes Julio

97

Agosto

97

Setiembre

97

Octubre

97

Noviembre

97

Diciembre

97

Total

Diario

1 5* - 8 8 - 8 29

2 10 - 8 5 - 8 31

3 12 - 10 5 15 7 49

4 8 4 9 3 12 6 42

5 10 6 1 - 10 8 35

6 10 5 10 - 15 8 48

7 - 5 - 18 12 7 42

8 12 4 - 18 18 6 58

9 11 - - 17 - 8 36

10 15 7 8 - - 7 37

11 - 5 13 17 - - 35

12 13 8 8 - - - 29

13 - 5 7 - - 15 22

14 - 8 - - - - 8

15 - 5 5 4 - - 14

16 - - 4 - - - 4

17 - 7 4 - - - 11

18 - - 5 - - 5 10

19 - 9 6 - - - 15

20 - 10 7 12 - - 29

21 11 7 - 10 - - 28

22 14 4 17 15 - - 50

23 12 2 15 9 - 1 39

24 16 8 17 10 - 4* 55

25 13 10 17 11 - 51

26 16 9 8 - - 33

27 18 8 - 8 15 49

28 15 8 8 10 15 56

29 - 8 - 14 18 40

30 - 3 10 12 12 37

31 - - - 10 - 10

Total 221 153 205 214 142 69 1004

308

Anales Científicos UNALM

ANEXO No 1.1.4 PROYECTO MEJORAMIENTO CANAL TAPRAG

Mes Agosto

97

Setiembre

97

Octubre

97

Noviembre

97

Diciembre

97

Enero

98

Total

Diario

1 12 12 - 2 - 26

2 12 9 - 2 - 23

3 - 10 15 3 - 28

4 - 9 18 2 - 29

5 8* - 8 19 3 4 42

6 18 - 9 20 - 3 50

7 8 - 8 3 - 4 23

8 1 20 9 4 - 3 37

9 2 25 10 2 - 6 45

10 22 9 2 - - 33

11 2 25 6 4 - - 37

12 3 16 4 - - - 23

13 2 20 5 11 - 4 42

14 2 8 5 11 - 3 29

15 4 6 4 6 - 2 22

16 3 8 2 - - 3 16

17 - 12 3 - - - 15

18 2 4 - - - - 6

19 5 4 8 - - - 17

20 1 2 - - - - 3

21 2 22 11 - - - 35

22 4 24 2 - 18 4 52

23 2 25 2 - 16 6 51

24 3 18 4 5 - 3 33

25 - 3 4 3 - 4* 14

26 4 4 3 4 - 15

27 8 - 4 4 - 16

28 7 - 3 5 - 15

29 8 13 3 5 18 47

30 8 10 - - 22 40

31 8 - - - - 8

Total 115 315 166 141 86 47 672

AN EXO No 1.1.5 PRO YECT O CONSTRUCCIÓN R ESER VORIO NU EV A IND EP END ENCIAANEXO No 1.1.5 PROYECTO CONSTRUCCION RESERVORIO NUEVA INDEPENDENCIA

Mes Enero

97

Febrero

97

Marzo

97

Abril

97

Mayo

97

O ctubre

97

Total

Diario

1 1 - - - 3 4

2 - - - - 3 3

3 - - - - 4 4

4 - - - - 4 4

5 2 - - - - 2

6 8* - 2 6 - 6 22

7 - - 35 - - 4 39

8 - - - - - 4 4

9 - - 2 - - 4 6

10 - - 2 - - - 2

11 - - 2 - - 8 10

12 - 4 2 - - - 6

13 - - 2 - - 10 12

14 2 20 2 - - 1 25

15 4 2 2 - - 18 26

16 - - - - - - 0

17 - - 23 - - - 23

18 1 2 4 - - - 7

19 - 2 - - - - 2

20 - 2 - - - 3 5

21 - 2 - - - 5* 7

22 - 2 - - - 2

23 - 5 8 - - 13

24 2 - 1 9 - 12

25 - 5 5 5 - 10

26 - 12 4 - - 16

27 - - - - - 0

28 3 5 - 10 - 18

29 - 10 5 - - 15

30 - - - - - 0

31 - - - - - 0

T OT AL 20 53 78 15 - 111 268

* Fecha de inicio y finalización de las obras

ANEXO No 2.2 ECUACIONES DE ESTIMACION DE RENDIMIENTOS

DE M.O. ANEXO No 2.2.1 PROYECTO CONSTRUCCIÓN CANAL

CEDRON

310

Anales Científicos UNALM

ANEXO Nº 2.2 ECUACIONES DE ESTIMACION DE RENDIMIENTOS DE M.O. ANEXO Nº 2.2.1 PROYECTO CONSTRUCCION CANAL CEDRON

PARTIDA I

ntercepto

s/u

Tiempo

(T)

a1

Mano de

O. (MO)

a2

Temperatura

(oC )

a3

Precipita

. (P)

a4

TRABAJOS PRELIMINARES

- Acarreo de Hormigón a 1km 47.731 -0.26 - 3.09 1.428

- Acarreo de Cemento a 1km -20.86 -6.94 -0.59 1.44 0.18

MOVIMIENTO DE TIERRA

Excavaciones de Plataforma

- Material Suelto -444.32 23.61 - 20.61 2.187

- Material Normal Seco 24.34 2.50 -0.001 -1.28 -

- Material Roca Suelta 99.44 -36.03 3.296 3.228 -

Excavaciones de Zanjas

- Material Suelto -28.736 2.57 -0.965 2.18 2.198

- Material Normal Seco 5.33 2.23 -0.06 0.04 -

- Material Roca Suelta -30.47 -16.02 6.18 4.25 -

Excavación de Reservorio

- Material Roca Suelta -72.13 4.69 0.419 2.94 0.10

ENCOFRADO-DESENCOFRADO

E-D. Bocatoma 11.82 0.798 -1.344 -0.18 26.84

E-D. Obras de artes -25.56 86.40 88.19 -37.80 1090.33

E-D. Canal a 1 muro -8.87 2.12 1.899 0.08 0.46

CONCRETO

C. C. fc=175kg/cm2 + 30% PG. Bocatoma

1.562 -0.13 -0.0004 0.269 -

C. S. fc=140kg/cm2 . -0.427 0.39 -0.28 -0.28 -0.06

Mamp. de piedra en fc=140kg/cm2. Canal

32.71 -1.09 -0.87 -0.85 -

Instalación de Tubería PVC C-5 4” 79.78 1.62 2.18 0.08 -19.93

IMPERME. DE RESERVORIO

- Tendido, tensado y pegado de mantas 153.09 16.86 - -9.13 4.05

ANEXO No 2.2.2 PROYECTO CONSTRUCCIÓN CANAL S.P. DE MITOTAMBO

PARTIDA Intercepto

s/u

b

Tiempo

(T)

a1

M. de

obra

(MO)

a2

Temperatura

(oC)

a3

Precipita-

ción

(P)

a4

TRABAJOS PRELIMINARES

Trazo, niveles y replanteo de canal 233.04 -55.61 382.019 -36.906 -579.07

- Acarreo de Hormigón a 300m -7.62 0.95 -0.107 0.39 0.99

- Acarreo de Piedras a 300m 0.679 0.148 -0.145 0.038 -

MOVIMIENTO DE TIERRA. Zanjas

- Material Suelto 11.55 2.819 3.427 -1.45 -

- Material Normal Seco -32.51 -2.56 3.85 1.74 2.15

ENCOFRADO-DESENCOFRADO

E-D. Canal a 2 muros 1.066 1.92 -0.145 -0.04 -

E-D. Canal a 1 muro 7.13 0.957 0.157 -0.10 -

CONCRETO

C. C. fc=140kg/cm2 + 30% PG. 0.657 -0.235 0.002 0.08 0.268

C. S. fc=140kg/cm2 . -0.586 0.317 0.309 -0.02 -

OBRAS CONVEXAS

Sellado de Juntas sección de 1”x2” -109.03 9.16 -2.077 7.4 -

ANEXO No 2.2.3 PROYECTO MEJORAMIENTO CANAL MILLPO Y CONSTRUCCIÓN

RESERVORIO NOCTURNO

312

Anales Científicos UNALM

ANEXO No 2.2.3 PROYECTO MEJORAMIENTO CANAL MILLPO Y CONSTRUCCION RESERVORIO NOCTURNO

PARTIDA Intercepto

s/u

b

Tiempo

(T)

a1

M. de obra

(MO) a2

Temperatura

(oC )

a3

Precipita-ción

(P)

a4

TRABAJOS PRELIMINARES

Trazo, niveles y replanteo de canal -.279E18 323.7 3.98E17 -104.9 1.59E18

Acarreo de Materiales

- Acarreo de Hormigón a 500m 0.18 0.37 -0.04 -0.066 -

- Acarreo de Piedras a 300m 0.329 -0.33 0.0125 -0.03 0.07

- Acarreo de cemento a 300m -1.68 1.74 -3.62E-15 0.076 0.08

- Acarreo de Tubos 4” PVC C-5 7260.82 -86.36 -243.99 -313.36 -

MOVIMIENTO DE TIERRA

Excavaciones de Plataforma

- Material Suelto 125.847 -2.28 -2.17 -4.14 -

- Material Normal Seco 16.56 3.41 0.038 -0.76 -

- Material Roca Suelta -74.159 10.61 0.079 3.25 -

Excavaciones de Zanjas

- Material Suelto -31.60 0.92 -1.27 3.19 -

- Material Normal Seco -11.07 1.23 1.365 0.38 -

- Material Roca Suelta 1.41 -1.85 0.98 0.298 0.442

Excavación de Reservorio

- Material Roca Suelta 7.27 0.63 -0.4007 0.5495 0.238

Relleno

- Relleno con material propio -12.746 11.866 -2.87 -0.148 -38.89

ENCOFRADO-DESENCOFRADO

E-D. Bocatoma -39.24 -1.05 1.727 2.68 -

CONCRETO

C. A. fc=175kg/cm2. -4.35 0.77 -0.49 0.315 -2.112

Mamp. de piedra en fc=140kg/cm2. -0.61 0.07 0.009 0.09 -

Instalación de Tubería PVC C-5 4” -2851.92 81.38 -34.83 155.96 -34.83

Acero 3/8” fy=4200kg/cm2 150.06 32.05 -18.52 -8.33 -

REVOQUE Y ENLUCIDO -286.86 4.56 7.057 14.038 -

IMPERME. DE RESERVORIO

- Tendido, tensado y pegado de la manta 2262.73 -108.79 -80.39 -9.50 -78.73

ANEXO No 2.2.4 PROYECTO MEJORAMIENTO CANAL TAPRAGANEXO Nº 2.2.4 PROYECTO MEJORAMIENTO CANAL TAPRAG

PARTIDA Intercepto

s/u

b

Tiempo

(T)

a1

M. de

obra

(MO)

a2

Temperatura

(oC )

a3

Precipita

ción (P)

a4

TRABAJOS PRELIMINARES

Trazo, Niveles y replanteo. Canal 41067.4 -25581 12768 3316.4 -

Acarreo de Materiales

- Acarreo de Piedras a 300m -108.34 18.98 -0.12 0.729 192.05

- Acarreo de Cemento a 300m 18.72 0.41 -1.137 -0.547 -

- Acarreo de Tubos 8” PVC C-5 32.12 12.82 -7.05 -0.745 -3.29

- Acarreo de Tubos 4” PVC C-5 43.12 2.466 -1.27 -1.45 -0.108

MOVIMIENTO DE TIERRA

Excavaciones de Plataforma

- Material Suelto 7.40 -4.83 0.209 1.69 -

- Material Normal Seco -6.79 2.42 1.008 0.185 -

- Material Roca Suelta 1.19 9.40E-14 -1.042 1.04 -

Excavaciones de Zanjas

- Material Suelto -74.08 1.48 -1.52 4.25 -

- Material Normal Seco 65.385 -0.548 -1.066 -1.95 -

- Material Roca Suelta 17.80 1.33 0.147 -0.46 -1.23

Relleno

- Relleno con material propio 40.20 0.19 1.04 1.93 0.21

ENCOFRADO-DESENCOFRADO

E-D. Bocatoma -1.89 1.74 1.46 0.148 -

E-D. Obras de artes. 25.73 -1.24 -2.67 -0.22 -0.15

E-D. Canal a 2 muros -31.55 7.175 0.1875 0.70 0.1875

CONCRETO

C.C. fc=175kg/cm2+30%PG. Bocatoma -1.56 -0.13 -0.0004 0.269 -

C. S. fc=140kg/cm2 . Cajas -3.03 0.066 0.106 0.195 -

Mam. de piedra en fc=140kg/cm2. -69.78 3.491 -6.54 3.52 0.263

TUBERIA

Instalación de Tubería PVC C-5 4” 116.68 -2.542 -7.646 2.68 -15.49

Instalación de Tubería PVC C-5 8” 47.11 21.59 14.35 -5.64 20.67

Acero 3/8” fy=4200kg/cm2 2007 6.66 1.50 -91.66 -

314

Anales Científicos UNALM

ANEXO No 2.2.5 PROYECTO CONSTRUCCIÓN RESERVORIO NUEVA INDEPENDENCIA

PARTIDA Intercepto

b

Tiempo

(T)

a1

M. de

obra

(MO)

a2

Temperatura

(oC )

a3

Precipita-

ción (P)

a4

TRABAJOS PRELIMINARES

Acarreo de Materiales

- Acarreo de Hormigón a 50m 8.07 3.58 -2.0427 -0.47 0.702

- Acarreo de Piedras a 50m 7.55 0.47 -0.34 -0.33 0.17

- Acarreo de Cemento a 50m -3.05 2.17 -0.969 0.459 -0.55

MOVIMIENTO DE TIERRA

Excavación de Reservorio -403.35 49.186 13.13 13.517 0.482

- Material Roca Suelta

ENCOFRADO-DESENCOFRADO

E-D. Reservorio a 1.2m 97.22 -5.457 -4.83 -1.2449 -0.188

E-D. Reservorio a 2.4m 31.91 6.547 - -2.52 -0.806

E-D. Reservorio a 3.6m 5.86 1.75 - -0.22 -0.104

Acero 58” fy=4200kg/cm229.23 6.476 - 0.586 11.115

Acero 1/2” fy=4200kg/cm2334.06 14.88 - -14.44 -

IMPERME. DE RESERVORIO

- Tendido, tensado y pegado de mantas 80.77 -0.37 4.6 -2.16 15.135

ANEXO No 2.2.6 PROYECTO CONSTRUCCIÓN RESERVORIO VIVERO FORESTAL

LA ESPERANZA

PARTIDA Intercepto

B

Tiempo

(T)

a1

M. de

obra

(MO)

a2

Temperatura

(oC )

a3

Precipita-

ción (P)

a4

TRABAJOS PRELIMINARES

Eliminación de roca -0.037 0.53 - 0.53 -0.117

MOVIMIENTO DE TIERRA

Relleno

- Relleno con material propio -5.122 0.12 - 0.369 -

ENCOFRADO-DESENCOFRADO

E-D. Muros de reservorio -891.79 0.8 - 50 -

E-D. Obras de artes. 0.40 0.43 - -0.007 0.45

CONCRETO

C. C. fc=175kg/cm2 3.59 -0.237 - 0.046 -

C. S. fc=140kg/cm2

Acero 1/2” fy=4200kg/cm2 -860.4 329.07 - -3.169 7.591

Acero 3/8” fy=4200kg/cm2 7.30 22.36 - 0.73 -110.63

* Rend. = b + a1 T + a2 MO + a3 To + a4

P Coeficientes : a1 , a2 , a3 ,a4

316

Anales Científicos UNALM

ANEXO No 3. EVALUACION DE COSTOS UNITARIOS POR PARTIDAS

ANEXO No 3.01 CONSIDERACIONES PARA CALCULAR EL APORTE DE MATERIALES

DIMENSIÓN TIPOS Y/O No (BWG) CANT/KG KG/MCLAVOS

1 ½”2”

2 ½”3”

3 ½”4”

1413111098

102858227218012894

------

ALAMBRE (mm)4.1911.691

816

--

0.1110.017

ACERO5/8”½”3/8”¼”

----

----

1.5520.9940.5590.248

DE TUBERIA PVC C-5: FABRICADAS SEGÚN NORMA ISO 4435 SERIE 25.

$ NOMINAL

(Pulg)

$

E

XTERIO

ISO 4435 SERIE 25 ISO SERIE 20 ISO 9971 NOVAFORTPESO APROXIMA.

POR TUBO EN Kg.

PESO APROXIMA.

POR TUBO EN Kg.

PESO APROXIMA.

POR TUBO EN KG.

6” 160 13.939 17.229 11.04

8” 200 21.133 26.537 15.96

10” 250 32.020 41.704 23.22

TABLA DE PORCENTAJE DE DESPERDICIOS

DESCRIPCIÓN % DE DESPERDICIOS

Mezcla de concreto

Mortero Clavos

Madera

Acero de refuerzo: $ = 5/8”

$ = ½”

$ = 3/8”

$ = ¾”

Pintura /esmalte

5

10

15

10

3

5

7

8

15

MATERIALES PARA m3 DE CONCRETO ARMADO

APORTE POR m3 DE CONCRETO SIMPLE EQUIVALENTE A Fc=140Kg/cm2

MATERIALES PARA m3 DE CONCRETO ARMADO

MEZCLA TIPO

(kg/cm2)

CEMENTO

(bls)

PIEDRA $ ½”

(m3)

ARENA

(m3)

AGUA

(m3)

PROPORCIÓN DE

AGREGADO

140 7.2 1.01 0.52 0.21 1; 2; 4

175 7.7 0.98 0.46 0.19 1; 2; 3

APORTE POR m3 DE CONCRETO SIMPLE EQUIVALENTE A Fc=140Kg-cm2

PROPORCIÓN a/c CEMENTO

(bls)

HORMIGÓN

(m3)

PIEDRA MEDIANA

(m3)

AGUA

(m3)

1:6 0.8 6.20 1.05 - 0.21

1:7 0.8 5.50 1.09 - 0.19

1:8 0.8 5.00 1.13 - 0.17

1:8 + 25% PM 0.8 3.70 0.85 0.40 0.13

1:10 + 30% PM 0.8 2.90 0.83 0.48 0.10

318

Anales Científicos UNALM

ANEXO No 3.02 COTIZACIONES DE PRECIOS PERIODO ENERO-DICIEMBRE ‘97

DESCRIPCIÓN DISTRIBUIDORAS

FERROESTRADA Jr.

Los Jaminez-Hco

ATACHAGUA

Primer Km de Hco.

FERROVISION

Av. V.T. 141-Hco

No Materiales/Herram. Unid P. Unitario S/. P. Unitario S/. P. Unitario S/.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

22

23

Alambre No 8

Alambre No 16

Clavos 2 ½”

Clavos 3”

Clavos 4”

Clavos 6”

Acero ¼” liso

Acero 3/8”corrugado

Acero ½”corrugado

Acero 5/8”corrugado

Esmalte

Pegamento

Bolsa de yeso

Cemento andino T-1

Wincha 30m

Manguera ½”

Pala cuchara

Pala recta

Carretilla buggi

Barreta 11/2”x 1.8m

Zapapico

Comba 12 lbs.

kg

kg

kg

kg

kg

kg

kg

varilla

varilla

varilla

gln

gln

kg

bls

unid

m

pza

pza

pza

pza

pza

pza

2.5

2.5

2.5

2.5

2.7

2.7

2.8

9.0

13.5

18.0

35.0

48.0

1.0

15.0

35.0

0.70

30.0

36.0

130.0

65.0

38.0

36.0

2.5

2.5

2.5

2.5

2.7

2.7

2.8

10.5

15.5

18.5

35.0

48.0

0.80

15.0

30.0

0.70

30.0

36.0

135.0

68.0

36.0

28.0

2.5

2.5

2.5

2.5

2.7

2.7

2.8

8.5

14.5

18.5

35.0

48.0

1.00

15.0

35.0

0.70

30.0

36.0

138.0

55.0

32.0

30.0

* Precios sin considerar flete

AN EXO No 3.03 PROCE DIM IEN TO PAR A OBTENER C O STOS UNIT ARIOS

C O EF IC IEN TE D E APOR TE PR EC IO U N ITA R

IO (P.U )

C O ST OS P AR C IA

LES (A)

C O ST OS T O TA LES

M ateriales (cantidad)

M ano de obra (H -H )

Equipo (H -M )

(P.U .)

(J.H .)

(C H )

C antidad x P .U .

H -H x J .H .

H -H x C .H .

Sum a de (A)

Sum a de (A)

Sum a de (A)

C O ST O U N ITAR IO = Total de m ateriales + Total m ano de obra + Total equipo

J.H . Jornal horario, C .H . C os to

horario, H -H H ora hom bre.

“EV

ALU

AC

ION

DE

RE

ND

IMIE

NTO

S Y

CO

STO

S U

NITA

RIO

S, E

N LA

CO

NS

TRU

CC

ION

DE

CA

NA

LES

319Y

RE

SE

RV

OR

IOS

CO

N M

AN

O D

E O

BRA

CO

MU

NA

LM, E

N LA

PR

OVIN

CIA

DE

HU

AN

UC

O”

ANEXO No 5.02.02 APLICACION DEL PERT - CPM PARA EL PROYECTO MEJORAMIENTO CANAL MILLPO Y CONSTRUCCIONES RESERVORIO NOCTURNO

SUCESO DESCRIPCION DURACION DIAS

TIEMPO OPTIMO TIEMPO PESIMISTA HOLGURA DE UNA ACTIVIDAD HA ij

CONDICIONINICIAL FINAL Tº I Tº I Tº I Tº I

i0122433756899101112131314151516171819182020212223232526

j124375588891210111213141515161717181920202122222324252729

Tiempo de autorización del financiamiento al proyectoReunión entre la comunidad y residente de obra estrategia de trabajoLimpieza de terrenoTrazo, Niveles y replanteo del eje de canal Identificación de cantera de hormigón, piedra, madera Construcción de almacénExcavación al 100% de plataforma de canalAcarreo de hormigón y piedraTransporte de herramientas y equipos a almacén Excavación de zanjas de cimiento para la bocatoma Vaceado de cimiento izquierdo bocatomaVaceado de cimiento izquierdo de bocatomaEncofrado del muro derecho de la bocatomaPreparación y vaceado de concreto del muro dere. de la bocatomaDesencofrado del muro derecho de la bocatomaEncofrado del muro izquierdo dela bocatomaPreparación y vaceado de concreto del muro izqui. de la bocatomaDesencofrado del muro derecho de la bocatomaEncofrado del barrajePreparación y vaceado de concreto en el barrajeDesencofrado del barrajeInstalación de rejillaExcavación de zanjas para canal abierto y obras de arteEncofrado del muro del canalPreparación y vaceado del muro de canalDesencofrado del muro del canalEncofrado de muros de obras de arte (desarenador, rompe presión) Preparación y vaceado de muros de obras de arteDesencofrado del muro de obras de arteExcavación de zanjas instalación de tubería de 4’’ de diámetro 50% Nivelación de camas de tubería 50%Excavación de secciones 1x1m para cajas repartidorasEncofrado del muro de cajas repartidorasPrueba hidráulica al 50% de la tubería

2.01.01.01.01.01.018.01.00.51.00.50.50.50.50.30.50.50.30.50.50.20.20.50.50.50.30.50.50.312.01.00.50.50.5

0.0 2.02.0 3.03.0 4.03.0 4.04.0 5.04.0 5.04.0 22.05.0 22.55.0 22.522.0 22.522.5 24.322.5 24.323.0 23.523.5 24.024.0 24.324.3 24.824.8 25.324.8 25.825.3 25.825.8 26.325.8 26.626.3 26.626.6 27.127.1 27.627.6 28.127.1 28.128.1 28.628.1 28.928.6 28.928.9 40.940.9 41.940.4 41.441.4 41.947.9 48.4

0.0 2.02.0 3.03.0 20.53.0 4.020.5 21.54.0 22.04.0 22.021.5 22.522.0 22.522.0 22.522.5 24.322.5 24.323.0 23.523.5 24.024.0 24.324.3 24.824.8 25.324.8 25.825.3 25.825.8 26.325.8 26.626.3 26.626.6 27.127.1 27.627.6 28.127.1 28.128.1 28.628.1 28.928.6 28.928.9 40.940.9 41.940.9 47.147.1 47.647.9 48.3

0.00.016.50.016.517.00.016.517.00.01.31.30.00.00.00.00.00.70.00.00.60.10.00.00.00.70.00.30.00.00.06.25.70.0

C C N.C.

C N.C N.C.

C N.C. N.C.

C N.C. N.C.

CC C C C

N.C. CC

N.C. N.C.

CC C N.C.

C N.C.

CC C N.C. N.C.

C

320A

nales Científicos U

NA

LMvienen...

SUCESO DESCRIPCION DURACION DIAS

TIEMPO OPTIMO TIEMPO PESIMISTA HOLGURA DE UNA ACTIVIDAD HA ij

CONDICIONINICIAL FINAL Tº I Tº I Tº I Tº I

i2728242930303234353133363738383940414142434445464646484947505151525354

j2829263031323435363336373839404041424344444546474849505050515253535455

Preparación y vaceado del muro de cajas repartidoras Desencofrado del muro de cajas repartidoras Instalación de tubería de 4’’ de diámetro 50%Excavación de zanjas para la insta. tubería de 4’’ de diámetro 50%Nivelación de camas de tubería 50%Excavación de secciones 1x1m para cajas reparadorasEncofrado de cajas repartidorasPreparación y vaceado del muro de cajas repartidorasDesencofrado de cajas repartidorasInstalación de tubería de 4’’ de diámetro de 50% Prueba hidráulica del 50% de tubería tendidaRelleno con material propio de la tubería de 4’’ de diámetro 50% Encofrado de cajas colectorasPreparación y vaceado del muro de cajas colectorasDesencofrado de cajas colectorasConcreto para tapasExplanación de reservorioTrazo y niveles de plataforma del reservorioExcavación de sección trapezoidal del reservorio 100% Traslado de herramientas al almacénNivelación de fondo y corona de reservorioRelleno de arena el fondo del reservorioExcavación de zanjas en el perímetro del 0.40x0.40mTendido y tensado de la geomembrana Prueba hidráulica del 50% de tubería tendida Anclage perimétrico de la geomembrana Supervisión del pegadoCerco perimétricoCamino de mantenimiento Encofrado de caja de válvulas Concreto de cajas de válvulas Desencofrado de cajas de válvulas Instalación de válvulasLimpieza total del terrenoEntrega

0.50.36.0

12.000.500.500.500.500.306.000.501.000.500.500.300.306.000.50

18.000.500.500.250.250.250.500.250.251.000.750.500.500.300.251.001.00

41.9 42.442.4 48.441.9 47.948.4 60.460.4 62.460.4 61.461.4 61.961.9 62.462.4 74.962.4 74.474.4 74.974.9 75.975.9 76.476.4 76.976.4 77.276.0 77.277.2 83.283.2 83.783.2 101.283.7 101.5

101.2 101.8101.5 101.8101.8 102.0102.0 102.3102.0 102.3102.0 102.3102.3 103.3102.3 103.3102.3 103.3103.3 103.6103.6 103.9103.6 104.1103.9 104.1104.1 105.1105.1 106.1

47.6 48.148.1 48.441.9 47.948.4 60.460.4 62.460.4 73.673.6 74.174.1 74.674.6 74.962.4 74.474.4 74.974.9 75.975.9 76.476.4 76.976.4 77.276.9 77.277.2 83.283.2 101.083.2 101.2

101.0 101.5101.2 101.5101.5 101.8101.8 102.0102.0 102.5102.0 103.0102.0 102.3103.0 103.3102.3 103.3102.5 103.3103.3 103.6103.6 103.9103.6 104.1103.9 104.1104.1 105.1105.1 106.1

5.75.70.00.01.5

12.712.212.212.2

6.00.00.00.00.00.50.90.0

17.30.0

17.30.00.00.00.30.50.00.80.00.30.00.00.30.00.00.0

N.C. N.C.

CC

N.C N.C. N.C. N.C. N.C. N.C.

CC C C

N.C.N.C. N.C. N.C.

C N.C.

CC C N.C.

C N.C. N.C.

C N.C.

CC

N.C. CCC