36
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN CONSULTA PÚBLICA Y REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN, DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Y DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LAS COMISIONES DE ECONOMÍAS Y DESARROLLO REGIONAL Y DE INDUSTRIA. PARTE II (DESGRABACIÓN) Salón Belgrano – H. Senado de la Nación 27 de mayo de 2014 Presidencia del señor senador Roberto Basualdo, de la señora senadora Laura Gisela Montero, del señor senador Eugenio Justiniano Artaza, de la señora diputada Alicia Ciciliani y del señor diputado Mario Domingo Barletta PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

CONSULTA PÚBLICA Y REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA, DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN, DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Y DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LAS

COMISIONES DE ECONOMÍAS Y DESARROLLO REGIONAL Y DE INDUSTRIA. PARTE II (DESGRABACIÓN)

Salón Belgrano – H. Senado de la Nación

27 de mayo de 2014

Presidencia del señor senador Roberto Basualdo, de la señora senadora Laura Gisela Montero, del señor senador Eugenio Justiniano Artaza, de la señora diputada Alicia

Ciciliani y del señor diputado Mario Domingo Barletta

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Page 2: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 2

Dirección General de Taquígrafos

- Comienzo de la desgrabación: Sra. Presidenta (Montero).- El señor Bruno Perín pertenece a la Asociación de Productores de Semillas de San Juan.

El atril les va a resultar más cómodo ahora. Sr. Perín.- Soy Bruno Perín, de San Juan.

Voy a referirme al tema de las semillas. Muchos dicen tantas cosas o hablan de tantos millones que se han ahorrado y creen que la semilla es poquita cosa. Sin embargo, la semilla –lo voy a leer para que no entremos en un diálogo muy largo– de alta calidad es el factor básico para una eficiente agricultura capaz de satisfacer la creciente demanda de alimentos y de otros productos derivados de las plantas. San Juan es una zona con buenas características agroecológicas para la producción de semillas de alta calidad y sanidad.

La sanidad se relaciona con un tema climático. Se trata de un privilegio que tenemos nosotros, los sanjuaninos, por la baja humedad ambiental. Por lo tanto, la semilla se viene haciendo hace muchos años. Nos pusimos las pilas y queremos hacer bien las cosas: en vez de ir nosotros a vender al exterior, el exterior viene hacia nosotros. ¿Por qué? Porque ven lo agroecológico con muchas ventajas comparativas. Además, contamos con una ventaja muy importante en cuanto al tema de la sanidad.

La calidad la disponemos nosotros. ¿Por qué? Porque tuvimos que hacer buena letra, ya que hay una ley semillera en la Nación; sin embargo, nosotros hicimos nuestra ley de semillas en San Juan, con el Instituto de Investigación y Desarrollo Hortícola Semillero, INSEMI, de la misma provincia. Así fue que sacamos la ley 8050 y eso nos dio la posibilidad de que se sembraran las semillas de acuerdo con el cuidado de su genética. Fundamentalmente, se trata de la distancia que existe entre una plantación y otra, de acuerdo con la variedad por el tema de la polinización y del trabajo de las abejas. Hablaron de las abejas y me dio tristeza que se dijera que se pierde cuando nosotros alquilamos las colmenas para polinizar.

Pero vamos al centro de la cuestión. ¿Por qué digo que esto está invertido respecto de las economías regionales de los otros sectores? Estamos hablando de varios millones de dólares y no de pocos pesos. También, un sector de Mendoza tiene la misma característica que nosotros.

Las empresas semilleras del mundo, que nos compran, también invierten con nosotros porque traen los simientes para la multiplicación de las semillas. Ahora, miren cómo se reinvierte y vienen, de rebote, problemas para nosotros, cuando veníamos haciendo ordenadamente la calidad que debíamos hacer mediante la sanción de la ley y las mediciones, vía una georeferenciación con GPS para medir las distancias entre cultivo y cultivo.

Reitero, las empresas semilleras del mundo vienen a nosotros y, a la vez, invierten con nosotros. Pero dada la pérdida de competitividad y confianza, y la falta de reglas claras en el manejo de la economía nacional y la consecuente pérdida de rentabilidad, sumada a la creciente inflación, se retiran del país y reducen sus programas de producción, afectando especialmente los proyectos productivos de largo plazo. En este sentido, recuerdo palabras del senador Basualdo, quien manifestó que si no había reglas de juego claras a largo plazo ninguna inversión, de ningún tipo, podría funcionar. Ellos ven esto y empiezan a retirarse. Nos quitan o disminuyen el proyecto.

Inestabilidad de normativas del comercio exterior. Plazo de ingreso de divisas. A fines

Page 3: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 3

Dirección General de Taquígrafos

de abril de 2012 se emitió la resolución 142/12, reduciendo el plazo de la obligación de ingreso de divisas a treinta días. Al mes siguiente, se emitió la resolución 187, exceptuando de esa obligación a las empresas cuyo monto de facturación de 2011 fuese inferior a los dos millones. No obstante, esta solución parcial dejó afuera a empresas medianas que exportaban un poco más de dos millones y a empresas que, por diferentes motivos, no exportaron en 2011.

Hay propuestas también. Nosotros vamos a dejar el trabajo aquí. Se propone establecer un sistema más ágil de aplicación de plazos de aquellas empresas que no fueron exceptuadas de la obligación de ingresos de divisas a treinta días, lo que provoca pérdidas a clientes en el exterior. Se adjuntan copias de las resoluciones mencionadas.

Costos de insumos: el combustible, los agroquímicos, los fertilizantes, los repuestos, etcétera, sufren permanentemente ajustes, aumentando considerablemente los costos.

La mano de obra –un tema que se ha mencionado mucho hoy– es uno de los factores más limitantes para tareas en cultivos. Es escasa especialmente en los momentos de mayor necesidad, plantación y cosechas, porque debe ser manual en la mayoría de los casos.

Como consecuencia de los planes de beneficios sociales, aun con la firma –los horticultores hemos firmado el tema de la responsabilidad gremial en San Juan–, las empresas no logran registrar a sus trabajadores por la negativa de estos a registrarse por temor a la pérdida de dichos planes. Se propone establecer un sistema que permita mantener los planes fácilmente a aquellos trabajadores temporarios y concientizar a estos sobre la no pérdida de los mismos.

Mecanización: la falta de rentabilidad y los impedimentos en la importación de tecnología influyen en la calidad final del producto. En este momento, para el tema semillas se necesita una serie de maquinarias para hacer la terminación, porque nosotros le damos valor agregado a la terminación y limpieza de todo lo que sean impurezas de las semillas.

Presiones impositivas: además de la fuerte presión fiscal, los derechos de exportación implican un costo que en lugar de promover las exportaciones las desalientan. Las empresas nuevas que aún no son beneficiadas por la ventaja aduanera “DEJUAUTO” deben pagar los derechos de exportación –en algunos casos del 5 por ciento– antes de poder exportar y, luego, hasta llegar al cobro del reintegro deben cumplimentar trámites burocráticos, los cuales implican una demora superior a los nueve meses. La propuesta es la siguiente: disminución de derechos de exportación como estímulo a la exportación; establecer un sistema más práctico para el reintegro.

Otro de los problemas es el tipo de cambio. No es favorable a la exportación porque se tradujo el tema de la inflación y nos superó. Sería necesario establecer un tipo de cambio diferenciado en ese aspecto.

Realmente, lo quiero hacer bastante corto, no quiero hablar más. Simplemente, quiero señalar que, como rebote, las decisiones son de los semilleros más grandes del mundo; exportamos a Estados Unidos, toda Europa y Japón. Ellos toman la decisión de no invertir en el país, dado que lo pueden hacer en otro que ofrezca mejores condiciones.

Sería una satisfacción que el Senado pudiera tratar el proyecto referido al tema de la vitivinicultura, presentado por Gabriela Lizana y APROEM, que es una asociación de rebeldes con causa. Para nosotros, en el conjunto de las economías regionales, eso sería dar el puntapié inicial a un tratamiento favorable para la economía en general.

En el aspecto semillero, a nosotros nos perjudican porque los de afuera no confían en nuestro país. Gracias. (Aplausos.)

Page 4: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 4

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el señor Carlos Herrada, del sector dedicado a las ciruelas en Mendoza. Sr. Herrada.- Buenas tardes a todos los presentes.

Les voy a comentar algo parecido, pero distinto a todo lo que estuvieron escuchando. Así que van a tener que prestar mucha atención.

Mendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza son pequeños, tienen de una a diez hectáreas. Nos vamos a encontrar este año con una circunstancia única en la historia de la ciruela. Son 5.700 propiedades distribuidas en todos estos pequeños productores. En tres años se ha cosechado un año nomás de todas estas propiedades. La situación especial que presenta el sector es la muy buena perspectiva a nivel internacional. Sin embargo, existe el problema que no tenemos productores ni fincas, si queremos aprovechar esas buenas expectativas.

Es una situación caótica, donde vamos a ver condiciones internacionales únicas, que esperamos toda la vida; pero tuvimos un accidente de muerte en la producción y en la agroindustria. Tenemos que resolver ese accidente en forma inmediata. Por eso, la ciruela en la Argentina está en Mendoza, el 80 por ciento está en el sur de Mendoza. Somos una comunidad muy pequeña a nivel nacional. Tenemos la posibilidad histórica que mi abuelo no tuvo y mi padre tampoco.

Soy productor, hijo de productor y nieto de productor de ciruela. Gracias a eso estudié, viajé y me perfeccioné en el mundo de la ciruela. Estuve en Francia, la cuna de la ciruela.

No puedo permitir que mis vecinos productores no vean una oportunidad de negocio, una forma de vida que presenta el agro y una situación que se pueda leer o ver en una televisión. Tenemos que vivirla y que los productores disfruten desde el primer momento el éxito de los mercados internacionales por los que se ha venido luchando.

Hay que tomar una medida drástica, una medida que se soluciona con plata. Los principales flagelos que tenemos los productores son el granizo y la helada, pero con plata se resuelve. Pero de la pérdida de tiempo y de competitividad que tuvo el sector, cuando tuvimos la cosecha récord, no pudimos recuperarnos. El 75 por ciento del valor de nuestro producto es la cosecha, solamente la mano de obra de cosecha. ¿Y saben más? El 99 por ciento de la cosecha es a mano y la ciruela es muy pequeña, pero en el mundo existe el 99 por ciento tecnificado con cosechadoras mecánicas. Y puedo decir que más del 99 por ciento está tecnificado, porque en el mundo de la ciruela –que son siete países solamente los que tenemos el privilegio de producir ciruelas– no se las junta a mano, se junta con cosecha mecanizada. Es decir que tenemos dos situaciones: nos está faltando tecnología y nos están faltando fondos, pero tenemos un negocio próspero, lo que no es poca cosa.

En siete lugares en el mundo, en dos latitudes distintas, solamente se pueden producir ciruelas. Mendoza tiene uno de esos privilegios: la producción de ciruelas.

Defendamos con mucho esfuerzo y trabajo a esos 5.700 productores mendocinos. Tal vez, son pocos en 40 millones de habitantes, pero son genuinos, se han ganado el lugar. La ciruela es un producto milenario, llegó en 1901 a Mendoza. Nuestros ancestros colonizadores, nuestros abuelos trajeron las primeras plantas.

Nos encontramos con situaciones que deben tomarse de manera inmediata. Es el segundo negocio –después de la vid– que le genera ingresos a la provincia de Mendoza. Somos pocos productores, pero generamos dólares genuinos. Además, el 99 por ciento de nuestro producto se exporta y el 1 por ciento viene al mercado interno.

Es un producto sano y bueno para la salud. Se trata de un producto mundial que no es

Page 5: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 5

Dirección General de Taquígrafos

una moda, tiene una historia, igual que la historia del vino. Esa es mi presentación. Este es el tiempo y el momento óptimo.

Las medidas que necesitamos son similares a las que han planteado todos los disertantes, pero especialmente tenemos una situación de posibilidad, a nivel de productores, de poder ver un buen negocio –genuino– con buenas perspectivas.

Las producciones mundiales han ido decreciendo, las latitudes han ido cambiando por la situación geográfica o por otros negocios. Nuestro principal competidor es Estados Unidos, que prefiere cultivar almendras, nueces y avellanas. Tenemos tierra, debemos aplicar tecnologías de riego y contamos con productores y gente para trabajar. Con una buena gestión, desde la producción, desde la política y desde la industria, podemos mantener o lograr nuevos mercados.

Voy a hacer un pedido especial, además hubo alguien que tocó el tema, respecto de las barreras arancelarias que tenemos en distintos países. Daré el ejemplo de México. En México entra la uva pasa, que es un producto sustituto de la ciruela, a cero arancel. La ciruela está arancelada. ¿Se puede revisar ese mismo tratado para que nosotros entremos a México con las mismas condiciones que la uva pasa? Es agregarle al texto la referencia a las ciruelas pasas.

También, señalo que es un mercado de 7.000 toneladas, Mendoza tiene un potencial de 50 mil toneladas de ciruelas. El mercado mundial está pidiendo ciruela a gritos. Por cada dólar que genera el negocio de la ciruela, no se necesita nada importado, lo fabricamos todo acá, en la Argentina.

Nada más, muchas gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el señor Víctor Pardo, de Federación de Productores Frutícolas de Río Negro. Sr. Pardo.- Señores senadores, diputados y dirigentes de distintas economías regionales, muy buenas tardes. Quiero agradecer al Senado de la Nación por la invitación, especialmente a vos, Magdalena, que algo habrás tenido que ver.

Me toca hablar con un número de orden bastante grande y eso quiere decir que ya han estado otros dirigentes de economías regionales que plantearon problemas y temo ser reiterativo, así que voy a ser bastante escueto. La dama de rojo no creo que vaya a tener que pararme porque seré breve.

Soy el presidente de la Cámara de Productores Agrícolas de Río Colorado y vicepresidente primero de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. Para ubicarlos un poco en el mapa, representa 18 cámaras que están en distintas localidades, la mayoría se irriga desde Río Negro, la única que no se irriga desde Río Negro es la cámara que yo presido, que es en el Río Colorado. Son productores mayormente de peras y manzanas que es lo más exportable; también se producen ciruelas, duraznos y pelones.

Somos una economía de mano de obra intensiva. Los productores oscilan aproximadamente entre 15 y 30 hectáreas bajo riego. Producimos al año 1.400.000 toneladas entre peras y manzanas. Conviven en esta actividad los productores pequeños y medianos, a quienes representamos, y también las empresas que poseen chacras, tienen galpones, exportan y, en el caso de algunas empresas, un buque propio está esperando en el puerto. Hay productores, chacareros y gente con chacras, que es totalmente distinto.

Hace 15 años había 9.000 productores, en este momento quedan 2.300 en los valles de Río Negro y Neuquén. La relación de la propiedad de la fruta pasó de un 70 por ciento en manos de pequeños productores y 30 de las grandes empresas a una cifra que está por encima de un 65 por ciento en manos de las empresas y 35 por ciento en manos de los productores.

Page 6: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 6

Dirección General de Taquígrafos

¿Por qué sucedió esto? Entre otras cosas, como han hablado muchos, no hay una transparencia de negocios. O sea, quien toma la fruta no la toma a un precio cierto ni con una obligación de pagarlo. Así que se puede ajustar fácilmente cualquier inconveniente que haya de acá a la entrega de la mercadería en un lugar como puede ser Europa, en los destinos de Ultramar. Es por eso que si hubo rentabilidades negativas siempre fueron del lado del productor.

En esta crisis en la que hemos estado inmersos y quizás hubo un panorama alentador, post devaluación, se redujo la cantidad, pero no se redujo sustancialmente. Nosotros hablamos de que había 9.000 productores y ahora hay 2.300. ¿Qué quiere decir esto? Estos kilos, estas toneladas de fruta cambiaron de dueño; como dijimos, del 30 por ciento que tenían las grandes empresas hoy están casi en el 70 por ciento.

Esta baja de rentabilidad obedece –como hablaron muchos– a la inflación que aumenta los costos y, sumado a la inflación, a un tipo de cambio que no acompaña a esta inflación. Con esto no nos tenemos que llamar “devaluacionistas”, que crean una devaluación. Los precios internos es el piso que los productores tenemos y el tipo de cambio es el techo. Si la inflación aumenta nuestro piso y se elevan nuestros costos, en algún momento, nos vamos a sentir apretados. No vamos a pedir una devaluación para que aumente el techo pero, por lo menos, tengan consideración con nuestros costos internos, porque, de lo contrario, no se puede producir.

Como dije antes, la cantidad no ha variado, ha cambiado de manos. En este último tiempo, incluso empezamos a ver que las empresas exportadoras erradican las plantas, siembran alfalfa y no tienen ninguna intención de colocar más plantas.

Y esto se observa mucho más aún en una localidad como Río Colorado, en la que no exportamos, vamos al mercado interno, y en la que la colonia frutícola de cada tres chacras debe quedar una con plantas. Está quien las abandona y quien las reconvierte a grano o a alfalfa. Sumado a ello, en dicha reconversión, la mano de obra no es intensiva, y se disminuye así la riqueza de los pueblos frutícolas, que no tienen el impacto que tenían antes. Porque el asistencialismo que hay en los pueblos reduce el impacto que puede ocasionar la rentabilidad negativa de los productores, pero también reduce la mano de obra. En efecto, el asistencialismo es un viaje de ida, y al que entra en ese circuito es muy difícil sacarlo. Por consiguiente, es muy difícil encontrar no solo mano de obra, sino también la mano de obra calificada. Ustedes se preguntarán: Ante la rentabilidad negativa persistente, ¿cómo se sobrevive? Nosotros no podemos acceder a un crédito y ante los requisitos que te pide un banco para completar la carpeta, llegamos a cumplir con la mitad de los papeles. Y nuestra rentabilidad no es considerada por los bancos como capacidad de pago. Además, si tuviéramos esas condiciones, sinceramente uno pide un crédito porque tiene un mal año y piensa recuperarlo el año siguiente, pero en estas condiciones no lo toma porque no hay una señal que cambie la realidad que permita pasar ese mal año para pagarlo el que viene.

¿Cómo se sobrevive? Generalmente, uno cosecha en el verano y hace los trabajos estructurales en el invierno. Es decir que se termina en el verano y se tiene el capital de trabajo para pasar el invierno y empezar la siguiente cosecha. En este caso, se reducen los trabajos estructurales: se poda una parte de los cuadros, se abona a la disparada y eso da una cosecha con una calidad inferior a la óptima. Ahora bien, con este contexto macroeconómico que enfrentamos, todo ello se transforma en un círculo vicioso. Y, si no salimos, formamos

Page 7: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 7

Dirección General de Taquígrafos

parte de los productores que quedan en el camino. En este sentido quiero mencionar que muchos productores de varias generaciones ven caer el capital que les dejaron sus padres o abuelos.

No quiero extenderme en otros temas como, por ejemplo, el relativo al desarraigo rural que existe y pesa mucho. Hay falta de jóvenes en la actividad, porque los productores tienen hijos que encuentran un mejor bienestar económico, de vida, en un empleo y no en el capital que supieron conseguir sus padres y abuelos.

A continuación, pasaré a manifestar un pedido concreto –que tiene un carácter histórico– de la Federación de Productores de Frutas que es el de tener un marco jurídico que nos respalde y que nos abrace, ahora bien, para ello necesitamos una legislación. Hoy entregamos la fruta, no tenemos plazos y no tenemos un precio justo que esté por encima del costo. El gobierno nacional tuvo la idea de crear un Observatorio de Precios que dio muy buenos resultados, y con el que estamos de acuerdo tanto los productores como el gobierno, en efecto, participan tres ministerios de la Nación, dos universidades, el INTA y la Federación. Y, si bien, reitero, llegamos a resultados con los que todos estamos de acuerdo, no se hizo nada por la norma.

Necesitamos una ley que fije precios por encima del costo de producción que arroja ese Observatorio de Precios y que dé resguardos jurídicos para poder exigir los pagos. Hoy entregamos la fruta, con suerte nos dicen qué nos van a llegar a pagar, y no tenemos cómo exigir. Luego, el que entrega para exportación pasa por báscula, se le entrega una pequeña suma que sirve para la recolección, otra suma a mitad de año y recién en noviembre uno se entera cuál es la liquidación. En mi caso, que trabajo para los mercados internos, envío a los mercados que son a consignación. Uno no puede ver el precio de mercado, y en el momento de entregarlo no puede ver el precio de la fruta.

Entonces, este pedido obedece a un plano legislativo que se viene trabajando desde la Federación, desde el Ministerio de Agricultura, para el cual hay un ida y vuelta en la modificación de esa ley que nosotros queremos. Modificación que cuando vuelve del Ministerio de Agricultura, lo hace muy desligada del Estado del negocio frutícola. Por lo tanto, si bien nosotros queremos que la torta se reparta, queremos que alcance para todos. Y, para que alcance para todos, según mi apreciación, tiene que haber reglas claras; reglas que en este momento no están dispuestas.

El otro pedido es más macroeconómico, relativo a esas reglas claras que pedimos: deben ser sostenidas en el tiempo, y quizá, en ello, tenga que ver el Ejecutivo. Muchas economías regionales enfrentamos un contexto económico como nunca antes, con, entre otras características, precios internacionales históricos; sin embargo, internamente, esos costos históricos no nos permiten acceder a la rentabilidad que queremos. Incluso quisiéramos, como sucede con el grano, ser motor de la economía; algo a lo que, como productores y como economías regionales, deseamos sumarnos.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el señor Carlos Quinteros de la Asociación de Productores de Duraznos de Mendoza. Sr. Quinteros.- Buenas tardes.

Deseo agradecerle al Poder Legislativo por la invitación y a los asistentes productores que quedamos.

Y no es que les dé la espalda a los productores, pero para diferenciarme de todas las exposiciones que me han antecedido y que han presentado claramente la situación de las

Page 8: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 8

Dirección General de Taquígrafos

economías regionales, incluso la del trigo, lo único que creo conveniente es hacerles un pedido a ustedes, señores legisladores, que representan a todas las provincias: que nos pongamos todos las pilas, que los ayudemos a trabajar sobre tres o cuatro temas que creo que son fundamentales y que, si bien me puedo olvidar alguno muy importante, el que más me interesa lo voy a dejar para lo último.

Luego, el que nos interesa a todos es fundamental: una ley de entidades financieras, que muchos expositores han nombrado elípticamente y que nos está faltando. Una norma cuya reglamentación contemple las realidades de las economías regionales. Y la podemos hacer desde la Capital o desde La Pampa sin que llegue a las economías regionales, por ello, resalto que debe tener en cuenta nuestra actividad que es anual, nuestra cosecha que es anual y nuestro riesgo climático que siempre se multiplica por dos con respecto al del resto del país.

Una ley –no sé si es ley o qué– impositiva nueva porque la nuestra adolece… Voy a decir algo que es político: en cuanto a la ley de entidades financieras como a la ley impositiva, el mismo gobierno aduce y señala y las considera una deuda pendiente para el país, para los treinta años de democracia. Así que, yo creo que es un trabajo arduo que tenemos que desarrollar entre todos.

Luego, a esas dos leyes, agrego la que están reclamando y mencionó el productor de Río Negro, que es la de transparencia en la comercialización. Yo no puedo dejar de tocar el tema político, porque esto también está instalado en el oficialismo. Por lo tanto, pido a los legisladores que hoy están presentes, y a los que no están, que aunemos esfuerzos. Nosotros también queremos participar, a fin de lograr estas herramientas que nos hacen falta. No puedo enumerar todas las que han nombrado mis colegas porque no nos vamos más, pero ya se encuentran enumeradas, grabadas y taquigráficamente registradas, entonces, me voy a lo macro.

Por último la laboral. Hay que corregir cosas en la laboral; no desestimemos todo. Hay que corregir cosas, porque hay norma una que beneficia desgraciadamente al sector de la producción primaria de las economías regionales, pero también nos está dando la realidad de lo que nos está pasando. La nueva ley del peón rural permite jubilar a los 57 años a ese peón. Algo que me parece muy importante y dignificante, pero también estamos viviendo una realidad: nos estamos quedando sin obreros y sin empresarios productores. Porque, nuestro último censo del Plan Estratégico del Durazno para Industria nos está dando un promedio de 57 años. Y en la viticultura, a la Coviar –o a la gente que queda de la viticultura–, le está dando 56 años. Eso demuestra la realidad de lo que nos está pasando.

No quiero dar muchos números, pero para que tengan una idea, sin considerar la viticultura, todo sobre la fruticultura –cosecha anual, mano de obra intensiva– lo tiene registrado la AFIP a través del IMT. En efecto, nos persiguen con los kilos que producimos y con la mano de obra empleada. Además en cuanto a hectáreas, nos da un promedio de 200 mil hectáreas. Fíjense la diferencia si las comparamos con La Pampa Húmeda, dado que allí hablamos 6 millones de hectáreas de trigo; 10 millones de hectáreas. Ahora bien, nosotros, por hectárea, requerimos de 50 jornales de mano de obra –y no quiero mencionar lo de La Pampa Húmeda, porque todos lo conocen –. Este número es un IMT que se replica en la ciruela, en la pepita, en el carozo, en el arándano, en la frutilla, en lo que ustedes piensen, en toda la fruta que se come de las economías regionales. Están los 50 jornales, con mayor o menor intensidad, pero están. Porque la fruticultura no mecaniza, aunque hay excepciones. No se mecaniza porque para que ustedes coman un durazno o una frutilla sana, se necesita la mano del hombre que recoge la fruta o la cosecha. Si se mecanizara no llegaría sana. En el

Page 9: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 9

Dirección General de Taquígrafos

mundo no se mecaniza, por ese motivo está desapareciendo la superficie sembrada en el mundo de este tipo de cultivos.

En este sentido, mi colega, mi paisano mendocino, habló de la ciruela. La ciruela se está perdiendo en el mundo por la mano de obra. Nosotros la tenemos que sostener. Asimismo, el durazno en el mundo está decayendo en su producción por la mano de obra. Por eso se va a la almendra o a la nuez y a no sé qué otro producto seco que se puede mecanizar.

Por ende, para no extenderme de los diez minutos, les digo que estamos a disposición de ustedes y de los legisladores para poder ir explayándonos en las cadenas agroalimentarias y para poder ir trabajando en conjunto para buscar una estrategia mirando hacia un futuro. Si bien las coyunturas los productores estamos acostumbradas a vivirlas –y llamo coyuntura a la helada, a la sequía, al mal precio, al buen precio–, por supuesto que hay temas macroeconómicos que debemos solucionar, porque los estructurales que estamos viviendo nos están ahogando.

Vengo acompañando a la CAME desde hace varios años, y a los productores desde hace más años, y siempre escucho las catarsis, los pedidos y digo: “¿Cuándo se termina?”. A continuación repetiré las palabras de un productor de Río Negro: “No pidamos más nada, que esto se termine ya, ¡basta! Porque si pedimos, algo nos dan y no solucionamos; no pidamos más nada”. Yo creo que no hay que pedir, hay que trabajar en conjunto, consensuadamente, con proyectos futuros y expectativas, porque somos –aparte del granero del mundo – una base de alimentos que cuando salimos al mundo nos respetan, nos valoran. Nuestro problema está en que no salimos siempre.

Para ir cerrando, porque me falta mi pedido más importante, lo que quiero trasladar es la necesidad de que nos acompañen, de que nos ayuden, porque en soledad en nuestras provincias intentamos cosas pero, a veces, no llegamos.

Y quiero dejarles una reflexión: todos hablamos de la presión tributaria desde las intendencias, y eso es lo que explica dónde se va nuestra mano de obra. Porque durante muchos años venimos diciendo: expulsamos productores, expulsamos mano de obra; y es verdad. ¿Dónde se va esa mano de obra entonces? Por un lado, al asistencialismo, que es nacional; pero también se va al sostenimiento del empleo desde el municipio y la provincia. Los déficits provinciales y el crecimiento del empleo público, en todas las provincias dentro de las economías regionales, están justificados para sostener ese empleo que, como economía regional, expulsamos. No quiero hablar del crecimiento de los cordones urbanos ni de las villas pero, sin duda, la recepción del Estado por la cual se requiere de más plata y de más presión tributaria está justificando la expulsión.

Quiero terminar: necesitamos urgente la ley de saborización de aguas, bebidas analcohólicas, con jugos naturales, con pulpas concentradas. Eso está pendiente. Lo puso sobre la mesa un diputado oficialista, Basterra, pero no viene al caso. Es decir que tiene el apoyo del oficialismo por la acción de la viticultura con respecto al monto, que es edulcoración. Tiene la contra de los compañeros o amigos tucumanos, pero no se asusten porque, si crecemos en aguas saborizadas, si crecemos en eso que está ahí arriba que es tucumano y que es natural, el azúcar se va a seguir vendiendo y nuestro alimento será mucho más saludable.

En este momento necesitamos eso, porque también enderezaría mucho en cuanto a lo que recién manifestó nuestro compañero de Río Negro, ya que a veces tenemos que dejar la manzana y la pera. ¡Las tenemos que cosechar a la fuerza! Aunque a veces es mejor, por el precio, dejarla en la planta. Eso ayudaría a todas las economías frutícolas regionales a mejorar

Page 10: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 10

Dirección General de Taquígrafos

su perfil, su comercialización y su eficiencia productiva. Eso es todo. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el señor Ocampo. Sr. Ocampo.- Buenas noches señores legisladores.

Gracias por la invitación y gracias también a los señores productores y representantes de las distintas cámaras. Personalmente, me referiré a la producción ovina de Corrientes. Soy el presidente de la Cooperativa Productora de Laneros Limitada, que está ubicada a 640 kilómetros de acá, en el sur de la provincia de Corrientes. ¿Cómo es la ganadería ovina en la provincia de Corrientes? Porque, acá, para poder entender la problemática, debemos entender el contexto. La ganadería ovina en mi provincia es de cría extensiva y mixta. Cuando hablo de cría extensiva y mixta me refiero al ganado bovino y ovino, es decir, vacunos y ovejas. Incluso, dentro de los ovinos, tenemos razas que son de doble propósito: que producen lana y carne. Y, normalmente, en la Argentina siempre se le ha dado mucha preponderancia al tema lana y no así al tema carne. No obstante ello, los problemas son bastante similares. Así que, me voy a referir específicamente al tema lana que es el más espinoso.

Resulta que el 70 por ciento de la lana que se produce en la zona se comercializa a través de…

- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor

Ocampo.

Sr. Ocampo.- … y el otro 30 por ciento se comercializa a través de mi cooperativa. Mi cooperativa nace en 1982, por un grupo de productores que se juntan y empiezan a acopiar la lana, a clasificarla –por categoría, por finura, por calidad– y a exportarla. Tal es así que este sistema de clasificación creo que es el que dio origen al Programa Prolana del Ministerio de Agricultura.

Ahora bien, este grupo de productores no se quedó ahí. En 1994 decidió pasar a una fase industrial. Esa fase industrial ¿en qué consistió? En levantar realmente una industria que aparte de clasificar la lana, la empezó a lavar, a cargar, a peinar y a exportar. ¿Por qué tanta exportación? Porque lana sucia, lavada y peinada se exportan.

¿Cómo afecta esto en este contexto? Resulta que el 90 por ciento de la lana en la Argentina se exporta, como ya manifesté, en distintas formas: básicamente, peinada, lavada y sucia. Pero la tendencia últimamente muestra que los porcentajes de lana peinada han bajado; han aumentado un poco los de la lavada; y, sobre todo, han aumentado los de la lana sucia. Esto se está dando en un contexto en que resulta que la generación de valor agregado en origen –de la que tanto hablamos y nos llenamos la boca– hoy no tiene ningún sentido y pierde total rentabilidad y sustentabilidad a través del tiempo. Y eso, ¿por qué está dado? Está dado en un momento en el que tenemos un tipo de cambio totalmente planchado, que no viene acompañando la inflación, con un producto que se comercializa en el comercio internacional, que no mira la inflación argentina –ni viene acompañando los precios argentinos, ni la necesidad de los argentinos– sino que se enmarca dentro de un marco global. Es decir que el precio es sumamente competitivo, y, por ende, compite con Australia, el Uruguay, y Nueva Zelanda. Y para ellos la inflación no es como la nuestra y tampoco lo es el tipo de cambio.

Entonces, todos nuestros costos internos suben, con lo cual el costo medido en dólares pasa a ser altísimo, y resulta que nuestro producto, a raíz de la crisis internacional que se desató en 2008-2009, está totalmente empantanado, estancado y quieto. Como podrán

Page 11: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 11

Dirección General de Taquígrafos

observar, se trata de una combinación nefasta. Eso explica el porqué de la pérdida de valor agregado en origen hoy no está teniendo sentido, y las industrias –no tan sólo la mía, sino todas, también mayoritariamente las radicadas en la Patagonia– están con este problema y han achicado turnos, han despedido gente, y realmente se las están tratando de rebuscar de la mejor manera posible.

Entonces, ya expliqué cuál es el contexto internacional. En el contexto nacional, esta otra incidencia que tiene la carga tributaria impositiva y laboral… insuficiente y costosa provisión de energía eléctrica regional. Resulta que Corrientes es una provincia que produce una energía más que suficiente para las provincias de Corrientes, de Entre Ríos y demás, pero no tiene la suficiente energía para abastecer a sus industrias tanto en calidad como en cantidad. Cuando hablo de calidad es porque estas industrias con maquinarias realmente sofisticadas requieren una energía constante y sin ningún tipo de defecto.

Por otro lado, no tenemos el gas. Resulta que Corrientes es una provincia muy diversificada, más allá de mi actividad, sino también de otras actividades, de otras producciones. Pero resulta que el gas no lo tiene, con lo cual tiene una pérdida de competitividad fenomenal y una pérdida de calidad de vida de sus habitantes que mejor ni me explayo. Para que tengan una idea, resulta que nosotros, para lavar la lana, gastamos alrededor de un millón de pesos en el año. Si tuviésemos el gas, estaríamos gastando seguramente la mitad o menos. ¿Por qué? Porque tenemos que alimentar esa caldera con fueloil, que eso no está regulado, no está en la Capital Federal, y eso implica un sobrecosto importantísimo.

Como estamos sujetos al sistema aduanero, también sufrimos todas las trabas y demoras que se han comentado recién, tanto para las exportaciones como para las importaciones. Resulta que la cooperativa exporta por alrededor de 2 millones y medio de dólares; pero cuando tiene que importar algunos repuestos para sus máquinas, que son de tecnología extranjera, porque acá no se producen o no hay, tiene serios problemas, y a veces estamos 4 meses para conseguir los permisos de declaraciones juradas del embarque. Con lo cual son un doble atentado a la generación de valor agregado en origen las excesivas regulaciones aduaneras, tanto en la importación como para la exportación, con distintas reglamentaciones que ha venido sacando últimamente. A título de ejemplo, les puedo decir que hay un subproducto que se llama loose, que sería ese pelo corto que cae cuando se peinan; éste es considerado un desecho, por lo cual ahora tiene que hacer un trámite sumamente engorroso, y están todas las exportaciones de loose paradas porque lo consideran un desecho peligroso que tiene que hacer todo un trámite ambientalista y que no es peligroso para el ambiente.

También se sufren, por supuesto, las demoras en los reintegros tanto en las exportaciones como del IVA de la exportaciones. Es decir, uno paga derechos de exportación, pero a su vez tiene un recupero; y, al mismo tiempo, tiene el recupero del IVA, porque el IVA debe ser neutro, para lo cual uno tiene que hacer toda una documentación. Pero resulta que para recuperar el IVA uno tiene que hacer un trámite infernal, armar un legajo impresionante, y que no te vayan a encontrar una coma que esté mal porque si no te rechazan esa presentación. En cuanto a los reintegros de exportación pasa exactamente lo mismo, con el agravante de que cualquiera de estas dos situaciones tardan entre un año y medio y dos años en realmente efectivizarse, con lo cual van desfinanciando a todas aquellas empresas que tienen un carácter netamente exportador, que no tienen otra fuente de financiamiento porque todo se rige por el comercio exterior.

Page 12: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 12

Dirección General de Taquígrafos

Esto, a su vez, agravado en que si uno llega a tener problemas financieros y le llega a deber un monto menor al fisco, por supuesto está castigado: no hay reintegro del IVA, no hay reintegro de exportaciones hasta que paguen. Pero muchas veces esos montos son muchísimo menores a lo que el Estado le está debiendo a uno.

Entonces, son situaciones que quiero remarcar conceptualmente, con lujo de detalles. Ustedes tienen un documento que habla sobre el tema, porque se los he enviado por mail anticipadamente a los que estaban en la lista.

Hay que aclarar algo: los reintegros a las exportaciones son reintegrados a valor dólar. Los reintegros del IVA tienen una pequeña compensación, pero por supuesto no tienen la tasa de interés del banco ni tampoco tienen la tasa de interés que cobra la AFIP. Pero, en honor a la verdad, hay que reconocer que los reintegros sí son a nivel dólar, por supuesto al dólar oficial.

Para ir finalizando, evidentemente ya mencioné recién los problemas que son de orden impositivo, regulaciones, IVA y demás. Ahora me voy a referir un poco a cuáles son las sugerencias que uno apunta en esta competitividad desde el punto de vista sectorial. Muchas son comunes, pero estas sí son sectoriales. Por eso digo específicamente el tema del gas, por más que hay otras que son comunes, pero el tema del gas es realmente muy importante para nosotros.

La adecuación del tipo de cambio a la evolución real de los precios de costos e insumos de producción. Esto tiene que ver con lo que explicaba anteriormente. Directamente sugerimos la eliminación de los derechos de exportación. Actualmente, la lana sucia tiene un 10 por ciento de derecho de exportación; la lana lavada, un 5 por ciento, y los TOPS tienen un 2,5 por ciento. Pero con esto no alcanza. Si tenemos en cuenta que es muy difícil que realmente se pueda modificar el tipo de cambio, y la gran variedad de porcentaje es tan alta, que es muy difícil que se pueda corregir eso, porque seguramente vamos a estar tocando otros intereses, entonces consideramos que estas son herramientas que pueden servir para corregir el tipo de cambio sin realmente estar tocando el tipo de cambio, pero sí poner en competitividad a las empresas, sobre todo a aquellas que están afectadas por la problemática de inflación interna y la demanda internacional.

A su vez, como decíamos recién, como es de público conocimiento y como pasa en todas las actividades, sugerimos la no compensación, sino establecer un sistema directo de una reducción del 50 por ciento de las contribuciones patronales, a efectos de sostener el empleo. No entrar con aquellos mecanismos burocráticos de compensación de otros impuestos, que realmente lo único que hacen es hacerlo más engorroso; y, como decía Alfredo en una época, ¿para qué voy a dar si después me lo tienen que devolver? Disculpame, Alfredo, que te robe ese texto, pero creo que se aplica un poco acá. ¿Queremos sostener el empleo? Reduzcamos en un 50 por ciento las contribuciones patronales, que eso va a ayudar a sostener el empleo, y no que se sigan produciendo suspensiones y otro tipo de cosas.

La ley ovina creo que ha cumplido un rol fundamental. A través de esta ley creo que realmente se pudo sostener el stock de lanares y, en muchos casos, sostener la actividad. Hoy estamos hablando de una actividad totalmente complicada y de una situación muy compleja, pero si no estuviese la ley ovina sería mucho peor. No obstante eso, hay que tener en cuenta que es una herramienta financiera. Y el esfuerzo que se está haciendo en todo esto no va a ser suficiente si no creamos un marco de sustentabilidad para que los productores puedan tener la rentabilidad y, a su vez, pagar y devolver lo que la ley ovina le da, que siempre son créditos muy beneficiosos, muy blandos y demás, acorde a la actividad.

Page 13: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 13

Dirección General de Taquígrafos

Por eso creo que parte de estas medidas son las que podrán servir para crear este marcos de sustentabilidad y previsibilidad. Muchísimas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- Licenciado Juan Rey Kelly, de la Sociedad Rural de Río Negro. Participante.- En primer lugar, en nombre de Confederaciones Rurales Argentinas, quiero agradecer la posibilidad de estar presente y compartir este momento, yo diría, de sinceramiento de lo que realmente el sector de economías regionales necesita. Voy a ser sumamente breve porque vamos a compartir el tiempo con el licenciado Juan Rey Kelly, quien va a ir al detalle o a las medidas que realmente a las economías regionales, según pensamos nosotros, les hace falta. Yo, en realidad, voy a hablar de algo más general y muy breve, sobre todo porque para Confederaciones Rurales Argentinas el tema de economías regionales es sumamente importante. Estamos conformados por 14 confederaciones en todo el país, de las cuales 10 tienen un peso muy importante en lo que es economías regionales. Así que creo que está a las claras que es un tema sumamente comprometido para nosotros. En realidad, cuando hablo de generalidades es porque hoy ya hemos debatido y, seguramente, si empiezo a enumerar voy a repetir cosas que estamos todos ya cansados de escuchar. Pero no quiero dejar de poner énfasis en algo que venimos sosteniendo sobre todo en el interior, cuando puedo recorrer e intercambiar ideas con diferentes sectores. La verdad es que hoy hemos hablado de falta de rentabilidad, de dinero, de problemas financieros, de todo; pero en ningún momento o sólo en una o dos oportunidades escuché algo que a mí me preocupa seriamente: no sólo estamos viendo o generando un problema económico; veo que, a medida que pasa el tiempo, estamos generando un problema social. Es un problema social importante, sobre todo porque la mayoría de las economías regionales en el interior están conformadas muchas veces por explotaciones familiares, por productores medianos y chicos que hoy están sufriendo los embates de las políticas equivocadas. Este problema social lo vemos a diario. Yo puedo hablar por lo que más conozco, que es la provincia de Entre Ríos –Alfredo puede compartir lo que digo–. En Entre Ríos, muchas de las economías regionales son, como decía, familiares, y estamos viendo que al llevarla a una situación prácticamente de quiebra empieza a haber un éxodo hacia los lugares donde puede haber trabajo, pero hay un desmembramiento de la familia también que es peligroso. Todo eso produce un impacto en la economía de la región o de los pueblos en el lugar, porque esas mismas economías son las que generan un dinamismo y hacen mover toda la rueda económica de los pueblos chicos, de 2000 o 3000 habitantes. Por eso digo que creo que es importante ver el problema social que se está generando, que puede ser tan preocupante como el dinero o como lo económico que estamos viendo. Aparejado a esto, lo que también está trayendo es la pérdida de oficios. Hay gente que, a través de las economías regionales, aprendió un oficio y se defendió toda la vida, pero hoy prácticamente se está encontrando sin posibilidades de desarrollarlo y sin posibilidades de transferirlo a sus sucesores. Con lo cual hoy nos estamos encontrando muchas veces con falta de mano de obra por gente que no sabe; no hay capacitación. También creo que es importante apuntar y jerarquizar a las intendencias o municipios chicos de estos lugares donde hay economías regionales, porque son las que desesperadamente tratan de hacer sobrevivir esto que estoy planteando y no encuentran respuesta. Como dije, quería ser sumamente breve, pero sin dejar de plantear esto que creo que no deja de ser importante: a veces, en el tema de los números nos perdemos en el problema

Page 14: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 14

Dirección General de Taquígrafos

social. Muchas gracias; los dejo con el licenciado Juan Rey Kelly. (Aplausos.) Sr. Rey Kelly.- Buenas tardes a todos y muchas gracias por la invitación. La verdad que es un placer. Agradezco a todos los disertantes, porque uno ha aprendido mucho sobre economías regionales. La verdad es que no soy sumamente experto en esta materia, así que me vino bárbaro para aprender un poco más. No los voy a demorar más y voy rápido a la presentación. Básicamente, la idea era mostrar los problemas macroeconómicos que tiene la Argentina, enumerarlos. Creemos que es muy importante sobre todo para el sector agropecuario en general y para las economías regionales en particular, porque estos sistemas económicos son tomadores de precios y, al serlo en contextos inflacionarios, son uno de los sectores más vulnerables, en conjunto con los trabajadores. Yendo a lo que está en juego en materia de economías regionales, lo que quisimos mostrar en esta diapositiva es lo que está en juego, en parte, en materia de lo que es economías regionales. Acá hay un listado de 9 productos en los cuales la Argentina es líder en materia de economías regionales, pero que en los últimos 2 años probablemente esté perdiendo algún grado de posicionamiento, que ha costado mucho trabajo por parte de toda la cadena y, en particular, por parte de los productores. Esta es una diapositiva que hizo la fundación Mediterránea, un trabajo que presentó a principios de este año. Lo que quiero reflejar es la pérdida también de posicionamiento. Acá tienen listados 22 producciones, no sólo exclusivamente de economías regionales, sino también hay algunas industrias. De estos 22 sectores, en su gran mayoría economías regionales, se ha perdido gran posicionamiento en los últimos 14 años: de los 22, perdió en 15 una posición importante en el mercado internacional. Allí está reflejando el atraso, el estancamiento que está sufriendo no sólo la producción de la Pampa húmeda, que lo estamos viendo al tener grandes dificultades en materia de superar el volumen de 100 millones de toneladas. Uno mira países competidores, como es el caso de Brasil, de Uruguay y del mismo Paraguay, y vemos el retraso relativo. A nosotros nos dicen que estamos creciendo. Sí, pero crecemos a una tasa muy menor respecto de los que son nuestros competidores. Brasil probablemente el año que viene estará llegando a las 200 millones de toneladas, mientras que a la Argentina todavía le cuesta superar las 100 millones de toneladas. Supuestamente, es el sector más competitivo de la economía y por supuesto de la agricultura; sin embargo, seguimos estancados en volúmenes similares a lo que fue 2008. Yendo al diagnóstico, esto básicamente ya lo han dicho en distintas presentaciones, pero nosotros consideramos que es importante resaltar la elevada presión impositiva. Sabemos que estamos por encima de 40 por ciento de presión impositiva sobre la participación en el PBI. Sabemos que el impuesto inflacionario es muy importante dentro de esta recaudación. Nosotros estimamos alrededor de 2 puntos y medio, o sea que la inflación también está carcomiendo y recaudando para el Estado sin coparticipación a las provincias. Sépanlo: ese impuesto no es coparticipable, así como tampoco lo son los derechos de exportación. El proceso inflacionario que se ha instalado en la Argentina –que de parte del sector oficial se considera que es algo normal–, desde el año 2007 vemos que sufre una aceleración, y hoy tenemos un piso de inflación del 30 por ciento y probablemente este año estaremos cercanos al 38 por ciento. Esto no sólo es un número, sino que repercute, como decíamos anteriormente, en los trabajadores, en las negociaciones. Probablemente este año, como el año pasado, vamos a ver una caída en el salario real, y eso no sólo va a impactar en el consumo y

Page 15: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 15

Dirección General de Taquígrafos

en las economías regionales, sino que también impacta en la lectura de los resultados económicos de las empresas. Uno a veces nominalmente cree que está ganando plata, pero en términos reales probablemente este año muchas empresas vean que sus resultados económicos arrojarán quebranto. Uno ya lo está viendo, por ejemplo, en la lechería; antes era en el sector primario solamente. Uno ha visto los últimos balances de las principales empresas lácteas y están arrojando quebrantos. O sea que esto es una situación generalizada: la inflación está impactando. Anteriormente, sólo impactaba en los tomadores de precios; hoy está impactando en el resto de la cadena. En materia de infraestructura, ya sabemos –las han enumerado– las deficiencias que existen; hay que trabajar en ese punto. Después, lo que uno ve que está sucediendo también es que en los últimos 2 años está habiendo un racionamiento del crédito. El sistema financiero está privilegiando... Obviamente, en épocas de alta inflación en mucho más rentable prestarle al consumo que prestarle a la inversión y al capital de trabajo. Nosotros creemos que este es un punto muy importante. Hablaban de warrant, de aumento de financiamiento, etcétera, pero con estas tasas les puedo asegurar que tomar un crédito es una timba, porque si se cae muy fuerte la inflación sabemos lo que puede impactar en los balances y en los resultados económicos de las empresas; es muy peligroso. Con lo cual creo que lo que la agenda de las economías regionales tienen que privilegiar es el tema de la inflación y el tema de la presión impositiva. Como decíamos anteriormente, el tema de la inflación es un tema de la agenda. El tipo de cambio real competitivo... hemos vuelto a tener un atraso cambiario, y probablemente, de continuar estos niveles de tipo de cambio nominal, a fin de año estemos en niveles muy similares a los del año 2001. Como propuesta en materia de reducción de la presión impositiva, creemos que es muy importante el tema de los saldos de IVA. Eso está pesando mucho en el capital de trabajo y, sobre todo, como decíamos anteriormente, en un escenario de racionamiento de crédito, eso impacta todavía más. Después, la no posibilidad de ajuste por inflación; por otro lado, el tema de inversión en infraestructura, que ya lo dijimos anteriormente; y el tema de financiamiento, obviamente una vez cumplidos los anteriores puntos. Yendo particularmente a las economías regionales, vamos a plantear básicamente cuáles son los que consideramos los temas de agenda, los temas importantes, de acá para el futuro y no vamos a hacer un diagnóstico porque ya lo han hecho –y muy bien– otros expositores. El tipo de cambio real competitivo creo que tiene que ser un objetivo de las economías regionales, y ahí es cuando se tiene que trabajar sobre el tema de la inflación. No puede ser que no esté en agenda el tema de la inflación y sí el tema del tipo de cambio. Las dos cosas van de la mano. Con respecto a la emergencia agropecuaria, tenemos un fondo que fue actualizado en 2009 y que no se ha actualizado desde aquella época. Creo que tomando los índices de inflación por lo menos tendría que estar superando los 1.500 millones de pesos. Eso yo no lo he visto planteado aquí, pero creo que es un tema para trabajar. El Poder Ejecutivo no lo ha actualizado y, a su vez, hay más de veinte resoluciones de emergencia agropecuaria de la mayoría de las provincias que no tiene resolución; son cerca de doce provincias que tienen emergencias provinciales sin homologación a nivel nacional.

En materia de reforma impositiva, la reforma de pago del IVA y la posibilidad de poder utilizar los saldos técnicos. Sabemos que es muy importante eso. Y después, como

Page 16: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 16

Dirección General de Taquígrafos

decíamos anteriormente, está el tema de ajuste por inflación. En 2012 se implementó la mesa agrícola ganadera patagónica, pero no se volvió a convocar. Nos parece que es un ámbito muy importante para poder discutir y ofrecer propuestas de políticas públicas y creemos que la institucionalización de esa mesa es muy importante. También se trató acá el aspecto del trabajo y la formalización. Para la Patagonia es muy importante que se celebren convenios con responsabilidad gremial. Como antecedente tenemos muy recientes el tema de La Rioja y San Juan. Sabemos los problemas que han manifestado los anteriores expositores, pero el sector granero de la Patagonia considera que es muy importante celebrar convenios con responsabilidad gremial. Posteriormente, está el tema de la inversión en infraestructura. Sabemos que hay una capacidad para regar 200.000 hectáreas en la zona de Río Negro, entre Choele y Viedma, pero sin embargo la energía no llega. Con lo cual, es imposible abordar proyectos en materia de riego. En materia de mejora de tipo de cambio real, es volver a restablecer reembolso por Puerto Patagónico. Hay un proyecto de ley presentado este año por Das Neves que va en este sentido. Creo que tiene que tener algunas modificaciones, pero tenemos que ir en esa línea para devolverle competitividad a las exportaciones de la Patagonia. Como dijo anteriormente Marcelo Ocampo, también estamos en línea para devolverle competitividad a través del tipo de cambio real en la eliminación de los impuestos de exportación a la lana. Consideramos que eso es muy importante. Además, quiero mencionar dos medidas que son muy importantes: el incentivo fiscal de la incorporación de tecnología a través de la amortización acelerada en lo que es maquinaria y riego. En lo que es Cuyo y Alto Valle, creemos también en la devolución de los reintegros a las exportaciones. Creemos que tiene que haber un mecanismo automático para poder obtenerlos en tiempo y forma. Como dijimos anteriormente, debemos poder utilizar el saldo técnico de IVA, que sean de libre disponibilidad. También es importante un programa de desarrollo de mercados. Creemos que tiene que trabajar en conjunto el sector privado, el sector público y, a su vez, un apéndice de esto –el señor del sector forestal lo mencionó– que es la información pública. Creo que tiene que también estar dentro de la agenda de las economías regionales y de todo el sector agropecuario en general. Hoy la información pública es muy deficiente y creo que el Poder Legislativo podría trabajar en eso para acotar los márgenes o los grados de libertad que tiene el sector oficial a fin de esconder la información pública disponible que debería ser de acceso público para cualquier productor o para cualquier analista técnico o político. Muchas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- A continuación, expondrán los representantes de la Sociedad Rural de Tucumán. En primer lugar, José Ignacio Lovian y Guadalupe Romero de Escalada. Sr. Lovian.- Buenas noches. En primer lugar, quiero agradecerles por la invitación. Yo tengo preparada una exposición, pero la voy a dejar de lado por la hora y por el tiempo. Voy a hablar exclusivamente de la problemática que tiene en este momento el sector productor de granos en la provincia de Tucumán y en el NOA. Tucumán y el NOA vienen pasando por tres años consecutivos con serios problemas climáticos. Se dieron sequías muy pronunciadas que afectaron de diversa manera de acuerdo a las zonas. Eso llevó a muchos productores a una situación muy complicada. Además, la zona por una necesidad de tipo técnico para mantener la sustentabilidad de la producción necesita mantener una rotación de cultivos que tiene que ir entre el 30 y 50 por ciento de las hectáreas

Page 17: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 17

Dirección General de Taquígrafos

sembradas. Tiene que rotar leguminosas con gramíneas. Para poder mantener la fertilidad en suelo, para poder evitar el avance de plagas que viene cada vez avanzando más –como en todo el complejo de Picudos– y para poder evitar las malezas resistente a herbicidas es fundamental hacer la rotación de cultivos. Nosotros como productores venimos sufriendo una pérdida gradual de la rentabilidad que se manifiesta como consecuencia de la inflación en un incremento constante de nuestro costo de producción y nuestros precios se mantienen planchados como consecuencia del atraso cambiario; eso ya se repitió hasta el cansancio hoy día. Eso hace que se vaya produciendo un proceso de sojización cada vez más extendido porque la soja hasta ahora es la única actividad o el único grano que despierta una cierta expectativa de renta. Nosotros estamos obligados a rotar. Para poder rotar necesitamos mejorar nuestra ecuación económica. Entonces, el planteo que venimos a hacer –que lo va a explicar Guadalupe después– es una devolución de parte del flete, ya que el flete tiene una incidencia altísima en nuestro costo de producción. Para que se den una idea, el flete de maíz a Puerto de Rosario implica un 40 por ciento de lo que se cobra por el producto; o sea, del precio del grano.

Entonces, nosotros proponemos que se devuelva parte de ese gasto en flete. Sabemos que esto es simplemente un paliativo, que la solución de fondo pasa por agregar valor en la zona donde se produce la materia prima, pero después de la exposición, estamos viendo que es una ilusión. Nuestras asimetrías son tan grandes que hasta que se pueda lograr una situación que genere atractivo para invertir en nuestra zona va a pasar un tiempo. Entonces, necesitamos que se nos dé alguna compensación para que podamos seguir produciendo, para que podamos rotar nuestros suelos y poder de esa manera mantener la sustentabilidad del sistema productivo. Nada más. Ahora le cedo la palabra a Guadalupe. (Aplausos.) Sra. Romero de Escalada.- Gracias por la invitación y por esperarnos. Como contaba José Ignacio, somos de la Sociedad Rural de Tucumán y además de estas inquietudes que tenemos también hacemos investigaciones y proyectos. Hoy venimos por un proyecto que elaboramos en 2007 y hemos presentado en otras entidades y organismos nacionales, y seguimos esperando a que algún día lo podamos aplicar. Nuestro proyecto consiste en una compensación para los productores del NOA por las distancias que tenemos a los principales puertos. ¿Por qué lo pedimos? Porque siempre tuvimos un apoyo del Estado Nacional. Por ejemplo, la ex Junta Nacional de Granos había dictado la ley de puerto seco, también tenemos el canon ferroviario y hoy nos vemos desprotegidos con altísimos costos y, además, con una incidencia muy alta de flete en nuestras estructuras de costo. Como decía José Ignacio, para un productor tucumano de maíz hoy el costo de flete representa un 40 por ciento del valor del producto; para el productor de soja, 18 por ciento; para un productor de trigo, 23 por ciento. ¿En qué consiste el proyecto? Consiste en compensarlos por la distancia que tenemos. Tomamos una zona núcleo del país –en este caso hemos tomado la localidad de Jesús María, que está a 450 kilómetros del Puerto San Martín de Rosario– y lo que proponemos es una compensación por la diferencia entre las tarifas de fletes del lugar de carga de la mercadería –cualquier región que sea del NOA– y la tarifa del flete correspondiente a esa zona núcleo. Entonces, el productor que hoy paga por los 900 kilómetros que lo separa 441 pesos recibe una compensación de 107 pesos por tonelada, que es la diferencia por la tarifa correspondiente a la localidad de Jesús María.

Page 18: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 18

Dirección General de Taquígrafos

¿Cómo es la implementación? En un principio, cuando comenzamos este proyecto en 2007, proponíamos usar la plataforma de la resolución 1394 de AFIP en la que se realizaba la devolución del IVA. Proponíamos que además del formulario 1116 B o C, se presentara una carta de porte, que es un documento que tiene el valor de la tarifa del flete que se paga, la distancia que se recorre y los datos del comprador y del vendedor. Entonces de esa manera aumentamos la carta de porte, AFIP podía hacer los controles necesarios con el sistema de obleas y garantizar que se había realizado efectivamente la comercialización de granos y poder hacer la devolución a través del CBU del productor. Hoy tenemos otra realidad. Este proyecto lo proponemos a la Sociedad Rural así como a todas las entidades que lo han firmado, que son muchas entidades del NOA, porque creemos que puede llegar a colaborar con el sistema, puede realizar también un control de esa carta de porte, del cumplimiento de la comercialización de los granos y elevar un informe a AFIP donde ellos tengan únicamente la preocupación de una vez corroborados todos los datos por nosotros poder hacer la devolución a través del CBU o que quede como un pago a favor para el impuesto a las ganancias. Esto es simplemente para que entiendan nuestra preocupación y nuestro pedido.

La realidad es que en caso de ser aprobado nuestro proyecto, el productor tucumano en lugar de tener que pagar un costo del flete que representa el 18 por ciento de su estructura de costo pasaría a pagar un costo de flete que representa el 13 por ciento; en el caso del maíz, en lugar de 40 por ciento, lo bajaríamos al 20 por ciento. Creemos que esto sería de gran ayuda para nuestros productores. Muchas gracias (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- A continuación expondrá Guillermo Bernaudo, de la Mesa Agropecuaria de la Fundación Pensar de La Pampa. Sr. Bernaudo.- En primer lugar, agradezco la invitación desde la Fundación Pensar, agradezco la permanencia de siete horas y pico de los legisladores y lamento que no van a poder ver las diapositivas, pero hay un informe mucho más completo que creo que ya les ha sido entregado. Vamos a presentar un resumen que gira alrededor de las políticas públicas que se están aplicando en la Argentina. Hicimos un relevamiento de economías regionales y de qué políticas públicas se están aplicando y hemos llegado a un diagnóstico sobre los resultados de esas políticas públicas. Así que es una visión general sobre la implementación de políticas.

- Durante la exposición del señor Bernaudo se realiza una

proyección en PowerPoint. Sr. Bernaudo.- Es muy difícil caracterizar qué son las economías regionales porque la diversificación es enorme y hay mucha diferencia entre actividades, pero hay veces que son más fuertes las diferencias dentro de las actividades; me refiero a diferencias de escala, de acceso a financiación, diferencia de tecnología, de competitividad dentro de una misma actividad.

Pero lo que sí es común y ya apareció durante todo el día de hoy como un eje común es la sensibilidad a la política macroeconómica que están teniendo las economías regionales, en especial por distancia a puerto, por problemas de escala, por acceso a financiación. La mayoría están hoy en un momento de mucha sensibilidad frente a la inflación que estamos viviendo, frente a los tipos de cambio que se retrasan por culpa de la inflación y a los aumentos de costos. Si bien no todos en las economías regionales exportan, una gran cantidad de economías regionales tiene un componente de exportación importante que no puede sostener los diferenciales de tipo de cambio alto por la inflación interna.

Page 19: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 19

Dirección General de Taquígrafos

Las políticas públicas se desarrollan desde cuatro instituciones principalmente. El INTA en lo que hace a la tecnología; el Ministerio de Agricultura, en lo que hace a la implementación de los programas; algunos fondos que están por fuera del Ministerio; y los gobiernos provinciales. Acá tenemos una imagen de pantalla de lo que es ayer la Subsecretaría de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura. Toma catorce actividades nada más. Salvo dos de ellas todas las demás están actualizadas a mitad del año pasado, y en lo que hace a estadísticas la mayoría de las estadísticas presentes son de 2010 a 2011. O sea, en el Ministerio desde el punto de vista del acceso a la información estamos realmente en un momento bastante crítico; incluso la CIA, que era la fuente de información de estadísticas del Ministerio, que era un orgullo nacional, hoy se mueve con prácticamente un año o año y medio de atraso. Sin embargo, se gasta bastante dinero de los fondos públicos. Los programas que están dentro del Ministerio de Agricultura –veintiocho programas– totalizan 2.200 millones de pesos, sin contar el fondo del tabaco que son de 1.900 millones de pesos más. Además, hay otra serie de programas de financiamiento internacional que entre devengado y no devengado todavía hay 2.200 millones de dólares de créditos internacionales a pagar. Viendo estos montos, uno del presupuesto del año pasado y otro que son presupuestos de créditos internacionales a pagar, nos preocupa que en los últimos siete a once años los niveles de producción media de la mayoría de las economías regionales estén estables entre siete y once años de duración. Han tenido algún pico, pero los niveles de producción se han mantenido. Hay algunos casos paradigmáticos y lo comento porque se discutió en esta casa hace poco. En el Programa de Fomento de Algodón, que es un programa que está cumpliendo sus diez años, hemos mantenido en los mejores momentos de estos últimos dos años los niveles de producción de los años 1987 y 1989. Esto no quiere decir que no haya que tener estos programas de desarrollo, el problema es la baja eficiencia que están teniendo los programas de desarrollo en la Argentina. Nuestro diagnóstico es que el esquema de fomento vigente en lo que hace a leyes de fomento se realiza de manera absolutamente descoordinada, tiene muy bajo o nulo control del gasto, los beneficiarios son elegidos muchas veces de manera discrecional y no hay evaluación alguna de resultados.

Hay otro punto en el diagnóstico que no queremos dejar pasar, que es un componente que si organizamos por departamento es mucho más fuerte. Acá tenemos sintetizado una variable de desarrollo social, que es la educación. Si comparamos las pruebas PISA en áreas rurales con las pruebas PISA en áreas urbanas, las diferencias son dramáticas. Lo consideramos causa y efecto de los problemas de las economías regionales. Los problemas de educación son causa del subdesarrollo en algunas regiones y la falta de capacitación para algunas economías son causa y, a su vez, son efecto. Por eso lo consideramos central. En término de propuestas, creemos que hay tres marcos que son fundamentales para poder plantear las economías regionales sin analizar los problemas puntuales. Atravesó todos los problemas de la macroeconomía con tasas de inflación como las actuales. Con poca certidumbre para la inversión en el mediano plazo, es muy difícil pensar que cualquier otra norma menor pueda generar un desarrollo suficiente. Sin infraestructura, educación y salud no hay desarrollo; ese es un concepto bastante básico y entonces creemos que muchas de las economías regionales tienen ahí sus limitaciones.

Después, creemos que la mayoría de las políticas tiene que tener una buena caracterización en su impacto en las distintas escalas dentro de la actividad. La escala

Page 20: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 20

Dirección General de Taquígrafos

comercial, las que son agriculturas de escala familiar y otro tema, que por ahí corre en paralelo, que es el tema de desarrollo y pobreza rural, que tiene que ser atendido también y no desde la escala comercial. Hoy se habló de la pérdida de productores y lo importante que es, pero cuando en las regiones donde la economía regional es de una actividad de empresas comerciales de gran escala también lo es porque se pierden puestos de trabajo. Se pierden puestos de trabajo cuando se va un productor y se pierde puestos de trabajo cuando una industria que agrega valor a la producción primaria no puede continuar trabajando. Dentro de las propuestas, creemos que los programas tienen que ser todos de mediano plazo, con metas concretas de autosustentabilidad económica y social, porque vemos que hay muchos programas que vienen repitiéndose cada diez años; algún legislador que tenga historia lo habrá visto. Por ejemplo, cuando se presenta un proyecto de ley para renovar algún programa, el diagnóstico es exactamente igual que cuando se pidió hace cinco años, porque los productores pequeños no han podido desarrollarse, porque siguen con tecnología atrasada, porque no acceden a mercados comerciales. Uno a veces encuentra que lamentablemente en cinco años de programa de desarrollo no se han evaluado esos resultados y se repiten los fundamentos para volver a presentarse. La carga impositiva y los derechos de exportación se mencionaron en muchísimos casos. Se mueven entre el 5 y 10 por ciento las economías regionales en general. Si consideramos al girasol una economía regional, está cerca del 30, pero en general se mueve entre el 5 y 10 por ciento sobre valores FOB. Muchas veces para el productor primario esa carga de 5 por ciento sobre el valor del material listo para cargar en el barco significa valores de hasta 35 por ciento. Entonces, nos encontramos con economías regionales que están teniendo la misma carga impositiva que se habla como alta en la soja; y estamos hablando de un productor de pequeña escala de un producto regional por los diferenciales de costo que tiene.

Nosotros presentamos trece propuestas para el desarrollo industrial en general y queremos destacar una, que tiene que ver con una ley de fomento agro industrial y políticas diferenciadas. Más que nada, es una visión institucional. Creemos que cualquier ley de fomento, o fomento de cualquier agricultura, tiene que potenciar los programas existentes, pero tienen que incluir siempre una visión y un diagnóstico del su impacto sobre la densificación de cadena de valor y sobre la promoción de la radicación del empleo joven; potenciar la incorporación de tecnología de innovación; facilitar el acceso a los mercados; incorporar nuevas prácticas agrícolas y nuevas tecnologías e información de recursos humanos. Y cuando hablamos de formación de recursos humanos, creemos que la formación empieza en la primaria. Vemos que hay veces que se pretende hacer niveles de formación cuando la comprensión textos o la capacidad de suma no está dada. Lo que quisiéramos transmitir también como una necesidad, es que todos los programas que se desarrollen para cualquier tipo de desarrollo económico, pero especialmente en las economías regionales, tienen que tener una clara condicionalidad de beneficio –que no se repartan fondos públicos sin destino claro– y tienen que tener una evaluación de resultados objetiva. Nos preocupa que de los veintisiete programas que vimos que maneja hoy el Ministerio de Agricultura, no podemos ver ninguna evaluación de los resultados. En ninguno de los casos hay una evaluación de qué cambió en educación, qué cambió en cuanto a crecimiento de la actividad y cómo se desarrolló. Y en algunos casos, como el

Page 21: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 21

Dirección General de Taquígrafos

fondo del algodón, vemos que ha tenido una tendencia: hay muchos indicadores de la actividad que no han ido para adelante. Y finalizados los programas, tienen que tener auditorías y controles externos; además de la transparencia durante el desarrollo del programa, hay que tener auditorías y controles externos cuando se termina cualquier programa con fondos públicos. Esto era lo que queríamos transmitir; tiene que ver más con lo institucional y lo metodológico, pero nos parece que, si no, pensar el desarrollo de las economías regionales –disculpen si suena fuerte para alguno que haya hecho un pedido puntual– poniendo parches en situaciones puntuales, con una macroeconomía que no funciona, sin infraestructura, sin educación, sin salud y con leyes que no controlen su eficacia, termina siendo ponernos en esta misma discusión dentro de cinco o diez años. Muchas gracias. Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el señor Ezequiel De Freijo, de la Sociedad Rural. Sr. De Freijo.- Yo soy Ezequiel De Freijo, de la Sociedad Rural Argentina. En realidad soy economista, no soy productor, pero hace bastante tiempo estoy estudiando el tema de las economías regiones. En la Sociedad Rural Argentina tenemos un comité, que es el comité de economías por regiones, porque nosotros entendemos que cada región tiene su particularidad y sus cosas –como hoy lo pudieron apreciar todos ustedes–, y por eso pensamos que las economías son territoriales y que cada territorio tiene su población, su actividad, su cultura, su economía y su idiosincrasia, y eso es lo que las hace diferentes. Por eso pensamos que el tratamiento de las economías regionales tiene que ir por el lado de tratarse por región y no como una cuestión amplia, como el título de esta charla que es Economías Regionales. En esta charla yo quiero contar básicamente tres cosas con una visión un poco más amplia. Me encantaron las primeras palabras que dijo Laura sobre que es una lástima que, teniendo oportunidades, la Argentina no pueda encontrarle el agujero al mate. Lo que yo quiero mostrarles en este gráfico es la evolución de los términos del intercambio. Desde 1960 hasta ahora hubo un cambio muy fuerte de los términos del intercambio a partir de los noventa y eso configuró un escenario muy fuerte. Antes de esa fecha lo que nosotros veíamos era que todas estas economías regionales venían funcionando sin una competencia externa. Lo que veíamos era que tenían algún apoyo estatal con subsidios; veíamos también que el crecimiento estaba muy determinado por el consumo interno y que este consumo interno estaba también determinado por la evolución que había del salario real de la gente. Además, veíamos que eran economías que estaban acotadas a la evolución del consumo interno. A partir de la década del noventa lo que se ve es que ese proceso de apertura económica, modificación de los términos del intercambio, cambia en la configuración del negocio. La apertura económica, claramente, lo que hace es llevar los precios internacionales a las regiones, y todas estas economías por regiones están conectadas al mundo. Eso ha sido un proceso que por un lado, desde lo social, se ha visto doloroso porque llevó adelante esfuerzos de mejoras productivas, y también tuvo consecuencias en lo social, pero esa mejora en la productividad de los sectores ha permitido que todas estas economías se hayan podido ir insertando de una manera... - Se interrumpe el audio.

Sr. De Freijo.- …claramente, tuvo un proceso de evolución hasta el año 2007 y desde el año 2007 o 2008 comenzó la crisis internacional. Esa crisis internacional vino a la

Page 22: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 22

Dirección General de Taquígrafos

Argentina de la mano de los precios internacionales y la historia empezó a cambiar a partir de ahí, sumada a las desatinadas medidas macroeconómicas que se han ido aplicando en todos los sectores. Básicamente, lo que vemos es que esa transformación que se dio en ese momento hasta el 2007 o 2008 ha generado que los agentes de las regiones sean los propios responsables de su desarrollo económico y mejoró la actividad en lo regional porque permitió una mayor cantidad de recursos en las regiones. También hubo una mejora en la formalidad: lo que era hace quince o veinte años el nivel de formalidad que había en las regiones no es el que hoy tenemos, y lo que permitió fue una expresión con más autonomía del federalismo. Lo que vemos hacia adelante es cómo, por ejemplo, en la actividad vitivinícola –ya muchas veces lo dijeron– se hizo un esfuerzo muy fuerte por cambiar los montes de cepas tradicionales y comunes a cepas de alta calidad. Ahí se ve cómo evolucionó esa transformación de un 35 por ciento en los noventa a un 60 por ciento de los montes con uvas de alta calidad. Eso generó una diferencia de precios que puede recibir el productor que haya hecho esa transformación. Eso también generó un aumento muy fuerte de las exportaciones de vino –no hace falta que lo diga–: un 2050 por ciento de aumento entre los noventa y lo que fue el 2011, porque lo que vemos es que a partir del 2011 hacia adelante se frenó. Lo mismo pasó en algunos casos, como el algodón. La década del algodón tuvo un nivel de producción máximo en 1998 y un nivel de producción mínimo en 2000 o 2001. Lo que se ve hacia adelante con la introducción de material genético, con la introducción de la semilla genéticamente modificada, es la mejora en los procesos con un mayor número de plantas por hectárea. La introducción de cosechadoras de surco angosto, que fue un desarrollo que hizo el INTA que tuvo un impacto muy fuerte en los medianos y pequeños productores, permitió un aumento de los rendimientos. Este año, a pesar de que se está viendo que aumentó el año pasado la cosecha de algodón, van a tener la necesidad de exportar entre 180.000 y 200.000 toneladas de fibra –el año pasado se exportaron 43.000 toneladas de fibra–. Si esas toneladas quedan en el mercado, los productores van a tener problemas porque se trasladarán a los precios. Por lo cual, miren qué importante que es cómo se han metido todas estas economías regionales en las variables de los precios internacionales. Con respecto al avance de la frontera agrícola, en el NOA, por ejemplo, aumentó más de un 600 por ciento la producción agrícola: se producían a comienzos de la década del noventa 1.100.000 toneladas y ahora estamos produciendo alrededor de 11.000.000 de toneladas. La evolución del stock ganadero también fue muy fuerte en el NEA: crecimos de 8.000.000 de cabezas a más de 12.000.000 de cabezas, lo que es un 25 por ciento de aumento. Eso también se frenó en el año 2008 por las políticas introducidas en materia de ganadería. El NOA también tuvo esta expansión del stock ganadero, que subió de 2.000.000 de toneladas que teníamos antes de este proceso, a 3.500.000: subió un 75 por ciento por estas políticas. Las exportaciones de las economías regionales en este período aumentaron un 405 por ciento; miren la cantidad de dólares que generaron esas economías desde ese momento hasta ahora. Pero no todo es rosa, porque lo que vemos es que este gran crecimiento de las exportaciones hasta el año 2011 se fue cayendo y se fue deteriorando. Esto que está acá es la dependencia de cada una de las economías regionales en cuanto al empleo privado. En la región NOA, por ejemplo, a comienzos del 96, cada veinte

Page 23: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 23

Dirección General de Taquígrafos

habitantes había un empleo privado formal. Eso bajó de veinte a catorce: tuvo una mejora del, más o menos, 35 por ciento. Eso es muy positivo porque se ha incorporado un montón de gente al mercado de trabajo privado y formal, y esos son los negocios de la economía que se sustentan en el tiempo. Lo que vemos es que desde el año 2007 al 2012 ese proceso que habíamos visto de aumento de la dependencia del empleo del sector privado se fue frenando y se frenó bastante fuerte, dato que pensamos que para el 2013 se estaría revirtiendo. Con lo cual, a partir del año 2007 lo que se observa es un aumento del empleo público. Lo que tenemos por delante básicamente, los desafíos, es una situación macroeconómica muy complicada, o sea, el negocio está muy condicionado por la evolución de la macroeconomía. Tenemos un problema de inversiones: las inversiones también están paradas por el problema que tenemos con las instituciones poco creíbles. El otro problema que tenemos es el federalismo. Al no tener un federalismo que permita sustentar la competitividad, los gobiernos provinciales y locales tienen muy poco margen de acción para ir hacia adelante. Básicamente, lo que estamos planteando como los lineamientos tiene que ver con acomodar la macroeconomía, o sea, volver hacia un programa en donde se pueda controlar la inflación. La evolución del gasto público que tenemos hoy en torno del 45 por ciento del producto bruto está generando fiebre en la economía, y esa fiebre en la economía se ve hacia un lado por la evolución de la inflación y hacia otro lado, como lo están conduciendo en este momento, por la limitación del crédito y la posibilidad de expansión, entonces eso está condicionando hacia adelante y hay que solucionarlo. En cuanto al tema de la reforma tributaria, nosotros pensamos que los impuestos hay que focalizarlos en la recaudación del impuesto a las ganancias, porque coincidimos con que es el impuesto más justo, y para eso hay que trabajar en lo que es el ajuste por inflación. Hoy se están pagando impuestos al capital y no impuesto a las ganancias por no poder hacer el ajuste por inflación. Pensamos que las retenciones hay que quitarlas y devolverle esa recaudación al impuesto a las ganancias, que es coparticipable, y eso también ayudaría a solucionar la institucionalización que se ha perdido en la coparticipación. Pensamos también en todo el tema del IVA. Hoy los productores que están en el registro de operadores de granos tienen dieciocho meses de atraso de pago del IVA al productor; dieciocho meses. A eso se le suman los problemas que hay con la devolución del IVA de exportación, y hay un tema con los reintegros de exportación que habría también que recalcularlos, porque la última vez que se recalcularon los reintegros, que son impuestos que se están exportando, fue en el año noventa y ocho. Entonces, desde el año noventa y ocho hasta ahora hubo muchos impuestos nuevos que se crearon y hoy se están exportando. Quería hablar del tema del arraigo, que tiene mucho que ver con cómo el Poder Ejecutivo diseña el presupuesto para que se acorten las distancias que existen entre las ciudades del puerto y las ciudades del Interior, y esas distancias son, en sentido amplio: educación, la parte social, la parte de infraestructura y todos los programas de los organismos internacionales que se puedan focalizar al desarrollo de inversiones del tipo productivas. Entonces, nosotros nos preguntamos para qué queremos todo esto. Decimos que si bien tenemos Vaca Muerta, también tenemos un montón de terneros que están vivos, que son todas estas actividades regionales que lo que pueden hacer es contribuir muchísimo a reducir la inequidad que existe en la Argentina.

Page 24: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 24

Dirección General de Taquígrafos

Hay un estudio que hizo la Fundación IERAL hace dos años que muestra que todas estas cadenas productivas de economías regionales tienen la potencialidad de crear 732.000 puestos de trabajo si se realizan las inversiones que se requieren para llevar adelante todo esto. Yo quería quedarme con esto, que es una actividad que hizo un esfuerzo muy fuerte para mejorar en su productividad para amoldarse a las condiciones actuales del mercado, y que necesita, y tiene la potencialidad, ser un elemento que permita tener una Argentina mejor. Muchas gracias. (Aplausos.) - Se interrumpe el audio.

Sra. Presidenta (Montero).- Les voy a pedir que traten de ajustarse a los diez minutos así podemos escuchar hasta el último. Está Daniel Del Monte, productor de la provincia de Mendoza, de la Asociación de Productores. Todas las zonas han concurrido: no nos ha faltado nadie. Sr. Del Monte.- Tenía miedo de quedarme solo. (Risas.) Sra. Presidenta (Montero).- No, tranquilo; se quedan varios. Sr. Del Monte.- Vamos a ser breves. En realidad, iba a ser un poco más extenso, pero voy a ser muy breve. Estas actividades son muy importantes porque nos dan la posibilidad a miles y miles de habitantes de la Argentina de llegar acá y de actuar como ciudadanos. Esto lo quiero remarcar porque es un reconocimiento a la gente de las comisiones. Decía que iba a ser más extenso… - Fin del CD Nº 1. - Comienzo del CD Nº 2: Participante.- …tanto para el que lo realiza como para su familiar, su barrio, su pueblo y nuestro país. Como contrapartida de estas situaciones, apenas morigeradas con programas de emergencia que se hacen eternos o subsidios y pensiones de mala muerte, la agricultura es generadora de riqueza, transformando elementos inertes en alimentos. Esa es la esencia de la historia de nuestra región, desarrollada casi exclusivamente sobre la base de actividades agropecuarias de mayor o menor envergadura. El agro y la ganadería han sido el fundamento económico, social y cultural de nuestra realidad, ambas actividades alejadas de la contaminación y la depredación ambiental. Los mismos poderes que estimularon y se enriquecieron con la utilización del DDT, los organofosforados, los clorados, el Glifosato o la sospechosa transgénesis vegetal y animal con la excusa de competir con el mercado, hoy los utilizan con sagacidad para acusar de contaminantes a las actividades agrarias. Desde esa lógica sostienen: qué autoridad moral tiene un chacarero o un criancero para oponerse a la contaminación minera a cielo abierto o a la potencial contaminación por uranio. Para qué defender la ley provincial 7722 –después voy a hacer una aclaración– si ellos también corrompen el agua, el aire y el suelo. No hace mucho, desde el gobierno mendocino, los chacareros fueron tildados como los tiranos del riego. La división de un país dividido longitudinalmente no se soluciona con sumas inconmensurables de dinero, porque en eso también tenemos experiencia: sólo se han favorecido unos pocos. Se resuelve con conocimiento y con gestión, se soluciona con la voluntad política de lograr un país integrado, armónico y equilibrado, se descifra comprendiendo que las economías regionales, aún las más humildes y rezagadas, si bien

Page 25: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 25

Dirección General de Taquígrafos

pueden no incidir con fuerza en la macroeconomía, han sostenido, sostienen y seguirán sosteniendo tres valores fundacionales en la Argentina. Primero, son las que ocuparon y seguirán ocupando en forma legítima los territorios más fértiles o más agrestes del país. Segundo, son las que mediante los pequeños y medianos emprendimientos ocupan mayor y más genuina mano de obra. Tercero, son las que han sembrado a lo largo y a lo ancho del país la cultura del trabajo, hoy más que devaluada. Debemos educar, entonces, a nuestros funcionarios y a sus aliados poderosos. Haría que decirles hasta el cansancio que Mendoza no sería Mendoza, que su Oasis sur no sería lo que es sin el agua, el ambiente sano y el trabajo de su gente y que lo mismo ocurre en todos los pueblos del país. A esos funcionarios habrá que explicarles una y mil veces que existe otro algo hasta que lo entiendan. En las dos carpetas que voy a entregar, además de esto, igual la charla es un poco más extensa, hay una copia de la ley provincial de Mendoza 77. 022, que por suerte existe, sobre la prohibición de la utilización de sustancias químicas, cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, etcétera en procesos mineros a cielo abierto. Lo único que nos faltaría sería eso. Estamos en crisis hídrica. Las economías regionales ya no tienen problemas de recursos, tienen problemas de subsistencia. Por lo tanto, me parece que con este tipo de actividades estamos en buen camino. Hay que seguir. Yo los comprometo, incluso, lo hemos charlado, a que se acerquen a las fuentes, al interior del interior, como decimos nosotros. Muchas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- Carlos Vila Morel, coordinador de los vinos de la Sociedad Rural. ¿Se encuentra? Empezamos con Hugo Borsat de Santa Fe, CORENOSA, Consejo Regional Económico del Norte de Santa Fe. Empezamos con los industriales, el ingeniero Luis Diez de la Cámara Argentina del Acero. - Varias personas hablan a la vez.

Sra. Presidenta (Montero).- Entonces, el ingeniero Luis Diez de la Cámara Argentina del Acero. ¿Se encuentra? Diego Leal de UIA de San Luis. Edgardo Phillipe Ricard, director de comercio local. Ingeniero César Castro de la Cámara Argentina del Acero. Julio Totero de ACIMET. Son todos de la rama industrial, me parece que… (Risas.) Rolando García Valverde de petroquímica. Horacio Serra de equipamiento hospitalario. Daniel Clarke autotransporte de cargas. ¿Se encuentra Daniel? Sr. Clarke.- Exacto. (Risas.) Gracias a ustedes por la invitación a participar. En particular, agradecer a De Ángelis y a la senadora Montero la invitación. Vengo a compartir una de las preocupaciones grandes de la federación en los últimos años que ha sido el de los caminos rurales. Una de las principales problemáticas para nuestro sector ha sido en los últimos años el aumento de los costos y la baja de la competitividad. Como sabrán más de un 90 por ciento de la carga del país se mueve por camión y en algunos productos –como mencionaron– esto incide fuertemente en los costos para llevarlo a puerto y a lugares de producción. El costo del transporte, sin embargo, se compone por dos partes que es, uno, la construcción de los caminos y su mantenimiento y, por otra parte, la operación de los vehículos que también está compuesto por un montón de factores de los cuales el combustible, la mano de obra y los neumáticos se llevan el 70 por ciento más o menos. Cuando hablamos de caminos rurales es una problemática particular, porque lleva estos consumos a niveles superiores de lo que se ve en las rutas asfaltadas del país. Por ejemplo, pasar de un camino asfaltado a un camino natural suma un 50 por ciento más de costos de combustible y, además, baja la vida útil de los neumáticos de un 20 a un 45 por ciento. Esto incide, fuertemente, en los costos de fletes que

Page 26: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 26

Dirección General de Taquígrafos

se van a pagar después para llevar los productos del campo a lugares de producción. Además, el estado del camino incide, fuertemente, en la velocidad promedio del transporte y la capacidad de porte de los vehículos que pueden entrar a retirar los cultivos y otros productos. La falta de accesibilidad de los nuevos caminos repercute en mayores distancias de transporte y en tiempos muertos en la espera para cargar cuando el camino está inundado o pasa algún evento climático. Por otro lado, la empresa de transporte tradicional está llamada a ser hoy en día a parte de una cadena logística que nos obliga a considerar no solamente el costo del transporte sino otros costos que inciden en el almacenamiento, por ejemplo. El estado del camino no incide solamente en el costo mismo del transporte sino que incide en la capacidad de sostener toda la cadena logística agropecuaria y de otras industrias. En algunas puede llevar a la pérdida total del producto si no se puede sacar a tiempo y en otras si no se puede comercializar en el momento oportuno o pierde calidad por el tiempo de almacenamiento. Un informe del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires estima en alrededor del 1 por ciento las pérdidas por inaccesibilidad a los lugares de producción. Esto repercute en casi 20.000.000 de dólares en la provincia en el sector agrícola y casi 30.000.000 quizás en la producción ganadera y láctea. Otra incidencia que tiene es el sobredimensionamiento de los lugares de acopio y de almacenamiento y el desajuste entre la oferta y la demanda de los productos. Para mejorar la competitividad lo que requiere el sector del transporte, dentro de este esquema logístico, es dinamizar los procesos de carga y descarga, mejorar la coordinación y minimizar los tiempos muertos de los equipos. Y una parte fundamental de esto es asegurar la transitabilidad de los caminos rurales todo el año y bajo todos los eventos climáticos. Por eso, traemos tres sugerencias con respecto a los caminos rurales que también denominamos caminos de la producción. Primero, es imprescindible estudiar y ejecutar las obras hidráulicas naturales y transversales que van a evitar la acumulación de aguas y la inundación que provoca el deterioro de la estructura de los caminos. Segundo, privilegiar el uso de bancos de préstamos de áridos y otros materiales, en particular la tosca que es muy buen material para estos fines, que sean bancos de áridos locales. Abarata el costo y además, sostiene producciones regionales. Finalmente, –y creo que es lo más importante– subrayar que no es necesario pavimentar en todos los casos sino que imprimir la superficie de rodamiento con una mezcla asfáltica y tratar la subbase para estabilizarla es suficiente para asegurar una transitabilidad todo el año e impedir que se deteriore la estructura, se lave los áridos llevando las partículas más finas que después va a tapar las cunetas o los desagües que se construyen. Además, este tipo de tratamiento permite mejorar el camino para después si se aumenta el tránsito y se puede asfaltar directamente sobre la subbase y la carpeta de riego asfáltico que ya se ha hecho en el lugar. Muchas gracias por esta oportunidad. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- Diego Lo Tártaro del Instituto Argentino para el Desarrollo de Economías Regionales. Sr. Lo Tártaro.- Buenas noches. Quiero agradecerles la invitación y por sobre todas las cosas el tiempo que ustedes tienen dedicado a nosotros. Soy presidente del IADER y vicepresidente de la Bolsa de Comercio de la Patagonia que está integrada por Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego con sede en Ushuaia; o sea que siguiendo el orden geográfico estoy entre los últimos… (Risas.) Voy a tratar un tema que es un problema y una necesidad que es el común denominador de todas las economías regionales y me estoy refiriendo, puntualmente, al acceso a los mercados de capitales. Lo voy a leer para ser breve y sintético.

Page 27: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 27

Dirección General de Taquígrafos

Teníamos y tenemos la firme convicción de que históricamente nuestro país ha frustrado sistemáticamente su potencial económico por no desarrollar e integrar armónicamente sus regiones a la economía nacional. Hoy con más razón se torna insoslayable el necesario crecimiento de las economías regionales frente a un mundo de economías globalizadas y de integración en mercados comunitarios. Nos encontramos ante profundos cambios motivados, fundamentalmente, por los avances científicos y tecnológicos. La informática ha logrado revolucionar las comunicaciones acelerando la globalización. Esto posibilita la integración e interrelación de los mercados al permitir operar simultáneamente en diferentes plazas. De esta manera, se homogenizan las normas, reglas, conductas y procedimientos. Resumiendo, el mundo es hoy solo un gran mercado. Como consecuencia de estas profundas e insoslayables transformaciones, los mercados bursátiles descubren que pueden ser fuente de financiamiento para las empresas y los estados. Es justamente este tema en el que queremos detenernos, ya que en nuestro país venimos implementando erráticas políticas públicas que no atienten satisfactoriamente a las necesidades de las economías regionales. Consecuentemente, sufren con todo el rigor esta situación las pequeñas y medianas empresas. ¿Cuál es una de las manifestaciones más destacadas en este problema en nuestras economías regionales y, consecuentemente, en las PYMES? La carencia de financiamientos que no sea el bancario. El crédito bancario, cuando lo logra, es a través de grandes dificultades. Por otra parte, resulta siempre desproporcionadamente más elevado en relación a los índices de inflación, y ni qué hablar cuando al mismo llega por medio de descubiertos bancarios que significan, indubitablemente, un plazo fijo a la extinción de la empresa. El sistema bancario argentino sufrió en las últimas décadas un grave problema en su conformación. En primer lugar, su desnacionalización, luego, una intensa concentración en la capacidad prestable de los grandes bancos. Como contrapartida la casi extinción de los pequeños bancos y de los bancos provinciales, con la excepción del Banco Nación y del Banco Provincia de Buenos Aires. Únicos refugios accesibles para el empresariado PYME. No cabe duda de que el financiamiento sigue constituyendo la mayor debilidad de este sector. Por ello, nosotros consideramos indispensable accionar a favor de una alternativa casi inexplorada por el segmento de las pequeñas y medianas empresas como lo es su concurrencia a los mercados de capitales. Y, en este orden, estimamos de fundamental importancia que las PYMES regionales intenten acercarse a esta fuente de negocios y de financiamiento genuino. A través de los mercados de capitales no solo se accede a créditos a tasas razonables sino que se pueden estructurar los mismos. Como es el caso de las obligaciones negociables. Se logra la participación de socios a riesgo, se pueden negociar títulos, acciones, commodities u otras partes de fondos comunes cerrados de créditos conformados a través de la securitización o titulización de hipotecas y créditos, fondos de inversión, etcétera. Para materializar estas alternativas de negocios es condición sine qua non activar los mercados ya existentes y si no los hubiere crearlos, pero con una salvedad deben ser siempre los regionales. Por otra parte, es necesario instrumentar una red de mercados regionales interconectados entre sí, de esta forma, se fortalecen las empresas, generan crecimiento, empleo, riqueza y consolidan la federalización de la República que está tan declamada, pero tan poco practicada; ya que el unitarismo se ha centrado como la característica de nuestro sistema político. ¿Cómo debemos afrontar este desafío? Pues bien, vale recapitular y cotejar algunos índices de cómo fuimos y dónde estamos para, luego, con inteligencia e idoneidad, sabiduría,

Page 28: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 28

Dirección General de Taquígrafos

dedicación y trabajo sepamos reencontrar el camino que ya hace muchas décadas abandonamos. Y aquí vale la pena recordar al general Roca cuando finalizada la revolución del 80 propuso como su programa de Gobierno “paz y administración”, hoy más que nunca cobra actualidad este propósito. Para poder tener una visión cierta de la realidad de nuestro mercado de capitales es necesario comparar una evolución de los índices más indicativos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Y hablo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, porque es el único mercado que funciona. Evaluar su comportamiento a través de los años. Para ello debemos preguntarnos dónde estábamos y dónde estamos. Tomemos los índices más indicativos y relevantes. En la década del sesenta en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cotizaban 660 empresas. En el 2014, 101. En la década del sesenta, el 90 por ciento de las empresas eran medianas y nacionales. En el 2014 son solo grandes y en su mayoría de origen extranjero.

Si cotejamos el comportamiento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires con la de San Pablo, vemos que en el año 70, Buenos Aires tenía 414 empresas. Hoy tenemos 101. Y San Pablo tenía 200 y hoy tiene 458. Si observamos la cantidad de títulos provinciales y municipales que se cotizaban en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en la década de 1930 era de 140 títulos. Hoy, en el 2014, cero. Ninguno. Si nos fijamos en los montos operados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en la década del noventa estábamos en 130 millones de dólares diarios. Hoy estamos en 6.

No voy a entrar en los índices del Merval, voy a saltearlos. Si tomamos en cuenta la cantidad de socios que tenía la Bolsa de Comercio de Buenos

Aires en el año 1888 era de 4.566 socios. Hoy, en el 2014, tenemos 3.869. Es decir, que en el año 1880, con una población de 3.500.000 habitantes, el 1,3 por mil eran socios de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Hoy, después de 126 años, para mantener la relación, tendríamos que tener 54.600 socios. Un dato aparte para que veamos lo que es la cultura de la inversión bursátil. En la Argentina el 1,3 por ciento de la población es poseedora de títulos o acciones. En los Estados Unidos es del 65 por ciento. Estas cifras nos están indicando, indubitablemente, el lamentable proceso de desculturización bursátil que se produjo en nuestro país y de qué modo el mercado fue jibarizado. Inversamente, en el mundo desarrollado, los mercados de capitales no sólo crecieron en forma exponencial, sino que supieron generar un universo de derivados financieros que hoy mueven el comercio y las finanzas mundiales. Esto nos coloca ante el gran desafío de recuperar nuestro mercado de capitales, ya que si sabemos conducirlo posee las condiciones fundamentales para constituirse en el principal participante del sistema financiero. Para lograrlo, las cámaras empresarias, los empresarios del interior, los gobiernos provinciales y municipales deben convocarse y reunirse dándole un sentido federal a esta convocatoria, y deben promover y desarrollar, a través de las bolsas regionales, los diferentes instrumentos de crédito ya existentes como son los fondos comunes cerrados de crédito, las obligaciones negociables, las sociedades de garantías recíprocas, los fideicomisos financieros y, asimismo, facilitar la creación de seguros por insolvencia. Lograr que los gobiernos provinciales y los municipios financien la obra pública por medio de la colocación de títulos en el mercado de capitales. Todo esto con un objetivo ulterior: tratar, a través de la integración, de consolidar una liga de bolsas regionales, no olvidando nunca que la seguridad jurídica es la base sobre la que se asienta toda sociedad ordenada y en forma predominante en el sistema bursátil.

Esta es la oportunidad para que cámaras empresarias, empresarios provinciales, los

Page 29: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 29

Dirección General de Taquígrafos

gobiernos provinciales y los municipios participen y hagan oír su voz para unificar criterios y accionar, mancomunadamente, con el fin de concretar programas factibles y efectivos de largo plazo. Sólo de esta forma lograremos desarrollar un mercado de capitales sólido, fuerte y nacional, haciendo así efectiva una verdadera integración de nuestras economías regionales para, finalmente, dar cumplimiento cierto a lo que indica nuestra Constitución: ser un país federal. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- La licenciada Campos Carles de AACREA. Sra. Campos Carles.- Voy a hacer breve. Los invito a ver la presentación. La voy a hacer lo más corta posible. Les vamos a presentar un trabajo que creemos que complementa mucho de lo que hoy presentaron acá.

Mi nombre es Silvina Carles y trabajo en AACREA desde hace 8 años. AACREA es una asociación de productores, financiada por productores y que trabaja en equipo en todos los ámbitos para desarrollar tecnologías y herramientas para que los productores puedan desarrollarse al máximo. En ese sentido, una de las funciones es brindar información para la toma de decisiones. Por eso, les queremos presentar un trabajo que desarrollamos durante 4 años para dar luz a los temas de economías regionales.

Yo, personalmente, soy productora vitícola de la provincia de Mendoza. Mi mamá es hija de productores, así que también tengo raíces ahí.

- Durante la exposición de la señora Campos Carles se realiza

una proyección en Power Point.

Sra. Campos Carles.- Este trabajo va desde la micro a la macro del país. El objetivo era medir cuánto invierten los productores del campo. Y cuando lo pensamos, no sólo pensamos para los productores tradicionales de trigo, maíz, soja y ganadería, porque dentro del movimiento AACREA tenemos productores de muchas actividades. Por lo tanto, junto con la mesa de enlace que financió, en parte, este trabajo nos propusimos dimensionar todo el campo argentino con la misma metodología y con la misma estructura. De lo micro a lo macro hicimos más de 2 mil modelos productivos microeconómicos, tomando 94 actividades, en las que nosotros también estamos en la disyuntiva si economías regionales sí, o economías regionales no como concepto. Por ahora vamos con producciones regionales y estamos abiertos al debate. Medimos gastos directos e indirectos e inversiones que hacen los productores. Esa mención no la hicimos desde el escritorio en Buenos Aires, hicimos más de cuatro giras por todo el país. Vimos a muchos de los productores y a muchas de las instituciones que estuvieron hoy acá. Además, instituciones del sector público y el sector privado. Fueron más de 200 referentes y esperamos poder continuar el trabajo.

Este trabajo es sólo para actividades dedicadas al mercado con objetivo a mercado y lo que realiza el productor hasta la tranquera. Empezamos por dimensionar qué eran las actividades regionales y empezamos por dividir a la Argentina en una gran torta. En esa torta vemos las dos rayitas que es la frutihorticultura, que se mencionó acá que está a la izquierda; dónde se realizan los cultivos anuales y dónde están las otras ganaderías, no sólo la ganadería bovina tradicional.

Si sumamos todos los modelos microeconómicos y vemos el número global en el que no es tradicional sumar huevos, yerba mate, horticultura, frutas, leche, Argentina produce mucho más de 100 millones de toneladas. Produce 150 millones de toneladas si tomamos todo, que es el número tradicional. Nosotros tratamos de dimensionar con la misma mirada, desde los pequeños pueblos donde se realizan o las regiones, el trigo y, por ejemplo, la lana.

Una de las divisiones que nosotros hicimos fue estudiar las economías de

Page 30: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 30

Dirección General de Taquígrafos

producciones plurianuales –sumamos todas las que son frutas y frutales, forestación y caña de azúcar– que tienen la característica de durar más de un año; y si lo dividimos por superficie, que es lo que está dibujado en las burbujitas de las provincias, tenemos 2,2 millones de hectáreas, 45 millones de toneladas y lo que invierten los productores para desarrollar esto son casi 20 mil millones de pesos. Esto de la campaña 11-12, porque por temas de estadísticas no pudimos continuar.

Esta dimensión que nosotros vemos a nivel productivo, la podemos ver tanto como lo vimos en superficie –en este caso, las burbujitas representan cuánto invierte cada provincia en estas producciones– y, a su vez, podemos ver en qué actividades se invierte por provincia. Creo que es muy bueno poder ver y dimensionar en forma conjunta la diversidad de las actividades productivas que es, en parte, lo que también vimos hoy en todas las charlas. No sólo eso, nosotros podemos verlo por fila, por diversidad de producción por provincia o lo podemos ver por columna la actividad en qué provincia se encuentra; y, a su vez, vemos la combinación y las características comunes o distintas que pueden tener las provincias por la territorialidad con el mismo producto.

Vamos a hacer foco en esas dos pelotitas chiquitas que es San Juan en la producción de olivo. Nosotros para este tipo de actividades podemos ver la cantidad de hectáreas, las toneladas, el destino de la producción, cuánto se invierte, con qué características, distintos valles productivos con distintas logísticas, tipos de plantación, variedades, escalas. Tener en cuenta que no es lo mismo una planta que tiene 2 años que el que tiene una planta que tiene 40 o 50 años. Los sistemas de riego son por goteo y es por surcos la utilización del agua, la utilización de agroquímicos y de fertilizantes. Es decir, tratamos de dimensionar con el mismo nivel de detalle todas las actividades; estas 94 actividades.

Como lo vimos, podemos analizar qué producciones hay en una provincia. En este caso para San Juan tenemos 48 producciones que incluyen desde horticultura, producción ovina, bovina, de cerdo, de apicultura. Entonces, podemos dimensionar qué problemáticas puede tener la provincia en relación con las producciones.

Este trabajo que les presentamos recién es un trabajo más de fondo que venimos trabajando de forma continua desde hace 4 años. Lo combinamos con un sistema de información de coyuntura de los productores de AACREA, en este caso de economías regionales. Se hace dos veces por año y sirve para brindar información de las perspectivas de los productores en términos técnicos y económicos para que sirva para la toma de decisiones de los productores y también para brindar información a la comunidad. Esta información y toda la que estamos mostrando es pública, por supuesto.

Este es un caso de la encuesta que hicimos en noviembre pasado donde medíamos cuánto bajaba el rendimiento por el efecto de las contingencias climáticas respecto de lo que tenía planteado al inicio de la campaña. Y vemos valores del 20 al 50 por ciento. En este momento, estamos haciendo la misma encuesta a productores de toda la zona de cuyo y la parte sur del NOA y, también, estamos viendo resultados más altos que estos respecto del inicio de la campaña. Estas actividades son las que se realizan en esa zona y están disponibles para todos.

Les dejamos una dimensión final para pensar este tipo de problemáticas, que es compleja. Podemos ver las actividades que se realizan en el campo por superficie y en rojo vemos la frutihorticultura. La podemos ver por producción y estamos hablando del tema de la intensidad, de la cantidad de toneladas que se produce en una hectárea. Lo podemos ver como el campo productor de alimentos y qué error tienen esas actividades en la producción de

Page 31: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 31

Dirección General de Taquígrafos

alimentos en nuestro país, que va en aumento en términos de proporción. O lo podemos ver por demanda teórica. En este caso, demanda de obra, que tomando todas las actividades nos da que para la frutihorticultura más del 50 por ciento es mano de obra y toda la mano de obra de estas 94 actividades. Con lo cual, podemos poner en números parte de las opiniones que vimos hoy y ayudar a dimensionar el impacto que pueda llegar a tener un cambio en estas actividades.

Les dejamos, por supuesto, una última mirada respecto de una propuesta sobre qué mirada vamos a tener cuando licitemos o cuando analicemos una propuesta de mejora para estas actividades. Si lo vamos a ver por el lado de la producción, de su especificidad, en su capacidad única, en términos de diversidad productiva, en términos de ocupación territorial o en términos de qué mercado o propósito podemos enfocar esa producción. Creo que es multidimensional. La actividad es compleja, pero no es difícil. Es difícil abarcarla en su totalidad, pero no su especificidad. Comparto con mis compañeros el tema de información de estas actividades y estamos para ayudar a brindar más luz. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- Ángel Leotta de la Cámara Vitivinícola de San Juan que venía demorado. Jorge Hidagolfo, ¿está? ¿Fernando Grasso? No. Entonces, este sería nuestro último orador si no es que hay alguien más. Sr. Leotta.- Puedo ocupar los 10 minutos de los tres. (Risas.) Sra. Presidenta (Montero).- Después, seguramente, los legisladores quieran darles un mensaje de cierre; una cuestión práctica para la organización posterior y que no quede todo esto en la nada. Sr. Leotta.- Muchas gracias y buenas noches.

Primeramente, quiero hacer un agradecimiento a todos los legisladores por recibir, en esta jornada, a los actores de las economías regionales. Y, particularmente, agradecerle al senador Roberto Basualdo que tuvo la amabilidad de invitar a la Cámara Vitivinícola para que viniera a exponer.

Muchas veces ser el último no conviene, porque ya está todo dicho, pero vamos a tratar de manifestar algo. Yo soy Ángel Leotta, presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan, director de la Cooperación Vitivinícola Argentina y, a partir de este año, el vicepresidente de COVIAR con duración a mandato de 3 años. La Cámara Vitivinícola está compuesta por 92 bodegas de las 130 bodegas que han elaborado este año en San Juan. Somos bodegueros trasladistas; es decir, somos productores con bodegas que vendemos a granel a otra bodega que son las fraccionadoras. Es decir que cuando el negocio está mal perdemos por dos lados, porque nosotros no somos formadores de precios, nos forman el precio que es otra cosa distinta. Y es lo que hoy está pasando.

Estando sentado allá pensaba qué podía decir después de todo lo que han dicho y que son muy comunes algunas cosas con las de todas las economías regionales. Y se me vino a la cabeza no hacer el diagnóstico que han hecho todos, el de hablar que perdemos plata, que aquí, que allá. No voy a reiterar lo mismo.

Quiero decirles que allá por la década del cuarenta, del cincuenta, San Juan llegó a tener 500 bodegas inscriptas en el Instituto Nacional de Vitivinicultura que es el ente que rige la actividad vitivinícola en el país. En esta última cosecha 2014 fueron 132. Han quedado muchas por el camino. Allá por la década del cincuenta, del sesenta éramos 9 mil productores primarios y hoy tenemos casi 4.500, la mitad. Algo pasó. No podemos desconocer realidades

Page 32: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 32

Dirección General de Taquígrafos

de los hechos que nos han estado dictando y que nos deben llamar la atención. ¿Qué es lo que nos ha pasado? Allá por la década del setenta, cuando llegamos a tener

un consumo de vino de 79 litros per capita por año, empezó a caer el consumo por muchos factores. Porque el consumidor con sus costumbres empezó a transformarse, a ir a buscar otra alternativa en cuanto a bebida, aunque sigo sosteniendo que el vino en su justa medida es lo más completo alimenticiamente hablando. Empezó a caer el consumo, nos empezó a sobrar y nos empezaron a decir que nos teníamos que reconvertir, que había que perfeccionarse, que teníamos que salir de esto hacia el exterior, porque más del 90 por ciento de lo que producíamos lo consumíamos en el mercado interno. Pero después, se nos empezó a caer ese porcentaje y nos enseñaron, nos dijeron y nos indujeron a que teníamos que reconvertirnos como productores y trajimos variedades nuevas desde el exterior en todo sentido: en la uva de mesa, en la de pasa, hasta en la propia uva de vinificación.

Trajimos sistemas nuevos, entramos con la tecnología, empezamos a invertir en las pequeñas, medianas y en las grandes bodegas con más facilidad. Empezamos a tener mejor producto para poder empezar a competir en el mundo. Y le puedo dar datos muy claros. En el año 93, la Argentina producía 13.000 toneladas de jugos concentrados de uva; en el año 2008, 206.000 toneladas, primer exportador mundial de jugos concentrados de uva. Hoy estamos en 120 o 130.000 toneladas. ¿Qué nos ha pasado? ¿Por qué esa disminución? Más allá de que tuvimos problemas climatológicos y de producción, todos decíamos “menos mal” porque si teníamos una cosecha normal de 32 o 33 millones de quintales -por no decir 3.300.000.000 de kilos como decimos nosotros los sanjuaninos-, pero vamos a hablar en términos de Mendoza, que es por quintales, este año tuvimos 26 quintales, menos mal porque si no empezamos a nadar en vino. Pero eso no es lo que nosotros tenemos que buscar. El fondo de la cuestión es la problemática que nos tenemos que plantear y tenemos que preguntarnos ¿por qué caemos a estos niveles después de haber tenido un mercado por 206.000 toneladas? Aquí empezamos a ver el tema de la competitividad; éramos competitivos. La Argentina tenía en el mundo la mejor relación precio calidad en sus productos de la cadena vitivinícola, en todo: en la uva de mesa, en la pasa, en el mosto, en el vino, en los vinos comunes y en los finos, salíamos al exterior, íbamos a la feria, ganábamos mercados. Hoy cada vez sacamos menos al exterior. Hemos perdido competitividad. Y la competitividad está dada por la relación precio calidad que no podemos sostener en los mercados internacionales. Y no lo podemos sostener por muchas cosas. No lo podemos sostener porque se nos han elevado los costos internos, tenemos un dólar planchado pero lo más importante es el tema inflacionario. Si no vamos a tener la muy firme convicción política de reconocer que en este país hay inflación eso nos llevará a todos hacia el cementerio. Desde ahí tiene que nacer la decisión política para atacar a un flagelo que nos está llevando a todos a la banca rota, cuando no se reconoce no se puede atacar ni tener convicción política para atacarlo. Es lo primero que tienen que hacer los funcionarios y los dirigentes. Por ser dirigentes de organizaciones no gubernamentales tenemos también nuestra responsabilidad por eso. Tenemos la responsabilidad de decirlo y de buscar la solución. Mientras tengamos estos problemas inflacionarios no vamos a poder arreglar las economías regionales que están muy distantes de los centros de consumo, de los puertos de embarque y de donde se deben tomar estas decisiones.

Estamos dispuestos a venir con nuestro producto, nuestra voz y pensamiento. No podemos seguir teniendo el costo interno que tenemos porque no solamente suben los precios y el valor de nuestros insumos, sino que nos enfrentamos a la tremenda presión tributaria,

Page 33: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 33

Dirección General de Taquígrafos

impositiva y laboral. Es catastrófico. Una pequeña y mediana empresa no puede soportar los mismos porcentajes que las grandes corporaciones internacionales y nos miden con la misma vara. Y nos aplican el mismo rigor. No podemos. No puedo tributar lo mismo que tributan Acindar o Bunge Born. O somos y nos reconocen como pequeñas y medianas empresas de una economía regional y hacemos la diferenciación o nos van a seguir llevando hacia la muerte.

Por último, esto tiene mucho que ver con tomar decisiones de fondo, no podemos poner más parches. Mientras tanto, podemos ir emparchando algo. Lástima que la senadora por Tucumán se fue, ya que es vicepresidenta de la Corporación Vitivinícola Argentina, estamos dispuestos a dialogar y estudiar, ya se terminaron las confrontaciones. Tenemos que presentar, debatir, charlar y sacar conclusiones del anteproyecto de la edulcoración de las bebidas gaseosas por jugo concentrado de uva. No se lo perjudica al pequeños y mediano productor cañero, al contrario, se lo beneficia, si estudiamos bien el anteproyecto. Simplemente, estamos tocando un monstruo que se llama jarabe de alta fructuosa de maíz.

Pero no es por una cuestión antojadiza, es porque la Organización Mundial de la Salud también dijo que el jarabe de alta fructuosa es nocivo para la salud del consumidor y está prohibido para endulzar la gaseosa en varios países adelantados. Se llame como se llame: Coca Cola o como se llame. En otros países no se juega con la saludo s del población. Y estamos dispuestos a charlarlo a debatirlo y hacerle comprender que la industria de la azúcar también está favorecida. No olvidemos que Tucumán es el principal productor de limón, por lo tanto el jugo concentrado de limón también puede ser utilizado como jugo de fruta natural en la edulcoración de la gaseosa.

Los felicito por la iniciativa. Hay que atacar la inflación y ver el tema tributario, impositivo y laboral. Por último, comprometámonos entre todos a empezar a tomar medidas para que tengamos un país mejor para que tengamos una economía regional vitivinícola mucho mejor porque nos la merecemos. No por nosotros, quizá nos quedan pocos años activos laborales, hagámoslo por los que vienen, por nuestros hijos y por los hijos de nuestros hijos que se merecen un país mejor. Por ellos tenemos que trabajar. (Aplausos.) Sra. Presidenta (Montero).- Con qué entusiasmo se expresan. Hacemos uso de la palabra unos minutos. Sra. Presidenta (Ciciliani).- Nos comprometemos a seguir trabajando juntos, las distintas comisiones de diputados y de senadores intentaremos procesar toda esta información, buscaremos las alternativas y seguiremos en diálogo directo con cada uno de ustedes y quedamos a disposición para las inquietudes que tengan. Ahora nos conocen y saben quiénes somos. Obviamente, vamos a coordinar la visita al territorio con las comisiones. Quiero que sepan que todo lo que se dijo aquí va a ser transmitido a os 31 miembros de la comisión que tengo la responsabilidad de presidir. Además les voy a hacer llegar la desgrabación de todo lo que se dijo aquí. Tengan la certeza que no estamos acá en nombre propio, cada uno de nosotros representamos a un proyecto político de distintos sectores y las inquietudes que nos plantearon las vamos a transmitir al seno de nuestras fuerzas y a otros senadores y diputados de nuestros partidos. Tengan la plena seguridad que la jornada de hoy valió la pena. Sr. Presidente (Basualdo).- Quiero agradecerles a todos la paciencia que han tenido los que se han quedado y decirles que para nosotros esto fue muy importante. Muchos temas de los que han sido mencionados ya están en tratamiento en el Senado y, seguramente, también están en diputados; lo que hace falta es la voluntad política de tratarlos. El drama que

Page 34: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 34

Dirección General de Taquígrafos

tenemos es el quórum en las comisiones. Cuando no quieren debatir un tema, no dan quórum, lamentablemente no podemos debatir el tema. A nosotros nos gustaría poder debatir, a ver si se puede superar este proyecto, qué podemos mejorar de este otro. A veces ustedes nos dicen “¿por qué no tratan un tema?”. La respuesta es porque no tenemos quórum. Ese es nuestro compromiso y el de ustedes de decirle a todos los legisladores y a los de todas las provincias del país que para eso están. Ya que tuvieron la voluntad y la garra de venir a expresarse y a pelear, les pido que presionen para que se debatan los proyectos, después no importa si se aprueban o no, pero por lo menos que se debatan. Lo peor que les puede pasar a ustedes es que un proyecto que les provoca interés a ustedes quede cajoneado.

Imagínense a todos los asesores nuestros cuando empiezan a trabajar en un proyecto. ¿Cuántos meses tardan en elaborarlo? Los convocan y les preguntan a ustedes, les golpean la puerta, lo trabajan, ustedes los corrigen y, finalmente, se presenta; ¿para qué? Para que quede muerto en un cajón. No nos dicen ni siquiera si es malo. Como si alguien se preparara para rendir un examen y no le toman el examen, por lo menos bóchenlo para que el esfuerzo no haya sido en vano y decirle “no sabía, le vamos a tomar la próxima”.

Este es el compromiso que les pedimos ahora. Ya les pedimos que vengan acá, cada uno con sus recursos, que nos escuchen y se escuchen durante diez horas; les pedimos este esfuerzo, que se comprometan cada uno con los legisladores de todos los partidos políticos de cada provincia para tratar los diferentes temas. Pídanles que se traten los proyectos y qe los inviten a las comisiones. Así pueden defender los proyectos. Pero si no tenemos quórum lamentablemente, tampoco los podemos invitar a ustedes para tratar esos proyectos. Gracias por venir a todos. Sr. Presidente (Artaza).- Gracias a todos. Los felicito por haber llegado hasta acá así como también felicito a todos los senadores y diputados que han venido hasta acá. Hemos escuchado sus conflictos y virtudes, nosotros nos vamos a poner a trabajar.

Como ha dicho el senador Basualdo, hay diversos proyectos presentados en el Congreso de la Nación que deben tener tratamiento y a veces, por falta de voluntad política, no se tratan. Entre los diagnósticos que han hecho ustedes creo que podemos resolver algunas cuestiones, sus aportes son altamente positivos para nuestro trabajo.

Les quiero agradecer nuevamente a quienes se han quedado hasta el final. Este es el punto de partida de la discusión que iniciamos. Quiero que le demos un aplauso a todo los asesores de los senadores y de los diputados porque ha hecho un gran esfuerzo para que estemos todos acá.

Me han servido para echar a mi jefe de prensa porque hace años que vengo presentando proyectos sobre bebidas analcohólicas y nadie lo ha mencionado, todos han mencionado el de diputados. (Risas.)

Más allá de la broma, quiero decirles que recogimos los conflictos y las virtudes y seguramente nos vamos a poner a trabajar y que tienen un canal absolutamente directo, ustedes pueden llegar a las diferentes comisiones ya los presidentes de comisiones para acompañar los proyectos y modificarlos o presentar nuevos.

Y voy a hacer un chiste: lo bue, si bre, dos veces bue. Sra. Presidenta (Montero).- Estamos haciendo un cierre los presidentes de las comisiones porque sabemos que todos tienen que volver a sus casas. En principio quiero rescatar el nivel de responsabilidad, de respecto y de tolerancia con el que toda la gente que ha estado durante toda esta jornada tanto de los referentes de las economías regionales como los legisladores han podido poner en valor y rescatar todo nuestro

Page 35: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 35

Dirección General de Taquígrafos

sistema productivo nacional. El mapa de la Argentina ya no es sólo un mapa de colores provinciales vacíos, sino que es un mapa viviente y que cada vez tenemos que más viviente con la variedad de productos buscando la diversificación y anclarlos en un contexto de oportunidad. Rescato esto del contexto de oportunidad y creámoslo porque hay un contexto de oportunidades. Pero para captarlos tenemos que apuntar a esa competitividad y a la apertura de mercados, tenemos que abrir más mercados con más y variados productos y tenemos que tratar de perforar esas oportunidades del mundo también dentro del contexto del mercado interno, hacer un esfuerzo de complementación para hacer los eslabonamientos productivos que realmente puedan dar sostenibilidad a esas cadenas y dar la competitividad suficiente. Quiero, por último, hacer un resumen porque para desarrollar esto hay pilares. Esos son los pilares de la competitividad y son todos los que se han mencionado acá. Por supuesto, un régimen legal a lo que nosotros llamamos un instituto, un marco institucional que debe ser adecuado para que podamos darle estabilidad a las reglas del juego a mediano y largo plazo. Por supuesto, variables macroeconómicas estables, sin la volatilidad de la inflación, el tipo de cambio y todo lo que se ha mencionado y que son recurrentes.

Acá se mencionaron factores de productividad, mano de obra y capacitación, innovación y tecnología, lo que tiene que ver con el desarrollo de la infraestructura y el financiamiento, son todos aspectos que se han puesto en valor, de manera transversal, en todas las cadenas productivas del país y que tienen soluciones cuando uno miran ese problema concretamente y hemos visto que, excepto el conflicto entre los azucareros y los vitivinícolas, podemos armonizar un conjunto de soluciones para proyectar las economías de manera diversificada al mundo. Creamos que es posible. Llegar a ese proceso de autodeterminación y a esa mirada al mediano y largo plazo.

Este es un puntapié inicial y quiero rescatar esto del compromiso que decía Alicia porque me parece que es valioso, nos comprometemos a hacerlo por regiones para poder analizar más focalizadamente los circuitos productivos del país de manera regional porque es como llegaremos a buen puerto.

Me pareció interesante que de esta mirada internacional cada uno aprendió del otro y que todos aprendimos del conjunto. Cuando vayamos a las regiones, les vamos a pedir la colaboración para hacerlo para poder hacer un análisis más focalizado, es importante convocar a los actores de la cadena que permita el proceso de industrialización y de agregar valor y comercialización para poder ver esas cadenas estructuradas y poder planificarlas integradamente.

La base del éxito de la competitividad tiene que estar en esa potencialidad de la integración de las cadenas. Dejar de vernos como enemigos y dejando de organizarnos desde la oferta con infinitos costos de transacción, sino organizándonos desde la demanda en una estrategia en la que todos ganen.

Nuestro mensaje es que nos ponemos a su disposición y, a los fines metodológicos, como decía Alicia les vamos a poner a disposición todo el material de estas jornadas que estará en las versiones taquigráficas. También vamos a aportar proyectos de ley por temas específicos que se han tratado aquí para que ustedes puedan perfeccionarlos y hacer un marco normativo, una especie de digesto normativo del sector productivo nacional para que podamos ir puliendo estos temas que son muy concretos. Tal vez un puñado de leyes, no muchas, solucione la vida a casi todos. Esto es lo que tengo la absoluta convicción de que así sería.

Page 36: REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AMendoza es la principal productora de ciruelas de la Argentina. El 90 por ciento de los productores de ciruelas de Mendoza

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio, y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de 27.5.2014 Economías y Desarrollo Regional y de Industria Pág. 36

Dirección General de Taquígrafos

Quiero agradecer el respeto con que se han expresado, se han desensibilizado de las situaciones políticas y ha mirado los problemas. Ahora vamos a decirles que, de todas maneras, no hemos tenido presencia del oficialismo, esto no es una pasada de factura, pero vamos a hacerles llegar, al recinto y a todos los legisladores del oficialismo y a las autoridades del Poder Ejecutivo las versiones taquigráficas de hoy porque realmente necesitamos darle visibilidad a todos ustedes y a todo el sistema productivo pero, fundamentalmente, a toda la gente que está detrás de estas cadenas que son fundamentalmente concentradoras de empleo y dinamizadoras de las economías regionales…

- Se interrumpe la videograbación.

- Fin de la desgrabación.