113
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DISEÑO DE UN FILTRO PARA REDUCIR LA TURBIDEZ DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO MATERIAL LITOLÓGICO COMO MEDIO FILTRANTE. TESIS PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA GÓMEZ DUNKLEY GUIDO JOEL 2018

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33217/1/401-1322...REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DISEÑO

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE UN FILTRO PARA REDUCIR LA TURBIDEZ DE AGUAS

RESIDUALES UTILIZANDO MATERIAL LITOLÓGICO COMO MEDIO

FILTRANTE.

TESIS PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COMO

REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

QUÍMICO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

GÓMEZ DUNKLEY GUIDO JOEL

2018

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE UN FILTRO PARA REDUCIR LA TURBIDEZ DE AGUAS

RESIDUALES UTILIZANDO MATERIAL LITOLÓGICO COMO MEDIO

FILTRANTE.

AUTOR: GUIDO JOEL GÓMEZ DUNKLEY

TUTOR: ING. SANDRA ELVIRA FAJARDO MUÑOZ MSc.

GUAYAQUIL, 11 SEPTIEMBRE DEL 2018

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 10

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseño de un filtro para reducir la turbidez de agua residuales utilizando material

Litológico como medio filtrante.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Gómez Dunkley Guido Joel

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Fajardo Muñoz Elvira Sandra MSc. ; Velázquez Araque Luis Enrique

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ingeniería Química

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniero Químico

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS: 110

ÁREAS TEMÁTICAS: Tratamientos de aguas, Medio ambiente, Ciencias de la tierra

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Aguas residuales, Filtro, Material litológico, Turbidez, Solidos Suspendidos.

RESUMEN/ABSTRACT:

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0993223772

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil-Facultad de Ingeniería química

Teléfono: 04-229-2949

E-mail: www.fiq.ug.edu.ec

Las aguas residuales se originan por diversas actividades de índole social e industrial, esta propuesta busca innovar

los métodos de tratamiento de aguas residuales, por medio de material litológico, recurso natural en el sector en la

ciudad de Guayaquil; para reutilización de dichas aguas en actividades agrícolas, el material es recolectado de 2 zonas

diferentes comuna Chongón y sector Alborada, el cual es acondicionando y calcinado para formar el lecho filtrante,

después se realizaron pruebas de porosidad posteriormente se caracterizó las muestras de aguas residuales

recolectadas en el río Guayas, evaluando su turbidez, DBO, conductividad, solidos suspendidos, dureza y nitratos. El

lecho se desarrolló con 2 tipos de suelos y tamaños (5-10mm), en los ensayos se usó 100g de cada lecho y se analizó

los parámetros de turbidez, DBO, pH, conductividad para identificar el lecho filtrante que presente la mayor eficacia en

la disminución de turbidez presentando los mejores resultados los lechos fabricados con material de Alborada, para

finalizar se dimensionó el filtro con las combinaciones de los mejores resultados (lecho Alborada).

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 6

Habiendo sido nombrado ING.SANDRA ELVIRA FAJARDO MUÑOZ MSc., tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por GUIDO JOEL GÓMEZ

DUNKLEY, C.C.: 2450003534, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de INGENIERO QUÍMICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “ DISEÑO DE UN FILTRO PARA REDUCIR LA TURBIDEZ

DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO MATERIAL LITOLÓGICO COMO MEDIO FILTRANTE”, ha

sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el

2_% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39977847-319744 540462#q1bKLVayijbQMdYx1TGL1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzA0NjI2NTYwMTU1tjS2MDYwr

AUA

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de Agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado tutor LUIS ENRIQUE VELÁZQUEZ ARAQUE PHD. del trabajo de titulación DISEÑO DE

UN FILTRO PARA REDUCIR LA TURBIDEZ DE AGUAS RESIDULES UTILZANDO MATERIAL LITOLÓGICO

COMO MEDIO FILTRANTE certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por GUIDO JOEL

GÓMEZ DUNKLEY, con C.I. No.2450003534, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de INGENIERO QUÍMICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

i

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA/CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, GUIDO JOEL GÓMEZ DUNKLEY con C.I. No. 2450003534, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE UN FILTRO PARA

REDUCIR LA TURBIDEZ DE AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO MATERIAL LITOLÓGICO

COMO MEDIO FILTRANTE.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

GUIDO JOEL GÓMEZ DUNKLEY

C.I. No. 2450003534

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos ANEXO 14 académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia,

la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

ii

DEDICATORIA

Agradecimiento a Dios; dedicado a mi Padre Guido Gómez Tumbaco, mi Madre

Mariana Dunkley Tómala; mis hermanos Jean Claudio Gómez Dunkley, Robert

Gómez Dunkley, Steven Gómez Dunkley, mi tía Patricia Dunkley que es como

una madre para mí ,dedicado para Julissa Roca por todo; este trabajo va

dedicado para mi familia y para las personas más importantes en mi vida que

estuvieron en cada paso que di para llegar hasta aquí ,ser un profesional es una

meta que me trace, que gracias al esfuerzo y perseverancia voy a cumplir.

iii

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento, a mi tutora la Ing. Sandra Fajardo Muñoz MSc. Con mucho

respeto y consideración quien me apoyo con sus conocimientos sobre el tema a

cada paso de la investigación y desarrollo del proceso; al Ing. Guillermo

Cárdenas decano de la facultad de Ingeniería química, por el préstamo de su

laboratorio de Investigación de aguas residuales que fue fundamental para los

ensayos del proyecto de titulación, a la Ing. Cecilia Uzca por el préstamo de su

laboratorio y equipos para realizar la formación del lecho; Agradecimiento

especial al Ing. Marlon Ramírez L. Director técnico de la unidad de control de

calidad Laboratorio de petróleos y medio ambiente , a la Ing. Roxana Martínez

Vera Auxiliar del laboratorio por su apoyo con los análisis fisicoquímicos de las

muestras de aguas; y todos los docentes que impartieron sus enseñanzas

durante la trayectoria de la carrera.

Agradecimiento especial a mi Padre y Madre que me inculcaron los valores, me

motivaron para que persiguiera, cumpliera mis metas.

iv

ÍNDICE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................................................................... i

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................... ii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... x

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXO ................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................................... xi

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4

1.1 El Problema ......................................................................................................................... 4

1.2 Justificación ......................................................................................................................... 5

1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................... 6

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 6

1.4 Delimitación ........................................................................................................................ 6

1.5 Hipótesis .............................................................................................................................. 6

1.6 Operacionalización de las variables .................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 8

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 8

2.1.1 A nivel nacional ........................................................................................................... 8

2.1.2 A nivel Internacional .................................................................................................... 8

2.2. Bases teóricas ..................................................................................................................... 9

2.2.1. Aguas naturales y residuales ...................................................................................... 9

2.2.2. Aguas subterráneas .................................................................................................... 9

2.2.3. Aguas superficiales ................................................................................................... 10

2.3. Ciclo de gestión de aguas residuales ............................................................................... 10

2.4. Consecuencias del vertido de las aguas residuales no tratadas ..................................... 13

2.5. La agricultura como usuaria de aguas residuales ............................................................ 14

2.6. Caracterización de las aguas ........................................................................................... 14

v

2.6.1. Solidos disueltos totales (SDT) .................................................................................. 14

2.6.2. Conductividad Eléctrica ............................................................................................. 15

2.6.3. Turbidez ..................................................................................................................... 15

2.6.4. Temperatura .............................................................................................................. 16

2.6.5. Alcalinidad ................................................................................................................. 16

2.6.6. Materia Orgánica ....................................................................................................... 16

2.6.7 pH ............................................................................................................................... 17

2.6.8. Oxígeno Disuelto ....................................................................................................... 17

2.6.9. DBO ........................................................................................................................... 17

2.6.10. DQO ......................................................................................................................... 18

2.6.11. Dureza ..................................................................................................................... 18

2.6.12. Sulfatos .................................................................................................................... 18

2.6.13. Nitratos .................................................................................................................... 18

2.6.14. Cloruros ................................................................................................................... 19

2.7. Pretratamiento de efluentes residuales .......................................................................... 19

2.7.1. Sedimentación ........................................................................................................... 19

2.7.2. Cribado ...................................................................................................................... 19

2.7.3. Flotación .................................................................................................................... 20

2.7.4. Filtración .................................................................................................................... 22

2.7.5. Filtros ............................................................................................................................. 22

2.7.5.1. Tipos de filtros ........................................................................................................ 22

2.7.5.2. Material litológico ................................................................................................. 25

2.7.5.3. Lecho filtrante ....................................................................................................... 25

2.7.5.4 Porosidad................................................................................................................. 27

CAPITULO III ................................................................................................................................ 29

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .................................................................................................. 29

3.1. Preparación de los medios filtrantes ............................................................................... 29

3.1.1. Etapa 1: Recolección del material litológico ............................................................. 29

3.1.2. Etapa 2: Acondicionamiento del material litológico ................................................. 29

3.1.3 Etapa 3: Formación del lecho .................................................................................... 30

3.1.4 Etapa 4 Secado y Calcinado de los lechos ................................................................. 32

3.2. Caracterización del material litológico ............................................................................. 34

3.2.1. Componentes del material litológico ........................................................................ 34

3.2.2. Tamaño promedio del grano presentes en el lecho filtrante ................................... 34

vi

3.2.3. Porosidad................................................................................................................... 34

3.3. Caracterización de muestras de agua residual ................................................................ 35

3.3.1. Recolección de agua residual .................................................................................... 35

3.3.2. Análisis de muestras de agua residual ...................................................................... 36

3.4. Pruebas de filtración ........................................................................................................ 45

3.4.1. Ensamblaje del sistema de filtración ......................................................................... 45

3.4.2. Pruebas con material litológico ................................................................................. 48

3.5. Dimensionamiento del filtro ............................................................................................ 49

3.5.1. Caudal o flujo de filtración ........................................................................................ 49

3.5.2. Área de la columna de filtración .............................................................................. 50

3.5.3 Contenedor del filtro .................................................................................................. 51

3.5.4 Suministro del lecho filtrante ..................................................................................... 53

3.5.5 Masa necesaria de lecho filtrante .............................................................................. 54

3.5.6 Tiempo de retención .................................................................................................. 54

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 55

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 55

4.1. Preparación de los lechos................................................................................................. 55

4.1.1. Recolección del material litológico ........................................................................... 55

4.2. Caracterización de los suelos ........................................................................................... 58

4.2.1. Composición química de los suelos ........................................................................... 58

4.2.2. Medición del tamaño del grano promedio ............................................................... 60

4.2.3. Porosidad del medio filtrante ................................................................................... 61

4.3. Caracterización del agua residual .................................................................................... 63

4.3.1. Recolección del agua residual ................................................................................... 63

4.3.2. Estudios fisicoquímicos del agua residual ................................................................ 64

4.4. Ensayos de filtración del agua residual ........................................................................... 65

4.4.1. Filtración con el lecho Alborada ................................................................................ 65

4.4.2. Filtración con el lecho Chongón ............................................................................... 67

4.4.3. Filtración mezcla del lecho Alborada ....................................................................... 70

4.4.4. Comparación de resultados de los lechos ................................................................. 72

4.5. Comparación de parámetros de las muestras de aguas tratadas. .................................. 75

4.6. Dimensionamiento del filtro ........................................................................................... 76

CAPITULO V ................................................................................................................................. 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 79

vii

5.1. Conclusiones..................................................................................................................... 79

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 80

Bibliografía .................................................................................................................................. 81

ANEXOS ....................................................................................................................................... 86

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 : Flujos de Aguas Residuales ................................................................. 11

Fig. 2: Variedad de tamices para el tratamiento de efluentes residuales ......... 20

Fig. 3: Filtro prensa de marcos y placas ........................................................... 23

Fig. 4: Criterios para el diseño de filtros intermitentes de arena ...................... 24

Fig. 5: Material litológico triturado del sector de Chongón ................................ 30

Fig. 6: Equipos utilizados para la operación de tamizado del material litológico.

A) Tamices de 600 µm, 250µm. B) Tamizadora vibratoria C) Muestras de

suelos tamizadas. Fuente: [39] ......................................................................... 30

Fig. 7: Preparación de la pasta empleando el material litológico tamizado; A)

Recolectado en Alborada; B) Recolectado Chongón ....................................... 31

Fig. 8: Material litológico A) Forma de spaghettis B) Cortes de 5mm C) Cortes

de 10mm .......................................................................................................... 32

Fig. 9: Material litológico secando .................................................................... 33

Fig. 10: A) Material litológico en el interior de la mufla; B) Material litológico

calcinándose .................................................................................................... 33

Fig. 11: pHmetro HQ 30D ................................................................................. 37

Fig. 12: Conductímetro ..................................................................................... 38

Fig. 13: Turbidímetro Colorímetro DR/890 ....................................................... 41

Fig. 14: Espectrofotómetro 4802 UV/VIS DOUBLE BEAM ............................... 45

Fig. 15: Columna de filtración lenta con material litológico ............................... 47

Fig. 16: A) Grava en HCl por 24horas; B) Grava secándose en la estufa ........ 47

Fig. 17: Diseño de construcción del lecho ........................................................ 52

Fig. 18: Sistema de soporte del lecho .............................................................. 53

Fig. 19: Ubicación del material litológico del sector Alborada y comuna

Chongón ........................................................................................................... 55

Fig. 20: Comuna Chongón lugar donde se extrajo el Material Litológico ......... 56

Fig. 21: Sector Alborada lugar donde se extrajo el Material litológico .............. 57

Fig. 22: Diagrama de las etapas del proceso de la formación del lecho .......... 57

Fig. 23: lecho filtrante preparado y almacenado ............................................... 58

Fig. 24: Análisis de los componentes químicos del suelo de Alborada ............ 59

Fig. 25: Análisis de los componentes químicos del suelo de la comuna

Chongón ........................................................................................................... 59

Fig. 26: Medición del tamaño promedio del grano ............................................ 61

Fig. 27: Porosidad del lecho ............................................................................. 62

Fig. 28: Recolección de las muestras del agua en el Río Guayas ................... 63

Fig. 29: Gráfica de la evaluación de turbidez de los lechos de Alborada ......... 66

Fig. 30: Gráfica de la evaluación de pH de los lechos de Alborada ................. 67

Fig. 31: Gráfica de evaluación de turbidez de los lechos de Chongón ............. 68

Fig. 32: Gráfica de evaluación del pH de los lechos de Chongón .................... 69

Fig. 33: Gráfica de evaluación de la turbidez de los lechos de Alborada

combinado ........................................................................................................ 71

ix

Fig. 34: Gráfica de evaluación del pH de los lechos de Alborada combinado .. 72

Fig. 35: Comparación de variabilidad de la turbidez por acción de los lechos . 73

Fig. 36: Comparación de variabilidad de pH por acción de los lechos ............. 74

Fig. 37: Filtro con material de Alborada con agua sin tratar; A) Lecho 5mm; B)

Lecho 10mm ..................................................................................................... 86

Fig. 38: Muestras de aguas filtradas A) ALBO 5mm B) ALBO Lecho 10mm ... 86

Fig. 39: Filtro con material de Chongón con agua sin tratar; A) Lecho 5mm; B)

Lecho 10mm ..................................................................................................... 87

Fig. 40: Muestras de aguas filtradas A) CHON 5mm B) CHON 10mm ............ 87

Fig. 41: Analisis de parámetros fisicoquímicos del río Guayas pre tratamiento 88

Fig. 42: Análisis de la conductividad y DBO de las muestras de agua post

filtración ............................................................................................................ 89

Fig. 43: Cálculo de la porosidad para lecho ALBO 5mm .................................. 91

Fig. 44: Cáculo de la porosidad para lecho ALBO 10mm ................................. 91

Fig. 45: Cálculo de la porosidad para el lecho CHON 5mm ............................. 92

Fig. 46: Cálculo de la porosidad para el lecho de CHON 10mm ...................... 92

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables dependientes e independientes del

proyecto Diseño de un filtro para reducir la turbidez de aguas residuales

utilizando material litológico como medio filtrante .............................................. 7

Tabla 2: Contaminantes en importancia en el Tratamiento de Agua Residual . 12

Tabla 3: Ejemplos de impactos negativos de las aguas residuales no tratadas en

la salud humana, medio ambiente y economía ................................................ 13

Tabla 4: Conductividad de diferentes tipos de agua ......................................... 15

Tabla 5: Profundidad de medios filtrantes ........................................................ 27

Tabla 6: Modificación del tipo y tamaño del lecho de los sistemas de filtración 48

Tabla 7: Longitud promedio del medio filtrante (lecho) ..................................... 60

Tabla 8: Diámetro del medio filtrante (lecho) .................................................... 60

Tabla 9: Porosidad de los tipos de lecho filtrante ............................................. 62

Tabla 10: Resultados de los estudios fisicoquímicos de la muestra de agua del

Río Guayas ...................................................................................................... 64

Tabla 11: Tiempos de residencia de las muestras de agua durante los ensayos

de filtración ....................................................................................................... 75

Tabla 12: Parámetros de las muestras de agua tratadas ................................. 75

Tabla 13: Datos y Resultados del dimensionamiento del filtro ......................... 77

Tabla 14: Especificaciones de los lechos filtrantes en el interior del filtro ........ 78

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXO

Anexo I ............................................................................................................ 86

Anexo II ........................................................................................................... 90

Anexo III .......................................................................................................... 93

xi

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA/CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“DISEÑO DE UN FILTRO PARA REDUCIR LA TURBIDEZ DE

AGUAS RESIDUALES UTILIZANDO MATERIAL LITOLÓGICO

COMO MEDIO FILTRANTE.”

Autor: Guido Joel Gómez Dunkley

Tutor: Ing. Sandra Fajardo MSc.

RESUMEN

Las aguas residuales se originan por diversas actividades de índole social e industrial, esta

propuesta busca innovar los métodos de tratamiento de aguas residuales, por medio de material

litológico, recurso natural en el sector en la ciudad de Guayaquil; para reutilización de dichas

aguas en actividades agrícolas, el material es recolectado de 2 zonas diferentes comuna

Chongón y sector Alborada, el cual es acondicionando y calcinado para formar el lecho filtrante,

después se realizaron pruebas de porosidad posteriormente se caracterizó las muestras de

aguas residuales recolectadas en el río Guayas, evaluando su turbidez, DBO, conductividad,

solidos suspendidos, dureza y nitratos. El lecho se desarrolló con 2 tipos de suelos y tamaños

(5-10mm), en los ensayos se usó 100g de cada lecho y se analizó los parámetros de turbidez,

DBO, pH, conductividad para identificar el lecho filtrante que presente la mayor eficacia en la

disminución de turbidez presentando los mejores resultados los lechos fabricados con material

de Alborada, para finalizar se dimensionó el filtro con las combinaciones de los mejores

resultados (lecho Alborada).

Palabras Claves: Aguas residuales, Filtro, Material litológico, Turbidez, Solidos Suspendidos.

xii

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA/CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“DESIGN OF A FILTER TO REDUCE WASTE WATER TURBIDITY USING LITHIOLOGICAL MATERIAL AS A FILTERING MEDIUM”

Author: Guido Joel Gómez Dunkley

Advisor: Ing. Sandra Fajardo MSc.

ABSTRACT Wastewater originates from various activities of social and industrial nature, this proposal seeks

to innovate the methods of wastewater treatment, through lithological material, natural resource

in the sector in the city of Guayaquil; for reuse of said waters in agricultural activities, the material

is collected from 2 different zones Chongón commune and sector Alborada which is conditioning

and calcined to form the filtering bed, after porosity tests were carried out, afterwards the

wastewater samples collected in the Guayas River, evaluating its turbidity, BOD, conductivity,

suspended solids, hardness and nitrates. The bed was developed with 2 types of soils and sizes

(5-10mm), in the tests 100gr of each bed was used and the parameters of turbidity, BOD, pH,

conductivity were analyzed to identify the filtering bed that shows the highest efficiency in the

decrease of turbidity, the best results being the beds made with Alborada material, finally the filter

was dimensioned with the combinations of the best results (Alborada bed).

Key Words: Wastewater, Filter, Lithological material, Turbidity, Suspended Solids

1

INTRODUCCIÓN

Debido a las constantes actividades industriales, domésticas, antropogénicas

estas generan contaminación hídrica a un nivel muy elevado, ocasionando un

incremento en la cantidad de aguas residuales, esto produciéndose gracias al

aumento económico y al bajo control ambiental aun así se plantean medidas que

disminuyan el descuido e impacto al medio ambiente; por consiguiente, existen

investigaciones que buscan dar solución siendo económicamente eficientes,

sustentable y factible. [1, 2]

Las descargas de aguas residuales, provenientes de proyectos y actividades son

de alta preocupación constante para la Autoridad Ambiental, debido a que puede

afectar los mares, lagos, ríos y esteros, pues los contaminantes que arriban en

los cuerpos de agua generan efectos nocivos para la fauna y flora. [3]

En un mundo donde hay demanda de agua dulce en aumento, los recursos

hídricos se ven exigidos cada vez más por la captación excesiva, la polución y

las variaciones climáticas, es altamente recomendable aprovechar las ventajas

que brindaría una mejor gestión de las aguas residuales. [4]

Si continuamos con este automatismo causaremos un mayor deslustre de la

coyuntura en la gestión de aguas residuales, un valor estimado de más del 80 %

de aguas residuales en el mundo (más del 95% en algunos países en desarrollo)

se derrama al medio ambiente sin ser sometido a un tratamiento adecuado, la

polución ha aumentado de manera inquietante en los ríos o afluentes de Asia,

África y América. En 2012 se registraron alrededor de 800.000 fallecidos en el

mundo por consumo de agua potable contaminada e inadecuadas instalaciones

de saneamiento, el vertido de aguas residuales no tratadas en mares y océanos

afecta los ecosistemas marinos debido a la desoxigenación y aumento de zonas

muertas originando consecuencias para el sector pesquero y cadenas

alimenticias. [4]

“Se espera que la demanda mundial de agua aumente de forma considerable,

además se destina alrededor del 70% de las extracciones mundiales al sector

agrícola” [4], también cabe recalcar la importancia de la demanda de recursos

2

hídricos en el sector industrial y energético. La urbanización y el desarrollo de

sistemas de suministros de aguas contribuyen al aumento de la demanda. [4]

Este trabajo busca el posicionamiento de un método poco convencional, con un

bajo costo y novedoso. El procedimiento radica en la disminución o eliminación

de microorganismos concurrentes en las aguas residuales, mediante la

aplicación de un filtro litológico. Se espera evitar el arribó de contaminantes a

fuentes hídricas naturales. Medimos la eficacia del filtro por medio del parámetro

turbidez antes y después del proceso de filtración.

Para esta investigación se utiliza un filtro litológico, material resultante de la

mezcla de diversos tipos de tierras, la cual se extrae de las zonas norte del

Cantón Chongón donde el costo del recurso es favorablemente irrisorio,

resultando viable una propuesta en beneficio del medio ambiente.

El agua residual utilizada para el proyecto, se analizó y caracterizó con la meta

de garantizar la uniformidad, debido a que es la materia prima empleada, se le

realizaron pruebas como nitritos, alcalinidad, DBO, conductividad.

Las ventajas que el proyecto brinda son medibles y de un gran impacto, los

componentes presentes en el material litológico es de vital importancia para

optimizar el tratamiento de aguas; al utilizar y tratar el recurso natural

combinando parámetros de mezcla de suelos o del material se mejora la calidad

del proceso de filtración y sus volúmenes resultantes.

También se aporta a favor del medio ambiente, devolviendo al recurso hídrico un

producto con parámetros más aptos según la Norma de calidad ambiental de

descarga de efluentes recurso: agua [1] y que no cause graves repercusiones al

medio ambiente. Por lo conveniente acceso al material litológico este recurso se

puede implementar en la mayor parte de regiones y países en el mundo; el uso

de aguas residuales de origen domestico son consideradas un medio poco

convencional y alternativo una vez tratadas apropiadamente presentarían una

funcionalidad y utilidad para su reutilización en actividades agrícolas

beneficiando el riego de cultivos. [2]

3

El alcance del proyecto propuesto llega al diseño de estructuración de un filtro

litológico fabricado con material arcilloso propio de las zonas recolectadas como

la comuna Chongón; el sector Alborada; previo a comenzar los ensayos de

filtración se debe determinar la calidad y características de los recurso como la

composición de los suelos y el agua residual (Natural) para especificar y el

diseño optimo del filtro.

4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 El Problema

Debido al aumento considerable de la población humana y las actividades

antropogénicas, la generación de aguas residuales aumenta gradualmente,

debemos encontrar nuevos métodos para solucionar la problemática de las

aguas residuales, la reutilización de las mismas para diversos usos entre estos

en el sector agrícola y aportar a la demanda de dicho recurso hídrico. [5, 2]

La sociedad en la actualidad origina una cantidad considerable y creciente de

contaminación al entorno donde vivimos debido a las diferentes actividades

realizadas por el hombre y esto también por la desinformación sobre el correcto

manejo de las aguas residuales [2].

El manejo inadecuado e imprudencia de las autoridades encargadas, también

produce un descuido del recurso natural lo que genera consecuencias como

contaminación por microorganismos patógenos que causa enfermedades

crónicas, pandemias desarrollo de virus, alergias y deterioros de los recursos

hídricos. [2]

En el 2017 el informe mundial de las naciones unidas sobre del desarrollo de

recursos hídricos analizo la problemática de las aguas residuales y su posible

potencial como recurso sostenible, los estudios realizados nos indican que en el

mundo la mayor parte de aguas residuales no son tratadas previamente a su

vertido ni recolectadas correctamente es decir son vertidas directamente al

medio exterior afectando el ecosistema, también la escorrentía de tierras

agrícolas no es recolectada ni tratada por lo tanto no existen indicadores para

flujos de aguas residuales. [3]

“Por supuesto que además de ser una oportunidad desaprovechada, el vertido

de casi todas las aguas residuales al medio ambiente sin tratamiento previo

implica riesgos para la salud humana y la naturaleza”. [3]

5

El uso de aguas residuales podría generar que la ciudadanía opte por una

postura opositora, por la carencia de información y confianza con respecto las

probabilidades de riesgos para la salud humana, la reutilización de las aguas

residuales constituye a factores importantes. [4]

Se debe considerar que el manejo y aprovechamiento correcto de las aguas

residuales aportara con grandes beneficios a la salud y al desarrollo sostenible

en una óptima y adecuada gestión de tratamiento de las mismas, también

estableceremos una normativa para el mejor cuidado y conservación de

efluentes dulces. [5]

Este proyecto incentiva a la investigación, innovación, experimentación de

nuevas propuestas en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

1.2 Justificación

Las aguas servidas son consideradas simplemente una complicación

desechadas a fuentes de aguas dulces que se va incrementado a medida de la

intervención del hombre en la sociedad, sin embargo, esto está cambiando

debido a la insuficiencia de agua que va en aumento en diferentes regiones,

primordialmente se reconoce lo vital e importante de la recolección,

acondicionamiento y reutilización de aguas residuales. [6]

Con el aumento de las mismas en las industrias, hogares, comercios, agrícolas

u otras actividades antropogénicas, se ve la necesidad de realizar la

investigación; que se enfoca en la eliminación de los sólidos suspendidos,

utilizando material litológico de sencilla y bajo costo de adquisición.

Para esto se diseña un filtro con diversos materiales obtenidos del medio

ambiente en su forma natural, para realizar este proyecto se debe conocer el

origen del agua residual a tratar, su caracterización física y química para

posteriormente identificar y seleccionar el material litológico necesario para

cumplir con nuestros objetivos y obtener un resultado favorable del proceso, para

conseguir aquello utilizaremos combinaciones según la granulometría del

material litológico y su espesor.

6

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Desarrollar un método experimental para la eliminación de solidos

suspendidos mediante un filtro litológico disminuyendo la turbidez de

aguas residuales en la ciudad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar y comparar los parámetros físicos de muestras de agua

residual como: color, conductividad, pH, turbidez.

Mejorar la calidad del agua utilizando un proceso de filtrado

Aprovechando las propiedades del suelo o material litológico.

Caracterizar aguas residuales antes y después del procedimiento de

filtración.

Analizar la eficiencia del medio filtrante con características litológicas.

Dimensionar el filtro utilizando el medio filtrante con mejores resultados

1.4 Delimitación

El proyecto durara un periodo de 6 meses en el cual se estima desarrollar la

parte y metodología experimenta siguiendo el Manual de normas APHA 1995, y

STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER, SEWAGE AND

INDUSTRIAL WASTE 23RD EDITION el mismo que desarrollara en un tiempo

estimado de 3 meses, el proyecto se enfoca en eliminar la turbidez de aguas

residuales aplicando material litológico extraído del sector norte de la ciudad de

Guayaquil y del sector de Chongón. El móvil de este trabajo radica en aplicar un

filtro con material natural y de bajo costo de adquisición y procesamiento de la

materia prima para realizar el diseño del filtro.

El procedimiento está enfocado directamente a tratamiento de aguas primario

para uso específico en el sector agrícola en las actividades de riego.

1.5 Hipótesis

Comprobar si las propiedades como la porosidad de un material litológico, así

como su particularidad permeabilidad permiten la disminución de partículas

7

sólidas suspendidas funciona eficazmente en el tratamiento de aguas residuales,

siendo este un recurso de bajo costo y fácil adquisición.

1.6 Operacionalización de las variables

Variable dependiente: Diseño de un filtro para reducir la turbidez en aguas

residuales

Variable independiente: Material litológico como medio filtrante

Tabla 1: Operacionalización de variables dependientes e independientes

Tipo de

variable

Variable Sub-

Variable

Definición Etapa Indicador Unidad

de

medida

Indepen

diente

Material

litológico

como

medio

filtrante

Especi

ficacio

nes

Porosidad Magnitud física que

tienen materiales para

absorber en los

espacios o poros

abiertos.

Recolección

de materia

prima

Visual mm

Contenido

orgánico

Cantidad de residuos o

minerales presentes en

el material litológico.

Recolección

de materia

prima

Análisis

fisicoquímico

Dependi

ente

Diseño de

un filtro

para

reducir la

turbidez en

aguas

residuales

Especi

ficacio

nes

Turbidez Es una medida de las

propiedades de

dispersión de la luz de

las aguas, esto se debe

a la presencia de

solidos suspendidos

Producto en

proceso

Turbidimetro NPU

Conductivi

dad

Medida de

concentraciones iónicas

presentes en el agua.

Producto en

proceso

conductimetr

o

mS/cm

pH Medida de acidez o

basicidad del agua

residual después del

filtrado.

Producto en

proceso

pHchimetro pH

Tiempo de

filtrado

Periodo que se toma en

filtrar la muestra.

Producto en

proceso

Cronometro s/min

Fuente: [39]

8

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

2.1.1 A nivel nacional

Estudios previos para depurar aguas residuales con filtros naturales, por

ejemplo, en Ecuador en la provincia del Oro se diseñó un filtro con zeolitas que

presentaba cualidades absorbentes, combinado con una capa de grava y arena

en un plato difusor de plástico, también un sistema para contrarrestar coliformes

fecales con cloro con el objetivo final de potabilizar el agua contenida en pozos.

[7]

2.1.2 A nivel Internacional

En Portugal se desarrolló experimentalmente en el uso de efluentes de PTAR

formadas por sedimentación primaria y secundaria, lagunas facultativas, en

algunos cultivos ejemplo granos como el maíz y sorgo, por medio de riego por

goteo. El rendimiento de dichos cultivos rociados por dicho efluentes presentaron

similitudes en los resultados de cultivos que fueron regados por agua potable y

usan fertilizantes, lo que señala que el volumen de nitrógeno de los efluentes del

sistema de alcantarillado posee una utilidad de fertilización muy similar a los

fertilizantes comerciales, es decir agua residual tratada y reutilizada para riego

de cultivos. [2]

En Venezuela existen investigaciones con respecto al diseño de filtros

ecológicos para tratamiento de efluentes, por ejemplo la Universidad de Zulia

dispone de su proyecto “Pulimentos de los efluentes de las lagunas de

estabilización a través de un filtro rocoso”, en el cual se estudió la eficiencia de

un filtro rocoso para mejorar la calidad de efluentes evaluando parámetros físicos

y químicos empleando piedras de tipo granzoncillo obteniendo un resultado

favorable del 80% de remoción de turbidez. [5]

La reutilización de aguas residuales en el campo de la piscicultura es una muy

difundida práctica en unas regiones del mundo; en Egipto se practicó de manera

9

experimental el uso de aguas residuales sometidas a un previo tratamiento para

riego de cultivos y árboles. [8]

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Aguas naturales y residuales

El agua es una sustancia, formada por dos moléculas de hidrogeno y una de

oxígeno, presenta propiedades como incolora, insípida, hierve a 100ºC a 1atm,

se solidifica a 0ºC, las aguas naturales son soluciones de diferente complejidad,

debido al contacto del agua con componentes químicos que se encuentran en

aire y suelo. El agua de lluvia contiene gases disueltos de la atmósfera y otros

contaminantes del aire. [9] Las aguas naturales de la hidrosfera presentan

diferente complejidad, esto debido al contacto continuo entre el agua natural y

diferentes sustancias químicas presentes en el entorno o medio ambiente, el

agua de lluvia contiene gases que son esparcidos por la atmosfera y varios

contaminantes del aire. [5, 9]

Las aguas residuales se pueden considerar como una mezcla de los efluentes

de origen domestico es decir aguas negras y aguas grises; aguas de

instituciones comerciales, hospitales, efluentes industriales, aguas pluviales y

otras efluentes urbanas, también pueden ser agrícola y acuícola. [10]

2.2.2. Aguas subterráneas

La mayor parte se origina del agua de lluvia infiltrada a los acuíferos, después

de fluir a través del subsuelo, durante este proceso el agua arrastra impurezas

entre las cuales están partículas orgánicas e inorgánicas microorganismos

pesticidas y fertilizantes. [5, 11] El agua que recorre el subsuelo mejora

notablemente su calidad, las partículas suspendidas y microorganismos se

retienen por causa de un filtrado natural, también se produce una degradación

por oxidación. [5]

Aunque las sales disueltas que ocasionan la dureza y salinidad no se filtran,

estas aumentan su proporción debido a los minerales que se encuentran

presentes en el subsuelo. [5]

10

2.2.3. Aguas superficiales

Las principales son los ríos, arroyos, lagos y presas, estos se pueden originar

del agua subterránea que aflora a la superficie a talvez de manantiales o el agua

de lluvia, ya que esta tiene su origen en el subsuelo, esta contiene solidos

disueltos, el agua que se esparce por la superficie aporta a la contaminación de

lagos con alta turbidez y materia orgánica. El agua residual es de composición

variable proveniente de uso doméstico, industrial, comercial, agrícola, pecuario

ya que esta presenta degradación en la calidad del agua. [12]

2.3. Ciclo de gestión de aguas residuales

El control y la regulación de los flujos de aguas residuales el cual puede

subdividirse en 4 fases o etapas:

Etapa 1: La prevención o disminución del alto grado de polución de efluentes en

términos de carga contaminante y volumen de aguas residuales resultantes,

controlando el uso de varios contaminantes o limitar su vertido en las corrientes

de aguas residuales por medios regulatorios o técnicos. [6]

Etapa 2: La eliminación de contaminantes de las corrientes de aguas residuales,

mediante sistemas operacionales con una infraestructura adecuada, métodos de

recolección y tratamiento que supriman los componentes contaminados de los

efluentes, para que puedan reutilizarse o ser reintegradas de manera segura al

ciclo del agua sin desencadenar impactos ambientales. [6] Se ilustra los

contaminantes de aguas residuales en la tabla 2.

Etapa 3: El uso de aguas residuales, el uso inequívoco de estas sin tratar

adecuadamente no genera beneficios, esta se aplica para riego, las

innovaciones tecnológicas en el tratamiento de aguas avanzan para encontrarles

nuevos usos siempre que la calidad de estas sea óptima para la actividad

requerida. [6]

Etapa 4: La recuperación de subproductos útiles, de las aguas residuales se

pueden extraer componentes que pueden servir para otras actividades, se

pueden obtener nutrientes, materia orgánica, metales entre otros por

11

procedimientos de transformación; un ejemplo claro es el del biogás que se

obtiene de lodos o el biocombustible de algas, se presenta la oportunidad de

extraer nitrógeno y fosforo que pueden modificarse para resultar en fertilizantes.

[6]

Una función del ciclo de gestión de aguas residuales es moderar los impactos

negativos en la salud humana, nuestro entorno y economía. [6] Se ilustra o el

flujo de las aguas residuales en la Fig.1.

En la tabla 2 se muestran los diferentes contaminantes en el tratamiento de

aguas residuales que se deben considerar prioritarios.

Fig. 1 : Flujos de Aguas Residuales

Fuente: [6]

12

Tabla 2: Contaminantes en importancia en el Tratamiento de Agua

Residual

Contaminantes Razón de importancia

Sólidos en

suspensión

Pueden dar lugar a un depósito de fangos y de

condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual

sin tratar al entorno acuático.

Materia orgánica

biodegradable

Se compone de proteínas, carbohidratos, grasas

animales; se mide en función del DBO (demanda

bioquímica de oxigeno) y DQO (demanda química de

oxigeno), si se descargan en el entorno sin tratar se

puede producir un agotamiento de recursos naturales.

Patógenos Se transmiten enfermedades contagiosas por medio de

organismos patógenos

Nutrientes Cuando el nitrógeno, fosforo, carbono cuando se vierten

en el terreno en exceso provocan contaminación de agua

subterránea.

Contaminantes

prioritarios

Son compuestos orgánicos e inorgánicos determinados

en base a su carcinogesidad o toxicidad de agua

conocida o sospechada.

Materia orgánica

refractaria

Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos

convencionales de tratamiento, por ejemplo, los agentes

tensoactivos y pesticidas agrícolas.

Metales pesados Los metales pesados con comúnmente añadidos al agua

residual en el curso de ciertas actividades comerciales e

industriales.

Solidos

inorgánicos

disueltos

El calcio, sodio, sulfatos se añaden al agua de

suministro, se deben eliminar si el agua residual se va a

reutilizar.

Fuente: [13]

13

2.4. Consecuencias del vertido de las aguas residuales no tratadas

Las aguas residuales que no han sido tratadas o han sido tratadas

incorrectamente o incompletamente y son vertidas al ecosistema provocan

contaminación de suelo y aguas tanto superficiales como subterráneas. Después

de ser vertidas en los ecosistemas acuáticos las aguas residuales se diluyen, y

se transportan a fuentes hídricas como los acuíferos por acción del flujo de la

corriente afectando la calidad y disponibilidad de las fuentes de agua dulce [14].

Las principales consecuencias originadas por una mala gestión en el manejo de

aguas residuales generarán efectos adversos que afectaran negativamente la

salud humana, el medio ambiente y la economía los cuales se especifican en la

tabla 3.

Tabla 3: Ejemplos de impactos negativos de las aguas residuales no

tratadas en la salud humana, medio ambiente y economía

Impactos en Detalle

Salud Aumento de la carga de morbilidad a la reducción de

la calidad de efluentes potable, sanitario.

Aumento de la carga de morbilidad por alimentos

contaminados como pescado o verduras.

Aumento de riesgo de morbilidad en un sector

irrigado por aguas residuales.

Medio

ambiente

Menor biodiversidad

Ecosistemas(Acuáticos) degradados

Olores desagradables y nocivos

Aumento de emisiones de gases de efecto

invernadero

Cambios físicos y bioquímicos en fuentes hídricas

Economía Disminución en la productividad industrial y agrícola

Aumento de la carga financiera sobre la asistencia

sanitaria

Elevados costos en el tratamiento de aguas

14

Bajos precios de propiedades allegadas a masas de

aguas contaminadas.

Fuente: [15]

2.5. La agricultura como usuaria de aguas residuales

Los agricultores se encuentran investigando fuentes hídricas no habituales, por

su contenido de nutrientes las aguas residuales domésticas son una opción

factible. El uso de aguas residuales en la agricultura, para esto se debe proceder

con precaución ya que la acumulación de microorganismos y contaminantes de

índole químico se puede presentar en los cultivos, productos de animales, el

suelo u otros recursos hídricos. [6]

El uso de las aguas residuales indirecto se refiere a previamente tratadas o

parcialmente tratadas en efluentes que se utilizan en el sector agrícola. [16]

2.6. Caracterización de las aguas

La caracterización de las aguas es un proceso organizado que nos permite

analizar por medio de conocimientos integrales y aplicando métodos estadísticos

las diferentes características que presenta el agua residual, tomamos la muestra,

medimos el caudal y señalamos componentes físicos, biológicos, químicos y

microbiológicos. [5, 17]

La caracterización de las aguas residuales se realiza según el propósito de la

misma el programa se coordina para seguir las instrucciones pertinentes y

condicionar las muestras de manera correcta, también se verifica que los

métodos estén estandarizados y los laboratorios consten con los equipos

necesarios para asegurar precisión y autenticidad en los resultados. [5, 18]

2.6.1. Solidos disueltos totales (SDT)

Los sólidos disueltos comprenden sales inorgánicas como calcio (Ca), Magnesio

(Mg), Potasio (K), bicarbonatos, cloruros, sulfatos, e irrisorias cantidades de

materia orgánica que se encuentran disueltas en el agua. Los SDT proceden de

manera natural, aguas residuales, efluentes urbanos e industriales. [19]

15

El aumento en la concentración de iones provoca un aumento en la

conductividad por lo que podemos utilizar este parámetro para definir la

concentración de solidos disueltos [5], aplicando la ecuación TDS = C.E.

(mmhos/cm)*700; unidad de medida ppm. [20]

2.6.2. Conductividad Eléctrica

Es la medida de desplazamiento para transportar la corriente eléctrica que nos

proporciona la concentración de iones presentes en los efluentes, cada especie

iónica es diversa y depende de la temperatura de muestra. [21]

En la tabla 4 se muestran las medidas de conductividad de aguas residuales a

temperatura ambiente, la conductividad es directamente proporcional a los

sólidos disueltos. [5]

Tabla 4: Conductividad de diferentes tipos de agua

Agua Destilada 0.055 µS/cm

Agua Ultra pura 0.5 µS/cm

Agua de la

Montaña

1.0 µS/cm

Agua Doméstica 500-800 µS/cm

Agua de Mar 56 mS/cm

Agua Salobre 100mS/cm

Agua Potable 1055 mS/cm

Fuente: [22]

2.6.3. Turbidez

Es una medida de las propiedades de dispersión de la luz de las aguas, esto se

debe a la presencia de solidos suspendidos, coloides entre otras partículas. La

turbidez en el agua afecta directamente los resultados positivos en el tratamiento

de aguas, causa malos olores y contaminación del entorno. [5, 23]

16

La turbidez tiene una gran importancia sanitaria, esta refleja un aproximado la

cantidad de materia coloidal, mineral y orgánica indicando que hay polución en

el agua residual. [24]

Los componentes que se manifiestan en el agua residual se cuantifican como

una medida necesaria para la eficacia del tratamiento que respalde una calidad

óptima para la reutilización de las mismas. [2] [25]

2.6.4. Temperatura

La temperatura a la que se encuentra el agua residual es más elevada que la

temperatura cuando se suministra debido a los procedimientos o tratamientos a

los que son sometidos los efluentes, el cambio climático puede variar la

temperatura entre el agua y el aire debido a sus calores específicos. [5, 20]

Este parámetro es importante ya que afecta directamente a la vida acuática,

reacciones químicas y velocidad de reacción, también la capacidad del oxígeno

de mezclarse con el agua, aminora la temperatura de esta. [20]

2.6.5. Alcalinidad

Es una medida de su actividad de neutralización de ácidos, la mayor parte de las

aguas residuales de origen doméstico, presentan cierto grado de alcalinidad esto

sucede por la cantidad de compuestos como carbonatos, hidróxidos o

bicarbonatos, cabe recalcar que es importante neutralizar las variaciones

radicales del pH en el proceso de tratamiento de efluentes. [18] [25]

2.6.6. Materia Orgánica

Se origina de sólidos y líquidos de la flora y fauna aunque también se debe a la

actividad del hombre relacionada con la sintetización de material orgánico, están

compuestos habitualmente por componentes orgánicos volátiles, que a

condiciones como temperaturas elevadas y presencia de oxigeno se oxidan a

CO2. [20]

17

2.6.7 pH

Es el término usado para medir y definir la concentración de iones hidrógeno en

una solución, este se define como el logaritmo negativo de la concentración de

ion hidrógeno. [23]

pH = −log10[H+] Ec. (1)

2.6.8. Oxígeno Disuelto

El oxígeno disuelto es imprescindible para la buena oxigenación de

microorganismos aerobio, es igual de primordial para otros organismos o formas

de vida; esta molécula presenta la característica de ligera solubilidad en el agua,

el oxígeno disuelto es un indicador del grado de ranciedad del agua, la presencia

del mismo disuelto en las aguas residuales determina el nivel de putrefacción

de estas por lo cual podemos especificar que esta es un prueba muy

concluyente. [20]

2.6.9. DBO

Es un indicador de la cantidad de materia orgánica biodegradable presente en

los efluentes, dependiendo de la cantidad de oxígeno disponible la

descomposición de un desecho orgánico tardara hasta que el desecho sea

totalmente consumido. [5, 20]

La demanda bioquímica de oxígeno es un procedimiento paulatino que se

desarrolla por etapas, la primera es la oxidación de compuestos orgánicos

carbonados de origen natural específicamente proteínas, grasas, hidratos de

carbonos y aleo animales. Esta se empieza urgentemente, el ensayo del DBO

de 5 días a 20℃ se oxida en un 70% y se abrevia DBO5 e indica la cantidad que

se consumió de oxígeno en la muestra de agua por microorganismos. [5, 20]

Es importante mantener en cuenta que el periodo de incubación se debe al

tiempo de flujo de los recursos hídricos como lagos y ríos, considerando también

la temperatura de 20℃ es un valor que representa el flujo de agua a una

velocidad que varía según el clima. [5, 20]

18

2.6.10. DQO

Demanda Química de Oxígeno es un parámetro que indica la medida de

contaminación determinando el contenido de material orgánico de una muestra

por medio de oxidación química. [5]

Esta mide la cantidad de oxígeno que se consume de materia orgánica de la

muestra; por acción de un agente oxidante recio, específicamente muestra el

contenido que aumenta la cantidad de oxígeno y disminuye los electrones

utilizando dicromato en una solución que produce actividad catiónica

manteniendo un pH menor que 7. [18]

Este análisis presenta la ventaja del tiempo, ya que su resolución no presenta

grado de complejidad y a su vez no considera tantas variables como es el caso

del DBO, los compuestos o materiales orgánicos son capaces de oxidarse a CO2

y H2O utilizando un compuesto oxidante en condiciones acidas. [18]

2.6.11. Dureza

Se presenta en áreas gruesas del suelo, que contiene piedras calizas, la dureza

se mide por la cantidad contenida de iones calcio y magnesio estén disueltos en

el agua. [26]

2.6.12. Sulfatos

Se definen como sales minerales que están disociadas en las aguas residuales

de origen industrial también se originan de fuentes naturales específicamente de

las aguas subterráneas. Siendo los iones sulfatos con menor grado de toxicidad,

en cantidades muy elevadas presenta consecuencias a la salud humana como

irritación en el tracto gastrointestinal, desequilibrio emocional y deshidratación.

[26]

2.6.13. Nitratos

Se define como sustancias inorgánicas que están conformados principalmente

por nitrógeno y oxígeno, se forman por la reducción de un material por agentes

externos ocasionada naturalmente de proteínas de flora y fauna se pueden

19

encontrar en varios alimentos, en los suelos, y en fuentes hídricas tanto

superficiales como subterráneas. [5]

2.6.14. Cloruros

Son típicos de las aguas residuales, se calcula que los seres humanos aportan

cada uno un rango aproximado entre 7 y 9 gramos, un aumento en las

concentraciones causaría dificultades en la calidad de fuentes hídricas

destinadas para el riego y también alteraría el sabor en aguas reutilizadas. Las

concentraciones habituales en aguas residuales crudas son alrededor de 30mg/L

y 200mg/L. Cabe recalcar que los métodos convencionales para tratar aguas

residuales no remueven los cloruros. [18]

2.7. Pretratamiento de efluentes residuales

Se definen como una serie de procesos operacionales que se encargan de la

disminución en la concentración de agentes contaminantes; principalmente

partículas suspendidas en las aguas residuales antes de ser vertidas en los

alcantarillados públicos u otros cuerpos receptores de efluentes. [17]

Según [27] las principales operaciones que son utilizadas en el tratamiento de

aguas se describen a continuación:

2.7.1. Sedimentación

Esta etapa del pretratamiento de aguas se basa en establecer condiciones de

reposo por acción de la gravedad, es decir remover partículas de solidos

suspendidos con mayor densidad que el fluido (aguas a tratar), esto procede por

medio de la variación cuantitativa de los pesos específicos entre las partículas y

el líquido a tratar. [27]

2.7.2. Cribado

Es la acción hacer fluir el agua pasando por un tamiz o reja, los cuales tienen el

objetivo de retener solidos de gran tamaño, es decir algún agente contaminante

como basura, papel, madera entre otros residuos sólidos. Esto se realiza para

20

evitar que dichos residuos sólidos con un tamaño considerable no perjudiquen o

causen averías en las bombas u otros equipos mecánicos. [5]

En el proceso de tratamiento de aguas residuales destacan dos tipos de cernido

puede ser grueso o fino y cada uno de estos se realiza por medio de tamices

variados en tamaños como se puede observar en la Fig.2 [23]

Fig. 2: Variedad de tamices para el tratamiento de efluentes residuales

Fuente: [23]

2.7.3. Flotación

Se define como una operación unitaria que es utilizada para realizar la

separación de líquidos o solidos que se encuentran contenidos en fase líquida.

Esto se hace con el fin de promover condiciones estáticas, para que, por medio

de la diferencia de densidad en los sólidos, estos se dirijan a la superficie donde

en la unidad de almacenamiento son removidos por la operación de desnatado.

[5, 23]

21

Las principales características de varios métodos de flotación, se pueden utilizar

dos técnicas diferentes para remover solidos suspendidos de agua residual. [28]

Sistema de flotación por aire disuelto. - La flotación por aire disuelto (DAF) se

da mediante la dispersión de burbujas finas al disminuir radicalmente la presión

en un flujo saturado con aire, para esto se requiere de un compresor, cámara

presurizada con sistema de recirculación para así darle fuerza al aire que se

disolverá hasta que la fase acuosa se sature. La corriente se transporta a la

piscina o contenedor para tratar, posteriormente se disminuye la presión para

que la liberación del gas (aire) genere microburbujas. [28] En el proceso DAF los

valores más comunes en el tamaño de las burbujas de aire oscilan entre 10 y

100 mm, una variable importante es la presión del compresor que circula aire a

presiones de 304 Kpa, 405Kpa por encima de la presión del flujo de agua. [28]

Sistema de flotación por aire inducido.- El proceso también denominado IAF

es mayormente utilizada para tratar aguas de producción, por este método se

aplican mediante la utilización de equipos que se encargan de monitorear como

aireadores y flotadores mecánicos en esta técnica el tamaño de las burbujas es

mayor a 1000 mm, por ende según el tamaño de las burbujas, se debe aumentar

la cantidad de aire que se inyecta en el proceso para que esté presente una

mayor eficiencia. [28]

Sistema de flotación diseño ICP.- Este proceso se diseñó para la separación

de contaminantes de efluentes, el cual se basa en una inyección de aire

atmosférico que emplea agua como fluido motriz. Este proceso inicia

recirculando el agua de la piscina, utiliza un sistema de bombeo con el fin de

enviar la corriente a un tubo Venturi abierto en la atmosfera, la variación de

velocidad que induce el gas (aire) que sigue hacia la salida del mismo, en

contacto con el agua se forman las microburbujas, su eficiencia es producto del

área interfacial como resultado de la gran cantidad de microburbujas con tamaño

que oscila entre los 150mm y 250mm. [28]

22

2.7.4. Filtración

Es una operación que consiste en hacer fluir el agua a flujo lento a través de un

lecho filtrante con características granulares; los más comunes son antracita,

carbón, arena, granate, zeolita entre otros. [5]

Cuando el fluido cruza por el medio filtrante, este funciona atrapando las

partículas suspendidas mediante mecanismos de intercepción, colado,

floculación y sedimentación, esto es por acción de la densidad, tamaño y forma

de las partículas debido a que estas no pueden pasar a través de los poros del

lecho filtrante y solo se quedan retenidas en las membranas del filtro siendo el

flujo de manera descendente, las partículas que presentan menor velocidad de

fluidez se adhieren al medio filtrante por las fuerzas electrostáticas que se

producen. [5]

2.7.5. Filtros

Los filtros presentan características similares a la de los tamices o cribas ya que

este funciona para separar el material suspendido que fluyen en las aguas

residuales y se quedan en el medio filtrante. [29]

Los cuales pueden presentar diversidad en forma y tamaño que se utilizan según

el respectivo líquido a filtrar, y la cantidad de solidos suspendidos según la

utilidad de la muestra y hasta que porcentaje se debe eliminar las partículas del

líquido. [5]

2.7.5.1. Tipos de filtros

Los tipos de filtro varían por el lecho filtrante, volumen de filtrado, porosidad y las

características fisicoquímicas que presente el líquido a filtrar, se enlistan los

filtros más relevantes y prácticos. [29]

Filtro prensa. - Se distingue por sus placas y marcos que se alternan con la tela

de filtrado lado a lado de las placas, el filtrado se produce por la tela y la parte

de la placa por medio de canales hacia afuera, los sólidos se acumulan en el

interior de los marcos formando algo denominado como torta. La filtración se

23

realiza hasta que la torta está formada completamente. [5] Se puede distinguir a

continuación en la Fig.3

Fig. 3: Filtro prensa de marcos y placas

Fuente [5]

Este filtro se diseñó para realizar varias actividades la cual es dirigida y

controlada manualmente, en el proceso de filtrado se permite el suministro de

suspensiones o soluciones que alimenta a las superficies de la prensa por su

conducto, se puede forzar dicha suspensión contra las paredes del filtro,

sucesivamente permite que el material filtrado siga por las paredes del filtro y

salga por su conducto al mismo tiempo atrapa o retiene sólidos en suspensión.

[5]

Filtros de Arena. - Son descritos como recipientes que en su interior se sitúa

una capa muy fina de grava con un rango de 7mm a 13mm en su superficie,

sobre un lecho de grava que es grueso es decir de 14mm a 25mm, con un

sistema de alcantarillado al final. Presentando también de arena, grava y material

arcilloso. [11]

El funcionamiento del filtro consiste en que el agua situada en la parte superior

del lecho sobre un deflector que esparce el agua, el líquido mucho más claro se

recibe por la parte inferior, este proceso es continuo hasta que se acumulan los

24

sólidos formando un precipitado ya que este obstaculiza el paso del agua por la

membrana del filtro, esto disminuye la velocidad de flujo y aumenta la presión.

Cuando se presenta demasiado precipitado de detiene el flujo y se lava con agua

en dirección contraria a su funcionamiento (Ascendente). En la Fig. 4 se puede

observar el cuadro donde se registran los parámetros de diseño de filtros de

arena intermitentes. [5]

Fig. 4: Criterios para el diseño de filtros intermitentes de arena

Fuente: [30]

Filtros de material litológico. - los filtros de material litológico pueden

presentarse en dos etapas, la fase acuosa y la fase sólida.

La fase acuosa en la cual se determinan propiedades como el pH, concentración

del suelo y la fuerza iónica del mismo los cuales determinan el comportamiento

químico del mismo, las variaciones de magnitud en las propiedades antes

mencionadas influyen directamente con la carga superficial y la formación de

25

coloides, la solución de los suelos SCV es normalmente diluida a la intensiva

lixiviación a la cual se exponen. [5]

La fase solida los suelos de carga variable (SCV) se ocasiona un desgaste

isoeléctrico, los coloide anfóteros se presentan cambios o alteraciones en la

composición es decir los minerales que conforman el suelo esto denotan en la

equivalencia del punto isoeléctrico y el pH, este puede presentar un pH básico o

un punto neutro. [5]

Existen variedades de filtros, estos presentan características diversas según el

material del cual forman al medio filtrante, pueden ser de silicato de aluminio,

carbón activado, celulosas, cascaras de frutas, hojas de árboles o en el caso que

amerite combinaciones o mezclas de los mismos para obtener un porcentaje de

filtrado más favorable esto mediante la conformación y mezcla de las capas,

optimizando el rendimiento y disminuyendo la magnitud de turbidez. [5]

2.7.5.2. Material litológico

La litología es la parte de la geología que se encarga del estudio de las rocas,

específicamente le tamaño del grano, las partículas y sus características físicas

y químicas [31], según el enfoque litológico, los materiales se clasifican de

acuerdo a su formación diferenciándose rocas de suelo; el suelo como material

litológico está formado de manera residual con características de roca

meteorizada , con estructura geológica y propiedades fisicoquímicas. [32]

2.7.5.3. Lecho filtrante

Se denomina así al material que se introduce en los filtros, el cual tiene la función

de absorber y retener los sólidos suspendidos que se encuentran en un líquido,

los recibe por acción de la gravedad controlando la velocidad de flujo; obteniendo

así un líquido resultante mucho más claro con un porcentaje menor de turbidez.

[5]

26

La arena silícica, la zeolita y antracita generan resultados favorables en el

proceso de filtrado de agua; mientras más grueso es el medio filtrante

permitiendo un rango de tiempo mucho mayor. [33]

“El lecho filtrante es conveniente su aplicación ya que presenta más eficiencia

que los sedimentadores, por la gran superficie específica y disponible de la

grava” [34]; cuando se realiza un proceso largo se encarga de remover partículas

inertes y también microorganismos. [34]

El lecho debe cumplir con los siguientes requerimientos [5]:

1. Mínima resistencia al flujo y óptima capacidad de retener sólidos en

suspensión.

2. Condiciones de proceso como presión, temperatura, velocidad de flujo,

pH.

3. Debe presentar facilidad de ensamblaje y desarme para limpieza y

mantenimiento.

4. Ser químicamente inerte y no presentar toxicidad

5. Adaptación al equipo de filtración.

6. Relación Vida útil /Bajo costo.

Los medios principales están conformados por arena, tierra de diatomeas,

carbón activado, antracita se pueden combinar aleatoriamente para presentar

mayor eficacia y buenos resultados. [5]

Antracita. - Material de origen mineral con un peso específico <1.55 su

particularidad principal es que presenta una dureza que es muy resistente al

desgaste por fricción que ocurre por acción del lavado. [35, 36]

La capacidad de retención de solidos de este material es considerablemente

mayor que un lecho filtrante fabricado con arena, emplea tamaños que oscilan

entre 0.6 y 1.4mm , los tamaños menores a 0.6 son recomendados cuando el

medio filtrante es de un solo material en el caso de utilizar una combinación es

recomendable emplear tamaños que oscilen entre 0.8 y 1,4mm. [5]

Grava.- Este es un complemento principal del filtro, se coloca sobre el sistema

de drenaje presentando las funciones soportar el lecho durante el proceso de

27

filtración y racionar de manera uniforme el agua requerida para lavado [5]. En la

siguiente tabla 5 se muestran la profundidad de los medios filtrantes. [37]

Tabla 5: Profundidad de medios filtrantes

Lecho Profundidad

(cm)

Tamaños

Inch. Inch.

Fondo 1.5-12.0 2-1 2

12 − 1

12

Primero 7.5-7 1-11

2 112 −

3

4

Segundo 7.5 2

12 − 1

12

3

4− 1

12

Tercero 7.5 2

12 − 1

12 1

12 −

3

16

Gravilla 7.5 2

12 − 1

12

3

16−

3

32

Fuente: [5]

Arena.- Este es usado como un medio filtrante para varios filtros en los cuales

se considera el tamaño del grano expresado en mm, el coeficiente de

uniformidad que sirve para determinar el tamaño del grano el cual las partículas

con un menor diámetro conforma el 60% de la arena en peso y el tamaño en

efectivo, el peso específico en gr que pesan un cm3 el cuerpo no deberá ser

menor a 2.60. [5, 36]

2.7.5.4 Porosidad

Es una propiedad de los materiales para absorber volúmenes en los poros

abiertos por volumen total del material litológico. [5]

La porosidad total se define por el número de vacíos por unidad de volumen total

de la roca, por lo cual se deben medir cuantitativamente los espacios vacíos

abiertos y cerrados, accesibles o no [38]. Esta depende de la composición,

textura, estructura del material litológico por lo general su rango de variación es

de 0.4-0.6 y se considera valor elevado a 0,9 cuando los suelos están ricos de

residuos orgánicos. [5]

28

el contenido de arcilla en aumento favorece la porosidad , el tamaño del poro

puede afectar la retención o captación de agua, los poros grueso poseen una

capacidad de retención menor pero pueden utilizarse para la filtración liquida en

situaciones de saturación, los poros finos poseen un capacidad de absorción

mayor. [38]

La técnica habitual para determinar la porosidad se realiza por un método de

imbibición, que se explica como la acción de sumergir el medio poroso al fluido

para que este penetre los poros, la muestra presenta pesadez antes y después

de la inhibición, ambos pesos juntos más la densidad del fluido nos ayuda a

determinar el volumen del poro. [38]

29

CAPITULO III

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.1. Preparación de los medios filtrantes

Se obtuvieron 4 lechos en total, la preparación de los lechos filtrantes se realizó

mediante las etapas descritas a continuación:

3.1.1. Etapa 1: Recolección del material litológico

La recolección se realizó en la comuna Chongón en las zonas cercanas al

colegio, este material presento unas características de suelo arcilloso y arenoso

presentando un color amarillezco con características minerales en este caso

sílice, también se extrae material litológico del sector norte de la ciudad de

Guayaquil específicamente en la Alborada tercera etapa, que presenta

características de absorción de nutrientes ricos para la flora presente en el

sector. Este material se extrae con la ayuda de una piqueta o una pala

removemos el suelo y obtenemos una cantidad razonable, que se almacena en

bolsas o envases de plástico para llevarlo posteriormente al laboratorio donde

trabajaremos, se extrae alrededor de 4kg de cada muestra del material litológico.

3.1.2. Etapa 2: Acondicionamiento del material litológico

En esta etapa se realizan las operaciones de tamizado y triturado de las

muestras de material litológico recolectado, el objetivo es la formación del lecho,

para esto se procede con una mínima fragmentación del material litológico

empleando un martillo (Fig.5), con la finalidad de favorecer a la fractura material,

evitando el rompimiento de los minerales originales. El material obtenido por la

pulverización después de la recolección de las muestras y caracterización de las

mismas, procederemos a realizar el tamizado hasta obtener una fina fracción del

material litológico esto se realizó empleando tamices de 600µm y 250µm de

diámetro (Fig.6A) posteriormente se almaceno para la preparación del lecho

filtrante, se utilizó una máquina tamizadora vibratoria. (Fig.6B), se obtiene un

material mucho más fino y acondicionado para el proceso de formación del lecho

con las diferentes muestras de suelos (Fig.6C).

30

Fig. 5: Material litológico triturado del sector de Chongón

Fuente [39]

A B

C

Fig. 6: Equipos utilizados para la operación de tamizado del material

litológico. A) Tamices de 600 µm, 250µm. B) Tamizadora vibratoria C)

Muestras de suelos tamizadas. Fuente: [39]

3.1.3 Etapa 3: Formación del lecho

31

Para la elaboración del lecho filtrante, se prepara la pasta mezclando el material

litológico tamizado (≤600µm), esto se realiza mezclando el material más fino con

una pequeña cantidad de agua destilada para obtener una pasta que presente

homogeneidad, consistencia, que presente una viscosidad elevada y sea

maleable o moldeable como se ilustra en la Fig.7.

A B

Fig. 7: Preparación de la pasta empleando el material litológico tamizado;

A) Recolectado en Alborada; B) Recolectado Chongón

Fuente: [39]

Posteriormente la mezcla preparada se introduce en el embolo de una inyección

de 60ml que se utiliza para darle una estructura vermiforme es decir forma de

spaghettis (Fig.8A). El siguiente paso es el corte milimétrico es decir para el

material fino 5mm (Fig.8B) y el material más grueso 10mm (Fig.8C).

32

A

B C

Fig. 8: Material litológico A) Forma de spaghettis B) Cortes de 5mm C)

Cortes de 10mm

Fuente: [39]

3.1.4 Etapa 4 Secado y Calcinado de los

lechos

En esta etapa el material fino y grueso se dejó secar por 24 horas a temperatura

ambiente (Fig.9), para la eliminación de la humedad residual se puede utilizar

también una estufa que trabaje a una temperatura de 100℃ durante 50 minutos.

33

Fig. 9: Material litológico secando

Fuente: [39]

Para el calcinado del lecho primero se seleccionan los pedazos que presentaron

las mejores condiciones como los es la forma y tamaño correcto, después se

calcinan en un equipo térmico o Mufla que suministre calor a una temperatura

alrededor de los 600 ℃ durante un periodo de 3 horas (Fig.10)

A B

Fig. 10: A) Material litológico en el interior de la mufla; B) Material litológico calcinándose

Fuente: [39]

34

3.2. Caracterización del material litológico

Se describe la caracterización, análisis de las muestras del suelo y del lecho.

3.2.1. Componentes del material litológico

Se realizó un análisis químico para determinar cuantitativamente los principales

elementos que constituyen las muestras de suelos recolectadas en el sector

Alborada y la comuna Chongón, datos que fueron registrados en la memoria

técnica de geo información a nivel nacional [40] donde consta las

caracterizaciones de los suelos y los componentes químicos presentes en los

mismos.

3.2.2. Tamaño promedio del grano presentes en el lecho filtrante

Después de la formación de los lechos se determinó su tamaño de grano

promedio, realizando un muestreo de 50 unidades de los 2 tamaños del lecho (5

y 10 mm) de cada material grueso y fino utilizando una herramienta como el

calibrador vernier se midió la altura y diámetro de cada grano.

Se calculó el promedio, desviación estándar, intervalo más confiable y el

porcentaje de coeficiente de variación aplicando las siguientes ecuaciones:

X̅ = ∑𝑋

𝑛 Ec. (2)

S = √∑(X−X̅)2

n−1 Ec. (3)

IC = X̅ ± t ∗S

√n Ec. (4)

%Cv =S

X∗ 100% Ec. (5)

3.2.3. Porosidad

Para la obtención del valor de esta variable, se realiza por medio del volumen de

agua retenido por una muestra del lecho o medio filtrante, primero se pesa en

una balanza analítica la muestra seca y posteriormente la saturamos el lecho

35

agregándole una cantidad de agua, cuando la muestra se satura los espacios de

los poros se ocupan, a excepción de una minúscula parte que es donde al aire

se queda encerrado, por medio de esto el volumen del agua es saturado y

utilizamos es como valor de porosidad.

Para poder realizar este proceso utilizamos 30gr del lecho de 5mm y 30 gr del

lecho de 10mm de ALBORADA (PQ; GD) y realizamos el mismo procedimiento

con el lecho CHONGÓN (PQ; GD) ubicamos cada lecho seco en una capsula de

porcelana y luego pesamos, posteriormente saturamos con agua destilada,

dejamos en reposo por un periodo de tiempo (24 horas) después eliminamos el

exceso de agua, pesamos el lecho húmedo en una balanza analítica(Marca );

determinando la variación en el peso del lecho por las diferencias de masa y

usando este cálculo obtenemos la porosidad.

%ε = Vaguaabsorbida

Vmuestrax100 =

grLecho Humedo−grLecho Seco

Vmuestra (Ec.6)

3.3. Caracterización de muestras de agua residual

A continuación, se describen los procedimientos necesarios para la

caracterización del agua residual:

3.3.1. Recolección de agua residual

Las muestras de agua residual que serán sometidos a tratamiento son

recolectadas del rio Guayas a la altura del malecón 2000.

Se realizó un muestreo simple tomando 3 muestras en recipientes de plástico de

5L Y 3.5L que fueron lavados. Se separó una de las muestras del recipiente de

plástico de 3.5L que son destinadas para los estudios o análisis previos; en el

caso del DBO se procedió con precaución para evitar los cambios en la

composición de la muestra antes de analizar.

Las muestras de 5L fueron llevadas a refrigeración para evitar el crecimiento de

microorganismos como el moho y evitar la descomposición de la muestra.

36

3.3.2. Análisis de muestras de agua residual

Posteriormente después de la recolección de las muestras se realizan los

análisis fisicoquímicos, usando STANDARD METHODS FOR THE

EXAMINATION OF WATER, SEWAGE AND INDUSTRIAL WASTE 23RD

EDITION, los estudios fisicoquímicos que se realizaron fueron: pH, temperatura,

conductividad, turbidez, alcalinidad, sulfatos, nitratos, dureza, solidos totales y

DBO. [41] [42]

En el Anexo 1 podemos distinguir varias imágenes de las pruebas realizadas en

la etapa de análisis o caracterización de las muestras de aguas residuales, las

pruebas realizadas son descritas a continuación:

pH y temperatura

Método: 4500-HB PEE/UCC/LA/02

Materiales:

pHmetro(Fig.11)

Vasos de precipitación de 250ml

Muestras de agua

Piseta

Procedimiento:

Para poder realizar estos análisis, primero debemos calibrar el pHmetro con 3

soluciones buffer de pH 3, 4,7 los cuales presentan coloración (verde, roja, azul)

sucesivamente se lavó el sensor después se lo introdujo en 30ml de agua para

registrar su valor y temperatura estabilizando el equipo para posteriormente

empezar analizar las muestras de agua antes y después del filtrado por el

material litológico.

37

Fig. 11: pHmetro HQ 30D

Fuente: [39]

Conductividad

Método: 2510 B PEE/UCC/LA/01 [41]

Materiales, Equipos y Reactivos:

Conductímetro (Fig.12)

Vaso de precipitación de 100ml

Muestras de agua

Piseta

Procedimiento:

1. Se enciende el equipo

2. Se establece que el equipo se encuentre estable

3. Se calibra el equipo

4. Colocamos una muestra en el vaso de precipitación

5. Se introduce la celda en la muestra y posteriormente se lee el valor de

conductividad.

38

Fig. 12: Conductímetro

Fuente: [39]

Alcalinidad

Se realizó por volumetría de neutralización utilizando ácido clorhídrico 0,01M

según indica el Método 2320 B S.M.

Materiales, Equipos, Reactivos:

Materiales empleados:

Matraces volumétricos de 1000 mL KIMAX

Matraces volumétricos de 100 mL KIMAX

Cápsula de porcelana

Soporte con pinza para bureta

Bureta de 25 ml KIMAX

Matraces Erlenmeyer de 125 mL SIMAX

Goteros

Reactivos:

Agua destilada

Fenolftaleína (0,25%)

Azul de bromofenol (0,04%)

Solución de HCl 0.01N

Solución de Na2CO30.01N

39

Procedimiento:

Etapa 1: Estandarización del Ácido Clorhídrico

1. Se coloca 15mL de la Solución de Na2CO30.01N en un matraz Erlenmeyer

de 125mL.

2. Se agrega 3 gotas de azul de bromofenol, (la muestra toma una

coloración azul).

3. Se titula con la solución de HCl 0,01 N hasta que cambia su coloración a

un tono verde.

4. Se calcula la normalidad aplicando la siguiente ecuación:

𝑁2 =V1∗N1

V2 Ec. (7)

Dónde:

V1 = Volumen de la solución de Na2CO3

N1 = Normalidad de la solución de Na2CO3

V2 = Volumen de la solución de HCl gastado de la solución

N2 = Normalidad de la solución de HCl

Etapa 2: Titulación

1. Colocar 5mL de muestra de agua en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.

2. Se agregan 3 gotas del indicador de fenolftaleína al 0,25%

3. Iniciar la titulación, adicionándole pequeñas cantidades de HCl a 0,01N

4. Registrar y controlar el volumen de HCl adicionado y el pH

correspondiente

5. Agregar el HCl a 0,01 N hasta un vire incoloro (1er punto de inflexión, V1)

6. Se agregan 3 gotas de azul bromofenol 0,04% al matraz tomando una

coloración azul sucesivamente

7. Seguir la titulación adicionando pequeñas cantidades de HCl a 0,01 N se

registra el volumen adicionado y el valor del pH.

40

8. Continuar la titulación hasta que se tome una coloración verde (V2);

completar con dos puntos más para el registro de pH.

Cálculos:

Para determinar la alcalinidad aplicamos la siguiente ecuación:

Alcalinidad (mg

L ) CaCO3 =

Vt∗N∗5000

(mL muestra) Ec. (8)

Dónde:

Vt= Volumen total de HCl 0,01N utilizado en total en la titulación

Vtig. 13) = V1 + V2 Ec. (9)

N= Normalidad del ácido clorhídrico estandarizado

Vt= 6mL

Turbidez

La turbidez del agua se mide mediante el método nefelométrico 2130 B

Materiales, equipos y reactivos:

Agua destilada

Muestra de agua

Turbidímetro Colorímetro DR/890 (Fig.13)

Piseta

Procedimiento:

1. Encendemos el equipo.

2. Lo programamos insertando el código 95 que se identifica como la

turbidez

3. Calibramos el quipo.

4. Colocamos el blanco, recipiente (tubo de ensayo) capacidad de 10mL con

agua destilada.

41

5. En el otro recipiente se coloca la muestra a analizar y se procede a leer

6. El equipo también indica la temperatura de la muestra.

Fig. 13: Turbidímetro Colorímetro DR/890

Fuente: [39]

Dureza

El método empleado en la medición de la dureza es el 2340-B

Materiales, equipos, reactivos:

Negro de eriocromo marca Riedel de Haen

Cloruro de sodio(NaCl) marca Riedel de Haen

Cloruro de amoniaco (NH4Cl) marca Riedel de Haen

Amoniaco 25% PA, marca Riedel de Haen

Ácido etilendiaminotetraacético sal disódica, marca J.T. BAKER

Cloruro de magnesio hexahidratado(MgCl2. 6H2O) Marca MERCK

Hidróxido de amonio 3N

Carbonato de calcio CaCO3

Muestras de agua para analizar

Matraces volumétricos de 1000 mL

Matraces volumétricos de 100 mL

Soporte con pinzas para bureta

42

Bureta e 25mL

Matraces Erlenmeyer de 125mL

Vasos de precipitación de 50mL

Procedimiento:

Etapa 1. Preparación de la solución amortiguadora

Se pesa 6,75gr de cloruro de amoniaco utilizando una balanza analítica de

precisión ±0,0001 gr. Posteriormente añadimos la sal cuidadosamente en un

vaso de precipitación de 250mL.

En el vaso de precipitación y por medio de una campana de extracción de gases

se añade 57mL de Hidróxido de amonio concentrado en el vaso de precipitación,

se agita con una varilla de vidrio para poder disolver la sal en el líquido, el cual

permanece en la campana después tomamos la solución de cloruro de amoniaco

y la trasladamos a un matraz volumétrico de 100mL.

Se diluye con agua destilada hasta el aforo y utilizando un papel indicador,

verificar que el pH de la solución amortiguadora esté ligeramente arriba de 10.

Etapa 2. Preparación de la solución de EDTA 0,01M

En un vaso de precipitación previamente lavado y secado pesamos 3,7224gr. De

EDTA o sal disódica dihidratado y 0,1gr de MgCl2. 6H2O en una balanza analítica

de precisión, posteriormente se disuelve los sólidos y se transfiere la solución a

un matraz volumétrico de 10000mL y se completa el aforo con agua destilada.

Etapa 3. Medición de las muestras

Medimos la cantidad de 50mL de la muestra a analizar en un matraz Erlenmeyer

de 125 mL, 2mL de buffer pH 10 y una cantidad minúscula del indicador Negro

eriocromo T que presenta un color purpura, se titula la solución de EDTA hasta

que la muestra presenta una coloración azul marino.

Cálculos:

Se calcula la dureza total de la muestra por medio de la siguiente ecuación:

43

Dureza total mgCaCO3/L =mLEDTA∗NEDTA∗PeqCaCO3∗1000

Vmuestra Ec. (10)

Dónde:

mLEDTA = Volumen de EDTA usado

NEDTA = Normalidad del EDTA (0,01N)

𝑃𝑒𝑞𝐶𝑎𝐶𝑂3= Peso equivalente del 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (

50𝑒𝑞

𝑔)

Vmuestra = Volumen de muestra utilizado(mL)

Sulfatos

El análisis de sulfatos se puede realizar en las aguas naturales con un amplio

rango de concentraciones.

Método: 8051 HACH Sulfato rango 2-70mg/LSO42− [43]

Materiales, equipos y reactivos:

Viales o tubos de ensayo

Adaptadores Vaso químico

Espectrofotómetro

Guantes

Sulfa Ver 4(Polvo de sulfato)

Procedimiento:

1. Se revisa y verifica que el equipo (espectrofotómetro) se encuentre en

buen estado, posteriormente se programa con el código 680 de sulfato

(HACH 8051); para iniciar la medición con el equipo.

2. Se vierte el líquido en los viales (según el número de muestras y el blanco

a utilizar), tomando como medida 10mL del vial.

3. Se añade el contenido de un reactivo Sulfa Ver 4(polvo de sulfato), se

tapa y se agita por 30 segundos hasta que se homogeniza la muestra.

4. Se limpian los viales con papel toalla para eliminar marca de huellas.

44

5. Se programa el reloj interno del equipo(espectrofotómetro) por un tiempo

de 5 minutos como periodo de reacción de la muestra, si es necesario

realizar una disolución el tiempo de reacción es de 10 minutos.

6. Cuando se acabe el tiempo de 2 minutos, el equipo mostrara la magnitud

de la medición resultante, la cual se registrará en lectura de mg/L de SO42−.

Nitratos

Método: 8171 HACH Reducción de cadmio rango 0.1-10mg/L NO3 − N [44]

Materiales, equipos y reactivos:

Viales

Adaptadores

Vasos de precipitación

Espectrofotómetro (Fig.14)

Nitra ver 5 (polvo de nitrato)

Requisitos de las muestras:

Las muestras deben ser mantenidas en un ambiente idóneo para que no sufran

alteraciones de ningún tipo.

Las muestras deben preservar una temperatura alrededor de 4°C, ya que si no

es el caso puede alterarse la lectura de resultados.

Para la medición de cada muestra es necesario que el equipo se encuentre

calibrado (espectrofotómetro) a 0.00mg/L de NO3 − N, y revisar que el vial no

contenga ningún rastro de impureza o contaminante.

Procedimiento:

1. Se revisa y verifica que el equipo (espectrofotómetro), se encuentre

en buen estado, posteriormente se programa el cual es 353N, nitrato

HR (HACH 8171) de esta manera se inicia la medición.

45

2. Se vierte el líquido en los viales (según el número de muestras y el

blanco a utilizar), tomando como medida 10mL del vial.

3. Se añade el contenido de un reactivo Nitra ver 5(polvo de nitrato), se

tapa y se agita por 30 segundos hasta que se homogeniza la muestra.

4. Se limpian los viales con papel toalla para eliminar marca de huellas.

5. Se programa el reloj interno del equipo(espectrofotómetro) por un

tiempo de 2 minutos como periodo de reacción de la muestra, si es

necesario realizar una disolución el tiempo de reacción es de 10

minutos.

6. Cuando se acabe el tiempo de 2 minutos, el equipo mostrara la

magnitud de la medición resultante, la cual se registrará en lectura de

mg/L de NO3 − N.

Fig. 14: Espectrofotómetro 4802 UV/VIS DOUBLE BEAM

Fuente: [39]

3.4. Pruebas de filtración

Para poder realizar las pruebas de filtración se realizó una serie de variedad de

filtros utilizando los lechos preparados en el laboratorio, los cuales fueron

estructurados con variedad de tamaños y de dos materiales litológicos utilizados

en la investigación (Alborada y Chongón), sucesivamente se describen las

etapas realizadas durante la filtración experimental de la muestra de agua:

3.4.1. Ensamblaje del sistema de filtración

46

Después de determinar la calidad del agua del río Guayas, se empezó a instalar

el sistema de filtración lento.

Para el ensamblaje de los filtros se usan columnas de vidrio de 2,5cm de ancho

y 72cm de largo provistas de una llave que da paso en la parte inferior, las cuales

se ubicaron sobre un soporte universal.

En el interior de la columna se dispone del material filtrante (el lecho) ubicado

desde la parte superior hasta que se tope con el fondo como se puede ver en la

Fig.15 Para esto se coloca una malla con orificios de 2 mm de diámetro, para

que ayude como soporte a la grava. Después se añade una capa de 2cm de

grava que sostiene al lecho, sucesivamente se traslada el lecho al interior de la

columna y finalmente se ubica una malla de plástico en la parte superior con el

objetivo de evitar que el flujo del agua de la muestra a tratar se circule

preferencialmente por ingresar al sistema.

La grava antes de ser utilizada se sumergió en una solución de ácido clorhídrico

(HCl) a 0,1N; esto lo hacemos con el fin de eliminar los residuos de materia

orgánica que se encuentran en la misma, posteriormente se lava varias veces

con agua hasta obtener un pH neutro, luego se limpia utilizando agua destilada

y se procede a secar en una estufa por un periodo de 2 horas a una temperatura

de 125 °C. Como se ilustra en la Fig.16.

47

Fig. 15: Columna de filtración lenta con material litológico

Fuente: [39]

A B

Fig. 16: A) Grava en HCl por 24horas; B) Grava secándose en la estufa

Fuente: [39]

48

Se ensamblaron 6 configuraciones para el diseño de los filtros que se detallan

en la tabla 6, en donde se detalla el tipo del material litológico del medio filtrante

y el tamaño del grano del lecho.

Tabla 6: Modificación del tipo y tamaño del lecho de los sistemas de

filtración

Filtro Clave Especificación

Alborada grande ALBO-GR 100gr. de lecho de 10mm

Alborada pequeño ALBO-PQ 100gr. de lecho de 5mm

Chongón grande CHON-GR 100gr. de lecho de 10mm

Chongón pequeño CHON-PQ 100gr. de lecho de 5mm

Alborada grande pequeño

ALBO-GP 50gr. de lecho de 10mm (parte superior del filtro);50gr. de lecho de 5mm (parte inferior del filtro)

Alborada pequeño grande

ALBO-PG 50gr. de lecho de 5mm (parte superior del filtro);50gr. de lecho de 10mm (parte inferior del filtro)

Fuente: [39]

Cada sistema de filtración está compuesto de 100gr del material litológico

acondicionado, tratado y compactado (lecho) el cual es equivalente a una altura

de 35 cm. En el caso de la configuración se aplicó el uso de dos tipos diferentes

de lecho se emplea una malla de 2mm de diámetro, que se encarga de separar

los dos lechos y distribuir el flujo de agua por todo el material hasta llegar a la

llave de paso.

3.4.2. Pruebas con material litológico

Cuando el sistema de filtración se encuentre instalado, se deja fluir lentamente

a través de una columna, el agua sin tratar se deja reposar en el filtro durante un

periodo de 10 min (tiempo de retención) antes del empezar el proceso de filtrado.

Una vez iniciado el filtrado, se recolectan las muestras de agua filtrada; las 4

primeras muestras cada una de 10mL, después 4 muestras de 20mL,

sucesivamente 4 muestras de 50mL, hasta llegar a las 4 muestras finales de

100mL, hasta que la turbidez del agua filtrada se mantiene constante durante el

proceso de filtración.

49

El flujo y la carga hidrostática se mantienen constantes mientras se realizan las

pruebas; al agregar continuamente el agua cruda a la columna de filtración, se

debe conservar una altura constante de 15 cm al nivel del lecho.

Para las pruebas iniciales se realizaron 4 ensayos experimentales con los dos

suelos (Alborada y Chongón); y los dos tamaños que presentan los lechos (5mm

y 10mm), de los cuales se analizó y seleccionó el lecho que proporcionó la mayor

remoción de turbidez, es cuando se experimentó mezclando las configuraciones

con dicho suelo, considerando la cantidad de masa de lecho, la mezcla o

combinación de tamaño en el interior de la columna de filtración.

3.5. Dimensionamiento del filtro

Se realizó el dimensionamiento del filtro siguiendo las recomendaciones y

ecuaciones encontradas en las bibliografías técnicas correspondientes al tema,

desarrollándolo de la siguiente manera:

3.5.1. Caudal o flujo de filtración

Después de los ensayos de filtración, determinamos el caudal por medio de los

datos obtenidos con la metodología experimental. Esto se calculó siguiendo la

ecuación (12) dividiendo el volumen del agua recolectada entre el tiempo que

tomo para su recolección.

𝑄 =𝑉

𝑡 Ec. (12)

Usando el dato del diámetro de la columna del sistema de filtración (D) se

obtuvo el valor del área transversal (𝐴𝜏) de la misma utilizando la ecuación

(13):

𝐴𝜏 =𝜋∗𝐷2

4 Ec. (13)

Para calcular la velocidad de filtración (v) lo hacemos mediante la ecuación

(14):

50

𝑣 =𝑄

𝐴𝜏 Ec. (14)

Los filtros de acción lenta son diseñados para cumplir con ciertas necesidades

para la comunidad por un plazo estimado de 7 a 10 años, muchos de estos

sistemas pueden adaptarse a un periodo de mayor tiempo (20 años). Para el

diseño de la capacidad de un filtro lento es recomendable estimar la cantidad de

la población en el sector determinado a un plazo a futuro. La información es vital

para estimar el crecimiento de la población se puede obtener de los datos de

fuentes locales o base de datos, censos realizados por el gobierno,

organizaciones u instituciones [45]. Si asumimos como referencia la población

actual para un grupo de 800 personas en un lugar determinado (PA) y una tasa

de crecimiento anual del 4%, en un periodo de 7 años en el futuro se puede

determinar usando un factor de crecimiento poblacional (FCA) según la

bibliografía lo recomiende [5]. La población futura (PF) para el periodo de 7 años

se calcula usando la ecuación (15):

PF = PA ∗ FCA Ec. (15)

El flujo neto, para comunidades de menor tamaño debe estar entre 60 y

200L/had.día por lo que se considera el valor de 55L/had.día y partiendo del

mismo se calcula la demanda diaria total [46], aplicando la siguiente ecuación:

DDT = PF ∗ consumo Ec. (16)

En el diseño de un tanque de almacenamiento de agua purificada y su sistema

de distribución, se calcula la demanda por hora (DH) o el flujo máximo por hora,

esta demanda considera los picos diarios o flujos para garantizar el sustento del

recurso vital sin suspensión. La demanda por hora se determina como un 20%

de la demanda diaria. [46]

DH = 0,2 ∗ DDT Ec. (17)

3.5.2. Área de la columna de filtración

Para calcular el área del lecho (Medio filtrante) se utiliza la siguiente ecuación:

51

A =Q

v Ec. (18)

El área es equivalente a la cantidad de agua que circula por el filtro por cada

hora dividida para por la velocidad de agua que pasa por el lecho.

Es recomendable que el diseño del filtro se haga una relación de 1/4 largo por

ancho [47], siendo el largo equivalente a:

L = 2,3 ∗ ancho Ec. (19)

El ancho del filtro se calculó a partir de la ecuación 20

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = √𝐴𝑟𝑒𝑎

2,3 Ec. (20)

3.5.3 Contenedor del filtro

El contenedor consiste en 4 partes las cuales son:

El agua de reservorio por encima del lecho filtrante

Lecho material filtrante

Sistema de descarga y drenaje

Control del filtro

El nivel del agua por encima del lecho brinda un tiempo de espera para que el

agua cruda pueda producirse la sedimentación; esto le da a un cabezal de agua

mayor resistencia que el lecho filtrante. La profundidad más adecuada es de 1,5

m o más por encima del filtro [47].

Las paredes del reservorio deben extenderse 0,2 a 0,3 m por encima del nivel

del agua como ilustra la Fig.17 a esto se le denomina área libre o área disponible,

el diseño del contenedor debe brindar espacio para un lecho con medidas entre

1 a 1,4m de espesor. Es recomendable esta medida ya que permite la duración

del filtro por un periodo largo antes de que se deba renovar el lecho. [45]

52

Fig. 17: Diseño de construcción del lecho

Fuente: [45]

Se determina el área del lecho con la siguiente ecuación:

Área del lecho = Longitud del filtro ∗ Ancho del filtro Ec. (21)

El volumen se calculó aplicando la siguiente ecuación:

Volumen del lecho = Área del lecho ∗ Altura del lecho Ec. (22)

Debajo del lecho encontramos el sistema de drenaje o descarga con el fin de

mantener el lecho filtrante, produciendo una tasa de filtración uniforme y se

encarga de la recolección del agua filtrada. Para el soporte del filtro se utiliza

varias capas de grava de diferentes tamaños, es recomendable el uso de más

de cuatro capas de grava con los tamaños ilustrados en el Fig.18.

El sistema colector se encuentra debajo de las varias capas de grava que actúan

como soporte, el sistema de drenaje o descarga puede ser de ladrillo concreto

poroso o losas prefabricadas, se debe mantener una distancia entre los drenajes

laterales de aproximadamente 2m como máximo permitido, si se está empleando

drenaje de ladrillos el espacio recomendable es de 2 a 4mm y la distancia entre

espacios es de 0,15m. [5]

53

El ingreso del efluente a la estructura debe asegurar que el lecho no sea alterado

por el ingreso del agua, si el agua afecta la capa de materia orgánica que se

formó sobre el lecho; el proceso de filtrado no funcionara eficazmente [5].

Fig. 18: Sistema de soporte del lecho

Fuente: [45]

3.5.4 Suministro del lecho filtrante

En los ensayos de filtración se determinó la altura de cada lecho (identificado por

su tamaño), el lecho de 5mm represento el 65% de la altura total, el lecho de

10mm un 35%; se calculó la altura del lecho que se ubica en el interior del filtro.

[5] Aplicando las ecuaciones a continuación:

Altura perteneciente al lecho Alborada 5mm = 0,65 ∗ 1,2m Ec. (23)

Altura perteneciente al lecho Alborada 10mm = 0,35 ∗ 1,2m Ec. (24)

El volumen de cada tamaño del lecho se procedió a calcular empleando las

ecuaciones a continuación [5]:

Volumen lecho Alborada 5mm = 0,65 ∗ volumen del lecho Ec. (25)

Volumen l lecho Alborada 10mm = 0,35 ∗ volumen del lecho Ec. (26)

54

3.5.5 Masa necesaria de lecho filtrante

Resulta partiendo del cálculo de la porosidad que se describe en el ítem 2.7.5.4;

se toma un promedio de la masa del lecho seco, volumen del lecho húmedo y el

volumen del material de los tamaños 5mm y 10 mm perteneciente a cada tipo de

lecho, para calcular el volumen del lecho sin humedad residual(seco) aplicamos

la siguiente ecuación:

Vlecho seco = vol.lecho humedo− vol.poro Ec. (27)

Después de calcular el volumen del lecho seco, se obtuvo el valor de la

densidad valiéndose de la siguiente ecuación:

ρlecho =masa lechoseco

volumen lechoseco Ec. (28)

Nota: se aplica para cada tipo de lecho filtrante

Sucesivamente al obtener la variable del volumen y conocer la densidad

resultante del lecho se calculó la masa necesaria de cada tamaño de lecho con

la ecuación (29).

Masalecho = ρlecho ∗ volumen lechoseco Ec. (29)

3.5.6 Tiempo de retención

El tiempo de retención entre el agua cruda y el lecho (medio filtrante) se

determinó utilizando la siguiente ecuación:

Tiempo de retención =Longitud del lecho

v Ec. (30)

55

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se desea en esta investigación con metodología experimental diseñar un filtro

para reducir y eliminar la turbidez de agua residual (natural) utilizando material

litológico obtenido de la Alborada sector norte de Guayaquil y de la comuna

Chongón, como medio filtrante verificando la eficacia del material para la

retención de solidos suspendidos.

4.1. Preparación de los lechos

4.1.1. Recolección del material litológico

Los suelos empelados en la fabricación de los medios filtrantes fueron

seleccionados de dos zonas diferentes de la ciudad de Guayaquil, se puede

observar en la Fig. 19 ,donde se aprecia que la alborada está ubicada al norte

del cantón de Guayaquil mientras que la comuna de Chongón se encuentra

ubicada al oeste de la ciudad de Guayaquil entre las coordenadas

2°05’46" a 2°30’33 latitud sur y desde los 79°57’32" a 80°13’30" de longitud

occidental.

Fig. 19: Ubicación del material litológico del sector Alborada y comuna

Chongón

Fuente: [48]

En la Fig. 20 se ilustra la fotografía del sector donde se realizó la recolección del

material litológico en el sector de Chongón, en el cual se puede observar que

56

hay una baja en la vegetación presente en estos suelos, particularmente por la

composición del suelo, la coloración que presenta el material recolectado, lo cual

plantea la suposición de la presencia de minerales, óxidos y metales en el suelo.

Fig. 20: Comuna Chongón lugar donde se extrajo el Material Litológico

Fuente: [39]

En la Fig. 21 se muestra la fotografía de la segunda zona donde se realizó la

recolección del material litológico del sector de la Alborada, en el cual es posible

observar una vegetación considerable, la coloración y características del suelo

nos indica que presenta minerales que como hierro, potasio, fosforo que actúan

como nutrientes para el suelo.

57

Fig. 21: Sector Alborada lugar donde se extrajo el Material litológico

Fuente: [39]

Una vez que se ha recolectado el material de las zonas (Alborada, Chongón) de

la ciudad de Guayaquil se realizaron las etapas descritas y detalladas en el

capítulo II, que se resumen en la Fig. 22, con la finalidad de obtener los lechos

filtrantes que son utilizados en la columna de filtración los cuales se ilustran en

la Fig. 23.

Fig. 22: Diagrama de las etapas del proceso de la formación del lecho

Fuente: [39]

58

Fig. 23: lecho filtrante preparado y almacenado

Fuente: [39]

4.2. Caracterización de los suelos

Se reporta los resultados de los análisis para determinar la composición química

del material litológico utilizado en los para la preparación del medio filtrante.

4.2.1. Composición química de los suelos

Las pruebas de análisis de los componentes presentes en la muestra del suelo

de Chongón y Alborada se muestran, en las figuras a continuación, se visualizan

los componentes principales del suelo o material litológico. [40]

Se puede distinguir en la Fig. 24, los componentes que se encuentran en la

muestra de suelo los principales son: Aluminio(Al), Silicio (Si), Hierro (Fe), Sodio

(Na), Potasio (K); se puede notar el alto contenido de materiales que presentan

una gran tendencia a beneficiar el intercambio iónico, influyendo en la

conductividad. El análisis químico es similar a los análisis geológicos realizados

en el Cantón Guayaquil descritos en la memoria técnica según [40]; para el

material litológico recolectado en Alborada se muestra que los principales

componentes que se encuentran son el Si (58,69%); el Al (19,87%) y el Fe(

9,82%), indicando un índice menor de contenido orgánico.

59

Fig. 24: Análisis de los componentes químicos del suelo de Alborada

Fuente: [39]

En el caso de la Fig. 25 se describe los componentes químicos presentes en la

muestra de suelo de la comuna Chongón, en el cual se identifica mediante

colores, el porcentaje de cada componente como: Silicio (Si), Hierro (Fe), Sodio

(Na), Potasio (K), Aluminio (Al). El suelo de Chongón presenta un menor

porcentaje de hierro el cual influye en la capacidad de absorción de este; no

obstante, los compontes principales son Si (67,26%), Fe (8,67%) y Al (21,5%).

Fig. 25: Análisis de los componentes químicos del suelo de la comuna

Chongón

Fuente: [39]

4,5677,053

9,82

19,8758,69

Composición Química

Na

K

Fe

Al

Si

0,25 2,32

8,67

21,5

67,26

Composición Química

Na

K

Fe

Al

Si

60

Se puede determinar y definir que los materiales litológicos analizados pueden

estar conformados por óxidos y otras mezclas de elementos analizados, esto

podría beneficiar la capacidad de absorber las sales dispersas y varios

componentes encontrados en las aguas naturales.

4.2.2. Medición del tamaño del grano promedio

A continuación, se describen los resultados obtenidos de los cálculos (Anexo 2)

empleados para la medición del tamaño del grano promedio en las tablas 7 y 8

consecutivamente, en la Fig. 26 se ilustra la medición del tamaño del grano

promedio del lecho filtrante.

Tabla 7: Longitud promedio del medio filtrante (lecho)

Lecho Descripción Longitud promedio

S %Cv

Lecho Alborada

5mm 6,50±3,30 0.32 6.37

Lecho Alborada

10mm 10,05±9,7 0.039 0.39

Lecho Chongón

5mm 5,9±3,6 0.23 4.75

Lecho Chongón

10mm 10,05±0,97 0.044 0.44

Fuente: [39]

Tabla 8: Diámetro del medio filtrante (lecho)

Lecho Descripción Longitud promedio

S %Cv

Lecho Alborada

5mm 3,5±2,5 0,0725 2,46

Lecho Alborada

10mm 3,2±2,3 0,1008 3,41

Lecho Chongón

5mm 3,1±2,5 0,0692 2,33

Lecho Chongón

10mm 3,00±2,1 0,1152 4,00

Fuente: [39]

61

Según los datos resultantes contenidos en las tablas 6 y 7, se observa que los

lechos analizados exhiben valores de longitud muy contiguos a las longitudes

teóricas de los lechos (5 y 10 mm).Los valores del coeficiente de variación

expresado como (%Cv) de cada tipo de lecho, se nota la equivalencia que

presentan las medidas longitudinales experimentales con las teóricas, en el caso

del diámetro se notan leves variaciones entre los valores resultantes, esto puede

producirse por la textura de la masa del lecho en el instante de su preparación,

también se puede notar que los lechos de Chongón presentan menos espesor;

en comparación con los lechos de Alborada esto podría deberse a la

composición de los materiales y sus componentes y podríamos inferir que

afectaría en los ensayos de filtración y sus resultantes.

Fig. 26: Medición del tamaño promedio del grano

Fuente: [39]

4.2.3. Porosidad del medio filtrante

Se ilustra en la Fig. 27 Las muestras de los lechos de 30g después de la

saturación del mismo con agua destilada y lo siguiente es pesar las muestras

con el objetivo de obtener la masa de agua que retuvo cada tipo de lecho y así

poder determinar la porosidad.

Los resultados se obtuvieron aplicando las ecuaciones especificadas en el literal

3.2.2, las cuales se muestran en la tabla 9, ya que la densidad del agua es

1g/cm3 se puede concluir que la magnitud de agua que absorbió el lecho es

equivalente a la cantidad de agua que retuvo debido a la porosidad que presenta

62

el medio, este valor se divide entre el volumen del poro; así obtenemos el

porcentaje de porosidad.

Fig. 27: Porosidad del lecho

Fuente: [39]

Tabla 9: Porosidad de los tipos de lecho filtrante

Alborada (5mm) Chongón (5mm)

Ensayo (%)porosidad Ensayo (%)porosidad

1 28,26 1 16,83

2 22,41 2 16,1

3 28,66 3 10,8

Promedio(%𝑷̅̅ ̅̅ ̅) 26,45 Promedio(%𝑷̅̅ ̅̅ ̅) 14,59

%Cv 10,166 %Cv 18,51

Alborada(10mm) Chongón (10mm)

Ensayo (%)porosidad Ensayo (%)porosidad

1 28,01 1 15,91

2 26,28 2 15,61

3 20,21 3 11,96

Promedio(%𝑷̅̅ ̅̅ ̅) 24,83 Promedio(%𝑷̅̅ ̅̅ ̅) 14,5

%Cv 13,463 %Cv 12,38

Fuente: [39]

Los resultados obtenidos nos indican que los lechos analizados presentan

valores de porosidad muy cercanos, de los cuales los lechos de 5mm

presentaron un mayor porcentaje de porosidad, esto podría beneficiar el proceso

de absorción y retención de los residuos contaminantes presente en las muestras

de agua.

63

Se realizó 3 ensayos para determinar la porosidad, por lo cual se calculó el

coeficiente de variación y se determinó favorablemente la cercanía de la

magnitud entre las mediciones, siendo el %Cv con valores de los lechos de 5mm

menores a los de 10mm.

4.3. Caracterización del agua residual

Antes de comenzar con los ensayos experimentales para probar la eficacia del

filtro con material litológico, fue necesario realizar unas pruebas para la

caracterización fisicoquímica del agua residual (Agua natural).

4.3.1. Recolección del agua residual

La cuenca del río Guayas, se ubica entre las provincias de Los Ríos, Guayas,

Cotopaxi, Bolívar, Manabí, Cañar, Chimborazo y Santo Domingo; en el centro

occidental del Ecuador. Su ancho fluctúa entre 1,5 km y 3 km, excepto a la altura

de la ciudad de Guayaquil, en donde se fracciona en dos canales que rodean la

isla Santai con un ancho de 5km y una profundidad que varía entre 5 a 12 m [49].

Para verificar la hipótesis planteada en esta investigación se eligió el agua del

río Guayas; específicamente del sector a la altura del malecón 2000 ubicado en

el centro de la ciudad, como se ilustra en la Fig. 28.

Fig. 28: Recolección de las muestras del agua en el Río Guayas

Fuente: [39]

64

4.3.2. Estudios fisicoquímicos del agua residual

Los análisis de las características fisicoquímicas del agua residual (agua natural)

que fluye por el río Guayas, fueron realizadas en el laboratorio unidad de control

de calidad laboratorio de aguas, petróleo y medio ambiente acreditado por el

SAE, es de vital importancia conocer la composición fisicoquímica del efluente

para realizar los ensayos de filtración; a continuación, se ilustran los resultados

de los análisis previos a los ensayos en la tabla 10.

Tabla 10: Resultados de los estudios fisicoquímicos de la muestra de

agua del Río Guayas

Parámetro Valor

resultante

Expresado

como

Unidad Límites

máximos

permisibles

Método

Potencial de

Hidrogeno

7.57 pH - 4500-H+B

PEE/UCC/LA/02

Turbidez 1372 - NTU - 2130 B

Conductividad 1342 - uS/cm - 2510 B

PEE/UCC/LA/01

DBO 18 DBO5 mg/l - 5210D

PEE/UCC/LA/07

Solidos

suspendidos

2170 - mg/l - 2540 B

PEE/UCC/LA/07

Sulfatos 63 SO4−2 mg/l - 8051 HACH

Nitratos 0.33 N − NO3 mg/l - 8171 HACH

Dureza 139 CaCO3 mg/l - 2340 B

Alcalinidad 70 CaCO3 mg/l - 2320 B S.M.

Fuente: [39]

Se puede apreciar que los valores resultantes de los parámetros no cumplen con

la normativa para descarga de aguas residuales, considerando el parámetro de

la turbidez el cual se busca disminuir con los ensayos de filtración para poder

utilizar el agua del efluente para actividades agrícolas (riego), los valores de la

65

demanda bioquímica de oxigeno indican la mínima presencia de residuos

orgánicos que podrían contaminar el agua y también afectar el parámetro

nitratos.

4.4. Ensayos de filtración del agua residual

En esta etapa se realizó la filtración de las muestras de agua cruda recolectadas,

se hizo fluir a raves de los lechos o medios filtrantes elaborados con el material

litológico, en la columna de filtración en el interior se ubicó 100 g de material, que

es equivalente a una altura de 30cm.

Este proceso se realizó por cada tipo de lecho, según su tamaño y el lugar donde

se recolecto el material, se analizó y evaluó 4 lechos mediante filtración lenta,

mediante los valores resultantes se combinó los 2 tipos de lecho según el tamaño

que presento los mejore resultados en el ensayo de filtración.

Se analizó la eficiencia del filtro mediante las configuraciones del lecho que

presento los resultados más óptimos en la disminución del parámetro

fisicoquímico de la turbidez.

Los ensayos de filtración se desarrollaron mediante el control del flujo de salida

del efluente en 10mL/min utilizando 5000mL de agua residual y considerando el

parámetro de control a la turbidez del agua filtrada por medio de los lechos

fabricados con material recolectado de Alborada y Chongón, también se

midieron las magnitudes de pH, conductividad y temperatura según el volumen

del agua filtrada.

4.4.1. Filtración con el lecho Alborada

Se presentan los resultados de los ensayos de filtración en función de los

parámetros analizados durante el desarrollo de cada ensayo experimental.

Turbidez: En la Fig. 29 se puede observar la variabilidad que presenta la turbidez

en función del volumen de agua que se está tratando con el filtro litológico

elaborado con el material recolectado de Alborada, las muestras de aguas

residuales fueron analizadas y presentaron un parámetro de turbidez inicial de

66

1372 NTU; después verter la muestra de agua residual a través del medio

filtrante que se encuentra en el interior de la columna del filtro se produjo una

reducción inicial de 390 NTU para el filtro de 5mm y 341 NTU para el filtro con el

lecho de 10mm posteriormente esta va disminuyendo periódicamente hasta que

se estabiliza en 140 NTU para 5mm y 150 NTU para 10mm consecutivamente.

En si los dos filtros presentaron resultados favorables en la disminución del

parámetro, no obstante, el filtro con mayor efectividad fue el lecho de 5mm esto

debido a su porosidad.

Fig. 29: Gráfica de la evaluación de turbidez de los lechos de Alborada

Fuente: [39]

pH: Se ilustra en la Fig. 30 una diferencia de magnitudes de la cocentración de

bacisidad o acidez en relación con el volumen de la muestra y el tipo de lecho

empleado para los ensayos, el análisis de pH previo a las pruebas de filtración

genero un pH de 7,57 como se indica en la tabla 10. La gráfica indica que en

ambos lechos generaron una alteración en el pH del agua residual, para ambos

lechos se observa que se produjo una ligera disminución, no obstante, el pH fue

aumentando sucesivamente hacia casi una unidad, siendo mayor para el lecho

de 10mm en los 60 a 80mL de las muestras de agua filtrada. Se presenta una

alcalinización; se deduce que la causa de esto se debe a la extracción de iones

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

x 0

10

20

30

40

60

80

10

0

12

0

17

0

22

0

27

0

32

0

42

0

52

0

62

0

72

0

Tu

rbid

ez(N

TU

)

Volumen(ml)

Lecho Alborada

5mm

10mm

67

que presentan los lechos aumentando la basicidad de las muestras de agua

tratada, el lecho de 5 mm presento mayor concentración de iones básicos en el

agua.

Fig. 30: Gráfica de la evaluación de pH de los lechos de Alborada

Fuente: [39]

Conductividad: La conductividad que presentó el lecho fabricado con el

material de Alborada varia levemente; paras ser más específico el valor aumenta

de 1342 µS a 1383 µS en el lecho de 5 mm y el de 10 mm aumenta a 1400 µS.

(Anexo III) las variaciones de la conductividad se deben a las cargas de iones

que adquiere el agua tratada cuando circula por el medio filtrante.

DBO: El análisis del DBO indicó que hubo una disminución considerable del valor

inicial del agua residual el cual es equivalente a 18 (Tabla 10) para el lecho o

medio filtrante de 5mm hubo una disminución a 14 y para el lecho de 10 mm la

disminución del valor del DBO fue de 2.

4.4.2. Filtración con el lecho Chongón

A continuación, se describen los resultados de los análisis de los parámetros

explorados para identificar la eficacia del filtro para lo cual se indican las

resultantes por el tipo y tamaño del lecho filtrante.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

x 0

10

20

30

40

60

80

10

0

12

0

17

0

22

0

27

0

32

0

42

0

52

0

62

0

72

0

pH

Volumen (ml)

Lecho Alborada

5mm

10mm

68

Turbidez: En la Fig. 31 se ilustra las gráficas de los dos lechos de 5mm y 10mm

representando las magnitudes resultantes del parámetro fisicoquímico, en la

gráfica se puede distinguir la variación de la turbidez en función del volumen de

agua tratada, se observa la disminución de la turbidez de 1372 NTU a 590 NTU

para 5mm y 495 NTU para el lecho de 10mm la cual va disminuyendo

periódicamente hasta que se establece alrededor de 250 NTU en 520mL para el

medio de 5 mm y 270 NTU al mismo volumen para el medio de 10mm. Se puede

concluir que el lecho de 5mm presenta un mayor rendimiento para la disminución

de turbidez y retención de solidos suspendidos.

Fig. 31: Gráfica de evaluación de turbidez de los lechos de Chongón

Fuente: [39]

pH: Se ilustra en la Fig. 32 una variación en la cocentración de bacisidad o

acidez en relación con el volumen de la muestra y el tipo de lecho empleado para

los ensayos, el análisis de pH previo a las pruebas de filtración genero un pH de

7,57 como se indica en la tabla 10.

Se puede visualizar que se produje una leve modificación del pH en el agua

residual, después de haber sido tratada por el filtro para el caso del lecho de

5mm el pH disminuyó en los primero 20mL de agua tratada posteriormente se

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

x 0

10

20

30

40

60

80

10

0

12

0

17

0

22

0

27

0

32

0

42

0

52

0

62

0

72

0

Tu

rbid

ez(N

TU

)

Volumen(ml)

Lecho Chongón

5mm

10mm

69

fue elevando hasta que se estabilizó en 80 mL con un pH de 7.73 y se mantuvo

cercano a 7.96 de pH; para el caso del lecho de 10mm el pH se elevó hasta

pasar el valor de 8 indicando un comportamiento básico hasta que se redujo en

320mL y se mantuvo en valores cercanos al pH 8.

Fig. 32: Gráfica de evaluación del pH de los lechos de Chongón

Fuente: [39]

Conductividad: La conductividad en el lecho fabricado con el material de

Chongón varia levemente; paras ser más específico el valor aumenta de 1342

µS a 1409 µS en el lecho de 5mm y el de 10mm aumenta a 1610 µS. (Anexo III)

los cambios en la conductividad se deben a las cargas de iones que adquiere el

agua tratada cuando circula por el medio filtrante.

DBO: El análisis del DBO indicó que hubo una disminución considerable del valor

inicial del agua residual el cual es equivalente a 18 como indica el análisis de la

caracterización de las aguas previo a la filtración (Anexo III) para el lecho o

medio filtrante de 5mm hubo una disminución a 13 y para el lecho de 10 mm la

disminución del valor del DBO fue de 2 por lo tanto claramente hubo una

disminución de la cantidad de materia orgánica.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

x 0

10

20

30

40

60

80

10

0

12

0

17

0

22

0

27

0

32

0

42

0

52

0

62

0

72

0

pH

Volumen(ml)

Lecho Chongón

5mm

10mm

70

4.4.3. Filtración mezcla del lecho Alborada

Se presentan los resultados de los ensayos de filtración en función de los

parámetros analizados durante el desarrollo de cada ensayo experimental, este

ensayo en particular muestra los resultados que se ocasionan por la combinación

de los dos lechos que presentaron mejores resultados individualmente, a

continuación, observamos la variabilidad que estos presentan con respecto a los

parámetros fisicoquímicos y las resultantes de los lechos anteriores.

En el ensamblaje de este filtro se usa una cantidad de 50 g de lecho de 5mm y

50 g del de 10mm uno primero que el otro y viceversa que observaremos el

comportamiento de estos filtros de mono capa en los resultados obtenidos para

poder medir su eficiencia en la disminución de turbidez.

Filtro 1: Combinación del lecho Alborada capa superior 50 g de 5 mm; capa

inferior 50 g de 10mm.

Filtro 2: Combinación de lecho Alborada capa superior 50 g de 10mm; capa

inferior 50 g de 5mm.

Turbidez: Se puede observar en la Fig. 33 el grado de remoción de sólidos

presentes en las muestras de agua ya que se presentó un variación en la turbidez

con respecto al valor inicial de 1372 NTU; la gráfica indica que la turbidez

disminuye considerablemente en los primeros 10mL para ambos lechos, en este

ensayo se realizaron configuraciones de los lechos ubicando uno después de

otro por el tamaño del grano; se realizaron 2 configuraciones en la cual la

configuración 10mm - 5mm presento una mayor disminución de la turbidez no

obstante el resultado no presento valores muy alejados a los de la configuración

5mm-10mm; en el casi de la primera la turbidez disminuyó periódicamente hasta

que se estabilizó en 220mL con una turbidez de 260 NTU; en el caso de la

segunda combinación al mismo volumen presento una turbidez de 240 NTU

llegando disminuir hasta 150 NTU.

71

Fig. 33: Gráfica de evaluación de la turbidez de los lechos de Alborada combinado

Fuente: [39]

pH: En la Fig. 34 describe la variación o alteración que presenta el pH respecto

al tratamiento de agua con los lechos combinados, la cual describe un aumento

del pH de 7.57 a valores cercanos a 8, indicando que la muestra se encuentra

levemente básica; se mantuvo constante en valores alrededor de 8 hasta que se

estableció en 170mL hasta llegar a pH 8.27 en 720mL para el lecho 5mm-10mm;

para el caso del lecho de 10mm-5mm se presentó una disminución en los 10mL

iniciales variando el pH a 6.35 posteriormente aumentando el volumen hasta

80mL el pH se elevó hasta 7.97 y sucesivamente sus valores se mantuvieron

alrededor de un pH por encima de 7 hasta que se estableció en 7.69.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

x 0 10 20 30 40 60 80 100120170220270320420520620720

Tu

rbid

ez (

NT

U)

Volumen(ml)

lecho Alborada combinado

5mm-10mm

10mm-5mm

72

Fig. 34: Gráfica de evaluación del pH de los lechos de Alborada

combinado

Fuente: [39]

4.4.4. Comparación de resultados de los lechos

Como se puede observar en las imágenes presentadas en el apartado 4.4 donde

nos señala el comportamiento de las gráficas con respecto a los resultados

obtenidos de las pruebas de los diferentes lechos, se compara los resultados del

material de Alborada, Chongón y la combinación de los lechos Alborada en los

cuales utilizamos la cantidad de 50gr de cada tipo de lecho según su tamaño

(5mm; 10mm); se muestra la eficacia del filtro en la Fig. 35.

Turbidez: Se ilustra en la Fig. 35 como el parámetro de la turbidez inicial de la

muestra sin tratar es de 1372 NTU, se observa cómo va disminuyendo

periódicamente para cada tipo de lecho, el cual está representado con un color

diferente para cada lecho, se puede considerar como el lecho más eficiente y

con mayor porcentaje de remoción de solidos suspendidos al lecho de Alborada

de 5mm; esto debido a su porcentaje de porosidad el cual se describe en el

apartado 4.2.3. La turbidez del agua residual disminuye desde los 10mL de

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

x 0

10

20

30

40

60

80

10

0

12

0

17

0

22

0

27

0

32

0

42

0

52

0

62

0

72

0

pH

Volumen(ml)

Lecho Alborada combinado

5mm-10mm

10mm-5mm

73

muestra de agua tratada, disminuye para todos los lechos fabricados con

material litológico recolectado en Alborada alrededor de 390 y 341 NTU como

reducción inicial hasta que se establece en 139 a 150 NTU, para los lechos

Chongón la turbidez es un poco más elevada la reducción inicial varía desde 590

NTU a 495 NTU ya se estabiliza en valores alrededor de 250 y 260 NTU, los

ensayos con pruebas de filtración presentaron una resultante equivalente a los

lechos de Alborada disminuyendo la turbidez hasta 150 y 207 NTU.

Conductividad : Esta presento mejores resultantes para los lechos de alborada,

analisis de laboratorios abjuntados en el Anexo I; en relación a la conductividad

inicial resultante del agua cruda se denoto una variación minima con el agua post

filtracion.

Fig. 35: Comparación de variabilidad de la turbidez por acción de los lechos

Fuente: [39]

pH: La Fig. 36 muestra los valores obtenidos experimentalmente y la

comparación de valores de la concentración del pH para los lechos; se distinguen

e identifican cada tipo de lecho con un color respectivo y se puede observar un

aumento del pH periódicamente hasta que se estabiliza, las variaciones en el pH

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

x 0

10

20

30

40

60

80

10

0

12

0

17

0

22

0

27

0

32

0

42

0

52

0

62

0

72

0

Tu

rbid

ez (

NT

U)

Volumen(mL)

Comparación de la turbidez de los lechos

ALBO 5mm

ALBO 10mm

CHON 5mm

CHON 10mm

ALBO PQ-GR

ALBO GR-PQ

74

del agua tratada suceden por los residuos y sales minerales que suelta cada

material del cual están conformados los lechos, esto indica que todos los lechos

disminuye la acidez de las muestras de agua ocasionándole una caracterización

ligeramente básica. El valor del pH inicial de la muestra es 7.57 el cual fue

determinado previo a los ensayos de filtración, determinando esta magnitud de

la concentración como el pH de la muestra cero; es decir que se nota un ligero

aumento del mismo en todos los ensayos de filtración, llegando a estabilizar el

pH y establecerse en 8.6 para los volúmenes tratados con lechos de Alborada,

para los volúmenes que pasaron a través de los lechos de Chongón fue 8; en

el caso de los lechos combinados cuando se presentó la primera capa del medio

filtrante con 5mm sucesivamente la de 10mm el pH vario a 7.69, en el caso donde

la primera capa fue la del lecho de 10mm y sucesivamente la de 5mm ese disparó

en aumento hasta llegar a 8.27.

Fig. 36: Comparación de variabilidad de pH por acción de los lechos

Fuente: [39]

Conductividad: Este parámetro presento un ligero aumento hasta 1609 µS

según los análisis realizados en el laboratorio (Anexo I) comparado con la

conductividad original este claramente vario de los 1342 µS que se indicaron en

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

x 0

10

20

30

40

60

80

10

0

12

0

17

0

22

0

27

0

32

0

42

0

52

0

62

0

72

0

pH

Volumen(mL)

Comparación deL pH de los lechos

ALBO 5mm

ALBO 10mm

CHON 5mm

CHON 10mm

ALBO PQ-GR

ALBO GR-PQ

75

la caracterización de las aguas residuales, debido a la carga iónica de los

materiales que forman el lecho filtrante.

En la tabla 11 se indican los tiempos de residencia de las muestras el agua en el

interior de la columna de filtración, donde el flujo de efluentes a través de material

litológico es de manera rápida con un tiempo alrededor de 7 u 8 segundos.

Tabla 11: Tiempos de residencia de las muestras de agua durante los

ensayos de filtración

Filtro Tiempo (seg.)

ALBO-PQ(100gr;5mm) 7,02

ALBO-GR(100gr;10mm) 7,18

CHON-PQ(100gr;5mm) 8,10

CHON-GR(100gr;10mm) 7,49

ALBO-PQ-GR(50gr-5mm;50gr-10mm) 7,05

ALBO-GR-PQ(50gr-10mm;50gr-5mm) 7,12

Fuente: [39]

4.5. Comparación de parámetros de las muestras de aguas tratadas.

Para analizar y evaluar los resultados de la eficiencia del filtro de material

litológico es recomendable realizar un análisis y comparación de parámetros de

los volúmenes resultantes que se muestran en la tabla 12.

Tabla 12: Parámetros de las muestras de agua tratadas

Parámetro Unidad Agua

sin

tratar

Filtro

ALBO

5mm

Filtro

ALBO

10mm

Filtro

CHON

5mm

Filtro

CHON

10mm

Potencial de

Hidrogeno

NTU 7.57 8.6 7.45 7.86 8

Turbidez uS/cm 1372 150 207 250 260

Conductividad mg/l 1342 1383 1383 1410 1609

DBO mg/l 18 2 13 4 14

Fuente: [39]

76

Se visualiza en el contenido de la tabla que los filtros con material litológico

disminuyen eficazmente la turbidez inicial presentada por las muestra de agua

sin tratar, notándose la variabilidad en los volúmenes resultantes que presentan

los filtros. Se nota una mayor disminución de la DBO en los lechos fabricados

con el material recolectado de Alborada, un aumento significativo en la

conductividad de las muestras debido a la posibilidad de intercambio iónico en

los residuos de materiales de los lechos durante los ensayos de filtración.

4.6. Dimensionamiento del filtro

Con el método de filtración para tratamiento de aguas se busca remover los

sólidos suspendidos en el medio o fluido, al pasarlo por un medio que presenta

una membrana porosa, este tipo de filtración depende de las características que

presente el agua a tratar, el tipo y tamaño del material que se empleara como

medio filtrante, la velocidad de filtración y la carga hidráulica.

El filtro por diseñar se proyecta para una capacidad mínima de personas y a un

periodo de tiempo aproximado a 7 años, para realizar esto se debe calcular la

tasa de aumento poblacional para el tiempo establecido. Para esto definimos el

numero en 800 personas con una tasa de crecimiento anual del 4% [5]

A partir de los datos recolectados de los ensayos que se describen en el

(apartado 4.4.3.) utilizando las respectivas ecuaciones que fueron enlistadas en

el apartado 3.5; gracias a estas determinamos la población existente en los

futuros 7 años y procedemos a indicar que el filtro puede tratar aguas residuales

provenientes de número de personas, asumiendo el consumo de

Estableciendo así la demanda en 85,8m3

día. Sucesivamente se detallan los

resultados del dimensionamiento en la tabla 12 y los cálculos en el Anexo III.

77

Tabla 13: Datos y Resultados del dimensionamiento del filtro

Parámetro Magnitud Unidad Ecuación

Velocidad de

filtración

1,221 m

h

Ec. (14)

Capacidad de

filtración

17,16

m3

h

Ec. (17)

Área total del

filtro

15,50 m2 Ec. (18)

Longitud del

filtro

5,962 m Ec. (19)

Ancho del filtro 2,592

m Ec. (20)

Volumen del

lecho

18,6 m3 Ec. (22)

Altura del filtro 1,2 m -

Tiempo de

retención

4,88 h Ec. (30)

Fuente: [39]

A continuación, en la tabla 13, se detallan los datos calculados en el Anexo III

las características de los medios filtrantes (Lechos) que fueron dimensionados

en el interior del filtro con el material litológico proveniente de Alborada, en donde

el lecho de tipo 5mm representa el 65%de la altura total del filtro y el lecho de

10mm un 35%.

En la tabla 14 se detallan los variables de altura, masa y volumen calculadas en

el Anexo III para cada tipo de lecho con mejor porcentaje de remoción de

turbidez.

78

Tabla 14: Especificaciones de los lechos filtrantes en el interior del filtro

Variables Calculadas Alborada(5mm) Alborada(10mm)

Altura (m) 0,78m 0.42m

Masa (Ton) 24,11Ton 12,98Ton

Volumen (𝐦𝟑) 12,09m3 6,51m3

Fuente: [39]

79

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se comprobó mediante los ensayos y experimentos realizados que la

aplicación de material litológico para la conformación de un lecho filtrante

asegura un alto porcentaje de eficiencia en el proceso purificación de

aguas naturales recolectadas del río Guayas.

Se analizó los parámetros fisicoquímicos antes y después de los ensayos

de filtración demostrando por medio de las resultantes la disminución de

turbidez, modificación del pH, disminución del DBO, asegurando una

mejora en la calidad del agua residual gracias a las filtraciones con

material litológico.

El mejor lecho para el diseño del filtro fue el de Alborada por la eficacia

presentada en la remoción de solidos suspendidos; los cuales causan la

turbidez elevada en la muestra de agua; los análisis y ensayos

experimentales realizados durante el proyecto demostrando así un 90%

de disminución de turbidez inicial.

Las variaciones de resultados en los volúmenes resultantes de

conductividad y DBO se deben a los componentes químicos encontrados

en las muestras del material litológico, como metales y sales minerales

las cuales afectan el intercambio iónico y absorción resultando así en un

aumento de la conductividad, disminución del DBO.

El dimensionamiento del filtro consiste en un sistema de purificación el

cual presenta una amplia eficacia gracias a las características de

membrana porosa, tamaño, velocidad de filtración y vida útil por un

periodo de 7 años que presenta el lecho empleado.

80

5.2. Recomendaciones

Es recomendable un lavado antes del lecho filtrante, para remover

cualquier residuo de materiales del lecho, metales, sustancias iónicas, y

residuos del lecho calcinados parcialmente, ya que estos alteran la

conductividad, el valor de la concentración de pH y la turbidez en los

primeros volúmenes filtrados de la muestra de agua.

Se debe realizar combinaciones con más variedad de material litológico

y con otros materiales que presenten las características aptas para el

tratamiento de aguas obteniendo nuevos resultados y fomentando más

investigaciones.

Se recomienda que en la etapa de formación del lecho que este mantenga

una forma definida para darle uniformidad y consistencia al lecho para

aumentar su eficiencia en el proceso de filtración y descontaminación de

aguas residuales.

Analizando los resultados del laboratorio sobre el agua tratada, de la

disminución del DBO es recomendable, que se realicen nuevas

investigaciones la reducción de los parámetros fisicoquímicos a través de

las filtraciones litológicas.

81

Bibliografía

[1] Liponnen A.(2002). AGUA, NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE

DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO.

[2] Silva, P. T. (2008). Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura.

Bogota: agronomia Colombiana. . Bogota.

[3] Ryder, G. (2017). Aguas residuales un recurso desaprovechado . ONU.

[4] Jiménez-Cisneros, S. Z. (2017). recuperacion del agua y utilizacion de

recursos . Unesco -Phi.

[5] Muñoz, S. E. (Marzo de 2018). EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN

FILTRO PARA REDUCIR LA TURBIDEZ DE AGUAS

RESIDUALES EMPLEANDO MATERIAL LITOLÓGICO COMO

MEDIO FILTRANTE . Merida: Universidad de Los Andes .

[6] Irina Bokova, U. (2017). AGUAS RESIDUALESS UN RECURSO

DESAPROVECHADO. París, Francia: Informe Mundial de las

Naciones unidas sobre el desarrollo de los Recurso Hidricos.

[7] Larrea. (2015). Aplicacion de un filtro de zeolita para la potabilizacion del

agua. Guabo Provincia del Oro: I.Guabo.

[8] M. e. (2000). Implicancias Culturales de la reutilización de aguas

residuales en la piciscultura y oriente medio.

[9] Ramos, S. (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y analisis .

Mexico: Universidad Autónoma Baja Calfornia .

[10] Raschid-Sally y Jayakody. (2008). Sick Water . (PNUMA).

[11] salud, O. P. (2005). Guia para diseño de tratamiento de filtraciones.

Lima.

[12] Ambiente, M. d. (2014). Norma Ambiental y descarga de efluentes. Quito.

[13] Caracteristicas de aguas residules .Obtenido de

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

[14] Salud, O. M. (2017). Aguas residuales un recurso desaprovechado .

ONU.

82

[15] PNUMA. (2015). Impactos Negativos de las aguas residuales no tratadas

en la salud humana medio ambiente y economía.

[16] FAO, (1997).Reutilización de aguas residuales para la agricultura.

[17] INEN. (2014). Norma de la calidad ambiental y descargas de efluente:

Recurso agua. . Quito.

[18] J.A., R. (2002). Tratamientos de aguas residuales. . Bogota: Escuela

Colombiana de Ingenieria. .

[19] OMS. (2003). Total dissolved solids in drinking-water. . Ginebra Suiza:

Guías de la OMS para la calidad del agua potable. .

[20] Metcalf, E. (2002). Ingenieria sanitaria: Tratamiento, evacuacion y

reutilizacion de aguas residuales. España: 7° edición. España:

Labor S.A. .

[21] Alonso, P. E., Gómez, M. A. y Saldaña (2002). AGUA, NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:

RECURSO.

[22] Reitec. Aspectos teoricos.obtenido de:

http://www.reitec.es/web/descargas/agua05.pdf

[23] Tchobanoglous, C. (abril de 2000). Obtenido de Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358041/358041/CURSO_A

VA/

UNIDAD_3/CAPITULO_9_DISPOSICION_DE_EFLUENTES.pdf [

[24] FERNÁNDEZCREHUET, E. G. (1999). Calidad del agua para consumo

público. En Caracteres Fisico Quimicos en Estudio Sanitario del

Agua (págs. 85-114). Granada: Universidad De Granada.

[25] Sigler, W. A. (2017). Alcalinidad, pH y sólidos Disueltos Totales.

Obtenido de Disponible en:

http://region8water.colostate.edu/PDFs/w

e_espanol/Alkalinity_pH_TDS%20201211-15-SP.pdf (último

acceso: 16 de marzo de 2017).

83

[26] Digesa. (2006). Digesa. (Lima) Obtenido de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20

DE%20USO%201.pdf.

[27] Mackezie, D. y. (2005). Ingeniería y ciencias ambientales . Mexico:

McGraw Hill.

[28] J. E. FORERO*1, J. D. (Jan./Dec. 1999). DISEÑO DE UN NUEVO

SISTEMA DE FLOTACIÓN PARA TRATAMIENTO DE AGUAS

INDUSTRIALES. C.T.F Cienc. Tecnol. Futuro , vol.1

Bucaramanga(no.5).

[29] Higuera, O. (2008). Diseño de un biofiltro para reducir el indice de

contaminación por cromo generado en las industrias del curtido de

cueros. Pereira, Colombia .

[30] Tchobanoglous, C. y. (Abril de 2000). Tratamientos de aguas residuales

en pequeñas poblaciones. Bogota: Mc Graw Hill. . Obtenido de

Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358041/358041/CURSO_A

VA/

[31] EDUCALINGO. (s.f.). educalingo.com. Obtenido de

https://educalingo.com/es/dic-es/litologico

[32] Abramson. (15 de Abril de 2013). Litología y Estructura Geología.

Obtenido de

http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/d

oc0101-parte05.pdf

[33] CARBOTECNIA. (17 de JUNIO de 2014). Filtros de lecho profundo.

Obtenido de https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/filtros-de-

lecho-profundo/

[34] Rodriguez, R. V. (2011). LECHO FILTRANTE DISEÑO DE UNA OBRA

DE CAPTACIÓN . Obtenido de https://es.slideshare.net/MIA-

CIEMA/lecho-filtrante-final

[35] Huisman, L. y. ((1974)). Slow sand filtration. Geneva : World Health

Organitation.

[36] PhD, M. C. (29 de Abril de 2016). CONGRESO SUDAMERICANO DE

AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL

84

ECUADOR . UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL .

Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Desktop/INGENIERIA%20QUIMICA/dpcumento

s%20de%20ultimo%20nivel/TESIS%20-

1/tesis/informacion%20de%20la%20web%20,%20papers%20texto

s%20,%20cronograma/CIAPSUELOSDELECUADOR2016.pdf

[37] CASTILLO, D. S. (2016). ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO PARA

DETERMINAR VARIABILIDAD COSTERA DESDE PUNTA SÚA

HASTA PUNTA DE SAME, PROVINCIA DE ESMERALDAS. .

Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Desktop/INGENIERIA%20QUIMICA/dpcumento

s%20de%20ultimo%20nivel/TESIS%20-

1/tesis/informacion%20de%20la%20web%20,%20papers%20texto

s%20,%20cronograma/Análisis%20Geomorfológico%20para%20d

eterminar%20variabilidad%20costera,%20provincia%20de%

[38] A., K. ((1986)). Methods of Soil Analysis. Physical Methods. Madison,

USA: Soil Sciencie Society of America. , 9(2da edicion).

[39] ELABORACIÓN PROPIA (2018). Diseño de un filtro para reducir la

turbidez de aguas residuales utilizando material litológico como

medio filtrante. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

[40] CLIRSEN, S. (2011). Generación de Geoinformación para el Territorio a

nivel nacional escala 1:25000. Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Desktop/INGENIERIA%20QUIMICA/dpcumento

s%20de%20ultimo%20nivel/TESIS%20-

1/tesis/informacion%20de%20la%20web%20,%20papers%20texto

s%20,%20cronograma/mt_geopedologia.pdf

[41] A.W., A. (1995). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables

y residuales (Sexta ed.). . New York: Díaz de Santos S.A. .

[42] S. M. (s.f.). STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF

WATER, SEWAGE AND INDUSTRIAL WASTE 23RD EDITION.

[43] Molinares., I. C. (2006). Procedimiento para la Prueba de Sulfatos .

Universidad Tecnologica de Panamá.

[44] Molinares., I. C. (2006). Procedimiento para la Prueba de Determinación

de Nitrato. Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá.

85

[45] Hazen. (1913). The Filtration of water Public Supplies. . New York: Jhon

Wiley and Sons.

[46] DUQUE, C. (2005). Acueductos, teoria y diseño (1era edición). Medellin:

Sello Universitario de Medellin.

[47] Morante.(2009).Tratamiento de aguas residuales y caracterización.

[48] maps, G. (s.f.). Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?biw=1242&bih=577&tbm=isch

&sa=1&ei=siJjW8yzJK7c5gKp0Ir4Bg&q=ubicacion+dealborada+e

n+un+mapa+de+guayaquil&oq=ubicacion+dealborada+en+un+ma

pa+de+guayaquil&gs_l=img.3...357416.360993.0.361265.10.10.0.

0.0.0.604.1549.0j2j3j5-1.6

[49] INNOCAR, M. (2010). Modelización Hidrológica de un área experimental

en la Cuenca del Rio Guayas. Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/23364/Cap%C3%

ADtulo_3_-

_Caracterizaci%C3%B3n_de_la_cuenca_del_R%C3%ADo_Guay

as.pdf?sequence=7

[50] Byron Villacís, D. C. (Junio de 2012). Estadística Demográfica en el

Ecuador. Recuperado el 2010, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Libros/Demografia/documentofinal1.pdf

[51] MGA. (7 de marzo de 2017). MINISTERIO DEL AMBIENTE. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/las-descargas-de-aguas-residuales-

son-controladas-por-el-ministerio-del-ambiente/

[52] Arias, H. (2004). Humedades artificiales para el tratmiento de aguas

residuales. Ciencia e Ingenieria Geogranadina, 17-24.

[53] Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y

cualitativa Guía Didáctica. Obtenido de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-

metodologia-de-la-investigacion.pdf

[54] J Román, J. S. (). Correlación y regresión. Obtenido de

http://hidrologia.usal.es/practicas/correlacion/Correlacion_expli

86

ANEXOS

Anexo I

A B

Fig. 37: Filtro con material de Alborada con agua sin tratar; A) Lecho

5mm; B) Lecho 10mm

Fuente: [39]

A B

Fig. 38: Muestras de aguas filtradas A) ALBO 5mm B) ALBO Lecho 10mm

Fuente: [39]

87

A B

Fig. 39: Filtro con material de Chongón con agua sin tratar; A) Lecho 5mm; B) Lecho 10mm

Fuente: [39]

A B

Fig. 40: Muestras de aguas filtradas A) CHON 5mm B) CHON 10mm

Fuente: [39]

88

Análisis de Laboratorio

Fig. 41: Analisis de parámetros fisicoquímicos del río Guayas pre

tratamiento

Fuente: [39]

89

Fig. 42: Análisis de la conductividad y DBO de las muestras de agua post

filtración

Fuente: [39]

90

Anexo II

Las ecuaciones implementadas están detalladas en el apartado 3.2.2 y 3.2.3.

Cálculos de tamaño promedio de grano

X̅ALBO 5 mm = 5,02mm

X̅ALBO 10 mm = 9,9674mm

X̅CHON 5 mm = 5,018mm

X̅CHON 10 mm = 10,006mm

SALBO 5 mm = √∑(6,5−5,02)2+(3.3−5,02)2

50−1= 0,32 %𝐶𝑣 =

0,32

5,02∗ 100 = 6,37

SALBO 10 mm = √∑(10,05−9,9674)2+(9,7−9,9674)2

50−1= 0,039 %𝐶𝑣 =

0,039

9,9674∗ 100 = 0,39

SCHON 5 mm = √∑(5,9−5,018)2+(3,6−5,018)2

50−1= 0,2385 %𝐶𝑣 =

0,2385

10,006∗ 100 = 4,75

SCHON 10 mm = √∑(10,05−10.0066)2+(9,7−10.0066)2

50−1= 0,044 %𝐶𝑣 =

0,044

10,0066∗ 100 = 0,439

Cálculo del diámetro promedio del grano

X̅ALBO 5 mm = 2,936 mm

X̅ALBO 10 mm = 2,9656 mm

X̅CHON 5 mm = 2,966 mm

X̅CHON 10 mm = 2,878mm

SALBO 5 mm = √∑(2,5−2,936)2+(3,5−2,936)2

50−1= 0,0725 %𝐶𝑣 =

0,0725

2,936∗ 100 = 2,46

SALBO 10 mm = √∑(2,3−2,9656)2+(3,2−2,9656)2

50−1= 0,1008 %𝐶𝑣 =

0,1008

2,9656∗ 100 = 3,41

SCHON 5 mm = √∑(2,5−2,966)2+(3,1−2,966)2

50−1= 0,0692 %𝐶𝑣 =

0,0692

2,966∗ 100 = 2,33

SCHON 10 mm = √∑(2,1−2,878)2+(3,0−2,878)2

50−1= 0,1152 %𝐶𝑣 =

0,1152

2,878∗ 100 = 4,00

91

Cálculos del % de porosidad

Fig. 43: Cálculo de la porosidad para lecho ALBO 5mm

Fuente: [39]

Fig. 44: Cáculo de la porosidad para lecho ALBO 10mm

Fuente: [39]

Cuadro 1

Muestra: Alborada 5mm

Porosidad del lecho

Muestra

Masa del lecho

seco g

Masa del

lecho humedo

g

Masa del

agua

absorbida

g

Volumen

final agua

mL

Volumen

lecho

mL

Volumen

Poro

mL

Porosidad

%

1 30,00 46,960 16,96 78 60 16,96 28,2666667

2 30,07 43,52 13,45 78 60 13,45 22,4166667

3 30,00 47,2 17,2 78 60 17,2 28,6666667

PROMEDIO 15,87 26,45 σ

%𝐶𝑣 10,8002594 24,4816667 8,16055556 2,85666861

σ^2

Cuadro 2

Muestra: Alborada 10 mm

Porosidad del lecho

Muestra

Masa del

lecho seco

g

Masa del

lecho

humedo g

Masa del

agua

absorbida

g

Volumen

final agua

mL

Volumen

lecho

mL

Volumen

Poro

mL Porosidad %

1 30,00 46,810 16,810 78 60 16,810 28,01666667

2 30,10 45,87 15,770 78 60 15,770 26,28333333

3 31,05 43,18 12,130 78 60 12,130 20,21666667 σ

PROMEDIO 14,903 14,903 24,83888889 33,5496296 11,1832099 3,34413066

%𝐶𝑣 13,46328604

σ^2

92

Fig. 45: Cálculo de la porosidad para el lecho CHON 5mm

Fuente: [39]

Fig. 46: Cálculo de la porosidad para el lecho de CHON 10mm

Fuente: [39]

Cuadro 4

Muestra: Chongon 10mm

Muestra

Masa del

lecho seco

g

Masa del

lecho

humedo g

Masa del

agua

absorbida

g

Volumen

final agua

mL

Volumen

lecho

mL

Volumen

Poro

mL

Porosidad

%

1 30 39,550 9,550 78 60 9,550 15,9166667

2 30,14 39,51 9,370 78 60 9,370 15,6166667

3 32,02 39,2 7,180 78 60 7,180 11,9666667

PROMEDIO 14,5

%𝐶𝑣 12,3828904

σ

9,67166667 3,22388889 1,79551911

σ^2

93

Anexo III

Dimensionamiento del filtro

Se describe los cálculos requeridos para el dimensionamiento del filtro

planteado.

Datos Experimentales

Los datos fueron recolectados mediante el análisis y selección de los mejores

resultados de los ensayos de filtración el cual empleo material litológico propio

de Alborada y Chongón durante el ensayo se recogió un volumen de 100mL por

cada 10 min.

Volumen=100mL

Tiempo= 10 min

Diámetro de la columna=2,5cm que equivales a 0,025m

Por medio de los datos experimentales se calcula el caudal, el área transversal

y la velocidad de filtración empleando las ecuaciones del apartado 3.5.1;

aplicamos las ecuaciones (12), (13) y (14).

𝑄 =100mL

10mim=

10mL

min∗

1m3

1x10−6 − 6mL∗

1 min

60 seg= 1,666x10−7

m3

seg Ec. (12)

AT =π(0,025m)2

4= 4,908x10−4m2 Ec. (13)

𝑣 =1,666x10−7 m3

seg

4,908x10−4m2= 3,3944x10−4

m

seg∗

3600seg

1h= 1,221

m

h Ec. (14)

94

Cálculo de la población

El filtro y su diseño tendrá una vida útil por un periodo de 7 años para que sirva

a una comunidad con menor población, para esto se debe estimar la tasa de

aumento poblacional para el plazo estimado, el estudio o experimento se utilizó

un número alrededor de 800 personas; la tasa de crecimiento anual es del 4%;

el factor de crecimiento equivale a 1,95 [50] se obtiene la cantidad que aumenta

la población futura aplicando la Ec. (15).

PF = 800 ∗ 1,95 = 1560 Ec. (15)

Cálculo del suministro de agua

Se estableció el consumo de agua en 55L/persona* día utilizando este dato

procedemos a calcular la cantidad de agua es decir la demanda diaria total

aplicando la Ec. (16) a continuación:

DDT = 1560 ∗55L

persona ∗ día= 85800

L

día∗

0,001m3

1L= 85,8

m3

día Ec. (16)

Para el diseño del contenedor de agua purificada y el sistema de distribucion

del agua; es necesario conocer la demanda horaria (DH) o el máximo flujo por

hora para esto aplicamos la Ec. (17) a continuación:

DH = 0,20 ∗ 85,8m3

día = 17,16

m3

día Ec. (17)

Después de calcular la demanda máxima horaria, se considera un caudal

máximo para el diseño se considera un exceso del 10% equivalente a 1,1

veces la DH, para poder abarcar cualquier alteración del consumo de los

habitantes, calculando el flujo operacional del filtro.

Qfiltro = 1,1 ∗ 17,16m3

día= 18,87

m3

h

El área total del filtro con material litológico se calcula usando la Ec. (18)

95

𝐴𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 =18,87

m3

h

1,221mh

= 15,45m2 ≅ 15,50m2 Ec. (18)

Cálculo de las dimensiones del filtro

Es recomendable que el diseño del filtro se haga un relación de 1/4 largo por

ancho, se calcula la longitud y ancho del filtro aplicando las Ecuaciones (19) y

(20) a continuación:

Ancho = √15,50m2

2,3= 2,592m Ec. (20)

L = 2,3 ∗ 2,592m = 5,962m Ec. (19)

Contenedor del filtro

Se determina el área del lecho con la siguiente ecuación:

Área del lecho = 5,962m ∗ 2,592m = 15,45m2 Ec. (21)

El volumen se calculó aplicando la siguiente ecuación:

Volumen del lecho = 15,5m2 ∗ 1,2m = 18,6m3 Ec. (22)

Suministro del lecho filtrante

Los ensayos de filtración descritos en el apartado 4.4.3 especificaron la altura

de cada tamaño de lecho en el interior de la columna de filtración, el lecho con

un tamaño de 5mm represento 65% y el de 10 mm represento 35%, para los

cálculos se aplican las ecuaciones (23) y (24).

Altura perteneciente al lecho Alborada 5mm = 0,65 ∗ 1,2m = 0,78m Ec. (23)

Altura perteneciente al lecho Alborada 10mm = 0,35 ∗ 1,2m = 0.42m Ec. (24)

El volumen de cada tamaño del lecho se procedio a calcular empleando las

ecuaciones a continuación:

96

Volumen lecho Alborada 5mm = 0,65 ∗ 18,6m3 = 12,09m3 Ec. (25)

Volumen l lecho Alborada 10mm = 0,35 ∗ 18,6m3 = 6,51m3 Ec. (26)

Masa de lecho filtrante necesaria

Para determinar la porosidad se toman los datos experimentales es decir masa

del lecho seco y húmedo, también tomamos el volumen del lecho saturado y del

poro de los materiales de 5mm y 10mm, para realizar los cálculos aplicamos la

ecuación (27):

Vlecho seco 5mm = 60mL − 16,96mL = 43,04mL Ec. (27)

Vlecho seco 10mm = 60mL − 16,81mL = 43,19mL Ec. (27)

Después de calcular el volumen del lecho seco, calculamos la densidad para

cada tipo de lecho; aplicando la Ec. (28) a continuación:

ρlecho 5mm =86,059g

43,04mL= 1,9995

g

mL Ec. (28)

ρlecho 10mm =86,059g

43,19mL= 1,9925

g

mL Ec. (28)

Sucesivamente al obtener las variable del volumen y conocer la densidad

resultante del lecho se calculó la masa necesaria de cada tamaño de lecho con

la ecuación (29).

Masalecho 5mm = 1,9995g

mL ∗ (12,09m3 ∗

1000mL

m3 ) = 24119.55gr Ec. (29)

Masalecho 10mm = 1,9995g

mL ∗ (6,51m3 ∗

1000mL

m3) = 12987.45gr Ec. (29)

Cálculo del tiempo de retención

Se aplicó la Ec. (30):

Tiempo de retención =5,962m

1,221mh

= 4,88h Ec. (30)