23
Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro independiente uruguayo Luciana Scaraffuni Este artículo aborda los bloques históricos que determinaron de cierta forma el quehacer teatral del movimiento teatral independiente montevideano, abarcando diferentes etapas históricas, como ser: el período represivo que corresponde a los años 1968 a 1973 anterior a la instauración del golpe de Estado; el período de instauración del régimen dictatorial que va desde los años de 1973 a 1985; el retorno a Uruguay del grupo teatral El Galpón en el año 1984 y el comienzo de la restauración democrática en 1985. Aquí se analizarán repertorios, paradigmas y estéticas, que marcaron el quehacer teatral y que luego de instaurado el golpe de Estado deben modificarse para poder seguir transmitiendo y haciendo del teatro un espacio de reunión y de socialización. Palabras clave: Teatro independiente uruguayo, Repertorios, Dictadura, Transición democrática, Resistencia

Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro independiente uruguayo

Luciana Scaraffuni

Este artículo aborda los bloques históricos que determinaron de cierta forma el quehacer

teatral del movimiento teatral independiente montevideano, abarcando diferentes etapas

históricas, como ser: el período represivo que corresponde a los años 1968 a 1973

anterior a la instauración del golpe de Estado; el período de instauración del régimen

dictatorial que va desde los años de 1973 a 1985; el retorno a Uruguay del grupo teatral

El Galpón en el año 1984 y el comienzo de la restauración democrática en 1985. Aquí

se analizarán repertorios, paradigmas y estéticas, que marcaron el quehacer teatral y que

luego de instaurado el golpe de Estado deben modificarse para poder seguir

transmitiendo y haciendo del teatro un espacio de reunión y de socialización.

Palabras clave: Teatro independiente uruguayo, Repertorios, Dictadura, Transición

democrática, Resistencia

Page 2: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

El análisis que se expone en este artículo es parte de un trabajo de investigación más

amplio el cual responde a la disertación doctoral titulada "Las formas de resistencia

durante la dictadura Cívico-militar uruguaya (1973-1985): un estudio antropológico del

teatro independiente", para la cual se realizó un exhaustivo trabajo de campo durante los

años 2012 y 2013. El campo del teatro independiente montevideano se resignificó en base a ciertos bloques

históricos que determinaron de cierta forma una configuración del quehacer teatral de

las agrupaciones independientes. Estos se pueden identificar de la siguiente manera: un

bloque abarcando el período represivo que corresponde a los años 1968 a 1973 anterior

a la instauración del golpe de Estado, el período de instauración del régimen dictatorial

que va de 1973 a 1985, la vuelta del exilio de la agrupación teatral El Galpón en el año

1984 y el comienzo de la restauración democrática a partir de 1985.Hacia mediados de los sesentas ya se había comenzado a vivir un estado de sitio interno

donde Uruguay así como el resto de América Latina se terminaba de conformar como

un escenario más de la Guerra Fría, en el cual se aplicara la Doctrina de Seguridad

Nacional como en la mayoría de los países de la región. La aplicación de esa Doctrina,

tuvo sus especificidades en cada país. En Uruguay comenzó una degeneración de la

prosperidad económica que había adquirido a mediados de los años cincuenta y la

imagen que se había consolidado desde principios del siglo XX como una sociedad con

una legislación laboral de avanzada, unos derechos políticos extensivos a las mujeres y

un Estado de Bienestar sólido, se desintegraba. Fue a través de las Medidas Prontas de Seguridad (MPS) implantadas por el gobierno de

Jorge Pacheco Areco en el año de 1968, que la Doctrina se hizo visible, ya que a través

de este mecanismo de control, el Estado en pos de mantener un orden interno reprimió

las distintas movilizaciones estudiantiles y sindicales que cada vez más se hacían sentir,

debido a la crisis (económica, política, institucional) que se vivía en el país.

La politización del teatro: la antesala al golpe (1968-1973)

Para esta época el grupo de teatro independiente El Galpón estaba estrenando Libertad,

libertad, obra que hizo parte de la temporada de Junio de 1968, cuya puesta en escena

estaba bajo la dirección de César Campodónico. Quien se encargó de versionar el libreto

de los brasileños Flavio Rangel y Millor Fernandes, el cual discute sobre los tópicos de

la libertad en general. Durante el mes de agosto del 68' la policía mediante operativo de inteligencia visitó el

espectáculo, el informe realizado cataloga a dicha obra como contraria a la adopción de

Page 3: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

las Medidas Prontas de Seguridad y se detalla en dicho informe que la obra hace

mención a ciertos hechos históricos que estaban pasando en ese momento, bajo ese

estado de excepción en el que se encontraba el Uruguay. Entre las denuncias que se

realizan están "(...) repudiar la intervención gubernamental en las distintas facultades y

los daños que las mismas causaron; solidarizarse con FEUU en la posición de lucha que

está tomado.- El último punto se refería a la muerte del estudiante Líber Arce por lo cual

se realizo un minuto de silencio.-"i El gobierno adopta la modalidad de enfrentar los conflictos sociales a través del recurso

de determinadas disposiciones legales que avalan el estado de excepción, así como

también perfeccionando la represión policial, a su vez se genera una profundización de

la vigilancia de determinados ámbitos como lo que sucede con los teatros, entre otros

espacios. La persecución y la violencia política se acrecentaban en esta época, por lo que

había que tener un mayor cuidado con respecto a las actividades políticas, como

cuenta Dardo Delgado, teatrero de la vieja guardia de la agrupación El Galpón: "(...) sobre todo en la época de Pacheco, que teníamos medidas de seguridad todo el

tiempo. Si vos estabas actuando en una obra y salías de noche a hacer pegatina, lo

que cabía la posibilidad que te llevaran preso." Para el año de 1968 Dardo nos cuenta que se realizo un acto en la explanada de la

municipalidad montevideana titulado "La noche de Vietnam", el cual fuera organizado

por el Movimiento de Trabajadores de la Cultura del Frente Izquierda de Liberación

(FIdeL): iiY hubo una actividad que se llamó La noche de Vietnam que fue en el 67 o 68, no 68,

que fueron 3 escenarios montados en la explanada de la municipalidad donde estuvieron

Los Olimareños, Zitarroza, Viglietti, Numa Moraes y toda la plana mayor que te puedas

imaginar, más gente de teatro, de la Comedia, los teatros independientes, que era este…

que era por, contra la guerra de Vietnam, que se dio un movimiento muy lindo y acá una

movilización muy grande por Vietnam. Y bueno y estábamos metidos en esas cosas.

Los asistentes al acto, referentes del campo cultural uruguayo, leyeron proclamas en

adhesión a Vietnam del Sur, se pintaron murales y se realizo un acto artístico-cultural.Esto denotaba como el campo cultural estaba fuertemente emparentado con las

situaciones políticas que se vivían no solo a nivel nacional o regional, sino a nivel

internacional, ya que como solía decir el director teatral Atahualpa del Cioppo "Lo

tremendo sería que el hombre de teatro no se orientara con la historiaiii

En este primer período, comprendido entre 1968 y 1973 el accionar teatral de los

independientes tiene como finalidad generar una consciencia política y social en los

Page 4: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

individuos, que trasciende las opciones o tendencias estéticas utilizadas. Los teatreros

optaban por obras que unificaran por el contenido político, más allá de las puestas en

escena y es en este período donde el teatro político va a tener su mayor auge. El teatro que se configura aquí es de una profunda comunicación con el pueblo

uruguayo; tiene un arraigo --como señala Mirza-- en algunas tradiciones escénicas

rioplatenses o cono sureñas, debido a los temas que son expuestos y puestos en escena,

a las tradiciones, a las costumbres e idiosincrasias que son en definitiva historias

uruguayas (Mirza, 2007)Dentro de las puestas en escena realizadas, hay que incluir la obra emblemática

recordada por varios teatreros y mencionada por Dardo Delgado en su relato de vida:

Fuenteovejuna, el clásico de Lope de Vega. Fuenteovejuna fue adaptada, es decir, fue

hecha “a la uruguaya” bajo la dirección de Antonio Larreta y el elenco de El Galpón,

con las actuaciones de Dardo Delgado, Stella Texeira, Blas Braidot, Juan Ribeiro, entre

otros. Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea

llamada Fuente Ovejuna, quienes hartos de soportar los abusos de su "señor", se rebelan

unánimemente contra él: es la venganza del pueblo. La adaptación de Larreta es considerada como fiel al rigor ideológico de la obra

original, además de haber tenido una buena radicación en el contexto uruguayoiv y en el

resto de América Latina, donde se vivía una época de violencia estatal. Según la

conversación con Dardo Delgado, esta obra fue un éxito dado que se mantuvo cuatro

temporadas en cartelera y fue considerada por la dictadura como una obra subversiva,

argumento que se utilizó para legitimar la clausura del teatro en el año de 1976. Según

Mirza, podemos ver esta pieza como una fiel representante del teatro militante en la que

se aplica el modelo brechtiano. La obra se adapta para convertirse en un alegato contra

los abusos de poder, una exaltación a la soberanía del pueblo, con fuertes conexiones

con la realidad social que se vivía en Uruguay (2007). Varios críticos teatrales destacan

esta producción como un aporte revolucionario al teatro uruguayo (Fernández, 1984;

Mirza, 2007). La apertura de un teatro político se hacía cada vez más inminente en el

Montevideo de la época. Como lo sugiere Verzero (2013), el elemento político se

convierte en la matriz de organización social del periodo; la denuncia corresponde al

momento histórico y lo acompaña. Dentro ese teatro político la agrupación teatral Teatro Uno, marcó su quehacer teatral un

poco diferente al del resto de los grupos independientes, rompieron esquemas teatrales,

formatos teatrales característicos de las tablas uruguayas y asociados con el clásico

teatro español o italiano. Transgredían lo establecido en el ámbito teatral, lo tradicional

Page 5: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

del quehacer teatral a través de intervenciones artísticas como por ejemplo la realización

de Happenings en distintos eventos públicos o de las propias puestas en escena que

realizaban en las salas teatrales. Aquí se destaca la realización en el año 1971 de la obra

Las sirvientas, del dramaturgo francés Jean Genet, que fue estrenada en la sala

Mercedes del teatro El Galpón, sala de esta agrupación teatral antiguamente ubicada en

la calle Mercedes en la ciudad de Montevideo. Esta obra marcó el primer desnudo en el

teatro uruguayo. Alberto Restuccia fundador de la agrupación teatral, y quien es una de

las sirvientas, lo considera su primer acto trans, un acto pionero para principios de los

años 70s, un acto de quiebre del quehacer teatral, dado que luego y por sus propuestas

de puestas en escena transgresoras, estará al borde de ser “vetado” en alguna sala

independiente. Alberto, fiel a lo que Genet propone para su obra Las Sirvientas, busca

hacer lo mismo con esta puesta en escena de Teatro Uno:

hicimos lo que pedía el autor, Genet pedía que las sirvientas fueran interpretadas por un

elenco masculino, como lo pedía el autor no?, no hecho por mujeres. Lo que quería

Genet es que el espectador tuviera como un extrañamiento Brechtiano y supiera que eso

es teatro y entonces, eh... pedía que se pusiera un cartel, que el espectador lo viera en la

boca del escenario, y que decía "los personajes femeninos están interpretados por un

elenco masculino", y... los personajes... bueno los actores en ese entonces éramos yo,

Pepe Vázquez, este, Luis Germinara y... eh... y bueno hicimos ahí tal cual las sirvientas

(…) en ese entonces por ejemplo en Las Sirvientas hicimos el primer desnudo del teatro

uruguayo, fue realmente…, entrábamos vestidos con ropa de fajina todos vestidos de

negro y lentamente nos íbamos cambiando y convirtiendo en mujeres, en mi primer acto

trans, transexual en el teatro, fue mi primer desnudo y mi primer travestismo artístico,

bueno después se llegó a decir que yo era la travesti artística ilustrada más culta del

Uruguayv

En este primer periodo de 1968 a 1973, debemos tener en cuenta también otras obras

emblemáticas que le hicieron frente al autoritarismo que se posicionaba y que de cierta

forma fueron una molestia al régimen que cada día se consolidaba: La reja de Andrés

Castillo, Operación masacre de Rodolfo Walsh, La gotera de Jacobo Langser o

Barranca abajo del autor nacional Florencio Sánchez dirigida por Atahualpa del

Cioppo. Es menester destacar que la influencia de Brecht es central en las puestas en

escena de la mayoría de las agrupaciones teatrales independientes, como ser el Teatro

Circular de Montevideo; o los ya mencionados, El Galpón y Teatro Uno. El "paradigma

Brechtiano", como indica el crítico teatral Roger Mirza, tuvo una importancia fuerte, ya

que tanto El Galpón como el Teatro Circular, realizaron alrededor de ocho obras

Page 6: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

brechtianas en esta época: el Círculo de tiza caucasiano, El señor puntila y su criado

Matti, La ópera de dos centavos, La madre, Los fusiles de la patria vieja adaptación de

Los fusiles de la madre carrar, La resistible ascensión de arturo ui y Los días de la

comuna de parís (Mirza, 2007; Ramis, 2002) tenemos un conjunto significativo de

obras de Brecht adaptadas por los independientes.La importancia de este dramaturgo alemán se sitúa en el rol que tiene el teatrero y las

funciones que este debe desempeñar: no solamente entretener, sino de concientizar al

individuo. El modelo brechtiano del teatro épico de dejar los espectáculos con una

estructura abierta, es decir, no proponer soluciones, sino generar distanciamiento y

extrañamiento, busca hacer que el individuo reflexione crítica y objetivamente acerca de

la realidad en la que vive (Cuadernos de arte dramático, 1953) Esto a partir de que el

montaje que se realiza, parte de que hay una ruptura de la continuidad dramática,

seleccionando en escenas las acciones o hechos a representar. El teatro no solo es arte, sino que el teatro independiente se vuelve un proceso

experimental con una funcionalidad socio-política, en la que se confronta el propio

ámbito, la realidad, la memoria colectiva e individual; las preocupaciones estéticas

pasan por las decisiones políticas e ideológicas de los montajes (Mirza, 2007; Verzero,

2013)Los teatreros de El Galpón fieles a Brecht implementan su modelo no solo mediante la

puesta en escena de las obras del propio Brecht, sino a través de obras de autores

nacionales como Barranca abajo dirigida por Atahualpa del Cioppo o Fuenteovejuna,

adaptada por Antonio Larreta.En el año de 1972 se realiza una puesta en escena que también terminará siendo

problemática para la agrupación ad portas de la consolidación del régimen dictatorial en

junio de 1973 y las gestiones emprendidas por el régimen para clausurar el teatro en

1976. La obra que se realiza es La reja, de Andrés Castillo, en la cual actuó un grupo de

teatreras de El Galpón como ser Stella Texeira, además de Norma Quijano, Raquel

Seoane, comprendía un elenco solamente compuesto por mujeres. La obra La reja se

estrenó en la sala Mercedes de El Galpón en la temporada de 1972. El elenco eran

mujeres y la obra estaba dirigida por Rosita Baffico; según el programa de mano de la

obra:

La obra parte de hechos ocurridos en nuestro país en el año 1968, recogidos en

documentos oficiales (Diario de Sesiones del Senado de la República). Pero no trata de

ser, ni es, una documental realista, sino una pieza de teatro, es decir, una obra de

imaginaciónvi

Page 7: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

Esta última frase parecería indicativa del impacto que esta obra podría tener, más allá de

que los hechos fueron reales y que para esa fecha iban a continuar sucediendo. Se aclara

que es "una obra de imaginación", podríamos decir que está basada en un "teatro

documento", es decir, a partir de la investigación de documentos encontrados en el

parlamento uruguayo, se construyó una obra que aborda hechos que deberían ser

históricos ya para esta época. La reja fue una puesta en escena de creación colectiva

entre Andrés Castillo y los teatreros de El Galpón que, si bien siguiendo la idea de ser

una obra de imaginación y de elaboración simbólica frente a hechos históricos, generó

una molestia en el régimen debido a los hechos que abordaba. Esta obra fue estrenada el

11 de agosto de 1972, en la sala Mercedes de El Galpón. Cuando los militares allanan el

teatro en el año de 1976, se incauta el libreto de la obra, que trata acerca de mujeres

presas en el centro de reclusión en la ex Escuela de Nurses "Dr. Carlos Nery", ubicada

en el casco antiguo, el barrio Ciudad Vieja de Montevideo. Los hechos de esta obra

ocurrieron en Uruguay en el año de 1968 y fueron registrados en documentos oficiales

del parlamento uruguayovii

funcionó como centro de detención desde 1969 hasta 1977 (....) bajo medidas prontas de

seguridad (...) Fue una de las prisiones en que hubo varias madres embarazadas y niños

en cautiverio. Cuando fue desalojado definitivamente en 1977, convivían

aproximadamente cuarenta presas de distintas tendencias políticas (Huellas de la

Represión, 4).

La puesta en escena de la obra invoca un

Local de reclusión para mujeres. No es una cárcel sino un lugar de confinamiento.

Habrá varias cuchetas de dos camastros, un escritorio, sillas y algún otro adminiculo.

Todo da sensación de amontonamiento. Al levantarse el telón está iluminada una sola

cama, en la que habrá una presa dormida, vigilada por una policía que escribe. Las

demás presas también duermen, pero no se advierten claramente en la oscuridad

general. Al final del monólogo crecerá la luz y será de mañanaviii

En una creación colectiva y de improvisación con el seminario teatral de El Galpón,

Andrés Castillo pone en escena un acontecer de hechos históricos, mostrando los

ejercicios y excesos del poder, los enfrentamientos ideológicos, la toma de conciencia

popular, según una reseña de la épocaix Esta obra es otro exponente del teatro brechtiano, donde se busca que se genere el

espacio para que el individuo tome conciencia crítica acerca de lo que ve y de lo que

Page 8: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

está pasando. Es una pieza que, implicará una citación a declarar a la Dirección

Nacional de Información e Inteligencia no solo de parte de los miembros del elenco de

El Galpón, ya que en su mayoría fueron citados al departamento 6 a declarar acerca de

su filiación al Partido Comunista y por algunos espectáculos realizados; sino también, al

propio Andrés Castillo, quien fue citado a declarar acerca de su colaboración en la

construcción de esta pieza.

Quiebres en la escena teatral: La instauración del golpe y el cambio en lo decible

(1973-1985)Los comienzos de la década de los 70s están caracterizados por la re-configuración del

campo cultural y el final de un teatro político y militante, tal como se venía

desarrollando en las tablas de los años sesentas. Se produjo un quiebre en las

producciones teatrales y en la concepción de dicho teatro; emergió una mayor defensa

de lo estético para trasmitir y la opción de nuevas propuestas escénicas como "el

collage" y el "teatro-testimonio" según Mirza (2007) En los casos que examino, los teatreros de las distintas agrupaciones independientes,

realizan un recorte que involucra objetos comunes de la experiencia colectiva, donde a

su vez se generan formas de estructuración de esas experiencias comunes a través de

ciertas formas estéticas por las cuales optan (Rancière, 2010). Y las formas estéticas en

este período histórico cambiaron para poder trasmitir y mantener los ideales

comunitarios y los marcos sensibles comunes de lo que estaba pasando; las puestas en

escena siguieron teniendo una fuerte impronta política, la cual fue trasmitida de formas

distintas.El complejo contexto socio-político obliga a los teatreros a desarrollar una creatividad

aguda que les permita seguir comunicando y congregando a la sociedad montevideana,

a pesar de la represión, la persecución y la censura. Por lo cual, elaboran determinadas

estrategias o astucias en este caso, dependiendo de los recursos que ofrece el campo

teatral en cada momento histórico en el que viven, es decir, que el quehacer teatral,

involucra también un accionar teatral que a su vez es político y que está influido por el

habitus de los teatreros, producto de sus trayectorias sociales y el cual involucra

esquemas de percepción y acción (Bourdieu y Wacquant, 2008) Ese año de 1973 se presentó una obra del autor nacional Jacobo Langsner, La gotera,

dirigida por César Campodónico. Dicha obra pertenece a la trilogía de Langsner

compuesta por las obras El tobogán y El terremoto (Mirza, 2007). El autor presenta una

anécdota familiar "una gotera persistente que comienza a hacer estragos en una vivienda

Page 9: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

modesta"x, donde la familia se convierte en una analogía de la sociedad uruguaya;

donde La gotera busca reflejar la realidad que se vivía.Asimismo, otra obra de autor uruguayo importante para esa época fue Barranca abajo

de Florencio Sánchez, que también tenía conexión con el contexto social y político que

se vivía, dirigida por Atahualpa del Cioppo, con actuaciones de Lilián Olhagaray,

Raquel Seoane y Blás Braidot, entre otros. Esta obra es un homenaje a Florencio Sánchez, tal como lo señala Atahualpa en el

programa de mano de la obra, un homenaje a la acertada concepción humana y social

que planteaba Sánchez. Era una Barranca abajo artiguista, basada en las ideas del

"Protector de los pueblos libres", José Artigas: "Es, bajo la advocación de estos dos

ilustres orientales, Artigas y Sánchez, inspirándonos en su conducta, su pensamiento y

su actitud, que hemos realizado esta exposición escénica de "BARRANCA ABAJO"”,

afirma Atahualpa en el programa de la obra. Esta pieza es ejemplo de las influencias

brechtianas de los "galponeros", sobre todo de Atahualpa, lo cual hace que esta obra sea

una alegoría que intenta ser instrumento de concientización, acerca del enfrentamiento

de los grandes latifundistas y los peones rurales, el problema de la propiedad rural y de

la ganadería extensiva en el Uruguay.Otra pieza que fue clave en esa época y se estrenó el 21 de julio de 1973, semanas luego

de instaurado el golpe, fue Operación masacre, basada en las crónicas de Rodolfo

Walsh, versión en un acto por Jorge Curi y Mercedes Rein. El programa de mano de la

obra aclara cuales son los hechos que serán abordados, hechos históricos que tienen que

ver con el fusilamiento de militantes políticos, civiles y militares:

El 29 de Mayo de 1970 un comando montonero secuestró en su domicilio al Tte. Gral.

Aramburu. Dos días después esa organización lo condenaba a muerte y enumeraba los

cargos que el pueblo peronista alzaba contra él. Los dos primeros incluían "la matanza

de 27 argentinos sin juicio previo ni causa justificada" el 9 de Junio de 1956. El

comando llevaba el nombre del fusilado Gral. Juan José Valle. Aramburu fue ejecutado

a las 7 de la mañana del 19 de Junio y su cadáver apareció 45 días después en el sur de

la Provincia de Buenos Aires. La matanza de Junio ejemplifica pero no agota la

perversidad de ese régimen. El gobierno de Aramburu encarceló a millares de

trabajadores, reprimió cada huelga, arrasó la organización sindical. La tortura se

masificó y se extendió a todo el paísxi

El comienzo del golpe de Estado y los años donde se intensifican la represión y la

censura suelen ser caracterizados como años donde se produce un "apagón cultural",

siguiendo a Marchesi, en los que la dictadura se cristaliza como antónimo de cultura y

Page 10: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

busca destruirla (2009). Se destaca que se genera una especie de "vacío cultural", pero

no un vacío absoluto, sino ciertos vacíos (Alencar Pinto, 2013). En medio de la consolidación de este régimen y su objetivo de refundación nacional, se

exaltan y reconfiguran tradiciones vinculadas al conservadurismo dentro del campo

cultural, que promueven la despolitización de todo acto cultural o intelectual; hay

también una toma de los medios masivos de comunicación, así como también una toma

del espacio público a través del perfomance y despliegue militar del propio regimen,

entre otros (Marchesi, 2009).Pero todo lo que podía llegar a pasar en el campo cultural es un reflejo, una expresión,

de todo lo que ocurría en la vida cotidiana tanto en la ciudad de Montevideo, en

Uruguay, como en los países del Cono Sur que vivían regímenes similares que se

encontraban en permanente interacción. El régimen trabajó eficientemente en la prohibición de toda actividad organizada de la

vida política, volviendo ilegales todos los partidos políticos, pero más que nada

persiguiendo a la izquierda. También intervino el sistema educativo y generó una

represión organizada y sistemática contra la cultura, el teatro y el canto popular,

prohibiendo la adaptación de algunos textos clásicos teatrales debido a su perspectiva

crítica. Éstos son los casos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, Numancia de Cervantes

y Antígona de Sófocles (Yáñez, 1987).Esta época es recordada por los teatreros de quienes relevamos sus testimonios como

aquella donde salieron a hacer teatro en las fábricas ocupadas, en seguida de instaurado

el golpe. Pero también se recuerda la estigmatización que hace el régimen dictatorial

acerca del teatro independiente, y la clausura mediante el decreto del año de 1976; la

mayoría de los miembros del teatro independiente serán citados a las oficinas de la

Dirección Nacional de Información e Inteligencia (D.N.I.I) para declarar por su accionar

político y su quehacer teatral los cuales estaban emparentados. La elección de los

repertorios para los teatreros independientes, implicó un posicionamiento ideológico

determinado, formas de concebir el quehacer teatral y de concebir el ser teatrero, así

como también el vinculo con el PC conflictivo en algún caso. La censura fue una pieza angular en el ejercicio del poder desde el Estado represor, así

como también la autocensura se internalizó entre los artistas de varias áreas, el canto

popular, el teatro independiente, entre otros. Se destacan cinco organismos oficiales que

tenían que ver con la censura cultural, estos son el Estado Mayor Conjunto (ESMACO),

el Departamento de Información e Inteligencia que dependía de la policía, el Ministerio

del Interior, el Consejo del Niño y las Intendencias Municipales (Gabay, 1988)

Page 11: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

Desde esos organismos salieron al igual que en las dictaduras del Cono Sur, las “listas

negras”, con los nombres prohibidos de actuar en el campo cultural, pero el régimen se

encargó de no dejar constancia escrita con los nombres, ni de actos de censura contra

espectáculos, advertencias o prohibiciones (Gabay, 1988)Para este cometido tenían a un inspector, quien fuera identificado y nombrado por

varios teatreros independientes, quien estaba encargado de visitar los espectáculos y

aplicar las censuras, conocido bajo el nombre de Alen Castro, el cual no hay registros de

que ese sea su verdadero nombre, pero su presencia fue fundamental para las

transmisión oral y el cumplimiento de las prohibiciones y censuras, las cuales

comunicaba como sugerencias acerca de los repertorios y personas prohibidas. Alberto Restuccia fundador de Teatro Uno recuerda: "Alen Castro era el inspector que

recorría todos los teatros... y entonces, usted no puede representar más y yo digo no me

puede dar algo por escrito?, no, no le podemos dar nada por escrito simplemente se lo

decimos." El compromiso político con los textos seleccionados colectivamente para el repertorio

del primer bloque establecido del quehacer teatral independiente, comprendido entre los

años de 1968 a 1973, responde a un teatro militante, cuya postura ideológica es visible.

El Galpón mediante la elección estética y su repertorio configura este teatro militante, el

cual se verá restringido en este segundo bloque (1973-1985).La elección del repertorio era una herramienta fundamental para el objetivo de mantener

un teatro con nivel artístico y estético, además de político, dado que este siempre fue el

objetivo de El Galpón como de otras agrupaciones teatrales, hacer teatro de arte y

accesible para todos. Tal como me lo plantea el galponero Juan Manuel Tenuta en su

relato de vida, "se armaba la podrida", ya que utilizaban dramaturgos clásicos como

Goldoni, Molière, para plantear preguntas, para representar y mostrar el proceso de los

problemas, de un modo siempre brechtiano, con el fin de que el propio pueblo fuera el

que encontrara las respuestas. El teatro en este bloque que se está abordando, se volvió el ámbito de militancia por

excelencia luego de ilegalizado el Partido Comunista y de su paso a la clandestinidad;

esto significó militar contra la censura y el régimen establecido desde el campo cultural

(Verzero, 2012)Para los teatreros sus cotidianeidades se vieron además de suspendidas de cierta forma,

re -significadas, lo cual determinó que debieran desplazarse en tres niveles que fueron

señalados por el director teatral Rubén Yáñez, el ámbito público; el exilio y la cárcel.

Estos tres niveles definirán el día a día de los teatreros, además de la construcción del

quehacer teatral, que estará en relación dialéctica con los tres niveles.

Page 12: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

El campo teatral independiente debió cambiar su lenguaje, modificar las estrategias de

comunicación, de definición de lo compartido, de lo común, debido a que la sociedad

estaba siendo asediada. Es decir, estaban siendo severamente controlados, en todo

sentido, en una "cárcel sin paredes" (Moraña, 1988). Es así que el teatro independiente

se encargó de crear ese espacio donde las implicancias políticas de la pieza teatral eran

innegables, mientras "afuera", en la calle, en el día a día, no se podía hablar, ni decir

ciertas cosas, el teatro siguió oficiando como ese espacio de reunión donde había

metáforas, gestos, hechos en escena que propiciaban una comunicación diferente. En

ese espacio específico se circunscribían las experiencias, los sentires, las emociones, de

lo que sucedía en la sociedad uruguaya de la época y se generaba una interacción con

los individuos que sentían que en ese espacio todavía se podían "decir" determinadas

cosas. El 6 de mayo de 1976, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa Nacional y el

Ministerio de Educación y Cultura, a través del Decreto 254/976, disuelven la

Institución Teatral El Galpón y cancelan su personería jurídica. Los argumentos que

fueron utilizados por el régimen para legitimar la clausura del teatro eran los siguientes:

la institución tiene “un evidenciado propósito de penetrar ideológicamente entre los

estudiantes y la juventud trabajadora mediante el desarrollo de un teatro comprometido

con el marxismo-leninismo” (Inciso D, Decreto 254/976)xii. En el decreto se destacan

dos obras realizadas por la agrupación como las más comprometedoras. Los servicios

de inteligencia las tomaron como "evidencia" de que el grupo de teatro adhería a la

actividad política de izquierda a través del argumento de que "(...) la puesta en escena y

posterior grabación en disco de la obra "Libertad, Libertad", que es todo un canto de

alabanza a la violencia guerrillera, como también, la obra "La Reja"." (Inciso C, Decreto

254/976).A su vez, esto sirvió para dictaminar que El Galpón formaba parte de la "Seccional

Centro- Regional I del Partido Comunista", encargada de la propaganda del partidoxiii.

Dicha información surgió de manera recurrente en los partes de novedades y diferentes

archivos que hacían referencia a la agrupación teatral en la Dirección Nacional de

Información e Inteligencia de Montevideo, donde reposan los archivos de las

persecuciones, detenciones, allanamientos de aquella época que realizaba la policía en

conjunto con los militares. Mientras que un grupo de teatreros había cruzado el Río de la Plata, los que aún

permanecían en Uruguay decidieron pedir asilo en la embajada de México ubicada en el

centro histórico de la ciudad de Montevideo, cada uno fue llegando como pudo, siempre

Page 13: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

teniendo cuidado de que no los siguieran, de que no estuviera vigilada la zona, entre

ellos estaban: Rubén Yáñez; Marina Rodríguez; Blas Braidot; Humboldt Ribeiro;

Raquel Seoane; Arturo Fleitas; Dardo Delgado, entre otros.

Asilo y Exilio: el Teatro sigue siendo uruguayo

Si bien los galponeros me aclararon que uno a uno fueron llegando a la embajada

mexicana y no como grupo, al llegar a México mantuvieron al grupo unido y decidieron

que vivirían únicamente de los ingresos que su actividad teatral les proveyera, en

definitiva se iban a dedicar a aquello que sabían hacer. Luego de llegar a la embajada, varios galponeros vivieron meses en la residencia del

embajador, con las cotidianeidades interrumpidas, rehicieron el proyecto de El Galpón

en el encierro, para que pueda reflotar en México. Otro teatrero que también entró a la embajada fue Dardo Delgado. En su relato de vida

afirma que la idea era la de mantener al grupo teatral en el exilio, para también realizar

una tarea solidaria hacia Uruguay, dar visibilidad a lo que sucedía en el país y poder

hacer ruido a nivel internacional:

cuando vino el cierre de El Galpón, nos reunimos un par de veces clandestinamente, y

resolvimos que la gente que se podía quedar que se quedara, pero los que ya habíamos

estado adentro, pasado mal y además se nos había ido a buscar por segunda vez, este,

nos fuéramos. Y bueno nos fuimos y en la embajada resolvimos ahí, que no íbamos a

buscar nuestra vida individual, sino que íbamos a rearmar un Galpón en el exilio, para

hacer tarea solidaria con Uruguay y eso fue lo que conseguimos, costó mucho trabajo,

por nuestros hijos y todo esoxiv

La decisión unánime de mantener el teatro en el exilio será muy importante para

posicionarse en el escenario teatral latinoamericano y dar a conocer la realidad

autoritaria y represiva en la que vivían los uruguayos en aquella época. Si bien desde la

fundación del teatro, la agrupación mantuvo fuertes relaciones con varias agrupaciones

teatrales independientes latinoamericanas y un intercambio artístico, también mantuvo

un intercambio ideológico con Cuba y la Casa de las Américas, la URSS, el Partido

Comunista Chileno y Pablo Neruda, El Berliner Ensemble y la viuda de Brecht, entre

otros. Estos vínculos denotan el claro posicionamiento ideológico de la agrupación,

aunque ni estando en Uruguay ni en el exilio el PC como tal impuso la elección de un

repertorio determinado, igualmente es un vinculo que ha sido difícil de abordar con los

Page 14: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

propios teatreros por su voluntad de no hablar de su relacionamiento con el partido,

como forma de minimizar u obviar su militancia y hasta incluso negarla. Los tres niveles mencionados (ámbito público, exilio y la cárcel) de cierta forma se

entrecruzan y se interrelacionan fuertemente, todos implican quiebres de

cotidianeidades, pero a su vez configuran distintos espacios de integración y cohesión

dentro de los grupos sociales que terminan conformando sus "mundos de vida", en cada

uno de estos niveles. Es decir, el efecto que buscaba el régimen encarcelando a los

uruguayos fue determinante. Además de la tortura, el terror y el control, dentro de las

cárceles, entre los presos se tejieron solidaridades, apoyos, redes de contención, donde

en medio del dolor, de cierta forma aprendieron a resistir juntos. En el ámbito público

también sucedió lo mismo, se entretejieron redes clandestinas solidarias, a través de las

cuales estaban comunicados los de adentro de la ciudad con los que estaban en el exilio.

Quienes se quedaron en Montevideo tuvieron que generar las astucias necesarias para

vivir el día a día y seguir haciendo teatro sin ser censurados, cambiar los lenguajes, los

decires, por metáforas, alegorías y recursos que sembraban una semilla de esperanza,

además de mantener de cierta forma a la sociedad unida frente a lo que pasaba. Mientras que los que vivieron en el exilio, también se unieron. Esa experiencia los

cohesionó mas. Fueron una gran comunidad que tuvo que sortear, diferentes dificultades

y vicisitudes. Los galponeros exiliados, en base a esa condición construyeron un

quehacer teatral, así como también el día a día que habían perdido. Se transformaron en

una communitas donde se compartían sentires, experiencias, se tejían redes de

solidaridad y a su vez esas experiencias de exiliados comenzaron a trascender la

communitas galponera para aglomerar a todos aquellos exiliados uruguayos a través de

las Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio, celebrada en distintos países.El asilo que recibieron los galponeros fue por razones políticas e involucraba un tipo de

asilo, que se caracterizaba por ser territorial y diplomático, es decir, cuyas

condicionantes políticas tenían que ver con golpes de estado, hostigamientos, revueltas,

entre otras cosas (Dutrenit, 48)Este quiebre de la escena teatral obligo a los teatreros independientes que se habían

quedado en Montevideo a reorganizarse y reconfigurar el quehacer teatral y a los

galponeros exiliados a resignificar su quehacer teatral en el exilio. Para el director teatral Rubén Yáñez el teatro había sido arrojado a "la Hoguera", lo

cual significó que en el exilio hubo un resurgir. El acuerdo implícito del grupo era

continuar con el quehacer teatral que había definido la trayectoria del grupo ahora en el

exilio, construyendo y denunciando de cara al Uruguay bajo dictadura. Como siempre

Page 15: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

El Galpón fiel al teatro épico de Brecht, teniendo en cuenta que el teatro implica un

posicionamiento crítico y que implica un acto de transformar las cosas (Weideli, 1961).

La institución siempre buscó que el teatro fuera una herramienta transformadora para el

pueblo, en base a esto pensó su quehacer teatral en las condiciones que le tocaron vivir

y en el exilio se re-encontró con Brecht, quien había sido poco abordado en México. El

teatrero Rubén Yáñez recuerda que Brecht siempre lo mantiene alerta y es fundamental

la importancia de este pensador para la construcción de un quehacer teatral crítico "Hice

varios Brecht en mi vida, porque en el exilio también hice... estudiarlo a mi me, me...

me alerta viste, me alerta incluso frente a la... al llamado teatro político."xv, Brecht

siempre tuvo una vigencia muy fuerte como herramienta crítica de análisis la realidad

para los galponeros. Dos aspectos importantes condicionaron el quehacer teatral de la agrupación durante sus

ocho años de exilio, un primer aspecto es la condición de exiliados mismo y el re-

acomodo que esa situación implica, dado que crear un quehacer teatral en su propio país

de origen, no es lo mismo que construir un quehacer teatral con la situación de

desarraigo. Por otro lado, un segundo aspecto a tener en cuenta, es el posicionamiento

de la agrupación en el movimiento teatral independiente latinoamericano, ya que y

considerando la autoimagen europeizada que el Uruguay se construyó, debido a sus

logros y avances sociales desde épocas tempranas, dada la ubicación geográfica del país

como puerto hacia el Atlántico, para esa época se tenía una "débil idea" como indicaron

varios teatreros, de la realidad mexicana y latinoamericana.Con respecto a esto se destacan las estrategias o recursos teatrales que debieron usar los

galponeros para posicionarse como agrupación en un país como México, dado que y

como nos compartía en su relato Arturo Fleitas, los modos de hacer y de construir ese

quehacer teatral habían cambiado:

Pero lo más importante fue el cambio de manera de hacer teatro, que nos dedicamos a

hacer un teatro, primero era un teatro de denuncia de lo que pasaba acá, pero mucho

más colorido y alegre de lo que se hacía en Uruguay en aquel momento. A tal punto que

cuando vinimos nosotros nos decían los compañeros y los críticos que volvimos

tropicalizados. Porque el teatro uruguayo es un teatro muy conservador y en aquella

época era más todavía, meter color en una obra de teatro no era muy habitual y en

México en cambio era todo muy... hasta los temas de la dictadura había que tratarlo con

humor, hacíamos un teatro con mucho baile, un colorinche que acá no se aceptaría

nunca, en vestuarios, en elementos, en las luces. Luces de mucho color, que en ese

momento, en aquel momento las luces del teatro uruguayo eran blancas, un color era así

una cosa de absoluta necesidad meter un colorxvi

Page 16: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

Arturo señala elementos importantes dentro de la configuración del quehacer teatral que

construyeron en México, tuvieron que hacer concesiones para poder "hacerse un lugar"

en el campo cultural y teatral latinoamericano y Mexicano, por un lado suavizar y

neutralizar el acento uruguayo, lo que para Arturo no fue una dificultad, ya que él era

Paraguayo con algunos exilios propios y no tuvo problemas a la hora de suavizar el uso

de la "y".Las obras que realizaron los galponeros en el exilio, fueron variadas y según Stella

Texeira de alto porte, las obras del exilio siguieron denunciando un contexto político

represivo que vivía Uruguay, la dictadura. La agrupación estrenó más de veinticinco

obras de teatro en el exilio y de títeres para adultos y niños, realizaron dos mil

quinientas funciones, recorriendo a lo largo y ancho el territorio mexicano y además

visitaron alrededor de veinte países entre América y Europaxvii

Para el momento en que El Galpón decidió hacer una gira con "Artigas General del

Pueblo" otra de las creaciones del exilio, en el año 1984, los galponeros iban a decidir el

retorno. Esta creación colectiva con texto definitivo de Rubén Yáñez, fue una búsqueda de las

bases, es una de las creaciones más emblemáticas de la agrupación en el exilio. Yáñez

no solo fue uno de sus creadores, sino que también encarnó a Artigas, esta obra se

enmarcaba dentro de los objetivos que la agrupación se puso como teatro independiente

uruguayo en el exilio, buscando sintetizar en la figura del prócer José Artigas, la

representación de todas las grandes figuras del continente como San Martín o Simón

Bolívar. A través de Artigas, El Galpón se para frente a la independencia de los pueblos,

la vigencia de la figura de Artigas, retoma las fuentes políticas de los teatreros, las de la

izquierda uruguaya. Por medio de esta pieza El Galpón cumplía su objetivo dispuesto de "mantener una

actitud creativa y operativa que exprese la unidad y proceso de la cultura uruguaya en su

situación actual"xviii. Esta puesta en escena es una muestra del proceso de maduración

que la agrupación llevó a cabo en el exilio, no se traduce solamente en un homenaje a la

patria o al proceso de revolución que encabezó Artigas, sino que otra vez el método

brechtiano se hace presente y se exponen las contradicciones de la época, se exponen las

ideas progresistas de la época. A través de esta pieza, se recuerdan las bases

fundacionales de la izquierda uruguaya y de su pensamiento progresista, entre ellas, las

bases fundacionales del FIDEL (Frente Izquierda de Liberación), frente que en los

Page 17: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

sesentas comenzó con la experiencia que luego pasaría a ser el Frente Amplio única

fuerza política de izquierda en Uruguay. Esta obra le permitió a El Galpón pensar su retorno luego de realizarla en el Teatro San

Martín en Buenos Aires y re-encontrarse con sus compatriotas que habían quedado en el

"Insilio" montevideano. La puesta en escena en el Teatro San Martín en Buenos Aires en el año 1984, fue

bisagra entre la vuelta a México para finalizar con sus obligaciones que habían dejado

pendientes, reunirse todos y pensar como volverían y el empezar a volver a casa, ya que

y como dice el Artigas que encarna Yáñez en la obra "Ya vuelve a amanecer...

¡Ensíllenme el caballo!"xix

Todos los días se vuelve: el retorno de El Galpón y los comienzos de la transición

hacia la democraciaLa oportunidad de presentarse en Buenos Aires en el Teatro San Martín en el año 1984

fue clave para que los galponeros pudieran vislumbrar la vuelta al país, luego de ocho

años de exilio y a su vez tuvieran contacto con los uruguayos que cruzaron el charco

para reencontrarse. El nexo cohesionador del grupo nunca se debilitó en el exilio y fue de la mano de las

luchas que libraba el pueblo uruguayo, su apoyo a la lucha obrera y su relacionamiento

con todos los sectores populares, vínculos que El Galpón había construido desde sus

orígenes. Rasgos característicos que se mantuvieron desde su fundación así como

también en el exilio donde tuvieron relacionamiento con distintos sindicatos y

universidades en México. El Galpón estaba en la antesala de su retorno, volvía latinoamericanizado, por su

protagonismo más visible en el movimiento teatral latinoamericano y con un gran

repertorio donde se encontraban obras como: "Los cuates de candelita"; "Pedro y el

capitán"; "Del pobre bb"; "Puro cuento"; "Artigas, general del Pueblo", bajo la

dirección de Atahualpa del Cioppo y con Rubén Yáñez siendo Artigas. Ambos, tanto

Yáñez como Atahualpa, son los pensadores más importantes del teatro independiente

uruguayo, quienes se encargaron de caracterizar un quehacer teatral y de teorizar sobre

el rol del teatro y la cultura en la sociedad uruguaya. El retorno era un tema permanente y un tema por el cual el grupo trabajaba

cotidianamente, es decir, su objetivo siempre fue volver. Destaco la vitalidad del movimiento teatral independiente, la capacidad que tuvo de

mantener cohesionado al público, la capacidad de generar y mantener el vínculo entre la

comunidad uruguaya. Así como también, la capacidad de conservar el contacto y la

Page 18: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

interacción con los individuos, con la sociedad, a través del espacio que generaban

dentro y fuera de las salas. Las puestas en escena del teatro independiente y la dramaturgia nacional, lejos de caer

en un "apagón cultural", si bien pasaron por distintas etapas como se analizó, la vuelta

de la agrupación, significó plantearse que el campo cultural debía resignificarse en torno

a la nueva democracia que incipientemente se empezaba a configurar. Sobre todo el campo teatral independiente que había sufrido las directrices del Estado

fascista, debía repensarse en torno a la concepción de la democracia misma. Volver significó volver a las fuentes, a donde todo comenzó, realizar una retrospectiva

del quehacer teatral construido en el exilio y al acervo que habían acumulado como

agrupación. Siendo que ahora debían plantearse qué entendían por cultura y qué tipo de

cultura querían. El teatro que habían construido respondía al contexto histórico que

estaban viviendo siendo exiliados, al público que tenían en México que fue distinto al

que habían tenido en Uruguay y que iban a tener al volver al país. El Galpón en este caso, se pensó el quehacer teatral de un modo más profesional y al

volver debieron primero recuperar su sala, la cual la dictadura les había quitado, esto

implicó que al comienzo las puestas en escena se realizaran en el Teatro Astral,

reponiendo las piezas que habían sido creadas y representadas en el exilio. La importancia de la desprocripción de El Galpón, comenzó con la devolución de su

sala ubicada en la Avenida 18 de Julio, así como también un trabajo con la comunidad

para la recuperación de esta sala, que coincidió con la asunción del primer presidente de

la nueva democracia, Julio María Sanguinetti. Por nueva democracia me refiero a que lo que se construye de ahora en más no es una

reproducción de la democracia que tuvimos anteriormente, sino que significa repensar y

reconstruir y en este proceso reconstruir el campo cultural. Dentro de las legalizaciones o de las desprocripciones que se debían realizar para esta

transición, además de los partidos políticos y las organizaciones gremiales, estaba el

teatro El Galpón, lo cual denota la importancia del campo cultural para la dictadura. La agrupación teatral vuelve profesionalizada, comienza a construir su quehacer teatral

en la nueva democracia, integrando la extensión cultural, esta forma de hacer teatro los

situaba fuera de la sala teatral y fue una parte fundamental del quehacer teatral en el

exilio, donde recorrieron todos los estados mexicanos. El quehacer teatral de El Galpón, al volver se construyo en base al objetivo de ser un

teatro nacional, y el gran desafío el cual fuera señalado en su momento por Atahualpa

del Cioppo, era el de que el teatro debía acompañar esta nueva etapa del pueblo

uruguayo, es decir, debe plantearse nuevas temáticas que respondan al momento

histórico.

Page 19: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

El lenguaje teatral y los recursos que tanto las agrupaciones teatrales independientes que

estaban en Montevideo habían internalizado en los últimos años bajo dictadura y los que

había adquirido El Galpón en el exilio, debían repensarse.

Conclusiones

El movimiento teatral independiente uruguayo tuvo un papel fundamental en el apoyo al

pueblo en cada etapa histórica que le tocó vivir. Las agrupaciones del campo cultural

independiente, trabajaron colectiva y cooperativamente en torno a un repertorio que

buscó generar una contracultura al proyecto represivo que se generaba desde mediados

de los sesentas. Este campo cultural se pensó y se construyó bajo la idea de ser una herramienta para el

pueblo uruguayo, para el obrero, lo cual determina una postura ideológica y hace del

teatro político un teatro militante también. Si bien cabe destacar que en su mayoría quienes pertenecían a la agrupación teatral El

Galpón eran orgánicos del Partido Comunista, compartían marcos sensibles y universos

simbólicos que los circunscribían como comunistas de la cultura, el teatro como

institución no surge del propio partido. Igualmente este vínculo ha sido difícil de

abordar por la postura de los teatreros de evitar hablar de su pertenencia al partido. La configuración del quehacer teatral estuvo ligada a los bloques históricos que se

vivieron en Uruguay, los que a su vez determinaron las estrategias que los teatreros

implementaron para construir el campo cultural de forma vanguardista. Para este

cometido Bertolt Brecht jugó un papel central, en la aplicación de su teatro épico y su

paradigma de abordaje de la realidad, donde posicionamos al individuo de forma crítica

frente a hechos que están ocurriendo; pero mediante la articulación de diferentes

escenas que buscan generar un efecto determinado en los individuos. Esto mediante la

ruptura de la continuidad dramática, donde en cada escena se hace presente el hecho o la

acción específica que se quiere mostrar y sobre el cual se busca posicionar al individuo

críticamente. No es un teatro panfletario, sino que pone a pensar de forma crítica frente

a los eventos escenificados.La proscripción de una agrupación teatral entera, da la pauta de la importancia del

campo cultural para el proyecto del régimen, y el objetivo de despolitizar todo tipo de

actividad cultural hasta agotarla en sí misma. La construcción del quehacer teatral independiente uruguayo no se puede considerar

lineal, sino que responde a los contextos históricos, como se vio, a las exigencias y a las

luchas libradas por el pueblo uruguayo.

Page 20: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

Referencias bibliográficas

Alencar Pinto, G. Los que iban cantando: detrás de las voces. Montevideo: Ediciones del TUMP, 2013, medio impreso.

Bourdieu, P y Wacaquant, L. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2008, medio impreso.

Cuadernos de arte dramático. Suplementos de estudio. Bertolt Brecht: para un teatro épico. Centro de Estudios de Arte Dramático. Buenos Aires: Editorial Raigal, 1953,medio digital.

Demasi, Carlos, Marchesi, Aldo, et al. La dictadura Cívico-Militar: Uruguay 1973-1985. EBO. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2009, medio impreso.

Dutrenit, Silvia. La Embajada Indoblegable: Asilo Mexicano en Montevideo durante la dictadura. Montevideo: Fin de Siglo, 2011, medio impreso.

El Galpón. “El Galpón”: Un teatro independiente uruguayo y su función en el exilio. Edición de las 2000 funciones en el exilio. Octubre de 1983, México.

Fernández, G. "El Galpón (1949-1976)". Conjunto 79 (1983), Casa de las Américas, Teatro Latinoamericano, Páginas 4-10, medio impreso.

Gabay, M. (1988). Política, Información y Sociedad. Represión en el Uruguay, contra la libertad de información, de expresión y crítica. Montevideo: Centro Uruguay Independiente, 1988.

Huellas de la represión: Identificación de centros de detención del autoritarismo y la dictadura, 1968-1985. Montevideo: Publicación del Centro Cultural y Museo de la Memoria - Centro Municipal de Fotografía, 2009.

Marchesi, Aldo, Markarian, Vania, et al. El presente de la Dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce, 2004.

Marchesi, Aldo. El Uruguay inventado. La política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo: Ediciones Trilce, 2001, medio impreso

Mirza, R. La escena bajo vigilancia: teatro, dictadura y resistencia: un microsistema teatral emergente bajo la dictadura en Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2007, medio impreso.

Ramis, A. G. El Teatro en el Uruguay en 1971. Montevideo, 2002, medio impreso.

Page 21: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

Rancière, J. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010, medio digital pag 136

Verzero, L. Teatro militante: radicalización artística y política en los años 70. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2013, medio impreso.

Yáñez, Rubén. “El Galpón” a la hoguera. Fragmentos de un ensayo de próxima aparición. Institución teatral El Galpón, Uruguay- México, 1977, ensayo inédito, medio impreso.

Yáñez, R. "Los ocho años de exilio de El Galpón". Conjunto 79 (1983), páginas 10-16, medio impreso.

Weideli, W. Bertolt Brecht. Breviarios de Cultura. Fondo de Cultura Económica. México: Fondo de Cultura Económica, 1961, medio impreso.

Page 22: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

i D.N.I.I. F. 29-5000-8-72, No 5396, ASUNTO: ESPECTACULO EN TEATRO EL GALPÓN CONTRA ADOPCIÓN MEDIDAS PRONTAS DE SEGURIDAD DE 13-6-68

ii

iii Archivo de la Institución Teatral San Martín, "Nadie puede hacerme perder mi vocación de uruguayo", Tiempo Argentino, Jueves 19 de julio de 1984, páginas 4-6

iv Archivo de la institución teatral El Galpón, recorte de prensa “Siempre en el mejor de los caminos” de Gerardo Fernández, sin fecha/ sin medio de prensa

v Relato de vida de Alberto Restuccia, 3 de mayo de 2013, Montevideo, Uruguay

vi Programa de mano de la obra La Reja, obtenido del Archivo sistematizado por Roger Mirza

vii Archivo Institución teatral El Galpón, "Entre Rejas", Montevideo, Miércoles 16 de agosto de 1972, no aparece medio de prensa

viii D.N.I.I. Carpeta: "LETRA DE LA OBRA TEATRAL "LA REJA"; de Andrés Castillo".-

ix Archivo Institución teatral El Galpón, "Entre Rejas", Montevideo, Miércoles 16 de agosto de 1972, no aparece medio de prensa

x Archivo Institución teatral El Galpón, "Las armas del humor", 1973, (Y.M.B)

xi Archivo Obras sistematizadas por Roger Mirza, Programa de la obra "Operación Masacre", Un acto de MERCEDES REIN y JORGE CURI (basada en la crónica de Rodolfo Walsh), temporada 1973, versión digital

xii Registro Nacional de Leyes, Decretos, Biblioteca Nacional del Uruguay, Mayo de 1976

xiiiD.N.I.I. Carpeta: "Bulto G2", Oficio No. 88/976. vc- Jan., Montevideo, 23 de enero de 1976. Objeto: Teatro "El Galpón"; acciones realizadas por este Departamento.

xiv Relato de vida de Dardo Delgado, abril 2013, Montevideo, Uruguay

xv Relato de vida de Rubén Yáñez, Enero 2013, Montevideo, Uruguay

xvi Relato de vida de Arturo Fleitas, Marzo 2013, Montevideo, Uruguay

Page 23: Repertorios y resistencias: las puestas en escena del teatro ...€¦ · Los hechos de la obra teatral se desarrollan entre los habitantes de una aldea llamada Fuente Ovejuna, quienes

xvii Centro de Documentación del Teatro San Martín, "Los ocho años de exilio de El Galpón" por Rubén Yáñez, Revista CONJUNTO, Teatro Latinoamericano, Casa de las Américas, No 79, Página 11.

xviii Centro de documentación del Teatro San Martín, Institución Teatral El Galpón de Uruguay en México, "José Artigas en la gesta de su pueblo", Universidad Nacional Autónoma de México, Cuadernos de difusión cultural de la Institución Teatral El Galpón en México/ 7, Junio 1984.

xix Ibídem