61
Reporte Anual 2015 Reporte Anual 2015 Reporte Anual 2015

Reporte Anual - Consorcio Lechero · 2016-09-01 · Reporte Anual 2015 3 SALUDO PRESIDENTE El año 2015 estuvo marcado por una sequía estival, la cual se prolongó entre la primavera

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ReporteAnual

2015Repo

rte

Anu

al 2

015

ReporteAnual

2015

ReporteAnual

2015

1

1. Saludo Presidente

2. Misión, Visión y Desafíos Estratégicos

3. 2015 en una mirada

4. Así nos organizamos

Organigrama

Capital Humano

5. Nuestros Programas

6. Otras acciones estratégicas

7. Consorcio en los medios

8. Vinculación internacional

9. Informe de Auditoría y Estados Financieros

INDICE

2

ReporteAnual

2015

3

SALUDO PRESIDENTEEl año 2015 estuvo marcado por una sequía estival, la cual se prolongó entre la primavera de 2014 y marzo de 2015, que se tradujo en una significativa pérdida de la producción, tanto de praderas como de otros cultivos forrajeros. Lo anterior, junto a una situación de mercado internacional desfavorable a partir de mediados de año, que se tradujo en menores precios, llevó a que la recepción interna de leche cayera en alrededor de un 4% respecto del 2014.

Más que nunca mantenemos el firme convencimiento que se debe continuar en la búsqueda de las mejores prácticas de la cadena láctea. El plan de trabajo del Consorcio Lechero continúo su rumbo, motivado por el convencimiento de las ventajas comparativas de la producción de leche y el apoyo de un gran equipo de trabajo.

Las áreas programáticas más fuertes durante el 2015 fueron: promover la productividad del rebaño a través del Bienestar Animal; el monitoreo de indicadores de competitividad a través del Benchmarking, abordar los desafíos de capacitación del Capital Humano, atraer visión internacional en la discusión sobre el riego; y comunicar el Beneficio de los Lácteos. El 2015 pusimos en marcha, junto al Ministerio de Agricultura, el primer Programa de Sustentabilidad para todo el sector lácteo.

En cada una de ellas, se han logrado avances importantes y de fuerte impacto para el sector, ya que implican el involucramiento de todos los interesados en cada tema.

En nombre del directorio del Consorcio Lechero agradezco el valioso y desinteresado aporte de cada director involucrado y, también, el trabajo profesional de todo el equipo de colaboradores que día a día desarrollan sus funciones.

Dieter Uslar, Presidente

4

Igualmente agradezco a todas los productores, profesionales, académicos, colaboradores y público en general que hacen posible el desarrollo de las actividades.

Estamos seguros que la cadena láctea continuará su desarrollo futuro, sin importar los contratiempos (climáticos, de mercado, etc.) o dificultades que aparezcan en el camino.

En el mediano plazo Chile será cada vez un jugador más importante en el mercado mundial, lo que nos obliga a aunar esfuerzos para buscar las mejores prácticas que den sustentabilidad al negocio lechero para las actuales y futuras generaciones.

Dieter Uslar Schmidt Presidente

ReporteAnual

2015

5

Constituirse en el articulador para el aumento de la competitividad de la cadena láctea nacional

Chile como país lechero desarrollado y posicionado en el mercado lácteo global

MIS

IÓN

MISIÓN / VISIÓN

VISI

ÓN

6

ENERO

Realizamos Seminario “Mi Lechería, el mejor lugar para trabajar”Dirigido a los productores de leche, dimos a conocer las bases para un programa de formación y capacitación de capital humano en lechería. Lo hicimos en estrecha coordinación con Sence, Sercotec y el Ministerio del Trabajo,

MARZO

Talleres con productores en La Unión: Equipos de Alto RendimientoCon la mirada puesta en desarrollar habilidades de liderazgo para trabajar con personas, organizado junto a Aproval y las competencias de la consultora Foco Humano

Participamos en ExpoColunEstuvimos presente con un stand institucional y en charla en las Jornadas Técnicas .También gestionamos la participación de los investigadores Rodrigo Valenzuela y Cynthia Barrera, quienes desarrollaron el tema del aporte nutricional de la leche al ser humano en sus distintas etapas y también un análisis histórico de su consumo.

Charla taller “Acidosis subclínica en vacas lecheras a pastoreo”Desarrollamos una charla para asesores, en la cual el investigador y extensionista, Alejandro Castillo (Universidad de California, Davis) estuvo presente para conversar sobre el tema de nutrición animal.

ABRIL

Entregamos el primer Protocolo de Bienestar AnimalA través del proyecto de bienestar animal publicamos documento pionero en Chile para buscar espacios de mejora en este tema en predios lecheros. Con este material se realizó en Valdivia, la primera de una serie de capacitaciones teórico-práctica en la aplicación de esta herramienta, dirigida a veterinarios y profesionales que trabajan en este tema.

MAYO

Promovimos Charla para Desarrollo de Capital HumanoEl consultor y creador de Dairy Works, Tom Fuhrmann, participó en los seminarios “El desafío de convertir al personal de las lecherías en equipos

2015 EN UNA MIRADA

ReporteAnual

2015

7

de alto rendimiento”, actividades organizadas por la empresa Best Fed Chile, socia del Consorcio Lechero.

El trabajo con Fuhrmann se inserta dentro del Programa de Capital Humano para el sector lechero, impulsado en forma decidida por el Consorcio Lechero.

JUNIO

Pusimos a disposición plataforma “Gracias a la Leche”Como un compromiso con la alimentación saludable y necesaria en nuestras vidas, el Consorcio Lechero desarrolló en su página web la sección “Gracias a la Leche”, la que pone a disposición de los profesionales del sector lácteo, productores y público en general, información relevante y con respaldo científico del aporte a la nutrición y salud humana que realiza la leche y los productos lácteos. http://www.consorciolechero.cl/gracias-a-la-leche/

El sitio cuenta con artículos nacionales e internacionales, entrevistas y noticias todas de fuentes relevantes en el ámbito de la salud humana como FAO, Federación Internacional de Lechería (IDF), Global Dairy Platform, INTA y Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en otras.

Participamos en ChilelácteoCoordinamos la visita a Chile del Director Ejecutivo de Global Dairy Platform, Donald Moore, para participar como expositor en Chilelácteo.

En esa oportunidad, en nuestro stand institucional conoció y valoró la cam-paña “Gracias a la Leche”

JULIO

Presentamos Reporte Benchmarking 2013-2014 El Sistema de Benchmarking Lechero generó información para publicar un reporte con los indicadores de las temporadas 2013 y 2014, de un promedio de 202 predios. Se publicaron 2.000 ejemplares que se distribuyeron a los socios y a los diferentes miembros de la cadena.

Conjuntamente, se realizaron tres exposiciones con estos resultados en el seminario de Infortambo, Seminario de Colun y en la Gala de la Leche en la SAGO

Presentamos video “Cojeras en vacas lecheras y su importancia”Pusimos a disposición del público en general, importante material audiovisual a través de la página web. El video fue desarrollado por el Dr.

8

José Borkert en el marco del Proyecto de Bienestar Animal financiado por FIA y ejecutado por el Consorcio Lechero.

Apoyamos programa en Biogás:Como socio estratégico del Programa GEF Biogás, colaboramos en la instalación e implementación de esta iniciativa en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, ejecutada por el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES) y administrada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). En la actualidad, la coordinadora del programa desarrolla sus actividades desde nuestras oficinas.

Este programa representa una oportunidad para fomentar la generación de energía renovable de autoconsumo en PYMES del rubro lechero.

Empezamos a ejecutar Convenio Indap Con capacitaciones a asesores y profesionales de las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, comenzó a operar el convenio firmado con el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

El convenio se ejecutará entre los años 2015 y 2017 para apoyar y actualizar profesionalmente a los consultores y funcionarios de INDAP .

Los principales objetivos del convenio son la Implementación y operación del Sistema de Benchmarking Lechero, para predios beneficiarios de SAT y Alianza, desarrollar un plan de asesoría, capacitación técnica y de extensión en temas relacionados con la producción lechera; y la asesoría del Consorcio Lechero como entidad técnica en los comités e instancias requeridas por INDAP.

SEPTIEMBRE

Presentamos Libreta de Salud Podal.En los días de campo realizados en la región de Los Lagos y la región de Los Ríos, presentamos la Libreta de Salud Podal, publicación del Programa de Bienestar Animal, documento de apoyo práctico para los productores y trabajadores de predios lecheros, quienes son los responsables de la prevención de enfermedades que causan las cojeras en vacas lecheras, las cuales tienen una alta incidencia en la gestión económica.

Se incorpora al nuestro equipo de trabajo, Luis Orellana Muñoz, publicista, quien asumió como Product Manager del Consorcio Lechero, tendrá la misión de transformar los resultados obtenidos, en productos institucionales valorados y de fácil acceso para nuestros clientes.

ReporteAnual

2015

9

Capacitamos a 92 personas en el uso del Balanceador ForrajeroDurante el año se realizaron 6 capacitaciones del software “Balanceador Forrajero”, herramienta que permite realizar un presupuesto y planificación de los recursos forrajeros para la alimentación del ganado lechero. De esta capacitaciones 4 fueron realizadas dentro del convenio de Indap en las ciudades de Temuco, Valdivia, Río Bueno y Puerto Varas y dos a GTT de agricultores en las ciudades de Puerto Varas y Valdivia.

OCTUBRE

Días de Campo Casablanca y Renaico “Estrés calórico”En una iniciativa pionera, junto a De Laval, el Proyecto de Bienestar Animal desarrolló días de campo con productores para abordar este tema, y dar a conocer los diversos problemas que puede causar al rebaño. Estuvo a cargo del especialista israelí Israel Flamenbaum quien expuso la visión internacional de este problema y las medidas para mitigarlo. A raíz de esto, se formó una mesa de trabajo para reunir la información que existe en Chile

NOVIEMBRE

2 Días de campo con Neil ChestertonEn días de campo en Santiago y Frutillar, organizados por el Proyecto de Bienestar Animal, hicimos posible la asesoría del especialista, Neil Chesterton, quién presentó una serie de medidas para prevención y manejo de cojeras en el rebaño.

Estuvimos en Congreso Mundial de Cojeras en Valdivia Apoyamos la visita del especialista neozelandés Neil Chesterton. Presentamos un stand con el programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, en el cual se destacó el aportes en temas como la salud podal y enfermedades mamarias, entre otros.

Realizamos Talleres de ExtensiónEn el marco del Convenio de Cooperación entre el Consorcio Lechero e Indap, realizamos talleres en el área de extensión en las regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, al cual asistieron 53 personas entre consultores y funcionarios de Indap. Con el fin de generar un trabajo continuo y realizar un acompañamiento, se desarrolló de una plataforma web para el seguimiento en el trabajo de extensión con el apoyo del especialista extranjero Jeff Coutts. Se incorpora al equipo de trabajo del Consorcio Lechero, Ma. Alejandra Viedma, Médico Veterinario que asume la Coordinación del Programa de Capital Humano y Proyecto Chilevalora. El Consorcio Lechero busca

10

promover la existencia de equipos de trabajo conformado por colaboradores competentes y comprometidos como base para aumentar la productividad y rentabilidad del negocio lechero.

Para ello, el Área de Capital Humano se propone influir en la generación de un sistema de capacitación y certificación de competencias que responda a las necesidades de la cadena láctea.

Recibimos aprobación de Proyecto Sustentabilidad presentado a Innova- Corfo.

Este proyecto busca acordar una Estrategia de Sustentabilidad del sector lácteo nacional que sea validada y reconocida por todos los actores de la cadena. Ésta, permitirá no sólo incluir la visión de todos los interesados, sino que también valorar todos lo que ya se ha avanzado, mejorar la coordinación público-privada en el ámbito, establecer un sistema de reporte y comunicación de avances en sustentabilidad en el sector y más importante aún, instalar la sustentabilidad como forma de abordar el desarrollo del sector.

Participamos en el II Congreso Nacional de Innovación y Emprendimiento Agropecuario

Realizado en Santiago y organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y la empresa Vetnovo. La profesional del Programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, Consuelo Fuentes, expuso en este congreso.

DICIEMBRE

Publicamos “Indicadores del Sector Lácteo”Primera publicación que reúne información e indicadores que recogen instituciones como Odepa, INE y Exporlac, además de información inédita, aportada por las industrias Colun, Soprole, Nestlé y Watt´s, la información disponible gracias al sistema de Benchmarking Lechero y la particpación de Chile en la IDF (International Dairy Federtation). Se publicaron 2.500 ejemplares y la publicación contó con 5 capítulos que incluyen: Panorama Internacional; Caracterización y Estructura Productiva de las Lecherías en Chile; Mercado de la Lechería Industrializada en Chile; Caracterización de la Producción y Calidad de Leche de los Proveedores de las Industrias Lácteas Socias del Consorcio Lechero e Indicadores de Competitividad del Sistema de Benchmarking.

ReporteAnual

2015

11

GerenteGeneral

Asistente de Gerencia y

Administración

SecretariaRecepcionista

AsistenciaContable

AsistenciaPeriodística

Jefe I+D Jefe Extensión

CoordinadorConvenio INDAPy Benchmarking

CoordinadorPrograma de

Bienestar Animal

CoordinadorPrograma de

Capital Humano

Profesionalde Apoyo

Zona Centro

ProductManager

ASÍ NOS ORGANIZAMOS

12

PROGRAMA FORRAJES Y ALIMENTACIÓN

Desafío Estratégico al que responde:Mayor consumo de forraje por hectárea

Visión del Programa:Creemos que un elemento fundamental en la rentabilidad de las lecherías en Chile es maximizar el consumo de forrajes producidos dentro del predio.

Objetivos del Programa:

1. Desarrollar y transferir herramientas tecnológicas que permitan mejorar la gestión de los recursos forrajeros a los productores y consultores.

2. Generar y poner a disposición del sector información relevante respecto a la producción y utilización del forraje.

Qué distingue nuestro accionar:

Articulamos al sector privado, universidades y centros tecnológicos para el desarrollo de herramientas para la gestión del forraje dentro del predio y la transferencias de conocimientos en ésta área.

Los principales hitos del trabajo del Consorcio Lechero, que explican los avances del 2015, son los siguientes:

2012. Formamos Comité de Pastoreo que alineó técnicamente el Proyecto “Yo Pastoreo”.

2012. Publicamos trabajo pionero en riego “Proyecto de actualización de parámetros tecnológicos para riego en praderas”. Investigación de la Universidad Austral de Chile dentro del proyecto Consorcio- FIA. 2013. Generamos herramienta “El Balanceador Forrajero” y modelo “Pradsim”, desarrollados por la Universidad Austral de Chile dentro del proyecto Consorcio- FIA.

2013. Contratamos consultoría “Desarrollo de un protocolo de evaluación técnica y económica de proyectos de riego para praderas del sur de Chile”, realizada por la Universidad de la Frontera.

NUESTROS PROGRAMAS

ReporteAnual

2015

13

Avances del Programa

Objetivo Acción estratégica

Instituciones vinculadas Resultados

1

Desarrollar una versión mejorada del Balanceador Forrajero

U Austral de Chile, Indap y Consorcio Lechero

• Versión 2.0 del software que incluye: Actualización de recursos forrajeros a considerar; nuevas curvas de producción; efecto sequías; información para raciones; Modulo de costos.

2

Capturar información y tecnología para riego en predios lecheros en Australia

Consorcio Lechero- Corfo Los Lagos

Uwe Lindeman, Karel Hrdina, Philippe Laroze, Lucio Pérez, Fernando Klein, Christian Weiss

• Adjudicación Proyecto PDT de Prospección de Corfo apalancando $23.000.060

• 6 productores y asesores a visitan predios, organizaciones y universidades en New South Wales, Victoria y Tasmania.

• 80 productores y asesores asisten a seminario difusión en Osorno.

Comité Asesor del Programa

Comité Técnico

Dieter UslarHoracio Contreras Asesor externoRené Anrique Asesor ExternoRicardo Ehrenfeld Asesor externoRodrigo De La Barra Director Regional INIA Remehue

14

Grupo asistente a la Gira de visita a predio lechero en Tasmania.

PROGRAMA DE BIENESTAR ANIMAL

Desafío estratégico al que responde:Aumentar el tamaño del rebaño lechero nacional.

Visión del Programa:Creemos que el bienestar animal es una herramienta que aumenta la longevidad y productividad del rebaño, mejora la rentabilidad del negocio, y crea ambientes más seguros para los trabajadores; generando confianza en los consumidores finales.

Objetivos del programa:

1. Monitorear el bienestar animal por medio de una herramienta de diagnóstico adaptada a los predios lecheros de Chile.

2. Instalar competencias para mejorar el bienestar animal a nivel de productores, trabajadores y agentes de extensión.

3. Educar a la población sobre bienestar animal, con énfasis en las futuras generaciones ligadas al rubro.

Qué distingue nuestro accionar:

Logramos abrir la conversación en un tema de alta sensibilidad, no solo desde la perspectiva del cumplimiento normativo, si no también como una herramienta de sustentabilidad del sector lácteo.

ReporteAnual

2015

15

Los principales hitos del trabajo realizado por el Consorcio Lechero, que explican los avances del 2015, son los siguientes:

2012. Constituimos el Comité de Bienestar Animal con la participación de especialistas nacionales y representantes de la autoridad sanitaria (SAG).

2013. Realizamos Gira Tecnológica que incluye conocer el programa de monitoreo de bienestar animal impulsado por Dairy Campus, Centro Experimental que forma parte de Wageningen UR Livestock Research. Aquí se toman las beses para la programa que ejecuta en Chile. Para ello, se organizó entrevistas con Kees de Koning, Manager Dairy Campus, y Kees von Reenen, Member of Wageningen Centre for Animal Welfare and Adaptation (CAWA).

2014. Firma convenio con la Fundación para Innovación Agraria (FIA), para el financiamiento del proyecto “Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile”. Durante el 2015 se inicia la ejecución del plan de difusión y transferencia tecnológica de dicho proyecto. Los temas prioritarios se centran en cojeras, salud mamaria, estrés calórico y manejo del dolor y el plan consiste en realizar una asesoría, visitas de seguimiento y días de campo.

16

Avances del programa

Objetivo Acción es-tratégica

Instituciones y/o empresas

vinculadasResultados

2 y 3

Publicar infor-mación técni-ca dirigida a productores y asesores

Borkert y Cia.

• 3100 publicaciones entregadas de libreta “Salud Podal”

• Video de salud podal disponible en you tube

1 y 2Entregar asesorías pre-diales

Borkert y Cia; Universidad Aus-tral; D- Laval; productores lecheros de regiones: Metro-politana, Bio-Bío, Los Ríos y Los Lagos

• 92 participantes a 10 asesorías realizadas en:

“Fundo Granja Educativa de Lonquén”;“Predio Kutrahu”; “Predio El Arrayan”;” Fundo López”; “Predio Bellavista”;”Predio El Laurel”; “Predio La Hiedra” Predio Tarpellanca”; Grupo INDAP; ”Predio el Lau-rel”; “Predio San Cristóbal”

1, 2 y 3

Hacer exten-sión dirigida a productores y trabajadores en: estrés calórico, salud mamaria, co-jeras y manejo del dolor

Neil Chesterton (Nueva Zelan-dia);Israel Flamen-baw (Israel);

Marcos Muñoz;Ramón Quichi-llao;José Borkert.;Hedie Busta-mante;Enrique Bombal; productores lecheros de regiones: Metro-politana, Bío Bío, Los Ríos y Los Lagos

• 148 participantes a 10 días de campo realiza-dos en:

“Fundo Granja Educativa de Lonquén”;“Predio Kutrahu”; “Predio El Arrayan”;” Fundo López”; “Predio Bellavista”;”Predio El Laurel”; “Predio La Hiedra” Predio Tarpellanca”; Grupo INDAP;”Predio el Laurel”; “Predio San Cristóbal

ReporteAnual

2015

17

Además, se comenzó a trabajar en el desarrollo del “Manual de Salud Mamaria y Bienestar Animal”, se publicará artículo sobre “Estrés Calórico” y material sobre “Manejo del Dolor en predios lecheros.”

Comité asesor del Programa

Comité Bienestar Animal

Néstor Tadich Universidad Austral de ChileTamara Tadich Universidad de ChileMarcos Muñoz Universidad de Concepción Sergio Iraira INIA RemehuePilar Sepúlveda Universidad Austral de ChileSandra Jerez Servicio Agrícola Ganadero (SAG)Rodrigo Guerrero Servicio Agrícola Ganadero (SAG)

Asesores

Internacionales Niel Chesterton (Nueva Zelandia) Israel Flamenbaw (Israel)

Nacionales Marcos Muñoz Ramón Quichillao José Borkert. Hedie Bustamante Enrique Bombal Sergio Iraira

Desafíos futuros del programa:

• Seguir trabajando sobre los temas que se comenzó a abordar, involucrando a más productores, y recoger de ellos las necesidades que se deben considerar en temas no tratados.

• Obtener nuevas herramientas y tecnologías que podamos transferir a nuestros productores a través de potenciar la relación con empresas nacionales e internacionales que estén desarrollando trabajos en el mismo tema.

• Incorporar el bienestar de los trabajadores como un tema relacionado al bienestar del rebaño lechero.

18

• Definir una estrategia para educar en bienestar animal a las futuras generaciones relacionadas al rubro lechero.

Día de Campo Salud Mamaria y Bienestar Animal  Fundo Entre Pinares, Los Ángeles

PROGRAMA CAPITAL HUMANO

Desafío Estratégico al que responde:impulsar la productividad y capacitación

Visión del Programa:Creemos que ambientes laborales favorables al desarrollo de la personas y la profesionalización de nuestros trabajadores se traducen en un aumento en la productividad. Para ello, la gestión y capacitación del capital humano en nuestras lecherías debe ser coherente con los desafíos que enfrenta el sector actualmente.

Objetivos del Programa:

1. Orientar la elaboración del marco de cualificaciones y perfiles de competencias laborales para el sector lácteo.

2. Impulsar sistemas de capacitación y certificación de competencias, progresivos, acordes a la actividad lechera, y realizados por entidades competentes.

3. Entregar nuevas herramientas de gestión a productores de leche para formar y liderar equipos de trabajo comprometidos con las metas del predio.

ReporteAnual

2015

19

Qué distingue nuestro accionar:

Articulamos la conversación entre productores e instituciones públicas y privadas, en busca de planes de trabajo que se hagan cargo de las necesidades reales y urgentes del sector lechero en lo referente a su capital humano.

Los principales hitos del trabajo realizado por el Consorcio Lechero, que explican los avances del 2015, son los siguientes:

2012. Reuniones de acercamiento a Chilevalora.

2014. Foro-taller “Sistema de capacitación para competitividad”, organizado por consorcio lechero en conjunto con Ministerio de Agricultura, FIA y ODEPA.

2014. Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura y el Consorcio Lechero para el desarrollo de Competitivo de la Cadena Láctea, impulsado por ODEPA.

2015. Acuerdo de colaboración entre ODEPA y Consorcio Lechero para impulsar trabajos en beneficio del Capital humano del sector.

20

Avances del Programa

Objetivo Acciónestratégica

Instituciones vinculadas Resultados

1

Formalizar la parti-cipación dentro de la institucionalidad pública en capital humano

Chilevalora;Odepa;Sence

• Incorporación al Or-ganismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) Lácteo

1

Impulsar la elabo-ración de un Marco de Cualificación que guíe la elaboración de perfiles laborales

Fedeleche;Industria Láctea;Exporlac;Chilevalora;Odepa;Sence

• Formulación pro-yecto “Marco de cualificación para el sector lácteo chile-no”

• Apalancamiento recursos públicos por $ 12.357.532

1 y 2

Acercar relaciones con organizaciones ligadas a la educa-ción agrícola

GTT Educacio-nalSNA EducaINIA

• Plan de apoyo li-ceos agrícolas con temáticas y acti-vidades para año escolar 2016

2

Atraer productores a proyecto piloto que busca validar un sistema de capa-citación dual para el sector lechero

SNA; Sence Los Lagos; ASL; Primary ITO

• 35 productores convocados para participar en se-gunda etapa del proyecto piloto de capacitación

3

Sensibilizar al pro-ductor en la nece-sidad de adquirir habilidades blandas y liderazgo

Foco Humano, GTT Quilanto,GTT Nestlé Osor-no, Aproval

• 50 productores participantes en 3 talleres realizados en reuniones de GTT

3Foco HumanoCORFOAproval

• Formulación pro-yecto “Mi Lechería, el mejor lugar para trabajar”

• Definición grupo productores partici-pantes

ReporteAnual

2015

21

Comité Asesor del ProgramaEl Consorcio Lechero ha decido convocar un Comité de Capital Humano. Este Comité debiera estar constituido el primer semestre del 2016 y estaría conformado por productores lecheros y representantes de la industria, entidades educacionales e instituciones públicas.

Colaboración para reunión Sence en el Programa piloto de ordeñadores, segunda etapa, Frutillar

PROGRAMA BENCHMARKING LECHERO

Desafío Estratégico al que responde: Transversal a los 6 desafíos.

Visión del Programa:Creemos que un sistema de información con indicadores de gestión actualizados para la comparación de predios lecheros permiten identificar brechas y visualizar avances.

Objetivos del Programa:

1. Mantener un grupo representativo de predios aportando datos y recibiendo información que permita mantener la validéz del sistema de comparación.

2. Proveer al sector lácteo de indicadores estratégicos de la gestión predial.

3. Acompañar a productores y asesores en la correcta interpretación y utilización de los resultados.

Qué distingue nuestro accionar:

Pusimos de acuerdo a los principales actores del sector en un sistema de comparación de indicadores de gestión estratégica que pusimos a disposición de productores, asesores y resto de la cadena.

22

Los principales hitos del trabajo realizado por el Consorcio Lechero, que explican los avances del 2015, son los siguientes:

2012. Desarrollo de un proyecto con el apoyo de INNOVA-CORFO que permitió “Implementar un sistema de monitoreo de indicadores productivos y económicos claves para los resultados de los predios lecheros y compararlos mediante benchmarking”.

2015. Firma convenio entre INDAP y Consorcio Lechero que permite ingresar un mayor número de predios usuarios de INDAP a la plataforma web del Sistema de Benchmarking.

Avances del Programa

Objetivo Acción Estratégica

Instituciones vinculadas Resultados

1 y 2

Cargar infor-mación de predios por parte de las instituciones que participan en el sistema de com-paración.

Colun;Cooprinsem; Soprole; Watt´s; Prade-sur: H2

• Generación de indi-cadores actualizados para 200 predios que tienen información desde el año 2013 en la plataforma web.

1 y 2

Cargar infor-mación de pro-ductores usuarios de INDAP de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, por parte de los consultores.

INDAP;Empresas con-sultoras

• Informe para 140 pro-ductores para la toma de decisiones futuras.

• 15 empresas consul-toras de INDAP pue-den generar reportes personalzando desde plataforma web.

2Reportar resulta-dos del Bench-marking Lechero

Colun;Cooprinsem; Soprole;Watt´s; Prade-sur; H2; Empresas con-sultoras

• 2.000 ejemplares de “Benchmarking Reporte Resultados 2013–2014” distribui-dos

2

• Resultados incorpora-dos en la publicación “Indicadores del Sec-tor Lechero de Chile“.

ReporteAnual

2015

23

Comité Asesor del Programa

Comité Técnico

Dieter Uslar Horacio Contreras Asesor externoRené Anrique Asesor ExternoRicardo Ehrenfeld Asesor externoRodrigo De La Barra Director Regional INIA Remehue

Comité de Socios

Prolesur Los Lagos Juan Pablo SotoCooprinsem Carlos Lizana – Carlos TrejoColun Rubén AlarcónWatt´s Luis Reyes - Cristian CanalesINIA Constanza Sepúlveda – Francisco CantoINDAP Los Lagos Patricia MontaldoINDAP Los Ríos Patricio CandiaH2 Francisco Hermosilla

PROGRAMA MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO LECHERO

Desafío Estratégico al que responde:Aumento de sólidos en leche

Visión del ProgramaSabemos que el aumento de sólidos lácteos depende de los manejos de alimentación y el mejoramiento genético del rebaño lechero. Para generar un sistema de evaluación genética del rebaño lechero es fundamental alinear y trabajar con las instituciones que realizan el registro productivo.

Objetivos del Programa

1. Generar un reglamento concensuado que rija a los Controles Lecheros Oficiales que asegure calidad y un estándar para los registros productivos.

2. Desarrollar las bases de un programa de evaluación genética de vacas lecheras a nivel nacional.

24

Qué distingue nuestro accionar

Considerando el objetivo estratégico de aumentar el contenido de sólidos lácteos, constituimos, en coordinación con el SAG, un comité de instituciones que llevan Control Lechero Oficial, más otras que están en proceso de llevarlo, para generar bases concensuadas de un programa evaluación genética.

Los principales hitos del trabajo realizado por el Consorcio Lechero, que explican los avances del 2015, son los siguientes:

2013. Establecemos las bases para la constitución del Comité de Controles Lecheros Oficiales.

2014. Generamos el primer borrador del Reglamento de Controles Lecheros Oficiales.

Avances del Programa

Objetivo Acción Estratégica

Instituciones vinculadas Resultados

1

Coordinar trabajo del Comité de Controles Lecheros Oficiales.

Cooprinsem; Insecabío;CAFRA;SOFO;Colun;Cenerema;SAG

• 3 reuniones de trabajo

• Borrador final del reglamento y estrategia para validación por el SAG.

Comité Asesor del Programa

Comité de Controles Lecheros Oficiales

Carlos Trejo CooprinsemFrancisco Haro InsecabíoJuan König CafraAndreas Köbrich SOFOChristian Weiss ColunMariela Hernández Cenerema

ReporteAnual

2015

25

PROGRAMA GRACIAS A LA LECHE

Desafío Estratégico al que responde: Relevar los aspectos de sustentabilidad.

Visión del ProgramaCreemos que la salud de la población y la sustentabilidad del negocio lácteo requieren se difunda información con respaldo científico que sustente los beneficios del consumo de lácteos para la nutrición y salud de los humanos en sus diferentes etapas de su vida.

Objetivos del Programa

1. Poner a disposición de los productores y profesionales del sector, información científica relevante respecto a los beneficios en nutrición y salud humana del consumo de productos lácteos.

2. Mantener un canal de comunicación entre profesionales y autoridades del sector lácteo con profesionales y autoridades de áreas de la salud y nutrición para hacer frente a brechas de información y nuevos desafíos en ésta área.

3. Mantener contacto con las instituciones internacionales como IDF y GDP para abordar brechas de información y nuevos desafíos en ésta área.

Qué distingue nuestro accionar

Los principales hitos del trabajo del Consorcio Lechero, que explican los avances del 2015, son los siguientes:

2014. Ingresamos como socio tecnológico al Global Dairy Platform (GDP)

2014. Iniciamos primeras colaboraciones con los profesionales Rodrigo Valenzuela y Cinthya Barrera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

2014. Presentación “Sector lácteo de Chile y sus perspectivas” en el seminario “Lácteo y Nutrición Humana” Facultad de Medicina Universidad de Chile

26

Avances del Programa

Objetivo Acción estratégica

Instituciones vinculadas Resultados

1

Difundir información científica internacional en medios digitales

• Sitio web “Gracias a la Leche” con información relevante y con entrevistas a científicos líderes

2

Difundir beneficios de los lácteos a productores y asesores

Universidad de Chile, Facultad de Medicina.

• 2 charlas en la expo Colun de los Doctores Rodrigo Valenzuela y Cinthya Barrera

3

Participar en trabajos organizados por IDF

IDF

• Participación en encuesta “Milk school programs de la IDF” que se realizará durante el 2016

Comité Técnico

Dieter Uslar Horacio Contreras Asesor externoRené Anrique Asesor ExternoRicardo Ehrenfeld Asesor externoRodrigo De La Barra Director Regional INIA Remehue

ReporteAnual

2015

27

PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD

Desafío Estratégico al que responde: Relevar los aspectos medioambientales y de sustentabilidad

Visión del ProgramaCreemos que la producción de leche y la elaboración de lácteos son actividades esenciales pare el desarrollo del país, las que requieren ser gestionadas en forma ambiental, social y económicamente sustentable.

Objetivos del Programa

1. Mejorar la articulación y comunicación público-privada en el ámbito de sustentabilidad

2. Visibilizar lo que hacemos como sector lácteo nacional en el ámbito sustentabilidad

3. Acordar una Estrategia de Sustentabilidad del Sector Lácteo que sea reconocida y validada

Qué distingue nuestro accionar

Articulamos convenios de colaboración con el sector público y organismos técnicos internacionales para impulsar un trabajo coordinado y efectivo en el ámbito de la sustentabilidad del sector lácteo.

Los principales hitos del trabajo de articulación realizado por el Consorcio Lechero, que explican los avances del 2015, son los siguientes:

2009. Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y el Consorcio Lechero para la Constitución de Comité Nacional de representación de Chile ante la Federación Internacional de lechería (IDF).

2014. Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura y el Consorcio Lechero para el desarrollo de Competitivo de la Cadena Láctea, impulsado por Odepa.

2015. Acuerdo de colaboración entre Odepa, Global Dairy Agenda in Action (programa sustentabilidad de la IDF) y Consorcio Lechero para impulsar un Programa de Sustentabilidad del Sector Lácteo.

28

Avances del Programa

Objetivo Acción estratégica

Instituciones vinculadas Resultados

1Constituir equipo de trabajo público-privado

Odepa

Global Dairy Agenda in Action (de la IDF)

Equipo internacional de 5 profesionales con competencias complementarias

2 y 3

Diseñar plan de acción para un Programa de Sustentabilidad del sector lácteo

OdepaProyecto formulado para el desarrollo de una Plataforma Sustentabilidad del Sector Lácteo

2 y 3

Apalancar recursos públicos y privados para financiar Programa Sustentabilidad

Odepa

Global Dairy Agenda in Action (de la IDF)

Firma Convenio de Subsidio Bienes Públicos Estratégicos – Innova Corfo por un total de M$174.722

Comité Asesor del Programa

Al cierre de este reporte, el Consorcio Lechero y Odepa han decido convocar la constitución de un Comité de Sustentabilidad para el desarrollo de sustentable del sector lácteo nacional. Este comité debiera esta constituido durante el segundo semestre del 2016.

Acuerdo de

colaboración entre Odepa, Global Dairy

Agenda in Action (Programa de IDF) y

Consorcio Lechero para impulsar un Programa de Sustentabilidad del

Sector Lácteo.

ReporteAnual

2015

29

OTRAS ACCIONES DEL DEPARTAMENTO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO• Publicación de “Indicadores del Sector Lácteo de Chile”

La entrega de información sobre el sector es fundamental para todos los miembros de la cadena pues mejora la efectividad de las decisiones que se toman.

Objetivos

1. Generar una publicación con la información sectorial relevante en un formato que sea de fácil lectura y utilización.

2. Visivilizar información generada por estamentos del sector nacional (ODEPA, INE, Exporlac) e internacional (IDF)

3. Levantar información desde las plantas lecheras socias del Consorcio

4. Difundir los resultados del Benchmarking Lechero

30

Resultado

Publicación de 2.500 ejemplares.

Contenido:- Panorama Internacional- Caracterización y estructura productiva de las

lecherías en Chile;- Mercado de la Lechería industrializada en

Chile; - Caracterización de la producción y calidad

de leche de los proveedores de las industrias lácteas socias del Consorcio Lechero;

- Indicadores de Competitividad del Sistema de Benchmarking.

• Convenio INDAP-Consorcio Lechero

Existe una necesidad recíproca entre INDAP y el Consorcio Lechero por contribuir al sector lácteo, generándose redes de información y tecnologías, así como contacto con especialistas del sector lechero, que permitan mejorar las capacidades de los productores en el desarrollo productivo-económico de sus explotaciones, además de

Objetivos

1. Implementar el Sistema de Benchmarking Lechero en predios beneficiarios de SAT y Alianzas Productivas de la Región de Los Lagos y Los Ríos.

2. Desarrollar un plan de asesoría, capacitación técnica y de extensión en temas relacionados con la producción lechera, que permita mantener actualizadas las competencias y herramientas de quienes dan soporte técnico a los productores

3. Asesorar en temas técnicos requeridos por INDAP.

ReporteAnual

2015

31

Resultados

Objetivo Acción Estratégica Instituciones vinculadas Resultados

1

Cargar información correspondiente al año 2015 de productores usuarios de INDAP de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, en la plataforma web del Sistema de Benchmarking. Realizada por los consultores de INDAP

INDAP

140 Reportes para productores que permitan a éstos tener un apoyo en la toma de decisiones futuras.

23 Consultores con acceso a reportes desde la plataforma web con la información que han ingresado al sistema.

2

Capacitar consultores y funcionarios de INDAP de las 4 regiones vinculadas al convenio.

INDAP, UACh, INIA.

100 Consultores, 6 Talleres

2

Capacitar en extensión a consultores y funcionarios de INDAP de las 4 regiones participantes en el convenio.

INDAP, Coutts J&R

53 Consultores, 3 Talleres

2

Hacer seguimiento del trabajo de extensión con el especialistas extranjero Jeff Coutt´s.

INDAP, Coutts J&R

Plataforma que permite seguimiento permanente el trabajo de extensión y el contacto entre consultores y los especialistas.

3

integrar primer comité asesor externo en leche para la pequeña agricultura de INDAP de la región de Los Lagos

INDAPAsesoría estratégica a los planes y programas del 2016.

32

Taller de capacitación técnica realizado en

la ciudad de Valdivia para consultores y

funcionarios de INDAP de la región de Los Ríos (8 de octubre del 2015)

Taller de extensión realizado en la ciudad

de Puerto Varas para consultores y funcionarios de

INDAP de la región de Los Lagos (25 de

noviembre del 2015)

Taller de capacitación en el Sistema de

Benchmarking en la Isla de Chiloé

para consultores y funcionarios de INDAP

de la región de Los Lagos.

ReporteAnual

2015

33

Resultados

Acción Estratégica

Instituciones vinculadas Resultados

Coordinar Comité Técnico del Consorcio Lechero

Colun-Dieter Uslar, Horacio Contreras, Ricardo Ehrenfeld, René Anrrique e INIA Remehue-Rodrigo e la Barra.

Revisión de 6 proyectos externos de los cuales 3 fueron aprobados. Revisión y validación del programas 2015 de los Departamentos de Extensión e I+D

Coordinar trabajo de los Comités de marketing y de Nutrición de la IDF

Consorcio Lechero

Participación en los datos del “World Dairy Report 2015” y en la encuesta del “Milk scholl program”.

Coordinar trabajo con la GDP

Consorcio LecheroPermitió la traída de el presidente ejecutivo Donald Moore a Chilelácteo 2015

Participar en la coordinación del trabajo con el gobierno.

Consorcio Lechero, Odepa, SAG, Indap y gabinete del Ministro y Subsecretaría

Reuniones con: Odepa, SAG, Indap y gabinete del Ministro y Subsecretaría

Atraer competencias extranjeras al sector lácteo

Fedeleche

Global Dairy Platform, Universidad de Melbourne.

Gestionó traía de charlistas Bill Malcolm de la Universidad de Melbourne y Donald Moore del GDP y moderación del bloque de “Sustentabilidad” en el Chilelácteo 2015,

34

CONSORCIO LECHERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUna de las acciones permanentes del Consorcio Lechero es la difusión de sus actividades, proyectos y productos. Los medios de comunicación constituyen una herramienta valiosa para dar a conocer a los distintos públicos los énfasis estratégicos, el trabajo articulador de la institución y la ejecución de cada una de las áreas que nos integran.

Durante el 2015, el Consorcio Lechero fortaleció la relación con los medios de comunicación y su acercamiento hacia la comunidad.

Como medios de difusión propios impulsó el desarrollo de la página web, tras un completo rediseño, mejorando notablemente la usabilidad, sumado a su actualización en contenidos 2 a 3 veces por semana. Entre enero y diciembre publicamos 72 noticias.

Como plataforma informativa, la página web constituye un canal propio de comunicación con el medio, el que durante 2015 registró 27.721 visitas y 75.605 visitas a páginas dentro del sitio web www.consorciolechero.cl

Además, se publicó el Informativo Consorcio Lechero, que tuvo una aparición trimestral durante 2015 (4 ediciones).

El Consorcio Lechero también está integrando su acción y difusión dentro de las redes sociales, para lo cual se creó una cuenta de twitter, @consorciolecher, la cual es una nueva herramienta de vinculación con la comunidad. Registra y presenta las acciones diarias de la institución, insertándola en las nuevas tendencias de acceso a la información y reforzando cada uno de las acciones y programas.

Hoy, los tres medios digitales en los que estamos presentes, tienen una línea corporativa lo que provoca la recordación de marca en los usuarios.

Con los Medios

El Consorcio Lechero está generando contenidos en forma permanente hacia los distintos medios de comunicación, tanto en los especializados en el tema agrícola, como en medios de circulación nacionales y regionales, en prensa escrita y de comunicación electrónica.

Esta relación es fluida y permanente, por lo cual se han podido difundir los temas estratégicos y sectoriales en forma exitosa. Entre ellos destaca

ReporteAnual

2015

35

la excelente cobertura al estrés calórico; riego, capital humano y, muy especialmente, la puesta en escena de Gracias a La Leche, que tuvo una presencia destacada en su lanzamiento.

Entre enero y diciembre se estima en cerca de 95 las apariciones en medios, por ejemplo la Revista Campo Sureño, Revista del Campo de El Mercurio, Las Últimas Noticias, Diario Financiero, Revista Infortambo y MundoAgro, junto a Revista Agroforestal y Revista Agropecuaria, entre otras

Campo Sureño

Las últimas Noticias julio 2015 Diario Financiero diciembre 2015

Revista del Campo El Mercurio julio 2015

36

COBERTURA ESPECIALIZADA1. Estrés Calórico: Un problema bajo el sol, noviembre 2015, Mundo Agro.

Con una cobertura nacional de 8 mil ejemplares mensuales, revista MundoAgro es una de las publicaciones especializadas en el agro más importantes del país.Uno de los temas en que el Consorcio Lechero tuvo una cobertura amplia fue con los días de campo sobre estrés calórico, tema que puso en la agenda productiva de manera pionera. Las charlas, organizadas por el Programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, fueron resaltadas junto a los contenidos expuestos.

2. Gracias a La Leche, revista Mercado Mayorista, Las Últimas Noticias

Uno de los diarios más leídos en Chile, Las Últimas Noticias, dedicó una de las páginas de su publicación Mercado Mayorista al lanzamiento de Gracias a La Leche, programa del Consorcio Lechero orientado a destacar los beneficios del consumo de este alimento en todas las edades.

3. “Cuando hablamos de tecnología, el capital humano toma un rol clave”, columna de opinión Sebastián Ganderats, Junio 2015, Revista Campo Sureño.

Con circulación entre Los Ángeles y Chiloé, la revista Campo Sureño es una publicación que es esperada por los productores cada lunes desde hace más de 30 años. Es uno de los medios más influyentes y su seriedad y cobertura la hacen ser destacada.

En esta extensa nota, el Consorcio Lechero resalta la importancia del capital humano para

ReporteAnual

2015

37

los procesos de adopción de tecnología a nivel predial.

4. Salud Podal: Una mirada preventiva, Octubre 2015, en revista Infortambo Lechería.

Reportaje en extenso a los días de campo con productores lecheros y lanzamiento de la Libreta de Salud Podal hechos por el programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero en Los Muermos. Revista Infortambo Lechería es una publicación mensual de alto impacto en el sector productivo lechero nacional e internacional.

5. “Proyecto Bienestar Animal busca aumentar y mejorar el rebaño lechero”, Agosto 2015, Diario El Sur Concepción

Una extensa entrevista a la coordinadora del programa Bienestar Animal del Consorcio Lechero, Catalina Montalvo, realizó el Diario El Sur de Concepción.En esta entrevista se detalló los objetivos, acciones y logros del programa, que ha desarrollado actividades con productores y asesores en la Región del Bío Bío, al igual que en la Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos.

38

VINCULACIÓN INTERNACIONALEl Consorcio Lechero mantiene una política dirigida a construir una red internacional de articulación de competencias, tanto de personas como instituciones, para poner al servicio del Sector Lácteo Nacional.  Durante el 2015 destaca el acercamiento a Global Dairy Agenda in Action, instancia creada por IDF  para implementar el programa Dairy Sustanaibility Framework. Esta metodología será implementada en Chile el 2016 para abordar los desafíos de sustentabilidad del sector lácteo.  También se realizaron las gestiones para la participación de Bill Malcolm, Dr. Economía Agraria de la Universidad de Melbourne y de Donald Moore, Director de Global Dairy Platform, en Chilelacteo 2015 organizado por Fedeleche. 

ReporteAnual

2015

39

INFORME DE AUDITORÍA YESTADOS FINANCIEROS

Auditores Consultores, Isabel Vegas HernándezRegistro S.V.S. 110

CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A.Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015

CONTENIDO:

Informe de Auditoría Independiente.Balance General.Estado de Resultados.Estado de Flujos de Efectivos.Notas a los Estados Financieros.

M$ Miles de Pesos Chilenos.

40

Rut Nº10.764.155-6Valdivia, ChileIndependencia 630, of.405Teléfono (56) (63) 20 61 31

INFORME DE AUDITOR INDEPENDIENTE

Osorno a 25 de abril de 2016

A los señores DirectoresCONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A.

He efectuado una Auditoría a los Balances Generales de la empresa CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A., al 31 de diciembre de 2015 y al correspondiente Estado de Resultado y de Flujo de Efectivo por el año terminado en esa fecha y al sistema de contabilización de los aportes para proyectos. La preparación de dichos estados financieros (que incluyen sus correspondientes notas) es responsabilidad de la administración de CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A. Mi responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre estos estados financieros, con base en la auditoría que se efectuó. No he auditado los Estados Financieros al 31 de diciembre del año 2014, pero se me proporcionó informe de Empresa Auditora que lo realizó en su oportunidad.

La presente auditoria fue efectuada de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo, con objeto de lograr un razonable grado de seguridad de que los estados financieros están exentos de representaciones incorrectas significativas. Una auditoría comprende el examen, a base de pruebas, de evidencias que respaldan los montos y las informaciones reveladas en los estados financieros. Una auditoria comprende, también, una evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas efectuadas por la administración de Consorcio Tecnológico de la Leche, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Considero que el trabajo de auditoría constituye una base razonable para fundamentar una opinión.

Durante el año 2015, el Consorcio Tecnológico de la Leche ha trabajado en proyectos orientados al mejoramiento de la productividad de la producción de leche, de bienestar animal, de colaboración y transferencia de recursos con Instituto de Desarrollo Agropecuario y dio inicio al proyecto sobre Plataforma de Sustentabilidad. Los proyectos son financiados con fondos públicos como el Fondos de Innovación Agraria (FIA), Indap y el Comité innova Chile y con recursos propios obtenidos de aportes de sus

ReporteAnual

2015

41

asociados. La administración por acuerdo de la Junta Extraordinaria de Accionistas de 29 de abril de 2010, aplica un sistema de contabilización de los gastos de los proyectos en cuentas de activo, que posteriormente se abonan al presupuesto del proyecto, quedando en cuentas de pasivo las sumas asociadas a actividades de los proyectos por ejecutar en el ejercicio siguiente, por tanto, los ingresos y gastos asociados a los proyectos no están revelados en el Estado de Resultado.

Con el objeto de financiar parte de la administración y las operaciones del Consorcio Tecnológico e la Leche, los accionistas realizan aportes que se facturan en cuotas, y una cuota anual destinada al pago de la membrecía de la entidad en la Federación Internacional de Lecherías, conocida por su sigla en idioma ingles IDF. Dichos ingresos se contabilizan en cuenta de pasivo denominada Responsabilidad por Aportes Propios y en la cuenta de Ingresos IDF y al igual que no expresado en el párrafo precedente, los ingresos y gastos no están reflejados en el Estado de Resultado.Por otra parte, los aportes señalados no forman parte de pagos de suscripción de acciones y la entidad no tiene la calidad de Corporación o Asociación Gremial, por lo cual los excedentes asociados a los aportes de los accionistas al Consorcio Tecnológico de la Leche efectuados para la operación y desarrollo de los proyectos, representan ingresos para la entidad por su calidad jurídica de sociedad anónima. Al cierre del ejercicio, la cuenta Responsabilidad Aportes Propios registra un saldo de M$134.917, que representa los excedentes de aportes para los proyectos no rendidos y por el cual no se ha constituido ningún tipo de provisión de impuesto renta en atención a que ellos representan, a juicio de este Consorcio, aportes para el desarrollo de proyectos en conjunto con entidades públicas y no persiguen fines de lucro.

El procedimiento que se ha descrito en los párrafos anteriores constituye un procedimiento habitual para entidades que trabajan con proyectos y que parte de ellos son financiados con fondos provenientes del Estado, los cuales deben rendirse a la entidad que los entrega, con la información de respaldo según el presupuesto aprobado y/o reitemizaciones acordadas, por tanto, no se presentan los fondos recibidos dentro de los ingresos y gastos contenido en el Estado de Resultados. Respecto de los aportes de los accionistas, cabe señalar que no se han aportado elementos de juicio suficientes que permitan interpretar que los excedentes de dichos aportes para el financiamiento de la operación y administración de la entidad, se encuentran exentos de tributación conforme a la Ley de Impuesto a la Renta, por lo cual esta parte estima necesario realizar provisión de Impuesto a la Renta de Primera Categoría, para cubrir el eventual pago de este tributo.En mi opinión, excepto por los efectos que pudieren resultar de la no consideración como aportes sujetos a rendición, los excedentes generados

42

al cierre del ejercicio comercial 2015, respecto de aquellos que realizan los accionistas de la sociedad para el desarrollo de los proyectos con participación de organismos del Estado, los Estados Financieros presentan razonablemente la situación financiera del Consorcio conforme las decisiones acordadas por la Junta Extraordinaria de Accionistas de 29 de abril de 2010, y se han aplicado las normas tributarias respecto de aquellos gastos no aceptados según la Ley sobre Impuesto a la Renta.

ISABEL VEGAS HERNANDEZ XIMENA DELGADO FERNANDEZ AUDITOR EXTERNO CONTADOR PUB. Y AUDITOR Registro S.V.S. Nº 110 MAGISTER EN TRIBUTACIÓN C. C. 31905-3 PROYECTA SPA.

.

ReporteAnual

2015

43

CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014

ACTIVOS 2.015 2.014

M$ M$

Activo Circulante

Disponible 175.229 37.553

Depósitos a Plazo 76.299 -

Valores Negociables - 95.552

Deudores por Venta 42.843 7.281

Deudores Varios 27.776 9.779

Documentos y Cuentas por Cobrar EERR

Total Activo Circulante 322.147 150.165

Activo Fijo

Maquinarias y Equipos 18.931 18.932

Otros activos fijos 12.335 11.901

Depreciación acumulada (menos) (24.253) (20.430)

Total Activo Fijo 7.013 10.403

Total Activos 329.160 160.568

Las Notas adjuntas Nºs. 1 a la 17, forman parte integral de estos Estados Financieros.

44

CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014

PASIVOS 2.015 2.014 M$ M$

Pasivo circulanteCuentas por Pagar 3.891 10.901Acreedores Varios 77.485 1.182Provisiones 8.866 8.520Retenciones 5.575 15.572Fondos a Rendir Proyectos 256.081 139.845

Total Pasivo Circulante 351.898 176.020

PatrimonioCapital y Reserva Revalorización 14.321 14.835Utilidades Acumuladas (29.149) (7.558)Utilidad (pérdida) del ejercicio (7.910) (22.729)

Total Patrimonio (22.738) (15.452)

Total Pasivos 329.160 160.568

Las Notas adjuntas Nºs. 1 a la 17, forman parte integral de estos Estados Financieros.

ReporteAnual

2015

45

CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A. ESTADOS DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014

2.015 2.014 M$ M$

Ingresos de la explotación - 4.041Costos de la explotación - -

Margen de la explotación - 4.041

Gastos de Administración y Ventas (5.531) (8.041)

Resultado Operacional (5.531) (4.000)

Ingresos Financieros 13 1.518Otros Egresos Fuera de la Explotación (4.344) (20.086)Otros Ingresos Fuera de la Explotación 3.144 2.253Corrección Monetaria 351 442

Resultado no Operacional (836) (15.873)

Resultado antes del Impuesto a la Renta (6.367) (19.873)Impuesto a la Renta (1.543) (2.856)

Utilidad (Pérdida) del Ejercicio (7.910) (22.729)

Las Notas adjuntas Nºs. 1 a la 17 forman parte integral de estos Estados Financieros.

46

CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A.ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014

2.015 2.014

FLUJO NETO DEL PERIODO M$ M$

FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN

Recaudación Deudores por Ventas

Ingresos de Explotación - 4.041

Ingresos Financieros y Otros Ingresos (Excluido Resultado en Venta Activo Fijo) 3.157 3.772

(Aumento) Disminución Deudores por Ventas (35.562) 31.754

Total Cobrado a Clientes (32.405) 39.567

Pagado Proveedores, Gastos Financieros y Otros

Gastos de Administración y Ventas (1.707) (8.041)

Depreciaciones del Ejercicio - 4.001

Otros Egresos (4.328) (20.086)

Impuesto a la Renta (1.543) (2.856)

(Aumento) Disminución Impuestos por Recuperar - 3.731

(Aumento) Disminución Deudores Varios y Otros Activos Circulantes (17.997) (7.501)

(Disminución) Aumento Provisiones y Retenciones (9.651) 3.308

(Disminución) Aumento Cuentas por Pagar (7.010) 9.884

(Disminución) Aumento Ingresos Anticipados 116.236 (36.078)

(Disminución) Aumento Acreedores Varios 76.303 642

(Disminución) Aumento Documentos por Pagar - (631)

Total Pagado a Proveedores 150.303 (53.627)

FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN 117.898 (14.060)

Compra de Activos Fijos e Inversiones Financieras Largo Plazo (menos) (431) (33)

FLUJO NETO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSION (431) (33)

FLUJO NETO TOTAL DEL PERIODO 117.467 (14.093)

Efecto de la inflación sobre el Efectivo y Efectivo Equivalente 5.953 474

VARIACION NETA DEL EFECTIVO Y EL EFECTIVO EQUIVALENTE 123.420 (13.619)

SALDO INICIAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 128.108 146.724

SALDO FINAL DE EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 251.528 133.105

Las Notas adjuntas Nºs. 1 a la 17 forman parte integral de estos Estados Financieros Conciliación entre el Flujo Neto Originado por Actividades de

la Operación y el Resultado del Ejercicio

ReporteAnual

2015

47

2.015 2.014

M$ M$

Utilidad (Pérdida) del Ejercicio (7.910) (22.729)

Cargos (abonos) a resultados que no significan mov. de efectivo:

Depreciación del ejercicio 3.824 4.001

Otros cargos (Abonos) a resultados que no repr. flujo de efectivo

Corrección Monetaria Neta (335) (442)

Variación de Activos que afectan al Flujo de Efectivo:

(Aumento) Disminución de Deudores por Ventas (35.562) 31.755

(Aumento) Disminución de Otros Activos Circulantes (17.997) (7.501)

Variación de Pasivos que afectan al Flujo de Efectivo:

Aumento (Disminución) Proveedores (7.010) 9.884

Aumento (Disminución) de Documentos por Pagar - (631)

Aumento (Disminución) Acreedores Varios 76.303 642

Aumento (Disminución) Provisiones y Retenciones (9.651) 3.308

Aumento (Disminución) Ingresos Anticipados 116.236 (36.078)

Flujo originado (utilizado) por actividades de la operación 117.898 (14.060)

Las Notas adjuntas Nºs. 1 a la 17 forman parte integral de estos Estados Financieros

48

CONSORCIO TECNOLOGICO DE LA LECHE S.A.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012

NOTA Nº 1 INFORMACION DEL CONSORCIO

La Sociedad Consorcio Tecnológico de la Leche S.A., es una sociedad anónima cerrada, constituida mediante escritura pública Repertorio Nº 6897/2006 Notaria Antonieta Mendoza Escalas con fecha 01 de agosto de 2006 de la ciudad de Santiago. El objetivo de la Sociedad, según sus estatutos, es el desarrollo del proyecto “Consorcio ciencia empresa de la leche para elevar la competitividad de la cadena láctea de Chile en el mercado global”; la realización de investigaciones relacionadas con la producción, procesamiento y comercialización de productos lácteos y demás áreas afines; la creación, la adaptación, transferencia y comercialización de tecnologías en el ámbito de la cadena agroalimentaria de la leche; ejecutar estudios, proyectos, prestaciones de servicios y actividades de capacitación; y realizar las actividades conexas o conducentes a los rubros señalados.

La duración de la Sociedad será de quince años, contados desde la fecha de la escritura de constitución de la Sociedad.

Durante el año 2011, la sociedad efectuó modificación de sus estatutos efectuando un aumento de capital con la capitalización de los fondos de reservas y utilidades acumuladas y aumento de capital en M$500, equivalente a 5.000 acciones para el ingreso de nuevos accionistas

Durante el año 2013 la Sociedad ha dado término al proyecto “Consorcio Ciencia Empresa de la Leche para elevar la competitividad de la cadena láctea de Chile en el mercado global”, financiada conjuntamente entre la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y continuaron en los periodos siguientes desarrollándose los proyectos financiados en parte por CORFO, que corresponde a Bienes Públicos para la Competitividad Sistema de Benchmarking para indicadores claves en las áreas productiva y económica de los predios lecheros, Programa de Bienestar Animal para el Sector Lechero FIA PYT 2014 – 0029; y durante el año 2015 se firmó Convenio de Colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario y Consorcio Lechero para el desarrollo lechero en la agricultura familiar campesina de las regiones del Bio Bio, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, por el periodo julio 2015 a diciembre 2017 y se da inicio al Proyecto Plataforma de sustentabilidad para mejorar la competitividad estratégica de la cadena láctea chilena en el ámbito nacional e internacional adaptando la metodología DSF (Dairy Sustainability Framework, por el período diciembre 2015 a diciembre 2017.

ReporteAnual

2015

49

Directorio

El Directorio del Consorcio Tecnológico de la Leche S.A., que es el órgano encargado de la dirección estratégica, orientación y priorización de las materias necesarias para potenciar la competitividad de la cadena láctea, está formado por once representantes, de los cuales, cuatro directores de productores, cuatro directores de la industria lechera, un director de empresas de servicios y dos de las entidades tecnológicas.

Presidente : Dieter Uslar SchmidtVicepresidente : Horario Carrasco HernándezSegundo Vicepresidente : Oscar Balocchi LeonelliDirectores y suplentes respectivamente :

Fedeleche Horacio Carrasco Hernández Carlos Arancibia Birkner

Edgardo Zwanzger Azócar Guillermo Jiménez Ormeño

Rodrigo Francois Hernández Luis Araneda Alvear

Eduardo Schwerter Añazco Adolfo Larraín Ruiz_Tagle

Watt’s Francisco Deck Román

Soprole Kurt Waldspurger Bohn Carlos Silva Villanueva

Colun Dieter Uslar Schmidt Christian Weiss Kunz

Nestlé Chile Marcelo Alonso Vennekool Claudio Saráh Agar

Cooprinsem Sergio Niklitschek Hausdorf

Uach Rodrigo Echeverría Pezoa Oscar Balocchi Leonelli

Inia Rodrigo de la Barra Ahumada Francisco Salazar Sperberg

50

Accionistas

Los accionistas de la sociedad al 31 de diciembre de 2015 son:

Accionistas Acciones Porcentaje

Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión Ltda. 720 8,00%

Sociedad Productores de la Leche S.A. 720 8,00%

Watts S.A. 720 8,00%

Nestlé Chile S.A. 720 8,00%Federación Gremial Nacional de Productores Leche Fedeleche F.G. 2.700 30,00%

Cooperativa Agrícola y de Servicios Ltda. 160 2,00%

Universidad Austral de Chile 1.000 11,00%

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 1.000 11,00%

Cooperativa Agrícola Lechera Bío Bío Ltda. 160 2,00%

Surlat Industrial S.A. 720 8,00%

Asesorías y Gestión Todoagro Ltda. 160 2,00%

Veterquimica 160 2,00%

Total Acciones suscritas y pagadas 8.940 100,00%

NOTA Nº 2 CRITERIOS CONTABLES APLICADOS

a) Período Cubierto por los Estados Financieros y bases de preparaciónLos estados financieros del período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015 y 2014, han sido preparados de acuerdo con normas tributarias y vigentes en Chile, contenidas en la Ley de Impuesto a la Renta, en la cual se establece el uso del sistema de corrección monetaria, con excepción de la provisión de vacaciones e impuestos, y se presentan en Miles de Pesos (M$).

b) Corrección MonetariaLos estados financieros han sido ajustados mediante la aplicación de las normas de corrección monetaria. Por tanto, los estados financieros (incluyendo sus correspondientes notas) del ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014, han sido ajustados por la variación de IPC positivo para el periodo respectivo, el que fue de 3,9%, para efectos de permitir su comparación con los estados al 31 de diciembre de 2015.

ReporteAnual

2015

51

c) Base de ConversiónAl cierre de los estados financieros, los activos y pasivos en unidades de fomento, se expresan en moneda corriente de acuerdo a la siguiente paridad: 2015 2014Unidad de Fomento 25.629,09 24.627,10

d) Inversiones en moneda nacionalLas inversiones corresponden a Depósito a Plazo que se presentan a su valor devengado.

e) Activo FijoLos bienes del activo fijo han sido valorizados al costo de adquisición, corregidos monetariamente. La depreciación ha sido calculada según sistema lineal de acuerdo a la vida útil estimada de los bienes.

f) Ingresos AnticipadosLos fondos para financiar la ejecución del proyecto se reconocen en cuenta de pasivo circulante sobre la base realizada, es decir, por los montos efectivamente recibidos de los aportantes (IDF, CORFO, INDAP y Aportes Propios) y se ajusta esta cuenta en función de las rendiciones por grados de avance de los proyectos.

g) Impuesto a la Renta e Impuestos DiferidosLa Sociedad reconoce sus obligaciones tributarias a base de las disposiciones legales vigentes.

Al cierre de ambos ejercicios, la Sociedad no ha constituido provisión por impuesto a la renta, por estimar que los aportes de los accionistas no se encuentran grabados con impuesto, por constituir aportes para financiar los gastos de administración y desarrollo asociados a los proyectos de innovación para el sector lechero.

h) Provisión de VacacionesAl 31 de diciembre de 2015, la sociedad ha efectuado la provisión anual de vacaciones devengadas del personal, cargando a resultados en el período de este beneficio.

52

NOTA Nº 3 CAMBIOS CONTABLES

Durante el año 2015, se mantuvieron los cambios de criterio por la adopción de la estructura de cuentas por avances sugerida en Junta Extraordinaria de Accionistas de fecha 29 de abril de 2010, tanto de los aportes propios, aportes públicos y sus gastos asociados, registrando las operaciones en cuentas de activo y pasivo.

NOTA Nº 4 CORRECCIÓN MONETARIA

La aplicación del mecanismo de corrección monetaria descrito en Nota 2b), importa un abono neto a resultados como se resume a continuación:

2.015 2.014

M$ M$

Corrección monetaria de:

Activos Fijos 394 778

Capital Propio Financiero (43) (393)

Otros Activos - 57

Cargo a resultados netos 351 442

NOTA Nº 5 DISPONIBLE

Este rubro corresponde a los saldos de dinero mantenidos en caja y cuentas corrientes bancarias y su detalle es el siguiente:

2.015 2.014

M$ M$

Banco Estado 152.408 21.052

Banco de Chile 22.821 16.501

Totales 175.229 37.553

ReporteAnual

2015

53

NOTA Nº 6 VALORES NEGOCIABLES Y DEPOSITOS A PLAZO

Las inversiones en moneda nacional corresponden a depósitos a plazo y su composición es:

2.015 2.014

a) Depósitos a plazo M$ M$

Institución Tipo Moneda

Banco Estado En $ 76.299 84.313

b) Valores Negociables

Institución Descripción M$ M$

Banco Estado Fondo Mutuo - 11.239

NOTA Nº 7 DEUDORES POR VENTA

Al 31 de diciembre de 2015 el detalle es el siguiente:

2.015 2.014

M$ M$

Surlat Industrial SA 7.898 2.469

Cooperativa Agrícola y Lechera Bío Bío 3.249 4.812

Soprole 26.439 -

Colun 1.383 -

Cooperativa Agrícola y de Servicios 1.001 -

Veterquímica 1.001 -

Watt´s 1.872 -

Totales 42.843 7.281

54

NOTA Nº 8 DEUDORES VARIOS

Este rubro se compone de las siguientes partidas:

2.015 2.014

M$ M$

Fondos por Rendir 1.523 6

Fondos por Rendir FIA 7.636 100

Otros Deudores 14.513 -

Anticipo Proveedores 20 16

Ingresos IDF 2.736 9.648

Ingresos IRP 70 -

Deudores Varios 56 9

Proyecto Indap 1.222 -

Totales 27.776 9.779

NOTA N° 9 ACTIVO FIJO

Este rubro está compuesto por los siguientes ítems y los montos se encuentran reajustados según nota 2 b).

2.015 2.014

M$ M$

Máquinas y Equipos 18.931 18.932

Muebles y Útiles 12.335 11.901

Subtotal 31.266 30.833

Depreciación acumulada (menos) (24.253) (20.430)

Activo Fijo Neto 7.013 10.403

El cargo por depreciaciones es el siguiente:

2.015 2.014

M$ M$

Depreciación del ejercicio 3.824 4.001

ReporteAnual

2015

55

NOTA Nº 10 OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO

Al 31 de diciembre de 2015 las obligaciones de corto plazo del Consorcio se relacionan con las obligaciones con terceros relacionados con la actividad del Consorcio, impositivas, previsionales y contractuales con profesionales y/o trabajadores, canceladas en enero del 2016 y 2015 respectivamente, cuyo detalle es el siguiente:

a) Cuentas por pagar

2.015 2.014

M$ M$

Cuentas por pagar (facturas) 3.891 10.901

b) Acreedores varios

2.015 2.014

M$ M$

Tarjeta de Crédito 240 370

Acreedores Varios 1.001 812

Aportes por Pagar Corporación 76.244 -

Totales 77.485 1.182

NOTA Nº 11 PROVISIONES

El detalle de las provisiones al cierre del ejercicio es el siguiente:

2.015 2.014

M$ M$Provisión Facturas año Anterior

165 -Impuesto Único Art. 21 LIR

- 2.856Provisión Impuesto Renta

2.565 1.062Provisión Vacaciones del Personal

6.136 4.602

Totales 8.866 8.520

56

NOTA Nº 12 RETENCIONES

Este rubro está compuesto por los valores retenidos por pagar al cierre del ejercicio y su detalle es:

2.015 2.014

M$ M$

Cotizaciones por pagar 2.629 2.614

Impuesto Único por Pagar 400 433

Impuesto de retención 10% 528 57

Honorarios por pagar 761 513

Remuneraciones por pagar 1.257 11.955

Totales 5.575 15.572

NOTA Nº 13 INGRESOS ANTICIPADOS

Bajo este rubro se incluyen los fondos recibidos de los asociados, así como la diferencia a favor recibida para el pago de cuota IDF y los fondos recibidos de Corfo e Indap.

2.015 2.014

M$ M$

Fondos por Rendir Corfo Innova PDT 9.818

Fondos por Rendir Corfo Bienes Públicos - 9.452

Responsabilidad Aportes Propios 134.917 130.393

Proyecto Sustentabilidad 111.346 -

Totales 256.081 139.845

ReporteAnual

2015

57

NOTA Nº 14 PATRIMONIO

Al cierre del ejercicio el patrimonio de la Sociedad se compone de la siguiente manera:

2.015 2.014

M$ M$

Capital Social 12.228 12.706

Menos:

Acciones no suscritas (500) (520)

Capital Pagado 11.728 12.186

Revalorización Capital Propio 2.593 2.649

Resultados Acumulados (29.149) (7.558)

Utilidad (pérdida) del Ejercicio (7.910) (22.729)

Patrimonio Neto (22.738) (15.452)

NOTA Nº 15 CONTINGENCIAS Y COMPROMISO

Garantías entregadas comprende:

Boleta de Garantía a nombre de FIA por M$35.000 para garantizar proyecto de “Bienestar Animal”,

Dos pólizas de Mapfre por 7,43 y 13,78 Unidades de Fomento para garantizar Subsidio entregado por CORFO para el Proyecto “Misión de Prospección de Tecnologías de Riego Rentables en Lecherías Bovinas en Australia”,

Dos pólizas de Mapfre por 7,45 y 195,84 Unidades de Fomento para garantizar subsidio recibido de CORFO para el proyecto “Plataforma de Sustentabilidad para mejorar la Competitividad Estratégica de la Cadena Láctea Chilena en el Ámbito Nacional e Internacional Adaptando la Metodología DSF”.

58

NOTA Nº 16 REMUNERACIONES DEL DIRECTORIO

Durante el año 2015 no se efectuaron pagos por este concepto.

NOTA Nº 17 HECHOS POSTERIORES

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la Administración no tiene conocimiento de hechos posteriores significativos de carácter contable y financieros, que pudieran afectar significativamente la preparación de los presentes estados financieros.

Ximena Delgado Fernández Sebastián Ganderats Fuentes Contador Gerente General

ReporteAnual

2015

59

60