23
R E PO R T E S D E L E C T U R A MAESTRO: MAURICIO MATEO CHINO PUEBLA, PUE. A 18 DE FEBRERO 2015

Reporte de Lectura_Planeacion estrategica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Citation preview

  • R E P O R T E S D E L E C T U R A

    MAESTRO: MAURICIO MATEO CHINO

    PUEBLA, PUE. A 18 DE FEBRERO 2015

  • Conten ido

    1. PLANEACIN ESTRATGICA E INDICADORES DE DESEMPEO EN EL

    SECTOR PBLICO ................................................................................................ 1

    2. CONTROL Y EVALUACIN DE GESTIN DE RESULTADOS ..................... 3

    3. EVALUACIN DE LA GESTIN PBLICA .................................................... 6

    4. GOBERNAR POR RESULTADOS? IMPLICACIONES DE LA POLTICA DE

    EVALUACION DEL DESEMPEO DEL GOBIERNO MEXICANO ...................... 10

    5. LA RENDICIN DE CUENTAS EN MXICO: PERSPECTIVAS Y RETOS .. 13

    6. RENDICIN DE CUENTAS. DISEO INSTITUCIONAL Y LA GRAMTICA

    DE LA GOBERNABILIDAD ................................................................................ 18

    7. TRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTAS ........................................ 20

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 1

    1. PLANEACIN ESTRATGICA E INDICADORES DE DESEMPEO EN EL

    SECTOR PBLICO

    Especificidad de la evaluacin en el mbito pblico

    Conceptualmente la evaluacin tanto desde el punto de vista de los programas pblicos

    como de la gestin, se inserta en el marco terico del anlisis de la polticas pblicas, en

    la medida que sta persigue producir informacin que tenga alguna relevancia con la

    toma de decisiones que permita resolver problemas concretos.

    La evaluacin de la gestin es la medicin sistemtica y continua en el tiempo de los

    resultados obtenidos por las instituciones pblicas y a comparacin de dichos resultados

    con aquellos deseados o planeados, con miras a mejorar los estndares de desempeo

    de la institucin.

    Para evaluar el desempeo es posible hacer uso de diferentes instrumentos

    dependiendo del alcance o cobertura deseada, recursos, tiempo disponible, y uso

    potencial, entre otros factores. No obstante, las herramientas comnmente usadas son

    los Indicadores de Desempeo y las Evaluaciones.

    Las evaluaciones, distinguindolas del concepto ms general, corresponden a estudios,

    exmenes o revisiones tcnicas, las que haciendo uso de un conjunto de informacin

    ordenada y relacionada segn un marco metodolgico, tienen por finalidad construir

    valoraciones de aspectos concretos de un mbito del quehacer de las polticas pblicas,

    como un programa o un proyecto, as como encontrar factores explicativos a estas

    valoraciones.

    Para asegurar el logro de los objetivos correspondientes al objeto de su competencia,

    cada dependencia y entidades pblicas debern establecer sus correspondientes

    mecanismos de control, de manera que les faciliten detectar a tiempo las posibles

    desviaciones e introducir las medidas correctivas pertinentes.

    Teniendo en cuenta el objetivo de los indicadores de desempeo en el mbito pblico, existen dos formas de clasificacin:

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 2

    A. Asociados a cumplimiento de objetivos

    Consistencia y resultados

    Procesos

    Impacto

    Estratgica

    Especifica

    B. Asociados a juicios de valor

    Eficiencia

    Eficacia

    Calidad

    Economa

    CONCLUSIN

    La Planeacin estratgica es una excelente herramienta para avanzar en la gestin por

    resultados, porque es una metodologa que permite estructurar un proceso de

    identificacin de objetivos, teniendo en cuenta el contexto, los factores internos.

    Permite determinar las metas de una organizacin y las estrategias que permitirn

    alcanzarlas. Fija los lmites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluacin de

    gestin.

    Es un proceso que antecede al control de gestin (permite el seguimiento de los

    objetivos para cumplir la misin). De manera que el control y la evaluacin posterior de

    los resultados no es posible realizarla sin un proceso previo de planificacin.

    La Planeacin estratgica mira hacia los objetivos deseados, la evaluacin de la gestin

    mira hacia atrs sobre cmo stos se estn desarrollando.

    La Planeacin estratgica define el desempeo a ser medido, la evaluacin de la gestin

    provee la retroalimentacin si se estn consiguiendo las metas planificadas

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 3

    2. CONTROL Y EVALUACIN DE GESTIN DE RESULTADOS

    Aspectos Conceptuales

    Por informacin, nos referiremos tanto a los datos como a las informaciones elaboradas

    a partir de stos y a la consecuente construccin de conocimiento.

    Por control a la verificacin de los hechos (mediante el registro de tales informaciones)

    de manera que sea posible compararlos con algn patrn tcnico de referencia.

    El control, consiste en un nuevo tipo de informacin que resulta de la comparacin entre

    patrones tcnicos y datos de la realidad, de manera que estos datos puedan ser

    interpretados como estados particulares dentro del esquema en que se encuentra el

    patrn.

    La evaluacin, a su vez incluye algo ms que el control: implica, adems juicios de valor

    explcito o implcito. Evaluar es comprar tales informaciones contra patrones de

    referencia valorativos. Las evaluaciones dicen cosas tales como si algo es bueno o

    malo, si sirve o no sirve, si responde o no a las expectativas

    Los objetos de informacin, control y evaluacin en las organizaciones

    Las organizaciones a las que nos referiremos son aquellas en las que se transforman

    recursos en resultados mediante procesos de trabajo.

    Resultados.- La tarea de controlar y evaluar los resultados de las instituciones requiere

    contar con informaciones sobre la calidad y la cantidad de los mismos, luego compara

    tales informaciones con algn tipo de estndares de resultados, es decir, controlar y

    finalmente, hacer lo propio utilizando ahora patrones valorativos, que sern las

    necesidades o expectativas de los usuarios o los jueces externos que se hallen en

    capacidad para juzgarlos, lo cual constituye la evaluacin

    Procesos.- Los procesos de trabajo, incluyen las actividades mediante las que,

    utilizando las tecnologas disponibles, los recursos se transforman en los resultados , los

    procesos son siempre objeto de anlisis tangible sobre los que se cuenta con

    informaciones de rutina, tales como registros del uso de los recursos, comparaciones

    con estndares de procesos, manuales de procedimientos u operativos, comparaciones

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 4

    con prcticas satisfactorias en otras organizaciones y, finalmente en lo que hace a la

    evaluacin, comparaciones con la eficiencia o la eficacia esperada o desea.

    Organizacin.- La importancia de tales evaluaciones radica en el hecho obvio de que la

    racionalidad o irracionalidad organizativa puede facilitar u obstaculizar significativamente

    la gestin y/o el logro de los resultados. La evaluacin organizativa se refiere a aspectos

    tales como la estimacin de la medida en que el diseo organizativo es adecuado o no

    para el buen desempeo institucional.

    El control y la evaluacin de los resultados se refiere a la medida en que estos logran y

    son satisfactorios, el de los procesos a la forma en que se usan y aprovechan los

    recursos para lograr tales resultados y, finalmente, el de la organizacin a si los

    procesos mismos y el aparato organizativo en tienen lugar son adecuados o no.

    Aspectos Institucionales

    En los primeros estadios del desarrollo de las organizaciones, el control y la evaluacin

    son, por lo general, parte natural de las funciones de conduccin ejecutiva lo cual

    significa, en la prctica, que se halla a cargo de los lideres individualmente, quienes

    controlan y evalan lo que ocurre y, en funcin de ello, toman decisiones.

    Por lo que se requieren basarse en sistemas de informacin ms tecnificados y

    especializados.

    La evolucin puede ser representada tomando en cuenta dos dimensiones:

    1. El grado de desarrollo tecnolgico de los mecanismos e instrumentos de

    control y evaluacin.- resulta relevante desde el punto de vista de las

    capacidades de los mismos para captar, procesar y producir informaciones de

    control y de evaluacin sobre los diferentes aspectos de la actividad institucional

    de manera rpida, oportuna y exhaustiva.

    2. El alcance institucional de su aplicacin en las organizaciones.- es

    necesario para distinguir el continuo entre, un extremo, los esquemas

    concentrados en los que el control y evaluacin tienen como finalidad principal

    proporcionar soporte al ejercicio del poder y, en el otro extremo, aquellos que

    incluyen e involucran significativamente a los diferentes actores institucionales y,

    en tal sentido, permean la organizacin como conjunto.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 5

    GRADO DE DESARROLLO Y ALCANCE INSTITUCIONAL DE LAS PRACTICAS DE

    CONTROL Y EVALUACIN

    La fase intermedia jerrquica.- La transicin desde la fase inicial, en la que la prctica

    del control se halla concentrada en los lideres individuales, hacia la fase que llamamos

    intermedia jerrquica tiene que ver con la ampliacin del mbito de manejo de dichos

    lideres: evidentemente, el alcance de sus capacidades de control directo se halla

    limitado a su propio acceso a la informacin y al tiempo de que disponen para

    interpretarlas y procesarlas.

    La fase intermedia participativa.- se refiere al estadio en que el control y la evaluacin

    dejan de ser una atribucin exclusiva de los lderes individuales o, eventualmente

    cuerpos colegiados que conformen, sino que son asumidos en menor o mayor medida

    por los usuarios, los ciudadanos, los representantes de los propietarios otras

    instituciones, los trabajadores u otros interesados.

    Fase avanzada.- Las auditorias y procesos equivalentes son controles puntuales, que

    obtienen, por as decir, slo fotografas de las situaciones administrativas.

    Es evidente que, a partir de cierto nivel de complejidad organizacional, los controles

    basados en las jerarquas y en las decisiones individuales se tornan inseguros cuando

    son el principal o el nico mecanismo en los procesos decisorios por lo que son

    claramente insuficientes, lentos y caros para la toma del conjunto de decisiones que

    deben adoptar las organizaciones complejas.}

    SISTEMAS DE GESTION Y SISTEMAS DE INFORMACION, CONTROL Y

    EVALUACIN

    Sistemas de gestin (SG) son los que conforman los procesos de trabajo y, por lo tanto,

    implican actividades en las cuales se utilizan recursos para producir resultados y el

    dinero. En cambio, los sistemas de informacin, control y evaluacin (SICE) tienen por

    objeto producir informacin de control en una primera instancia, pero no de gestionar.

    Los sistemas de gestin son conjunto de procesos de trabajo mediante los cuales se

    realizan las cosas, los SICE tienen como finalidad exclusiva es el registro, el monitoreo y

    la obtencin de conclusiones.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 6

    3 . EVALUACIN DE LA GEST IN PBL ICA La creacin de sistemas de evaluacin de la gestin pblica es un componente crtico

    dentro de las propuestas de reforma del sector pblico. En los pases desarrollados, los

    casos ms conocidos son los esfuerzos realizados bajo la idea del New Government o

    Neo-Gerencialismo en Gran Bretaa, Nueva Zelanda y los Estados Unidos.

    Estos esfuerzos en los pases latinoamericanos, responden a las particularidades

    histricas de la regin. Por ejemplo, el problema de la calidad de la gestin pblica y su

    capacidad para implementar polticas y movilizar recursos se convirti en un factor crtico

    dentro de las reformas de segunda generacin que se dieron despus de los ajustes

    macroeconmicos de los 80s. El aumento de su capacidad a travs del desarrollo

    institucional es una de las herramientas para asegurar el xito de los procesos de

    modernizacin del Estado en la regin, como parte de la agenda ms amplia que busca

    crear las condiciones para el fortalecimiento y profundizacin de una democracia que

    genere desarrollo sostenible.

    La forma como cada pas est respondiendo a las situaciones generadas a partir de los

    procesos de reforma tiene importantes implicaciones para la consolidacin de sus

    estructuras democrticas. En este sentido, la evaluacin es un asunto poltico que

    concierne tanto a gobernantes como a gobernados. En Mxico, el proceso de

    transformacin ilustra como la descentralizacin administrativa, fiscal y poltica; la

    democratizacin y las reformas electorales; y la modernizacin del estado representan

    tres procesos de la reforma que han afectado las relaciones horizontales y verticales

    entre los actores participantes en la bsqueda de soluciones a los problemas pblicos.

    La lgica de conceptualizacin e implementacin de los sistemas de evaluacin

    mexicanos aparecen dentro de este contexto, que estn directamente enmarcada en

    estos cambios.

    Uno de los problemas ms comunes que enfrentan muchas administraciones pblicas,

    es la ausencia de un mtodo eficaz y sistemtico para medir el rendimiento de su

    gestin y evaluar sus resultados. El inters tanto administrativo como poltico, se ha

    orientado ms bien a controlar los insumos, que recibe la Administracin pblica y a

    garantizar la observacin de normas y procedimientos. De hecho medir el coste o bien

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 7

    evaluar el rendimiento de la prestacin de los servicios pblicos, no era, hasta hace

    relativamente pocos aos una preocupacin fundamental.

    Los aos recientes han llevado a la exigencia de mostrar resultados de los gobiernos y a

    tener para ello metodologas, o al menos, indicadores que de muestren que se est

    avanzando en solucionar los problemas o en aprovechar las oportunidades.

    Para qu evaluar?

    La reforma administrativa y la evaluacin del desempeo de la gestin pblica son pre-

    requisito para promover una agenda de desarrollo que incluya estabilidad

    macroeconmica, mayor equidad, una asignacin ms efectiva de los recursos x un

    crecimiento econmico sostenible.

    La gestin pblica es la instancia mediadora entre la implementacin de las polticas

    pblicas formuladas y los resultados que se obtengan de su ejecucin.

    El mejoramiento de la gestin pblica cobra en este sentido una perspectiva estratgica:

    se trata de mejorar la productividad del gasto pblico, haciendo rendir ms y mejor los

    fondos asignados a las diversas partidas del presupuesto del Estado

    Se trata de promover una gestin estratgica, con una clara definicin de visin,

    objetivos y metas, y con criterios e indicadores para poder evaluar el desempeo de las

    organizaciones y los programas a travs de los cuales se implementan las polticas de

    gobierno.

    La evaluacin como tcnica administrativa ayuda a mejorar la gestin porque produce la

    informacin necesaria para identificar y entender las causas de los logros y fracasos o

    problemas del desempeo individual y colectivo, dentro de un contexto de planeacin

    estratgica.

    Qu evaluar y a qu nivel hacerlo?

    La evaluacin debe orientarse principalmente a determinar si los resultados que se

    esperaban se han cumplido. Una evaluacin orientada a resultados supone el

    establecimiento de claras metas y objetivos, preferiblemente enmarcados dentro de un

    plan estratgico global que se deriva de la misin, la determinacin de indicadores para

    medir el cumplimiento de estas metas y objetivos.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 8

    Por lo general el objeto de la evaluacin a nivel organizacional incluye medidas del

    desempeo en trminos de por lo menos cuatro dimensiones de la gestin: economa

    (capacidad para movilizar recursos y costo/beneficio), eficiencia (costos considerando

    los productos), eficiencia (cumplimiento de los objetivos) y calidad (la experiencia del

    servicio por parte del usuario). Para medir estas dimensiones, las guas chilenas

    proponen crear indicadores a los objetivos formulados en cada dimensin, considerando

    por separado la gestin de procesos, de productos o servicios y de impactos.

    En conexin, la evaluacin del desempeo consiste en agregar y registrar de forma

    sistemtica datos que permitan valorar, principal aunque no nicamente, los niveles

    demostrados por un agente en la consecucin de un objetivo prescrito.

    Por otro lado, se identifican tres niveles de profundidad en la actividad gubernamental:

    micro, meso y macro.

    Resulta necesario que el diseo institucional de los sistemas nacionales de evaluacin

    logre dos tipos de integracin, a saber: integracin vertical e integracin horizontal. Aqu

    entenderemos a la primera como la necesidad de que el diseo institucional de un

    sistema de evaluacin considere previsiones de evaluacin en los tres niveles de

    profundidad de la actividad gubernamental (macro, meso y micro), as como dispositivos

    para que los usuarios potenciales de los sistemas de evaluacin utilicen los resultados

    de los tres niveles de anlisis y los vinculen para lograr una visin y comprensin ms

    profunda del desempeo gubernamental. A esto le denominaremos integracin vertical.

    Macro

    Meso

    Micro

    Polticas sectoriales y sectores en los que se agrupa el gobierno para alcanzar las metas nacionales

    Dependencias pblicas y sus programas

    Unidades Administrativas (de una dependencia) y funcionarios pblicos

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 9

    Por su parte, a la integracin horizontal la referiremos como las previsiones de diseo

    institucional del sistema de evaluacin que permiten la integralidad y comparabilidad de

    los resultados de la evaluacin entre diferentes agencias pblicas y reas de poltica en

    las distintas dimensiones del alcance del desempeo, a saber: economa, eficiencia,

    efectividad, costo efectividad, as como otros aspectos sustantivos como la calidad de

    diseo de los programas pblicos.

    La integracin horizontal y vertical en el diseo de una poltica nacional de evaluacin

    requiere complementarse con tres previsiones adicionales, a saber, la existencia de una

    figura metaevaluadora de la PE; la existencia de

    instrumentos de transparencia y fcil acceso a la informacin derivada de las

    evaluaciones; y por ltimo, previsiones normativas que obliguen a los responsables de

    las polticas y programas a rendir cuentas sobre, al menos, los planes de mejora y los

    logros alcanzados en la incorporacin de las recomendaciones derivadas de las distintas

    evaluaciones realizadas.

    Desde la experiencia comparada una instancia metaevaluadora es clave en tanto

    permite: a) valorar el apego a mejores prcticas de las actividades y sistemas de

    evaluacin utilizados por la instancias evaluadoras; b) valorar e informar pblicamente la

    pertinencia y apego a mejores prcticas internacionales en el establecimiento de metas y

    el diseo de indicadores por parte de las dependencias al SED; y c) sistematizar los

    resultados del conjunto de evaluaciones realizadas para promover y facilitar su

    utilizacin por distintos actores que, por su naturaleza, contribuyen al debate pblico y la

    rendicin de cuentas. Esto implicara la agregacin y difusin de los resultados de las

    evaluaciones en formatos giles, sencillos y de fcil acceso orientados a distintos

    pblicos como los propios funcionarios responsables de las polticas y programas,

    miembros del Congreso, OSCs, medios de comunicacin, y ciudadana en general.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 10

    4. GOBERNAR POR RESULTADOS? IMPLICACIONES DE LA POLTICA DE

    EVALUACION DEL DESEMPEO DEL GOBIERNO MEXICANO

    El gobierno federal mexicano ha emprendido una serie de reformas que tienen como

    propsito incrementar la calidad y eficiencia del gasto pblico.

    La necesidad de establecer una nueva racionalidad en la definicin de los presupuestos

    pblicos que trascendiera las interacciones polticas y organizacionales tradicionales que

    no necesariamente reflejaban las prioridades gubernamentales.

    En la actualidad existe un diseo institucional y normativo de una poltica de evaluacin

    del desempeo en el mbito federal mexicano que entr en operacin plena a partir del

    ejercicio fiscal de 2008.

    Dicha poltica encuentra su eje articulador en la Ley Federal de Presupuesto y

    Responsabilidad Hacendaria. En dicho ordenamiento se definen las bases del proceso

    presupuestario y de ejecucin del gasto procurando que exista un adecuado equilibrio

    entre el control, el costo de las fiscalizacin, el costo de la implantacin y la obtencin de

    resultados en los programas y proyectos (art. 4). Esta premisa indica una forma

    novedosa de pensar la elaboracin del presupuesto procurando alcanzar un balance

    entre la consecuencia de los resultados de gobierno, as como de la existencia de

    mecanismos de rendicin de cuentas y evaluacin del desempeo de los programas

    dependencias de la Administracin Pblica Federal.

    El Sistema de Presupuestos basado en resultados permite introducir mejora en la

    gestin financiera del lado del gasto, pero tambin permite garantizar al poder legislativo

    y a la ciudadana que cualquier esfuerzo contributivo se ver acompaado por un

    esfuerzo del gobierno por administrar los recursos fiscales con rigor para maximizar los

    impactos sobre el desarrollo del pas.

    La concepcin de esa poltica de evaluacin es resultado de un largo proceso de ajustes

    al sistema presupuestario federal que se remonta a las reformas del Presupuesto por

    programas.

    Si bien es cierto que el sistema de evaluacin que actualmente se est estructurando

    tienen una orientacin un poco diferente a las reformas presupuestales previas. Este

    elemento introduce un matiz importante porque, al menos idealmente, lo que buscara es

    romper con crculos burocrticos incrementales y orientar la accin administrativa de

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 11

    acuerdo a las prioridades y objetivos centrales del Ejecutivo, lo cual permitira la

    consecucin de dos objetivos bsicos: racionalizar el proceso de asignacin de gasto y

    modernizar la gestin pblica.

    La base de la poltica de evaluacin se encuentra en la alineacin, en discurso como

    estrategia, de los objetivos y prioridades gubernamentales con los programas y

    funciones burocrticas. Un impacto que tambin se deriva de este proceso de

    evaluacin del desempeo es la reforma y modernizacin efectiva de todas las

    dependencias de la Administracin Pblica Federal. Esta cadena argumentativa bsica

    de la poltica federal de evaluacin se hace operativa por medio de un sistema

    informtico conocido como Sistema de Evaluacin del Desempeo (SED). Este

    instrumento se concibe como " un conjunto de elementos metodolgicos que permiten

    realizar una valoracin objetiva del desempeo de los programas, con base en

    indicadores estratgicos de gestin, para conocer el impacto social y econmico de los

    proyectos y programas.

    El modelo que se busca implementar en Mxico, incorpora al menos tres elementos

    bsicos (establecimiento de estndares y medidas explicativas de desempeo, mayor

    nfasis en el control de impactos mayor peso en la disciplina y parsimonia en el uso de

    los recursos), es posible reconocer cmo la evaluacin del desempeo se inscribe

    decisivamente como un mecanismo de anlisis y retroalimentacin de los resultados

    gubernamentales.

    LA ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL DESEMPEO EN MXICO: HACIA UN

    MODELO DUAL?

    Se funda un esquema dual en el que por una parte se proponen medidas especficas de

    evaluacin de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operacin y, por otra,

    un conjunto de instrumentos que midan el desempeo de la gestin organizacional. Se

    busca estructurar una cadena lgica que vincule cada una de las fases del proceso

    presupuestario con la medicin y evaluacin del desempeo adems del SED, en el que

    converjan todos los indicadores y resultados relevantes con el propsito de ser utilizados

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 12

    posteriormente por los tomadores de decisiones para la asignacin presupuestal, la

    mejora administrativa y el fortalecimiento de los mecanismos de rendicin de cuentas.

    Dichos mecanismos se vincularn con la fase de planeacin, programacin, seguimiento

    y evaluacin del ciclo presupuestal, mientras que las dos vertientes particulares se

    orientaran a la fase de presupuestario (la evaluacin de programas) y a la de ejercicio y

    control (la evaluacin de la gestin)

    Los objetivos estratgicos deben estar vinculados y justificados a un anlisis de

    necesidades, as como de los problemas sectoriales especficos que dicha dependencia

    trata de resolver.

    Como una medida para asegurar la coherencia de los objetivos estratgicos de cada una

    de las dependencias con las prioridades del Gobierno Federal se prev que las

    secretarias de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) y de la Funcin Pblica (SFP), as

    como el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica Social (CONEVAL) en el mbito

    de los programas de desarrollo social evalen la congruencia de los objetivos

    estratgicos particulares con las prioridades de gobierno, as como con los fines de los

    programas federales.

    La evaluacin de programas federales, que se orientan especficamente al anlisis de

    acciones y programas concretos y, en segundo, la evaluacin estratgica, la cual tiene

    como propsito analizar un conjunto de programas que giran en torno a una estrategia o

    poltica sectorial general.

    La normatividad indica que todas las evaluaciones a dependencias o programas pblicos

    debern ser realizadas por evaluadores externos con cargo al presupuesto de la

    dependencia o entidad responsable del programa federal, o por el CONEVAL en el

    mbito de su competencia y cuando ste as lo determine.

    Una vez que los evaluadores externos realizan los respectivos anlisis a los programas

    federales, las dependencias tienen la obligacin de hacer pblica toda la informacin

    concerniente a los resultados y la metodologa de la evaluacin, as como sobre el

    evaluador externo.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 13

    5. LA RENDICIN DE CUENTAS EN MXICO: PERSPECTIVAS Y RETOS

    La autntica rendicin de cuentas es algo ms que la transparencia: es una tarea

    obligada y permanente, con actores claramente identificados que llevan a cabo la

    vigilancia, el control y la sancin sobre los contenidos sustantivos del ejercicio

    gubernamental, en todas sus facetas, en un entorno legal y democrtico explcito y

    abierto, que identifica con claridad las obligaciones que cada servidor pblico debe

    cumplir.

    Rendicin de cuentas: una definicin y un proceso complejos.

    Pedir que se rindan cuentas es cosa fcil. Disear y operar una poltica pblica con ese

    propsito es mucho ms difcil.

    La rendicin de cuentas

    Es una accin subsidiaria de una responsabilidad previa, que implica una relacin

    transitiva y que atae la manera en que se dio cumplimiento a esa responsabilidad.

    Subsidiaria pues, en rigor, las cuentas se rinden sobre una accin, una decisin o

    incluso una omisin previas.

    Transitiva, en tanto que hay al menos dos sujetos que participan en el proceso de

    rendicin de cuentas, con roles distintos.

    La verdadera rendicin de cuentas implica:

    Un marco jurdico y poltico que se desprende, a la vez, de obligaciones legales y

    pblicas; del principio de legalidad y de un propsito democrtico.

    Carece de sentido si:

    se trata de un acto nico y aislado de cualquier precedente; y

    aquellos que rinden cuentas no estn obligados, no se someten a juicios y

    no acatan los resultados de las sanciones impuestas de aquellos ante

    quienes se rinden las cuentas (antdoto contra la impunidad).

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 14

    El proceso de rendicin de cuentas no debe confundirse.

    No es sinnimo de acceso a la informacin y es algo ms que transparencia;

    Es una tarea obligada y permanente, con actores claramente identificados que

    llevan a cabo la vigilancia, el control y la sancin sobre los contenidos sustantivos

    del ejercicio gubernamental, en todas sus facetas, dentro de un entorno legal y

    democrtico explcito y abierto, que identifica con claridad las obligaciones que

    cada servidor pblico debe cumplir.

    La poltica de rendicin de cuentas.

    Debe ser entendida como un conjunto de instituciones, normas y

    procedimientos que tiene como propsito fortalecer la legalidad y el sentido

    democrtico de las responsabilidades pblicas y sanciones (positiva o

    negativamente) a los actores que las asumen.

    Debe ser diseada y practicada como una poltica transitiva y subsidiaria

    orientada a fortalecer la responsabilidad del ejercicio de la funcin pblica y no

    como un fin en s misma.

    Una poltica que esencialmente ha de tener una vocacin pblica y no

    meramente burocrtica.

    La incipiente construccin de un sistema constitucional de rendicin de cuentas

    en Mxico.

    Recientes reformas a la Constitucin han conformado un marco normativo constitucional

    que fomenta la rendicin de cuentas. No obstante, este conjunto de normas se

    encuentra desarticulado, fragmentado e incompleto. Falta mucho para generar una

    verdadera poltica de rendicin de cuentas.

    El nuevo diseo institucional.

    Las modificaciones de los artculos 6, 26, 73, 79, 16, 122 y 134 constitucionales

    han incorporado elementos destacables de tres de los pilares necesarios de la

    rendicin de cuentas:

    a) el acceso a la informacin pblica;

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 15

    b) la generacin de cuentas pblicas; y

    c) la identificacin de responsables.

    Elementos destacables de las tres piezas fundamentales:

    Informacin.

    Incorporacin del principio de publicidad de la informacin gubernamental

    (reformas al a. 6 constitucional);

    la obligacin de todos los entes pblicos de generar informacin sobre sus

    indicadores de gestin y el ejercicio de los recursos pblicos; la obligacin de

    actualizar los archivos administrativos y de documentar toda accin

    gubernamental.

    Se crea adems, el Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica.

    Las cuentas.

    Adicin a la fraccin XXVIII del a. 73 constitucional que faculta al Congreso

    federal para expedir leyes en materia de contabilidad; creacin de la Ley General

    de Contabilidad Gubernamental;

    reforma al a. 34 que aade dos principios respecto al uso de los recursos

    econmicos del Estado (economa y transparencia);

    reforma a los artculos 79, 116 y 122 que establece los principios sobre los cuales

    debe ser ejercida la fiscalizacin de los recursos;

    establecimiento de dos tipos de fiscalizacin: a) ejercicio de los ingresos y

    egresos y manejo, custodia y aplicacin de fondos y recursos; y b) auditoras de

    desempeo en el cumplimiento de los objetivos de los programas federales.

    Los responsables.

    En materia de informacin: todos los servidores pblicos.

    En materia de contabilidad gubernamental: el Consejo Nacional de Armonizacin

    Contable y un Comit Consultivo.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 16

    En materia de fiscalizacin y evaluacin del desempeo: la Auditora Superior de

    la Federacin, entidades estatales de fiscalizacin y la entidad de fiscalizacin del

    Distrito Federal; y, de acuerdo al artculo 134, las "instancias tcnicas" que

    establezcan la Federacin, los estados y el Distrito Federal para evaluar el

    desempeo.

    No un sistema delineado, sino

    Cuatro conjuntos de disposiciones conceptualmente relacionadas:

    1) Normas de planeacin democrtica. Se complementa con la creacin del

    Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica.

    2) Presupuesto con base en resultados. Implica que el ejercicio de los recursos

    responda a los principios de eficacia, eficiencia, economa, transparencia y honradez

    mediante mecanismos de evaluacin tcnica.

    3) Sistema de fiscalizacin, que se basa en los principios de posterioridad,

    anualidad, legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad.

    4) Sistema de responsabilidades administrativas, orientado a sancionar a los

    servidores pblicos cuyos actos u omisiones afecten la legalidad, honradez, lealtad,

    imparcialidad y eficiencia.

    Hacia una poltica de rendicin de cuentas.

    El gran reto es alinear todas las disposiciones ya establecidas en una poltica de

    rendicin de cuentas que permita darles coherencia. La condicin de principio para

    disear una poltica de rendicin de cuentas es que haya informacin, cuentas y

    responsables inequvocos del ejercicio de la autoridad pblica, sin excepciones.

    El gran reto.

    El objeto de la rendicin de cuentas de los agentes gubernamentales se da respecto del

    ejercicio de sus facultades y de los recursos pblicos que emplea.

    No puede haber supervisin o juicio sin informacin relacionada con las

    decisiones que toman las autoridades pblicas en el ejercicio de sus atribuciones,

    con los procedimientos que siguen para hacerlo, con los resultados que obtienen

    y con el uso del presupuesto que se les asigna.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 17

    No puede haber fiscalizacin sin cuentas, es decir, registros fidedignos,

    oportunos y comparables de los dineros que utilizan, y sin relacin entre los

    gastos efectuados y los propsitos pblicos que los justifican.

    No puede haber sistemas de responsabilidades, sin objetivos previamente

    establecidos, sin procedimientos eficaces y eficientes para fincarlas, y sin reglas

    claras y estables respecto del ejercicio de los dineros que se utilizan.

    Tres miradores que subrayan la importancia de entrelazar los tres pilares:

    1. Control sobre los ingresos y los gastos pblicos. Las deficiencias que

    tenga la informacin financiera habrn de repercutir en la calidad de los

    sistemas de control gubernamental.

    2. Evaluacin de los programas y polticas gubernamentales. Eficiencia

    con la que se realizan los gastos y al cumplimiento de los objetivos

    propuestos, en funcin de los recursos pblicos destinados a conseguirlos.

    3. La contabilidad pblica ha de aportar evidencia suficiente para dar cuenta

    de que el gasto ejercido se ajust a los propsitos y normas

    administrativas; tambin ha de ofrecer datos para que el pblico pueda

    constatar que los recursos se han utilizado honestamente y se han

    aplicado exclusivamente a los objetivos que fueron programados.

    Conclusin

    La rendicin de cuentas no se limita al control del ciclo presupuestal que los

    gobiernos deben llevar a cabo para evitar desviaciones presupuestales o dficits

    pblicos, ni tampoco a la evaluacin, que se pregunta sobre los costos de los

    programas en relacin con sus resultados para tomar decisiones estratgicas en materia

    de orientacin de los gastos, sino que atae tambin a la legalidad de las actividades

    gubernamentales y a la informacin que se ofrece al pblico sobre la forma en que el

    gobierno ha utilizado los medios que tiene a su alcance.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 18

    6 . REND IC IN DE CUENTAS . D ISEO I NST ITUC IONAL Y LA

    GRAMTICA DE LA GOBERNABIL IDAD

    El diseo institucional es una actividad dirigida a evaluar la competencia o

    incompetencia comparativa de los arreglos alternativos.

    En cualquier relacin de rendicin de cuentas debemos poder especificar seis

    cuestiones importante: quin es responsable o debe rendir cuentas y ante quin; de qu,

    son responsables cuando son llamados a dar cuentas; mediante qu procesos se

    pueden asegurar que rindan cuentas; qu criterios se utilizan para juzgar el

    comportamiento; y cules son los efectos potenciales para saber que esos estndares

    se han violado.

    Gobernabilidad Pblica

    Los regmenes de rendicin de cuentas utilizan tres herramientas principales. Existen

    regmenes polticos que operan a travs de procesos electorales y otras formas de

    instituciones que dan legitimidad; regmenes administrativos que operan a travs de un

    control jerrquico de los subordinados y los regmenes legales que aperan a travs de la

    aplicacin de la ley a los hechos, comnmente mediante la adjudicacin formal.

    Rendicin de cuentas en el mundo

    Organizada a travs de mercado de productos, de capital y mano de obra.

    El proceso o mecanismo de rendicin de cuentas es la competencia en el mercado. Los

    estndares son las preferencias de cada cliente. Los efectos de rendicin de cuentas en

    el mercado son: el deseo de los consumidores de comprar el producto al precio ofrecido,

    y en ltima instancia, la capacidad del producto de mantenerse dentro del mercado.

    Rendicin de cuentas social

    En contraste con la estructuracin de las reglas estrictas de los regmenes de rendicin

    de cuentas de mercado, la regulacin legal de la familia y otras redes dentro de la

    sociedad civil opera bajo fuertes lmites de respeto por la privacidad, libertad de

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 19

    asociacin y libertad de expresin y asamblea a los que comnmente se les d un

    estatus constitucional.

    En el mbito del gobierno el proceso de tener que dar cuentas tiende a estar

    formalizado, estructurado y colectivo.

    En el grado en el que concierne a los estndares de evaluacin, los regmenes de

    rendicin de cuentas de gobernabilidad pblica tienden a presentarse como

    epistemolgicamente completos. Los criterios para el juicio se establecen y exponen a la

    vista pblica y son juzgados de acuerdo con la norma preexistente.

    Dado que las ansiedades contemporneas sobre la rendicin de cuentas son no solo el

    resultado de cambios en la organizacin de gobiernos, mercados y sociedades, sino

    tambin provienen de preocupaciones sobre la eficiencia de cualquiera de estos

    regmenes de rendicin de cuentas para hacer lo que reclaman y de disputas sobre qu

    rgimen debe tener preeminencia para someter ciertos comportamientos como

    apropiados para rendir cuentas.

    El propsito crucial de la rendicin de cuentas es realmente ser preventivo o profilctico.

    Los regmenes de rendicin de cuentas dirigidos hacia el gobierno pblico tienen como

    fin reforzar los compromisos normativos del sistema poltico.

    La rendicin de cuentas del gobierno debe reforzar la democracia y el Estado de

    derecho.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 20

    7 . TRANSPARENCIA Y RENDIC IN DE CUENTAS

    La traduccin de un concepto siempre plantea un reto. A veces el trmino

    accountability se traduce como transparencia, como si fueran sinnimos.

    Muchos analistas suponen, ya sea de manera implcita o explcita, que la transparencia

    necesariamente genera la rendicin de cuentas.

    Dos dimensiones de la rendicin de cuentas:

    1. la capacidad o el derecho a exigir respuestas y

    2. La capacidad para sancionar.

    Con respecto a la transparencia, las reflexiones conceptuales respectivas provienen de

    una investigacin emprica realizada en los mbitos nacional e internacional acerca de

    varias reformas en favor del derecho a la informacin pblica. La investigacin consisti

    en ver qu relacin haba entre la expedicin formal de cada reforma, su instrumentacin

    prctica y sus impactos en el comportamiento de instituciones pblicas, y comparar los

    resultados entre s. Aunque distintas estas reformas comparten una caracterstica:

    permiten usar la divulgacin de la informacin acerca del desempeo gubernamental

    como un instrumento para impulsar la rendicin de cuentas.

    Cuando se hace referencia al acceso pblico a informacin acerca del desempeo del

    estado, los instrumentos generalmente siguen dos caminos principales:

    1. La difusin proactiva.- se refiere al acceso a un nivel mnimos de informacin

    acerca de las funciones y el desempeo oficial.

    2. La divulgacin responsiva.- se refiere a un compromiso institucional que responde

    a demandas ciudadanas especficas que solicitan cierta documentacin que, por

    otra parte, generalmente no se difunden.

    La transparencia es una categora todava ms amplia, con innovaciones que varan por

    rea temtica, y esto favorece el anlisis comparativo.

    Tambin hay un creciente nfasis en las evaluaciones externas de polticas pblicas,

    algunas de las cuales tambin se divulgan.

  • R ep o r t e s d e l e c t u r a

    Pgina 21

    Despus de la cuestin de la disponibilidad vienen las preguntas sobre la confiabilidad

    de la nueva ola de evaluaciones externas.

    Resulta que a pesar de ser oficialmente externas, estas evaluaciones son comisionadas

    por las mismas agencias que estn siendo evaluadas, estas agencias determinan tanto

    las preguntas como la metodologa, hasta los lugares para el trabajo de campo, as que

    no son precisamente externa.

    Hay ahora un nuevo acto pro-transparencia en el interior de los sistemas ejecutivos. Se

    trata de las agencias encargadas de inspeccionar, fiscalizar o verificar reclamos de

    actores sociales o civiles.

    De la transparencia a la redicin de cuentas

    El poder de las reformas pro-transparencia depende de la capacidad de otros actores

    para actuar a partir de la disponibilidad de la informacin.

    La transparencia y sus distintos objetivos

    La eficacia de la transparencia depende de la eficacia de los sistemas de auditoria y

    judicial.

    La eficacia de la transparencia depende de la capacidad del poder legislativo. Aunque el

    uso de la transparencia para desincentivar la corrupcin ha ocupado la mayor parte de la

    atencin pblica, una buena parte del uso indebido del gasto pblico no es formalmente

    ilegal y tiene que ver, ms bien, con sesgos que favorecen a ciertos sectores, regiones o

    actores, o con ineficiencia o con enredos legales polticos a favor de ciertos intereses.

    Datos o informacin?

    La posible diferencia entre datos oficiales e informacin confiable y relevante, es decir el

    reto que presenta el control de la calidad de la informacin.

    En la prctica hay una diferencia enorme entre reformas que confan en la divulgacin

    voluntaria, la divulgacin aparentemente obligatoria y la obligacin realmente obligatoria.

    Para muchos, el derecho a exigir respuestas es una condicin necesaria pero no

    suficiente para ser considerado como rendicin de cuentas. Si no se prevn tambin

    consecuencias para eventuales transgresiones, entonces las cuentas que se rinden

    realmente no constituyen actos de rendicin de cuentas.

    Por eso, si la transparencia tiene dos rostros, la opaca y la clara, tambin las tiene la

    rendicin de cuentas.