Reporte Procali

Embed Size (px)

Citation preview

Reporte de diagnostico de Reduccin de Energa de Chocolates Procali del Centro S.A de C.V.

Agradecimientos Con la finalidad de seguir implementando la metodologa de Tecnologas mas limpias en las pequeas y medianas Empresas en el Estado de Quertaro a travs de la mejora de su desempeo ambiental e incremento de su eficiencia productiva se realizo en las Instalaciones de la Empresa Chocolates Procali del Centro SA de CV la evaluacin y diagnostico durante el mes de Noviembre de 2008, contando con la Participacin de: I.Q. Amador Villegas Trejo (Asesor en tecnologa de Produccin ms Limpia) Ing. Jess Castro (Especialista en electrnica) Por parte de la Empresa a quienes se agradece su colaboracin: Gilberto Glvez y Ricardo Glvez Prevost (Directivos de la Empresa) Federico Silva Mesina (Gerente de Compras) y Osbaldo Rodrguez Cruz (Supervisor de Produccin). La Empresa Chocolates Procali del Centro SA de CV y los colaboradores restringen el uso de este Informe. No esta autorizada su distribucin, copia o referencia y/o cualquier otro uso sin la autorizacin escrita por parte del Chocolates Procali del Centro SA de CV.

Responsable del ReporteI.Q. Amador Villegas Trejo Consultor Especialista Produccin ms Limpia Telfono (442) 213 0287 Tel Celular (442) 2738935

Oportunidades de Produccin ms Limpia 1.-Contratar agua de la CEA 2.-Llevar un control de consumo de agua por medio de mediciones en la Cisterna. 3.-Utilizar agua reciclada para uso en inodoros. 4.-Recuperar al 100% los condensados del vapor de caldera.

Oportunidades de eficiencia Energtica 5.-Reducir el consumo de gas LP 6.-Reducir Presin de Vapor en la Caldera a 1.5 Kg/cm2 7.-Reducir perdidas de calor por radiacin en tuberas de vapor. 8.-Reducir perdidas de calor por purgado y enfriamiento de condensados 9.-Reducir consumo de energa al bajar la presin de descarga de los Compresores de Aire de 10 a 8 Kg/cm2. 10.-Reducir consumo de energa elctrica al subir la temperatura de la cmara de refrigeracin de 0 a 18C. 11.-Reducir consumo de energa al cambiar motores convencionales a motores de alta eficiencia. 12.-Reducir Demanda de energa al revisar situacin de la medicin y cambiar equipos de operacin a otros horarios. 13.-Eliminar cargos de CFE por bajo factor de potencia.

Recomendaciones de Produccin mas limpia y eficiencia energtica. 1.-Implementar un Programa de Gestin Integral de Residuos. 2.-Utilizar los residuos orgnicos para la elaboracin de composta. 3.-Implantar el Sistema de Empresa Ecolgica. 4.-Implantar un Sistema del Uso eficiente del Agua. 5.-Implantar un Sistema de Administracin de Energa

. RESUMEN EJECUTIVO

Chocolates Procali del Centro SA de CV es una Empresa dedicada a la Manufactura de Chocolate como materia prima para la elaboracin de diferentes derivados como los son coberturas, repostera, confitados etc. Sus instalaciones estn ubicadas en el Municipio de Pedro Escobedo del Estado de Quertaro en la Carretera Panamericana s/n Frente a CEBETA Pedro Escobedo, Qro CP 76700 tel. 01(448) 275 1902 pagina de Internet http://www.chocolatesprocali.com de acuerdo al tipo de producto elaborado esta catalogado dentro del Sector de manufactura de alimentos. Actualmente la Empresa cuenta con abastecimiento de agua a travs de pipas con un surtido promedio de 2 pipas de 8 m3 por semana lo que equivale a consumir un promedio de 768 m3 anuales con un costo de $28,800.00 anuales haciendo una inspeccin a la descarga de las pipas se encontr que se tiene una merma por cada pipa que entra de 650 litros lo que representa una merma de 57.6 m3 anuales, si se contrata una toma de agua de CEA se tendra una cantidad de 710 m3 que es lo que realmente entregan las pipas con un costo de $21,312.00 considerando la eliminacin de las mermas y un costo menor por m3 de$ 37.50 de pipas vs $30.00 de CEA lo cual nos dara $7488.00 anuales de ahorro. En lo que respecta a residuos no peligrosos la Planta no genera ningn residuo peligroso ya que todos sus residuos son de origen orgnico y son recolectados junto con otros residuos generalmente de empaques como cartn, bolsas de papel y plsticos y la mayor parte de estos son reusados y reciclados. En cuanto a contaminacin por productos qumicos empleados, es nulo prcticamente solo se utiliza detergente para el lavado de algunos utensilios para la operacin. Actualmente no se utilizan qumicos para el agua de la caldera ya que se mete el agua sin ningn tratamiento qumico. Dentro de las Oportunidades de eficiencia energtica actualmente la Empresa utiliza gas LP y Electricidad como principales fuentes energticas. El gas LP lo utiliza bsicamente para el funcionamiento de una Caldera teniendo un consumo anual promedio de 33600 l/anuales lo que representa un costo de 165,984.00 $/ao, con el

aislamiento propuesto (llevndose a cabo) se espera una reduccin del consumo de gas de 20% lo que equivale a un ahorro anual de 6720 litros menos de consumo lo que representa un ahorro anual de $30,240.00 La electricidad la utiliza para la operacin de los motores de las diferentes maquinas y compresores de aire as como para la Cmara de Refrigeracin, alumbrado, bombas de agua y otros servicios generales para lo cual de tiene un contrato con CFE en la tarifa OM siendo el consumo promedio de103,200 Kwh /ao, con una demanda mxima de 80 KW promedio lo que representa un costo promedio anual de $365,614.00 con la eliminacin de factor de potencia y reduccin de la Demanda mxima se obtendra un ahorro de $ 118,768.00. Con el movimiento de subir temperaturas a la Cmara de Refrigeracin de 0 a 18 C se espera una reduccin del consumo de energa de 10800 Kwh lo que representa un ahorro de $15,012.00 anuales. Los ahorros energticos y en consumo de agua en su conjunto representan un beneficio econmico anual de 171,508.00 $/ao. Por otra parte las evaluaciones realizadas y presentadas en este reporte se dividen en oportunidades y recomendaciones. Las oportunidades son medidas de ahorros, en las cuales se evalu y cuantifico tcnica, econmica y ambientalmente todo lo que implica su aplicacin. Las recomendaciones son medidas en las cuales no necesariamente se puede obtener un beneficio econmico o ambiental de manera directa, pero que si contribuyen a incrementar los programas de imagen publica, buenas prcticas de manufactura y/o de mejora organizacional dentro de la Empresa. A continuacin se presenta un resumen general de los beneficios econmicos y ambientales por oportunidad, as como la descripcin de las recomendaciones.

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA Chocolates Procali del Centro SA de CV es una Empresa dedicada a la Manufactura de Chocolate como materia prima para la elaboracin de diferentes derivados como los son coberturas, repostera, confitados etc. Sus instalaciones estn ubicadas en el Municipio de Pedro Escobedo del Estado de Quertaro en la Carretera Panamericana s/n Frente a CEBETA Pedro Escobedo, Qro CP 76700 tel. 01(448) 275 1902 pagina de Internet http://www.chocolatesprocali.com de acuerdo a la actividad que desarrolla esta catalogada dentro del Sector de manufactura de alimentos. En esta Empresa laboran 20 empleados (incluyendo personal administrativo) por lo que esta considerada como pequea empresa, de acuerdo a la clasificacin establecida por la Secretara de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). Cuenta con dos lneas de Produccin, un rea de molienda de azcar, una cmara de refrigeracin, rea de recepcin de materias primas y embarque, reas de almacn de materias primas y producto terminado y un rea de oficinas. Los horarios de trabajo para el personal del rea son de las 07:00 a 17:00 hrs. De lunes a viernes pudiendo prolongarse el horario de acuerdo a los requerimientos de

producto. De lunes a viernes trabaja solo el rea administrativa y domingo solo personal de vigilancia (contratado) ANTECEDENTES DEL SECTOR De acuerdo con los datos del INEGI el sector manufacturero del subsector 3, productos alimenticios, bebidas y tabacos, la fabricacin rama 3119 Fabricacin de cocoa, chocolate y artculos de confitera ha tenido el comportamiento siguiente:

Lo Datos sobre el producto: El chocolate (nhuatl: xocol) es el alimento que se obtiene mezclando azcar con dos productos derivados de la manipulacin de las semillas del cacao: una materia slida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinacin bsica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporcin entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos. Etimologa La palabra chocolate es una adaptacin de la palabra nhuatl xocol;tl, que haca referencia a una bebida espumosa hecha a base de cacao y cuyo significado literal es agua agria.

Se postulan dos etimologas para xocol;tl: se trata del resultado de aadir a la palabra ;tl (agua) las palabras xococ (del nhuatl (regin centro-occidente de Mxico), cuyo significado es agrio) o xocolia (agriar). se trata de una adaptacin de chokolhaa, palabra proveniente del maya (Guatemala) que, literalmente, significa lquido o bebida caliente. el fillogo Joan Corominas expone la siguiente hiptesis: como las noticias ms antiguas acerca de la preparacin de este brebaje son de que los antiguos mexicanos lo hacan con semilla de ceiba (pochotl) y de cacao (cacahuatl), quiz provenga de pocho-cacahua-;tl, bebida de cacao y ceiba, abreviado por los espaoles en chocahuatl (en la forma actual pudo haber influjo fontico de otros brebajes mexicanos, como pozol;tl, bebida de maz cocido, pinol;tl, bebida de pinole, y chil;tl, bebida de chile). Segn el misionero ingls Thomas Gage, que se refiri al chocolate en 1648, el trmino tendra un origen onomatopyico, pues xoc imitara el ruido que produca la bebida cuando se agitaba en el recipiente en el que se preparaba o bata. Elaboracin del chocolate Tras el tratamiento al que se somete a las habas de cacao en las zonas de recoleccin (cf. cacao), estas se envan a las distintas fbricas chocolateras. Al llegar, los granos se examinan y se clasifican minuciosamente. Lo primero que se realiza es el lavado y tostado de las habas del cacao; el objetivo es aumentar el aroma y favorecer el desprendimiento de la piel de las semillas. Un sistema de cepillado posterior permite eliminar esas pieles y cualquier otra impureza o cuerpo extrao. A continuacin, se realiza la torrefaccin de las habas del cacao ya tostadas, un proceso importantsimo para la calidad final del producto. En unas grandes esferas giratorias, las habas se tuestan durante unos pocos minutos a entre 110 y 120C., eliminndose la humedad y la acidez, al tiempo que se favorece el desarrollo de los aromas. Cada tipo de grano que formar parte de una determinada mezcla de chocolate se tuesta por separado. Nunca se utiliza un nico tipo de grano para elaborar el chocolate. Despus de su enfriamiento, las habas, cuyas cscaras han comenzado a explotar por el efecto de la torrefaccin, se llevan a una mquina de descascarillar y cribar, que abre los granos tostados y separa los pellejos, ligeros, de la parte comestible, ms pesada. Las cscaras y hollejos se reciclan como compost para jardines, o para elaborar mantecas de baja calidad.

El siguiente paso es la mezcla. Determinadas cantidades de diferentes variedades de granos son pesadas e introducidas en un depsito cilndrico, previamente a su paso a las mquinas de molienda. La mezcla de diferentes granos para hacer cacao en polvo es menos exigente que la del chocolate, pues requiere gran habilidad del chocolatero ya que reconocer el aroma y sabor de cada variedad lleva muchos aos de experiencia [para los distintos tipos de mezclas de cacao, cf. infra]. A continuacin, se muelen las habas del cacao. Las habas trituradas pasan a travs de una batera de molinos y se someten a un batido a una temperatura constante de 60-80; la duracin de este tratamiento puede ir de las 18 a las 72 horas. La duracin influye en la textura del chocolate resultante: a menos batido, mayor aspereza. Por efecto de la trituracin, el tejido celular de las habas, que contiene de un 50 a un 60% de manteca de cacao, permite la liberacin en parte de esta grasa, que luego se lica por efecto del calor generado por el frotamiento. El resultado es una pasta fluida pero densa, la pasta de cacao: una suspensin de sustancias con cacao en manteca de cacao. Para su utilizacin en los diferentes productos, esta pasta se homogeneza y se calienta a 100, para ser luego propulsada en prensas hidrulicas. Se extrae as la mayor cantidad posible de manteca de cacao, que se filtra y se compacta en grandes bloques. La pasta de cacao, con un porcentaje de grasa reducido entre el 8 y el 22%, se presenta en forma de pan u hogaza. Esta parte slida es dursima, pues se solidifica a 600 atmsferas. El caracterstico crujido y el delicado brillo del buen chocolate es debido a la estructura cristalina de la manteca de cacao. La manteca de cacao, aparte de su utilizacin en la elaboracin de chocolates, se usa en jabones y cosmtica, por tener un punto de fusin ligeramente inferior a la temperatura corporal, lo que la convierte en una base perfecta para lpices de labios y otras cremas. Mezclas de cacao El sabor final del chocolate depende de la seleccin y mezcla de diversos tipos de granos de cacao. A estos efectos, los tipos de granos de cacao pueden subdividirse entre las variedades fuertes y las suaves, que se suelen mezclar proporcionalmente: Variedades fuertes: Santa Luca, Accra, Para, Trinidad, Granada, Surinam, Cuba y Dominicana. Variedades suaves: Sri Lanka, Mauritius, Caracas, Arriba, Java, Madrs, Jamaica y Seychelles

Tipos de chocolate La elaboracin del chocolate pasa por su ltima fase con la cuidadosa mezcla de la pasta y la manteca de cacao con azcar, refinando la composicin resultante por medio de trituradoras-refinadoras que producen una pasta muy delgada. A continuacin, se efecta la operacin ms importante, el conchado (o concheado), que le dar al chocolate toda su finura y su untuosidad. El conchado es un amasado suplementario en artesas que, originalmente, tenan forma de concha. La pasta es batida y estirada en la artesa por unos rodillos, con un lento movimiento de vaivn, durante un periodo de tiempo y a una temperaturas que varan segn el producto que se quiera obtener (en todo caso, unas horas y, a menudo, varios das). Todas estas operaciones se realizan a una temperatura superior al punto de fusin de la manteca de cacao que, por lo tanto, se mantiene lquida. El ltimo paso es el templado, que consiste en fundir completamente el chocolate a 50C para que se rompan las estructuras cristalinas de la manteca de cacao, enfriarlo a 30 para devolverle la estructura, y, finalmente, aumentar ligeramente la temperatura para que los cristales se agrupen de nuevo en pequeas cadenas. Normalmente, el chocolate lleva aadida vainilla (o algn derivado como la vainillina) como aromatizante, y lecitina de soja como emulsionante y estabilizante para mejorar la textura y mantener las cualidades del chocolate; en total, ambos productos no superan el 1% del chocolate. Los distintos tipos de chocolate se elaboran modificando las proporciones entre sus componentes y aadiendo otros productos a la composicin bsica de pasta, manteca y azcar. Su presentacin puede ser en forma de tableta o en polvo: -Chocolate en tableta -Chocolate negro: (llamado tambin chocolate fondant; chocolate amargo; chocolate bitter; chocolate amer; chocolate puro): es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de la mezcla de la pasta y manteca del cacao con azcar, sin el aadido de ningn otro producto (exceptuando el aromatizante y el emulsionante ms arriba citados). Las proporciones con que se elabora dependen del fabricante. No obstante, se entiende que un chocolate negro debe presentar una proporcin de pasta de cacao superior, aproximadamente, al 50% del producto, pues es a partir de esa cantidad cuando el amargor del cacao empieza a ser perceptible. En cualquier caso, existen en el mercado tabletas de chocolate negro con distintas proporciones de cacao, llegando incluso hasta el 99%. -Chocolate de cobertura: es el chocolate que utilizan los chocolateros y los pasteleros

como materia prima. Puede ser negro o con leche, pero en todo caso se trata de un chocolate con una proporcin de manteca de cacao de alrededor del 30%, lo que supone el doble que en los otros tipos de chocolate. La cobertura se usa para conseguir un alto brillo al templar el chocolate y porque se funde fcilmente y es muy moldeable. -Chocolate a la taza: es el chocolate negro (normalmente, con una proporcin de cacao inferior al 50%), al que se le ha aadido una pequea cantidad de fcula (normalmente, harina de maz) para que a la hora de cocerlo aumente su espesor. Suele disolverse en leche. Hoy en da, es posible encontrar tambin este chocolate en los comercios en forma ya lquida. -Chocolate con leche: es el derivado del cacao ms popular. Se trata, bsicamente, de un dulce, por lo que la proporcin de pasta de cacao suele estar por debajo del 40%. No obstante, buena parte de las ms importantes marcas de chocolate producen tabletas de chocolate con leche con proporciones de cacao inusuales, por encima incluso del 50%, dirigidas tanto al mercado de los gourmets como al negocio de la pastelera. El chocolate con leche, como su nombre indica, lleva leche aadida, en polvo o condensada. -Chocolate blanco: estrictamente, no se trata de chocolate, pues carece en su composicin de la pasta de cacao, que es la materia que aporta las propiedades del cacao. Se elabora con manteca de cacao (por lo menos, el 20%), leche (en polvo o condensada) y azcar. Es un producto extremadamente energtico y dulce. Visualmente muy atractivo, es un elemento decorativo muy usado en la repostera. -Chocolate relleno: como indica la expresin, es una cubierta de chocolate (en cualquiera de sus variantes y con un peso superior al 25% del total) que recubre frutos secos (avellanas, almendras...), licores, frutas, etc. -Chocolate en polvo El chocolate en polvo tiene por objeto su disolucin en leche. Se elabora con una proporcin de cacao que oscila entre un 25 y un 32%, y se presenta ms o menos desgrasado. En Espaa, un ejemplo muy popular de chocolate en polvo es el Cola Cao. Igual que ocurre con el chocolate a la taza, existe chocolate en polvo con harina aadida para facilitar el espesor. Existe tambin en polvo el llamado cacao puro, que ya no es propiamente chocolate pues no lleva azcar en su composicin. Su contenido en grasa suele ser bajo, entre un 8 y 22%. Los bombones

Los bombones son porciones pequeas (apropiadas para ser ingeridas en un solo bocado) de una mezcla slida de chocolate (negro, blanco o con leche) o de una cubierta de chocolate (negro, blanco o con leche) rellena de distintos elementos. Constituyen, al lado del chocolate en tableta y en polvo, la forma ms importante y extendida de presentar comercialmente el chocolate. A diferencia de las otras presentaciones, los bombones estn asociados a comportamientos de gratitud, regalo o reconocimiento en las relaciones sociales. Su produccin est especialsimamente cuidada por la prctica totalidad de las empresas chocolateras. Algunos datos nutricionales Para la composicin nutricional, vanse al final los enlaces externos sugeridos Los dos principales ingredientes del chocolate son calricos: la grasa y el azcar. Los hidratos de carbono: los proporcionan sobre todo los azcares, que aportan casi la mitad de la energa total. El cacao como materia prima contiene adems almidn y fibra, pero estos componentes quedan luego ms diluidos en los productos finales de chocolate. Las grasas: proporcionan la otra mitad de la energa del chocolate elaborado. La excepcin es el cacao en polvo, que tiene muy poco contenido graso. La fibra: se encuentra en cantidades apreciables tanto en el cacao en polvo como en el insoluble; sin embargo, los productos acabados de chocolate contienen cantidades poco significativas. Los minerales: en los chocolates negros y en el cacao en polvo el aporte de minerales se ve reducido por su dilucin con otros ingredientes; en cambio, el chocolate con leche y el chocolate blanco se ven enriquecidos sobre todo con el aporte de calcio. Las protenas: no tienen un lugar destacado, excepto en el chocolate con leche y el chocolate blanco, cuyos ingredientes lcteos aumentan su valor proteico. Adems, el cacao como materia prima tambin ofrece porcentajes ms altos. Las vitaminas: destaca sobre todo el aporte de cido flico. Los chocolates blancos y con leche presentan mayores cantidades de vitamina A que el resto de los derivados del cacao debido a los lcteos que contienen. La energa: los chocolates en general (y en menor medida el cacao en polvo) son alimentos muy energticos.

Origen El xocoltl era un alimento muy comn entre los aztecas y mayas. Su preparacin se efectuaba de la siguiente manera: las habas eran primero tostadas y luego trituradas para hacer una pasta que despus se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao suba a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volva a mezclar, segn ciertas proporciones, a la bebida; finalmente, se bata enrgicamente para formar un lquido espumoso con una espuma consistente que se beba fro. A esta preparacin de base se le aadan, segn los gustos, diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante, y como emulsionante bsico para absorber la manteca de cacao, harina

de maz. El resultado era una bebida sumamente energtica pero tambin muy amarga y picante. En la regin centroamericana con influencia nhuatl, las semillas de cacao eran tan apreciadas que eran usadas como moneda corriente. . A finales del siglo XVII aparecen las primeras chocolateras: tanto el recipiente en el que se preparaba especficamente el chocolate como el que se utilizaba para servirse. El primero era resistente al fuego, a menudo de cobre estaado, bastante algo y con un orificio en la tapa para permitir la salida del mango del molinillo, con el que se daba vueltas al chocolate. La chocolatera de servicio, de porcelana o de plata, tena una tapa con un asa para facilitar su apertura y el mango de madera estaba colocado en ngulo recto. Para asegurar la estabilidad al hervir, a menudo se colocaba en un soporte con tres patas altas, lo que permita situarla sobre un hornillo de alcohol. Tambin se fabricaron tazas especiales para el chocolate. Para preparar el chocolate era indispensable el molinillo: un batidor de madera con el que se revolva la bebida de cacao para hacerla ms homognea, aterciopelada y espumosa. El proceso de elaboracin desarrollado por los espaoles a comienzos del siglo XVIII consista en lo siguiente: una vez tostado, descascarillado y molido, la masa del cacao era molida hasta dejarla convertida en una fina pasta y mezclada con mucho azcar, canela, vainilla, almizcle y colorantes. Se daba al chocolate forma de bloques, pero an as se utilizaba bsicamente para preparar bebidas y apenas se empleaba como golosina o para hacer pasteles. En 1711, Carlos VI traslad la corte de Madrid a Viena, llevando la aficin espaola por el chocolate a la capital austriaca. Viena se hizo famosa por sus exquisitas tazas de chocolate servido con vasos de agua fresca. En 1755, los norteamericanos descubren el chocolate. La primera fbrica fue fundada en 1765. Quaker Milton Hershey descubre la tableta de chocolate con leche y almendras a principios del siglo XX.

CONSUMO Y COSTO DE ELECTRICIDAD Chocolates Procali SA de CV tiene contratado un suministro de energa elctrica en tarifa OM regin sur, para satisfacer los requerimientos de electricidad en los sistemas de iluminacin, aire comprimido, cmara de refrigeracin, diversos motores bombas y equipos de oficina varios. Los valores que se utilizaran en el presente reporte son los siguientes: Tarifa elctrica contratada: OM de la regin sur. Consumo mensual promedio de energa elctrica (considerando la informacin de todos los recibos de energa elctrica proporcionados): 25,489 Kwh /mes Demanda facturable mensual: 80 Kw Importe promedio mensual de la facturacin de energa elctrica del 2007, 2008 IVA incluido: 30,556.00 $/mes El costo de la tarifa elctrica de referencia que se tomar para los clculos corresponde al Mes de noviembre del 2008, cuyos costos son los siguientes:

Importe por los diferentes servicios elctricos (Noviembre 2008) Concepto Demanda Facturable Consumo de energa Importe $ 141.61 1.330

Regin Sur Todos los municipios de los Estados de: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Aguascalientes, Guanajuato, Quertaro, Hidalgo, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco. Todos los municipios de los Estados de Zacatecas, San Lus Potos y Veracruz no comprendidos en la REGION NORTE o en la REGION NORESTE. Todos los municipios de los Estados de Mxico y Morelos no comprendidos en la REGION CENTRAL COSTO MEDIO El Costo medio del Kwh para Chocolates Procali del Centro SA de CV es el costo medio del Kwh el cual es el cociente de la divisin del importe promedio total facturado, entre el

consumo promedio 3.2953 $/Kwh, este costo medio considera la contribucin de los diferentes importes que integran la facturacin (consumo, demanda, cargo por bajo factor de potencia, IVA, otros). Costo Kwh medio = Importe Total de la Facturacin / Consumo Total de Energa Costo Kwh medio = 365614 $/ao / (109949 Kwh/ao) Costo Kwh medio = 3.3253 $/Kwh (IVA incluido)Mes

Demanda 2007 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 70 74 70 70 84 77 80 80 80 80 80

Consumo 10678 9969 10121 10046 10045 10070 7920 8240 6720 8640

Factor Potencia 72.18 71.98 72.09 89.42 77.75 79.71 70.00 69.69 69.46 68.46 68.46

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio * Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Cargo Facturacion por bajo FP 4419.57 30025.34 4349.99 27686.27 4283.56 28915.42 4265.24 26749.72 4527.43 29260.95 4452.32 29522.63 4200.00 4004.98 29294.00 4083.12 31717.01 3711.95 30613.00 4180.79 33113.70 4268.70 38000.00 50848.00 365614.75

*Junio se quemo el medidor y no se tomaron lecturas

En el mes de junio se quemo el medidor de Energa Elctrica debido a sobrecalentamiento originado por tener un transformador de baja capacidad para el consumo de la Planta el Transformador original era de 50 KVA y posterior a este problema se cambia por un Transformador de 150 KVA, en esa ocasin al reponer el medidor se saca del interior de la Planta donde estaba originalmente y se le coloca un Candado y esto ocasiona que el personal de CFE ya no restablezca cada mes el dato de Demanda Mxima y se tome la lectura como la Unidad y se reporte en el Recibo una demanda mxima de 80 KW sostenida hasta el mes de noviembre (ver grafica). Se hace el reclamo a CFE el 24 de noviembre y resetean el medidor el 28 de noviembre quedando con un valor despus de 24 horas de 0.5 KW lo que representa una demanda mxima de 40 KW.

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIN MS LIMPIA OPORTUNIDAD NO. 1 1-Eliminar el cargo por factor de Potencia.

Situacin actual El cargo por bajo factor de Potencia que aplica CFE lo realiza cuando este factor esta por debajo del 90% y lo hace de acuerdo a la siguiente ecuacin: Cargo por Bajo FP (%)= 3/5(0.90/fp -1) X100

Durante los ltimos 12 meses el factor de potencia ha estado por debajo del 90% (ver tabla) lo que venia causando un cargo equivalente a1 18 % mensual sobre los costos de Consumo, Demanda de Energa y del cargo por baja tensin Concepto Reduccin Cargo por bajo Factor de potencia. Ahorro en costos Inversin PSRL Pago anual 100% $50,848.00 $6,935.00 0.15 aos

Ahorro en el costo de energa elctrica por eliminacin del pago por bajo factor de potencia 50848.00 $/ao Inversin $ 7975.00 Retorno de la inversin: 0.15 aos OPORTUNIDAD NO. 2 1-Disminucion del cargo por DEMANDA mxima. Situacin actual La tarifa elctrica con la que es cobrada actualmente la energa elctrica es OM, esta tarifa es para uso Industrial o Comercial. De la hoja de Internet de la Comisin Federal de Electricidad (www.cfe.gob.mx) se define la demanda como: La demanda mxima medida se determinara mensualmente por medio de instrumentos de medicin, que indican la demanda media en KW, durante cualquier intervalo de 15 (quince) minutos, en el cual el consumo de energa elctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15 (quince) minutos en el periodo de Facturacion El consumo promedio mensual actual de Chocolates Procali del Centro SA de CV es de 9162 Kwh con una demanda promedio mensual de 31 kw sin embargo CFE

reporta una demanda de 80 KW en los 5 ltimos meses de 80 KW. En el mes de junio se quemo el medidor de Energa Elctrica debido a sobrecalentamiento originado por tener un transformador de baja capacidad para el consumo de la Planta el Transformador original era de 50 KVA y posterior a este problema se cambia por un Transformador de 150 KVA, en esa ocasin al reponer el medidor se saca del interior de la Planta donde estaba originalmente y se le coloca un Candado y esto ocasiona que el personal de CFE ya no restablezca cada mes el dato de Demanda Mxima y se tome la lectura como la Unidad y se reporte en el Recibo una demanda mxima de 80 KW sostenida hasta el mes de noviembre (ver grafica). Se hace el reclamo a CFE el 24 de noviembre y resetean el medidor el 28 de noviembre quedando con un valor despus de 24 horas de 0.5 KW lo que representa una demanda mxima de 40 KW.

Concepto Reduccin Cargo Demanda Mxima. Ahorro en costos Inversin PSRL

Pago anual $67920.00 $67920.00 Ninguna Ninguno PSRL= Periodo de retorno de la Inversin.

Ahorro en el costo de energa elctrica por disminucin del costo por Demanda Mxima 67920.00 $/ao Inversin Ninguna Retorno de la inversin: Inmediata. OPORTUNIDAD NO. 3 Disminucin de consumo de energa elctrica por aumento en la temperatura de la Cmara de Refrigeracin.

Situacin actual Se tiene en la Empresa una Cmara de Refrigeracin de aproximadamente 300 m3 de volumen, esta Cmara se fabrica con la finalidad de solidificar el producto para poder posteriormente envasarlo, llega a esta rea el producto envasado en bolsas de polietileno, puede llegar tambin en marqueta o en cubeta en todos los casos la finalidad es la misma. Inicialmente se hace la Cmara de grandes dimensiones pensando que a futuro se instale un riel automtico para que el producto se solidificara en el trayecto de ida y vuelta, sin embargo esto no ocurre todava, en esa circunstancia se pensaba que la temperatura requerida fuera muy baja de tal manera que en un periodo muy corto el chocolate solidificar, lo que es un hecho es que actualmente se tiene una temperatura de control en la cmara de 0C y solo se utiliza para solidificar de forma manual una cantidad muy baja de producto con respecto al volumen de la cmara por lo que se gasta una cantidad muy grande de energa para solidificar el producto en unos cuantos minutos y el cual se envasa y pasa al rea de producto terminado donde pasa mnimo 24 hs antes de ser embarcado, cabe sealar que el punto de fusin del producto o de solidificacin esta arriba de 30C, por lo que se podra solidificar a temperatura ambiente, sin embargo para evitar demoras de empaque se requiere ayudar con baja temperatura, se hicieron varias pruebas para

observar comportamiento de la operacin sin contratiempos y se encontr que a 18C permite hacer la operacin de empaque sin mayores contratiempos y se define que solo en casos de urgencia de embarque y para algunos productos en especifico se bajara la temperatura a menores niveles. Con este movimiento de procede a monitorear el consumo de energa y los tiempos reales de operacin de los compresores para tratar de sacar el ahorro correspondiente se encontr: Concepto Reduccin consumo energa al subir temperatura cmara refrigeracin Ahorro en costos Inversin PSRL

10800 Kwh Informacin sobre Consumidores de E. Elctrica

$15012.00 Ninguna Ninguno

Inventario de Usuarios de Energa Elctrica

EQUIPO

Potenci a HP 10

Voltaj e 220

Ampera je Placa 26.6

Ampera je Campo 25.0

Consum o Kwh 2.1

KV A 4.3 3

KVA R 3.76

FP

Motor Compresor aire comprimido Anterior Motor Compresor aire comprimido nuevo Compresor 1 cmara Refrigeraci n Compresor 2 cmara Refrigeraci n Motor Concha 1 (Reliance) Motor Concha 2 Motor Concha 3 Motor Petzholt Motor

0.5 0

10

220

26.6

19

2.17

3.9 0

3.22

0.5 8

220

21

19

2.04

3.0 5 3.7 0 2.0 5 1.3 2 5.7 1.4 4 10.

2.2

0.5 5 0.5 6 0.7 6 0.7 6 .83 0.8 1 .89

220

21

19

2.09

3.05

220 7.5 220 220 220 25 220

12.2 12.2 33 20 65

10.3 10.3 9.5 8.5 48

1.53 2.05 4.7 1.12 9.53

1.32 1.32 3.3 1.73 5.0

Refinadora 1 Motor Refinadora 2 Motor Mezcladora 1 Motor Mezcladora 2 Motor bba agua caldera Motor bba dosificadora 1 Motor bba dosificadora 2 Motor Molino rea azcar Motor conveyor rea azcar Motor molino 2 rea azcar Motor banda transportado ra

25 10 10

220 220 220 220

55 26 26 8

33 14 9.8

7.3 2.11 0.47

6 7.3 3 2.7 4 1.9 8

5.6 1.92 1.92

0.6 2 0.7 7 .24

3 HP 2 HP 15 HP 7.5 HP 10 HP

220 220 220 220 220 220 3.5 18.44 2.34 3.4 5 2.6 0.6 7 7

Proyeccin para Dic. Del 2008 a noviembre del 2009 Mes Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Total 2008 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 Demanda 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 Consumo 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 9250 Factor Potencia (%) 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 Facturacion 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 22755.43 273065.16

Con los supuestos anteriores se esperara un ahorro anual de $92,548.00 solo por los conceptos de disminuir el cargo por DEMANDA mxima y por eliminar el cargo por Bajo Factor de Potencia. Adicional a lo anterior esperaramos una reduccin del consumo de energa por disminuir la carga en el cuarto de refrigeracin al aumentar la temperatura de control de 0C a 18C (se espera una disminucin del 50% de Kwh ya que ahora permanecern parados la mitad del tiempo laboral, si consideramos que trabajan 12 hrs por dia y por 300 das anuales si consumen ambos compresores 5.5 Kwh esto nos da 24,090 kw anuales con un costo aproximado de $33726.00 anuales y con el movimiento de ajuste se consumiran 12045 kw menos lo que representa un ahorro de $16883.00 anuales menos los porcentajes de IVA y alumbrado publico que se le tendra que aplicar.

AHORRO CONSUMO DE AGUA Con cambio a CEAMes facturado Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr e Octubre Noviembr e Total Anual A o 200 7 200 8 200 8 200 8 200 8 200 8 200 8 200 8 200 8 200 8 200 8 200 8 Consum o Pipas 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 64 m3 768m3 Merma s 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 4.8 m3 57.6m3 Consum o CEA 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 59.2 m3 710.4m3 Cost o m3 pipas $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 $37.5 0 Cost o m3 CEA $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 $30.0 0 Costo Pipas $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $2400.00 $28800.0 0 Costo CEA $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $1776.00 $21312.0 0 Ahorro Anual $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $624.00 $7488.0 0

BALANCE. Durante el diagnstico de P+L (produccin mas limpia) fue necesario desarrollar un balance general de agua, para con ste desarrollar y evaluar las oportunidades de ahorro. Se realizaron las mediciones necesarias de todos aquellos consumos de agua contemplados en las oportunidades de ahorro presentadas en ste documento.

Balance de Agua rea Consumo Promedio anual (m3) Promedio consumo por da (litros) Precio del agua ($/m3) Costo por rea anual Porcentaje del consumo sobre el total 19.6% 15.20% 4.22% 10.13% 30.41% 12.81% 7.60% 100.00%

Regaderas 139.2 464 $37.50 WC 108 360 $37.50 Lavabos 30 100 $37.50 Caldera 72 240 $37.50 Purgas 216 720 $37.50 Lavado 91* 303 $37.50 Utensilios Mingitorios 54 180 $37.50 TOTALES 710.2 2367 $37.50 *Diferencia de las compras contra consumo terico

$5220.00 $4050.00 $1125.00 $2700.00 $8100.00 $3412.50 $2025.00 $26632.50

Consumo de agua actual por usuarioAccesorio Regaderas WC Mingitorio Purgas Caldera Lavabos Totales Numero accesorio s 3 6 2 8 1 7 27 Flujo 14.5 lpm 6 lpf 3 lpf 60 lpp 100 lph 1 lpf Tiempo/uso 8 min 3 dia 3 dia 1.5 dia 1 dia 5 dia 6000 Personas/anua l 1200 6000 6000 Consumo Anual 139.2 m3 108 54 216 72 30 m3 m3 m3 m3 m3 Precio agua 37.50 37.5 37,5 37.5 37.5 37.5 37.5 Costo anual $5220.00 $4050.00 $2025.00 $8100.00 $2700.00 $1125.00 $23220.00

619.2 m3

Nota: Se considera que solo 4 personas utilizan las regaderas al dia laboral y se consideran 300 das laborales y un total de 20 personas laborando por 300 das.

Tabla de Cubicacin de la Cisterna Volumen por centmetro de altura de nivelcm 26 27 28 litros 12480 12960 13440 cm 51 52 53 litros 24480 24960 25440 Cm 76 77 78 litros 36480 36960 37440 cm 101 102 103 litros 48480 48960 49440 cm 126 127 128 litros 60480 60960 61440 cm 151 152 153 litros 72480 72960 73440

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

13920 14400 14880 15360 15840 16320 16800 17280 17760 18240 18720 19200 19680 20160 20640 21120 21600 22080 22560 23040 23520 24000

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

25920 26400 26880 27360 27840 28320 28800 29280 29760 30240 30720 31200 31680 32160 32640 33120 33600 34080 34560 35040 35520 36000

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

37920 38400 38880 39360 39840 40320 40800 41280 41760 42240 42720 43200 43680 44160 44640 45120 45600 46080 46560 47040 47520 48000

104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125

49920 50400 50880 51360 51840 52320 52800 53280 53760 54240 54720 55200 55680 56160 56640 57120 57600 58080 58560 59040 59520 60000

129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150

61920 62400 62880 63360 63840 64320 64800 65280 65760 66240 66720 67200 67680 68160 68640 69120 69600 70080 70560 71040 71520 72000

154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175

73920 74400 74880 75360 75840 76320 76800 77280 77760 78240 78720 79200 79680 80160 80640 81120 81600 82080 82560 83040 83520 84000

cm 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193

litros 84480 84960 85440 85920 86400 86880 87360 87840 88320 88800 89280 89760 90240 90720 91200 91680 92160 92640

cm 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218

litros 96480 96960 97440 97920 98400 98880 99360 99840 100320 100800 101280 101760 102240 102720 103200 103680 104160 104640

Cm 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243

litros 108480 108960 109440 109920 110400 110880 111360 111840 112320 112800 113280 113760 114240 114720 115200 115680 116160 116640

cm 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268

litros 120480 120960 121440 121920 122400 122880 123360 123840 124320 124800 125280 125760 126240 126720 127200 127680 128160 128640

cm 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293

litros 132480 132960 133440 133920 134400 134880 135360 135840 136320 136800 137280 137760 138240 138720 139200 139680 140160 140640

cm 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318

Litros 144480 144960 145440 145920 146400 146880 147360 147840 148320 148800 149280 149760 150240 150720 151200 151680 152160 152640

194 195 196 197 198 199 200

93120 93600 94080 94560 95040 95520 96000

219 220 221 222 223 224 225

105120 105600 106080 106560 107040 107520 108000

244 245 246 247 248 249 250

117120 117600 118080 118560 119040 119520 120000

269 270 271 272 273 274 275

129120 129600 130080 130560 131040 131520 132000

294 295 296 297 298 299 300

141120 141600 142080 142560 143040 143520 144000

319 320 321 322 323 324 325

153120 153600 154080 154560 155040 155520 156000

CONSUMO Y COSTO DEL GAS LP. Chocolates Procali del Centro SA de CV utiliza gas LP como uno de sus principales energticos para los servicios de la Caldera de vapor, cocina y calentadores de agua. De acuerdo con la informacin proporcionada por el la Empresa, se tienen los siguientes consumos y costos. Consumo promedio mensual de gas LP: 5200 litros Consumo promedio anual: 62400 litros. El importe de gas LP promedio mensual: $23400.00 El importe de gas LP. Promedio anual: $ 280800.00 Atentamente I.Q. Amador Villegas Trejo