40
Reporte sobre las Economías Regionales Enero – Marzo 2019 13 de junio de 2019

Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Reporte sobre las Economías Regionales

Enero – Marzo 2019

13 de junio de 2019

Page 2: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Contenido

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Enero – Marzo 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 2019)

III. Consideraciones Finales

1Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 3: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Reporte sobre las Economías Regionales

• El Reporte sobre las Economías Regionales presenta los indicadores y el análisis que el Banco deMéxico produce sobre la evolución de la actividad económica, la inflación y las expectativas delos agentes económicos en las distintas regiones que conforman al país.1

• La información que se presenta es considerada por la Junta de Gobierno del Banco de Méxicopara complementar su visión sobre la situación económica y los pronósticos de la economíanacional.

• En este documento se analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones en elprimer trimestre de 2019, así como las perspectivas de directivos empresariales sobre laactividad económica regional y la inflación en los siguientes doce meses.

2

1 Para propósitos de este Reporte, las entidades federativas se agruparon en cuatro regiones de la siguiente manera. Norte: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Centro Norte:Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Centro: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro yTlaxcala. Sur: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 4: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Contenido

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Enero – Marzo 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 2019)

III. Consideraciones Finales

3Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 5: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Actividad Económica Regional

• En el primer trimestre de 2019, la actividad económica en México mostró una contracciónrespecto del trimestre previo, acentuándose así la debilidad observada a finales de 2018.

Dicho comportamiento se puede atribuir tanto a la moderación del crecimiento de laeconomía global, como a una mayor debilidad de la demanda interna, amplificada por algunosfactores de carácter transitorio.

• La debilidad de la actividad económica nacional se reflejó en todas las regiones del país.

4Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 6: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

5

1/ El valor del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre de 2019 corresponde al dato observado.Fuente: Elaboración del Banco de México con base en las series del Producto Interno Bruto nacional y del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del INEGI ajustadas por estacionalidad.

Se estima que en el primer trimestre de 2019 se haya registrado una desaceleración en el norte, asícomo una contracción de la actividad económica en las regiones centrales y el sur.

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional 1/

Índice 2013=100

Total No Petrolero

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur PIB

Pronóstico

I Trimestre80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur PIB

Pronóstico

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 7: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

6

Fuente: Elaboración del Banco de México con base en las series del Indicador Mensual de Actividad Manufacturera por Entidad Federativa del INEGI ajustadas por estacionalidad.

Durante el primer trimestre de 2019, las manufacturas continuaron mostrando atonía. Se estima que enlas regiones centro norte y sur la producción manufacturera haya continuado contrayéndose, en elcentro haya exhibido atonía, en tanto que se prevé que en el norte haya seguido expandiéndose.

Indicador Regional de Actividad ManufactureraÍndice 2013=100, promedio trimestral

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Norte Centro Norte Centro Sur

Pronóstico

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 8: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Indicador Regional de Actividad MineraÍndice 2013=100, promedio trimestral

7

Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en las series del Indicador Mensual de Actividad Minera por Entidad Federativa del INEGI.

En el periodo enero – marzo de 2019, se estima que la actividad minera haya continuado mostrandoatonía en el norte y se haya mantenido en niveles bajos en el resto de las regiones.

Total Minerales Metálicos y No Metálicos

60

70

80

90

100

110

120

130

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

I Trimestre

Pronóstico

20

40

60

80

100

120

140

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 9: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

8

Si bien en el trimestre que se reporta en promedio el valor real de la producción muestra una expansiónen todas las regiones, con excepción del centro norte, el valor real de las empresas constructorascontinúa mostrando un débil desempeño en las cuatro regiones.

Valor Real de la Producción en la Industria de la Construcción por RegiónÍndice 2013=100, promedio trimestral

Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del INEGI.

Total PúblicaPrivada

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Norte Centro NorteCentro Sur

I Trimestre30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Norte Centro NorteCentro Sur

I Trimestre30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Norte Centro NorteCentro Sur

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 10: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

9

La actividad comercial al por menor registró un aumento en las regiones norte y sur, y continuó con sutrayectoria ascendente en el centro norte. En contraste, en el centro se contrajo.

Indicador Regional de la Actividad ComercialÍndice 2013=100, promedio trimestral

Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en las series de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios de Comercio al por Menor por Entidad Federativa del INEGI.

70

80

90

100

110

120

130

140

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 11: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

10

La actividad en el sector turístico mostró un débil desempeño. El número de cuartos ocupados se contrajoen todas las regiones, excepto en el sur. En lo que se refiere al arribo de pasajeros, este registró unadisminución en las regiones centro norte y sur, a la vez que mantuvo una tendencia positiva en el norte y elcentro.

Cuartos Ocupados Arribo de Pasajeros a Aeropuertos

Indicadores Regionales de Actividad en el Sector TurísticoÍndice 2013=100, promedio trimestral

Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en datos de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal y Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

I Trimestre60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 12: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

11

La actividad agropecuaria mostró una expansión en todas las regiones del país. En efecto, en lasregiones norte y centro norte la producción continuó en crecimiento, en tanto que en el centro y el surmostró cierta recuperación, luego de la contracción registrada en el trimestre anterior.

Índice de Producción Agropecuaria RegionalÍndice 2013=100, promedio trimestral

Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cabe mencionar que a diferencia del cálculo del Producto InternoBruto, este indicador no incorpora la información relativa al valor generado por las siembras y aproxima una medición de valor bruto de la producción y no una de valor agregado generado en el sector.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 13: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

12

Fuentes de Financiamiento Utilizadas por las Empresas en el TrimestrePor ciento de empresas que utilizaron cada fuente de financiamiento

Fuente: Banco de México.

Bancos Comerciales Proveedores Recursos Propios

El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar susactividades aumentó en las regiones norte y centro, mientras que en las regiones centro norte y surdisminuyó. El porcentaje de empresas que mencionó haber recurrido al financiamiento por medio deproveedores se contrajo en las cuatro regiones. En cuanto al financiamiento a través de recursos propios, elporcentaje aumentó en todas las regiones, con excepción del sur.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2016 2017 2018 2019

Norte Centro NorteCentro SurNacional

I Trimestre0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2016 2017 2018 2019

Norte Centro NorteCentro SurNacional

I Trimestre0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2016 2017 2018 2019

Norte Centro NorteCentro SurNacional

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 14: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

13

• La evidencia internacional sugiere que sistemas financieros más profundos:

Proveen de instrumentos que facilitan la movilización del ahorro hacia usos productivos demanera más eficiente (reduciendo costos de transacción).

Permiten que los agentes suavicen su consumo de manera intertemporal.

Coadyuvan a una mayor acumulación de capital físico y humano, que a su vez se traduce en unmayor crecimiento económico.

• El presente Recuadro estima el efecto del crédito de la banca comercial a las empresas privadas nofinancieras sobre la tasa de crecimiento del PIB per cápita de México.

Los resultados sugieren un efecto positivo del crédito bancario a las empresas, lo que escongruente con el énfasis que se le ha dado en México y a nivel internacional a políticaspúblicas que estimulen el sano desarrollo del sistema financiero.

Recuadro: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico Regional

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 15: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

14

Crecimiento Económico y Crédito de la Banca Comercial a Empresas Privadas no Financieras por

Entidad Federativa 1/

Promedio 2005 – 2017

1/ *** denota significancia estadística al 1%.El coeficiente de correlaciónde Spearman es 0.41, y estadísticamente significativo al 5%, si se excluyea la Ciudad de México.Fuente: Estimaciones del Banco de México con base en información delBanco de México e INEGI.

Recuadro: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico Regional

Crédito de la Banca Comercial a las Empresas

por Entidad Federativa 2017Porcentaje del PIB

Fuente: Estimaciones del Banco de México con base en informacióndel Banco de México.

Evolución del Crédito de la Banca Comercial a Empresas Privadas no Financieras, 2005 – 2017

Porcentaje del PIB

Fuente: Estimaciones del Banco de México con base en información del Bancode México e INEGI.

4.54.9

6.27.1

7.5 7.47.8 7.8

8.4 8.6

9.510.1

10.6

0

3

6

9

12

15

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0 5 10 15 20 25C

reci

mie

nto

Po

rcen

tual

An

ual

P

IB p

er c

ápit

a

Crédito de la Banca Comercial como Porcentaje del PIB

Norte Centro Norte Centro Sur

CDMX

Coeficiente de correlación de Spearman = 0.45***

0

5

10

15

20

25

30

35

CD

MX

NL

SIN

QU

IRO

O

DU

R

JAL

PU

E

GTO

YUC

BC

S

CH

IH

MEX

ZAC

MIC

H

CO

L

QR

O

TAM

PS

SLP

BC

SON

AG

S

VER

CO

AH

MO

R

HG

O

NA

Y

CH

IS

TLA

X

TAB

OA

X

CA

MP

GR

O

Promedio: 6.2%

Promedio por regiónNorte: 6.93Centro Norte: 6.46Centro: 7.98Sur: 3.71

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 16: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

15

Recuadro: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico Regional

Estimaciones Panel DinámicoVariable dependiente: crecimiento del PIB per cápita

Nota: ***, ** y * denotan significancia al 1, 5 y 10 por ciento, respectivamente.Fuente: Estimaciones del Banco de México con base en información del Banco de México e INEGI.

Variables

Crecimiento PIB per cápita( t-1) -0.179 ***

CRÉDITO 0.022 ***

Infraestructura 0.055 *

Gasto Público -0.069 ***

Inversión Extranjera Directa (IED) 0.006 *

Inflación -0.086 ***

Capital Humano 0.104 ***

Crisis -0.017 ***

Constante -0.580 *

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 17: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

16

Recuadro: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico Regional

• Si el crédito bancario a las empresas como porcentaje del PIB de la región sur se incrementara alnivel de la región centro, la tasa anual de crecimiento del PIB real per cápita del sur seincrementaría en 1.76 p.p.

3.71

7.98

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Sur Centro

Diferencia del crédito bancario a las empresas como porcentaje del PIB

1.76

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Sur

Aumento dela tasa de crecimiento del PIB per cápita

Crédito de la Banca Comercial aEmpresas Privadas no Financieras

Porcentaje del PIB

Incremento Contrafactual del Crecimiento del PIB per Cápita

Puntos Porcentuales

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 18: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

17

• El presente Recuadro muestra que el desarrollo financiero, medido a través del crédito bancario alas empresas, ha contribuido a elevar el crecimiento económico de las entidades federativas enMéxico.

• No obstante, el hecho de que el grado de desarrollo financiero diste de ser homogéneo entre lasregiones del país, abre la oportunidad para que estrategias como las recientemente anunciadaspor las autoridades financieras se traduzcan en un mayor crecimiento económico en las entidadesfederativas, particularmente en aquellas más rezagadas.

• Se debe tener presente, no obstante, que el desarrollo del sistema financiero debe ser sano ysostenible, además de que dicho desarrollo es tan solo uno de los múltiples factores necesariospara propiciar mayores tasas de crecimiento económico a nivel regional y nacional.

Factores como la calidad de la infraestructura pública, el capital humano, un marco regulatorioeficiente, el fortalecimiento del estado de derecho, entre otros, son también indispensablespara alcanzar mayores niveles de crecimiento económico y bienestar para la población.

Recuadro: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico Regional

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 19: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

18

Respecto al comportamiento del empleo formal en el periodo que se reporta, medido según el número depuestos de trabajo afiliados al IMSS, destaca la disminución en el número de trabajadores que se haobservado en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) a partir de febrero del presente año.

Número de Puestos de Trabajo Afiliados al IMSS 1/

1/ Permanentes y eventuales urbanos.Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en datos del IMSS.

100

101

102

103

104

M2018

A M J J A S O N D E2019

F M A

ZLFN Norte Sin ZLFN Centro Norte Centro Sur

Abril

Variación trimestral, por ciento Índice 2013=100

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ZLFN Norte Sin ZLFN Centro Norte Centro Sur

I Trimestre

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 20: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

19

El indicador de confianza del consumidor continuó ubicándose en niveles particularmente elevadosdurante el periodo enero – mayo de 2019 en las cuatro regiones del país, no obstante las reduccionesque, en general, se registraron entre marzo y mayo.

Confianza del ConsumidorBalance de respuestas

Fuente: Elaboración y desestacionalización del Banco de México con base en las series del Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI y del Banco de México.

25

30

35

40

45

50

55

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Mayo

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 21: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Contenido

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Enero – Marzo 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 2019)

III. Consideraciones Finales

20Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 22: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Inflación General Anual por Región Cifras en por ciento

Fuente: Elaboración del Banco de México con base en datos del INEGI y del Banco de México.

Entre el último trimestre de 2018 y el primero de 2019, todas las regiones consideradas en este Reporteexhibieron diminuciones en sus niveles de inflación anual promedio. Las reducciones que exhibieron lasinflaciones regionales a inicios de 2019 se debieron, en buena medida, a los menores niveles quepresentó la inflación no subyacente.

21

1

2

3

4

5

6

7

8

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Mayo

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 23: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

22

Inflación Subyacente Anual por RegiónCifras en por ciento

Si bien en enero y en febrero la inflación subyacente registró reducciones moderadas en todas lasregiones, en marzo este indicador comenzó a presentar un cambio de tendencia y en abril repuntó entodas las regiones, exhibiendo una ligera disminución en mayo.

Fuente: Elaboración del Banco de México con base en datos del INEGI y del Banco de México.

1

2

3

4

5

6

7

8

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Mayo

2019

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 24: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

23

En los primeros dos meses de 2019, la inflación no subyacente anual continuó el descenso que, en términosgenerales, se venía observando en todas las regiones desde inicios del último trimestre de 2018. Noobstante, se observó una reversión a partir de marzo.

Fuente: Elaboración del Banco de México con base en datos del INEGI y del Banco de México.

Inflación No Subyacente Anual por RegiónCifras en por ciento

Incidencias a la Inflación No Subyacente Anual NacionalCifras en puntos porcentuales

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sur

Centro

Centro Norte

Frontera Norte

Resto de Región Norte

No Subyacente Mayo

0

3

6

9

12

15

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Mayo

2019

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 25: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

24

• Este Recuadro analiza a nivel regional el comportamiento de los precios al consumidor de gasolinaregular durante un periodo caracterizado por una disminución en los precios al mayoreo (TAR), y surelación con la competencia entre gasolineras.

• Se encuentra que en todas las regiones el precio al consumidor disminuyó en menor medida que elprecio al mayoreo promedio correspondiente a cada región, por lo que los márgenes de venta seincrementaron.

• Además, los márgenes de venta se incrementaron en mayor medida en el centro y centronorte, seguidos del sur y, en menor medida, en el norte.

• En este comportamiento diferenciado se identifican dos efectos:

1. Efecto composición: entre más gasolineras que enfrentan mayor competencia en una región,los márgenes se incrementan menos.

2. Efecto comportamiento: al interior de cada grupo de competencia (definido según el númerode “vecinos” que tiene una gasolinera), los márgenes se incrementan en una magnituddiferente en cada región.

Recuadro: Influencia de la Competencia en Precios al Consumidor y Márgenes de Venta de las

Gasolinas a Nivel Regional

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 26: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

25

*Para cada región la suma de la proporción de gasolineras en cada grupo de competencia es 100%.

Distribución de Gasolineras por Grupos de Competencia en cada Región*

Participación en porcentaje (%)

Proporción de las Gasolineras por Región para

cada Grupo de Competencia

Participación en porcentaje (%)

• Se observa que el norte tiene la mayor concentración de gasolineras de alta competencia y tambiénla mayor parte de las gasolineras de alta competencia están en el norte, contrastando con el sur.

Fuente: Elaboración del Banco de México con datos de la Comisión Reguladora de Energía.

Recuadro: Influencia de la Competencia en Precios al Consumidor y Márgenes de Venta de las

Gasolinas a Nivel Regional

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 27: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

26

• Dados los grupos de competencia definidos, se calcula la ampliación de los márgenes de ventadurante un período de disminución en los precios TAR.

Ampliación de los Márgenes de Venta por Región y Grupo de Competencia Ante una Caída de un Peso en los Precios TAR

Nota: El cambio mostrado es entre el 11 de octubre del 2018 y el 10 de enero del 2019. Este periodo se caracteriza por el decremento de todos los precios TAR, desde un máximo local hasta un mínimo local. Los cambios mostrados están normalizados y por lo tanto cada uno se interpreta como el cambio en el margen de venta ante la reducción de 1 peso en el precio TAR promedio en su región correspondiente. Las medias ponderadas se calculan usando el número de gasolineras en cada grupo de competencia según la región.Fuente: Elaboración del Banco de México con datos de la Comisión Reguladora de Energía.

Recuadro: Influencia de la Competencia en Precios al Consumidor y Márgenes de Venta de las

Gasolinas a Nivel Regional

G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8

Ampliación

Promedio

Nacional 0.73$ 0.70$ 0.66$ 0.65$ 0.63$ 0.62$ 0.59$ 0.55$ 0.65$

Norte 0.67$ 0.63$ 0.53$ 0.51$ 0.48$ 0.43$ 0.45$ 0.40$ 0.50$

Sur 0.72$ 0.60$ 0.60$ 0.59$ 0.56$ 0.53$ 0.45$ 0.35$ 0.58$

Centro 0.73$ 0.75$ 0.73$ 0.75$ 0.77$ 0.79$ 0.75$ 0.78$ 0.75$

Centro Norte 0.78$ 0.76$ 0.74$ 0.72$ 0.70$ 0.72$ 0.70$ 0.69$ 0.73$

Mayor competencia

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 28: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

27

Recuadro: Influencia de la Competencia en Precios al Consumidor y Márgenes de Venta de las

Gasolinas a Nivel RegionalContribuciones de los Efectos Composición y Comportamiento al Diferencial en la Ampliación del Margen de Venta a nivel

Regional Respecto a la NacionalCentavos por litro

-14.1

7.810.9

-7.4

-0.9

0.6

-0.2

0.9

-15.0

8.3 10.6

-6.5

-18

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

Norte Centro Norte Centro Sur

Efecto Comportamiento Efecto Composición Ampliación Margen Regional vs Nacional

Fuente: Elaboración del Banco de México con datos de la Comisión Reguladora de Energía.

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 29: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Contenido

28

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Enero – Marzo 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 2019)

III. Consideraciones Finales

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 30: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

29

Los índices regionales indican que la actividad manufacturera y no manufacturera continuará enexpansión durante los siguientes tres meses en todas las regiones del país. En el sector manufacturerola señal de expansión se fortaleció en todas las regiones, excepto en el centro norte. Por su parte, en elsector no manufacturero dicha señal permaneció prácticamente sin cambio.

Índice Regional de Pedidos Manufactureros y No Manufactureros: Expectativas sobre la Actividad en los Próximos 3 Meses 1/

Índices de difusión

Co

ntr

acci

ón

Exp

ansi

ón

Manufactureros No Manufactureros

1/ Cifras ajustadas por estacionalidad.Fuente: Banco de México.

56.3

54.8

54.9

55.2

55.4

55.1

55.0

53.455

.8

54.7

55.1

55.5

55.9

54.6

55.2

54.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Norte Centro Norte Centro Sur

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

57.9

55.8

56.5

57.559

.8

55.9

57.0

58.3

58.3

57.2

56.2

54.8

61.0

56.8

57.5 60

.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Norte Centro Norte Centro Sur

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

II Tr

imes

tre

de 2

018

III T

rim

estr

e de

201

8

IV T

rim

estr

e de

201

8

I Tri

mes

tre

de 2

019

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 31: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

30

Expectativas de Directivos Empresariales: Demanda Esperada en los Próximos 12 Meses 1/

Índices de difusión

Para los próximos doce meses, los directivos empresariales entrevistados en las distintas regionesanticipan un aumento en la demanda por sus bienes y servicios. La señal, no obstante, fue más débilque la observada el trimestre previo en todas las regiones.

1/ Resultados obtenidos de la pregunta: “Respecto al volumen de ventas de sus productos o servicios durante los 12 meses previos, ¿cómo espera que cambie su volumen de ventaspara los próximos 12 meses?”, realizada en las entrevistas que condujo el Banco de México.

Co

ntr

acci

ón

Exp

ansi

ón

84.187.9

73.4

81.482.486.0

70.9

80.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Norte Centro Norte Centro Sur

IV T

rim

est

re d

e 2

01

8

I Tr

imes

tre

de

20

19

I T

rim

est

re d

e 2

01

9

IV T

rim

estr

e d

e 2

01

8

I Tr

imes

tre

de

20

19

IV T

rim

estr

e de

201

8

I T

rim

est

re d

e 2

01

9

IV T

rim

estr

e d

e 2

01

8

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 32: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

31

En congruencia con el aumento anticipado en la demanda por sus bienes y servicios, los directivosconsultados prevén una expansión del personal contratado y del acervo de capital físico en todas lasregiones del país, si bien el nivel de los indicadores correspondientes fue menor que el observado eltrimestre previo en todas las regiones, con excepción del sur.

Expectativas de Directivos Empresariales: Personal Contratado y Acervo de Capital Físico en los Próximos 12 Meses 1/

Índices de difusión

Co

ntr

acci

ón

Exp

ansi

ón

Personal Contratado Acervo de Capital Físico

1/ Resultados obtenidos de las preguntas: “Respecto a los 12 meses previos, ¿cómo espera que cambie el número total de trabajadores que laboran en su empresa para los próximos 12 meses?” y “Respecto a la inversión en activos fijosrealizada por su empresa durante los 12 meses previos, ¿cómo espera que cambie el nivel de inversión para los próximos 12 meses?”, realizadas en las entrevistas que condujo el Banco de México.

67.9

77.7

63.267.2

64.6 63.2 60.8

68.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Norte Centro Norte Centro Sur

I T

rim

est

re d

e

20

19

I T

rim

est

re d

e 2

01

9

IV T

rim

est

re d

e

20

18

I T

rim

est

re d

e 2

01

9

IV T

rim

est

re d

e 2

01

8

I T

rim

est

re d

e 2

01

9

IV T

rim

est

re d

e

20

18

IV T

rim

est

re d

e 2

01

8

82.4 86.3

73.670.1

82.4

76.471.8 73.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Norte Centro Norte Centro Sur

I T

rim

estr

e d

e 2

01

9

I T

rim

estr

e d

e 2

01

9

IV T

rim

estr

e d

e 2

01

8

I Tr

imes

tre

de

20

19

IV T

rim

estr

e d

e 2

01

8

I Tri

mes

tre

de

20

19

IV T

rim

estr

e d

e 2

01

8

IV T

rim

estr

e d

e 2

01

8

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 33: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

32

Distribución Porcentual de Respuestas de Representantes de Empresas al ser Consultados sobre los Tres Principales Factores que Podrían Obstaculizar el Crecimiento de la Actividad Económica en los

Próximos Seis Meses 1/

Cifras en por ciento: marzo de 2019

1/ Pregunta: ¿cuáles considera usted que serán los tres principales factores limitantes al crecimiento de la actividad económica en su entidad federativa durante los próximos seis meses? Esta pregunta es similar a la que se incluye en el cuestionariode la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

25

.3

22

.7

5.3

17.1

20.9

8.7

29

.7

21.0

8.1

18

.1

12

.7

10

.4

29.0

18.6

9.2

21.0

15

.3

6.9

32.9

25

.0

6.6

18.8

10

.4

6.3

0

5

10

15

20

25

30

35

Gobernanza Inflación Política Monetaria CondicionesEconómicas Internas

Condiciones Externas Finanzas Públicas

Norte Centro Norte Centro Sur

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 34: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

33

1/ Pregunta: ¿cuáles considera usted que serán los tres principales factores limitantes al crecimiento de la actividad económica en su entidad federativa durante los próximos seis meses? Esta pregunta es similar a la que se incluye en el cuestionariode la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado.

Problemas de Inseguridad Pública Aumento en los Costos Salariales

Distribución Porcentual de Respuestas de Representantes de Empresas al ser Consultados sobre los Tres Principales Factores que Podrían Obstaculizar el Crecimiento de la Actividad Económica en los

Próximos Seis Meses 1/

Cifras en por ciento: enero y marzo de 20197.

5

10.2

9.1

12.6

10

.7 11

.9

12

.3

15.0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Norte CentroNorte

Centro Sur

Ener

o2

01

9

Ener

o2

01

9

Ener

o2

01

9

Ener

o2

01

9

Mar

zo2

01

9

Mar

zo2

01

9

Mar

zo2

01

9

Mar

zo2

01

9

5.3

4.0

2.2

4.1

6.0

2.7

2.4

3.5

0

1

2

3

4

5

6

7

Norte CentroNorte

Centro Sur

Ener

o20

19

Ener

o20

19

Ener

o20

19

Ener

o20

19

Mar

zo2

01

9

Ma

rzo

20

19

Mar

zo2

01

9

Ma

rzo

20

19

7.8

8.1

10.2

8.8

5.6

8.0

10.5

6.3

0

2

4

6

8

10

12

Norte CentroNorte

Centro Sur

Ener

o20

19

Ener

o20

19

Ener

o20

19

Ener

o20

19

Mar

zo2

01

9

Mar

zo2

01

9

Mar

zo2

01

9

Mar

zo2

01

9

Incertidumbre sobre la Situación Económica Interna

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 35: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Opinión de los Directivos Empresariales acerca de los Riesgos para la Actividad Económica Regional(con base en la información recabada entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 2019) 1/

34

Riesgos al alza Riesgos a la baja

La posibilidad de una prontarecuperación en los niveles de inversiónprivada, tanto nacional como extranjera.

Un probable aumento en la inversiónpública en infraestructura.

Que los niveles de inseguridad públicaaumenten.

Que prevalezca o se deteriore el ambiente deincertidumbre, tanto interna como externa, queenfrentan las empresas, y que ello se refleje enmenores niveles de inversión.

Que el proceso de ratificación del acuerdocomercial alcanzado con Estados Unidos yCanadá se prolongue.

1/ Resultados obtenidos de las preguntas: “¿Cuáles son los 2 principales eventos/situaciones/hechos que de llegar a de ocurrir impulsarían el desempeño económico de su entidad federativa en los próximos 12 meses?” y “¿Cuáles son los 2 principaleseventos/situaciones/hechos que de llegar a ocurrir limitarían el desempeño económico de su entidad federativa en los próximos 12 meses?”, realizadas en las entrevistas que condujo el Banco de México entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 2019.

Cabe destacar que las entrevistas con estos directivos se llevaron a cabo antes de conocerse la intención del gobierno deEstados Unidos de imponer aranceles más elevados a sus importaciones de México y el acuerdo alcanzado para que noentraran en vigor, ni las recientes modificaciones llevadas a cabo por las calificadoras Fitch y Moody’s en cuanto a lacalificación crediticia y la perspectiva de la calificación para la deuda soberana del país, respectivamente.

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 36: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

35

1/ Resultados obtenidos de la pregunta: “Respecto a los 12 meses previos, ¿cómo anticipa el cambio en los precios de venta en su sector para los próximos 12 meses?” realizada en las entrevistas que condujo el Banco de México.

Expectativas de Directivos Empresariales: Variación Anual de losPrecios de Venta en los Próximos 12 Meses 1/

Porcentaje de respuestas

32.7

32.8

27.4

27.3

42.5

42.2

34.0 39

.4

36.6

51.0

46.3

45.1 49

.6

48.2

65.8

49.5 56

.7

47.3

60.8

57.6

42.6

42.0

40.9

42.9 54

.4

54.2

56.9

59.3

60.9

46.2

42.2

50.0 48

.1

48.5

40.2

21.3

23.9

31.5 39

.3

26.1

37.9

36.5

37.5 20

.6

30.2

38.8

41.8

44.1

42.9

35.5

13.1

10.3

13.3

11.8

11.3

15.7

16.0

12.5

14.9 8.

8

32.4

31.0 18

.9 12.5 8.

1

12.6 6.

7

15.2

18.6 12

.3

18.6

16.2

15.0

14.3 10

.1

0

20

40

60

80

100

IT18

IIT18

IIIT18

IVT18

IT19

IT18

IIT18

IIIT18

IVT18

IT19

IT18

IIT18

IIIT18

IVT18

IT19

IT18

IIT18

IIIT18

IVT18

IT19

IT18

IIT18

IIIT18

IVT18

IT19

VariaciónMayor

VariaciónSimilar

VariaciónMenor

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

En lo referente a los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen, la mayoría de los contactosempresariales consultados en las distintas regiones anticipan variaciones anuales similares o menoresque las observadas en los doce meses previos.

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 37: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

36

1/ Resultados obtenidos de las preguntas: “Respecto a los 12 meses previos, ¿cómo anticipa el cambio en los precios de los insumos (bienes y servicios) que se utilizan en su sector para los próximos 12 meses?” y “Respecto a los 12 mesesprevios, ¿cómo anticipa el cambio en los sueldos y salarios de los trabajadores que laboran en su sector para los próximos 12 meses?”, realizadas en las entrevistas que condujo el Banco de México.

Precios de Insumos Costos Salariales

Expectativas de Directivos Empresariales: Variación Anual de losPrecios de Insumos y Costos Salariales en los Próximos 12 Meses 1/

Porcentaje de respuestas33

.329

.721

.2 31.0

31.8

25.0

13.9 19

.6 26.7 35

.9

31.5 36

.331

.3 41.4

33.3

47.1 60

.641

.4 54.2

50.5

34.3

35.1

28.5 38

.037

.9

50.0

49.2

53.1

55.8 61

.7

56.0

51.5

56.9 49

.551

.5

27.9

20.4 39

.336

.050

.5

43.3

36.5

42.3 26

.034

.6

44.0

39.2

47.7 42

.3 49.5

16.7

21.2

25.7 13

.3 6.5

19.0

34.7 23

.523

.8 12.6

40.5

43.4

29.5 22

.5 16.2 9.

6 2.9

16.2

19.8 15

.0

21.8

25.7

23.7 19.7 12

.6

0

20

40

60

80

100

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

VariaciónMayor

VariaciónSimilar

VariaciónMenor

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

22.4

22.2

14.2

12.4 25

.2

23.5

20.8

17.7

20.6

24.3

39.6

40.4

19.6 29

.531

.5 37.5

51.9

41.1

20.2

43.9

30.9

33.7

23.2

20.7 31

.3

63.6 71

.873

.570

.861

.7

68.6

67.3

63.7 65

.7 63.1 38

.7 43.0

61.6

45.5

61.3 59

.645

.246

.452

.143

.9

57.3 56

.961

.358

.757

.5

14.0 6.

012

.416

.813

.1 7.8

11.9

18.6 13

.712

.6

21.6 16

.718

.825

.07.

2

2.9

2.9

12.5

27.7

12.2

11.8 9.4

15.5

20.7 11

.2

0

20

40

60

80

100

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

IT 1

8IIT

18

IIIT

18IV

T 1

8IT

19

Norte Centro Norte Centro Sur Nacional

Asimismo, la mayoría de las fuentes entrevistadas en todas las regiones prevén que los precios de susinsumos y sus costos salariales crezcan a una tasa anual similar o menor que la registrada en los docemeses anteriores.

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 38: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Contenido

37

I. Reporte sobre las Economías Regionales

II. Resultados Enero – Marzo 2019

A. Actividad Económica Regional

B. Inflación Regional

C. Perspectivas sobre las Economías Regionales

(con base en información recabada entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 2019)

III. Consideraciones Finales

Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 39: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Consideraciones Finales

• Para enfrentar los retos y rezagos que enfrentan las distintas regiones de México, es necesarioimplementar y mantener políticas que apoyen el crecimiento regional, y que corrijan los problemasestructurales e institucionales que les han impedido alcanzar una mayor productividad y atraer mayoresflujos de inversión.

• En efecto, como se ha señalado en reportes anteriores, es prioritario fortalecer el estado de derecho, detal manera que se garantice la certeza jurídica, el cumplimiento del marco legal y el respeto a lapropiedad privada.

• Asimismo, es necesario impulsar una agenda de políticas públicas que promuevan el adecuadofuncionamiento microeconómico de los mercados, que contribuyan a mejorar la dotación deinfraestructura, en particular la del sur, y que eleven el nivel y la calidad del capital, lo cual, en conjuntocon un marco macroeconómico sólido, contribuiría a incrementar el potencial de crecimiento de todas lasregiones del país.

38Reporte sobre las Economías Regionales Enero–Marzo 2019

Page 40: Reporte sobre las Economías Regionales · El porcentaje de empresas que indicó haber utilizado crédito de la banca comercial para financiar sus actividades aumentó en las regiones

Junio 2019