49
Regional Distrito Capital. Centro de Materiales y Ensayos Grupo de investigación del Centro de Materiales y Ensayos Diagnóstico de las Condiciones de Riesgo Físico en los Ambientes de Joyería Caracterización de los contaminantes ambientales en los procesos de joyería Diagnóstico de las condiciones de riesgo físico en los ambientes de joyería ISBN: 978-958-15-0461-9

Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Regional Distrito Capital.Centro de Materiales y Ensayos

Grupo de investigación del Centro de Materiales y Ensayos

Cartilla

Diagnóstico de las Condiciones de Riesgo Físico en los Ambientes de Joyería

Caracterización de los contaminantes ambientales en los procesos de joyería

Diagnóstico de las condiciones de riesgo físico en los ambientes de joyería

ISBN: 978-958-15-0461-9

Page 2: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Centro de Materiales y Ensayos - SENASistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Semillero de Investigación TUMBAGAGrupo de investigación GIMES

Impreso y hecho en Colombia / printed and made in Colombia.

Los conceptos y opiniones expresadas en esta publicación, son de responsabilidad exclusiva de sus autores y en nada compromete la ideología o política institucional del SENA. Se autoriza la reproducción de los contenidos, imágenes citadas, la fuente y crédito de los mismos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Entidad

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENACentro de Materiales y Ensayos, Regional Distrito CapitalProyecto financiado por SENNOVA

Director estratégico

Santiago Julio Camacho Peña

Equipo técnico

Grupo de investigación GIMES Semillero de investigación en Joyería TUMBAGA

Investigador líderRicardo Alfonso Piragauta Piragauta

Co-investigadores

Yeny Carolina Montero Diana María Rubio RincónSara Marcela SarmientoCarlos Eduardo López

Diseño Editorial

Diana María Rubio RincónMiguel Ángel Parra Rodriguez

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

Page 4: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Agradecemos a aquellas entidades y personas que con su ayuda han colaborado en la realización de la presente investigación. En primera instancia reconocemos el gran apoyo del subdirector del Centro de Materiales y Ensayos Santiago Julio Camacho, de la líder SENNOVA María Camila Rico, del líder de investigación del grupo Gimes Ingeniero Pedro Rodríguez Sandoval y del coordinador académico Víctor Barrientos.

También agradecemos a las directivas e instructores del centro de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero, al señor Carlos Mario Franco coordinador del grupo de formación integral, gestión educativa y promoción y relaciones corporativas, a la coordinadora académica señora Luz Estela Gómez, al instructor del área de joyería señor Jorge Sánchez; a los instructores del centro de Teleinformática y Producción Industrial de la ciudad de Popayán de la Regional Cauca en especial al instructor de joyería el señor Ary Marcelo Ararat. Finalmente damos gracias a los instructores y aprendices de los centros que visitamos y en general a todas aquellas personas que aportaron con su valiosa colaboración para que este documento sea posible.

Agradecimientos

Page 5: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Índice General

Nomenclatura ............................................................................................................................ 6Introducción ................................................................................................................................ 7Objetivo .......................................................................................................................................... 9Procesos ......................................................................................................................................... 11Técnica de armado .....................................................................................................11Herramientas y materiales a usar .......................................................................14Herramientas de Fundición .............................................................................................. 14Materiales de Fundición ...................................................................................................... 14Herramientas para Calado ................................................................................................. 14Materiales de Calado .............................................................................................................. 14Herramientas de Limado y lijado................................................................................... 14Materiales de Limado y lijado .......................................................................................... 15Herramientas de Pulido ....................................................................................................... 15Materiales de Pulido ............................................................................................................... 15Microfundición o casting .........................................................................................15Herramientas y materiales a usar .......................................................................17Herramientas de Microfundición ................................................................................... 17Herramientas de Talla de cera ......................................................................................... 17Materiales de Talla de cera ................................................................................................. 17Herramientas de Armado de árbol ............................................................................... 17Materiales de Armado de árbol ....................................................................................... 18Herramientas de Revestimiento .................................................................................... 18Materiales de Revestimiento ............................................................................................ 18Herramientas de Horneado y Fundición .................................................................. 18Materiales de Horneado y fundición ............................................................................ 18Engaste .............................................................................................................................19Herramientas y materiales a usar .......................................................................20Herramientas para marcar ................................................................................................. 20Herramientas de corte .......................................................................................................... 20Otras herramientas claves para un buen engaste son: ................................... 21Materiales engaste .................................................................................................................. 21Elementos de protección individual (EPI) para el área de joyería .......... 22Metodología................................................................................................................................. 24Niveles de ruido ..........................................................................................................24Normatividad ................................................................................................................24Técnica de medición ...............................................................................................24Niveles de iluminación ............................................................................................25Normatividad ................................................................................................................25

Page 6: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Índice General

Técnica de medición ...............................................................................................25Niveles de material particulado, temperatura y humedad relativa .26Normatividad niveles de material particulado ............................................26Normatividad de temperatura y humedad relativa ................................27Técnica de medición ...............................................................................................27Criterios de valoración .......................................................................................................... 29Resultados .................................................................................................................................... 33Presión sonora ..............................................................................................................33Análisis ............................................................................................................................33Luxometría .....................................................................................................................34Análisis ............................................................................................................................34Material particulado ...................................................................................................35Análisis ............................................................................................................................35Conclusiones ............................................................................................................................... 36Recomendaciones ................................................................................................................... 37Glosario ........................................................................................................................................... 39Referencias ................................................................................................................................... 43

Page 7: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

6

Nomenclatura

• ISO ............................. (Organización Internacional de Normali zación)• dB ............................... (Decibelio, Nivel de intensidad del sonido) • dB (A) ....................... (Presión de sonido normal con que el oído huma no percibe el sonido)• dB (C) ...................... (Presión de sonido maquinaria).• Led ............................ (Diodo emisor de luz)• µg ............................... (Microgramo, millonésima parte de un gramo (10-6 g)• °C ................................ (Grados centígrados)• %RH .......................... (Porcentaje de Humedad relativa)• MB .............................. (Megabyte)• m ................................. (Metros)• µg/m³ ....................... (Microgramo sobre metro cúbico)• NPS ............................ (Nivel de presión sonora)• µm .............................. (Micra)• lx .................................. (Lux, Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia)• Luminosa Cd ...... (Candela Sistema Internacional de Unidades para la intensidad luminosa)• LCD TFT .................. (Pantalla de cristal líquido de transistores de película f ina)

Page 8: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

7

Introducción

Este documento pretende presentar las condiciones ambientales al interior de los talleres en los que se realizan los procesos de joyería del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Para ello se realizaron mediciones de iluminación, ruido, humedad relativa, temperatura y material particulado y, con base a dichos resultados se realizaron los correspondientes análisis, conclusiones y recomendaciones para que puedan ser aplicadas por las 100.000 familias colombianas, cuya principal fuente de ingreso es la joyería, por todas las instituciones educativas del país que incluyen dentro de su formación académica, programas técnicos o tecnológicos sobre diseño y producción de joyas, y por las empresas del sector joyero del país. Uno de los factores que motivó la realización de estas mediciones, análisis y recomendaciones, es el hecho que en este sector no se presta suficiente importancia a las normas en temas como, riesgos y enfermedades laborales; por lo que no hay una correcta distribución y adecuación de los ambientes de trabajo. En la actualidad existe una serie de normas que buscan que la salud de los trabajadores y las condiciones ambientales en seguridad y salud en el trabajo, se mejoren ostensiblemente, precisamente para lograr la prevención y la promoción, en los mismos sitios de trabajo.

El SENA, a raíz de la expedición de la ley 1562 de 2012, el decreto 1443 de 2014 y el decreto 1072 de 2015, viene trabajando en la identif icación y caracterización en los distintos ambientes de formación, en lo que respecta a las condiciones ambientales,

Caracterización de los contaminantes ambientales en los procesos de joyería

Page 9: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

8

tales como: iluminación, temperatura, humedad relativa, ruido y las concentraciones de material particulado. Por esto y con el apoyo y seguimiento de SENNOVA (Sistema de Investigación, desarrollo tecnológico e Innovación) y desde el Grupo GIMES (Grupo de Investigación de Materiales y Ensayos SENA) se plantea el estudio: “Caracterización de los contaminantes ambientales en los procesos de joyería llevados a cabo en los diferentes centros de formación SENA a nivel nacional” para presentar como resultado f inal la divulgación de este material informativo, de consulta y en últimas del inicio de una investigación.

Por lo tanto, para desarrollar la caracterización de contaminantes planteada en este estudio, primero abordaremos de forma breve y precisa los procesos y las técnicas para la elaboración de joyas, junto con un listado de las herramientas necesarias empleadas, para luego listar los Elementos de Protección Individual necesarios para la realización de todas las actividades en un taller de joyería, y f inalizar con la descripción de los instrumentos de medición, la metodología de obtención de datos, el análisis de los mismos y las recomendaciones necesarias para preservar la salud de los aprendices, instructores, alumnos que cursan y cursarán carreras técnicas y tecnológicas relacionadas con la joyería, trabajadores del sector joyero, y disminuir los riesgos inherentes asociados a la joyería.

Page 10: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

9

Objetivo

Presentar los resultados y las recomendaciones generadas a partir del estudio “Caracterización de los contaminantes ambientales en los procesos de joyería llevados a cabo en los diferentes centros de formación SENA a nivel nacional” para los, sectores productivos y académicos.

SENACentros de formación

Page 11: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

10

JOYERÍANormatividad, procesos

y salud en el taller

Page 12: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

11

Procesos

El arte de fabricación de piezas de joyería comprende varios procesos y los más utilizados son el armado, la micro fundición y el engaste. A continuación, se hará una breve descripción de cada uno de ellos.

El of icio del joyero ha evolucionado en los últimos tiempos, junto con la exigencia y aprendizaje de nuevos conocimientos, anteriormente no existían máquinas eléctricas, pues el trabajo era manual; ni se había incursionado tanto en la búsqueda de nuevas aleaciones de metales, se trabajaba con herramientas a mano y la autenticidad del metal se comprobaba más a simple vista. Hablamos de un trabajo artesanal fundado y forjado de la observación, transmitido de generación en generación.

En el gremio, el arte de ser un buen joyero lo determina su gran desempeño a la hora de realizar piezas excepcionales. Para llegar a estos conocimientos, se deben emplear años de práctica y creatividad, encontrar los secretos de los orfebres, que en determinado momento es de dif ícil acceso. Por ello a medida que ha transcurrido el tiempo, nuevos procesos y métodos se han desarrollado y cada joyero se ha destacado en su especialidad.

Esta técnica, que consiste en el ensamblaje de todos los componentes metálicos y no metálicos de una joya, está determinada por una serie de pasos que se explican a continuación:

Técnica de armado

Page 13: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

12

FundiciónEl metal se somete a la temperatura de fusión luego �uye dentro de un molde donde se solidi�ca, toma la forma de la cavidad del molde y se

deja enfriar.

Laminadola chapa o lámina pasa por los rodillos

del laminador, el material se puede tre�lar o dejar plano en pasadas

sucesivas hasta obtener el grosor o el calibre deseado. Es necesario el uso del calibrador para determinar sus

medidas.

Recocidollevar al rojo cereza el metal luego

sumergirlo en una solución decapante, esto produce que el material se

destemple y pierda rigidez ocasionada por la deformación en frio, este proceso

facilita recuperar sus condiciones de maleabilidad y ductilidad del material

para seguirlo trabajando.

CaladoEsta técnica permite hacer piezas reproduciendo dibujos sobre una chapa de metal o en una placa de

otro metal por medio de acerrados y cortes, como instrumento principal se usa el marco de segueta y la hoja

segueta respectiva.

DiseñoEl diseño es parte fundamental a la

hora de mostrar una idea, y partimos de este como base para

dar inicio a una pieza.

1

2

3

4

5

Figura 1, Proceso de fabricación de joyas

Page 14: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

13

Figura 2, Proceso de fabricación de joyas

DecaparEn la super�cie del material después de

fundido, recocido y soldado se forma una capa de oxidación, esta se debe eliminar ya que ocasiona más adelante problemas en el acabado de las joyas, el metal será difícil de

soldar y aparecerán manchas en el pulido. Por esto se usan compuestos químicos para decapar que en síntesis es la dilución del

oxido de la super�cie del metal.

Limado y lijadoEl proceso de limar y lijar plata u otro

material constituye un paso para a�nar el diseño y corregir imperfecciones; se debe usar limas de diferentes dientes, lijas de diferente grano con el �n de

dejar las piezas listas para pulir y libre de rayaduras.

PulidoPara terminar una pieza después de un buen

lijado podemos pulir y sacar brillo a las piezas. Es oportuno brillarlas con un motor pulidor que

rote a 3,600 R.P.M aproximadamente y que su eje tenga la respectiva felpa junto con las

pastas abrasivas que le darán el brillo. Finalmente se somete a procesos de limpieza para eliminar

grasa y residuos producidos por el pulido.

Producto �nalFinalmente tenemos la pieza fundida,

laminada, calada, soldada y pulida, teniendo nuestra idea

materializada en metal.

Soldar la piezaAprender a soldar va a ser

indispensable ya que es una habilidad dentro de la fabricación en la joyería.

Para que una pieza este unida el metal se calienta uniformemente, se aplica el

fundente, se utilizan trocitos de soldadura y se procede a soldar.

6

7

8

9

10

Page 15: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

14

Herramientas y materiales a usarHerramientas de Fundición

• Soplete de gas• Rielera donde se vierte el material• Crisol (Cuchara de barro)• Mesa de fundición con extractor de campana• Pinza Bruselas para retirar el material a altas temperaturas• Gafas de protección o careta• Tapabocas

Materiales de Fundición• Metal a fundir• Fundentes (bórax, sulfato de sodio, sal de nitro, entre otros)• Liga

Herramientas para Calado• Marco de segueta• Seguetas desde el número 3/0 a 6/0 • Taladro (motor para perforar el material)• Astillero • Centro punto• Brocas de diámetros entre 0.8 mm y 1.2 mm• Tapabocas• Gafas de protección

Materiales de Calado• Metal a calar• Lubricante (aceite, cera de abejas, parafina o cera de vela) • Diseño de la pieza.

Herramientas de Limado y lijado• Lima bastarda plana y media caña, suiza, entre otras• Limas chinas para acabados finos• Lijas de agua de diferente grano (las más utilizadas son de 280 a la 1200)

Page 16: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

15

Microfundición o casting

• Tapaboca

Materiales de Limado y lijado• Metal a lijar y limar

Herramientas de Pulido• Motor de brillo• Cepillos para pulido• Disco de tela• Pañuelo. • Steam al vapor

Materiales de Pulido• Metal a pulir• Pastas de brillo (blanca, verde y roja)

Colombia es un país con una tradición artesanal en joyería y orfebrería. La joyería prehispánica que las culturas indígenas elaboraban, fue de las más ricas y hermosas del continente siendo reconocida mundialmente. Cabe destacar que una de las técnicas que más se emplea actualmente y a nivel mundial en lo que concierne a la elaboración de joyas es la de Casting in Place o microfundición que deriva de una técnica ancestral llamada Cera perdida, que según se cree, se originó y desarrolló en los territorios en donde habitaban las culturas: Calima, Sinú, Quimbaya y Muisca. En aquella época se utilizaba cera de abejas y arcilla de distintas densidades, materiales que permitían realizar piezas complejas como: los poporos, los tunjos, narigueras y orejeras, dependiendo de la cultura.

En la actualidad la técnica de la cera perdida ha permitido desarrollar maquinaria y materiales que admiten la elaboración de piezas de gran valor artístico, pero, que se pueden reproducir muchas veces, para realizar la producción en serie, que es básicamente a lo que apunta la globalización incluso para las artesanías y la joyería.

Esta técnica está determinada por una serie de pasos que se explican a continuación:

Page 17: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

16

Armado de árbolSe unen las piezas en un cilindro

compacto de cera y se apoya en la tapa de un cilindro metálico, puede

contener una o varias piezas adosadas al eje central.

RevestimientoSe prepara yeso y se vierte en el

cilindro cuidando que no queden burbujas. Finalmente se deja fraguar

para que seque en un tiempo prudencial.

Horneado y fundiciónDespués de la extracción de la cera al

baño de María el tubo se lleva al horno hasta la sinterización completa

del investimento, luego se vierte el metal fundido en el molde de yeso en

la cavidad dejada por la cera.

TerminadosSe separan las piezas del árbol de

metal, se limpian, se terminan y se pulen.

Talla de cerasSe parte de ceras en bloque, tubo o cilindro compacto; que se esculpen

hasta obtener la forma deseada.

1

2

3

4

5

Figura 3, Proceso de fabricación de joyas

Page 18: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

17

Herramientas y materiales a usar

Herramientas de Microfundición

• Hornos• Vibradoras al vacío o Vacuum• Inyectora de cera• Vulcanizadoras centrifugas

Herramientas de Talla de cera• Gubias o formones de diferentes medidas o formas• Marco de segueta• Hojas de segueta entorchada• Cartabón cuchilla• Limas chinas• Lima bastarda plana y media caña• Lijas de agua de diferente grano, las más utilizadas son de 280 a la 1200• Cautín• Estaca metálica o de madera• Compas• Paño suave• Gafas de protección• Tapabocas

Materiales de Talla de cera• Tubo de cera• Dibujo o figura a tallar• Varsol

Herramientas de Armado de árbol• Tubo de metal cilíndrico con base de goma• Cautín

Para este proceso se emplean una serie de equipos, los más básicos e importantes son:

Page 19: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

18

• Pitillos• Tapaboca• Gafas de protección

Materiales de Armado de árbol• Piezas en cera• Barras planas de diferentes calibres de cera

Herramientas de Revestimiento• Vibradoras al vacío o Vacuum• Tubo de metal cilíndrico con base de goma• Tapaboca

Materiales de Revestimiento• Yeso y agua• Árbol armado de cera

Herramientas de Horneado y Fundición• Hornos• Tubo de metal cilíndrico con el árbol recubierto de yeso (Fraguado)• Pinza de nuez• Cepillo para lavar• Marco de segueta y seguetas 3/0• Guantes • Gafas de protección • Tapaboca• Lima bastarda plana y mediacaña• Lima escofina• Lijas de agua de grano fino (entre 600 y 1200)

Materiales de Horneado y fundición• Molde en yeso• Metal para verter en el molde

Page 20: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

19

EngasteLas gemas son el complemento perfecto para cualquier joya, es más, las piedras preciosas por lo general requieren ser expuestas en las piezas de joyería. Se podría decir las gemas necesitan de las joyas para obtener todo su esplendor. Es por esto que el engaste o la colocación de piedras en las joyas es toda una especialidad que requiere gran precisión y destreza. Se conoce que existen varios tipos de engaste. Los más utilizados son: Engaste a uñas, al bisel, al grano, al pavé, al carril y al invisible. Sin embargo, en ocasiones se suelen combinar en una sola pieza o incluso para engastar una sola piedra. Sin importar el tipo de engaste que se vaya a realizar es preciso poseer las piedras y de acuerdo a su tamaño, forma y medidas concretas después de este proceso se realiza una caja o cama para ser engastadas.

Para elaborar las cajas, se toman las medidas de la piedra y mediante la aplicación de una fórmula matemática, se obtiene el ancho de banda o cinta metálica; se corta, se cierra y se suelda. En otros casos como en los engastes al grano y al invisible se elabora una cama para la piedra directamente en la joya con la ayuda de brocas y fresas.

Esta técnica está determinada por una serie de pasos que se explican a continuación:

En uñaPrimero se deben soldar las uñas en la

parte exterior de la caja. Luego se coloca la piedra en la caja para determinar en donde se asienta y poco a poco se van

empujando las uñas hasta que la piedra quede nivelada y no se mueva.

Posteriormente se corta la uña sobrante, se retiran las rebabas, se lijan y se pulen.

Al granoPrimero se debe hacer una cavidad

precisa con ayuda de brocas y fresas, luego se pone sobre ella la gema y

�nalmente se �ja con granos que se levantan del mismo material

utilizando buriles y graneadores.

1

2

Figura 4, Proceso de fabricación de joyas

Page 21: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

20

Herramientas y materiales a usar

Herramientas para marcar

• Reglilla• Compás de joyería• Centro punto

Herramientas de corte• Marco de segueta y seguetas

Ahora es importante revisar cuales son los elementos, maquinaria y herramientas con las cuales se realiza por lo general un engaste, algunos intervienen directamente en este y otros permiten reemplazar y optimizar el proceso. Dentro de los destacados tenemos:

Al invisibleSe hace una cavidad en proporción a

la piedra, se pone la gema y luego por presión se empuja el bisel que queda alrededor hasta que quede

�rmemente sujetada.

Al carril o al carréSe colocan las piedras con el �letín en un carril de dos tiras de metal por lo

que es usual utilizar piedras cuadradas, luego se presionan las

tiras laterales del metal para �jar las gemas.

Al BiselSe realiza una caja y en ella se elabora

un borde interno con una fresa, después se introduce la piedra de

manera que ajuste en forma precisa. Finalmente se va doblando el bisel

para ajustar la gema.

3

4

5

Figura 5, Proceso de fabricación de joyas

Page 22: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

21

• Alicates• Fresas• Limas chinas• Fresas redondas, troncocónica entre otras para hacer las camas de las piedras

Otras herramientas claves para un buen engaste son:• Entenalla o bola de engaste para sujetar la pieza a engastar• Buriles• Graneadores• Martillo manual o de pieza de mano del taladro de joyería• Optivisor• Pulidor de bisel• Gafas de protección

Materiales engaste• Joya de metal• Gemas naturales o sintéticas

Page 23: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

22

Elementos de protección individual (EPI) para el área de joyería

Dentro de la normatividad que rige para los funcionarios y aprendices, que están expuestos a un ambiente, en donde se genera material particulado, vapores, humos y se realizan labores que implican el uso de maquinaria y herramientas, es preciso contar con los elementos de protección Individual.

Cada uno de ellos cumple una función específ ica, en donde lo que se pretende es garantizar la integridad de las personas que están en estos ambientes de formación y de esta forma evitar daños en la salud, pero también no bajar la productividad y

disminuir el ausentismo.

Figura 6, Elementos de protección individual para el área de joyería

Page 24: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

23

Figura 7, Elementos de protección individual para el área de joyería

Page 25: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

24

Metodología

Se determinaron los siguientes factores ambientales:

Niveles de ruido

Normatividad La normatividad aplicada al análisis de sonometría:

• Resolución 08321 de agosto 4 de 1983 del Ministerio de Salud.

Normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

• Resolución 01792 de mayo 3 de 1990 del Ministerio de Trab ajo, Seguridad Social y de Salud.

Norma por la cual se adoptan los valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.

Técnica de medición La técnica utilizada en la medición de los niveles de ruido ocupacional cumple con las indicaciones de la norma Fuente especif icada no válida. La cuantif icación de los niveles de

Figura 8: Medidor digital de nivel de sonido Mo-delo 407730

presión sonora (NPS) se pueden realizar a través de sonometrías, las cuales se utilizan para cuantif icar los niveles de ruido generados por fuentes f ijas, en áreas de trabajo y puestos de trabajo, cuando los niveles de presión sonora son más o menos constantes o cuando la índole del tamizaje así lo amerite. En cada uno de los puntos o fuentes seleccionadas se realizaron las mediciones bajo el funcionamiento normal de las maquinas, fuentes de ruido y de los

Page 26: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

25

Niveles de iluminación

Normatividad La normatividad aplicada al análisis de Luxometrías:

• RETILAP Reglamento para iluminación y alumbrado público.

Establece los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público que garanticen niveles y calidades de la energía lumínica que se necesitan entre otras para las actividades visuales.

• NTC GTC 8 de 1994: Electrotecnia. Principios de ergonomía visual. Iluminación para ambientes de trabajo en espacios cerrados.

Norma que determina los parámetros de iluminación requeridos para ambientes de trabajo.

• Resolución 24000 de 1979. Esta resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:

Establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Técnica de medición Las evaluaciones de niveles de iluminación se realizaron por medio de Luxometrías que se utilizan para cuantif icar los niveles de iluminación natural y artif icial presentes en los puestos o áreas de trabajo.

Para efectos del presente diagnostico o tamizaje, se realizaron Luxometrías en los puestos de trabajo incluyendo sistema de iluminación, presencia de luz natural ubicadas en las diferentes secciones del taller de Joyería de los centros de la siguiente

Medidor Digital de Nivel de Sonido - Modelo 407730 Este equipo de medición mide e indica los niveles de presión de sonido en decibeles de 40 a 130 dB. Incluye ponderación de frecuencia (‘A’ y ‘C’) tiempo de respuesta (Rápido y Lento) Retención de máximos y registro de Max/Min.

Page 27: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

26

manera:

• Identif icación del tipo de iluminación (natural, artif icial) y los

sistemas de iluminación general y localizada disponibles.

• Identif icación de factores asociados a la iluminación como posición de las fuentes de luz respecto del plano de trabajo o de la ubicación del aprendiz, distancia, tipo de labor a realizar desde el punto de vista de exigencia visual, colores del entorno y de las superf icies de trabajo, contraste, esta do de los sistemas de iluminación y existencia de sistemas de ajuste.

• Ubicación del luxómetro con fotocelda corregida a la altura del plano de trabajo de mayor uso por parte del trabajador, orientada en plano horizontal a una altura de 85cm del piso

Medidor de Luz LED - Modelo LT45 Este equipo mide la luz de bombillos LED, fluorescentes, lámparas halógenas, metálicos, sodio de alta precisión y fuentes incandescentes. Es capaz de medir la iluminación de LED de colores blanco, rojo, amarillo, verde, azul y purpura hasta 400,000 Lux. Puede calcular la intensidad luminosa CD con un valor de distancia a la luz programado en metros o en pies. Pueda almacenar hasta 99 lecturas.

Figura 9: Medidor de luz LED Modelo LT45

Niveles de material particulado, temperatura y humedad relativa

Normatividad niveles de material particulado• Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.

Establece norma de la Calidad del Aire o Nivel de Inmisión para el territorio nacional en condiciones de referencia.

Page 28: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

27

Normatividad de temperatura y humedad relativa • NTC 4787 Calidad del aire. Manejo de datos de temperatura, presión y humedad.

Describe procedimientos para ajustar mediciones de acuerdo a la calidad del aire de acuerdo con los cambios de temperatura, presión y humedad durante el periodo de muestreo. Especif ica condiciones de referencia de temperatura, presión y humedad para ser empleados en el informe de resultados.

Las evaluaciones de niveles de iluminación se realizaron por medio de Luxometrías que se utilizan para cuantif icar los niveles de iluminación natural y artif icial presentes en los puestos o áreas de trabajo.

Para efectos del presente diagnostico o tamizaje, se realizaron Luxometrías en los puestos de trabajo incluyendo sistema de iluminación, presencia de luz natural ubicadas en las diferentes secciones del taller de Joyería de los centros de la siguiente manera:

Técnica de medición Para estas mediciones se utilizaron dos equipos de muestreo. Uno que registra la cantidad de material particulado desde 0.3 µm hasta 10 µm, y otro que mide la temperatura (°C) y la humedad (%RH) del espacio de trabajo. El tiempo de muestreo fue de 21s para cada caso.

Registrador de datos de humedad y temperatura - Modelo RHT20 Puede monitorear y registrar datos durante largo tiempo y luego transferirlos a la PC. La pantalla exhibe la información de corriente o temperatura máxima y mínima, humedad, fecha y hora.

Figura 10: Registrador de datos de humedad y temperatura Modelo RHT-20

Page 29: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

28

Vídeo contador de partículas con cámara incorporada - Modelo VPC300 Posee una pantalla a color LCD TFT, un banco de datos de memoria de 74 MB, una cámara de 320 x 240 pixeles incorporada y permite generar informes basados en los registros de datos, imágenes y video. Ofrece lecturas rápidas y precisas para el conteo de partículas, temperatura del aire, la mayoría de las temperaturas de superf icie y humedad relativa.

Figura 11: Video contador de partículas con cámara incorporada Modelo VPC300

Page 30: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

29

Criterios de valoración

Figura 12, Criterios de valoración

Page 31: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

30

Figura 13, Criterios de valoración

Page 32: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

31

Figura 14, Criterios de valoración

Page 33: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

32

Figura 15, Criterios de valoración

Page 34: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

33

Resultados

Presión sonora

Tabla 1Presión sonora según la técnica o actividad.

• Puestos de trabajo cuyos valores se encuentran dentro del rango recomendado.• Puestos de trabajo cuyos valores de encuentran en un riesgo de nivel medio.• Puestos de trabajo cuyos valores se encuentran en alto riesgo. Se debe intervenir a corto plazo.

Análisis En este aspecto los niveles obtenidos son los esperados debido a las maquinarias y herramientas que en el of icio se manejan a diario, en general se registran niveles adecuados, salvo en procesos específ icos como el uso del motor de brillo y la fundición.

Page 35: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

34

Luxometría

Tabla 2Cantidad de luz medida durante el desarrollo de cada técnica o actividad.

• Puestos de trabajo cuyos valores se encuentran dentro del rango recomendado.• Puestos de trabajo cuyos valores de encuentran por debajo de lo recomendado• Puestos de trabajo cuyos valores se encuentran por encima de lo recomendado

Análisis En la medición tomada, los niveles de iluminación en algunos procesos requieren de una intensidad de luz adecuada para una visibilidad apropiada, también debemos determinar el tipo de luz utilizada al momento de trabajar y las horas del día, se trabajó un muestreo en intervalos de tiempo y horas de la mañana y noche, se observa que en horas nocturnas la disminución de luz es mayor.

Page 36: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

35

Tabla 3Cantidad de material particulado según el proceso

Material particulado

• Puestos de trabajo cuyos valores se encuentran dentro del rango recomendado.• Puestos de trabajo cuyos valores de encuentran intermedio de lo recomendado.• Puestos de trabajo cuyos valores se encuentran por encima de lo recomendado.

Análisis La gráf ica representa el porcentaje tomado de los µm (micrómetro), junto con la densidad y el espacio en m³ (Metros cúbicos) de algunos materiales que interviene en los procesos. Dentro de las mediciones tomadas por el equipo, se determinó que, en los procesos de brillado, se presenta una alta acumulación de partículas, junto con en el horno de micro fundición, y dentro del rango los demás procesos.

Page 37: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

36

Conclusiones

De acuerdo al objetivo propuesto, podemos mencionar que los resultados que se hallaron, producto de las mediciones realizadas en los distintos ambientes de formación, en donde se orientan los procesos de formación profesional en el área de joyería son los esperados; pues, de acuerdo a los diferentes procesos que se manejan allí, ya que en el caso de las mediciones de ruido y de material particulado existen varios factores que influyen en dicho niveles, tales como las materias primas empleadas, los equipos que se emplean en el taller, insumos y también los procedimientos que se llevan a cabo; por eso normal que se presenten algunas cifras altas. Los controles en el medio y en la fuente, que están instalados en los talleres, no son los adecuados, en unos casos no existen y en otros no son suficientes; para los distintos puestos de trabajo instalados y por los equipos utilizados para realizar los procesos.

También se puede concluir que cuanto más pequeño es el espacio, en donde se desarrollan los procesos formativos, la propagación del ruido es menor concentrándose, en puntos focales cerca a la fuente en donde el aprendiz y/o instructor está realizando su proceso, conllevando esta situación a un mayor exposición e impacto; es claro que los equipos producen ruido continuo y es clave atacar esta incidencia, aislando aquellos que mayor ruido producen.

Los niveles de iluminación dependen inicialmente de la forma como se haya diseñado el ambiente de formación con respecto de la ubicación de la lámpara de iluminación o de la iluminación natural prevista, pero, también de factores como el ángulo de la fuente de luz respecto al puesto de trabajo y la hora en la que se realiza la formación, pero, el punto de mayor incidencia es la posición de las luminarias y el sitio donde se ubica el aprendiz para realizar la actividad.

En joyería, por la particularidad, que presenta esta actividad, si es clave tener controlada la fuente, ya que, durante el desarrollo de cualquier proceso, cada aprendiz puede estar desarrollando un procedimiento diferente, haciendo que se focalice el control en cada puesto de trabajo y en últimas se deba trabajar y se utilice los elementos de protección individual.

Page 38: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

37

Recomendaciones

Definitivamente una de las primeras actividades que se debe desarrollar al interior de cada centro de formación, indistinto del área, son las sensibilizaciones a los aprendices y funcionarios, sobre la disciplina de autocuidado, el reporte de condiciones inseguras, de incidentes y accidentes. Se debe trabajar intensamente en la concienciación de la seguridad y de la salud en todas las actividades que se desarrollen.

De acuerdo al levantamiento de la identif icación de Peligros y la determinación de riesgos, que se levanta en cada centro o sede, seguramente que se deben intervenir algunos ambientes de formación porque no cumplen con algunos parámetros locativos que incluyen pisos, entradas y salidas de emergencia, luminosidad, ventilación, aislamiento de algunos equipos, acometidas eléctricas y de agua, lugares de almacenamiento de materias primas e insumos y de residuos peligrosos y en general distribución de los puestos de trabajo en el taller.

Por lo tanto, los controles que se deben instalar en el medio, como extractores e inyectores de aire; en la fuente, se podrían tener instalados extractores de humos y gases, como se observó en una sede, pero se podría tener en cuenta ubicar más, de acuerdo a los requerimientos de la normativa y de las actividades desarrolladas en estos ambientes y en últimas al individuo, mediante el suministro de los elementos de protección individual.

Por el empleo de materias primas e insumos que muchas veces son ácidos y sales de tipo inorgánicas y orgánicas, se debe disponer de un sitio específ ico para dicho almacenamiento, pero también tener en cuenta el rotulado de estas materias primas, la señalización, las f ichas de seguridad y tener implementado un procedimiento operativo normalizado para derrame de sustancias químicas.

Se debe conseguir educar a las personas para que cuando se esté expuesto a cualquier tipo de riesgo, ya sea f ísico, químico, locativo, biológico o biomecánico entre otras, busque que la exposición sea mínima, por franjas de tiempo, que realice las pausas activas adecuadas y que realice el descanso correspondiente.

Page 39: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

38

Por último, es recomendable que en los ambientes de formación estén f ijados para el ingreso a éstos, unas normas mínimas como el no consumo de alimentos, el ingreso con los distintos elementos de protección individual y ropa de trabajo. Es clave que se observe y estén señalizados el lugar del botiquín, el extintor, la camilla y la demarcación al interior del ambiente de formación.

Page 40: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

39

Glosario

Aleación Una aleación es una combinación de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos metálicos.

Bórax Bórax o tetraborato de sodio es una sustancia química que se utiliza en joyería mezclando con agua como fundente al soldar oro, platA, etc. Permite que el metal fundido fluya uniformemente sobre el molde y conserva el brillo.

Chapa El metal fundido se lamina logrando así que el material quede de un calibre delgado.

Composite Material muy resistente constituido por f ibras de vidrio, de carbono, de boro o de cerámica que se emplea principalmente en la industria aeronáutica y espacial, en la fabricación de material deportivo, ingeniería naval, ingeniería civil, artículos de campismo, etc.

Decibel Cociente entre la presión sonora existente y una presión sonora de referencia; es la unidad para cuantif icar el ruido.

Decibel (A) Unidad del nivel sonoro en el cual se expresan los resultados de las mediciones de ruido e incluye la ponderación con que el oído humano percibe el sonido. Se denota como dB(A).

Decibel (Lino) es la unidad del nivel sonoro en la cual no existe ninguna atenuación del ruido y por lo tanto presenta su mayor importancia como parámetro para control del ruido.

Ergonomía Visual Ciencia aplicada en el medio laboral, que trata del estudio y diseño de los puestos y lugares de trabajo, de manera que se consiga una adaptación visual entre estos y las personas que los ocupen.

Fatiga Visual Alteración funcional, de tipo reversible, del sistema ocular, causada por un esfuerzo excesivo de éste. Los síntomas que origina son: molestias en los globos oculares

Page 41: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

40

y en los párpados, leve borrosidad de la visión, sensaciones dolorosas (cefaleas, vértigos).

Flujo Luminoso Es la energía luminosa emitida por una fuente o recibida por una superf icie, por tanto, es un factor que depende únicamente de las propiedades intrínsecas de la fuente. Se mide en lumen (lm).

Fluorescente es un tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente.

Taladro Motor colgante con pedal que se utiliza en joyería. Sirve para perforar o pulir piezas de joyería. Consta de un motor colgante, una pieza de mano en donde se colocan las brocas y las fresas y un pedal con el que se determina la velocidad de trabajo.

Fraguado En el proceso de fundición a la cera perdida el material al contacto con el yeso se endurece o se seca.

Frecuencia Medida en Hertz o ciclos por segundo, representa el número de variaciones de presión que ocurren en un segundo.

Hipoacusia Es la disminución de la capacidad auditiva por debajo de los valores definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al promedio de respuesta en decibeles. La exposición prolongada a niveles peligrosos de ruido en el trabajo, puede producir daños auditivos.

Iluminación Directa Iluminación en la que más del 90% del flujo luminoso está dirigido hacia el área de visión (en la práctica dirigida desde el techo hacia abajo).Iluminación Indirecta Iluminación en la que el 90% del flujo luminoso está dirigido hacia las partes altas de los locales o áreas iluminadles.

Iluminación Semidirecta Iluminación en la que entre el 60 y el 90% del flujo luminoso está dirigido, desde un punto alto, sobre el área iluminadle situada por debajo de aquél.

Page 42: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

41

Iluminancia (E) es la densidad del flujo luminoso que incide sobre un punto. La unidad de medida es Lux (lx).

Intensidad Se ref iere a la presión o nivel de intensidad que tiene el movimiento vibratorio, midiéndose en pascales (Pa), newton por metro cuadrado (N/m²) o decibeles dB(A) El rango de intensidad audible para el hombre está entre 0 y 120 dB(A).

Impacto Aquel sonido en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Se caracteriza porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos.

Liga Consiste en la mezcla de dos o más metales por medio de la fundición, con el f in de obtener durezas de material, y la producción del color en el material lo determina la cantidad de otro material por ejemplo cobre.

Ley La pureza de los materiales se mide en milésimas, este indica que cantidad de metal precioso puro se encuentra en la aleación si la dividiéramos en 1000 (Plata pura 1000 u oro 24 kilates).

Lingote Darle forma a una aleación metálica luego de verterlo en estado líquido en una lingotera o rielera.

Luminaria Conjunto que comprende la armadura y los tubos luminosos.

Nivel de presión sonora (Lavg) Es el promedio de los niveles de presión sonora durante una medición o espacio de tiempo. El Lavg usa la tasa de cambio de 5, cuando la tasa de cambio es de 3 dB se habla de Nivel equivalente Leq. Su unidad es el decibelio (dB).

Nivel de presión sonora (NPS) Es la característica que permite oír un sonido a mayor o menor distancia e indica la cantidad de energía que transporta el sonido en el medio de transferencia.

Pulidora electromagnética También conocida como máquina de agujas es un equipo en donde se ponen las piezas de joyería para su pulimiento. Consta de un recipiente cilíndrico y una base metálica con un campo electromagnético. En el

Page 43: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

42

cilindro se introduce una cantidad considerable de agujas y una solución jabonosa, por lo que al prender el campo las agujas giran y pulen el material.

Recocer el material Dar mayor temperatura al material con el soplete de forma directa para que sea maleable y prevenir futuras fracturas.

Riesgo Higiénico Exposición a contaminantes f ísico, químico o biológico, capaz de provocar efectos perjudiciales en la salud de las personas expuestas.

Ref inar Hacer más f ina o más pura una sustancia o materia, eliminando impurezas y mezclas.

Ruido Se define como una mezcla desordenada y compleja de sonidos no deseados, sin calidad musical. Puede producir efectos adversos sobre la salud e interferir con la comunicación, el desempeño laboral y el descanso El grado de lesión que puede producir el ruido depende de su naturaleza, del tiempo de exposición y de factores individuales que se relacionan con la susceptibilidad.

Sonido Es la vibración capaz de producir una sensación auditiva, se genera por una fuente de energía y requiere de un medio con propiedades elásticas para su propagación, el cual puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque el usual es el aire.

Tasa de reducción de ruido NRR número asignado a los protectores auditivos y que representa la atenuación global media del ruido con ponderación A, en decibeles, que un protector auditivo logrará.

Tref ilar El tref ilado propiamente dicho consiste en el estirado del material en frío, por pasos sucesivos a través de hileras por los palacios de la herramienta de la hilera.

Valores de Referencia Niveles establecidos bien legalmente, o bien por entidades de prestigio y adaptados como tales, que sirven como criterios de calif icación y decisión ante una situación determinada, una vez conocidos los resultados de su evaluación.

Page 44: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

43

Referencias

Referencia reglamentos y normatividad

Garavito, J. (2007). Facultad Ingeniería industrial laboratorio de producción Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito .Niveles de Ruido protocolo laboratorio de condiciones de trabajo.

Garavito, J. (2008). Facultad Ingeniería industrial laboratorio de producción Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Iluminación protocolo laboratorio de condiciones de trabajo

Icontec, I. C. (17 de Agosto de 1994). Guía Técnica Colombiana, GTC 8. Electrotecnia. Principios de ergonomía visual. Iluminación para ambientes de trabajo en espacios cerrados. Bogotá Distrital Capital.

Icontec, I. C. (2000 de 04 de 26). Norma Técnica Colombiana NTC 4787. Calidad del aire. Manejo de datos de temperatura, presión y Humedad. Bogotá Distrito Capital.

Instruments, E. (2013). Manual del usuario Modelo RHT20. Registrador de datos de Humedad y Temperatura. Bogotá Distrito Capital .

Instruments, E. (2014 - 2015). Guia del Manual Modelo VPC300. Vídeo contador de partículas con cámara incorporada. Bogotá Distrito Capital.

Instruments, E. (2014). Manual del Usuario Modelo 407730. Medidor digital de nivel de sonido. Bogotá Distrito Capital.

Instruments, E. (2014-2016). Guia de Usuario Modelo LT45. Medidor de Luz LED . Bogotá Distrito Capital.

Ministerio de Ambiente, V. Y. (24 de Marzo de 2010). RESOLUCIÓN Núm. 0610. El ministro de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

Page 45: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

44

Ministerio de Empleo y Salud. (2009). Acúsica. Determinación de la exposición al ruido en el trabajo. Método de ingeniería. Norma UNE-EN ISO 9612.

Ministerio de la proteccion Social. (2006). Guía de atención integral. Basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI HNIR).

Ministerio de Trabajo, S. S. (3 de Mayo de 1990). Resolución núm. 01792. Bogotá D.C.

Ministerio de Trabajo y Salud. (22 de Mayo de 1979). Resolución 24000.

Social, M. d. (2011). Guía técnica. Para el análisis a exposición a factores de riesgo ocupacional para el proceso de avaluación en la calif icación de origen de enfermedad.

Vélez, F. R. (2012). Retilap Ministerio de Minas y Energia. Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público. Bogotá Distrito Capital.

Referencias glosarioArdila, S.L (2015). Compañía de Seguros /ARL Análisis de indicadores para un programa de vigilancia epidemiológica de Conservación auditiva e hidrocarburos.

Español, I. G. (2016). Ligas. Obtenido de Conocimientos básicos sobre la joyería: http://www.ige.org/gemologia/curso-basico-gemologia-online/capitulo-12-conocimientos-basicos-joyeria/

Fenalco. (2015). Análisis Económico sobre el sector Joyero. Bogotá Distrito Capital, Colombia. Obtenido de Colombia, Bogota Distrito Capital.

Garavito, J. (2007). Facultad Ingeniería industrial laboratorio de producción Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito .Niveles de Ruido protocolo laboratorio de condiciones de trabajo.

Page 46: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

45

Garavito, J. (2008). Facultad Ingeniería industrial laboratorio de producción Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Iluminación protocolo laboratorio de condiciones de trabajo.

Giraldo, A. V. (2016). diseño de aleaciones. En A. V. Giraldo, Teoría de las aleaciones. Las propiedades químicas. (págs. 1 - Cap 5). Obtenido de Libro diseño de aleaciones 5 .

lopéz, A. (2013). Joyeria Artesanal Blog. Obtenido de Plata de ley 925: http://miblogjoyeromadridcolombiano.blogspot.com.co/p/blog-page_2.html.

Langebaek, C. H. (Abril de 1995). Oro precolombino Edición. 7. Mary y Cabal.

Ministerio de P. Social. (2011). Guía técnica . Para el análisis a exposición a factores de riesgo ocupacional para el proceso de avaluación en la calif icación de origen de enfermedad.

Ministerio de la proteccion Social.(2006). Guía de atención integral. Basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI HNIR).

Puerto, E. A. (22 de Julio de 2012). Dipac Diseño e Ingeniería de ventilación y climatización. Obtenido de Definición termodinámica de bulbo húmedo y rocío: https://efrainpuerto.wordpress.com/2012/07/22/f1-7/

Viky, J. (08 de octubre de 2012). ref inacion de oro. Obtenido de You tobe: https://www.youtube.com/watch?v=iVZwfRVu8Ig

Wicks, S. (1996). Joyeria Artesanal Diseño y fabricación de joyas. Fraguado.Madrid, España: Tursen / Hermann blume.

Referencias imágenesFortes, A. G. (10 de Marzo de 2011). El blog de los abalorios. Obtenido de Calado en metal, una técnica importante para el joyero. [Ilustración]. Recuperado de: http://losabalorios.com/blog/

Page 47: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Línea gratuita de atención al ciudadano:Bogotá D.C.: 5925555Resto del país: 018000 910 270

Regional Distrito Capital.Centro de Materiales y Ensayos

Grupo de investigación del Centro de Materiales y Ensayos

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

46

Galeano Ramírez, G., & Trillos, H. E. (10 de Junio de 2009). Tecnico en armado de piezas de joyería - SENA. Obtenido de Fundición de materia prima “PLATA” Ag. [Ilustración]. Recuperado de :http://tecnicoenjoyeria.blogspot.com.co/2009_06_01_archive.html

Joyas, K. (10 de Enero de 2017). Blog Kaia Joyas. El anillo Atlantis. [Ilustración]. Recuperado de: http://kaiajoyasuruguay.blogspot.com.co/

Lopa, R. D. (2009). Scribd. Recuperado de: Manual de Joyería Basica 1. [Ilustración]. https://es.scribd.com/doc/58547626/Manual-de-Joyeria-Basica-1

Lopez, C. E. (2015). Procesos de Joyería Armada. Fotografía del taller Joyería SENA. [Ilustración]. Recuperado de: presentación power point.

Mejía, Ó. V. (24 de Noviembre de 2014). En Marmato: se pulen en estudio y en joyería. [Ilustración]. Recuperado de: Periódico La Patria.

Rubik, A. (05 de Junio de 2014). Las aventuras de Rubik. [Ilustración] Recuperado de: http://www.lasaventurasderuvik.com/2014/06/05/bogota/

Rubio, D. M. (Noviembre-Diciembre de 2016). Fotografías tomadas, diseño y edición de ilustaciones.Talleres SENA. [Ilustración] Recuperado de: Galeria Dropbox; Editor Canva.

Tecnolineas Innovacion, D. (2016). Blog Tecnolineas Joyas. [Ilustración] Recuperado de: http://www.tecnolinea.es/joyeria

Page 48: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Línea gratuita de atención al ciudadano:Bogotá D.C.: 5925555Resto del país: 018000 910 270

Regional Distrito Capital.Centro de Materiales y Ensayos

Grupo de investigación del Centro de Materiales y Ensayos

Factores ambientales en los procesos llevados a cabo en joyería

Page 49: Repositorio SENA DSPACE: Home · de Diseño, Confección y Moda de la Regional Antioquia en la ciudad de Itagüí en especial al subdirector de centro el señor León Arturo Otero,