REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

En el contexto histrico actual, la educacin afronta situaciones que la desafan a buscar caminos que hagan ms efectiva su accin en los educandos. Uno de estos retos es la incorporacin de la familia a la escuela; se considera que es necesaria una accin conjunta familia escuela que dinamice la formacin integral del nio o nia. Al hablar de accin conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educacin y desarrollo de sus hijos o hijas, desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y hbitos, que sern reforzados por la escuela. A la escuela le corresponde, adems de educar al nio o nia, desplegar estrategias y acciones concretas que permitan a los padres y representantes adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus hijos o hijas. Padres, representantes y docentes, son los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la escuela y, cuyo fin ltimo, es la bsqueda de la realizacin personal del educando. Este estudio presenta un anlisis de carcter descriptivo y exploratorio, de campo y de accin, para tener un acercamiento a la realidad educativa, con el propsito de recabar informacin para reconocer situaciones problemticas en torno a la integracin de la familia en el proceso de enseanza y aprendizaje de los nios y nias del 6to grado, seccin E del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte, aplicando tcnicas constructivista que motiven e integren a los padres y representantes. El ttulo de esta investigacin fue seleccionado, despus de observar est problemtica, mediante el proceso de vinculacin con registros anecdticos, observaciones, encuestas, y otros, en los nios y nias promovidos del 5to Grado al 6to Grado seccin E.

Toda persona que comienza a estudiar o ejerce la carrera docente debe tener bien claro la importancia de su labor como colaborador imprescindible del proceso de crecimiento personal y preparacin para la vida. A veces los problemas personales y las dificultades crecientes a las que se enfrentan las comunidades, ocasionan que algunos alumnos (as) adopten actitudes que no convienen con esencial funcin, lo que determina la necesidad de una revisin continua y crtica, que incluye los conocimientos, metodologas y actitudes, del desempeo frente a los educandos. Un educador que enfrenta la realidad con mentalidad positiva y utiliza los conocimientos como herramientas para orientar a los educandos en contacto con la vida, logra que stos se motiven. Difcilmente podr orientarse adecuadamente a una persona que recibe seales contradictorias respecto a lo que se espera de l o lo que se piensa que es mejor para su realizacin como ser humano. Si existe madurez en la relacin docente comunidad familia, la colaboracin mutua favorecer notablemente la transformacin deseada para bien del estudiante. El propsito de todo proceso educativo debe estar orientado hacia la formacin de un alumno participativo, tolerante que adquiera un aprendizaje integral donde se junten competencias que le permitan desenvolverse en la sociedad donde vive. La investigacin desarrollada evidenci la necesidad de proponer un programa para propiciar el binomio familia-escuela, donde los padres y representantes tengan una participacin activa que contribuya en la orientacin del proceso educativo de los nios y nias. Por ello es importante denotar el protagonismo de la familia y el papel que la misma juega en la educacin formal como colaboradora principal de la institucin, y teniendo en cuenta que la escuela exige una renovacin y una reforma en educadores, con un replanteo profundo de la relacin educador educando. Ahora bien, el proyecto de investigacin que se presenta a continuacin, est apoyado en seis pasos fundamentales, que facilitaron la elaboracin del mismo.2

CUADRO PARA ANALISIS DE COYUNTURA SOCIOEDUCATIVA 1. CONTEXTO 1.2. FAMILIA Las familias de la urbanizacin La Rotaria, son en su gran mayora de ascendencia espaola, colombiana, peruana y china; tambin cuenta con familias indgenas de alta sociedad. Entre estas familias predomina la clase media alta; debido a que sus ingresos econmicos son superiores al salario mnimo.

AMBITO

1.1.COMUNIDAD La urbanizacin la Rotaria, se encuentra ubicada en la parroquia Ral Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Dicha comunidad limita al norte con urbanizacin la floresta, al sur con el Barrio El Pedregal, al este con la urbanizacin La Rosaleda y Barrio Los Modines, al oeste con la va haca La Concepcin. La urbanizacin La Rotaria, comenz a construirse a partir de un proyecto de la Empresa Norteamericana para beneficio de la comunidad y de los obreros petroleros. Dicha urbanizacin se construy en cinco etapas; una vez finalizada la construccin, esta cont con ciento diez casas.

1.3 ESCUELA G.E.N. Julio Csar Borges Duarte, est ubicado en la urbanizacin La Rotaria, calle 89 con Av. 205; pertenece al grupo escolar, y fue fundada, debido a la necesidad de una entidad educativa que albergara el alto crecimiento de la poblacin estudiantil en el sector. Era llamada E.B.N. Sabaneta, la cual sufri grandes cambios entre los aos 1769 y 1970, donde se construyeron la biblioteca y algunos salones. Aos ms tarde se construy la Parroquia Escolar en un terreno de su propiedad el tres de agosto de 1990, donde el epnimo Julio Csar Duarte fue escogido por la comunidad educativa. Posteriormente y con la participacin de la comunidad, se logr la construccin de 17 aulas de clases, una biblioteca, tres cuartos de depsito, un escenario para actos culturales, entre otros.

2.1

G E O H I S T R I C O

3

MBITO 2.2

1.1.COMUNIDAD En la urbanizacin La Rotaria, existe un consejo comunal (Rotaria N 3), asimismo hay un MERCAL donde venden alimentos con precios regulados. De igual forma, encontramos dos Barrio Adentro; un Centro Clnico, adems de un mdulo de atencin Social Comunitaria. Tambin se encuentran cinco asociaciones de vecinos, ASOROTARIA, el Consejo de Planificacin. Entre las agrupaciones polticas, encontramos un Comando de Campaa PSUV y un Comando de Campaa Un Nuevo Tiempo; predominando la oposicin como ideologa poltica, medido por los altos resultados de las elecciones, segn el Consejo Nacional Electoral. Se encuentra en construccin una cancha y un ambulatorio. Las donaciones a la escuela, se ejecutan por parte de la Contralora de Un Nuevo Tiempo para el Bienestar social de la urbanizacin.

S O C I O P O L I T C O

1. CONTEXTO 1.2. FAMILIA La mayora de las familias estn integradas por personas de diversas edades. Algunos de los individuos que estn inscritos en el CNE, participan en organizaciones del PSUV, otros a partir de los 16 aos de edad. La oposicin es la organizacin poltica que posee ms participacin en la jornada por el partido Un Nuevo Tiempo. Hay familias que no pertenecen a ningn partido poltico y otros son indocumentados ya que no poseen cdula de identidad, por ser extranjeros o por problemas con su identidad.

1.3 ESCUELA La Institucin Educativa trabaja de lunes a viernes de 1:00 a 6:00 de la tarde; atendiendo la 1era y 2da etapa de educacin bsica en ambos turnos, tambin funciona como Aldea Universitaria del PNFE, los das sbados y domingos. La Misin Ribas y Misin Robinson, funcionan en sus instalaciones en horario comprendido de 6:00 a 9:30 pm, de lunes a viernes. En los comicios electorales, funciona como centro de votacin. Debido a que la escuela es pblica y dependiente del Gobierno Regional, se encuentra en estado regular, ya que dentro de sus instalaciones hay reas como paredes, baos, deteriorados. Dicha institucin cuenta con el programa Nacional Alimentario (PAEZ), para el bienestar de los nios, es decir, que existe un comedor escolar.

4

5

1. CONTEXTO MBITO 1.1.COMUNIDAD 1.2. FAMILIA 1.3 ESCUELA En la urbanizacin La Rotaria, existen La mayora de las familias La institucin cuenta con una 2.3 diversos comercios entre ellos: tres estn integradas por cantina escolar donde se venden panaderas, S O C I O E C O N M I C O diez abastos, cuatro miembros de en diversas alimentos a los alumnos, alumnas y un alto tambin cuenta con un puesto de depsitos de licores, tres lneas de taxi, edades. Las familias de esta el personal administrativo y obrero, dos microempresas, tres cooperativas, urbanizacin dos hogares de cuidado diario, un porcentaje so de recursos venta de insumos escolares bsicos mercal, un Centro Comercial llamado medios a altos; una minora (lpiz, borrador, sacapuntas, etc), Janeiro, cuatro cyber, un comedor son comerciantes informales, para suplir la necesidad de los denominado Divino Nio, una iglesia abogados, catlica, una iglesia cristiana evanglica, mdicos, ingenieros, nios, el cual es propiedad de una maestros, obrera, de la institucin, quien

brigadas de Boys Scout, un Cuerpo de empresarios, entre otros. Por presta un servicio de calidad, al Bomberos, un Destacamento Policial, un ser una urbanizacin con precio regulado para beneficiar a Complejo Deportivo, una Emisora familias de buenos ingresos, los nios y nias del plantel. hay jvenes que estudian en Comunitaria, Consejo Estado del Nio.

Algunos Abastos son propios, otros diferentes universidades. As alquilados y algunas personas provienen mismo, existen familias con de otros sectores cercanos a la ingresos econmicos urbanizacin para laborar en dichos regulares. establecimientos comerciales.

6

1. CONTEXTO MBITO 1.1.COMUNIDAD 1.2. FAMILIA 1.3 ESCUELA 2.4 En la urbanizacin La Rotaria, La familia posee un lenguaje Entre los grupos de docentes, predomina el I D E O L G I C O C U L T U R A L la mayora de los habitantes de acentuaciones diferentes lenguaje castellano, algunos mantienen un poseen diversas formas de por provenir de otros pases y lenguaje vulgar. talleres Ellos de constantemente tanto lenguaje, ya que provienen de obtienen un nuevo lxico de reciben decir, poseen costumbres y con ideologas instruccin

diferentes lugares del pas, es dominio espaol, hay familias ideolgicos, como educacionales. polticas, En la escuela se realizan diferentes actos en conmemoracin otros. Se a las efemrides, familias entre las realizan y las tradiciones propias de cada costumbres y modos de vivir culturales, regin o estado que se evidencia diferentes. en la expresin de su familia. Existen ritmos escuchados; celebraciones musicales entre anuales ms creencias las gastronmicas, se comidas, patacn,

que diferentes proyectos de aula donde se dan a costumbres propias manifestaciones culturales de cada regin o como pas, a travs de dulces tpicos, msica, el arroz folklore, exposiciones de proyectos.

Las gaitas, y vallenatos son los valorizan la rutina de sus conocer

encuentran Carnaval, Semana chino, tequeos, buuelos, Santa, la fiesta de San Juan cada ensaladas, dulces tpicos de 26 de Junio, donde realizan una cada regin o lugar donde misa y baile ofrenda. provienen.

7

8

2. CONTEXTO MBITO 1.1.COMUNIDAD La urbanizacin La Rotaria, est integrada por personas de alto nivel de estudio, es decir, profesionales y trabajadores con una evidente clase social media y alta. Debido al crecimiento poblacional, hubo la necesidad de crear a la disposicin de los habitantes, dos liceos pblicos, seis instituciones educativas de carcter privado, una escuela de educacin bsica y una de educacin inicial. As mismo se encuentra una escuela de Artes Marciales. Dentro de la comunidad funciona el Consejo Comunal Rotaria N 3, quien posee poca correlacin de integracin a actividades extra escolares de la Institucin. En la urbanizacin existen cuatro cyber, seis pegaditos, atendidos por menores de edad, en la urbanizacin funciona la Misin Robinson, Ribas, Sucre, Cultura. 1.2. FAMILIA 1.3 ESCUELA

2.5 S O C I O E D U C A T I V O P E D A G G I C O

Un 30% de las familias de la urbanizacin, alcanzaron un alto nivel de estudio, siendo profesionales. Slo el 10% se ha integrado a las misiones para disminuir el bajo nivel educativo, otros estudian en parasistema privado o reciben clases particulares en sus hogares, para la comodidad de sus hijos, ya que algunos de ellos son discapacitados, presentan problemas de aprendizajes. Aproximadamente el 60% de las familias cuenta con bibliotecas Del mismo modo se puede encontrar en sus hogares, dentro de la Urbanizacin un CDI y computadoras con jornadas de salud, donde se realizan conexin a internet, mercados populares. telfono fijo y mvil , televisin por cable, Directv, as como una gran gama de juegos de videos de ltima generacin.

La mayora de los docentes de la Institucin, son Lic. En Educacin, Magister y Tcnicos Superior Universitarios. Un 20% son vinculantes de la misin Sucre, UBV y otros Institutos Universitarios, hay docentes interinos, otros cursan el componente docente. La escuela cuenta con un club de lectores, un director, dos subdirectores, tres secretarios docentes, dos asistentes bibliotecarios. La direccin del plantel cuenta con dos computadoras. La institucin posee un saln de psicopedagoga, la cual se encargar de orientar tanto a los nios como a sus madres, padres o representantes. Visin: El Grupo Escolar Nacional Julio Csar Borges Duarte, se propone ser una escuela formadora de seres humanos fortalecidos en valores que le permitan vencer las adversidades, capaz de convivir en lo espiritual, en o afectivo, en lo intelectual, social y moral, presto para el aprovechamiento de oportunidades en beneficio de la comunidad en la que interacta, con calidad educativa en la construccin de la sociedad que se quiere. Misin: El Grupo Escolar Nacional Julio Csar Borges Duarte, es una institucin fundamentada en la excelencia educativa, orientada hacia la formacin de ciudadanos integrales, formados con los ms altos criterios de calidad, disciplina y equidad social, capaces de tomar decisiones acertadas, solucionar problemas, en un marco de valores para la convivencia y la construccin de la sociedad, con visin futurista, a travs de las cuales los nios y nias mejoren su rendimiento escolar y sus conductas dentro y fuera del aula, con el uso de estrategias disciplinarias, asumiendo la responsabilidad de sus acciones en la sociedad donde se encuentran inmersos (familia, escuela y comunidad). 1. CONTEXTO 1.3 ESCUELA

MBITO

1.1.COMUNIDAD

1.2. FAMILIA

2.6

La Urbanizacin La Rotaria, cuenta con todos los servicios pblicos, tales como electricidad, red de aguas, servicios de agua potable, red de gas domstico, lneas telefnicas, alumbrado pblico, aseo urbano,

La mayora de las viviendas que El ambiente escolar, cuenta con un componen muestran una buena estructura rboles grandes para la sombra, dos arquitectnica, tipo casa quinta, canchas deportivas, de las cuales una9

la

urbanizacin escenario, dos filtros de agua, cinco

DIAGNSTICO DE LA SITUACIN PROBLEMA La urbanizacin la Rotaria, se encuentra ubicada en la parroquia Ral Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia y limita al norte con urbanizacin la floresta, al sur con el Barrio El Pedregal, al este con la urbanizacin La Rosaleda y Barrio Los Modines, al oeste con la va haca La Concepcin. La urbanizacin La Rotaria, comenz a construirse a partir de un proyecto de la Empresa Norteamericana para beneficio de la comunidad y de los obreros petroleros. Dicha urbanizacin se construy en cinco etapas; una vez finalizada la construccin, esta cont con ciento diez casas. En dicha urbanizacin existe un consejo comunal (Rotaria N 3), asimismo hay un MERCAL donde venden alimentos con precios regulados. De igual forma, encontramos dos Barrio Adentro; un Centro Clnico, adems de un mdulo de atencin Social Comunitaria. Tambin se encuentran cinco asociaciones de vecinos, ASOROTARIA, el Consejo de Planificacin. Entre las agrupaciones polticas, encontramos un Comando de Campaa PSUV y un Comando de Campaa Un Nuevo Tiempo; predominando la oposicin como ideologa poltica, medido por los altos resultados de las elecciones, segn el Consejo Nacional Electoral. Se encuentra en construccin una cancha y un ambulatorio. Las donaciones a la escuela, se ejecutan por parte de la Contralora de Un Nuevo Tiempo para el Bienestar social de la urbanizacin. En la urbanizacin La Rotaria, existen diversos comercios entre ellos: tres panaderas, diez abastos, cuatro depsitos de licores, tres lneas de taxi, dos microempresas, tres cooperativas, dos hogares de cuidado diario, un mercal, un Centro Comercial llamado Janeiro, cuatro cyber, un comedor denominado Divino Nio, una iglesia catlica, una iglesia cristiana evanglica, brigadas de Boys Scout, un Cuerpo de Bomberos, un Destacamento Policial, un Complejo Deportivo, una Emisora Comunitaria, Consejo Estado del Nio.10

Algunos Abastos son propios, otros alquilados y algunas personas provienen de otros sectores cercanos a la urbanizacin para laborar en dichos establecimientos comerciales. La mayora de sus habitantes poseen diversas formas de lenguaje, ya que provienen de diferentes lugares del pas, es decir, poseen costumbres y tradiciones propias de cada regin o estado que se evidencia en la expresin de su familia. Las gaitas, y vallenatos son los ritmos musicales ms escuchados; entre las celebraciones anuales se encuentran Carnaval, Semana Santa, la fiesta de San Juan cada 26 de Junio, donde realizan una misa y baile ofrenda. La urbanizacin La Rotaria, est integrada por personas de alto nivel de estudio, es decir, profesionales y trabajadores con una evidente clase social media y alta. Debido al crecimiento poblacional, hubo la necesidad de crear a la disposicin de los habitantes, dos liceos pblicos, seis instituciones educativas de carcter privado, una escuela de educacin bsica y una de educacin inicial. As mismo se encuentra una escuela de Artes Marciales. Dentro de la comunidad funciona el Consejo Comunal Rotaria N 3, quien posee poca correlacin de integracin a actividades extra escolares de la Institucin. En la urbanizacin existen cuatro cyber, seis pegaditos, atendidos por menores de edad, en la urbanizacin funciona la Misin Robinson, Ribas, Sucre, Cultura. Del mismo modo se puede encontrar dentro de la Urbanizacin un CDI y jornadas de salud, donde se realizan mercados populares. Esta a su vez, cuenta con todos los servicios pblicos, tales como electricidad, red de aguas, servicios de agua potable, red de gas domstico, lneas telefnicas, alumbrado pblico, aseo urbano, carretera asfaltada, con sus respectivas aceras; aunque la misma presenta ausencia de seguridad vial y carece de vigilancia policial. El aseo urbano pasa dos veces por semana, evitando as la acumulacin de basura y por ende se minimiza la proliferacin de enfermedades y problemas ambientales. La urbanizacin cuenta con varias vas de transporte pblico, tales como Ruta 2, Auto Bus Rotaria y carritos por puestos Curva Rotaria, Buena Vista, Circunvalacin 3. Dentro de la urbanizacin encontramos una lnea de taxi llamada Rotaria, una plaza para recreacin y esparcimiento, tambin se realizan actividades del Club del Abuelo.11

Las familias de la urbanizacin La Rotaria, son en su gran mayora de ascendencia espaola, colombiana, peruana y china; tambin cuenta con familias indgenas de alta sociedad. Entre estas familias predomina la clase media alta; debido a que sus ingresos econmicos son superiores al salario mnimo. La mayora de las familias estn integradas por personas de diversas edades. Algunos de los individuos que estn inscritos en el CNE, participan en organizaciones del PSUV, otros a partir de los 16 aos de edad. La oposicin es la organizacin poltica que posee ms participacin en la jornada por el partido Un Nuevo Tiempo. Hay familias que no pertenecen a ningn partido poltico y otros son indocumentados ya que no poseen cdula de identidad, por ser extranjeros o por problemas con su identidad. Las familias de esta urbanizacin en un alto porcentaje son de recursos medios a altos; una minora son comerciantes informales, abogados, ingenieros, mdicos, maestros, empresarios, entre otros. Por ser una urbanizacin con familias de buenos ingresos, hay jvenes que estudian en diferentes universidades. As mismo, existen familias con ingresos econmicos regulares. La familia posee un lenguaje de acentuaciones diferentes por provenir de otros pases y obtienen un nuevo lxico de dominio espaol, hay familias con ideologas polticas, costumbres y modos de vivir diferentes. Ellos valorizan la rutina de sus creencias y cualidades propias gastronmicas, como patacn, arroz chino, tequeos, buuelos, ensaladas, dulces tpicos de cada regin o lugar donde provienen. Un 30% de las familias de la urbanizacin, alcanzaron un alto nivel de estudio, siendo profesionales. Slo el 10% se ha integrado a las misiones para disminuir el bajo nivel educativo, otros estudian en parasistema privado o reciben clases particulares en sus hogares, para la comodidad de sus hijos, ya que algunos de ellos son discapacitados, presentan problemas de aprendizajes.12

Aproximadamente el 60% de las familias cuenta con bibliotecas en sus hogares, computadoras con conexin a internet, telfono fijo y mvil , televisin por cable, DIRECTV, as como una gran gama de juegos de videos de ltima generacin. La mayora de las viviendas que componen la urbanizacin muestran una buena estructura arquitectnica, tipo casa quinta, ampliadas y con una excelente distribucin de acuerdo al nmero de personas que integran el ncleo familiar. El ambiente es espacioso, limpio y posee aire integral, techo de asbesto o platabanda, piso de granito o rustico y los patios tienen grama, jardineras, rboles de frutos y otras plantas artificiales. G.E.N. Julio Csar Borges Duarte, est ubicado en la urbanizacin La Rotaria, calle 89 con Av. 205; pertenece al grupo escolar, y fue fundada, debido a la necesidad de una entidad educativa que albergara el alto crecimiento de la poblacin estudiantil en el sector. Era llamada E.B.N. Sabaneta, la cual sufri grandes cambios entre los aos 1769 y 1970, donde se construyeron la biblioteca y algunos salones. Aos ms tarde se construy la Parroquia Escolar en un terreno de su propiedad el tres de agosto de 1990, donde el epnimo Julio Csar Duarte fue escogido por la comunidad educativa. Posteriormente y con la participacin de la comunidad, se logr la construccin de 17 aulas de clases, una biblioteca, tres cuartos de depsito, un escenario para actos culturales, entre otros. La Institucin Educativa trabaja de lunes a viernes de 1:00 a 6:00 de la tarde; atendiendo la 1era y 2da etapa de educacin bsica en ambos turnos, tambin funciona como Aldea Universitaria del PNFE, los das sbados y domingos. La Misin Ribas y Misin Robinson, funcionan en sus instalaciones en horario comprendido de 6:00 a 9:30 pm, de lunes a viernes. En los comicios electorales, funciona como centro de votacin. Debido a que la escuela es pblica y dependiente del Gobierno Regional, se encuentra en estado regular, ya que dentro de sus instalaciones hay reas como paredes, baos, deteriorados. Dicha institucin cuenta con el programa Nacional Alimentario (PAEZ), para el bienestar de los nios, es decir, que existe un comedor escolar.

13

La institucin cuenta con una cantina escolar donde se venden alimentos a los alumnos, alumnas y el personal administrativo y obrero, tambin cuenta con un puesto de venta de insumos escolares bsicos (lpiz, borrador, sacapuntas, etc.), para suplir la necesidad de los nios, el cual es propiedad de una obrera, de la institucin, quien presta un servicio de calidad, al precio regulado para beneficiar a los nios y nias del plantel. Entre los grupos de docentes, predomina el lenguaje castellano, algunos mantienen un lenguaje vulgar. Ellos constantemente reciben talleres de instruccin tanto ideolgicos, como educacionales. En la escuela se realizan diferentes actos culturales, en conmemoracin a las efemrides, entre otros. Se realizan diferentes proyectos de aula donde se dan a conocer las costumbres y las manifestaciones culturales de cada regin o pas, a travs de dulces tpicos, msica, el folklore, exposiciones de proyectos. La mayora de los docentes de la Institucin, son Lic. En Educacin, Magister y Tcnicos Superior Universitarios. Un 20% son vinculantes de la misin Sucre, UBV y otros Institutos Universitarios, hay docentes interinos, otros cursan el componente docente. La escuela cuenta con un club de lectores, un director, dos subdirectores, tres secretarios docentes, dos asistentes bibliotecarios. La direccin del plantel cuenta con dos computadoras. La institucin posee un saln de psicopedagoga, la cual se encargar de orientar tanto a los nios como a sus madres, padres o representantes. Visin: El Grupo Escolar Nacional Julio Csar Borges Duarte, se propone ser una escuela formadora de seres humanos fortalecidos en valores que le permitan vencer las adversidades, capaz de convivir en lo espiritual, en o afectivo, en lo intelectual, social y moral, presto para el aprovechamiento de oportunidades en beneficio de la comunidad en la que interacta, con calidad educativa en la construccin de la sociedad que se quiere.

14

Misin: El Grupo Escolar Nacional Julio Csar Borges Duarte, es una institucin fundamentada en la excelencia educativa, orientada hacia la formacin de ciudadanos integrales, formados con los ms altos criterios de calidad, disciplina y equidad social, capaces de tomar decisiones acertadas, solucionar problemas, en un marco de valores para la convivencia y la construccin de la sociedad, con visin futurista, a travs de las cuales los nios y nias mejoren su rendimiento escolar y sus conductas dentro y fuera del aula, con el uso de estrategias disciplinarias, asumiendo la responsabilidad de sus acciones en la sociedad donde se encuentran inmersos (familia, escuela y comunidad). El ambiente escolar, cuenta con un escenario, dos filtros de agua, cinco rboles grandes para la sombra, dos canchas deportivas, de las cuales una est techada, mientras la otra no. La institucin est cercada hasta la mitad con un bahareque de concreto, mientras la otra mitad est compuesta de cicln. Del mismo modo cuenta con un portn peatonal y dos para trnsito de vehculos. A su vez cuenta con sistema de aguas blancas, electricidad, red de gas, recoleccin de basura. Su estructura se encuentra en estado regular.

15

BANCO DEL PROBLEMA

1. Bajo rendimiento escolar por parte de los nios.

2. Desatencin de los padres para con sus hijos.

3. Sobresaturacin laboral por parte de los padres.

4. Ausencia de estmulos de aprendizaje en los nios y nias.

5. Falta de estrategias de integracin familia escuela.

6. Indiferencia de los docentes frente a la realidad del problema.

7. Falta de integracin de la familia en el proceso de enseanza y aprendizaje de los nios y nias del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte.

8. Desconocimiento de los padres de la vital importancia de su participacin en el

desarrollo acadmico de sus hijos e hijas.

16

9. Maltrato verbal y falta de paciencia por parte de los padres a la hora de hacer los deberes escolares en el hogar.

JERARQUIZACIN DEL PROBLEMA

1. Falta de integracin de la familia en el proceso de enseanza y aprendizaje de los nios y nias del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte. 2. Desatencin de los padres para con sus hijos.

3. Bajo rendimiento escolar por parte de los nios.

4. Indiferencia de los docentes frente a la realidad del problema.

5. Falta de estrategias de integracin familia escuela.

17

CUADRO DE ANLISIS Y SNTESIS DE LAS CAUSAS, CONTRADICCIONES Y CONSECUENCIAS QUE LA HACEN POSIBLE

CONTRADICCIN PRINCIPAL Indiferencia docentes de a

CAUSAS QUE LO HACEN POSIBLE

CONSECUENCIAS

los Falta

de

estrategias

de Maltrato verbal y falta de comunicacin por parte de los padres a la hora de hacer los deberes escolares en el hogar.

frente

la integracin familia escuela

realidad del problema.

Ausencia de estmulos de aprendizaje en los nios y nias

Apata de los padres en las actividades escolares de sus hijos e hijas.

Bajo rendimiento escolar por parte de los nios y nias

18

Desconocimiento de los padres de la de en vital su el importancia participacin sus hijos e hijas

Falta de comunicacin y motivacin por parte de los padres hacia sus hijos

Baja autoestima en los nios y nias; desercin escolar y comportamientos inadecuados.

desarrollo acadmico de

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO

En el G.E.N. Julio Csar Borges Duarte, para el ao escolar 2011 2012 el 6to grado seccin E, en su mayora los nios presentaron notables problemas en lo que respecta a la ayuda y atencin de sus padres en las actividades escolares en el hogar. Uno de los objetivos que se plantea la Educacin en Venezuela es mejorar la integracin entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los nios y nias para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. La formacin integral de los nios y nias no es una tarea que depende slo del maestro, tambin es responsabilidad de la familia incorporarse a las actividades pautadas dentro del aula para as aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto con los nios y nias en el hogar. El paradigma educativo que se construye en el pas, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de resolver y participar activamente en la transformacin de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la educacin como un continuo desarrollo humano que se19

ejecuta a travs de los procesos de enseanza y aprendizaje entendido como unidad compleja de la naturaleza humana integral; de forma que corresponde los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los rdenes fsico, biolgico, psquico, cultural y social. La educacin y la familia constituyen un binomio inseparable, ya que los padres por derecho natural son los primeros educadores y quienes tienen esta responsabilidad. Un seguimiento responsable de la educacin de los hijos requiere que ellos mismos profundicen en temas relacionados con la educacin de sus hijos, a travs de planes de formacin permanente. Una accin eficaz educativa sobre los hijos exigida una implicacin real en la marcha de la primera etapa de educacin bsica que ellos asistan. En el contexto escolar, es frecuente que la participacin de los padres y representantes sea poco activa, debido, entre otras razones, a limitaciones de tiempo, disposicin, y a la situacin socioeconmica que se vive actualmente. Esta situacin se contrapone a la necesidad de que los padres y representantes colaboren con los maestros en el aula y adquieran el conocimiento de las estrategias que se plantean en la jornada de trabajo con los nios(as), para luego ser reforzadas en el hogar. Los padres son los responsables de educar al nio y nia, inculcndole valores y sus propias enseanzas; los docentes se encargan de reforzar esta educacin sobre la base de las potencialidades de los pequeos alinendose a los reglamentos del Ministerio de Educacin, que establecen una integracin entre ambos actores: padres docentes para mediar las experiencias significativas al nio y la nia. La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el xito que tengan en la escuela. El objetivo comn, conseguir la mejor educacin para sus hijos e hijas. Debemos cuidar nuestras relaciones y procurar que sea un paso facilitador para consecucin de este objetivo, la escuela debe plantearse tambin en que mbito adems de los estrictamente legales solicitara o aceptara la colaboracin de los padres y las madres. Con este refuerzo podremos conseguir una imagen20

mejor, una consideracin social mejor y establecer las bases para una buena relacin que facilite el aprovechamiento de los recursos que las madres y los padres individualmente o como asociacin pueda aportar. La educacin es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo individuo, y la familia es unas de las instituciones encargadas de ello; ya que la educacin comienza por el hogar es all donde se inculcan y adquieren valores tico, morales, religiosos que contribuyen a la formacin integral del individuo. La familia es la gua y modelo de conducta ante los hijos. Todo lo antes sealado conlleva a preguntarse: Qu estrategias se utilizarn para integrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos en la segunda etapa del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte? Vincular la relacin familia escuela, sostener una comunicacin fluida, para generar cambios en el proceso enseanza aprendizaje mediante la integracin de la familia en el contexto educativo con el propsito de Desarrollar en cada estudiante sus capacidades del saber, del saber hacer y del ser con la participacin de los padres. Reconocer la importancia de las nuevas perspectivas respecto al aprendizaje con la mirada puesta en los padres y madres y el papel que desempean. Aquellos nios cuyos padres estn pendiente en todo momento de sus actividades, de lo que hizo y dej de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son nios que su proceso enseanza-aprendizaje es un xito.

21

FUNDAMENTACIN TERICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO

DAVID HUME Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como l las llamaba, pueden dividirse en dos categoras: ideas e impresiones. As define estos trminos en Investigacin sobre el entendimiento humano: Con el trmino impresin me refiero a nuestras ms vvidas impresiones, cuando omos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vvidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas. Ms adelante precisa el concepto de las ideas, al decir Una proposicin que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos.22

Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos sealar la impresin de la cual, esa idea, se deriva. La primera preocupacin de Hume, igual que la de Locke, es la investigacin en torno a las ideas. Como un empirista ms, llega a esta conclusin: todo lo que contiene nuestra mente son percepciones. El grado de intensidad con que stas se manifiestan en nuestra mente establece una distincin: las percepciones podrn ser impresiones e ideas. Las impresiones, percepciones bsicas, son captadas inmediatamente y a ellas pertenecen las sensaciones, las emociones y las pasiones. Las ideas, por su parte, son copias o representaciones desvadas de las impresiones en la mente y guardan cierta semejanza con las impresiones, pues en realidad vienen a ser imgenes mentales generadas por las mismas. Por otro lado, las impresiones tambin pueden ser simples (las que no admiten distincin ni separacin) y complejas (aquellas que admiten divisiones). Consecuentemente tambin habr ideas simples y complejas. Por ejemplo: la impresin que nos causa la percepcin de un chasquido, es una impresin simple, y a ella se seguir una idea simple. Sin embargo, al escuchar una sinfona, tendremos una impresin compleja (la variedad de notas musicales), que a su vez, evocar una idea compleja. Es posible, adems, distinguir impresiones que son sensacin, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son reflexin, las producidas por el ejercicio interno de la mente. Con el cmulo de ideas que es capaz de crear, asimilar y archivar la mente, elaboramos el conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfn de ideas que la mente humana puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias. Por relaciones Hume entiende todas aquellas asociaciones susceptibles de comparacin, y que son: la semejanza, la identidad, la relacin de lugar y tiempo, la cantidad, los grados de cualidad en comn para dos objetos, la oposicin y la relacin causa-efecto. Slo cuatro de23

esas relaciones son capaces de proporcionarnos conocimientos ciertos: las de semejanza, oposicin, grados en la cualidad y cantidad o nmero. Esto supone que solamente la matemtica ser capaz de proporcionarnos conocimientos ciertos. Los modos y las sustancias son agrupaciones de ideas simples que la imaginacin une y a las cuales se les puede asignar un nombre diferenciador.

DR. RAL PREZ ORTIZ (2002) En esta investigacin se asume el concepto elaborado por el Dr. Prez Ortiz en su tesis doctoral, el cual define: La integracin como un tipo peculiar de complementacin, donde determinado agente aglutinador, por medio de la sntesis de determinados elementos, que concurren en cierto contexto, produce el logro de una aspiracin, que no se alcanza ni con la participacin independiente de los integrados, ni con la simple superposicin de los mismos. Se trata, por tanto, de una situacin problemtica centrada en dos direcciones:

La integracin escuela-familia para la Eficiencia en el Ciclo acadmico de los diversos centros educacionales. El esclarecimiento de las acciones a desarrollar e integrar por los factores involucrados en la orientacin acadmica de los educandos para la eficiencia en el ciclo acadmico.

Papel de la escuela como agente director para la integracin con la familia Un rpido anlisis nos permite afirmar que, hace unos pocos aos, las familias contaban con elementos de solidez propios muy superiores a los actuales: tenan unas convicciones ms profundas, mayor estabilidad, menor estrs, ms miembros y mayores oportunidades de24

interaccin entre ellos, etc. En la actualidad, las familias, a pesar de sus mejores niveles de formacin y educacin, estn ms afectadas por influencias sociales negativas, propias de la sociedad occidental y son ms dbiles en su estructura, encontrndose inmersas, en muchos casos, en problemas reales que afectan a su estabilidad: carencia de ideales claros de vida, dificultades de convivencia o ruptura del matrimonio, etc. Esas familias necesitan ms que nunca ayuda en su accin educativa profunda, y deben encontrar colaboracin e integracin de acciones en el mbito escolar, dentro de un marco de confianza. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo inters, sin atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relacin de confianza-servicio es caracterstica de la escuela. La relacin que se entabla entre la familia y escuela es tan peculiar que slo cabe situarla en el marco de la confianza, es la escuela, como parte de la familia, una prolongacin suya, adquiriendo as su pleno sentido. Esa relacin de confianza es la que determina y da forma al binomio escuela-familia, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los nios y nias. Ello implica una verdadera relacin de comunicacin donde los padres y maestros establezcan una va abierta de informacin, de orientacin, sobre la educacin de los hijos, exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempea.

Aportes de diversas teoras psicolgicas que participan de muchos principios comunes. Desarrollando como un ser autnomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interaccin de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediacin va a permitir, tal como lo afirma Vygotski, el desarrollo de los procesos psicolgicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipacin del futuro, entre otros. El alumno, en un determinado momento, tendr la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por s mismo, sin25

ningn tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podr alcanzar con ayuda de un adulto, un compaero o un grupo de compaeros ms avanzados, una serie de conductas que no podra manifestar sin esa ayuda. Este espacio de accin es denominado por Vygotski Zona de desarrollo prximo potencial. Bsicamente el constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar. El mismo principio de construccin es vlido para el afectivo, es as como, mediante interacciones constructivista con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas. La construccin de un nuevo sistema educativo, requiere nuevos contenidos, nueva metodologa, nuevas instituciones que garanticen nuevas formas de trabajo, enseanza y aprendizaje. Solo una escuela abierta y con cambios radicales, que interacte con un alumno activo y con su contexto familiar, permitir el acercamiento y protagonismo del grupo familiar al que pertenece, logrando el cambio deseado por esta transformacin educativa. Santos, 1993. Para mejorar la prctica es preciso conocerla en profundidad. Cada da se hace ms evidente esa necesidad de conocer en profundidad las realidades que vivimos en el campo educativo es imperioso la exhaustiva interpretacin de las realidades concretas que permitan bajo sus propios referentes comprender el significado de los hechos, fenmenos, comportamientos y acciones educativas, insistir en que su tarea principal no es construir informes que capten la inteligibilidad y coherencia de la accin social sino revelar el significado para aquellos que la realizan. La Teora Crtica busca mejorar la racionalidad de la prctica educacional, a travs del anlisis autocritico de los actores del proceso con el fin de reestructurarla, tomando como refertes los valores que justifican y racionalizan sus acciones. Est claro que existe una relacin entre el estilo educativo familiar y el desarrollo educativo y personal de los nios y jvenes. Como todos los buenos deseos, para superar la26

frontera de lo declarativo necesita de propuestas y experiencias concretas y viables. Desarrollar decididamente polticas de apoyo a la familia y a la infancia, significa prestar atencin especial a aquellas familias desfavorecidas o en riesgo de exclusin social a travs de proyectos de insercin socio laboral, programas para la educacin familiar y de atencin a las familias en situacin de riesgo. Incorporar otros perfiles profesionales en los centros educativos, como los trabajadores o educadores sociales, para desarrollar polticas de intervencin en el medio familiar, es garantizar la escolarizacin de todo el alumnado en edad obligatoria, promover y llevar a cabo proyectos de educacin dirigidos a aquellas familias con mayores necesidades, que al fin y al cabo, son las que no vienen por los centros cuando se realizan las escuelas de madres y de padres. Segn Bitar (2003 - p.4) Educar con calidad requiere que usted y su familia se comprometan con la escuela y que padres, madres y representantes estn atentos a lo que aprendan sus hijos e hijas y en estrecha alianza con el profesor para apoyar su trabajo desde el hogar. En el contexto del nivel escolar, es frecuente que la participacin de los padres y representantes sea poco activa, debido, entre otras razones, a limitaciones de tiempo, disposicin, y a la situacin socioeconmica que se vive actualmente. Esta situacin se contrapone a la necesidad de que los padres y representantes colaboren con los maestros en el aula y adquieran el conocimiento de las estrategias que se plantean en la jornada de trabajo con los nios y nias, para luego ser reforzadas en el hogar. La familia en el Proceso de enseanza. La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el xito que tengan en la escuela. Los docentes estamos claros que aquellos nios cuyos padres estn pendiente en todo momento de sus actividades,

27

de lo que hizo y dej de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son nios que su proceso enseanza-aprendizaje es un xito. Pero de la misma forma sabemos que hay padres que no son capaces de revisar el cuaderno de su hijo, los envan sin lpices, hasta sin un cuaderno, entendemos los docentes que a veces es la situacin econmica. Existe tambin los padres preocupados y que no tienen medios econmicos, pero buscan como resolver y apoyar a sus hijos. Hago referencia a estas actitudes de los padres y representantes porque es necesario resaltarlo. La escuela est consiente que hay diversidad de problemas, caractersticas, culturas, nivel acadmico que tienen nuestros padres y representantes, por ello debemos en base a ese diagnstico tomar las medidas pertinentes para integrarlos a la escuela. Constituyen un conjunto un conjunto de propuestas para la configuracin de nuevos modelos institucionales, con una apuesta segura para la transformacin curricular. Las vinculaciones entre organizacin, gestin escolar, y modelo pedaggico demuestra que la futura aplicacin de los contenidos bsicos comunes, requiere de la transformacin de los componentes contextuales que condicionan y estructuran el aprendizaje. As para lograr una transformacin de la escuela y de su organizacin resulta imprescindible el proyecto curricular como eje principal.

Dentro del proceso educativo general, entendiendo por tal al conjunto de influencias que se ejerce sobre el ser para configurarlo, no solo desde el punto de vista espiritual y social, sino tambin biolgico, podemos diferenciar cinco etapas que pueden delimitarse perfectamente a pesar de sus relaciones mutuas. Se inicia con la crianza, sigue con el adiestramiento, contina con la instruccin y la educacin, para culminar con la autoeducacin.

Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que all opera. Estos intercambios son permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre quienes

28

dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfaccin de las necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia.

La familia se constituira en la institucin contenedora de saberes transmitidos a sus miembros en forma espontnea, a travs de pautas y prcticas cotidianas. Es la institucin que posibilita la construccin de la identidad de los sujetos, a partir de un proceso de construccin de su historia personal vinculada a la convivencia dentro de un grupo (aspecto relacional) sin respuesta a un programa predeterminado a travs de una currcula, sino ms bien basado en la necesidad de cada uno de sus miembros y del grupo pequeo.

La escuela institucin que convoca a las familias, establece las reglas del juego las que son aceptadas por aquellas y sobre todo en lo que respecta a la escala de calificaciones de sus hijos. Se establece as una relacin de subordinacin- subordinado. Los docentes representan el saber acadmico, sosteniendo como tal por ella y por los mismos padres, que sobrevaloran ese saber sobre el saber cotidiano, que pueden aportar ellos mismos a sus hijos.

Tanto la escuela como la familia, tiene un objeto de preocupacin en comn: el educando al cual hay que proteger, vigilar y ensear, ya que es un sujeto de menor responsabilidad.

Establecida esta relacin familia- escuela, es difcil que el educando pueda producir alternativas diferentes, ya que est sujeto al poder hegemnico de estas dos instancias (su familia y la escuela).

La Integracin.

29

La palabra integracin proviene del latn, integratio onis, segn el Diccionario de la Real Acadmica Espaola (DRAE), significa accin y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes en un todo, unirse a un grupo para formar parte de l. Es decir, la integracin es un proceso de interrelacin entre los sujetos con una intencin; se apoya en la participacin, en el compromiso entre las personas y la comunidad donde interactan.

Bajo esta perspectiva, la integracin de las personas de una institucin est determinada por el ambiente de trabajo y por la disposicin de unificar y coordinar esfuerzos para que todas funcionen como una unidad. Por tanto, el desarrollo integrado del medio educativo debe partir de las necesidades, problemas y aspiraciones de la poblacin que habita en l: siendo muy importante la participacin de la familia en todo el proceso, desde el diagnstico de sus necesidades hasta la actuacin para transformar su situacin.

La educacin se debe basar en el dialogo mediacin (humanismo, socialismo) y acuerdos para resolver cualquier conflicto. El propsito de todo proceso educativo debe estar orientado hacia la formacin de un alumno participativo, tolerante que adquiera un aprendizaje integral donde se junten competencias que le permitan desenvolverse en la sociedad donde vive. Por lo tanto, la relacin escuela comunidad - familia es de vital importancia en el logro de fortalecer a los educandos, no significa que los padres deban convertirse en profesionales de la educacin, ni la escuela sustituir la funcin de la familia pero s que juntos enfrenten la responsabilidad de la formacin para la convivencia y desarrollo personal en una sociedad abierta donde sus miembros promueven y gestionen normas, que propicien lneas de cooperacin entre las personas.

30

31

FUNDAMENTACIN LEGAL

Segn: Ley Orgnica de Educacin 2009:

Artculo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientacin y formacin en principios, valores, creencias, actitudes y hbitos en los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexin, participacin, independencia y aceptacin. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Artculo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indgenas y dems organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condicin de corresponsables en la educacin, estn en la obligacin de contribuir con la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formacin y fortalecimiento de sus valores ticos, la informacin y divulgacin de la realidad histrica, geogrfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconmica de la localidad, la integracin familia-escuela-comunidad, la promocin y defensa de la educacin, cultura, deporte, recreacin, trabajo, salud y dems32

derechos, garantas y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedaggico liberador para la formacin de una nueva ciudadana con responsabilidad social.

Con respecto a lo descrito se demuestra que la escuela est ntimamente relacionada con la familia y es en ste contexto donde se desenvuelven las interacciones ms importantes y se hacen los aprendizajes que duraran toda la vida como la adquisicin de la responsabilidad, amor, justicia desde el hogar y su fortalecimiento en la escuela. Hoy en da se puede ver que la falta de humanismo y socialismo proviene de los tres sectores mencionados, lo que repercute en el hombre convirtindolo en un ser inconsciente, irrespetuoso, sin motivacin dejando a un lado la verdadera esencia del ser humano. Por lo tanto, las escuelas tienen que implementar cada da actividades basndose en los principios de la solidaridad, convivencia, respeto, tolerancia y cooperacin. Los planteles educativos tienen que lograr la integracin con las comunidades para poder atacar desde adentro situaciones como la desercin, la violencia y bajo rendimiento escolar.

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) seala:

Artculo 102 La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visin latinoamericana y33

universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitucin y en la ley.

Confirma que la educacin es gratuita y es un instrumento del saber cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de todos, esta explota el desarrollo creativo de cada individuo, es totalmente necesario implementar valores tico y de la identidad nacional. El Estado familia comunidad deben estar involucrados en la educacin en una sola unin.

Artculo 103 Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo. Todos tienen derecho a una formacin completa de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, quiere decir sin estar discriminando a las personas por su estado econmico, o de raza y religin.

La Ley Orgnica para la Proteccin del nio, nia y el adolescente establece:

34

Artculo 54: Obligacin de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de Educacin.

Los padres, representantes o responsables tienen la obligacin inmediata de garantizar la educacin de los nios y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educacin, de conformidad con la Ley, as como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Artculo 55 Derecho a Participar en el Proceso de Educacin. Todos los nios y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo.

El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relacin al proceso educativo de los nios y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representacin o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando informacin y formacin apropiada sobre la materia a los nios y adolescentes, as como a sus padres, representantes o responsables.

PLANEACIN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SICOPEDAGGICO IDENTIFICADO.

35

Sobre la base de los planteamientos presentados anteriormente se elabora el siguiente programa de integracin familia escuela, dirigido a los padres, representantes y/o responsables y docentes del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte; municipio Maracaibo, Estado Zulia; el mismo contiene: Misin, visin, objetivos, fundamentacin y estructura. MISIN Fomentar la participacin de los padres, representantes y/o responsables y docentes a objeto de mejorar la interaccin entre estos actores y lograr as una atencin integral de calidad de los nios y nias de 6to grado seccin E del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte. VISIN Integrar familia y escuela, compartiendo sus historias de vida, su cultura y sus experiencias acerca de los modos en que sus hijos e hijas se desarrollan y aprenden.OBJETIVO GENERAL Desarrollar un programa de integracin familia escuela, dirigido a los padres y representantes a travs del diseo de estrategias que les involucre en el proceso de enseanza aprendizaje en los educandos del 6to grado seccin E del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Intercambiar ideas y experiencias en cuanto a cmo brindar apoyo en las actividades de enseanza - aprendizaje en el hogar. Motivar a los padres y representantes para que se integren al proceso de enseanza aprendizaje.

36

Incorporar a los padres y representantes en las actividades acadmicas con el fin de

mejorar la actuacin educativa de sus hijos. MTODO . En la investigacin se utiliz el mtodo terico Anlisis-sntesis, son dos procesos cognitivos. Si el anlisis permite la descomposicin (divisin, clasificacin) mental del problema en sus partes y cualidades. La sntesis es la operacin a la inversa, unifica las relaciones y componentes del problema, (definicin, conclusin, resumen) permite descubrir las relaciones y caractersticas que lo hacen posible. Lo importante es que uno depende del otro, es una unidad dialctica. As mismo, se requiri el mtodo de Induccin-deduccin, ya que se realizaron razonamientos que van de lo particular a lo general o viceversa, refleja los aspectos comunes de los fenmenos estudiados. Entre los mtodos empricos se us la observacin, es decir, el registro visual de lo que ocurre en una situacin real, clasificando y determinando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un esquema previsto y planeado. Segn las caractersticas de este estudio, en relacin a los objetivos propuestos, se ubica en la Investigacin Descriptiva, exploratoria, es decir, que est dirigida a conocer las caractersticas ms relevantes del estado del fenmeno (poblacin, entorno, instituciones, materiales, procesos, etc.) factores asociados al problema magnitudes, prevalencias, proporciones; haciendo ocasiones, en dependencia de la metodologa empleada. Este trabajo tambin es Investigacin Accin Participativa, en otras palabras, es una metodologa que permite desarrollar a los investigadores un anlisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin de propuestas y soluciones. Adems se debe tomar en cuenta, que la investigacin accin; nos

37

permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que all se presentan. En esta investigacin se utiliz el instrumento de escala de estimacin, la observacin directa y sistemtica, registro anecdtico en la realidad del objeto de estudio. Es decir, trabajos y revisin del cuaderno de clase, resolucin de ejercicio y problemas intercambio oral con los alumnos y alumnas

38

CUADRO PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE PLANEACIN. Nombre: Virginia Caicedo C.I. 22.089.226 Trayecto: VI Semestre: VIII

Problema Sociopedaggico Identificado: Falta de integracin de la familia en el proceso de enseanza y aprendizaje Tema (s) a desarrollar: Integracin de la Familia en el Proceso se Enseanza y Aprendizaje de los Nios y Nias del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte Objetivo General: Desarrollar un programa de integracin familia escuela, dirigido a los padres y representantes a travs del diseo de estrategias que les involucre en el proceso de enseanza aprendizaje en los educandos del 6to grado seccin E del G.E.N. Julio Csar Borges Duarte.OBJETIVOS ESPECFICOS Intercambiar ideas y experiencias en cuanto a cmo brindar apoyo en las actividades de enseanza aprendizaje en el hogar. ACTIVIDADES Y TAREAS MTODOS Y TCNICAS Mtodo Emprico Tcnica Dramatizacin y Juego de Roles Exposicin Didctica Lluvia de Ideas Conversatorio Familia y Misin Educativa Madres, Padres, Representantes, Docentes Y Docentes En Formacin Pizarra Marcador Trptico Hojas blancas Lpices CONTEXTO (Comunidad, familia, misin educativa) PARTICIPANTES Y RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO EVALUACIN DE LOS AVANCES DEL PLAN

2 Horas

Escala De Estimacin

Mtodo Emprico Motivar a los padres y representantes para Reunin, Dinmica, que se integren al Tcnicas de proceso de enseanza Lectura Reflexiva. observacin y - aprendizaje. entrevista

Familia y Misin Educativa

Tarjetas con el nombre de cada Madres, Padres, valor, Hojas, Representantes, Lpices, Docentes, Nios, Nias Creyones Marcadores Y Docentes En Tijera, Pega Formacin Revistas

Cognitivo, Ayuda 3 Horas a saber cmo piensan acerca de

39

OBJETIVOS ESPECFICOS

ACTIVIDADES Y TAREAS

MTODOS Y TCNICAS

CONTEXTO (Comunidad, familia, misin educativa)

PARTICIPANTES Y RESPONSABLES

RECURSOS Hojas

TIEMPO

EVALUACIN DE LOS AVANCES DEL PLAN

Incorporar a los padres en las actividades acadmicas con el fin de mejorar la actuacin educativa de sus hijos. Dinmica Grupal Orientacin Compartir Mtodo Terico Tcnica de Anlisis Familia y Misin Educativa

Madres, Padres, Representantes, Docentes, Nios, Nias Y Docentes En Formacin

Lpices Creyones Marcadores Tijera Pega Revistas

Lista De Cotejo, Sistematizacin 3Horas De Hechos, Eventos Y Situaciones.

40

DESARROLLO DE LA PLANEACIN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SICOPEDAGGICO IDENTIFICADO.

El plan de accin para el logro del objetivo general, se llev a cabo ejecutando las actividades propuestas en los objetivos especficos, dichas actividades se realizaron de la siguiente manera: Actividad 1: Para unificar criterios en cuanto al proceso de enseanza-aprendizaje en el hogar; se realiz una exposicin didctica donde se le explic de una forma sencilla y prctica a los padres la importancia de involucrarse en las actividades escolares de sus nios. La exposicin fue complementada con una tcnica participativa como lo es el Juego de roles, donde se le pidi a cada padre que dramatizara ser un nio, y tratara de realizar una actividad escolar sin ayuda (Caligrafa de nmeros Chinos). Cada uno realiz la actividad y luego se les invit a compartir sus experiencias durante el desarrollo de la misma. Posteriormente se les invit a meditar en lo difcil que fue realizar la actividad de la caligrafa de nmeros chinos y lo comparara con lo que puede sentir su hijo o hija cuando realiza actividades en casa sin ningn tipo de ayuda. Seguidamente se abri el comps para que cada uno expresara su opinin y diera una sugerencia de cmo ayudar a su hijo en el Hogar; se realiz una lluvia de ideas y cada una se escribi en el pizarrn y a la final se dieron las conclusiones. Actividad 2: Se inici la actividad con una dinmica, y cada padre, madre y representante, tom una tarjeta que contena el nombre de un Valor, luego deba escribir en una hoja, lo que significaba para ellos y cmo lo implementan en su familia. Posteriormente se dio una charla explicativa de los valores y su importancia dentro del ncleo familiar. Se realiz una lectura reflexiva, basada en la ayuda mutua. Se les pidi a los nios que escribiesen una carta manifestando cmo les gustara que sus padres les ayudaran. Una vez culminada, se le indic a cada padre, madre y representante; que deba ayudar a su hijo o hija a realizar un trptico de tema libre que contenga texto e imgenes.

Actividad 3: Cada padre madre y representante, ayud a su hijo o hija a realizar un cuento con las palabras: familia, amor, unidad, Dios, apoyo, escuela, actividades e ilustrarlo con imgenes o dibujos. Seguidamente se les pidi a cada padre, madre y representante que leyera la carta que su nio o nia haba escrito en la actividad N 2, luego se realiz un acto donde cada padre haca un pacto con su hijo de ayudarle en todo cuanto necesitara. Como cierre del proyecto se realiz un compartir entre los participantes.

42

EVALUACIN Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS EVALUACIN La evaluacin fue registrada cualitativamente con el instrumento de escala de estimacin, observaciones, y lista de cotejo. Segn el currculo bsico (2007 dice: Evaluacin cualitativa) Se orienta por la descripcin de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las reas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educacin Inicial Bolivariana y de Educacin Primaria Bolivariana. Se utiliza como mtodo fundamental en la ejecucin de las actividades de evaluacin planificadas para la evaluacin formativa de todos los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.(p.71) Los procesos de evaluacin tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseanza. La informacin que proporciona la evaluacin sirve para que el equipo de profesores disponga de informacin relevante con el fin de analizar crticamente su propia intervencin educativa y tomar decisiones al respecto. La evaluacin del proceso de enseanza permite tambin detectar necesidades de recursos humanos y materiales, de formacin, infraestructura, etc. y racionalizar tanto el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la Administracin para que los facilite en funcin de las necesidades. La escala de estimacin es una enumeracin de aspectos o rasgos que admiten una valoracin o graduacin en el momento de la observacin. En relacin a la lista de control, este instrumento permite superar uno de sus inconvenientes, ya que hace posible una mayor matizacin en la observacin. Las escalas pueden ser numricas, grficas o verbales. Escalas numricas En este tipo de escalas, cada rasgo va acompaado de una escala numrica (generalmente de 1 a 5) que permite ponderar el grado o la medida en que se observa dicho rasgo. Por ejemplo: Escalas grficas La escala que acompaa al rasgo para su valoracin en la

43

observacin es grfica. Por ejemplo: Escalas verbales En este tipo de escalas, el rasgo que se va a observar va cualificado por una serie de expresiones verbales. La Lista de Cotejo es un instrumento que sirve para registrar la observacin estructurada que permite al que la realiza detectar la presencia o ausencia de un comportamiento o aspecto definitivo previamente. Las listas de cotejo o control, como la llaman algunos autores, representan un instrumento de observacin til para evaluar aquellos comportamientos del estudiante referidos a ejecuciones prcticas, donde se recolecta informacin sobre datos en forma sistemtica. La lista de cotejo contiene rasgos a observar, el profesor anota la presencia o ausencia de dichos rasgos en el momento de la observacin. Para ello utiliza una escala que se caracteriza por ser dicotmica, es decir que acepta slo dos alternativas como: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; siempre, nunca, entre otras. Bsicamente, este instrumento debe partir de un propsito especfico y consiste en una lista de palabras con oraciones que pueden sealar tanto conductas negativas o positivas, referidas, por lo general, a secuencia de operaciones.

RESULTADOS OBTENIDOS El desarrollo de la planeacin de acciones para la solucin del problema sociopedaggico se desarroll durante todo el proceso de vinculacin. En el cual el primer semestre fue como una fase de observacin, permitindonos disfrutar del trabajo de aula en la que se implementaron varias estrategias para lograr la integracin de la familia. Con las diversas actividades realizadas, se logr unificar lazos entre la escuela y la familia en pro del beneficio educativo de cada nio y nia. Durante el desarrollo de las referidas actividades, entre ellas la redaccin de la carta de los nios hacia sus padres, se pudo evidenciar

44

que muchos sentan gran vaco afectivo de parte de sus padres, por no tener la atencin que anhelaban de ellos. A su vez se pudo obtener un cambio de mentalidad primeramente, as como de aptitud por parte de padres, madres y representantes, ya que cada actividad realizada, les hizo reflexionar en cmo se sienten los nios al momento de realizar sus deberes escolares solos. Un gran avance se pudo evidenciar cuando cada padre, madre y representante hizo un compromiso de ayuda mutua con su nio o nia.

45

CONCLUSIONES La integracin entre la familia y la escuela es un proceso indispensable para poder lograr el desarrollo integral de los nios y nias; es un requisito para que los docentes le brinden apoyo a los padres, representantes y/o responsables. Es necesaria la integracin familia - escuela, ya que pocas veces se motiva a los padres, representantes y/o responsables, a participar en las actividades dentro del aula de clases. El xito de la integracin de los padres, representantes y/o responsables, depende de la habilidad que tenga el docente para lograr involucrarlos en la educacin de sus hijos e hijas, es decir, de las estrategias o posibilidades que se les brinde a travs de talleres y charlas, entre otras acciones. Se considera de gran relevancia la implementacin de un programa de integracin familia escuela dirigido a los padres, representantes y/o responsables, para fomentar una mejor comunicacin y participacin entre la familia y los docentes.

46

RECOMENDACIONES 1. Realizar reuniones peridicas para mantener a la familia informada, de manera clara y precisa, sobre los proyectos, planes y programas de estudio que le son de beneficio a los nios y nias. 1. Estimular a los padres, representantes y/o responsables, a travs de estrategias atractivas, para que asistan a las reuniones, charlas, talleres, entre otras actividades programadas.2. Fortalecer la integracin familia - escuela, a travs de la participacin de los padres,

representantes y/o responsables, desde el hogar, en las actividades asignadas a los nios y nias por el docente.

3. El docente debe incentivar la participacin de los padres, representantes y/o responsables

en las actividades escolares, y aprovechar estas oportunidades para ampliar el conocimiento sobre la vida familiar de los nios y nias.

4.

El docente debe aplicar estrategias significativas donde participen los padres, representantes y/o responsables, para que se integren a las actividades planificadas por la institucin.

47

ANEXOS

48

BIBLIOGRAFA Arias, F. (1999). Manual de investigacin educativa. Caracas: Episteme Bitar, S. (2003). Educacin nuestra riqueza. Editorial Chile. Atenas. Segunda Edicin.

Castro, P. (2005).

El centro de referencia Latinoamericana

para

la Educacin

Preescolar. Revista Candidus N 16. Caracas.

Chvez, R. (2001). Propuesta de Comunidades Educativas. Ministerio de Educacin Cultura y Deporte, Oficina Nacional de Comunidades Educativas. Caracas.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta Oficial del

jueves 30 de diciembre de 1999, N 36.860. Currculo Nacional Bolivariano Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano septiembre de 2007 Caracas, Venezuela.

DRAE (2005). Diccionario de la Real Acadmica Espaola. Madrid: Editorial Santillana. Primera. Edicin.

http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume

http://www.docentesdeprimaria.com/wp-content/uploads/2011/02/Instrumentos-deEvaluaci%C3%B3n.pdf

http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/evaluacion-cualitativa.html49

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11b.html Ley Orgnica de Educacin (2009) publicada en Gaceta Oficial de la Repblica de

Venezuela N 2.635 Extraordinario, Caracas.

Ministerio de Educacin y Deportes. (2005). Currculo de Educacin Inicial. Caracas.

Ministerio de Educacin y Deportes. Educacin Inicial Bases Curriculares, febrero, 2005. Ojeda, M. (2005). Mdulo la Familia en el Proceso Educativo. Asociacin Mundial de Educadores Infantiles. (AMEI). .La Habana: Editorial Ciencias Mdicas. Prez, A. (2005). Gua Metodolgica para Anteproyectos de Investigacin. Segunda Edicin. FEDUPEL. Caracas.

Snchez, E. (1976). Psicologa Educativa. Editorial Universitaria. Novena Edicin Revisada. Puerto Rico.

Tamayo, M. (2001). El Proceso de Investigacin Cientfica. Mxico: Limursa.

Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especializacin, Maestra y Tesis Doctorales. Reimpresin. Caracas.

Zorrilla, S. y Torres M. (1992). Gua para Elaborar la Tesis. Editorial Mc Graw Hill. 2da Edicin. Interamericana de Mxico.

50