19
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO CARABOBO – SEDE VALENCIA EXTENSION GUACARA. Profesora: Bachilleres: Yulimar De Ascencao Luis Manuel de Dios, C.I:24.218.494 ENFOQUE DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Republica Bolivariana de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Republica Bolivariana de Venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO CARABOBO – SEDE VALENCIA

EXTENSION GUACARA.

Profesora: Bachilleres:

Yulimar De Ascencao Luis Manuel de Dios,

C.I:24.218.494

Manuel A. Velazquez Z,

C.I:22.518.668

Julio de 2015

ENFOQUE DE LA TEORIA GENERAL DE LOS

SISTEMAS

Page 2: Republica Bolivariana de Venezuela

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

ENFOQUE DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS............................................3

ENFOQUE REDUCCIONISTA: USO, VIGENCIA Y APLICACIONES............3

PARADIGMA CARTESIANO..................................................................................................5

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS......................................................5

DIFERENCIA EN EL ENFOQUE SISTEMÁTICO Y EL ENFOQUE TRADICIONAL......6

¿QUÉ TENDENCIAS BUSCAN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS?....................................................................................................7

LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS.......................................................................8

TEORÍA GENERAL A LA INGENIERÍA DE LOS SISTEMAS...........................9

COMPARACIONES..........................................................................................10

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................12

Page 3: Republica Bolivariana de Venezuela

2

INTRODUCCIÓN

Esta investigación está dividida en seis capitulo y esta estructurado de la siguiente

forma: capitulo uno explica de los enfoques reduccionista, la estrategia reduccionista

constituye un conjunto de tesis ontológicas, gnoseológicas y metodológicas la cual nos

da una opinión diferente acerca de las ideas o campos científicos.

El capítulo dos encontramos el paradigma cartesiano: Nos habla sobre el pensamiento

cartesiano que han marcado el pensamiento científico y sobre los estudios de

cualquier objeto físico o abstracto. En el tercer capítulo encontraremos las

características de enfoque sistemático; en el cuarto capítulo las diferencias en el

enfoque sistemático tradicional y sus tendencias. En el siguiente capítulo se centra en

la teoría general de los sistemas y de la ingeniería de los sistemas y sus

comparaciones.

Page 4: Republica Bolivariana de Venezuela

3

ENFOQUE DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

ENFOQUE REDUCCIONISTA: USO, VIGENCIA Y APLICACIONES

El reduccionismo es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y

suficiente para resolver diversos problemas de conocimiento.

Puesto que la reducción, una operación epistémica, se puede practicar sobre

diferentes objetos, la estrategia reduccionista constituye, en realidad, un conjunto de

tesis ontológicas, gnoseológicas y metodológicas acerca de la relación entre diferentes

ideas o campos científicos. Lo que esas tesis tienen en común es la idea de que las

propiedades (reducción ontológica), conceptos, explicaciones o métodos (reducción

gnoseológica) de un campo de investigación pueden ser reducidos (según el caso:

analizados en términos de, identificados con, explicados por o sustituidos por) las

propiedades, conceptos, explicaciones o métodos de otro campo de investigación que,

por lo general, se refiere a un nivel de investigación inferior. Por ejemplo, se ha

intentado en diversas ocasiones reducir la biología a la química o la física. En este

caso, el reduccionista afirma que la biología "no es más que" o "es en última instancia"

química o física, con lo que niega que la biología se refiera a propiedades que están

más allá del alcance de la química o la física o incluya conceptos, explicaciones o

métodos propios, que no pertenecen al ámbito de la química o física. Los

correspondientes supuestos reduccionistas ontológicos serían que los organismos no

son más que agregados de sustancias químicas y que las sustancias químicas no son

más que átomos físicos. Con lo dicho, queda claro que el problema del reduccionismo

o, mejor dicho, el problema de la reducción, es pertinente respecto de otros problemas

básicos de la filosofía y, en particular, de la filosofía de la ciencia, entre ellos los de la

estructura de las teorías científicas, las relaciones interdisciplinarias, la naturaleza de

la explicación, la unidad del método científico y de la ciencia en general, así como con

respecto a problemas metafísicos tales como el de la emergencia. Los párrafos como

máximo son de 10 líneas

Es importante notar que si bien el reduccionismo siempre está basado en la reducción,

el uso de la reducción no supone necesariamente el reduccionismo. Como cualquier

otra herramienta, la reducción puede ser utilizada de manera moderada o radical. Es

este último caso el que constituye la columna vertebral del reduccionismo. Es por ello

que la ciencia no tiene por qué responder necesariamente a la filosofía reduccionista,

a pesar de su uso intensivo de la reducción y de los enormes éxitos que la estrategia

Page 5: Republica Bolivariana de Venezuela

4

reductiva ha reportado en términos de conocimiento científico. Así pues, se puede

sostener que los procesos mentales son reducibles a procesos cerebrales (hipótesis

de la identidad mente-cerebro), lo que constituye una reducción ontológica, y a la vez

rechazar la reducción (total) de la psicología a la neurofisiología. Aun en sus casos

más exitosos, lo más habitual es que las reducciones solo sean parciales, no totales.

DOS EJEMPLOS DEL ENFOQUE REDUCCIONISTA

ENFOQUE REDUCCIONISTA.

Ejemplo:

1. Nos basamos sobre un computador, este obtiene diferentes partes como lo son los

dispositivos de entrada, los de salida y los de almacenamiento. Nosotros nos

enfocamos sobre los dispositivos de entrada en los cuales consta de varios elementos

o periféricos como lo son el teclado, el scanner, el Mouse, la tableta digitalizadora

entre otros, todo esto para formar una parte de un sistema llamado computador el cual

uniendo sus otras partes con sus diferentes elementos podremos completar un solo

sistemas y así servir de utilidad para diferentes tareas programadas.

2. ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.

El primer enfoque es observar al universo empírico y escoger ciertos fenómenos

generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un

modelo teórico que sea relevante para esos fenómenos. En vez de estudiar sistemas

tras sistema, considera un conjunto de todos los sistemas concebibles (en los que se

manifiesta el fenómeno general en cuestión) y busca reducirlo a un conjunto de un

tamaño más razonable.

Un segundo enfoque posible para la teoría general de sistemas es ordenar los campos

empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus

individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de

abstracción apropiado a cada uno de ellos. Este es un enfoque más sistemático que el

anterior y conduele a lo que se ha denominado “un sistema de sistemas”.

Page 6: Republica Bolivariana de Venezuela

5

PARADIGMA CARTESIANO

Aparece en 1637 en el "discurso del método" de Rene Descartes. Las pautas del

pensamiento cartesiano, que han marcado el pensamiento científico occidental, se

puede concretar en cuatro preceptos que configuran la metodología cartesiana para el

estudio  de cualquier objeto físico o abstracto. Estos cuatro preceptos son:

Precepto de evidencia: No aceptar nada como cierto a menos que se

reconozca evidentemente como tal.

Precepto reduccionista: Dividir cada problema analizado en tantas partes como

se pueda y sean necesarias para su comprensión y resolución.

Precepto causa lista: Comenzar el estudio de todo fenómeno por los objetos

más simples y fáciles de conocer, y ascender poco a poco en la escala de

dificultad estudiando objetos más complejos, suponiendo un orden incluso en

aquellos objetos que no se proceden de forma natural.

Precepto de exhaustividad: Es un estudio de un sistema de forma detallada y

completa.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

Interdisciplinario: El enfoque al problema y su solución, no está limitado a una sola

disciplina, sino que todas las pertinentes intervienen en la búsqueda de una solución.

Cualitativo y Cuantitativo a la vez: Se sirve de un enfoque adaptable, ya que el

diseñador no aplica exclusivamente determinados instrumentos. La solución

conseguida mediante los sistemas puede ser descrita en términos enteramente

cualitativos, enteramente cuantitativos o con una combinación de ambos.

Organizado: El Enfoque de Sistemas es un medio para resolver problemas amorfos y

extensos, cuyas soluciones incluyen la aplicación de grandes cantidades de recursos

en una forma ordenada. El enfoque organizado, requiere que los integrantes del

Page 7: Republica Bolivariana de Venezuela

6

equipo de sistemas lo entiendan, pese a sus diversas especializaciones. La base de

su comunicación es el lenguaje del diseño de sistemas.

Creativo: A pesar de los procedimientos generalizados ideados para el diseño de

sistemas, el enfoque debe ser creativo, concentrándose en primer lugar en las metas

propuestas y después en los métodos o la manera como se lograrán las mismas.

Teórico: Se basa en las estructuras teóricas de la ciencia, a partir de las cuales se

construyen soluciones prácticas a los problemas: esta estructura, viene

complementada por los datos de dicho problema.

Empírico: La búsqueda de datos experimentales es parte esencial en el enfoque, para

así identificar los datos relevantes de los irrelevantes y los verdaderos de los falsos.

Pragmático: El Enfoque de Sistemas, genera un resultado orientado hacia la acción.

Cualitativo y cuantitativo a la vez: se sirve de un enfoque adaptable, ya que el diseñador no

exclusivamente aplica determinados instrumentos.  La solución conseguida mediante los

sistemas puede ser descrita en términos enteramente cualitativos, enteramente

cuantitativos o con una combinación de ambos

Teórico: se basa en las estructuras teóricas de la ciencia, un partir de las cuales se

construyen soluciones prácticas a los problemas: this structure, vienecomplementada por los conmigo

dicho problema.

Pragmático: el enfoque de sistemas, géneros onu resultado orientado hacia la acción.

DIFERENCIA EN EL ENFOQUE SISTEMÁTICO Y EL ENFOQUE TRADICIONAL

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que

aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto

observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción

entre él y el objeto observado, en un espacio y tiempo determinado, constituyéndose

dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como

lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y

particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que

cada observador concibe para sí.

Page 8: Republica Bolivariana de Venezuela

7

La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es

que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado

(por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización

puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino

la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas

por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un

interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.

¿QUÉ TENDENCIAS BUSCAN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TEORÍA

GENERAL DE SISTEMAS?

Muchas de las ciencias o nuevos desarrollos buscan la aplicación práctica de la Teoría

General de Sistemas para la construcción de disciplinas. Entre ellas se encuentran:

a. La Cibernética: Es la nueva ciencia  basada en la retroalimentación, explica los

mecanismos de comunicación y control en las maquinas o seres vivos que ayudan a

comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan

por sus propósitos, motivados  por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades  de

auto-organización y de auto-control. 

b. La Teoría de los Juegos: Esta teoría se basa en analizar mediante las

matemáticas  la competencia que se produce entre dos o más sistemas racionales,

que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas. A través de esta

técnica  se puede estudiar  el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas

individuos, oligopolios o naciones. 

c. La Teoría de la Decisión: En este campo se siguen dos líneas diferentes de

análisis. Una es la Teoría de la Decisión misma, que busca analizar, la selección

racional de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales. La otra línea

de análisis, es el estudio de la "conducta" que sigue el sistema social, en su totalidad y

en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones.  

d. La Topología o Matemática Relacional: Es una de las nuevas ramas de las

matemáticas que ha demostrado más poder y ha producido fuertes repercusiones en

la mayoría  de las antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto

importante en las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales.  

e. La Ingeniería de Sistemas: Se refiere a la planeación, diseño, evaluación y

construcción científica de sistemas hombre-máquina. El interés teórico de este campo 

Page 9: Republica Bolivariana de Venezuela

8

se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son

diferentes se les puedan aplicar el análisis de sistemas.  

f. La investigación de Operaciones: Es el control científico de los complejos

problemas que surgen  de la dirección  y la administración  de los grandes sistemas 

compuestos por los hombres, maquinas, materiales y dinero en la industria, el

comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque es desarrollar un modelo  con el cual

predecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones, estrategias o controles

alternativos,  para ayudar a la administración  a determinar su política  y sus acciones

de una manera científica. 

g. Ingeniería Humana: Es la Adaptación científica de sistemas y especialmente

máquinas, con objeto de mantener máxima eficiencia con un mínimo costos en dinero

y otros gastos. Se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad de

los seres humanos.

LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Fue desarrollada por Ludwin Von Bertalanffy alrededor de la década de 1920/1930, y

se caracteriza por ser una teoría de principios universales aplicables a los sistemas en

general. La Teoría General de Sistemas no busca solucionar problemas o

intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales

que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

La teoría de los sistemas, no busca analogías superficiales

que científicamente sean útiles sino  aquellas semejanzas que permitan aplicar

leyes idénticas a fenómenos diferentes, que permita

encontrar características comunes en sistemas diversos. Por lo que, a partir de allí se

evidencio la posibilidad de que una disciplina utilizara métodos desarrollados por otra.

Según Bertalanffy los fines principales de la Teoría General de Sistema son:

Conducir hacia la integración en la educación científica.

Desarrollar principios unificadores que vallan verticalmente por el universo de

las ciencias individuales.

Centrarse en una Teoría General de Sistemas.

Page 10: Republica Bolivariana de Venezuela

9

Tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y

sociales.

Medio importante para aprender hacia la teoría exacta en los campos no físicos

de la ciencia.

TEORÍA GENERAL A LA INGENIERÍA DE LOS SISTEMAS

La ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite

estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u

optimizar sistemas complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de

la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo

el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de

especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.

La ingeniería de sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para

desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la

naturaleza para el beneficio de la humanidad.

Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras

disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no

construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar

edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros

de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de

la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar

los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.

Otro ámbito que caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con otras

disciplinas en un trabajo transdisciplinario.

De manera equivocada algunas personas confunden la ingeniería de sistemas con las

ingenierías de computación o en informática, cuando ésta es mucho más cercana a la

electrónica y la mecánica cuando se aplica.

Actualmente existe gran controversia respecto a los estudios que se realizan en las

universidades, sobre todo en Sudamérica, pues los estudios son similares a los de

Ingeniería de Computación o Informática o Software.

Page 11: Republica Bolivariana de Venezuela

10

COMPARACIONES

La teoría general de los sistemas como disciplina que investiga las características de

los sistemas en general, proporciona una gran cantidad de conocimientos a todos los

profesionales que aplican el enfoque de sistemas y, en particular, a la ingeniería de

sistemas. Además la TGS desarrolla técnicas y modelos muy útiles para ella. Los

modelos permiten describir las interacciones entre los componentes del sistema, y del

sistema con su medio ambiente. Así, teniendo en cuenta que la Teoría General de

Sistemas sirve como fundamento a cada una de las disciplinas y campos de trabajo o

de la ingeniería de sistemas, o de cualquier estudio a los "Sistemas" como su

prioridad.

Page 12: Republica Bolivariana de Venezuela

11

CONCLUSIÓN

Page 13: Republica Bolivariana de Venezuela

12

BIBLIOGRAFÍA

http://teoriadelossistemasmaryg.blogspot.com/2011/10/unidad-n2-enfoque-de-la-teoria-

general.html

http://udoingdesitemas.blogspot.com/2011/08/que-tendencias-buscan-la-

aplicacion.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Enfoque-Reduccionista/62842585.html#

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_sistemas