14
República Bolivariana de Venezuela Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Carlos H. Alvarado G. Rector

República Bolivariana de Venezuela Universidad de Ciencias de la …€¦ · orientar y conducir la construcción y desarrollo de la Universidad; regirá el crecimiento e la Universidad

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Carlos H. Alvarado G.

Rector

Parte I Conceptualización y Direccionalidad.

Establece los lineamientos filosóficos, teóricos y conceptuales que deberán

orientar y conducir la construcción y desarrollo de la Universidad; regirá el

crecimiento e la Universidad en el corto mediano y largo plazo.

Es de lectura obligatoria para toda la comunidad universitaria.

Parte II

Parte III

Parte IV

Fundamentación Ético-Epistemológica.

Modelo pedagógico.

Gestión y Organización Funcional.

Partes constitutivas del Documento Rector

Introducción

Documento Rector fue Elaborado por las profas: Yadira Córdova, Odilia Gómez, María Esperanza Martínez, Marta

Rodríguez, Norma Núñez, Mary Ramos, Rosicar Mata y Maigualida Barrera, Aprobado en el CU N° 14 del 5-6-2017

Como concreción del derecho a la salud integral y la educación universitaria

Contribución en la construcción del SPNS y la transformación universitaria

Enmarcado en el sistema de Misiones y Grandes Misiones Socialistas; Barrio

Adentro, Sucre, Alma Mater, Milagro, José Gregorio Hernández, Niño Jesús.

Parte I: Direccionalidad. Lo ético-político en la creación de la UCS

El nacimiento de la UCS se ubica en el proceso de transformación revolucionaria

de la Patria, iniciado en 1999 por el Comandante Hugo Chávez Frías.

Incorpora elementos nuevos teórico-prácticos asumidos por la revolución:

Enfoque de derecho

Condiciones de vida digna y en plenitud

Buen vivir , vivir viviendo

Salud Colectiva

Integralidad en Salud

Formación de profesionales y técnicos para el SPNS responsables detransformar la concepción de atención a la salud…

con pensamiento crítico, creatividad y capacidad de servicio para el cuidadointegral de la salud y protección de la vida como estrategia fundamental parael buen vivir de los pueblos del ALBA, América Latina y el Caribe; conacciones dirigidas a la persona, a la familia, a la comunidad y al ambiente...

…..Que de respuestas a las necesidades fundamentales socialmenterelevantes y pertinentes, que propicie la generación de conocimientos con unapostura pedagógica y epistemológica vinculada con la comprensión de nuestrarealidad… para la emancipación y liberación de nuestros pueblos.

El encargo social de la UCS

Parte I: Direccionalidad. Lo ético-político en la creación de la UCS

• El eje es la generación, transformación y

socialización del conocimiento pertinentes en el

marco de la transformación del país y la

construcción de una sociedad socialista

• Municipalización y territorialización universitaria

• Comunidades como espacios de aprendizaje

permanente

• Participación activa y protagónica de las

comunidades organizadas

• Trabajo articulado entre MPPS, MPPEUCT y el

Sistema de Misiones

Conceptualización y Direccionalidad de la UCSHChF

• Contribución con la garantía del derecho a la salud y a la

educación universitaria de calidad y sin exclusiones, en el

ideario Bolivariano de la Suprema Felicidad Social

• Construcción colectiva de estrategias para la transformación

universitaria, la consolidación y gestión de sistemas y redes de

atención de base popular, para la consolidación de la

independencia y soberanía nacional

• Formación integral, pertinente, dialógica, emancipadora y con

capacidad resolutiva.

• Filosofía, ética y praxis humanista, emancipadora,

corresponsable, contextualizada, territorializada,

descolonizadora, y a la vez internacionalista

<fecha/hora> <pie de página>

Conceptualización y Direccionalidad de la UCSHChF

• Contribuir, mediante prácticas sociales integrales, a la gestión pública en salud, la

promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo, a la prevención,

diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación de las

personas.

• Atender a principios y valores orientados a la preservación de la paz y la vida, la

naturaleza y los seres humanos, el respeto a la diversidad étnica, cultural,

funcional, religiosa, y de género; construyendo viabilidad e irreversibilidad al

Proyecto Nacional Simón Bolívar, el Plan de la Patria y la CRBV.

• Orientada por imperativos ético-políticos: el derecho a la salud y la vida, a la

educación, al conocimiento

• Asume el nuevo concepto de salud vinculado con el buen vivir, el vivir bien, el vivir

a plenitud, a la paz, a la felicidad, desde la cosmogonía indígena andina ancestral

y la determinación social de la salud.

• “El “buen vivir” supone una visión holística e integradora del ser humano, que

incluye también al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los

animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama y con las energías del

Universo.

16/02/2018

Parte II. Fundamentación Ético Epistemológica

Concepción socio-histórica del proceso salud-enfermedad, enfoque

crítico social, emancipador y descolonizador fundamentado en la

dialéctica histórica.

Principios del proceso formativo:

• Aprender haciendo;

• Aprender a conocer mediante principios y métodos;

• Aprender a hacer concretado en capacidad para producir bienes

colectivos; selección, aplicación y seguimiento de técnicas y

terapéuticas con criterio ético y racional;

• Aprender a convivir en respeto, participación y cooperación para

y con otros; y

• Aprender a ser seres humanos integrales

16/02/2018

Parte III. Modelo Pedagógico

• Vinculada al SPNS y al Poder Popular

• Enmarcada en la APS y la Atención Integral

• Desarrollo de estructuras de decisiones en sentido vertical y horizontal

combinando centralización de la política y desconcentración de las acciones

• Contribuir a la configuración de redes y centros de saberes y prácticas en

salud

• Establecimiento de alianzas estratégicas con actores y fuerzas locales y

nacionales que den soporte político académico

• Un proceso de gestión distinto, que apunte a la transformación universitaria

bajo un sistema de formación con dirección política, producción de

conocimiento pertinente y eficacia en la acción.

• La gestión debe ser contextualizada, pertinente, Integral, direccionada

estratégicamente, articulada geohistóricamente, participativa, dialógica,

corresponsable, creativa, productiva, sujeta a la contraloría social y

fortalecedora del poder popular.

16/02/2018

Parte IV. Gestión y Organización de la Universidad

<fecha/hora> <pie de página>

Red de Atención Comunal

La UCS y la formación y educación permanente de trabajadoras y

trabajadores de la salud, y de las comunidades.

La formación debe incidir en el

incremento y ampliación de la

Capacidad Resolutiva, enmarcada en

una práctica de salud humanista y

humanizadora, integral, comprometida.

Modelo sustentado en el paradigma crítico

y descolonizador, lo cual implica tener las

capacidades para resolver los retos que

presenta el perfil de epidemiológico de la

población, pero también los que presentan

la consolidación del SPNS.

Modelo de gestión. Lo organizativo-funcional de la Universidad de las

Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías”

• Coordinación y articulación con las instituciones que forman trabajadoras

y trabajadores de salud para direccionamiento de la formación hacia el

SPNS.

• Apropiación sistemática de la fundamentación ético-epistemológica de la

UCS por parte de los equipos internos mediante la formación permanente

y el acompañamiento de sus trabajadoras y trabajadores internos.

• Posicionamiento nacional e internacional de la UCS en su

fundamentación, funcionamiento y logros.

• Alianzas estratégicas con actores y fuerzas que le den soporte político-

académico a la Universidad.

Proyección en tiempo y espacio, del Ingreso, prosecución y egreso de

estudiantes por áreas y perfiles de práctica, necesidades del SPNS,

desempeño, perfiles laborales.

Proyección en tiempo y espacio, del ingreso, prosecución y egreso de

trabajadores y trabajadores obreros y administrativos, según

necesidades institucionales, y capacidad presupuestaria por año.

Proyección en tiempo y espacio de condiciones para el proceso de

gestión de programas de formación pre-existentes, acreditados por

universidades hermanas.

Formulación, despliegue, operación, monitoreo y acompañamiento, y

evaluación continua del Plan de la UCS "Hugo Chávez Frías:

La Universidad de las Ciencias

de la Salud “Hugo Chávez

Frías” se asume como parte de

la obra revolucionaria y legado

del Comandante Chávez,

encaminada a la construcción

de una praxis emancipadora en

el campo de la salud, donde la

justicia social sea expresión de

la vida en plenitud, a partir del

compromiso amoroso con la

vida planetaria y el ejercicio del

derecho a la salud y la

educación.