70
República Soviética Húngara Artículo destacado Magyarországi Tanácsköztársaság República Soviética Húngara ← Flag of Austria-Hungary (1869-1918).svg 1919 Flag of Hungary (1920–1946).svg → Bandera Escudo Bandera Escudo Ubicación de Hungría Capital Budapest 47°29′N 19°02′E Idioma oficial Húngaro Gobierno República de consejos obreros, soldados y campesinos Comisario de Asuntos Exteriores • 1919 Béla Kun Primer ministro • 1919 Sándor Garbai • 1919 Antal Dovcsák Período histórico Entreguerras • Caída de la República Popular de Hungría 21 de marzo de 1919 La República Soviética Húngara fue un efímero régimen de dictadura del proletariado en Hungría, instaurado por la unión del Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año.1 Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república fracasó en sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto. La presentación de la nota Vyx condujo a la caída del Gobierno de Károlyi —para entonces sin apoyo significativo—2 y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.3 Su principal figura fue el comunista Béla Kun,1 a

República Soviética Húngara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cualquier cosa tan tan tan y otro tan

Citation preview

Repblica Sovitica HngaraArtculo destacadoMagyarorszgi TancskztrsasgRepblica Sovitica Hngara Flag of Austria-Hungary (1869-1918).svg1919Flag of Hungary (19201946).svg BanderaEscudoBanderaEscudoUbicacin de HungraCapitalBudapest4729N 1902EIdioma oficialHngaroGobiernoRepblica de consejos obreros, soldados y campesinosComisario de Asuntos Exteriores 1919Bla KunPrimer ministro 1919Sndor Garbai 1919Antal DovcskPerodo histricoEntreguerras Cada de la Repblica Popular de Hungra21 de marzo de 1919La Repblica Sovitica Hngara fue un efmero rgimen de dictadura del proletariado en Hungra, instaurado por la unin del Partido Socialdemcrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el pas. Se inici el 21 de marzo de 1919 y termin el 1 de agosto del mismo ao.1 Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantena el bloqueo econmico a Hungra, acosada por los pases vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la repblica fracas en sus objetivos y qued abolida a comienzos de agosto.

La presentacin de la nota Vyx condujo a la cada del Gobierno de Krolyi para entonces sin apoyo significativo2 y a la proclamacin de la repblica sovitica al da siguiente, 21 de marzo de 1919.3 Su principal figura fue el comunista Bla Kun,1 a pesar de que la mayora del nuevo Gobierno era socialista.4 Aparentemente democrtico,5 el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerci de manera autoritaria en nombre, presuntamente, de la clase trabajadora.6

El nuevo rgimen no logr alcanzar un acuerdo con la Entente que supusiese el levantamiento del bloqueo econmico, la mejora del trazado de las nuevas fronteras o el reconocimiento del nuevo Gobierno por las potencias vencedoras de la guerra mundial.7 Se reorganiz el Ejrcito y se trat de recuperar los territorios perdidos a manos de los pases vecinos, objetivo que suscit amplio apoyo en todas las clases sociales, no solo en las ms favorables al nuevo rgimen.8 Por su parte, los pases vecinos utilizaron la lucha contra el comunismo, primero contra el Gobierno de Krolyi y ms tarde contra la repblica sovitica, como justificacin de sus ambiciones expansionistas.9 Al comienzo y respaldados por razones patriticas por oficiales conservadores, las fuerzas de la repblica avanzaron contra los checoslovacos en Eslovaquia,10 tras sufrir una derrota en el este a manos del Ejrcito rumano a finales de abril, que llev a este a las orillas del Tisza.11 A mediados de junio se proclam una Repblica Sovitica Eslovaca, que dur dos semanas, hasta el repliegue hngaro por exigencia de la Entente.10 El 20 de julio, la repblica lanz un nuevo ataque contra las posiciones rumanas.12 Tras unos das de avance, los rumanos lograron detener la ofensiva,13 romper el frente y alcanzar la capital hngara, pocos das despus del fin de la repblica sovitica, abolida el 2 de agosto.12 14

Los dirigentes hngaros aplicaron medidas doctrinarias tanto en poltica exterior como interior que les hicieron perder el favor de la mayora de la poblacin.9 El intento del nuevo Gobierno de cambiar profundamente el modo de vida y el sistema de valores de la poblacin result un rotundo fracaso.15 El empeo por convertir la feudal Hungra en una utopa marxista result infructuoso por una mezcla de falta de tiempo, de personal experimentado en la Administracin y de organizacin, as como de ingenuidad gubernamental, tanto poltica como econmica, en algunas de sus medidas.15 El Gobierno fracas en sus intentos de lograr el apoyo campesino, mantener la produccin agrcola y abastecer las ciudades, en parte por su propia ineptitud y en parte por la situacin que impeda soluciones rpidas.16 Tras la retirada de Eslovaquia, orden la aplicacin de algunas medidas con las que trat de recobrar popularidad, con escaso xito.17 Se rescindi la prohibicin de venta de bebidas alcohlicas, se plane la entrega de algunas parcelas a los campesinos sin tierra y se trat de mejorar la situacin monetaria o el abastecimiento de alimentos.17 Incapaz de aplicarlas, entre junio y julio la repblica haba perdido el respaldo de la mayora de la poblacin, lo que condujo, junto a las derrotas militares, a su cada.17

Al fracaso de la reforma interna se uni el de la poltica exterior: el aislamiento poltico y econmico de la Entente, el fracaso militar ante los pases vecinos y la imposibilidad de unir fuerzas con las unidades soviticas rusas coadyuvaron en el hundimiento de la repblica sovitica.18 Al Gobierno social-comunista le sucedi uno exclusivamente socialista el 1 de agosto.4 En grave crisis ya en julio, se disolvi en agosto; sus dirigentes huyeron13 al extranjero mientras el poder volva a manos de la aristocracia feudal y nacionalista que lo haba detentado el siglo anterior.18Fin del imperio y establecimiento de la repblica popular[editar]Artculo principal:Revolucin de los Crisantemos

Escena deBudapestdurante laRevolucin de los Crisantemos, que impuso un nuevo Gobierno que poco despus proclam larepblica popular.Despus de la derrota delImperio austrohngaroen laPrimera Guerra Mundial, el movimiento revolucionario de las masas conformado por obreros, soldados y campesinos se propag de tal forma que la polica y algunas unidades del Ejrcito pasaron a apoyarlo.19El triunfo de esta revolucin (llamadaRevolucin de los Crisantemos) trajo como consecuencia el nombramiento deMihly Krolyicomo primer ministro con el apoyo del Consejo Nacional20formado por el Partido Socialdemcrata (PSD), elRadical Cvico Nacionaly el grupo de Krolyi el 31 de octubre.2122Tras insistir reiteradamente, el representante del emperador en Hungra, elarchiduque Jos, logr que este accediese a aceptar la proclamacin de la repblica, que el Consejo Nacional exiga.21El nuevo Gobierno no logr, sin embargo, resolver los graves problemas del pas, entre los que se contaban un creciente desempleo, una gran inflacin y la hambruna en las ciudades.23Tampoco se llev a cabo la ansiada reforma agraria.23A pesar de disolver el antiguo Parlamento y proclamar el sufragio universal, no llev a cabo nuevas elecciones.22

Regreso de soldados del frente. La nuevarepblica popularhubo de afrontar la desmovilizacin de cientos de miles de hombres en medio de una grave situacin econmica.El16 de noviembrede1918, se proclam laRepblica de Hungracon Krolyi a la cabeza como presidente interino.2122Desbaratada la antigua Administracin y desorganizado el Ejrcito, el Consejo de Ministros tuvo que apoyarse en los sindicatos para evitar la extensin del caos en el pas.24Al mismo tiempo, hubo de lidiar con los diversos consejos, nacionales, de obreros y soldados o de campesinos, que surgieron.24A mediados de mes haba logrado restaurar parcialmente el orden mediante la promesa de una reforma agraria, que calm al campo, y la desmovilizacin parcial de ms de un milln de soldados, aunque tuvo que mantener a un nmero notable en las guarniciones urbanas para evitar su radicalizacin estos soldados carecan de empleo y de sustento fuera de las fuerzas armadas.24Enfrentado a graves problemas y antiguas reivindicaciones populares que no poda satisfacer en la situacin de crisis de posguerra, el Consejo de Ministros tuvo que soportar las crecientes protestas, atizadas por los comunistas, que denunciaban el mantenimiento de las desigualdades en el pas y animaban a las masas campesinas y obreras a tomar el poder.22Fundacin y crecimiento del Partido Comunista Hngaro[editar]

Orador comunista durante larepblica popular. La polarizacin poltica que llev al auge de los comunistas hngaros se debi a la incapacidad del Gobierno de mejorar la situacin poltica y econmica de la posguerra.El24 de noviembrede 1918,nota 1Bla Kunjunto con los socialdemcratas de izquierda y socialistas revolucionarios fundaron elPartido Comunistade Hungra (PCH) de tendenciamarxista-leninista.2526De pequeo tamao, el partido agrupaba a la izquierda opuesta al Gobierno de coalicin social-liberal.262728Insatisfecho con los resultados de la primera revolucin, el partido trat de movilizar al proletariado hngaro para desencadenar una segunda que sentase las bases de un sistema socialista.25El diario principal del PCH era elVrs Ujsg(El diario rojo), que apareci a comienzos de diciembre con un llamamiento a la revolucin29socialista y rechazando el establecimiento de una asamblea constituyente y una democracia burguesa.30Al mismo tiempo, trat de lograr el respaldo de las nuevas unidades militares que el Gobierno de Krolyi intent formar con escaso xito ante la apata de obreros y campesinos, que vean insuficientes las reformas del Gobierno como para tomar de nuevo las armas.25Temiendo que una guardia roja quedase bajo el control del consejo de soldados de Budapest, dirigido por los socialistas, el PCH decidi armar directamente a sus partidarios gracias a la compra clandestina de armamento entregado por las fuerzas alemanas en retirada de acuerdo alarmisticio de Belgrado.31nota 2El xito de los comunistas en sus intentos por atraer a los soldados hizo que en marzo la toma del poder fuese prcticamente incruenta y la mayora de las unidades respaldasen al nuevo Gobierno.25La agitacin comunista no se limit a los soldados, sino que se extendi a los obreros, las minoras e incluso a las tropas de la Entente.32Para fines de 1918 e inicios de 1919, la efervescencia revolucionaria iba en aumento y era cada vez mayor la influencia del PCH;28el pas se polarizaba.33Durante la segunda mitad de diciembre, socialistas y comunistas comenzaron a disputarse el dominio de los sindicatos.30El gran nmero de desempleados, de soldados y suboficiales desmovilizados y el enorme aumento de los trabajadores sindicados medio milln a lo largo de 1918 favoreca a los comunistas.32En diciembre, el Gobierno trat en vano de arrebatar el control de las unidades militares a los consejos militares de la capital, que haba tenido que reconocer legalmente pocos das antes; estos se encontraban dominados por los socialistas cercanos aJzsef Pogny.34El 12 una manifestacin de ocho mil soldados armados logr la destitucin del ministro de Defensa que haba ordenado la fallida maniobra.35Radicalizacin popular y parlisis gubernamental[editar]

Manifestacin en Budapest a finales de 1918. Las protestas se multiplicaron en la capital, atizadas por el Partido Comunista.La crtica situacin poltica y econmica del pas, sin ayuda de la Entente, llev a que Krolyi dimitiera de la Presidencia del Gobierno en enero de 1919 y asumiera la Presidencia de la Repblica.2Los sectores ms conservadores del partido de Krolyi y delradicalabandonaron el Consejo de Ministros y las dos formaciones sufrieron escisiones.36Tras una grave crisis gubernamental a mediados de mes en la que parte de los socialistas abogaron por abandonar el Gobierno para debilitar las crticas comunistas y las formaciones burguesas se negaron a gobernar en solitario, se form un nuevo gabinete de coalicin con mayor nmero de ministros socialistas.37El nuevo Gobierno deDnes Berinkey,238de tendencia socialdemcrata, prometi reformas, pero esto no satisfizo a lossviets; el 13 de diciembre, el consejo obrero de la capital haba tratado la reforma agraria, pero el Gobierno no alcanz una decisin sobre el asunto hasta comienzos de febrero y su aplicacin fue tarda y lenta.35A comienzos de enero y temeroso de la influencia de los comunistas, el mando Aliado en Budapest probablemente sugiri el arresto de los representantes rusos de la Cruz Roja, una de las fuentes de financiacin de aquellos.39En el mismo mes, los obreros tomaron el control de algunas fbricas como reclamaban los comunistas, ante la impotencia del Gobierno y los socialistas moderados.40En el norte, el Gobierno aplast cruentamente la revuelta minera de Salgtarjn, clave para el abastecimiento de fbricas y ferrocarriles; hubo un centenar de muertos en la rebelin atizada por el PCH.40A finales de enero, los socialistas, a pesar de las protestas de su corriente radical, decidieron expulsar a los comunistas del consejo obrero de la capital y de los sindicatos,41aunque la medida tuvo escaso xito.38El Gobierno orden el registro de la sede comunista y de su imprenta, donde requis ejemplares de su diario.38En febrero, se calculaba que los comunistas contaban ya con entre treinta mil y cincuenta mil afiliados.31Su actividad en los distintos consejos, incluidos los de campesinos, era notable, aunque su influencia en el de obreros de la capital, elegido el 2 de noviembre, era mucho menor debido al control socialista del organismo.31Por su parte, los socialistas tuvieron que radicalizar sus posiciones para frenar el crecimiento de los comunistas, que agitaban a las tropas exigiendo el control del armamento por los consejos o la mejora de las condiciones de vida de los soldados.35La influencia socialista decaa tambin en los sindicatos.36En su congreso de febrero, los socialistas aprobaron medidas radicales28como la nacionalizacin de los medios de produccin donde fuese factible, la introduccin de impuestos para las clases privilegiadas o el aplastamiento de los focos contrarrevolucionarios.42El 20 de febrero, tras una manifestacin frente a las oficinas del diario socialistaNpszavaque acab con varios muertos y decenas de heridos,43nota 3los dirigentes del partido fueron arrestados con la aquiescencia del Gobierno,43que pretenda as calmar los temores de la Entente.4422241Esta crea que la debilidad gubernamental impeda el control de las actividades de los comunistas.2El partido haba planeado un alzamiento para tomar el poder siguiendo el ejemplo dellevantamiento espartaquistaen Alemania, desoyendo los consejos de Mosc, y el plan result un fracaso.45La detencin y el posterior maltrato en prisin de sus dirigentes, sin embargo, aumentaron su popularidad.4446La prensa comunista sigui apareciendo desde imprentas clandestinas.47El 21 de febrero, tuvo lugar una enorme manifestacin de apoyo al partido socialista frente al Parlamento,43pero ni este ni el Gobierno aprovecharon la oportunidad para recobrar la popularidad perdida.46Los ministros socialistas se mostraron contrarios a reprimir a los comunistas como exiga la direccin de la polica y teman por la suerte de la misin de la Cruz Roja hngara, formada por socialistas y arrestada en Rusia como represalia.46El 22 de febrero, el Gobierno, a instancias de los ministros socialistas, restaur la ley que durante la guerra haba permitido el internamiento de aquellos hostiles al Estado.48Mientras, las esperanzas del Gobierno de obtener la ansiada ayuda de las potencias vencedoras se mostraron ilusorias.2La situacin de crisis segua y la llegada del periodo de siembra agit el campo, donde los comunistas denunciaban la falta de cambios y el mantenimiento de los terratenientes y animaban a los campesinos a tomar las tierras.48El Gobierno, sin una fuerza armada leal, no pudo oponerse a la creciente ocupacin de tierras por parte de los labradores, y sus medidas de reforma eran escasas afectaban nicamente a dos mil setecientos terratenientes.48A comienzos de marzo, la falta de acuerdo con la Entente haca que los territorios tomados por los pases vecinos aumentasen y la ausencia de medidas socializadoras del Gobierno ocasion que la corriente radical de los socialistas aumentase su poder a costa de los moderados, que haban dominado la formacin hasta entonces.49El 3 de marzo, el consejo de la capital volvi a admitir a los comunistas, seal del debilitamiento de los socialistas en el organismo.49Ante el creciente poder de los consejos en todo el pas, el Consejo de Ministros se encontr impotente; los consejos desobedecan sus medidas all donde no eran de su agrado.49El 13 de marzo, la polica de la capital, ltimo reducto de poder del gabinete, admiti la autoridad del consejo de soldados de la ciudad.49Con protestas casi incesantes de diversos colectivos desempleados, soldados, viudas de guerra, etc. el Gobierno trat de reforzar su posicin convocando finalmente elecciones para el 13 de abril, confiando en el refrendo popular a sus medidas.47Creacin de la repblica sovitica[editar]Proclamacin de la repblica[editar]

Proclamacin de la repblica sovitica en las escalinatas del Parlamento hngaro.Bla Kunen el centro, con camisa clara.A mediados de marzo, el Gobierno haba perdido todo apoyo significativo.2En vez de respaldar al Gobierno de Krolyi, la Entente exigi una nueva cesin4741territorial varias se haban sucedido desde el otoo del ao anterior, debidas a las promesas de la Entente a los pases vecinos realizadas durante la contienda50para la creacin de una franja neutral entre las tropas rumanas y las hngaras, parte de un fallido plan de intervencin en laGuerra Civil Rusa;2la nueva frontera coincida fundamentalmente con la prometida aRumanaen elTratado de Bucarestpor el que haba entrado en laguerra mundial.51nota 4Tras la presentacin de lanota Vyxal Gobierno de Krolyi (20 de marzode1920),3que exiga la evacuacin de nuevos territorios y su entrega a Rumana,52el gabinete decidi rechazarla,47dimitir en pleno51y entregar el poder a un nuevo Gobierno socialista5150que contase con las simpatas del proletariado internacional y permitiese al pas enfrentarse a las exigencias de laEntente.5354Krolyi admiti que su poltica de acercamiento a la Entente haba fracasado.51El proyecto del gabinete era mantener a Krolyi como presidente y formar un nuevo gabinete socialdemcrata54pero, mientras el Gobierno deliberaba, el consejo de soldados aprob apoyar a los comunistas, confisc los vehculos de los ministros y por la tarde entreg el control de la guarnicin capitalina a los comunistas.55Ante la toma del control de la ciudad por Pogny y la guarnicin, la polica no ofreci resistencia.56Sndor Garbaianunci ante el consejo de trabajadores la formacin de un Gobierno sovitico51de coalicin entre socialistas y comunistas y por la noche se solicit la renuncia de Krolyi, que la otorg sin resistencia, convencido de la necesidad de dar paso a un gabinete de izquierda para poder oponerse a la Entente.55Los socialistas haban enviado una delegacin a la prisin para tratar con los dirigentes comunistas, que se mostraron favorables a formar un Gobierno social-comunista de coalicin.57585147Para lograr este acuerdo, el Gobierno liber a la direccin comunista, encarcelada desde febrero.5956A pesar de la mayor fuerza de los socialistas, estos aceptaron las exigencias de los comunistas,60que incluan el establecimiento de un sistema de consejos, la abolicin de la propiedad privada y la proclamacin de la dictadura del proletariado.4

Cartel de la poca con miembros del nuevo Consejo de Gobierno. El grueso de los ms de treinta comisarios eran socialistas, pero muchos de los vicecomisarios era comunistas. La principal figura del Gobierno era su comisario de Exteriores, el comunistaBla Kun.El21 de marzode1919,6159el consejo de trabajadores, con nuevas facultades legislativas, recibi la noticia de la unin51del Partido Comunista (liderado porBla Kun)55y del Partido Socialdemcrata y proclam la Repblica Sovitica Hngara62prcticamente sin disparar ni un solo tiro.6356Krolyi, que no haba sido informado de las negociaciones entre socialistas y comunistas a pesar de haberlas aconsejado,59se neg en principio a dimitir, aunque cedi finalmente.62Composicin del nuevo Consejo de Gobierno[editar]Esa misma noche, Kun, liberado, se reuni en la antigua sede de los socialdemcratas para formar el nuevo gabinete.62nota 5Este cont con dos comisarios comunistas y, para compensar la mayora50de comisarios socialistas, vicecomisarios comunistas.6260Kun qued encargado de la cartera de Exteriores.6465El otro comisario comunista ocup el Ministerio de Agricultura.64De los treinta y tres comisarios y vicecomisarios que formaron originalmente el nuevo Consejo de Gobierno, catorce eran comunistas, pero doce de ellos eran vicecomisarios; la mayora de los comisarios eran socialistas.66nota 6El Gobierno incluy al ministro paraRutenia, seal de su intencin de luchar por el mantenimiento de la unidad territorial de Hungra.64Gran parte de los nuevos dirigentes haban participado en laRevolucin rusao se haban convertido en comunistas en los campos de prisioneros rusos.8Aunque presidido oficialmente por Garbai, dirigente sindical,65Kun era, no obstante, la figura principal del Consejo de Gobierno de la nueva repblica.6750Unin de socialistas y comunistas[editar]La unin de los comunistas alPSDfue criticada incluso por el mismoLenin.68Este critic tambin la imitacin de las tcticas rusas sin adaptacin a la situacin hngara.69El nuevo partido, llamado al comienzo Partido Socialista de Hungra,68pas ms tarde a denominarse Partido Obrero Social-Comunista de Hungra.707150La convivencia entre ambos grupos no fue fcil,7273estando los socialistas ms dispuestos a realizar concesiones ideolgicas, mientras que su fraccin ms moderada entre los que se contaba el futuro primer ministroGyula Peidl exigi ya el 2 de mayo la abolicin de la repblica sovitica.70En realidad, solo la izquierda y el centro del partido socialista participaron activamente en la coalicin.73La principal diferencia entre ambos, sin embargo, no era de objetivos, sino sobre las tcticas ms adecuadas para lograrlos.74Tras la cada de la repblica en agosto, las diferencias entre socialistas y comunistas por la responsabilidad del fracaso se agudizaron.7275Primeras medidas[editar]El primer comunicado del nuevo Gobierno, mezcla de nacionalismo76desesperado y marxismo, hizo que numerosas personas opuestas a este ltimo pasasen a respaldar al nuevo Gobierno socialista.64Ante la alternativa de tener que aceptar el ultimtum de Vyx, muchos decidieron apoyar el comunismo, tratando de conservar la unidad territorial del pas.64Parte del respaldo popular al nuevo rgimen provena de la esperanza de que el Gobierno comunista de Mosc, que avanzaba en Ucrania frente a sus enemigos internos y las fuerzas de la Entente, lo apoyase.9La Constitucin, los consejos y el sistema de gobierno[editar]Pocos das despus, el 3 de abril, el Consejo de Gobierno proclam una nueva Constitucin temporal, en la que se reconoca responsable ante el nuevo Congreso Nacional de Consejos, cspide de un nuevo sistema de consejos elegidos por sufragio cuasi universal y equivalente a unas Cortes.nota 7La Constitucin garantizaba derechos civiles (reunin, expresin), sociales (educacin gratuita) y culturales (reconocimiento de la cultura y lengua de las minoras).5En la prctica, sin embargo, el nuevo Gobierno actu de manera autoritaria, como la dictadura de una minora activa, en nombre del proletariado fundamentalmente pasivo.77El poder qued concentrado en el Consejo de Gobierno y algunos consejos que le eran favorables.6Las elecciones a los consejos que, a su vez, elegan al Congreso Nacional, se llevaron a cabo el 7 de abril con una lista nica, sin presencia de la oposicin, a pesar de la posibilidad legal de que esta se presentase.77Pronto, incluso estos consejos quedaron apartados de poder local por delegados gubernamentales, que detentaban el poder real.77A pesar de las limitaciones en las elecciones de consejos, el Congreso Nacional, que se reuni por primera vez el 14 de junio, acab por presentar tan duras crticas al Consejo de Gobierno que este acab por disolverlo y entregar sus poderes a un comit permanente favorable.6Relaciones internacionales[editar]Relaciones con Mosc[editar]La repblica recibi cierto apoyo financiero27y consejo de Mosc pero, considerada de inters secundario frente a Alemania, no recibi la presencia de ningn destacado bolchevique ruso,78a diferencia de esta y a pesar de las peticiones de Kun.7980Budapest tena comunicacin por telgrafo con Rusia.7980Los consejos de los comunistas rusos, sin embargo, a menudo no fueron atendidos por sus correligionarios hngaros.6680Negociaciones con la Entente[editar]

El general sudafricanoJan Smuts, representante oficioso de laEntenteante el nuevo Gobierno sovitico, no logr alcanzar un acuerdo con este.Tras rechazar negociar con Krolyi, la proclamacin de la repblica sovitica hizo que la Entente se apresurase a enviar un representante para tratar con Kun.8152La solicitud de Kun al embajador italiano en Yugoslavia, de paso por Budapest,82de tratar los desacuerdos territoriales de acuerdo al principio de autodeterminacin con un representante de la Entente condujo al envo deJan Smutsa comienzos de abril, a pesar de la oposicin francesa.8384A pesar del envo de Smuts, las potencias siguieron sin reconocer al Gobierno sovitico hngaro.84El general sudafricanoJan Smutslleg a la capital hngara el 48584de abril e invit a los comisarios del pueblo a su tren,7que no abandon durante su estancia en la ciudad.81Durante las conversaciones, el presidente de la repblica,Sndor Garbai, Kun y el socialista Kunfi representaron a Hungra,7que solicit una paz sin anexiones ni indemnizaciones y la autodeterminacin de las nacionalidades del pas.81Smuts, por su parte, ofreci el trazado de una lnea de demarcacin ms favorable a los hngaros, en vez de la impuesta en lanota Vyx, y la creacin de una amplia franja neutral que ocuparan tropas de la Entente.8684Con el nuevo trazado, importantes ciudades del este hubiesen vuelto a manos hngaras.86Smuts aadi que la lnea no se considerara frontera definitiva, prometi el fin del bloqueo al pas y su invitacin a laconferencia de paz.868584Kun se opuso a la retirada en el este y adujo la falta de control gubernamental de las tropas transilvanas y la impopularidad de la medida para oponerse a la zona neutral.7Present adems una contrapropuesta basada en el trazado delarmisticio de Belgrado,84que Smuts se neg a estudiar.87La postura de Kun result inaceptable88para Smuts,68que abandon Budapest camino dePragaal da siguiente.86Ese mismo da, el vicecomisario de Defensa, Tibor Szamuely, orden que se hiciera propaganda entre las tropas checoslovacas y rumanas para tratar de que no se opusiesen al nuevo ejrcito proletario, con escaso efecto.1185De regreso de Budapest, Smuts se entrevist con mandatarios austriacos y checoslovacos y les comunic el fracaso de las negociaciones.7Inmediatamente, el ministro de Defensa checoslovaco orden atacar Hungra el 7 de abril, aunque el mariscalFerdinand Fochdio contraorden al da siguiente, al tiempo que ordenaba a las fuerzas bajo mando francs en el sur mantener posiciones defensivas y detener su avance hacia el norte.7Por su parte, las autoridades hngaras sopesaron la conveniencia de realizar levas o de continuar el reclutamiento voluntario, en ausencia de una alianza militar formal con el Gobierno de Mosc.89Enfrentamientos con los pases vecinos y reorganizacin militar[editar]La sociedad y el Ejrcito Rojo[editar]Kun disolvi inmediatamente los consejos de soldados, a pesar del apoyo que le haban brindado para llegar al poder, y se comenz a nombrar comisarios polticos y tribunales militares revolucionarios para intentar poner orden en las desorganizadas fuerzas armadas.11Batallones obreros y brigadas internacionales se enviaron al frente.11Con enorme coste, el Gobierno reform el Ejrcito, que logr durante la primavera y principios del verano recuperar parte de los territorios perdidos.8Este objetivo de recuperacin territorial tuvo casi general aprobacin pblica, a diferencia de las medidas de poltica interior.8A finales de marzo, empero, el nmero de tropas era todava insuficiente: Budapest apenas contaba con dieciocho mil hombres para enfrentarse a cuarenta mil checoslovacos, otros tantos para hacer frente a treinta y cinco mil rumanos y trece mil hombres para enfrentarse en el sur con setenta y dos mil franceses y serbios.90

Unidad de marinos partidaria de la repblica sovitica. El grueso de las tropas era, sin embargo, de extraccin campesina.Aunque la mayora del campesinado no reaccion a los llamamientos de apoyo del nuevo Gobierno, s que lo hicieron los campesinos refugiados provenientes de territorios ocupados por los pases vecinos, en especial los oriundos delBanatoy de la orilla oriental del Tisza, que formaron el grueso de los labradores que combatieron en el Ejrcito rojo.91La mayora del ejrcito lo formaban campesinos, aunque hubo algunas unidades de obreros que, aunque combatieron bien en las primeras semanas de la contienda, luego se mostraron indisciplinadas.92A pesar de las proclamas internacionalistas del Gobierno, la mayora de los soldados y oficiales combatan por motivos nacionalistas.92Un nmero significativo de antiguos oficiales del Ejrcito austrohngaro y refugiados de clase media se unieron tambin al nuevo Ejrcito, no por simpata por la ideologa del rgimen, sino por ofrecer este la posibilidad de recuperar los territorios perdidos.91810Sus motivos para participar en el ejrcito sovitico se resuman en tres: ideas nacionalistas de defensa de la patria, y a menudo de recuperacin de sus propios hogares; grandes oportunidades de rpida promocin en un nuevo Ejrcito en el que los altos oficiales del antiguo haban sido licenciados durante las dos repblicas; y necesidad de subsistencia ante la falta de empleo y de formacin para otra actividad.93Vean a la nueva repblica como fuente de resistencia nacional frente al anterior pacifismo de la repblica popular.91Lucharon con entusiasmo en mayo y junio, hasta la evacuacin de Eslovaquia forzada10porClemenceau, momento en el que muchos de ellos desertaron a alguna de las organizaciones contrarrevolucionarias como el Ejrcito Nacional deMikls Horthyu otros destacamentos de oficiales, tratando de alejarse del Gobierno de Kun.91Por otra parte, el anticomunismo de los pases vecinos no era ms que una excusa para justificar la expansin territorial.76Yugoslavia, satisfecha con la ocupacin deBaranyay enfrentada conRumanapor el reparto delBanato, se abstuvo de enfrentarse al Gobierno de Budapest.76Desarrollo de los combates[editar]Derrota transilvana en abril[editar]

Propaganda con los avances del ejrcito rojo en Eslovaquia, 1919.Hasta finales de abril, a las siete divisiones rumanas ms de cincuenta mil hombres les hicieron frente unidades ms reducidas del nuevo Ejrcito rojo.11En Transilvania las autoridades rumanas haban reclutado dos divisiones, la 16. y la 19., con soldados locales, principalmente rumanos y sajones miembros de la minora alemana de la regin ya en febrero, y las reforzaron tras la proclamacin de la repblica sovitica en Budapest.94En abril, se crearon nuevas unidades: la 20. Divisin y la 21. Divisin.94A mediados de abril, el mando rumano contaba con sesenta y cuatro regimientos de infantera, veintiocho compaas de caballera, ciento noventa y dos bateras de artillera, un tren blindado, tres escuadrillas de aviones y dos compaas de ingenieros, lo que le otorgaba superioridad numrica frente a las fuerzas hngaras, formadas por treinta y cinco batallones de infantera, veinte bateras, dos escuadrillas de aviones, tres o cuatro trenes blindados y escasa caballera.94Las fuerzas hngaras carecan de reservas y se enfrentaban adems a unidades serbias en el sur.95La falta de una ofensiva sovitica rusa en elDnistertras la toma deOdesay la formacin de una lnea defensiva a lo largo de este por las tropas de la Entente evacuadas de esta ciudad facilitaron el ataque rumano a las lneas hngaras al quedar cubierta la retaguardia.76El cambio de bando de algunas unidades soviticas en Ucrania impidi el ataque a Rumana.10Incapaz de pactar con la Entente, de levantar su bloqueo o de coordinar las acciones militares con los rusos, el Gobierno de Budapest se encontraba en graves dificultades, acosado a la vez por las unidades rumanas y por las checoslovacas, que avanzaban hacia el distrito minero deSalgtarjn.8396Tras concentrar sus fuerzas en la zona norte de la lnea, los rumanos desencadenaron el ataque el 1687de abril.95El 20 de abril, los rumanos alcanzaronNagyvrady tres97das ms tarde ocupabanDebrecen.11El 21 se haban detenido para reagruparse, lo que dio la equivocada sensacin de que no cruzaran la lnea trazada por la Entente; el mismo da, los hngaros haban reorganizado el mando del frente para tratar de frenar el embate rumano y compensar la escasa moral y disciplina de sus unidades.98Los comisarios polticos de las unidades perdieron el control de las operaciones militares y el jefe del Estado Mayor del frente,Aurl Stromfeld, solicit el envo de nuevos oficiales y suboficiales.98El avance rumano, que continu sin el permiso de Pars,87desbarat los planes de contraofensiva del mando magiar.97El 30 del mes, las fuerzas rumanas haban alcanzado elro Tisza96en casi todo el frente.99Tras reforzar el frente con nuevos regimientos provenientes de Budapest y de otras ciudades industriales, los hngaros consiguieron desbaratar a los rumanos enSzolnoky detener su avance en el ro Tisza.11Aun as, el Gobierno se plante la rendicin, consciente de que no contaba con fuerzas suficientes para detener una acometida decidida de las unidades rumanas.100Los rumores de que los rumanos no se haban detenido y avanzaban hacia la capital se extendieron el 2 de mayo, aunque carecan de fundamento;101en espera de refuerzos,101reacios a desperdigar sus tropas cuando se agudizaba la amenaza rusa en Ucrania, incapaces de lograr tropas de las potencias con las que dar un aspecto internacional a la marcha sobre Budapest y no deseando ayudar a la formacin de un Gobierno fuerte en Hungra antes del trazado de la frontera comn, los rumanos detuvieron su avance entre el 2 de mayo y el 19 de julio.102Las unidades rumanas, sin embargo, haban sufrido escasas bajas alrededor de seiscientos muertos y quinientos heridos en su ofensiva de abril que las haba conducido hasta el ro.99Algunas de ellas se enviaron inmediatamente al este.102Por otro lado, la esperanza del Consejo de Gobierno no era la de lograr una victoria militar sobre los pases vecinos, sino que el estallido de la revolucin internacional (bien en Alemania o en Austria) o el auxilio de los rusos le otorgase el socorro necesario.100Victoria en Eslovaquia y posterior retirada[editar]Vase tambin:Repblica Sovitica Eslovaca

Discurso deBla KunenKassael 10 de junio, das despus de capturar la ciudad. La retirada militar de Eslovaquia por exigencia de laEntentesupuso un duro revs para la moral de las tropas.Al mismo tiempo, en el norte, se detena tambin la ofensiva checoslovaca, que el 2 de mayo haba llevado a estos a alcanzar Miskolc;96el 10 de mayo comenzaba una contraofensiva hngara que rechaz al enemigo hasta elro Ipoly.11El 19 de mayo, las unidades hngaras tomabanPtervsray el 21,Miskolc; estas victorias aumentaron la moral de las tropas.103El 26 los mandos comenzaron a planear la siguiente fase de la ofensiva, dirigida a la zona de unin entre checoslovacos y rumanos, con el doble objetivo de tratar de tomar contacto con las unidades soviticas rusas y de tomar el control de un territorio que sirviese a continuacin para desencadenar un ataque contra las fuerzas rumanas en Transilvania.103Las operaciones comenzaron el 29 del mes, con un ataque a lo largo de todo el frente.103En junio las unidades checoslovacas hubieron de retirarse ms an por el avance de las tropas hngaras.11El 5 las fuerzas hngaras luchaban ya en los alrededores deKoice.104El mando hngaro comenz entonces los preparativos para atacar en el este, sin abandonar el frente norte; a pesar de las victorias, las unidades checoslovacas no haban sido destruidas, consecuencia de la lnea de avance elegida por los hngaros, que tena este riesgo.104El 7 del mes, sin embargo, el primer ministro francs,Georges Clemenceau, exiga el fin de la ofensiva en el norte contra los checoslovacos,104105y el 10 Kun prometi detener el avance,106un da antes de la llegada de tropas francesas aBratislava.nota 810785El 13, un ultimtum108de Clemenceau al Gobierno hngaro anunciaba el trazado de la frontera norte, exiga la retirada de las fuerzas hngaros al sur de esta y prometa a cambio el repliegue109de las unidades rumanas en el este.10110El 19 el Gobierno acept111la propuesta de Kun de someterse a las exigencias de Pars,10a pesar del deseo de los mandos militares de continuar el avance hacia el noroeste.104El 24 se orden el alto el fuego y el 30, el repliegue.108Tras haber tomado 2836 km2al enemigo, el Consejo de Gobierno orden la retirada de las fuerzas a las lneas que sostenan en mayo.109La retirada de Eslovaquia desmoraliz109a las tropas y a numerosos oficiales, que se haban unido a las fuerzas comunistas por razones nacionalistas.11210113La campaa haba costado unas cuatro mil quinientas bajas a las fuerzas hngaras segn clculos franceses.108Por otra parte, para entonces el avance hngaro haba perdido fuerza y hubiese sido complicado mantener la ofensiva.114La retirada produjo la dimisin de varios altos oficiales, entre ellos la del coronel Stromfeld, que rechazaban el abandono de territorios con poblacin magiar.108Reanudacin de los combates en el este y derrota final[editar]Las autoridades rumanas, tras dos semanas de silencio, haban respondido a la promesa del primer ministro francs exigiendo la desmovilizacin del Ejrcito rojo hngaro antes de retirarse de los territorios tomados en abril.110El 10 de julio,115comenz una nueva campaa contra las fuerzas rumanas en el este, que eran superiores en nmero, disciplina y armamento a las unidades hngaras.116117El 11 el Gobierno hngaro exigi que se cumpliese la promesa de retirada rumana, que Pars rechaz el 14 por lo que consideraba incumplimiento del armisticio por Budapest.118Habindose negado Clemenceau a ordenar la retirada rumana que esperaban las autoridades de Budapest, estas decidieron lograrlo por la fuerza.108El 12 se declar el servicio militar obligatorio y se comenz a desplegar las fuerzas retiradas del norte, ya en plena desintegracin interna.119

Cartel de reclutamiento de la repblica sovitica. Los intentos de reforzar las unidades militares a finales de julio para detener el avance rumano resultaron vanos.Las operaciones comenzaron el 20 de julio,117118la vspera de una manifestacin sindical europea a favor del Gobierno de Budapest que result un fracaso.120El Gobierno contrarrevolucionario de Szeged haba comunicado el plan de ataque hngaro a los mandos rumanos.116A pesar de las desventajas, los hngaros cruzaron el Tisza y siguieron avanzando hasta el 23 de julio,121contraatacando los rumanos al da siguiente.116117Las fuerzas hngaras comenzaron a retirarse el 26 y al da siguiente haban regresado a las posiciones que ocupaban antes del comienzo de la ofensiva.121El 30, las unidades rumanas haban establecido sus primeras posiciones ms all del Tisza y avanzaban de manera imparable hacia la capital hngara.116122117El Gobierno sovitico ruso no pudo detener esta vez a los rumanos, como haba hecho en mayo mediante un ultimtum.11696Los hngaros, que haban tenido que desbandar algunas unidades ya sin valor militar alguno y se enfrentaban a la desobediencia de otras, carecan de reservas.119Las fuerzas del Gobierno de Budapest se retiraban en desorden.116122Al da siguiente, la situacin militar se torn desesperada con el ataque rumano a lo largo de todo el frente.116Los mandatarios hngaros sopesaron la posibilidad de abandonar el Gobierno y de que se formase uno menos radical y ms del gusto de la Entente, esperando que esto obligase a los rumanos a detener la ofensiva; se desech esta posibilidad, pero la desintegracin de las unidades impidi contraatacar y restablecer la lnea del Tisza como se haba decidido en el consejo de ministros.123Esa noche la 6. Divisin rumana se hallaba a menos de dos kilmetros de Szolnok, punto estratgico a lo largo del Tisza,116mientras otras unidades tomabanTokajyTarcalen el norte.124El Gobierno orden una contraofensiva a pesar de la baja moral de las tropas, opuestas a tal medida, e hizo un ltimo llamamiento al proletariado internacional para tratar, en vano, de detener el avance rumano.125El 1 de agosto, la mayora de las unidades hngaras haban abandonado la lnea del ro, aunque se pudo reunir unas cuantas para realizar una ltima acometida en Szolnok durante la que los hngaros retomaron parte de la ciudad, sin que esto detuviese el avance rumano en el resto del frente.126Ese da, las unidades rumanas avanzaron treinta kilmetros, sin encontrar apenas resistencia.127A pesar de la renuencia yugoslava a participar en las operaciones contra Budapest, la presin de la Entente forz finalmente a Belgrado a aceptar unirse a la coalicin.12La reactivacin del frente rumano, la rpida derrota hngara, la efectiva huelga obrera en Yugoslavia del 21 julio en contra de la intervencin y la concesin de parte del Banato a Rumana por la Entente hicieron, sin embargo, que Yugoslavia no participase en el aplastamiento del Gobierno sovitico.12Medidas econmicas y sociales y crisis interna[editar]Empeado en la transformacin inmediata de la sociedad al socialismo a pesar de la guerra con los pases vecinos, el Gobierno se lanz a la aprobacin de profundas reformas y de medidas contra los que consideraba enemigos de clase, siguiendo a menudo ciegamente el modelo ruso, por lo que perdi rpidamente el apoyo inicial.91Estas medidas progresistas y su autoritaria aplicacin alienaron a las clases privilegiadas, sin por ello ganar para el Gobierno las simpatas del proletariado urbano o de los campesinos pobres.8El intento del nuevo Gobierno de cambiar profundamente el modo de vida y el sistema de valores de la poblacin result un rotundo fracaso.15El empeo por convertir la feudal Hungra en una utopa marxista result infructuoso por una mezcla de falta de tiempo, de personal experimentado en la Administracin, de organizacin, as como de ingenuidad poltica y econmica gubernamental en algunas de sus medidas.15El objetivo gubernamental era doble: por un lado resolver los problemas sociales desde un enfoque marxista y, por otro, eliminar a la vez toda posible oposicin y asegurar la supervivencia de la dictadura del proletariado.15A diferencia de la poltica exterior de la repblica, dominada por Kun, fue la mayora socialista del Consejo de Gobierno la que decidi la mayora de las medidas de poltica interior.71128Fomento de la cultura y control de la prensa[editar]Se realiz un intenso esfuerzo por mejorar el nivel cultural de la poblacin; se nacionalizaron los teatros y la mayora de sus entradas quedaron controladas por la Comisara de Educacin, encargada de entregarlas a los obreros a precios reducidos.129Lo mismo sucedi con los cines y museos, que fueron socializados.129La estatalizacin de artistas, escritores y de los negocios artsticos, sin embargo, dio pie a crticas de despilfarro y mala gestin.129A mediados de junio, el ambicioso plan cultural gubernamental se hallaba en crisis, criticado en el campo y en riesgo por la crisis financiera del pas.130El Gobierno restringi severamente la libertad de prensa y clausur por motivos polticos gran nmero de publicaciones, que quedaron asimismo limitadas a finales de la primavera por la escasez de papel.131Los conflictos con el sindicato de periodistas llev a su disolucin por orden del Gobierno.132Medidas para la juventud[editar]Sus medidas hacia la juventud, por otra parte, apenas recibieron crticas y se basaron en modernas publicaciones pedaggicas.129Se elimin el estigma de los hijos bastardos, se aprobaron revisiones mdicas gratuitas para los nios, se foment la higiene y se instaur un programa de baos para los escolares en los baos pblicos y balnearios nacionalizados, que se extendi a los baos privados.130Se cre un programa de estancias en el campo para nios de familias humildes de la ciudad y se encarg a los consejos la supervisin de su salud.133Se instaur un programa de tutores especializados para nios discapacitados para las escuelas y modernas instituciones para el tratamiento de aquellos con problemas mentales.133Se proyect un amplio plan de regeneracin de menores asociales, que no se llev a la prctica por falta de tiempo.133Educacin y religin[editar]Las instituciones educativas quedaron nacionalizadas el 29 de marzo y se centralizaron con el objetivo de mejorar su utilizacin mediante la planificacin.134Se puso en marcha un programa de modernizacin y reestructuracin135del currculo escolar y de mejora del uso de las instalaciones disponibles.134Notables partidas se dedicaron a la impresin de nuevos manuales en parte propagandsticos y en la mejora de las condiciones del profesorado.135Este comenz adems un programa de adoctrinamiento marxista que no pudo terminar por la cada de la repblica sovitica.136A pesar de la preocupacin gubernamental por el profesorado, este se mostr generalmente hostil o pasivo hacia el nuevo rgimen.136La Comisara de Educacin tuvo que abolir los consejos de estudiantes, que haban conducido a notables roces con el profesorado en sus actividades revolucionarias, y la nueva formacin sexual, introducida a toda prisa.137La religin result otro importante problema para el Gobierno.137La nacionalizacin de las escuelas privadas y religiosas (el 70% de las del pas) y la supresin de smbolos y actividades religiosas en las escuelas acentu el rechazo de los profesores de estas hacia el Consejo de Gobierno.137A pesar de la defensa gubernamental del derecho privado a la libertad de culto y de la propiedad de la iglesia, la controversia, con una imagen basada en los casos de excesos, fue negativa para el Gobierno.131Reformas sociales y sanitarias[editar]El programa social del Gobierno se caracteriz por lo mismo que su programa cultural: gran ambicin en sus objetivos, intentos de cambiar enraizados problemas, escasez de personal y medios para llevarlo a cabo, notable coste y falta de realismo en una situacin de grave crisis de posguerra.132Se abolieron los ttulos nobiliarios.138Se proclam la obligacin de trabajar y se instituy un sistema de asistencia social para los desempleados, que llev al Estado a la quiebra.138El Gobierno trat, con entusiasmo pero escaso xito y gran coste, de luchar contra el grave problema del desempleo.138

Cartel de propaganda, caracterstico del gran esfuerzo gubernamental por publicitar sus medidas.El Gobierno aprob medidas humanitarias y de mejora social,15propagadas tanto en la prensa obligada a ello como en una novsima campaa de publicidad en carteles en la que participaron destacados artistas de la poca.139Se prohibi temporalmente la venta y consumo de alcohol, considerado perjudicial, pero la presin del campo oblig a suavizarla el 23 de julio.129Se trat de eliminar asimismo la prostitucin.138Se facilit el divorcio y se proclam la igualdad legal de las mujeres.138La propaganda contrarrevolucionaria utiliz con gran xito en el campo la acusacin, falsa, de que el Gobierno pretenda socializar a las mujeres.138Se llev a cabo un ambicioso programa de mejora de la sanidad que recibi notable cooperacin de los mdicos, cortejados por el Consejo de Gobierno.138Los hospitales todos se nacionalizaron, as como las industrias farmacuticas permanecieron bajo control mdico, a pesar de los intentos de pasar su gestin a representes polticos, que el Gobierno rechaz.140Se aboli el trato distinto por clases sociales en los hospitales y las salas privadas pasaron a alojar a los enfermos ms graves.140Se prohibi la diferencia de enterramiento y su coste se uniform para todos los ciudadanos.140La medida ms rechazada en las ciudades y que caus mayor corrupcin fue la de la socializacin de la vivienda.140Ante el grave problema de vivienda apenas se haba construido ninguna durante la guerra el Gobierno trat de utilizar las disponibles para alojar a la poblacin.140Se cre un impuesto para los propietarios no trabajadores, cuyas casas y mobiliario quedaron nacionalizados no as los de los trabajadores.140Con una normativa confusa, la comisin para la vivienda result un fracaso que hubo de reformarse a comienzos de abril.141A pesar de los duros mtodos deTibor Szamuelypara tratar de reformar la comisin incluidos la amenaza de muerte o la deportacin de doscientas mil personas de la capital, acabar con los abusos y la corrupcin y llevar a cabo la reforma, esta fracas.141En julio el sistema se haba mostrado ya como caro e incapaz de acabar con el problema de vivienda en la capital.142Poltica laboral e impositiva[editar]La actitud gubernamental hacia los salarios de los trabajadores, que tenan su puesto garantizado por el Estado, pas de intentar aplicar antiguas aspiraciones sindicales a tener que ajustarse a la dura realidad de una produccin menguante y una poblacin activa sin incentivos para trabajar.142El Gobierno aboli el trabajo a destajo, instaur una jornada laboral de cuarenta y ocho horas semanales, aument los sueldos, implant los seguros sociales obligatorios y se comprometi a garantizar a cada trabajador un puesto de trabajo.142Las reformas sociales, como la aprobacin de la jornada laboral de ocho horas, la gratuidad de los servicios mdicos, la bajada de los alquileres o la subida de los salarios no apaciguaron a la poblacin.70143Estas medidas, ansiadas por los trabajadores, tuvieron efectos contraproducentes en la produccin, que decay; con un trabajo asegurado, un sueldo independiente de la produccin, miembro ya de la clase dirigente segn la propaganda gubernamental, el trabajador hngaro dej de producir al mximo.142Pronto la inflacin anul los aumentos salariales y la gran inflacin condujo a la escasez de artculos; el Gobierno reaccion tratando de restaurar viejas prcticas mal vistas por los trabajadores para intentar reactivar la produccin, lo que caus malestar.144Las tablas salariales establecidas para los trabajadores del campo les colocaban en desventaja frente a los urbanos; la inflacin y la escasez de productos manufacturados hacan que, aunque los campesinos gozaban de ingresos superiores a cualquier otro momento de la historia, estos no les sirviesen para adquirir ms productos que antes, sino menos.145A pesar de la mejora de la condiciones de los seguros sociales de los trabajadores, la aplicacin de las medidas gubernamentales result desordenada y, en ocasiones, contradictoria durante todo el periodo de la repblica sovitica, con continuos cambios.146El Gobierno regul asimismo los precios, sustituyendo los posibles ingresos por impuestos directos por un impuesto indirecto en los precios de los artculos.146Sus intentos por organizar los precios excesivamente bajos147resultaron, empero, un fracaso debido a la inflacin, la reducida produccin, el mercado negro y el bloqueo de la Entente, que limitaba la cantidad de materias primas disponibles.146Nacionalizaciones y poltica econmica[editar]El Gobierno sovitico nacionaliz los bancos,143las industrias143y minas y empresas de transporte con ms de veinte trabajadores,147que quedaron administradas por comisarios elegidos por el Estado y los consejos,147junto con las empresas extranjeras, los edificios de apartamentos,143los grandes almacenes o las granjas mayores de 57 hectreas (100 yugos), lo que condujo al caos econmico.70Las tiendas de ms de diez trabajadores se nacionalizaron dos das ms tarde, el 22 de marzo.147Tambin lo fueron los hoteles y balnearios, as como las compaas de seguros.147Los apartamentos quedaron socializados el 26 de marzo, el mismo da que se expropiaban los bancos.147Se requisaron los depsitos de oro, joyas a partir de cierto valor y divisas y se limit la cantidad de dinero que se poda limitar diariamente de las cuentas bancarias.147Pronto la mayora de las empresas privadas quedaron en manos del Estado.147Los comisarios encargados de la direccin de las fbricas nacionalizadas, inexpertos, no lograron evitar que la produccin menguase rpidamente, igual que en las minas.112A finales de abril, hubo de reducirse an ms el servicio ferroviario por la falta de carbn.112Varios alimentos bsicos tuvieron que racionarse.70A pesar de que las amplias medidas nacionalizadoras otorgaron grandes ingresos al nuevo Gobierno, este fracas en su administracin.148Se cre una vasta burocracia para gestionar los recursos nacionalizados que, falta de tiempo, no logr aplicarlos para mejorar la produccin nacional.148La produccin industrial en las desabastecidas ciudades descendi entre un 25% y un 75%.113La amplia corrupcin de un rgimen en disolucin, los problemas monetarios y el fracaso de la poltica agraria contribuyeron tambin al fracaso de la gestin econmica sovitica.148El bloqueo de la Entente y la mala gestin comunista acabaron de hundir la economa.113Poltica agraria[editar]El Consejo de Gobierno se enfrent en vano al dilema de la cuestin agraria: la parcelacin de las grandes fincas le hubiese granjeado el apoyo del grueso del campesinado, pero hubiese conducido al mismo tiempo a una cada de la produccin agrcola, necesaria para abastecer a las ciudades, donde se hallaba su base de apoyo.149150Tras titubear, se decidi no distribuir las haciendas,122sino convertirlas en cooperativas151nacionalizadas107para los campesinos sin tierra.149Esta decisin se debi tanto a motivos ideolgicos temor a crear un campesinado propietario hostil al comunismo16como al deseo y necesidad de mantener la produccin agrcola.152Esta reforma burocratizada, ineficaz, que no tuvo apoyo de los campesinos, finalmente fracas y rest mucho respaldo151al nuevo rgimen entre la poblacin rural.122El mantenimiento de los terrenos de pequeo tamao en manos privadas mientras las grandes fincas se convertan en cooperativas no satisfizo a los distintos sectores del campesinado: los ms ricos deseaban comprar ms tierras con el dinero acumulado durante la guerra, posibilidad frustrada por la decisin gubernamental esto condujo a su aversin hacia el rgimen y a que tendiesen a guardar sus ahorros y productos en espera de su cada; los campesinos sin tierra se encontraron convertidos en empleados estatales con ingresos que no lograban afrontar la inflacin y la escasez de bienes, dispuestos a aceptar solamente la antigua divisa imperial, cada vez ms escasa.152Los intentos estatales de aliviar la situacin mediante el trueque de productos manufacturados por otros agrcolas favorecieron a los campesinos ms acomodados aquellos con excedentes que cambiar lo que llev a la desilusin y antipata de los campesinos pobres hacia el Gobierno.152La supresin del impuesto sobre las parcelas de pequeo tamao, promulgada para atraer al pequeo campesinado y favorecer su cooperacin en el abastecimiento urbano, result contraproducente; este tom la medida como un paso previo a la nacionalizacin de estas propiedades y de debilidad gubernamental.16La medida produjo tambin el debilitamiento de los consejos en el campo, privados de fondos y obligados a acudir a Budapest para financiar sus actividades.153Otra medida mal vista en el agro fue el mantenimiento de los antiguos capataces y hacendados como asesores tcnicos los nicos disponibles de las nuevas cooperativas.153Para los campesinos, el nuevo rgimen les haca trabajar para los antiguos amos y no hubo intentos de trasladar a estos al menos a regiones donde no se les identificase con las antiguas prcticas.153El personal enviado por la Comisara de Agricultura a las zonas rurales tambin result extremadamente deficiente, poco familiarizado con la cultura campesina y a menudo corrupto e ignorante en cuestiones agrarias.153El ataque contra iglesias y prrocos en algunas localidades o la implantacin de una nueva moneda el papel blanco, por imprimirse solo por una cara del billete aumentaron el descontento en el agro, que lleg a rebelarse en algunas zonas.154Una ltima medida, el uso de la fuerza y, en ocasiones, del terror, para suprimir actividades contrarrevolucionarias en el campo, acab por eliminar cualquier simpata por el rgimen sovitico en el agro hngaro.153Ante la falta de abastecimiento de alimentos en las ciudades,113el Gobierno orden requisas122masivas de cosechas154en las zonas rurales usando para ello bandas de militantes comunistas muy jvenes organizados en los centros urbanos, los llamados Chicos de Lenin. Las bandas de Szamuely, en ocasiones incontroladas a pesar del celo de este, causaban pavor y hostilidad con sus exacciones en regiones donde se haba detectado oposicin.155Las requisas aumentaron el descontento de los campesinos.154122Los intentos del Gobierno y del Ejrcito por eliminar los desmanes de estas bandas terroristas fueron infructuosos.155En conjunto, el no repartir las haciendas entre el campesinado, las requisiciones y la restauracin de las levas convirtieron al campesinado en hostil a la nueva repblica.122Esta tuvo que enfrentarse a revueltas continuas en la campia.151A los errores gubernamentales se uni la situacin de analfabetismo, brutalidad e ignorancia predominante en el campo tras siglos de gobierno aristocrtico y la influencia de la Iglesia catlica, que foment la hostilidad hacia el nuevo rgimen.155La distancia entre un rgimen fundamentalmente cosmopolita y urbano y un campesinado tradicionalmente hostil a la ciudad tampoco favoreci a la repblica sovitica.155Corrupcin[editar]Con el tiempo, la corrupcin cada vez ms extendida desbarat gran parte de las medidas oficiales y de los intentos de reforma.156El propio Gobierno tuvo que admitir el deterioro de la moral pblica y privada, la falta de escrpulos en conseguir una vida mejor y el creciente nepotismo, favoritismo, abuso de autoridad y los casos de robo.156La poblacin ante la repblica sovitica[editar]El campesinado[editar]A comienzos del sigloXX, Hungra era una regin fundamentalmente agrcola y subdesarrollada; el 60% de la poblacin era campesina.157Alrededor del 15% de la poblacin tena tierras aunque no viviese de ellas y otro 20% eran trabajadores urbanos, cerca de la mitad mineros y obreros fabriles, mientras que la otra mitad trabajaba en el sector servicios, que inclua al servicio domstico y los jornaleros.157La relacin del campesinado con la repblica dependi de la cuestin de la tierra.158Un decreto del 3 de abril nacionaliz las grandes y medianas propiedades (parcelas de setenta y cinco acres o ms); estas tierras se convirtieron en cooperativas o granjas estatales y no se repartieron entre los campesinos.158La reaccin a esta medida fue diversa: los escasos propietarios 2-3% de la poblacin rural pero con notable influencia en las poblaciones de fincas afectadas por la expropiacin se opusieron a la repblica; el tercio de pequeos y medianos propietarios, aunque no afectado por la reforma, tema posibles medidas posteriores y vea con malos ojos el anticlericalismo oficial que condujo a la secularizacin de las escuelas, la disolucin de las rdenes religiosas o la supresin de la educacin religiosa en los colegios pero se uni a las organizaciones revolucionarias locales para moderar sus medidas; los dos tercios de campesinos pobres o jornaleros cerca de un tercio de la poblacin del pas estaban divididos entre propietarios de exiguas haciendas dos quintos, trabajadores de las haciendas de los terratenientes un quinto y jornaleros los dos quintos restantes.159De esta ltima categora, los pocos organizados y cercanos a los socialistas respaldaron la repblica y participaron activamente en las instituciones revolucionarias en el campo y en Ejrcito.159En este tambin se contaron numerosos campesinos de las zonas transilvanas ocupadas por Rumana.159Para muchos otros, sin embargo, la decisin de no repartir las tierras expropiadas caus desilusin con el rgimen sovitico.159Esta desilusin y hostilidad creci con el tiempo; la falta de productos industriales trajo la crisis del comercio de productos agrcolas durante el verano.160La necesidad de abastecer a las ciudades y a las tropas oblig al Gobierno a aplicar requisiciones de alimentos, que chocaron con la resistencia campesina.160Entre los campesinos ms acomodados creci el respaldo a la contrarrevolucin, en parte por su expulsin de los rganos de Gobierno local en mayo.160Los trabajadores urbanos[editar]

Budapestdurante las celebraciones delPrimero de mayo, en el que tuvieron lugar grandes manifestaciones.Los trabajadores de las ciudades supusieron el principal sostn de la repblica.161Su concentracin en las ciudades y relativa organizacin les conferan una fuerza mayor de la simplemente numrica.161El nmero de trabajadores sindicados creci sin parar desde finales de 1918; mientras que los socialistas atraan principalmente a los obreros cualificados, los comunistas lo hacan a los no cualificados y ms marginales.161La unin de los partidos reforz el movimiento obrero y aparc temporalmente las disputas entre las dos formaciones.161La pequea burguesa[editar]Aunque legalmente solo las empresas de ms de veinte trabajadores haban sido nacionalizadas, en numerosas ocasiones no se respet este lmite y se nacionalizaron pequeas empresas con pocos trabajadores.161Esto, junto con la nacionalizacin de bancos, fbricas, hoteles, farmacias o cines y el control estatal de las tiendas, aument la hostilidad de los pequeos y medianos propietarios hacia la repblica.161A estas medidas se unieron otras como la confiscacin de joyas o el alojamiento de familias obreras en casas de clase media, que reforzaron la animosidad de esta hacia el nuevo rgimen.162Por el contrario, en el campo, en regiones donde las leyes de nacionalizacin se respetaron, algunos pequeos propietarios, artesanos y comerciantes se mostraron favorables a la repblica.162La intelectualidad progresista, artistas o cientficos, los profesores rurales y los funcionarios de sindicatos y seguros sanitarios se mostraron generalmente favorables tambin.162Por el contrario, los funcionarios veteranos, policas y gendarmes, as como los sacerdotes de las diversas religiones, apoyaron la contrarrevolucin desde el comienzo.162Los oficiales fueron un grupo especialmente destacado en la oposicin al rgimen comunista y a la vez en sus fuerzas armadas; decididos a defender las antiguas fronteras hngaras, muchos sirvieron en las unidades republicanas a pesar de su oposicin ideolgica al Gobierno.162Terratenientes y capitalistas[editar]La antigua elite dirigente, formada por terratenientes y capitalistas industriales y comerciales, se opuso desde el primer momento a la repblica sovitica.157Sus principales representantes abandonaron el pas en los primeros das de la repblica y a mediados de abril fundaron el Comit Antibolchevique tambin conocido como Comit Nacional Hngaro en Viena.157La organizacin agrupaba a representantes de los partidos polticos tradicionales, incluyendo el del dimitidoMihly Krolyi; ms del 80% de sus dirigentes eran aristcratas.157Por otro lado, primero enArady ms tarde enSzeged, el tambin aristcrata y gran terratenienteGyula Krolyiform un Gobierno rival del de Budapest a comienzos de mayo.157Ambos centros contrarrevolucionarios trataron de ganarse el favor de la Entente.157Oposicin y represin[editar]Vase tambin:Contrarrevolucin hngara (1918-1920)

Jzsef Cserny y algunos de sus chicos de Lenin, una banda de cerca de doscientos hombres armados, sin control del Gobierno, que extendieron el terror por el pas, causando el desprestigio de la repblica sovitica entre parte de la poblacin.Al considerar a toda la poblacin menos a la minora radical enemiga de clase, el Gobierno puso en marcha una serie de medidas para someterla, como la toma de rehenes, la formacin de la Oficina de Investigacin Poltica encabezada por Ott Korvin que llev a cabo numerosos arrestos, descubri algunas tramas contra el Gobierno y ejecut a algunos conspiradores, la vigilancia en lugares pblicos o la tolerancia de bandas armadas descontroladas como la del marino Jzsef Cerny, formada por criminales, oportunistas y partidarios del Gobierno, dedicada a la extorsin y al asesinato.143El Gobierno form unidades terroristas, que recorrieron el pas en trenes blindados, para oponerse a los elementos opositores, cada vez ms activos.70Las medidas de coercin, sin embargo, no sirvieron para fortalecer al Gobierno, sino que, por el contrario, le privaron del apoyo de la clase media y de parte del proletariado.143Ya tres das despus de la proclamacin de la repblica, se proclam laley marcialy la pena de muerte para la oposicin a los consejos.163Se estableci un sistema de tribunales revolucionarios de competencias vagas supuestamente formado para juzgar la oposicin a la repblica.163Una ley posterior de mediados de mayo permita los juicios sumarios en las zonas de combate, en la prctica todo el pas, lo que permiti la accin de las bandas de Szamuely en el campo.164Los elementos ms hostiles a la repblica sovitica abandonaron el territorio controlado por ella, trasladndose a Austria o a la zona bajo control militar francs al sur del pas, se mudaron a sus haciendas (en el caso de la nobleza) o pasaron a la clandestinidad.143Fueron incapaces, no obstante, de recabar un apoyo lo suficientemente fuerte para enfrentarse al Gobierno de Kun.165En Viena se form el Comit Antibolchevique, que solicit repetidamente, pero en vano, la invasin de Hungra por tropas de la Entente.96En el sur, el 5 de mayo se form un Gobierno contrarrevolucionario en Arad, que pronto se traslad a Szeged bajo proteccin francesa13por exigencia de las autoridades rumanas, que vean con malos ojos su irredentismo.96Las revueltas se sucedieron en abril y comienzos de mayo, coincidiendo con victorias rumanas en el frente y una huelga de ferroviarios, que solicitaban que se les librase del servicio militar y se formara un Gobierno exclusivamente socialista, y desbarataron las comunicaciones y aislaron la capital.154Desde mediados de mayo a mediados de junio, el nmero de revueltas contrarrevolucionarias se duplic respeto a los meses anteriores y su tamao creci notablemente.160El Gobierno, sin embargo, logr sobrevivir, detener la ofensiva rumana el 27 de abril y pasar al ataque, a pesar de los alzamientos campesinos en unos setenta pueblos, en los que los labradores trataron de hacerse con el poder y acabar con las requisiciones.154

Tropas fieles al Gobierno enfrentndose a los rebeldes durante el intento de golpe de Estado del24 de juniode1919, aplastado en pocas horas.El 21 de abril, se cre el Tribunal de Justicia Sumaria, presidido porSzamuelyque, junto con destacamentos armados, recorri el territorio sofocando las revueltas, en muchas ocasiones sin encontrar resistencia de los campesinos alzados, salvo all donde los oficiales haban tomado el mando de las rebeliones.166De las quinientas o seiscientas personas asesinadas o ejecutadas durante el periodo sovitico en Hungra,nota 9el 73% fueron campesinos, el 9,9% oficiales, el 8,2% burgueses y el 7,8% terratenientes, sin contarse aristcratas entre las vctimas.166El 5 de junio, cuatro mil campesinos marcharon sobreSopron, pero fueron rechazados con notables bajas por la guarnicin de la ciudad.120El 24 de junio, se produjeron levantamientos contra el Gobierno tanto en la capital por parte de cadetes de una academia militar167como en la provincias, que fueron rpidamente sofocados.112166120Estos apenas contaron con apoyo obrero o del campesinado ms pobre.17El del 24 de junio fue el nico intento serio de derrocar al Gobierno de Kun desde el interior.166Mal planeada, mal coordinada y falta de apoyos, la intentona fracas.166Originalmente, el golpe deba haber contado con el apoyo de los socialdemcratas y de la guarnicin de la capital, que controlaban, y que los contrarrevolucionarios deseaban utilizar contra el Gobierno para, ms tarde, llevar a cabo una contrarrevolucin completa.166En el ltimo momento, falt el concurso socialista y la mayora de los conjurados se neg a alzarse sin este.167Las exiguas unidades que finalmente se pusieron en marcha no pudieron cumplir sus objetivos y fueron avasalladas en pocas horas.167Como consecuencia del levantamiento, sin embargo, varios socialistas abandonaron el Gobierno, que se redujo de treinta y seis comisarios a once.120Mientras, los representantes Aliados en Viena sin el respaldo de sus respectivos Gobiernos trataron de derrocar al Kun y sustituirlo por un nuevo gabinete socialista conGyula Peidlal frente.168Derrota y fin de la repblica sovitica[editar]Unida a la derrota militar en el este, el Gobierno haca tiempo que haba perdido el respaldo de los sindicatos.169El 31 de julio, una reunin de la Junta de Sindicatos con cuarenta y seis dirigentes sindicales presentes vot abrumadoramente en contra de mantener el sistema sovitico solo hubo tres votos favorables.170El resultado se comunic de inmediato a Kun,170que el da anterior se haba negado a dimitir y haba afirmado que el Ejrcito podra sostener el frente.171El Consejo de Gobierno convoc entonces una reunin extraordinaria del Consejo de Obreros y Soldados de Budapest para el da siguiente.170

Tropas rumanas entrando en Budapest a comienzos de agosto, pocos das despus de la abolicin de la repblica sovitica.El 1 de agosto, el gabinete cedi el poder a un nuevo Gobierno formado por dirigentes sindicales moderados durante la sesin del consejo central de trabajadores.12412611311813Gyula Peidl, el nuevo primer ministro,118se neg a aparecer ante el consejo, seal de su rechazo al sistema sovitico, en el que no haba participado activamente.170Inmediatamente despus de la dimisin, algunos de los dirigentes comunistas ms destacados pasaron a la clandestinidad.172Esa misma noche, Kun recibi confirmacin de que el Gobierno austriaco estaba dispuesto a concederle asilo a l y a algunos de sus seguidores.124l y algunos de los antiguos comisarios abandonaron12212713Budapest en dos trenes y llegaron aVienaa primeras horas del 2 de agosto,113tras ser acosados por multitudes anticomunistas camino de la estacin en la capital hngara.173El nuevo Gobierno deGyula Peidl,113controlado por socialdemcratas, hered cuatro comisarios del anterior gabinete de Kun, que volvieron a transformarse oficialmente en socialistas.173127174El 2 de agosto, en la primera reunin del gabinete, se aboli oficialmente la repblica sovitica, restaurndose larepblica popular, entre otras medidas que comenzaron a desmantelar la herencia sovitica.175174La noche del 2, las fuerzas rumanas se encontraban ya a solo 20 km de la capital y la tarde siguiente13las primeras unidades entraban en Budapest.127Privado del control efectivo de las pocas unidades que quedaban en pie, el nuevo Gobierno no pudo impedir la entrada del grueso de las tropas rumanas en la capital el da 4,127que se realiz sin combates.176Rumana trat de recabar en vano el beneplcito deYugoslaviayChecoslovaquiapara formar un Gobierno ttere en Budapest tras la derrota de los comunistas.14Vase tambin[editar] Repblica Popular de Hungra (1918-1919) Mihly Krolyi Bla Kun Contrarrevolucin hngara (1918-1920)Notas[editar]1. Volver arribaVolgyes indica dos fechas posibles: el 22 o el 24 de noviembre. Volgyes (1971), p. 161. Zsuppn indica que se cre alrededor del 20, Zsuppn p. 317. Janos confirma la fecha del 20 como la de la reunin entre comunistas, socialistas radicales y otros en la que se refund el partido. Janos, p. 189.2. Volver arribaEn marzo, los arsenales secretos del partido contaban con 35000 rifles.313. Volver arribaSiete policas muertos y alrededor de ochenta heridos. Los dirigentes comunistas conocan la intencin gubernamental de arrestarlos tras el choque pero decidieron no pasar a la clandestinidad. Setenta y seis de ellos fueron detenidos entre el 20 y el 26 de febrero y el 3 de marzo. Zsuppn, p. 329.4. Volver arribaLa franja neutral deba adems asegurar la retaguardia rumana y otorgar el control de la principal lnea frrea de la regin a la Entente, importante para la campaa planeada. Juhsz (1979), p. 195. Volver arribaGarbai, principal portavoz de los socialistas, explic la necesidad de acercarse a la Rusia comunista:59De Occidente no podemos esperar ms que una paz impuesta, que nos obliga a abandonar las elecciones libres. No alternativa a aceptar una nueva forma de dictadura. La Entente nos ha ha llevado a adoptar un nuevo rumbo que nos asegurar en Oriente lo que Occidente nos ha negado...6. Volver arribaOtros mencionan una cifra algo mayor, treinta y seis comisarios, de los que veinticinco eran judos.657. Volver arribaLa Constitucin privaba del derecho al voto reconocido a hombres y mujeres trabajadores mayores de dieciocho aos a sacerdotes, opositores polticos, antiguos explotadores y criminales. Janos, p. 193.8. Volver arribaEn hngaro, Pozsony.9. Volver arribaJanos y Slottman indican estimaciones de 370 a 587 vctimas, Janos y Slottman p. 197.Referencias[editar]1. Saltar a:abVolgyes, 1970, p.58.2. Saltar a:abcdefghJuhsz, 1979, p.18.3. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.92.4. Saltar a:abcBalogh, 1976, p.15.5. Saltar a:abJanos, 1981, p.193.6. Saltar a:abcJanos, 1981, p.195.7. Saltar a:abcdefKirly y Pastor, 1988, p.34.8. Saltar a:abcdefBodo, 2010, p.703.9. Saltar a:abcKirly y Pastor, 1988, p.4.10. Saltar a:abcdefghKirly y Pastor, 1988, p.6.11. Saltar a:abcdefghiSzilassy (1971), p. 3712. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.226.13. Saltar a:abcdefJanos, 1981, p.201.14. Saltar a:abBalogh (1975), p. 29815. Saltar a:abcdefVolgyes, 1971, p.61.16. Saltar a:abcVolgyes, 1971, p.84.17. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.166.18. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.88.19. Volver arribaPastor, 1976, p.37.20. Volver arribaZsuppn, 1965, p.314.21. Saltar a:abcSzilassy, 1969, p.96.22. Saltar a:abcdeJanos, 1981, p.191.23. Saltar a:abSzilassy, 1969, p.97.24. Saltar a:abcZsuppn, 1965, p.315.25. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.29.26. Saltar a:abVolgyes, 1970, p.62.27. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.162.28. Saltar a:abcJanos y Slottman, 1971, p.66.29. Volver arribaJanos, 1981, p.190.30. Saltar a:abZsuppn, 1965, p.321.31. Saltar a:abcdZsuppn, 1965, p.320.32. Saltar a:abZsuppn, 1965, p.317.33. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.127.34. Volver arribaZsuppn, 1965, p.322.35. Saltar a:abcZsuppn, 1965, p.323.36. Saltar a:abZsuppn, 1965, p.325.37. Volver arribaZsuppn, 1965, p.326.38. Saltar a:abcZsuppn, 1965, p.327.39. Volver arribaZsuppn, 1965, p.319.40. Saltar a:abZsuppn, 1965, p.324.41. Saltar a:abcJanos y Slottman, 1971, p.67.42. Volver arribaZsuppn, 1965, p.328.43. Saltar a:abcZsuppn, 1965, p.329.44. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.129.45. Volver arribaVolgyes, 1971, p.164.46. Saltar a:abcZsuppn, 1965, p.330.47. Saltar a:abcdeZsuppn, 1965, p.333.48. Saltar a:abcZsuppn, 1965, p.331.49. Saltar a:abcdZsuppn, 1965, p.332.50. Saltar a:abcdeJanos, 1981, p.192.51. Saltar a:abcdefgJuhsz, 1979, p.19.52. Saltar a:abSzilassy, 1969, p.98.53. Volver arribaSzilassy (1971), p. 3254. Saltar a:abPastor (1976), p. 14055. Saltar a:abcSzilassy (1971), p. 3356. Saltar a:abcZsuppn, 1965, p.334.57. Volver arribaPastor (1976), p. 14158. Volver arribaVolgyes, 1970, p.64.59. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.259.60. Saltar a:abJanos y Slottman, 1971, p.68.61. Volver arribaBodo, 2010, p.708.62. Saltar a:abcdPastor (1976), p. 14363. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.272.64. Saltar a:abcdePastor (1976), p. 14465. Saltar a:abcKirly y Pastor, 1988, p.245.66. Saltar a:abVolgyes, 1970, p.65.67. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.31.68. Saltar a:abcVolgyes, 1970, p.66.69. Volver arribaSzilassy (1971), p. 3970. Saltar a:abcdefSzilassy (1971), p. 3871. Saltar a:abVolgyes, 1970, p.68.72. Saltar a:abBalogh, 1976, p.16.73. Saltar a:abJanos y Slottman, 1971, p.61.74. Volver arribaBalogh, 1976, p.23.75. Volver arribaJanos y Slottman, 1971, p.64.76. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.5.77. Saltar a:abcJanos, 1981, p.194.78. Volver arribaVolgyes, 1970, p.61.79. Saltar a:abVolgyes, 1970, p.63.80. Saltar a:abcVolgyes, 1971, p.163.81. Saltar a:abcSzilassy (1971), p. 3582. Volver arribaJuhsz, 1979, p.20.83. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.237.84. Saltar a:abcdefJuhsz, 1979, p.21.85. Saltar a:abcdSzilassy, 1969, p.99.86. Saltar a:abcdSzilassy (1971), p. 3687. Saltar a:abcJuhsz, 1979, p.22.88. Volver arribaVolgyes, 1971, p.166.89. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.35.90. Volver arribaVolgyes, 1970, p.93.91. Saltar a:abcdeMocsy (1983), p.9892. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.76.93. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.172.94. Saltar a:abcKirly y Pastor, 1988, p.36.95. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.37.96. Saltar a:abcdefJuhsz, 1979, p.23.97. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.43.98. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.42.99. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.49.100. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.65.101. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.50.102. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.309.103. Saltar a:abcKirly y Pastor, 1988, p.58.104. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.59.105. Volver arribaJuhsz, 1979, p.2.106. Volver arribaJuhsz, 1979, p.24.107. Saltar a:abSzilassy (1971), p. 42108. Saltar a:abcdeKirly y Pastor, 1988, p.81.109. Saltar a:abcKirly y Pastor, 1988, p.69.110. Saltar a:abJuhsz, 1979, p.25.111. Volver arribaJanos y Slottman, 1971, p.82.112. Saltar a:abcdSzilassy (1971), p. 43113. Saltar a:abcdefgSzilassy, 1969, p.100.114. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.7.115. Volver arribaBalogh, 1976, p.29.116. Saltar a:abcdefghSzilassy (1971), p. 45117. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.72.118. Saltar a:abcdJuhsz, 1979, p.26.119. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.71.120. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.82.121. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.83.122. Saltar a:abcdefghBodo, 2010, p.704.123. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.73.124. Saltar a:abcSzilassy (1971), p. 46125. Volver arribaSzilassy (1971), p. 48126. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.74.127. Saltar a:abcdeKirly y Pastor, 1988, p.84.128. Volver arribaVolgyes, 1971, p.167.129. Saltar a:abcdeVolgyes, 1971, p.63.130. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.64.131. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.70.132. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.71.133. Saltar a:abcVolgyes, 1971, p.65.134. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.66.135. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.67.136. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.68.137. Saltar a:abcVolgyes, 1971, p.69.138. Saltar a:abcdefgVolgyes, 1971, p.72.139. Volver arribaVolgyes, 1971, p.62.140. Saltar a:abcdefVolgyes, 1971, p.73.141. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.74.142. Saltar a:abcdVolgyes, 1971, p.75.143. Saltar a:abcdefgMocsy (1983), p.99144. Volver arribaVolgyes, 1971, p.76.145. Volver arribaVolgyes, 1971, p.78.146. Saltar a:abcVolgyes, 1971, p.79.147. Saltar a:abcdefghVolgyes, 1971, p.80.148. Saltar a:abcVolgyes, 1971, p.81.149. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.82.150. Volver arribaJanos y Slottman, 1971, p.79.151. Saltar a:abcVolgyes, 1970, p.70.152. Saltar a:abcVolgyes, 1971, p.83.153. Saltar a:abcdeVolgyes, 1971, p.85.154. Saltar a:abcdeMocsy (1983), p. 101155. Saltar a:abcdVolgyes, 1971, p.86.156. Saltar a:abVolgyes, 1971, p.87.157. Saltar a:abcdefgKirly y Pastor, 1988, p.157.158. Saltar a:abKirly y Pastor, 1988, p.160.159. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.161.160. Saltar a:abcdKirly y Pastor, 1988, p.164.161. Saltar a:abcdefKirly y Pastor, 1988, p.158.162. Saltar a:abcdeKirly y Pastor, 1988, p.159.163. Saltar a:abJanos, 1981, p.196.164. Volver arribaJanos, 1981, p.197.165. Volver arribaMocsy (1983), p. 100166. Saltar a:abcdefMocsy (1983), p. 102167. Saltar a:abcMocsy (1983), p. 103168. Volver arribaBalogh (1975), p. 299169. Volver arribaBalogh, 1976, p.26.170. Saltar a:abcdBalogh, 1976, p.34.171. Volver arribaBalogh, 1976, p.33.172. Volver arribaSzilassy (1971), p. 47173. Saltar a:abSzilassy (1971), p. 49174. Saltar a:abSzilassy, 1969, p.101.175. Volver arribaSzilassy (1971), p. 52176. Volver arribaKirly y Pastor, 1988, p.75.Bibliografa[editar] Balogh, Eva S. (1975). Romanian and Allied Involvement in the Hungarian Coup d'Etat of 1919.East European Quarterly9(3): 297314.ISSN0012-8449. Balogh, Eva S. (1976).The Hungarian Social Democratic Centre and the Fall of Bla Kun.Canadian Slavonic Papers18(1): 1535.ISSN0008-5006. Bodo, Bela (2010).Hungarian Aristocracy and the White Terror.Journal of Contemporary History(en ingls)45(4): 703724.ISSN0022-0094. Juhsz, Gyula (1979).Hungarian foreign policy, 1919-1945(en ingls). Akadmiai Kiad. p.356.ISBN9789630518826. Janos, Andrew C. (1981).The Politics of Backwardness in Hungary: Dependence and Development on the European Periphery, 1825-1945(en ingls). Princeton University Press. p.370.ISBN9780691101231. Janos, Andrew C.; Slottman, William B. (1971).Revolution in Perspective: Essays on the Hungarian Soviet Republic of 1919(en ingls). University of California Press. p.185.ISBN9780520019201. VV. AA. (1988). Kirly, Bla K.; Pastor, Peter, eds.War and society in East Central Europe Vol. 20 Revolutions and interventions in Hungary and its neighbor states, 1918 - 1919(en ingls). Columbia University Press. p.530.ISBN9780880331371. Mocsy, Istvan I. (1983).The Uprooted: Hungarian Refugees and Their Impact on Hungary's Domestic Politics, 1918-1921(en ingls). East European Monographs. p.252.ISBN9780880330398. Pastor, Peter (1976).Hungary Between Wilson and Lenin(en ingls). East European Monograph. p.191.ISBN9780914710134. Szilassy, Sndor (1971).Revolutionary Hungary 1918-1921(en ingls). Danubian Press. p.141.ISBN9780879340056. Szilassy, Sndor (1969). Hungary at the Brink of the Cliff 1918-1919.East European Quarterly3(1): 95109.ISSN0012-8449. Volgyes, Ivan (1970). The Hungarian Dictatorship of 1919: Russian example versus Hungarian Reality.East European Quarterly(en ingls)4(1): 5871.ISSN0012-8449. VV. AA. (1971). Vlgyes, Ivn, ed.Hungary in revolution, 1918-1919. Nine essays(en ingls). University of Nebraska Press. p.219.ISBN9780803207882.Zsuppn, Ferenc Tibor (1965).The Early Activities of the Hungarian Communist Party, 1918-19.The Slavonic and East EFin del imperio y establecimiento de la repblica popular[editar]Artculo principal:Revolucin de los Crisantemos

Escena deBudapestdurante laRevolucin de los Crisantemos, que impuso un nuevo Gobierno que poco despus proclam larepblica popular.Despus de la derrota delImperio austrohngaroen laPrimera Guerra Mundial, el movimiento revolucionario de las masas conformado por obreros, soldados y campesinos se propag de tal forma que la polica y algunas unidades del Ejrcito pasaron a apoyarlo.19El triunfo de esta revolucin (llamadaRevolucin de los Crisantemos) trajo como consecuencia el nombramiento deMihly Krolyicomo primer ministro con el apoyo del Consejo Nacional20formado por el Partido Socialdemcrata (PSD), elRadical Cvico Nacionaly el grupo de Krolyi el 31 de octubre.2122Tras insistir reiteradamente, el representante del emperador en Hungra, elarchiduque Jos, logr que este accediese a aceptar la proclamacin de la repblica, que el Consejo Nacional exiga.21El nuevo Gobierno no logr, sin embargo, resolver los graves problemas del pas, entre los que se contaban un creciente desempleo, una gran inflacin y la hambruna en las ciudades.23Tampoco se llev a cabo la ansiada reforma agraria.23A pesar de disolver el antiguo Parlamento y proclamar el sufragio universal, no llev a cabo nuevas elecciones.22

Regreso de soldados del frente. La nuevarepblica popularhubo de afrontar la desmovilizacin de cientos de miles de hombres en medio de una grave situacin econmica.El16 de noviembrede1918, se proclam laRepblica de Hungracon Krolyi a la cabeza como presidente interino.2122Desbaratada la antigua Administracin y desorganizado el Ejrcito, el Consejo de Ministros tuvo que apoyarse en los sindicatos para evitar la extensin del caos en el pas.24Al mismo tiempo, hubo de lidiar con los diversos consejos, nacionales, de obreros y soldados o de campesinos, que surgieron.24A mediados de mes haba logrado restaurar parcialmente el orden mediante la promesa de una reforma agraria, que calm al campo, y la desmovilizacin parcial de ms de un milln de soldados, aunque tuvo que mantener a un nmero notable en las guarniciones urbanas para evitar su radicalizacin estos soldados carecan de empleo y de sustento fuera de las fuerzas armadas.24Enfrentado a graves problemas y antiguas reivindicaciones populares que no poda satisfacer en la situacin de crisis de posguerra, el Consejo de Ministros tuvo que soportar las crecientes protestas, atizadas por los comunistas, que denunciaban el mantenimiento de las desigualdades en el pas y animaban a las masas campesinas y obreras a tomar el poder.22Fundacin y crecimiento del Partido Comunista Hngaro[editar]

Orador comunista durante larepblica popular. La polarizacin poltica que llev al auge de los comunistas hngaros se debi a la incapacidad del Gobierno de mejorar la situacin poltica y econmica de la posguerra.El24 de noviembrede 1918,nota 1Bla Kunjunto con los socialdemcratas de izquierda y socialistas revolucionarios fundaron elPartido Comunistade Hungra (PCH) de tendenciamarxista-leninista.2526De pequeo tamao, el partido agrupaba a la izquierda opuesta al Gobierno de coalicin social-liberal.262728Insatisfecho con los resultados de la primera revolucin, el partido trat de movilizar al proletariado hngaro para desencadenar una segunda que sentase las bases de un sistema socialista.25El diario principal del PCH era elVrs Ujsg(El diario rojo), que apareci a comienzos de diciembre con un llamamiento a la revolucin29socialista y rechazando el establecimiento de una asamblea constituyente y una democracia burguesa.30Al mismo tiempo, trat de lograr el respaldo de las nuevas unidades militares que el Gobierno de Krolyi intent formar con escaso xito ante la apata de obreros y campesinos, que vean insuficientes las reformas del Gobierno como para tomar de nuevo las armas.25Temiendo que una guardia roja quedase bajo el control del consejo de soldados de Budapest, dirigido por los socialistas, el PCH decidi armar directamente a sus partidarios gracias a la compra clandestina de armamento entregado por las fuerzas alemanas en retirada de acuerdo alarmisticio de Belgrado.31nota 2El xito de los comunistas en sus intentos por atraer a los soldados hizo que en marzo la toma del poder fuese prcticamente incruenta y la mayora de las unidades respaldasen al nuevo Gobierno.25La agitacin comunista no se limit a los soldados, sino que se extendi a los obreros, las minoras e incluso a las tropas de la Entente.32Para fines de 1918 e inicios de 1919, la efervescencia revolucionaria iba en aumento y era cada vez mayor la influencia del PCH;28el pas se polarizaba.33Durante la segunda mitad de diciembre, socialistas y comunistas comenzaron a disputarse el dominio de los sindicatos.30El gran nmero de desempleados, de soldados y suboficiales desmovilizados y el enorme aumento de los trabajadores sindicados medio milln a lo largo de 1918 favoreca a los comunistas.32En diciembre, el Gobierno trat en vano de arrebatar el control de las unidades militares a los consejos militares de la capital, que haba tenido que reconocer legalmente pocos das antes; estos se encontraban dominados por los socialistas cercanos aJzsef Pogny.34El 12 una manifestacin de ocho mil soldados armados logr la destitucin del ministro de Defensa que haba ordenado la fallida maniobra.35Radicalizacin popular y parlisis gubernamental[editar]

Manifestacin en Budapest a finales de 1918. Las protestas se multiplicaron en la capital, atizadas por el Partido Comunista.La crtica situacin poltica y econmica del pas, sin ayuda de la Entente, llev a que Krolyi dimitiera de la Presidencia del Gobierno en enero de 1919 y asumiera la Presidencia de la Repblica.2Los sectores ms conservadores del partido de Krolyi y delradicalabandonaron el Consejo de Ministros y las dos formaciones sufrieron escisiones.36Tras una grave crisis gubernamental a mediados de mes en la que parte de los socialistas abogaron por abandonar el Gobierno para debilitar las crticas comunistas y las formaciones burguesas se negaron a gobernar en solitario, se form un nuevo gabinete de coalicin con mayor nmero de ministros socialistas.37El nuevo Gobierno deDnes Berinkey,238de tendencia socialdemcrata, prometi reformas, pero esto no satisfizo a lossviets; el 13 de diciembre, el consejo obrero de la capital haba tratado la reforma agraria, pero el Gobierno no alcanz una decisin sobre el asunto hasta comienzos de febrero y su aplicacin fue tarda y lenta.35A comienzos de enero y temeroso de la influencia de los comunistas, el mando Aliado en Budapest probablemente sugiri el arresto de los representantes rusos de la Cruz Roja, una de las fuentes de financiacin de aquellos.39En el mismo mes, los obreros tomaron el control de algunas fbricas como reclamaban los comunistas, ante la impotencia del Gobierno y los socialistas moderados.40En el norte, el Gobierno aplast cruentamente la revuelta minera de Salgtarjn, clave para el abastecimiento de fbricas y ferrocarriles; hubo un centenar de muertos en la rebelin atizada por el PCH.40A finales de enero, los socialistas, a pesar de las protestas de su corriente radical, decidieron expulsar a los comunistas del consejo obrero de la capital y de los sindicatos,41aunque la medida tuvo escaso xito.38El Gobierno orden el registro de la sede comunista y de su imprenta, donde requis ejemplares de su diario.38En febrero, se calculaba que los comunistas contaban ya con entre treinta mil y cincuenta mil afiliados.31Su actividad en los distintos consejos, incluidos los de campesinos, era notable, aunque su influencia en el de obreros de la capital, elegido el 2 de noviembre, era mucho menor debido al control socialista del organismo.31Por su parte, los socialistas tuvieron que radicalizar sus posiciones para frenar el crecimiento de los comunistas, que agitaban a las tropas exigiendo el control del armamento por los consejos o la mejora de las condiciones de vida de los soldados.35La influencia socialista decaa tambin en los sindicatos.36En su congreso de febrero, los socialistas aprobaron medidas radicales28como la nacionalizacin de los medios de produccin donde fuese factible, la introduccin de impuestos para las clases privilegiadas o el aplastamiento de los focos contrarrevolucionarios.42El 20 de febrero, tras una manifestacin frente a las oficinas del diario socialistaNpszavaque acab con varios muertos y decenas de heridos,43nota 3los dirigentes del partido fueron arrestados con la aquiescencia del Gobierno,43que pretenda as calmar los temores de la Entente.4422241Esta crea que la debilidad gubernamental impeda el control de las actividades de los comunistas.2El partido haba planeado un alzamiento para tomar el poder siguiendo el ejemplo dellevantamiento espartaquistaen Alemania, desoyendo los consejos de Mosc, y el plan result un fracaso.45La detencin y el posterior maltrato en prisin de sus dirigentes, sin embargo, aumentaron su popularidad.4446La