3
Transcurso Distractibilidad Bloqueo Atribución Errónea Sugestibilidad Propensión Persistencia El olvido que se produce con el paso del tiempo. Curva de Ebbinghaus. Letras sin sentido. Se pasa de un registro literal de hechos específicos a una descripción genérica de lo habitual. Reconstruimos por deducción. Interferencias proactivas retroactivas. Problemas en la vejez: Olvido de historias (40-45). Olvido de palabras (50). Depende mucho de las reservas mentales: mejor educación hace menos propenso al Alzheimer y la senilidad. Alzheimer: Placas seniles en hipocampo. Aumento radical del transcurso. Partes cerebrales: Hipocampo y Zona interior de los lóbulos temporales. Izquierdo: Palabras. Derecho: Imágenes. HM: tratado de epilepsia, se le extirpa el hipocampo. Amnesia anterógrada. Una codificación Vivir rodeado de post- it. Distractibilidad es el lapsus de atención en que no se recuerda por no haber tenido un proceso de codificación adecuado. Lo que se pasa por alto. Lo que hacemos automáticamente. Recuerdo: Supone la evocación de detalles específicos, es el que se ve afectado por la distractibilidad. Conocimiento: Sensación primitiva de saber que ha pasado algo. Atención dividida: Los viejos por tener menos recursos cognitivos, es como si tuvieran siempre una atención dividida. Actividad rutinaria: Las tareas se hacen primero con mucha atención, pero al adquirir práctica la cognición se da licencia para liberar recursos y destinarlos a otras actividades simultáneas. Ejecución automática. Amnesia para lo automático. Zonas cerebrales: Lóbulo frontal izquierdo (atención y codificación ampliatoria). Estas zonas bajan su actividad cuando adquieres práctica y Información que nos consta saber pero que no podemos evocar. La expectativa de “deber saber” genera angustia. Lo que más se olvida son los nombre propios, porque no son connotativos. Baker/baker. Se olvidan más los nombres de persona que las ciudades y las ocupaciones y más aún cuando no se les ha visto recientemente. Asociaciones. Falta de sinónimos. Niveles de representación [Burke & MacKay]: a) Visual: cómo se ve. b) Conceptual: qué es y hace. c) (Nodo de id. personal): lo que se sabe de alguien. ---Aquí corta la Anomia--- d) Léxica: Nombre e) Fonológica: Sonidos. Zonas cerebrales: Lóbulo temporal izquierdo, “polo temporal”. LS: incapaz de evocar nombres de persona ni lugares, pero sustantivos. Sólo podía reconocerlos, pero no recordarlos él solo. Anomia de Recuerdo de cosas que no pasaron. Paramnesias. Memorias falsas. Arnaud: Deja-Vu. Proyección errónea de lo actual al pasado. Identificación errónea de testigos oculares. “Estar familiarizado”. Se deben basar las decisiones de memoria en recuerdos específicos. Heurística de Distintividad (esperar más de la memoria). Transferencia inconsciente: Se atribuye el conocimiento de una cara a una referencia equivocada. Atribución errónea de la fuente: Confusión sobre cuándo y dónde se vio algo. Se recuerda correctamente pero se equivoca de dónde salió la información. Problema de ligamiento de recuerdos: qué – cómo – dónde – cuándo. Problemas diferenciando lo real de lo imaginado, hipotético, contrafactual, etc. Error de conjunción de recuerdos: se combinan erróneamente dos fragmentos de Tendencia a incorporar información errónea procedente de fuentes externas a los recuerdos. Crean realidad subjetiva. Problemas de memoria de la fuente. La confianza no se condice siempre con la precisión (feedback de confirmación erróneo). Hipnosis imprecisa. Entrevista cognitiva: relatar todo (pregunta general no directiva), evocación de detalles, probar en orden temporal distinto, adoptar distintas perspectivas. Confesiones falsas: Preguntas sugestivas, lo que se quiere escuchar. Estrés, sugestión y presión social. Síndrome de desconfianza en la memoria. Heurística de la Distintividad (yo tendría que recordar esto si hubiera pasado). Medida de sugestibilidad interrogativa. Mucha gente es muy susceptible según las circunstancias. Hay personas más susceptibles al reconocimiento falso. Dudas con el trauma en psicoterapia. Implantación de trauma Se crean nuevas versiones de los recuerdos para que encajen con las opiniones y necesidades del momento. Propensión de Conformidad: Como si siempre hubieras tenido la razón que tienes ahora, como si no hubieras aprendido ni crecido. “Naciste grande”. Teoría implícita de la estabilidad. Propensión de Cambio: Exageración del cambio que se ha tenido. Se busca distanciar el yo presente del pasado. “Soy otro, he cambiado”. Propensión de mejora. Esta y la anterior ayudan a evitar Disonancia Cognitiva. Propensión de percepción retrospectiva: En cuanto conocemos el resultado de un suceso tenemos la impresión de que siempre supimos lo que iba a pasar. Explicaciones a posteriori de una causa determinante. “Siempre lo supe”. Sesgo de confirmación. Reduce nuestra capacidad de aprender de las lecciones. Propensión egocéntrica: Cuando El recuerdo persistente es aquel que vuelve constantemente aun cuando más queremos olvidarlo. Melodía que suena en la cabeza. Existen negativas y positivas, pero su territorio esencial es la decepción, el pesar, el fracaso, el trauma, el arrepentimiento. Intrusos agradables. Emoción y memoria. Se recuerda mejor los momentos de mayor carga emocional. Efecto Stroop emocional. Codificación ampliatoria, en tanto un momento especialmente emocional nos pone a reflexionar sobre nuestros objetivos. Focalización del arma. En realidad, las emociones negativas se olvidan más rápido que las positivas. Pensamiento contrafáctico: Creación de marcos hipotéticos sobre lo que “pudo haber sido”. El rol de la experiencia y la filosofía de vida moldea la forma en que respondemos a los sucesos, y por tanto, cómo lo recordaremos. Auto-esquemas:

Res Prueba 2 (Schacter)

Embed Size (px)

Citation preview

TranscursoDistractibilidadBloqueoAtribucin ErrneaSugestibilidadPropensinPersistencia

El olvido que se produce con el paso del tiempo. Curva de Ebbinghaus. Letras sin sentido. Se pasa de un registro literal de hechos especficos a una descripcin genrica de lo habitual. Reconstruimos por deduccin.

Interferencias proactivas retroactivas.

Problemas en la vejez: Olvido de historias (40-45). Olvido de palabras (50). Depende mucho de las reservas mentales: mejor educacin hace menos propenso al Alzheimer y la senilidad.

Alzheimer: Placas seniles en hipocampo. Aumento radical del transcurso.

Partes cerebrales: Hipocampo y Zona interior de los lbulos temporales. Izquierdo: Palabras. Derecho: Imgenes. HM: tratado de epilepsia, se le extirpa el hipocampo. Amnesia antergrada.

Una codificacin ampliatoria evita el transcurso. Asociaciones. Mnemotecnia de imgenes visuales. Actividad en la zona interior del lbulo temporal.

MLP: Memoria Episdica. Memoria Semntica.

Memoria de trabajo: funciona entre la percepcin y la fijacin del recuerdo. Retiene pequeas cantidades de info: Leer una frase implica retener la idea hasta llegar al punto.

Baddeley: Bucle fonolgico. Sistema esclavo del sistema ejecutivo de la memoria de trabajo. Permite retener temporalmente una pequea cantidad de info lingstica. KF: No le funcionaba por haber tenido apopleja en el lbulo parietal izquierdo posterior. Esto no permite aprender vocabulario ni lenguas extranjeras.

Estrategia de retencin: pensar, hablar y repetir. El mecanismo del transcurso consiste en la disipacin de la sinapsis en ciertas zonas, por lo que reactivarla permite habituar al cerebro a recordar. Base biolgica: receptor NMDA. Long term potentiation.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: Es necesario olvidar porque no necesitamos recordarlo todo. Si no hemos usado algo en mucho tiempo se supone que es porque nos sirve menos. Es como acumular cachureos. Vivir rodeado de post-it. Distractibilidad es el lapsus de atencin en que no se recuerda por no haber tenido un proceso de codificacin adecuado. Lo que se pasa por alto. Lo que hacemos automticamente. Recuerdo: Supone la evocacin de detalles especficos, es el que se ve afectado por la distractibilidad.

Conocimiento: Sensacin primitiva de saber que ha pasado algo.

Atencin dividida: Los viejos por tener menos recursos cognitivos, es como si tuvieran siempre una atencin dividida.

Actividad rutinaria: Las tareas se hacen primero con mucha atencin, pero al adquirir prctica la cognicin se da licencia para liberar recursos y destinarlos a otras actividades simultneas. Ejecucin automtica. Amnesia para lo automtico.

Zonas cerebrales: Lbulo frontal izquierdo (atencin y codificacin ampliatoria). Estas zonas bajan su actividad cuando adquieres prctica y cuando realizas una tarea con mucha distraccin. Repeticin: Para recordar bien es mejor repetir con un espacio de tiempo que inmediatamente. Espaciado / Concentrado. (Estudiar el da antes te hace mejor para la prueba pero no para aprender).

Ceguera al cambio: Cuando se codifica superficialmente no se notan algunos cambios. Memoria prospectiva: Recordar lo que hay que hacer en el futuro. Basada en sucesos (recado). Basada en el tiempo (pastillas). Recordatorio informativo, caracterstico y llamativo en el momento indicado. A los viejos les va mejor si transforman lo basado en el tiempo a basado en sucesos.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: No necesitamos registrar todo lo que nos rodea. Es mejor un sistema dependiente de elaboracin que seleccione lo necesario. Adems, los procesos automticos nos permiten hacer varias cosas a la vez ahorrndonos tiempo, entre otras cosas. Informacin que nos consta saber pero que no podemos evocar. La expectativa de deber saber genera angustia. Lo que ms se olvida son los nombre propios, porque no son connotativos. Baker/baker. Se olvidan ms los nombres de persona que las ciudades y las ocupaciones y ms an cuando no se les ha visto recientemente. Asociaciones. Falta de sinnimos.

Niveles de representacin [Burke & MacKay]:

a) Visual: cmo se ve.

b) Conceptual: qu es y hace.

c) (Nodo de id. personal): lo que se sabe de alguien.

---Aqu corta la Anomia---d) Lxica: Nombree) Fonolgica: Sonidos. Zonas cerebrales: Lbulo temporal izquierdo, polo temporal. LS: incapaz de evocar nombres de persona ni lugares, pero s sustantivos. Slo poda reconocerlos, pero no recordarlos l solo. Anomia de nombres propios. El bloqueo de lugares se da en los casos ms severos de anomia de nombres. TOT. En la punta de la lengua. Uno o dos por semana. Primera letra. Significado de la palabra. Propiedades gramaticales. Palabras relacionadas. Se da ms con palabras poco usadas y aisladas de conocimiento. Los jvenes tenemos acceso a ms informacin parcial, por lo que tambin creamos ms hermanas feas. Algunas veces se resuelve espontneamente. Aparicin sbita. Muchas otras se resuelve al cabo de un minuto: factor tiempo. Esperar y perseverar. Repasar el alfabeto.

Hermanas feas: palabras que vienen en reemplazo de la bloqueada. No son realmente causantes del TOT, solo lo prolongan.

Bloqueo traumtico: no es lo ms comn (persistencia). El olvido temporal de un abuso infantil es ms frecuente cuando el responsable es alguien cercano, porque ese olvido es funcional para la relacin de dependencia del nio. JR record con una peli. Inhibicin del recuerdo. NN: Amnesia psicognica por estrs. PN: Precuneus (recuerdo) y LF (falla en recuperacin). Michael Anderson: Cuando recuperamos selectivamente unos recuerdos como respuesta a una seal concreta, se produce inhibicin de la informacin no evocada. Repasar es especializarse.

Olvido dirigido: Lo que queremos olvidar s se olvida ms rpido.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: Es necesario que se desactiven las conexiones neuronales para que no se nos vengan millones de ideas a la cabeza cada vez que pensamos algo. Las sinapsis debe debilitarse en el tiempo. Recuerdo de cosas que no pasaron. Paramnesias. Memorias falsas. Arnaud: Deja-Vu. Proyeccin errnea de lo actual al pasado.

Identificacin errnea de testigos oculares. Estar familiarizado. Se deben basar las decisiones de memoria en recuerdos especficos. Heurstica de Distintividad (esperar ms de la memoria). Transferencia inconsciente: Se atribuye el conocimiento de una cara a una referencia equivocada. Atribucin errnea de la fuente: Confusin sobre cundo y dnde se vio algo. Se recuerda correctamente pero se equivoca de dnde sali la informacin.

Problema de ligamiento de recuerdos: qu cmo dnde cundo. Problemas diferenciando lo real de lo imaginado, hipottico, contrafactual, etc.

Error de conjuncin de recuerdos: se combinan errneamente dos fragmentos de recuerdo.

Zona cerebral: Hipocampo (procesos de ligamiento), lbulos frontales (evocacin y evaluacin).

MR: Senta familiar a todo el mundo. Vea estrellas de cine por todas partes. Esclerosis mltiple en lbulos frontales. Unidad de reconocimiento de caras (clulas cara circunvolucin fusiforme) Nodo de identidad personal.

Reducir el efecto: responder que conoces slo en el caso que puedas adems dar informacin sobre l.

Ilusin de Frgoli: Creencia firme en que un desconocido est habitado por un conocido. IR.

Criptomnesia: plagio involuntario. ~Voces en Bajtn. Priming. Se evita prestando ms atencin.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: Es necesario tener un recuerdo que apunte a lo esencial. Tendencia a incorporar informacin errnea procedente de fuentes externas a los recuerdos. Crean realidad subjetiva. Problemas de memoria de la fuente. La confianza no se condice siempre con la precisin (feedback de confirmacin errneo). Hipnosis imprecisa. Entrevista cognitiva: relatar todo (pregunta general no directiva), evocacin de detalles, probar en orden temporal distinto, adoptar distintas perspectivas.

Confesiones falsas: Preguntas sugestivas, lo que se quiere escuchar. Estrs, sugestin y presin social.

Sndrome de desconfianza en la memoria. Heurstica de la Distintividad (yo tendra que recordar esto si hubiera pasado).

Medida de sugestibilidad interrogativa. Mucha gente es muy susceptible segn las circunstancias. Hay personas ms susceptibles al reconocimiento falso. Dudas con el trauma en psicoterapia. Implantacin de trauma (20-40%). Quienes recuerdan visualmente son ms manipulables (embellece una memoria falsa con imgenes intensas). La mera expectativa de recordar algo induce a recordarlo a toda costa.

Amnesia Infantil: 3-4 aos el recuerdo ms antiguo.

Recordar el pasado no es simplemente activar una imagen latente, sino que conlleva una interaccin compleja entre el entorno actual, qu se espera recordar y lo que realmente se retiene del pasado.

Los recuerdos espontneos de los nios suelen ser precisos, pero sus respuestas a preguntas especficas acostumbran a incluir distorsiones. Tienen Mala Memoria de la Fuente. Incentivo Social.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: Se crean nuevas versiones de los recuerdos para que encajen con las opiniones y necesidades del momento. Propensin de Conformidad: Como si siempre hubieras tenido la razn que tienes ahora, como si no hubieras aprendido ni crecido. Naciste grande. Teora implcita de la estabilidad.

Propensin de Cambio: Exageracin del cambio que se ha tenido. Se busca distanciar el yo presente del pasado. Soy otro, he cambiado. Propensin de mejora. Esta y la anterior ayudan a evitar Disonancia Cognitiva. Propensin de percepcin retrospectiva: En cuanto conocemos el resultado de un suceso tenemos la impresin de que siempre supimos lo que iba a pasar. Explicaciones a posteriori de una causa determinante. Siempre lo supe. Sesgo de confirmacin. Reduce nuestra capacidad de aprender de las lecciones.

Propensin egocntrica: Cuando los recuerdos nuestros vienen con mucho detalle tendemos a darle ms crdito que a las afirmaciones de los otros. Recordamos mejor lo que nosotros hacemos y pensamos. Rol del yo en la vida mental. Codificacin relacionada con el yo se recuerda mejor. Ilusiones Positivas, sentirse mejor que el promedio. Exagerar la dificultad de los obstculos que superamos. Se habla siempre mejor del yo presente que del pasado. Propensin estereotpica: Nos basamos en estas categoras genricas para liberar recursos cognitivos. Prejuicio. Generalizacin. Propensin de congruencia, se tiene a recordar ms lo que va acorde con el estereotipo. Tambin se hace atribuciones errneas en este sentido. Se evita prestando ms atencin a ver al otro como individuo. Base neurolgica: Hemisferio izquierdo tiende a la racionalizacin, a explicar aunque sea falsamente, sigue mucho los estereotipos. El hemisferio derecho compensa.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: Las generalizaciones nos permiten comprender el mundo sin colapsar en el intento. La propensin egocntrica salvaguarda nuestra autoestima y optimismo. El recuerdo persistente es aquel que vuelve constantemente aun cuando ms queremos olvidarlo. Meloda que suena en la cabeza. Existen negativas y positivas, pero su territorio esencial es la decepcin, el pesar, el fracaso, el trauma, el arrepentimiento. Intrusos agradables. Emocin y memoria. Se recuerda mejor los momentos de mayor carga emocional. Efecto Stroop emocional. Codificacin ampliatoria, en tanto un momento especialmente emocional nos pone a reflexionar sobre nuestros objetivos. Focalizacin del arma.

En realidad, las emociones negativas se olvidan ms rpido que las positivas.

Pensamiento contrafctico: Creacin de marcos hipotticos sobre lo que pudo haber sido.

El rol de la experiencia y la filosofa de vida moldea la forma en que respondemos a los sucesos, y por tanto, cmo lo recordaremos.

Auto-esquemas: Recopilaciones de experiencias pasadas que influyen en las valoraciones presentes. Caractersticas auto-atribuidas de identidad.

Crculo depresivo: +Codificacin de lo negativo + Persistencia negativa + nimo negativo + Auto-esquemas negativos. El estilo meditabundo tiene perodos de depresin ms prolongados ( Las mujeres suelen ser ms cavilantes. Los depresivos recuerdan ms en general que en especfico, por lo que la felicidad estara en las pequeas cosas. Efecto teraputico de hablar sobre la experiencia difcil, compartir y ser escuchado.

El estado de nimo actual influye en el tipo de recuerdos que se suelen evocar. Esta circularidad es tambin aplicable a lo positivo. ~The Secret.

Zonas cerebrales: Activacin hormonal (adrenalina, cortisol, norepinefrina) del Hipocampo por parte de la Amgdala. LeDoux. En depresin ocurre una desactivacin de la regin dorsolateral del lbulo frontal izquierdo. Trastorno de estrs post-trauma. Ms del 60% de la gente tendr un hecho traumtico. Se asocia mucho a depresin. Malestar psicolgico que estimula la fijacin en el pasado. Desintegracin temporal. Fantasas. Efecto de Rebote. No se debe forzar el olvido, hay que darse tiempo para sentir el duelo. Habituacin. Terapia de testimonio. Lo mejor es afrontar.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: Aprender a darle importancia a situaciones amenazantes o que pongan en riesgo la vida.