66
RESEÑAS DE LIBROS Act a s del Cabildo de Car a c a s. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elit e, 1943, (2) f. xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia de los Cabildos en América, dice el Sr. Mario Briceño- I ragorry en el "Prefacio" de esta publicación: "El Ca- bildo e r a el centro de organización de la ciudad. Era la ciudad misma. Y con el nombre de "ciudad" se le menciona en documentos de la épo- ca"; y más adelante añade: "América es continente de vida municipal. América es obra de sus Cabildos. Fueron ellos sobre nuestro suelo fecun- do, la revancha contra el absolutismo que en España destruyó fueros y franquicias de Comunidades y Concejos. No se puede establecer una teoría municipal que nos lleve hasta decir que acá revivió un derecho igual al que arrasó en la Península el despotismo de los Austrias. ¡Si fueron ellos mismos quienes confirmaron las aspiraciones y las tenden- cias municipalistas de los primeros pobladores! Pero es preciso aceptar que aun faltando a nuestros Cabildos las garantías y franquicias de los Concejos Castellanos, destruídas por Carlos I, fueron ellos la columna vertebral de nuestra organización potica y, desde una apreciación enér- gica de la historia, fueron ellos quienes dieron empuje legal y fuerza de comienzo a la revolución que separó de España el mundo americano. Fueron la vo z del pueblo. Fueron su neta expresión frente al persis- tente prop6sito de sumisión colonista. Y aun siguen siendo con nue- vas dimensiones sociales, el muro contra que primero rebotan las armas de aquéllos que quieren gobernar sin la fecunda contradicción del pue- blo. Las dictaduras los han mirado por muertos" (pp. XXII-XXIII y XXIV). Justificada, p o r quien con mayor autoridad que nosotros puede ha- cerlo, la importancia que alcanzaron los Cabildos en América, ha de ser bien recibida la transcripción de la s actas de cualquiera de estas ins- titucion e s del continente americano y más particularmente en Hispano- américa por eruditos e historiadores. 375 Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

RESEÑAS DE LIBROS

Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f. xxx-565 p. (2) f., 27 ems.

Destacando la importancia de los Cabildos en América, dice el Sr. Mario Briceño-Iragorry en el "Prefacio" de esta publicación: "El Ca­ bildo era el centro de organización de la ciudad. Era la ciudad misma. Y con el nombre de "ciudad" se le menciona en documentos de la épo­ ca"; y más adelante añade: "América es continente de vida municipal. América es obra de sus Cabildos. Fueron ellos sobre nuestro suelo fecun­ do, la revancha contra el absolutismo que en España destruyó fueros y franquicias de Comunidades y Concejos. No se puede establecer una teoría municipal que nos lleve hasta decir que acá revivió un derecho igual al que arrasó en la Península el despotismo de los Austrias. ¡Si fueron ellos mismos quienes confirmaron las aspiraciones y las tenden­ cias municipalistas de los primeros pobladores! Pero es preciso aceptar que aun faltando a nuestros Cabildos las garantías y franquicias de los Concejos Castellanos, destruídas por Carlos I, fueron ellos la columna vertebral de nuestra organización política y, desde una apreciación enér­ gica de la historia, fueron ellos quienes dieron empuje legal y fuerza de comienzo a la revolución que separó de España el mundo americano. Fueron la voz del pueblo. Fueron su neta expresión frente al persis­ tente prop6sito de sumisión colonista. Y aun siguen siendo con nue­ vas dimensiones sociales, el muro contra que primero rebotan las armas de aquéllos que quieren gobernar sin la fecunda contradicción del pue­ blo. Las dictaduras los han mirado por muertos" (pp. XXII-XXIII y XXIV).

Justificada, por quien con mayor autoridad que nosotros puede ha­ cerlo, la importancia que alcanzaron los Cabildos en América, ha de ser bien recibida la transcripción de las actas de cualquiera de estas ins­ tituciones del continente americano y más particularmente en Hispano­ américa por eruditos e historiadores.

375

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 2: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Actas del Cabildo de Caracas. R. H. A., Núm. 18

Para conmemorar el centenario del traslado de los restos mortales del Libertador a la capital de Venezuela, el Concejo Municipal del Dis­ trito Federal de Venezuela tomó, con fecha 17 de marzo de 1942, el acuerdo de publicar "en cuerpo de libro" estas actas a partir de las más antiguas del siglo XVI hasta abril de 1910 "como parte del homenaje que la ciudad rendirá -dice el propio acuerdo- en esta conmemoración centenaria a la gloria del mayor de sus hijo ".

Con el fin de que dirigiese la publicación de las actas, en el acuer­ do a que nos referimos, se designó una Junta ad-honorem compuesta por los historiadores doctores Eloy G. González, Cristóbal L. Mendoza y Ma-­ rio Briceño-Iragorry, y por los Concejales, doctor Eloy Blanco y Manuel Flores Cabrera.

Esta comisión encomendó la transcripción del libro que contiene las actas originales hasta la muerte del gobernador Gonzalo Piña Lu- dueña a la paleógrafa doctora María Teresa Bermejo, asesora técnica del Archivo Nacional, que hizo sus estudios de Paleografía en Madrid bajo Ia dirección del Profesor Agustín Millares. Cooperaron a esta ardua ta­ rea los elementos del Seminario de Paleografía que dirije la Sra. Ber­ mejo, que a juzgar por el resultado constituyen un plantel de expertos en la ma teria.

Merece destacarse que en la transcripción se ha seguido un criterio doctrinal que la propia doctora Bermejo explica, intercalando su opinión en el prefacio mencionado que suscribe el Sr. Briceño-Iragorry, y como quiera que esta ordenación sistemática pudiera, y tal vez debiera, sen­ tar precedente para sucesivas transcripciones, poniendo fin a 1a caótica iniciativa personal imperante, con grave daño para la recta interpre­ tación paleográfica de los documentos históricos, séanos permitido copiar lo escrito por la Sra. Bermejo, que es como sigue:

"Los modernos criterios de transcripción de manuscritos antiguos se basan todos en la doble necesidad de respetar la ortografía del original, a fin de hacer posibles los estudios de lingüística, evolución de sonidos, etc., y a la vez dar al texto la forma más inteligible, sèparando palabras arbitrariamente unidas, deshaciendo abreviaturas y prescindiendo de la gran copia de mayúsculas cuando éstas no tienen intención gráfica de­ finida, corno en el caso de la r mayúscula en medio de dicción. En la transcripción de las Actas de Cabildo de Caracas nos hemos adaptado al siguiente criterio: -Respetar siempre la ortografía del original, aun en el caso de

palabras latinas o extranjeras bárbaramente escritas. -Deshacer las abreviaturas y consignar en bastardilla las letras im­

plícitas en ellas.

376

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 3: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944 Actas del Cabildo de Caracas

--Separación de palabras, acentos, puntuación y mayúsculas a la moderna; solamente hemos respetado la separación o unión de prepo­ siciones y pronombres tí pica del siglo XVI, como también hemos se­ parado la palabra porque cuando tiene un valor final y no causal. -Los sonidos sibilantes se han transcrito como aparecen en el ori­

ginal, pero sin hacer distinción de s larga y corta; la r mayúscula por doble erre en medio de dicción y por erre sencilla en principio; y la y, cuando está por i acentuada, como y sin acentuar por no existir en la imprenta el tipo de y con acento. La u con valor consonante se ha trans­ crito por v con valor de vocal.

Se prefirió no acentuar los patronímicos ni las palabras de origen árabe en la transcripción de los originales del s. XVI. -El artículo la en La Guaira se ha consignado en minúscula cuando

designa el lugar o el puerto. -La separación de folios se señaló con una raya vertical acom­

pañada del número de los mismos.

-Las palabras suplidas por deterioro del manuscrito van entre cor­ chetes, y si no se pudo saber con certeza lo que había escrito en la parte destruída se suplió con tres puntos. La grafía de las palabras suplidas por el deterioro es la habitual del amanuense que escribe al Cabildo. -Entre paréntesis van las palabras o letras omitidas por descuido

del amanuense. -Solamente se han transcrito las notas marginales coetáneas al

texto. -No se ha hecho nota especial para las antiguas formas verbales. -Tampoco se han hecho notas señalando las palabras intercaladas,

repetidas o tachadas. --Cuando la palabra está tan mal escrita que puede dejar duda

sobre si la transcripción es correcta, posponemos "sic" entre paréntesis. -Las firmas originales van seguidas de la advertencia "rúbrica" o

"sin rúbrica". -Las partes transcritas de las copias del siglo XVIII van acompa­

ñadas de un asterisco al comienzo y fin del texto, y la numeración de folios corresponde a la de los libros que en aquéllas se asentaron" (pp. XXVII-XXVIII).

Un somero examen de las actas transcritas en este primer tomo, po­ ne de manifiesto que las integrantes del libro primero ( 12 ó 13 de enero de 1 73 a 11 de marzo de 1 81. folios 1 a 9 v.) se encuentran en mal estado de conservación y la labor de los paleógrafos se ha visto imposi­ bilitada de dar una transcripción completa, señalándose con toda exac-

377

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 4: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Actas del Cabildo de Caracas. R. H. A., Núm.

1

titud y precisión las lagunas por espacios blancos entre corchetes de las dimensiones y forma aproximada en la transcripción a la parte destruída o incompleta del manuscrito. Este sistema permite darse cuenta muy aproximada, no sólo del estado del documento, sino por deducción de su contenido, la mayor parte de las veces.

A partir del libro segundo las actas están perfectamente conser-  ­ vadas y su transcripción no deja nada que desear en todos sentidos.

Son también muy notables las fichas de los libros originales que responden a un perfecto y moderno criterio bibliográfico.

Es de lamentar que no se conserve el acta de la fundación de la ciudad en 25 de julio de 1567, que de existir seguramente hubiera ser­-  vido de encabezamiento, y muy interesante por cierto a la publicación que comentamos.

Precede a la transcripción propiamente dicha, un cuadro de Go­ bernadores, Alcaldes y otros cargos Capitulares, que, reuniendo datos de Oviedo y Baños, Luis Alberto Sucre, de los expedientes del Archivo Nacional y de las propias actas del Cabildo, resulta lo suficientemente completo para ser de marcada utilidad en cuanto permite encauzar in­ vestigaciones históricas suministrando datos cronológicos qué se com­ pletan con referencias documentales que constan en las "Notas" que siguen al cuadro indicado.

Termina el volumen con un índice de Cabildos, por riguroso or­ den cronológico, otro índice de nombres, cuya importancia ha de ser destacada como sumaria orientación, otro índice de materias que pone de relieve la variedad e intensidad de cuestiones que incumbían a los Cabildos, un índice general y una cuidada fe de erratas.

El interés documental de este volumen para la historia de Venezuela en general y de Caracas en particular es incuestionable, representando una valiosísima aportación para conocer aspectos de la vida y costum­ bres de la República en la época de que proceden las actas transcritas, sin descartar un aspecto político común a todas las entidades munici­ pales, que tuvieron su origen en las Cortes, Comunidades, Concejos, Ger-  ­ manias, Behetrías y Mestas, en cuanto son la célula de un estado inde­ pendiente que se opone a todo criterio absolutista o dictatorial.

Mariano Muñoz-Rivero del Olmo.

México.

378

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 5: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944 J. Bravo Ugarte: Historia de México

  BRAVO UGARTE, JOSÉ: Historia de México. Tomo III, México, I, In­ dependencia, Caracterizacíón Política e Integración Social. Jus, Mé- xico, 1944, 511 p.

Adviértese en nota preliminar que el tomo III de esta obra se ha dividido en dos volúmenes, de que el primero es este libro y el segundo se anuncia con el subtítulo de Las Relaciones Internacionales, El Terri­ torio, La Sociedad y LA Cultura.

El plan del tomo III abarca la vida nacional de México y en este volumen las actividades políticas desde los orígenes de la independencia hasta "La Revoluci6n Político-Social (1910-17)". Se divide en tres capítulos: 1) "La Síntesis Histórica Nacional: la Independencia ( 18 21 ", en 72 p.; 2) "La Síntesis Histórica Gubernamental: República Federal Laica (1867)", seguido de dos artículos: "La Guerra Civil" y "La Guerra Cívico-Extranjera", en 236 p.; y 3) "Hacía la Síntesis Histó­ rico-Social: Constitución de 1917", en 150 p. Es, pues, mayor el es­ pacio consagrado a las vicisitudes ocurridas en el período de 1821 a 1867, época de las más agitadas convulsiones políticas de México.

En los tomos anteriores no había sido tan amplia y detallada la exposici6n, explicándonos el A. que "porque, habiendo también mu­ cha mayor divergencia de criterios respecto de los acontecimientos que son su objeto, es necesario aspirar a un conocimiento más completo de ellos, que es la base de toda unificación en el pensamiento",

Con un capítulo preliminar se inicia la obra, titulándose: "La formación de la Antítesis Histórica", analizando allí los orígenes del movimiento de independencia, tanto· los aspectos internos como los ex­ ternos, y la influencia de ambos en el medio. Es bastante breve, pp. 11-32. En la relación del movimiento independiente el A. distingue acertadamente dos campañas: "La Guerra Insurgente (1810-1820)" y "La Guerra Nacional: Iturbide (1821)". Los problemas que ambas partes entrañan están tratados con sentido objetivo y con moderado criterio católico,

Es en el segundo capítulo donde se pierde algo de la objetividad, expresándose sin reservas las simpatías del A. Dice: "Caracteristica del primer siglo de nuestra vida independiente --el período constituti­ vo-- es la falta de un Gobierno Nacional fuerte y respetable. Mientras el país, políticamente inconstituído, se debilita hasta su ruina, búscase la felicidad nacional en la libertad, cifra del 'Progreso', mediante 'una Constitución. Por la libertad política de la Nación se anula el Plan de Iguala y se derriba el primer Imperio. Por la libertad política de las provincias-federalismo-  se lucha contra el centralismo. Por la

379

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 6: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

J. Bravo Ugarte: Historia de México R. H. A., Núm.

1

libertad politico-religiosa del hombre se impone la Constitución de 18 5 7. Los tres programas de las tres libertades -nacional, provincial e individual- plenos de idealista adhesión a las teorías en boga, no eran soluciones a problemas mexicanos. La Nación había aclamado unánimemente el Plan de Iguala. El federalismo no tenía Estados pre­ existentes que confederar. Y la libertad religiosa no hacía falta a na­ die, pues aun los mismos que la proclamaron no eran ni querían ser de otra religión que la católica. Pero los políticos teorizantes decían que el Plan de Iguala no era obra de un congreso de representantes, que el Nuevo Mundo ofrecía en sus instituciones un orden desconoci­ do y nuevo, y que la libertad religiosa era un derecho del hombre'. Así, el programa -no me,xicano- del Progreso resultó retardatario pa­ ra la natural evolución del Pueblo Mexicano" (p. 111). Y más ade­ lante comenta así la caída y fin de Iturbide: "Así terminó míseramen­ te, sin duración, sin gloria, sin utilidad, el primer Gobierno Nacional, como bello plan político fracasado. Víctima del liberalismo, pereció a la acción positiva de los liberales 'frenéticos' y a la inacción 'liberal' de Iturbide, adicto en exceso al sistema representativo e idealística­ mente creyente en la posibilidad de una nueva colaboración nacional unánime, como la que había tenido. para consumar la Independencia. Grandes culpables fueron los que, en vez de cooperar con él en el es­ tablecimiento del Gobierno que la Nación pedía, se le opusieron, sir­ viendo más o menos inconscientemente a los enemigos de la Patria, que deseaban ver a México inconstituído y destruyéndose en guerras civiles. Pero no está exento de culpa el mismo Iturbide, per haber des­ aprovechado la inmensa fuerza nacional del iturbidismo, que dejó de­ bilitarse y ordenó permaneciese inactiva, y por su actitud final, nula, en la que asoma el despecho. Copiosamente habría de derramarse la sangre mexicana en nuestras interminables luchas civiles, y más pia­ dosa y patriótica hubiera sido la mano de hierro defensora inexorable del primer Gobierno Nacional". (pp, 15 9-160),

Las guerras internacionales en que México perdió, parte de su terri­ torio, como también la llamada de los Pasteles sostenida con Francia, no se describen en este volumen, quedando para el siguiente;. pero sí la Intervención Francesa, tal vez porque resultó una de las fases de una guerra civil interna.

Los acontecimientos que encierran el último artículo del capítulo 2 y el capítulo 3 están tratados con algo más de objetividad, pero siempre demostrando el A. las injusticias que los regímenes liberales, incluso Maximiliano, y revolucionarios cometieron con los privilegios

380

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 7: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944 J. Bravo Ugarte: Historia de México

  de la Iglesia Católica. Juzga que tan dictador fué Porfirio Díaz como Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Divide en tres fases la administración de Díaz: I, "Pacificación: Evolución económica: 1876- 1896"; II. "Política sin política: Brillante prosperidad: 1896-1907;" y III, "Agitación política: Brillante prosperidad subsistente: 1908-1911". Considera la evolución económica y la conciliación politico-religiosa como las grandes obras de Díaz, pero "en la represión de la oposición la mano del general Díaz fué no sólo enérgica, sino ilegal y despótica".

Es de lo más interesante el análisis que hace el A. de los elemen­ tos en fermentación que provocaron la revolución de 1910, examinando los hondos problemas sociales en una sección que titula "La Nueva Antítesis Histórica", pp. 391-411.

Se observa que el mayor y más constante esfuerzo del A. es la sín­ tesis; algunas veces está bien lograda, otras, que no son pocas, pare­ ce tan compendiada y estructurada la descripción que anhélase algo de agilidad en los relatos, y por último en no frecuentes ocasiones la sín­ tesis rompe sus límites en deseos ambiciosos de acopiar detalles. Algu­ nas provincias, como Yucatán especialmente, quedan algo olvidadas en varios aspectos de la agitada vida nacional, como el movimiento cen­ tralista que acaeció allí antes que en ningún otro lugar mexicano, en 1829; también olvida las intermitentes rebeliones de Acereto y Cantón en la Guerra de Reforma y del II Imperio. Incurre el A., pues, en una inexactitud al catalogar a Yucatán entre las provincias que "permane­ cieron prácticamente neutrales" (p. 249) en las campañas de 1858- 1860, cuando allí también fué muy agitada la lucha como en cualquier otro lugar mexicano. También en algunos nombres relativos a Yuca­ tán, como cl general López Yergo (p. 171) en vez de López de Llergo, Poil en vez de Hoil (p. 207), etc.

Al final de cada capítulo se halla la bibliografía. No se mencio­ nan los autores y páginas de las obras consultadas al calce de la infor­ mación proporcionada, que tanto ayuda al estudioso; algunas veces se citan en el . texto, pero ligeramente. La bibliografía del último capí­ tulo es la más nutrida,

Como apéndice se proporciona una lista cronológica de los gober­ nantes de México, desde Iturbide hasta el actual mandatario. El índi­ ce es únicamente de capítulos con las diversas secciones o temas en que se hallan divididos.

J. Ignacio Rubio Mañé.

México.

381

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 8: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

D. Buonocore: Libreros, editores e impresores... R. H. A., Núm. 18 

BUONOCORE, D.: Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Bue­ nos Aires, Librería - Editorial "El Ateneo", 1944, 141 (1) p., 22 cms.

El A. de esta obra, en la que da a conocer el comercio del libro en Buenos Aires, desde los primeros libreros conocidos que se establecieron en la ciudad en el período colonial hasta los días que vivimos ha rea-­ lizado un meritorio esfuerzo, digno de señalarse a la consideración de los estudiosos. En realidad, en la capital argentina, el desarrollo de alguna importancia del comercio del libro y el establecimiento de edi­ tores, comienza en el período independiente.

Marcos Sastre, Manuel Ricardo Trelles y Florentino Ameghino, que como hombres consagrados a las letras y a la investigación cien­ tífica, enriquecieron a la cultura argentina, fueron libreros ocasionales. Buonocore los recuerda con emoción en las páginas de su libro.

En el transcurso de la obra el A. señala los progresos que se fue­ ron señalando en el establecimiento de imprentas y librerías, en distin­ tas etapas del siglo XIX. Comenta las tertulias y da nombres de los concurrentes que asistían a aquellas que se realizaban en las librerías que funcionaron en la segunda mitad de la centuria recordada,

Entre los libreros editores que cita el A., además de los que ya he­ mos mencionado, figuran en sucesión cronológica, Benito Hortelano y Teodomiro Real y Prado, a quienes llama los precursores; Carlos Ca­ savalle, los hermanos Igón, Angel Estrada y Félix Lajouane; entre los maestros impresores se ocupa de Pablo E. Coni, Guillermo Kraft, Jaco­ bo Peuser y Lorenzo J. Rosso. Señala la prestancia adquirida por los impresores de nuestros días, entre los que figuran además de algunos de los talleres enunciados, los de F. G. Profumo, Sebastián de Amorror­ tu, Francisco Mercatali, López y Cía., Plantie y Cía., haciendo destacar la belleza y carácter artístico de los libros estampados bajo la dirección de Francisco A. Colombo y Ghino Fogli.

Recuerda las grandes librerías del siglo pasado y las de nuestros días, señalando la erudición de algunos libreros y el noble afán que ponen en juego por servir a sus clientes de cuantas obras antiguas y modernas se les solicitan. En ese grupo, entre otros, figuran los her­ manos García, el cubano Gustavo Escoto, que después fué director de la biblioteca pública del diario La Prensa, en cuyo ejercicio falleció el 22 de junio de 1942. Refiriéndose a Escoto, recuerda el A. lo escrito por Manuel Conde Montero, diciendo que era "uno de los hombres más cultos e inteligentes que aquí han vendido libros, Tenía pocos pero buenos". Al ocuparse de las grandes librerías de nuestros días, dedica

382

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 9: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944 Catalogo de Fondos de las Floridas

  algunas páginas a las que atienden Pedro García y Julio Suárez. Al mencionar a este último, expresa que "constituye en Buenos Aires, al-­ go parecido a lo que fué Vindel en Madrid, hasta algunos años atrás". Agrega, también, que "conoce el oficio como pocos y su librería es la más completa del país en obras americanas de carácter histórico".

Hace finalmente destacar el A. cl empuje adquirido en la Argen­ tina por diversas editoriales y el alto tiraje alcanzado por algunas obras de éxito, con guarismos que eran desconocidos hasta el presente.

Como Apéndice a la obra, se incluye la nómina de las librerías, editoriales e imprentas más importantes de Buenos Aires.

José Torre Revello.

Buenos Aires.

Catalogo de Fondos de las Floridas. Prefacio del Dr. Guillermo de Zén­ degui. La Habana, Imprenta "El Siglo XX", 1944, XCIX-325 p., 10 lám. (Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, III).

El ramo de documentos sobre las Floridas que se conserva en el Archivo Nacional de Cuba, aunque incompleto -a virtud de la dis­ persión de numerosos expedientes que quedaron en Estados Unidos y en España- es de un gran interés para la historia de los países del Golfo de México y del Caribe. Descuel1a, en este Catálogo, una riquísima colección de reales cédulas sobre las cuestiones más varias, lo que bas­ taría para indicar la importancia de esos fondos, si no existieran, asi­ mismo, numerosos expedientes sobre comercio, colonización, Real Ha­ cienda, y una gran cantidad de cartas del Barón de Carondelet, Juan Manuel de Cagigal, Alejandro Ramírez, Bernardo de Gálvez, Jaime Wilkinson y otros personajes norteamericanos y españoles y, en general, documentos sobre cuestiones diversas, cuya enumeración debemos, por fuerza, evitar. La obra contiene una introducción histórica sobre las Floridas y Cuba, por el Dr. Guillermo de Zéndegui y una exposición de las vicisitudes que sufrieron los papeles de ese ramo durante la época colonial de Cuba, debida a Joaquín Llaverías, director del Archivo Na­ cional de Cuba.

Julio Le Riverend Brusone.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

383

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 10: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Constituciones de la Universidad de Cordoba. R. H. A., Núm. 18

Constituciones de la Universidad de Córdoba: Con una introducción por Enrique Martínez Paz, Director del Instituto. Córdoba (República Argentina), Imprenta de la Universidad, 1944,  xxx-568 (6) p., ils., 33 cms. (Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas,   N. VII), En la introducción refiere el Director del Instituto, doctor Enrique

Martínez Paz, las investigaciones realizadas en distintos repositorios pa­ ra la formación de la colección, figurando entre aquéllos, el Archivo Histórico de Córdoba, el Archivo General de la Nación, el Archivo Ge­ neral de Indias y el Archivum Societatis Jesu Romanum.

Hace constar el prologuista que en el corpus se ofrecen diversos documentos desconocidos por quienes han trazado el historial del refe­ rido centro docente, además de darse a conocer los textos auténticos de "otros ya publicados en forma deficiente y llenar, aunque sea si­ guiendo hipotesis críticas, los vacíos reconocidos hasta el presente",

Los documentos que integran la recopilación "no sólo permiten reconstruir la estructura orgánica de la vieja institución, síno también esclarecer alguno de los problemas más inquietantes de su vida. Se dis­ cute sin término en una polémica que se renueva sin cesar" o sea quién fué el fundador de la Universidad y desde qué fecha data su existen­ cia. El doctor Martínez Paz expone su opinión al respecto, recaban-­ do para el obispo fray Fernando de Trejo y Sanabria el título de fun­ dador del mentado centro docente,

Sigue a la introducción apuntada breves apuntes del señor Luis Ro­ berto Altamira, sobre cl escudo de la Universidad y el retrato y la es­ tatua de Fray Trejo y Sanabria.

Los documentos que encierra el volumen abarcan los años 1613 hasta 1 5, y han sido cuidadosamente transcritos y anotados en al­ gunas circunstancias para mayor ilustración de los estudiosos que uti­ licen dicha fuente. Se cierra la obra con un prolijo índice de materias, que permite un rápido y fácil manejo del importante material reunido.

José Torre Revello. Buenos Aires.

COPELLO, S. L.: Gestiones del Arzobispo Aneiros en favor de los indios hasta la  conquista del desierto. Buenos Aires, Editorial Difusión, 1944, 238 p., 20.5 cms. El cardenal-arzobispo de Buenos Aires, monseñor Santiago Luis Co-

pello, firma este volumen consagrado a historiar la acci6n desarrollada

384

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 11: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. S. L. Copello: Gestiones del Arzobispo An iros ...

por el segundo arzobispo de Buenos Aires, monseñor Federico Aneiros, en favor de la evangelización de los indios que habitaban la extensa jurisdicci6n de su arquidiócesis.

Comienza la obra con las gestiones que iniciara el ilustre prelado en 1872, en circunstancias que actuaba como Vicario Capitular. Re­ cuerda enseguida la actividad que desplegara entre distintas autorida­ des hasta alcanzar la fundación del "Consejo para la conversión de los indios al Catolicismo", que celebró su primera reunión el 24 de julio de 1873. El celo apostólico del insigne religioso lo llevó en cl último año recordado a entrevistarse con algunos capitanejos de las Pampas que merodeaban al sur de la provincia de Buenos Aires a las órdenes del famoso cacique Cipriano Catriel. Posteriormente -1877- cuando monseñor Aneiros ocupó como titular el arzobispado, fué visitado en re­ petidas ocasiones por enviados de algunos caciques, que figuran entre los más famosos reyes de la Pampa, como amuncurá que fué repre­ sentado por el cacique Carapán, y el llamado Archiquil.

El primer núcleo de evangelizadores se estableció en Azul en 1874, figurando entre ellos los después famosos misioneros Fernando Meister y Jorge M. Salvaire. En las proximidades de dicha población se en­ contraban los toldos del ya nombrado Catriel, que cooperó con su in­ fluencia a que sus parciales recibieran los beneficios de la civilización, abriéndose de inmediato escuelas para niños y niñas. Al fallecer el men­ cionado cacique le sucedió Juan José Catriel que se negó a facilitar la acción misionera, alzándose en l876 con su gente, e internándose tierra adentro hacia el interior de las pampas.

Posteriormente el P. Salvaire se consagró a la evangelización de los indígenas araucanos situados al oeste de la provincia de Buenos Aires, de los cuales era cacique José María Reilef. Estos naturales convivie­ ron con los blancos cristianos en las zonas fronterizas y recibieron las aguas bautismales de los misioneros PP. Salvaire y Enrique Cescas. Otros religiosos actuaron enseguida, entre ellos, los PP. Pablo Emilio Sa­ vino y Juan Cellerier. El P. Savino redactó un catecismo en la lengua de los naturales y se hallaba al frente de la misión del Bragado, cuando se sublevó el cacique Justo Coliqueo en noviembre de 1876.

El mismo padre, con su compañero de la Congregación de la Mi­ sión, P. José Cuny, prosiguiendo con fe y redoblados entusiasmos, se establecía en Carmen de Patagones y en 1877 iniciaba su labor misio­ nera entre los parciales del cacique Queupumil, que se asentaban sobre el Río Colorado, en la zona norte de la Patagonia. El alma de toda

385

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 12: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

A. Chaneton: Retorno de Echeverria R. H. A., Núm. 18

  esa acción, el arzobispo Aneiros, procuraba toda clase de recursos para hacer eficaz la evangelización.

En páginas subsiguientes, recuerda el A. la conquista del desierto, iniciada por el general Julio Argentino Roca a partir de 1878 y de la acción desplegada por monseñor Aneiros entre los indios prisioneros. Figuraban entre los mismos los caciques Marcelino y Juan José Catriel, Juan Melideo, Cañumil. Faustino Huanchiaquil, Epumer Rosas, Pincen, Ranniquco, Antumil, etc.

Los periódicos de la época recordaron con elogio la labor del ilus­ tre prelado que trató con celo ejemplar de mejorar la situación de los indígenas, para incorporarlos a la Iglesia Católica.

En el volumen que comentamos se reproducen diversas cartas que firman caciques y que fueron dirigidas a Monseñor Aneiros, entre las cuales Manuel Namuncurá usaba papel con membrete en relieve, estam­ pado en seco.

La obra comentada basa su información en una rica documentación inédita que en parte se transcribe en letras de molde y en facsímiles.

Como dice el A.: "El Arzobispo Aneiros hizo cuanto era posible hacer para convertir a los indios al Catolicismo, por lo que sus incesantes desvelos por su bienestar moral y material le merecieron justamente cl título de padre de los indios".

José Torre Revello.

Buenos Aires.

CHÁNETON, A.: Retorno de Echeverria. (Obra póstuma). Buenos Aires, Sociedad de Historia Argentina, 1944, 168 (8) p., 28 cms.

Cuando falleció el A. su obra no había sido terminada. Los ca­ pítulos que se hallan redactados se publican en este volumen, for­ mándose el tomo XV de la Biblioteca de la Sociedad de Historia Ar­ gen tina, que lo ha editado en homenaje a la memoria de uno de sus miembros más destacados.

La obra está prologada por un distinguido historiador, el actual presidente del centro editor, capitán de fragata, Héctor Raúl Ratto, en donde se analiza su contenido, haciendo resaltar las características que valorizan la obra histórica del A., quien, al decir del mismo, con Juan B. Terán "cavó más hondo entre los contemporáneos desaparecidos, en la entraña viva de nuestro pasado con sentido histórico y pensamiento magistral".

386

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 13: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944 Domingo Faustino Sarmiento

El sumario de la obra es como sigue: Advertencia.-Prólogo, por Héctor R. Ratto.-Introducción.-1, En el Barrio del Alto.-11, Ami­ gos y maestros de París.-111, Salve, oh Plata.-IV, Nace un poeta.-­ V, Los consuelos.-VI, El caudillo de una generación.-VII, La Joven Argentina.- VIII, Los Talas.-lX, Montevideo.-X, El Dogma.-XI, Un pensador argentino y original.-Bibliograf ía de Abel Cháneton.­ Indice de nombres.

La obra está escrita con soltura literaria, característica que singu­ lariza la producción del A. de la Historia de Vélez Sársfield, que en ésta, consagrada al autor de La Cautiva, puso una vez más de manifiesto, haciendo resaltar desde el punto de vista histórico, la originalidad de sus ideas, señalando a Echeverría también como "El más eficaz maes­ tro del pensamiento que una generación argentina haya tenido".

José Torre Revello.

Buenos Aires.

Domingo Faustino Sarmiento. Selección, notas biográficas y comen­ tario de Pedro de Alba. Advertencia preliminar de Julio Jiménez Rueda. México, Imprenta Universitaria, 1944 (Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. Antología del Pensa­ miento Democrático Americano I).

"El presente volumen -se. dice en la portada- es el primero de una Biblioteca Popular de Civismo, Literatura e Historia de América que pretende presentar en una serie ordenada varias antologías dedicadas a Hidalgo, Morelos, Franklin, Jefferson, Lincoln, Mora, Del Valle, Mar­ ti, Hostos, Mann, etc., es decir, formarán una serie que contenga el ideario democrático americano más representativo. Acertada fué la de­ signación de la obra de Sarmiento para abrir esta serie y acertada la de­ signación del Dr. Pedro de Alba para estudiar y presentar al hombre y a su obra, hombre y obra que perduran y perdurarán en el ámbito de América toda, en tanto ésta busque su camino y salvación con la mis­ ma constancia, fe y tenacidad que Sarmiento puso en su idea redentora.

"Historia ejemplar de un Hijo del Pueblo" -dice el Dr. de Alba-, podría titularse a la biografía que él hace del autor de Facundo, bio­ grafía breve pero enérgica, pequeña más · profunda, por medio de la cual se da a conocer al lector la vida del hombre cuya mejor obra de escritor se presenta a continuación de acuerdo con la idea primera de

387

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 14: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Domingo Faustino Sarmiento R. H. A. Núm. 18 

la serie, de que en ella, los hombres de América hablen por sí mismos". "contrariando la tendencia a enterarse de la vida y de la obra de los grandes hombres solamente en notas superficiales o glosas de segunda mano".

Así pasan ante nuestros ojos agrupados dentro de los capítulos si­ guientes: 1° Ambiente familiar y costumbres hogareñas; 2° El Hombre frente al Paisaje; 3° Arte y Pueblo; 4° Facundo: Arenga contra la Bar-­ barie; 5° Reflexiones sobre Vidas Ejemplares; 6° Política: Pensamiento y Acción; 7° Educación dentro y fuera de la Escuela; 8° Temas diversos, títulos tan interesantes y pasajes de sus diversas obras: El Hogar Pa­ terno, La Historia de mi Madre, El Cantor, La Introducción al Facun-­ do, El Carácter de Quiroga, Visita a Horacio Mann, Concepto de la Libertad, El Teatro como Elemento de Cultura, La Educación de la Mujer, En la Pampa, Las Tropas de Rosas, El 4 y el 9 de Julio, El Agua Dulce y el Mar, etc., etc., que reflejan el verdadero carácter y sentido de la obra de Sarmiento.

La 3° parte de este libro la constituye el Ensayo de Interpretación de Sarmiento, que hace el mismo Dr. de Alba, en el cual pone de ma­ nifiesto la labor constructiva del gran argentino. Al referirse a sus realizaciones de maestro nos dice: "Aquel que en nuestra América viva poseído del afán de construir y de enseñar tendrá trabajo no sólo para una vida larga, sino hasta para varias reencarnaciones sucesivas. Amé-  ­ rica no es un continente a la medida del hombre; las distancias y las alturas se miden con ayuda de compases desmesurados; las selvas, las cordilleras, las pampas y los desiertos necesitan cuadrículas con escalas de cien mil por uno para poderse fijar en los mapas". Y más adelante: "Es epopeya heroica y grandiosa al mismo tiempo que tarea humilde y recatada la del hombre que se propone educar naciones que abarcan todo un continente. En los pueblos de vieja civilización, donde existen bien reglamentadas la división del trabajo y las actividades de los especialis­ tas, cada uno va tomando a su cargo la parte que le corresponde de acuerdo con su capacidad. En nuestra joven América el reformador social concibe los planes y él mismo tiene que ejecutarlos; ha de ser arquitecto e ingeniero y también sobrestante y albañil".

Hace también resaltar los relevantes méritos del estadista y del hombre que supo encarnar en plenitud las características vitales de todo hombre superior. Aventura algunas afirmaciones un tanto inconsisten­ tes al referirse al sistema colonial, y con una síntesis cronológica de la vida y obras de Sarmiento y la bibliografía mínima del biografiado,

388

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 15: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. A. D'Onofrio: La época y el arte ... 

cierra esta pulcra edición que no dudamos hará mucho bien a toda América.

Ernesto de la Torre Villar.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

D'ONOFRIO, ARMINDA: La época y el arte de Prilidiano Pueyrredón. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1944, 115 p., láms., 25 ems.

Biografía de uno de los primeros artistas argentinos. La A. nos narra detalladamente sus principios, después de hablarnos de su padre, el General D. Juan Martín Pueyrredón y el ambiente político en que le tocó vivir durante su juventud -el difícil período del gobierno de Rosas-, las personas que trataba por amistad o parentesco, etc., hasta su primer viaje a Europa (1835-1841). Aquí tiene ocasión de perfec­ cionarse, acaba la carrera de arquitectura, regresa a su patria, de la que no sale sino para hacer otro segundo viaje. Después de su regreso no hay nada notable en su vida de rico propietario, que se entrega a la pintura y a la arquitectura más como diversión que como necesidad. La segunda siempre le interesó mucho más que la primera, a pesar de que como arquitecto aparece más bien mediocre. Muere en Buenos Aires hacia 1870.

Si consideramos este libro como biografía del artista y del medio en que vivió, resulta un poco deficiente, ya que su figura se pierde en­ tre la multitud de nombres y personajes citados. Hay exceso de pe­ queños detalles o apreciaciones insignificantes, que hacen que la perso­ nalidad de Pueyrredón aparezca borrosa. Sin embargo, es de justicia hacer notar que aun un gran escritor ( que supiera que "expectante" no equivale a "respetable") se vería en conflicto para darle interés a una figura de por sí tan gris como la del pintor biografiado. Ni su niñez, ni su juventud, llena por una pasión no correspondida. Ni sus viajes, ni la mención desesperantemente larga de las obras públicas que ejecutó desde 1852 hasta 1869, nada de esto lo saca de una discreta me­ diocridad.

Naturalmente que todos estos detalles pueden estar llenos de inte­ rés para los historiadores locales bonaerenses, pero están fuera de lugar en una monografía de arte, que puede y debe tener pretensiones de uni-~ versalidad. Cuando el biógrafo de un artista se encuentra con una vida tan poco interesante le queda el recurso de analizar a fondo sus obras y

389

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 16: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

P. M. Dunne: Pioneer Jesuits... R. H. A., Núm. 18

  en esta forma hacer un interesante estudio. En ésta que reseñamos hu­ biera sido de desearse que el A. insistiera en la influencia que pudo tener la colonia artística europea de Río de Janeiro en la formación de Pueyrredón, las tendencias artísticas que luchaban en Francia hacia 1835, época de su estancia en París, por un lado el academismo con los discípulos y continuadores de David, por el otro la pintura román­ tica, a Ia cabeza de Ia cual estaban Delacroix y De la Roche.

Nada de esto encontramos, más aún, la crítica que se hace de  los retratos reproducidos se dedica más bien al personaje que a los valores pictóricos de la obra. Por lo que nosotros podemos juzgar, Pueyrredón pertenece al grupo de retratistas académicos, se puede afiliar a la es­ cuela de Ingres, que es con el que le encuentro más parecido, como él tenemos en España a Madrazo y a López, en Francia, aparte del ya citado Bonnat y Gros, y en México Rebull, Pina y Clavé.

Los retratos reproducidos, son en general interesantes, la factura  cuidadosa, los accesorios perfectamente tratados. Se nota, sin embargo, cierta desigualdad en el conjunto de su obra, lo mismo que hay algu­ nos retratos soberbios, como el de la señora Bustamante, el del Gral. Pueyrredón y el magnífico de Miguel Azcuénega; hay otros mediocres y algunos francamente malos.

Los paisajes, que fueron hasta cierto punto un accidente en la vida del pintor, ya que es esencialmente retratista, nos muestran paisajes y tipos absolutamente argentinos, tratados con técnica y visión europeas. Asistimos a un fenómeno igual al que, en la misma época, tiene lugar en México: el nacimiento de un arte que trata de ser nacional con ele­ men tos extraños.

Gonzalo Obregón, Jr. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

DUNNE, P. M., S. J., Ph. D.: Pioneer Jesuits in Northern México. Uni­ versity of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1944, x-227 p., ils,

Los jesuítas portugueses fueron los primeros que llegaron a este continente, estableciendo misiones en Brasil, simultáneamente con la fundación de la colonia, 1549. Los jesuítas españoles no llegaron sino hasta 1 66, iniciando sus labores misioneras en Florida y fueron los primeros que sufrieron el martirio. Un año después llegaban a Perú.

390

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 17: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. P. M. Dunne: Pioneer Jesuits ...

A Nueva España en 1572. Les había precedido en México una intensa labor misionera, la de franciscanos y dominicos; hallaron, pues, un cen­ tro colonial floreciente que les sirvió como base de operaciones.

Así con acierto lo juzga el A. de este interesante libro, diciendo: "When the fathers left for Mexico in 1 72, they were probably looked upon as missionaries. Historians of today speak of them certainly as such. Y et it seems hardly correct to give all of them in Mexico, or even in Peru, this unqualified appellation. Mexico City, when the Jesuits arrived, was already a wealthy and well-organized town, having known the rule of a viceroy since 1 5 and having enjoyed the prestige of a university since 1 5 1. It bad its elite, its governing class, its wealthy miners and merchants. The year after their arrival the Jesuits would

inaugurate their college. Its rector, Diego López, had been named by Francis Borgia even before the departure from Spain. They would not all be missionaries, then; many of these men were destined for the lec­ ture hall and the pulpit" (p. 8).

Como cl título del libro lo hace saber, no son las actividades do­ centes y de oradores sagrados que interesan a su estudio, sino la empre­ sa misionera en el norte mexicano, que se inicia en 1 91 y rivaliza con iguales tareas en Filipinas y en el noroeste mexicano.

La figura de Gonzalo de Tapia se destaca entre esos heroicos y ab­ negados misioneros. Había llegado en 1584 procedente de España, con otros jesuítas; no había recibido todavía las órdenes sacerdotales y en México terminó su formación espiritual. Juan Agustín de Espi­ nosa, Hernando de Santarén, Guillermo Ramírez, Alonso Ruiz, Geróni-­ mo Ramírez y Nicolás de Arnaya son otros que también se distinguen. Durango se constituye en el centro de estas actividades misioneras y a la descripción de ellas se acopla una información sucinta y amena de la conquista, de la colonia y del gobierno en aquellas provincias, comple­ tando así el ambiente de la narración. Capítulos especiales consagra el A. a los indios tepehuanes, a su rebelión en 1616, a Urdiñola y su con­ quista de Coahuila y otras empresas guerreras que abrieron el paso a los misioneros jesuítas por esa comarca. La relación se continúa con es­ tilo fácil y entusiasta, hasta cerca de la mitad del siglo XVII, terminando allí el estudio. En un apéndice se proporcionan breves estadísticas del número de bautizados en esas misiones.

Es pulcra la presentación de la obra; es muy acertado el aparato de sus referencias, conforme lo exige la técnica historiográfica moderna. A la copiosa bibliografía, antecedida por un ensayo critico de esas fuentes, se añaden cerca de quinientas notas de referencias documenta-

391

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 18: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

V. Esperón: Morelos. R. H. A., Num.

1

les y bibliográficas, obedeciendo su numeración a cada capítulo y así divididas. El índice de capi tulos se halla en páginas iniciales del libro y el general de materias, onomástico, geográfico, etc., al final. Por últi­ mo un mapa de las misiones completa esta valiosa contribución a la historia religiosa de México.

J. Ignacio Rubio Mañé. México.

ESPERÓN, VÍCTOR: Morelos, estudio biográfico. México, Editorial Pro­ meteo, 1944, 289 p., 20 ems.

Aparece esta nueva biografía sobre Morelos cuando se hace necesa­ rio un nuevo estudio, una revalorización de nuestras principales figuras históricas, máxime cuando se trata de personajes de la talla del Cura de Carácuaro. Así se esperaba que este "Estudio Biográfico", como deno­ mina el A., Capitán Diplomado de E. M., a su biografía sobre More­ los, colmara los deseos del historiador; mas, desafortunadamente no es así. La obra es otra biografía más del caudillo suriano, a la que podrían aplicarse las palabras de Bulnes "Caramelo Literario". No tiene la fuer­ za y el mérito de la que escribiera Teja Zabre, una obra de interpretación en la que brillan nuevas ideas, y aun cuando muchas veces se conciben los hechos de acuerdo con un criterio determinado, esa concepción tiene fuerza e interés que en el presente caso no aparecen.

A base de una bibliografía no tamizada por un estudio historio­ gráfico serio, construyó el A. su trabajo, y es de lamentar que este libro que podía tener un valor por el propio personaje lo pierda por esa falta de análisis de las fuentes. Entre otras nos menciona un Curso de Historia Militar de la Escuela Superior de Guerra; mas no creemos que ese curso, respetando los conocimientos y el mérito bien ganado del catedrático, pueda servir de base histórica para una obra de esta naturaleza. ¿Por qué no ir mejor a las fuentes originales y a los archivos para aportar nuevos hechos y aclarar determinados fenómenos históricos?

A más de eso, carece de método histórico que le sirva para ordenar sus datos que adoba con sus propios comentarios, hacer las citas y notas correspondientes que un estudio aún de divulgación requiere. La edi­ ción ha sido descuidada tipográficamente. Hay sin embargo, capítulos

392

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 19: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Dicimbre de 1944. G. Freyre: Casa-grande y Senzata

que interesan y atraen, y su lectura se hace fácil y agradable, sobre todo cuando no comenta cl A. los pensamientos o las acciones del héroe.

Ernesto de la Torre Villar.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

FREYRE, G.: Casa-grande y Senzala. Formación de la familia brasileña bajo el régimen de la economia patriarcal. Trad. Esp. de la 3a. ed. brasileña, por Benjamín de Garay. Buenos Aires, Emece Editores, 1943, 2 vols., xcviii-237 y 387 p., 1 mapa, 19 cms.

Corresponde a la edición original brasileña de que oportunamente se hizo una nota en esta Revista (V. Núm. 295). La traducción ha sido revisada por el A. y. "aparece respecto de la primera edición, supe­ rada en precisión y nitidez de palabra'. Reproduce el prólogo de dicha primera edición y agrega uno nuevo para la presente, precedidos ambos de una nota del traductor sobre el título original y su versión caste­ llana, más un estudio de Ricardo Sáenz Hayes sobre "Gilberto Freyre y la formación social brasileña" .

En el prólogo de la primera edición explica Freyre, aparte los orí­ genes del tema que trata, relacionados con sus estudios en Norteamérica, bajo la dirección de Franz Boas y su contacto con los problemas étnicos y económico-sociales del Sur de Estados Unidos, los aspectos generales de la formación social e histórica brasileña, determinados principalmente por su geografía, su composición racial, y sus elementos originales de cultura, así como los grados de influencia de cada factor en particular y su consiguiente importancia en la interpretación de los fenómenos so­ ciales e históricos del Brasil. En el de la presente, sólo trata de relacionar sus "conclusiones" más generales con la perspectiva de un futuro inme­ diato del mundo en general y de América en particular, después de la guerra presente. Dice que "admitida la posibilidad de una organización de la economía social y de las relaciones interpersonales e inter-regio­ nales sobre bases distintas de las presentes, se comprende que el esfuerzo de un pueblo en las condiciones del brasileño, será menor para librarse de las perversiones económicas del siglo XIX" por "la misma lentitud del luso-americanismo en abandonar la vida agraria y pastoril de sus comienzos" con lo que ha de serle permitido "encarar ciertos aspectos del desenvolvimiento social y cultural más importante que la pura técnica de la producción". "Nuestros últimos contactos con dicha ci-

393

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 20: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

G. Freyre: Casa-grande y Senzaia. R. H. A., Núm.

1

vilización", dice Freyre, "nos habían traído más bien las desventajas que se derivan del desajuste de nuestra vida a su tipo económico tradicional, que la perversión profunda de cuanto nos resta de 'instintos creadores', económicos, artísticos y religiosos, culturales en suma".

Es hasta cierto punto innecesario insistir sobre la importancia de esta obra que ocupa hoy uno de los primeros lugares en la investigación histórica y sociológica, etnográfica y etnológica de la América española y lusitana. Es una obra de gran concepción en que se aborda la inves­ tigación de una época, la más importante quizá, de los pueblos america­ nos; época de formación nacional, de integración cultural mediante complicados procesos de fusión y de influencia de los elementos vivos de dos o más culturas, tipos físicos varios en medios ambientes distin-­ tos, cuyo reconocimiento es necesario para comprender cl nacionalismo o, mejor dicho, el regionalismo americano, factor tan decisivo y deter­ minante en el curso de nuestra historia. Nunca como hoy este factor o, por mejor decir, este aspecto ha sido mejor estudiado, ilustrado y -valo­ rizado. Casa-Grande y Senzala colma, la primera, esta aspiración de nuestros días respecto al programa científico de la historia, elaborada sobre la base de materiales estrictamente depurados, pero sin menospre­ cio de su interpretación viva. Cierto que el enfoque central de Freyre hacia su tema quiso ser y es sociológico; mas, también es cierto que trata los problemas sociales de un régimen, el de la economía y la fa­ milia patriarcales del Brasil, que con el tiempo se transforma, se des­ arrolla y cambia. Y ¿quién puede ignorar hoy que la historia, la socio­ logía y las ciencias antropológicas caminan por la misma senda hacia conclusiones muy parecidas? Conclusiones decimos, si bien Freyre se abstiene de designar así a sus consideraciones más generales. En cambio, prefiere que los hechos, recogidos en toda clase de fuentes de valor au­ téntico, hablen por sí mismos, sean su propio testimonio, no requieran intervenciones ajenas ni apreciaciones extrínsecas y, en fin, que sean "hechos", no falacias del entendimiento, de los ojos que los miran. Para darse cuenta del criterio con que investiga, basta enumerar los tipos de fuentes que usa: desde "la arquitectura civil y religiosa, leyendas de apa-­ riciones, relaciones orales de particulares civiles y eclesiásticos, 'reco­ pilaciones de hechos', inventarios, cartas de sesmarías, testamentos, re­ la torios de obispos, actas de sesiones de órdenes terceras, cofradías, com­ pañías, Santas casas, registros de bautismos, defunciones, matrimonios de libres y esclavos, genealogías, relatórios de juntas de higiene, docu­ mentos parlamentarios, estudios y tesis de médicos y abogados y teólogos, libros de viajes, libros y cuadernos manuscritos de 'modinhas' y recetas

394

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 21: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944 G. Freyre: Casa-grande y Senzala

de pastelería, de las colecciones de periódicos, de los libros de etiqueta y, finalmente, de la novela brasileña", hasta las historias del Brasil de las más altas autoridades científicas, pasando por las crónicas, las cons­ tancias y las informaciones oficiales. Se verá que todo esto es significa­ tivo y necesario de consultar si se pretende "penetrar en la intimidad misma del pasado, aprenderlo en sus verdaderas tendencias, en su aban­ dono casero, en sus expresiones más sinceras". Dice Freyre: "En las· casas grandes hasta hoy ha sido donde mejor se manifestó el carácter brasileño, nuestra comunidad social. En el estudio de su historia ínti­ ma se menosprecia todo lo que la historia política y militar nos presenta de arrebatador, por una casi rutina de vida, pero dentro de esta rutina es donde mejor se siente el carácter de un pueblo".

Freyre ha dado a su patria una obra básica para la construcción de su historia. Casa-grande y Scnzala cala muy a fondo en cinco de los grandes capítulos la formacion social del Brasil, de los cuales dos forman parte del primer tomo y tres del segundo, de igual forma re­ partidos en la edición original y en su traducción. El primero de esos capítulos se refiere a los caracteres generales de la colonización portu­ guesa en "el Brasil y las raíces del régimen de economía patriarcal y la familia. Considera Freyre al portugués como un pueblo por su naturaleza oscilando entre cl Africa y Europa, España del Norte y España del Sur. Estudia sus patrones de cultura y su adaptación al medio americano, la institución de la esclavitud de los indios y de los negros, sus bases sociales y económicas, la forma como quedaron asimilados, en parte, a la cultura de los portugueses y la inversa, como los portugueses asimi­ laron la cultura de los indios y de los negros, ciertos hechos· económi­ cos, determinados por la geografía del país, que produjeron hondas transformaciones en la población, las que más tarde parecerían diferen­ cias raciales y, en suma, el origen de "una sociedad agraria; esclavista e híbrida". En el siguiente capítulo, se refiere Freyre al indígena y su participación en la formación de la familia brasileña: toca cl punto central del contacto de culturas y describe las indígenas "demasiado primitivas para que obstaculizaran seriamente el rumbo (europeo) de la civilización", no obstante lo cual, dado el supuesto de faltar o ser insuficiente la mujer blanca, el portugués se entregó, sin. reservas, a la mujer. negra, mulata, cabocla o india. Ese contacto resultó, empero, disolvente para cl indígena. Sigue entonces las huellas de tal degradación en sus efectos físicos, sociales, morales, económicos, religiosos, higiénicos, etc. En el capítulo III vuelve Freyre al problema de la colonización portuguesa en parte para insistir en algunos de sus rasgos fundamenta-

395

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 22: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

G. Freyre: Casa-grande y Senzala. R. H. A., Núm. 18

  les y en parte para determinar sus antecedentes europeos, mejor dicho, portugueses, del portugués polifacético, ario de origen pero mezclado con elementos semíticos, moros y judíos, y esencias de la cultura mahome­ tana, cuyas influencias trascendieron al Brasil en forma directa con el portugués y con el negro. Refiere aquí, también, algunos de los carac­ teres del Brasil colonial, la institución de la sociedad aristocrática, el predominio del catolicismo y su estructura eclesiástica que no impidi6, por otra parte, la inmigración de "herejes", franceses, ingleses, holande­ ses, etc.; la aparición de un tipo físico vario y multiforme del Brasil a base, primordialmente, de sangre portuguesa, negra e indígena y, por fin, la economía agraria brasileña del siglo XVI que se describe, · con una frase de Oliveira Martins: "El Brasil era el azúcar y el azúcar era el negro". Los capítulos IV y V se refieren al esclavo negro en la vida sexual y familiar del brasileño. Desde luego difiere la superioridad del negro y su cultura sobre la del indígena americano del Brasil, pues el negro no fué elemento simplemente pasivo, sino activo y creador en mucho por haber sido antes conquistado y civilizado por los musul-  ­ manes. Fueron ellos, los negros, "la mano derecha de la formación agraria brasileña; los indios la mano izquierda". Esa aportación negra se determinó o limitó más por su condición social que por su valor intrín­ seco: "Siempre que consideremos la influencia del negro en la vida ín­ tima del brasileño", dice Freyre, "es la acción del esclavo y no la del negro por sí mismo la que contemplamos". Mas, para comprender este fe­ nómeno de tamaña complejidad es necesario fijar en el Africa las áreas geo­ gráficas de que el negro procede, sus tipos físicos y patrones de cultura, su identificación plena. Freyre estudia este tema recogiendo lo más exac­ to de otros etnólogos, como Nina Rodríguez, y aportando nuevos datos. Con ello emprende el estudio final de las influencias negras en el sexua­ lismo. de la vida y el arte, religión, lengua nacional, literatura folklórica, costumbres familiares, cte.

Bien se comprende que para estudio tan amplio los materiales re­ cogidos y estudiados son enormes. Imposible dar una idea completa de lo que contienen. El A. mismo no pudo plasmar y organizar sus resul­ tados con la precisión definitiva que requieren. Como él mismo lo dice, "el material desbordó". Se puede entonces dispensar que el A. haya de volver en el capítulo III sobre lo que, aparentemente, dejó bien señala­ do en el I.

Algunas críticas de detalle pueden verse apuntadas en el libro de Arthur Ramos sobre las culturas negras en el nuevo mundo, más las que formula Sáenz Hayes, no siempre con justicia y rigor científico,

396

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 23: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. H. E. Friedlaender: Historia Economica ...

  en el estudio que se contiene precisamente en esta edición. Pero ninguna de ellas disminuye el mérito de su trabajo.

Alfonso García Ruiz.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

FRIEDLAENDER, H. E.: Historia Económica de Cuba. La Habana, Jesús Montero, Editor, 1944, 596 p. 24.5 cm., $6.00 (Biblioteca de his­ toria, filosofía y sociología, vol. XIV).

El investigador Friedlaender, acogido a la hospitalidad cubana, des­ pués de servir algún tiempo como Consultor en la Universidad de Harvard, acaba de publicar esta obra utilizando los documentos que con­ serva el Archivo Nacional de Cuba, y muy especialmente los expedien­ tes que figuran entre los papeles del Real Consulado de la Intendencia; así como la vastísima bibliografía que atesora la Biblioteca de la So­ ciedad Económica de Amigos del País, la primera biblioteca pública establecida en Cuba.

En las páginas de este libro estudia el A. los hechos económicos y sociales en toda su variedad, siguiendo el desarrollo de los factores bási­ cos: tierra y población, así como el desenvolvimiento de los ramos del azúcar, tabaco, café, comercio, crédito agrícola y frutos menores. Ana­ liza la organización económica en la Sociedad Económica de Amigos del País, y el Real Consulado de Agricultura, desde los inicios de sus actividades en la época de Arango y Parreño y Nicolás Calvo, hasta el período de su mayor significación, desde 1815 a 1868; durante el cual sirvieron como centros de investigación y divulgación, al mismo tiem­ po que concretaban los anhelos progresistas del país, construyendo ca­ minos, financiando el primer ferrocarril de 1849, fomentando la agri­ cultura, o creando cátedras como la de José Luis Casaseca, químico emi­ nente, precursor de Alvaro Reynoso.

La obra de Friedlaender destaca la importancia de tres problemas vigentes a lo largo de 150 años: primero, la alternativa entre una agri­ cultura monocultora, basada en el azúcar crudo y una agricultura di­ versificada; segundo, la composición de la población y los conflictos del trabajo; y tercero, cuanto atañe a las relaciones económicas inter­ nacionales. Por estos cauces, desarrolla su pensamiento estudiando el aporte al ideario económico cubano, de las figuras más prominentes de

397

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 24: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

A. Gerbi: Viejas polemicas... R. H. A., Núm, 18

  la época: José Antonio Saco, Francisco de Frías, Ramón de Ia Sagra, Vicente Vázquez Queipo, Tranquilino Sandalio de Noda, Francisco de Paula Serrano, Juan Justo Vélez, José Agustín Govantes, Antonio Bachiller y Morales, José Ramírez Ovando, Leopoldo Cancio, José Anto­ nio González Lanuza, etc.

Cinco capítulos están dedicados a una exposición general de las ideas económicas: el primero trata cl "laissez faire" y la intervención gubernamental; el segundo las ideas sobre monocultivo y diversifica­ ción¡ el tercero la separación entre el sector agrícola y el fabril; el cuarto al crédito agrícola; y cl quinto a los problemas del comercio exterior.

La parte final de este libro presenta un cuadro general de la eco, nomía cubana del siglo XX, llegando a la conclusión de que es nece­ sario disminuir los riesgos del monocultivo por una diversificación cuidadosamente planificada. Contempla la posibilidad de explotar los derivados conocidos y desconocidos de la industria azucarera, el cultivo del arroz, etc .

"A este libro tendrán que referirs   -escribe Herminio Portell Vilá en el prólogo de esta obra- todos aquellos que aspiren a saber cómo se integró la economía teratológica que domina en nuestro país y tam­ bién quienes se propongan orientar sus esfuerzos para las reformas de todo orden que se necesitan"; y agrega: "El Prof. Fricdlaender merece todos los elogios por Ia dedicación cuidadosa e inteligente que ha dado a su tema, hasta agotarlo".

Fermín Peraza y Sarausa. La Habana.

GERBI, ANTONELLO: Viejas polémicas sobre el Nuevo Mundo. (Comen­ tarios a una tesis de Hegel). Lima, 1944, 162 p., Ilustrs. (Banco de Crédito del Perú).

El filósofo español Ortega y Gasset escribió un ensayo sobre Hegel y América. Después, el mexicano O'Gorman dedicó nuevos esfuerzos al tema. Y ahora, un escritor cuyas primeras obras aparecieron en Italia y que se encuentra radicado en El Perú nos brinda un análisis minucioso y comprensivo de las corrientes de pensamiento que rodean a la tesis hegeliana acerca de la inmadurez de América.

En apretados capítulos desfilan las ideas de Buffon sobre la inferio­ ridad de las especies animales en América; las variadas opiniones de auto-

398

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 25: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944 A. Gerbi: Viejas polemica ...

  res ilustrados (Hume, Voltaire, Raynal, Marmontel) acerca de indios y americanos descendientes de europeos; la afirmaci6n de De Pauw sobre la inferioridad del hombre americano, motivo de ardorosa polémica en relación con la cual el A. distingue las figuras de Nuix, entre los euro­ peos, y de Clavigero y Mo!ina entre los americanos; luego, a través de nombres imprescindibles, como los de Robertson y Humboldt, llega a Hegel y autores posteriores y, en un apéndice, se detiene hábilmente en Antonio de Ulloa.

Dentro de este conjunto se distinguen hondos surcos de ideas que el A. sigue con destreza hasta dar esta opinión propia: "Tan vano y vacío es el atributo de una edad de la vida aplicado a una nación o a un con­ tinente, que, en el caso de América, de idénticos elementos de hecho se dedujo fácilmente tanto su 'juventud' como su 'decrepitud'; y corola-­ rios opuestos (gran porvenir ante sí, o incurable inmadurez e impotencia para todo progreso) fueron deducidos con pareja facilidad de su preten­ dida 'infancia'. La misma ambigüedad de este último término, que puede valer como sinónimo de divina inocencia o de senilidad precoz, o infan­ tilismo, se prestó a las alternativas de la polémica y a las variaciones del mito, y por largo tiempo fué obstáculo para el más exacto conocimiento de América y de los americanos" (p. 97).

La técnica erudita y el estilo son sobrios y precisos, sin que falten en las notas algunos alardes de minuciosidad. Estas mismas notas acu­ san cierta preocupación por las primeras obras indianas que anteceden a las polémicas de los siglos XVIII y XIX. De aquí las apariciones re­ petidas y explicables del padre Acosta y la promesa (p. 13) de que el A. publicará próximamente otro ensayo sobre las obras de Oviedo, He­ rrera, el propio Acosta, Cobo, Llano Zapata y Antonio de Ulloa. Acaso el proceso de la investigación debió comenzar por acá, de suerte que el carácter americano de ella compensara el acento europeo de la presente. Incluso nos atrevemos a· pensar que los capítulos relativos a Clavigero y Ulloa valen más que las ramificaciones europeas, así cuenten con nom­ bres célebres más bien por otros respectos que por su conocimiento y vi­ sión de América,

Una afirmación incidental merece algún reparo: creer (p. 119) que de la sociedad de la conquista no pudiera salir el eco de las tropelías del conquistador, ni llegar a éste la voz de censura, aunque en nota se recuerde a Las Casas, es inconciliable con lo que hoy sabemos acerca de la autocrítica española de la colonización, que cuenta bien temprano con episodios resonantes como la protesta de los dominicos · de las Antillas.

Bienvenidas obras como ésta que enriquecen la cultura americana

399

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 26: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

G. Gõmez de Cervantes: La vida economica... R. H. A., Núm. 18

  y abren perspectivas a nuevos esfuerzos de indagación de nuestra his­ toria ideológica.

La presentación gráfica y las ilustraciones son buenas. Es de celebrar, por último, que patrocine la obra el Banco de Crédito del Perú conci­ liando los afanes de la economia con los de la cultura.

Si vio Zavala. Lima.

GÓMEZ DE CERVANTES, GONZALO: La vida económica y social  de Nue-­ va España al finalizar el siglo XVI. Prólogo y notas de Alberto María Carreño. México, Antigua Librería Robredo, 1944, 218 p. (Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, Primera Serie, 19).

Desde que la Conquista se inició, fueron muy corrientes los memo- riales, cartas y relaciones sobre la realidad natural y social de las colonias. Sus autores no eran, por lo general, escritores ni eruditos, sino los mis­ mos forjadores de la nueva humanidad ultramarina: exploradores, con­ quistadores, misioneros, gobernantes. Por eso son tan jugosas y espontá­ neas; y por eso son, también, tan tendenciosas y apasionadas. Contienen, por lo común dichos escritos una parte apologética y una parte crítica: la defensa de conductas personales o de intereses de grupo, al lado de los ataques o diatribas contra personas o grupos adversarios. Del mismo modo que otras facetas de la realidad, reflejan los grandes -y pequeños­ antagonismos de la época. A esta clase de producción histórico-literaria pertenece el "Memorial de Gonzalo Gómez de Cervantes para el Doctor Eugenio Salazar, Oidor del Real Consejo de las Indias", que los editores han tenido a bien encabezar con cl título de este libro. Y aunque. igual a todas las obras de su género en lo espontáneo y apasionado, descuella mu-­ cho ésta sobre la mayoría de las otras por lo que toca a la presentación y enjuiciamiento de los principales problemas contemporáneos. Estos, claro está, interviniendo móviles partidistas, son tratados en forma par­ cial, trunca o imperfecta. Tal circunstancia hace que el Memorial deba ser considerado y utilizado con prevención.

Ningún lector avisado tardará en darse cuenta de la naturaleza del escrito que tiene delante: un alegato en pro de los encomenderos y de los conquistadores. Como en la mayor parte de tales alegatos, se sentará en él que los conquistadores son preteridos, desheredados y atropellados (todo lo contrario de lo que en general ocurría), y que los  encomende­ ros son verdaderos protectores paternales de los indios (lo que raramente

400

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 27: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. G. Gómez de Cervantes: La vida economica ...

  sucedía) ; y que, por otro lado, los rectores supremos de las colonias y sus hechuras o favoritos cran los que se hallaban en la postura inversa es decir, los que medraban y los que maltrataban a los indios. Gómez de Cervantes rompe una lanza más como adalid de los conquistadores y de los encomenderos, aunque sin mostrarse innovador en el combate: argumentación que en su tiempo era ya arcaica vuelve a ser esgrimida por él con aires de cantinela y dejos de añoranza .. Repite la súplica que tantos conquistadores emitieran antes: "S. M. debe mandar-dice- que se haga el repartimiento general y perpetuo en los hijos, nietos y descen­ dientes. de los conquistadores y antiguos pobladores" (p. 77). En· cl descendiente. de un conquistador no se trataba precisamente de una peti­ ción desinteresada. Abunda --como hemos · dicho-- en las razones que para sostenerla se venían dando desde el 1 O de noviembre de 1 5 fe­ cha en que se celebró Ia primera junta de procuradores en México para suplicar al Rey que los indios se repartiesen a perpetuidad): redundar las encomiendas perpetuas en beneficio de los indios y ser el medio más adecuado para la defensa de la tierra, para incrementar la riqueza del país, aumentar las rentas reales ... La causa por que aboga impídele ana­ lizar a fondo-como en otros puntos-el régimen de encomiendas, y faltan por ello en su obra capítulos o partes donde se estudie la trama de ese régimen y Ios abusos o excesos derivados de él (la laguna es tan obvia como el motivo que la determina). Tratándose de un escrito en­ caminado a mostrar las excelencias de una solución -el sistema de en­ comiendas- frente a las deficiencias de otro -el sistema de corregi­ mientos-, era lógico que se ocultasen o redujesen cuidadosamente en él los defectos del primero y que se exagerasen y abultasen las faltas del se­ gundo

Tampoco en la labor de resaltar éstas se distingue el A. del Memorial por su originalidad. Siguiendo a los aristarcos anteriores, señala como principal fuente de los males que aquejan a la sociedad colonial el hallar­ se la gobernación de ésta en manos de los criados y favoritos de las au­ toridades y no en las de los conquistadores: · a aquéllos se les otorgan pingües mercedes o se les concede sin medida repartimientos de indios para servicios; en  aquéllos se proveen los mejores corregimientos o las más provechosas plazas de jueces especiales, etc., mientras que a los des­ cendientes de conquistadores se les reservan los peores oficios y las más exiguas mercedes. Todo ello, a su parecer, con evidente perjuicio de la gobernación y la justicia, pues los primeros son por lo general indignos e ineptos, al paso que los segundos "son todos o los má ... virtuosos,

401

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 28: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

O. Gomez de Cervantes: La vida economica... R. H. A., Núm. 18

  de entendimiento y capacidad para administrar mayores y más graves cargos" (p. 9 )

La obra se evade de lo vulgar cuando la critica penetra en zonas donde el A. puede moverse con más desenvoltura -porque no le con­ tienen allí sus intereses de grupo--, o producirse con menos parciali­ dad -porque no choca violentamente allí con las instituciones im­ pugnadas, Enclavados en estas zonas, los capítulos que dedica a los servicios personales pueden considerarse entre los mejores que cabe ha­ llar sobre el tema en la literatura del siglo XVI; también son excelentes, por su rico contenido en datos y observaciones, los capítulos referentes a cuestiones económicas, v. gr.: ganados, regatonería, minas, abastos, etc., cuestiones que caen algo fuera de las áreas de beligerancia.

Muy exacta es la exposición que hace de las clases y organización de los servicios personales y de los desmanes perpetrados contra los in­ dios con ocasión de esos servicios, así como muy acertadas son las críticas  dirigidas al sistema de practicarlos. Los desafueros cometidos son descri­ tos con gran franqueza (Si los que tenían lugar en las encomiendas hu­ bieran sido descritos con igual sinceridad, la obra andaría cerca de lo cabal). El párrafo de la p. 107, que relata los agravios sufridos por los indios que se repartían para trabajar la tierra, es ejemplar, y también lo es el párrafo de la p. 110, donde el A. refiere los abusos de que se ha­ cía objeto en las minas a los indios de servicio -aunque en el último sólo se revelen los abusos de manera incompleta. Y no es que el A. se muestre partidario de la desaparición del régimen de trabajo obligatorio; antes al contrario, aparece como decidido propugnador del mismo: "si no se dieren (los indios de servicio) -dice-perecería todo" (p. 10 ). Lo que aconseja para desterrar los abusos es que se introduzcan algunas , re­ formas al sistema. En los remedios que propone -como la mayoría de los arbitristas de entonces- no raya a gran altura, apenas rebasa la co­ mún mediocridad.

Dos de los problemas que más preocuparon en su tiempo, el de la despoblación y el de la carestía, son estudiados por el A. con poco dete­- nimiento, pero con cierta sagacidad. Ve una de las causas de la cares-­ tía en el hecho de dejarse perder las haciendas del campo por no hallar hombres a quienes confiarlas, pues los mozos solteros y robustos preferían menesteres menos penosos (p. 117).

Males sociales o económicos muy extendidos a la sazón son denun­ ciados sinceramente por él: la corrupción de las autoridades -a la que se refiere en varios lugares- y la acumulación de la propiedad en las manos

402

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 29: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de l944~ C. Heras: Origenes de la Imprenta ...

muertas eclesiásticas. Sobre esto, asegura: "de tal manera se han ido y van extendiendo los conventos en esta Nueva España en adquirir ca­ sas y haciendas, que creo no me alargaría si dijese y certificase que la mitad de esta Nueva España está hoy en poder de frailes y reatino " (p. 183); apreciación que pudo parecer bastante exagerada entonces, pero que no lo parecería tanto unos lustros después.

Es muy curioso, y acredita. al A. de agudo y paciente observador, el valioso estudio que dedica a la naturaleza y cultivo de la grana; menos original, aunque no menos estimable, es el que consagra a la explotación de las minas de plata y al laboreo de este metal (son seguramente los estudios más completos sobre ambas materias escritos en la Nueva Es-­ paña durante el siglo XVI).

El Memorial va precedido de un erudito prólogo del Sr. Carreño, a quien también se deben las oportunas notas aclaratorias del texto. Creemos poco feliz el concepto de alcabala inserto en una de esas notas (1, p. 140); pues se omiten en él los caracteres específicos que diferen­ cian netamente la alcabala del almojarifazgo.

José Miranda.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

HERAS, CARLOS: Orígenes de la imprenta de Niños Expósitos. Con una introducción sobre Los primeros trabajos de la imprenta de Niños Expósitos. La Plata, Taller de Impresiones Oficiales, 1943, xxii- 363 p., 27 cms, (Publicaciones del Archivo Histórico de la Pro­ vincia de Buenos Aires. Documentos del Archivo, tomo X),

Procedentes del Archivo de la extinguida Audiencia de Buenos Aires se conservan actualmente en el Histórico de su Provincia dos expe-­ dientes promovidos en 1780 y 1783, respectivamente, con motivo de la actuación del portugués don José de Silva y Aguiar como administra-­ dor de la primitiva imprenta bonaerense. Publica ambas piezas cl docto profesor Carlos Heras, haciéndolas preceder de una Introducción sobre los primeros trabajos de dicha imprenta y de la lista de los impresos hasta el 3 de abril de 1783, y seguir de la descripción bibliográfica de los ejemplares existentes en la Biblioteca Pública de la Universidad Na­ cional de la Plata y en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, así como de un resumen alfabético de las principales materias del volumen y un índice de las personas citadas en cl mismo.

403

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 30: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

El Iniciador. R. H. A., Núm. 18

El segundo de los expedientes antes mencionados, o sea el relativo a las cuentas, ofrece una valiosa documentación sobre los trabajos más antiguos de la imprenta, costo del papel de los mismos, número de ejem­ plares impresos, nombre y jornales que percibieron los primeros obre-­  ros, etc., y permite reconstruir casi exactamente la nómina de las im­ presiones hasta abril de 1783.

Anota el A. 115 impresos distintos, ninguno de ellos posterior a la fecha indicada, cuyos títulos publica en el apéndice. Medina, en su Historia y bibliografía de la imprenta en Buenos Aires, registra hasta fines de 1783, 63 impresos, algunos de los cuales conoció por referencia. Puede afirmarse, por lo tanto, que hasta hoy se desconocen ejemplares de casi la mitad de los impresos salidos del taller de Niños Expósitos hasta la fecha mencionada.

La introducción es una exposición metódica y ordenada del estado del problema, y el libro que comentamos servirá de punto de partida para nuevas investigaciones sobre un tema de tan considerable interés.

Agustín Millares Carlo.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Iniciador, El. Reproducción facsimilar publicada por la Academia Na­ cional de la Historia. Estudio preliminar del académico de número Mariano de Vedia y Mitre. Buenos Aires, Guillermo Kraft, Ltda., S. A., de impresiones generales, 1941, 461- (1) p., 5 fac s., 19 ems. (Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, T. XVI).

Constituyen las publicaciones periódicas una de las fuentes de co- nocimiento histórico más importantes, singularmente en los períodos de gran agitación política, como fueron los que pudiéramos llamar cons­ tituyentes de las naciones hispanoamericanas. Movidos por grupos se­ lectos que actuaban sobre sus pueblos, formulando sus aspiraciones, apenas presentidas por ellos, los semanarios, quincenarios y demás publi­ caciones representan el pensamiento de los elementos directores de la po­ lítica de las diferentes naciones continentales. Todo movimiento polí­ tico surge siempre, o casi siempre, teniendo su primera representación en una revista. Si ésta no le precede encuentra rápidamente en ella su modo más genuino de expresión. De ahí la importancia del estudio de estas revistas de los primeros años del siglo XIX para conocer el pensa-

404

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 31: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. El Iniciador

  miento político, literario, social, etc. Estos periódicos. de relativa difu­ si6n tuvieron, sin embargo, una gran profundidad en su influencia sobre el desarrollo político nacional. Por ello, siendo escasas sus colecciones completas y de no fácil acceso en muchos casos, constituye su divulga­ ción una certera labor.

Se ha distinguido en este empeño la Academia Nacional de Histo­ ria de la Argentina. En ediciones facsimilares ha publicado ya las co­ lecciones del Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e His­-  tórico del Rio de la Plata ( 18 O 1-18 O 2) , tomos VI y VII de su Biblioteca; el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio ( 1802 a 1807), tomos VII, VIII, XI, XII, XIII y XIV de la misma colección; el Argos de Buenos Aires (1821 a 1824), tomos X, XI, XVIII y XlX de la citada serie; la Moda, de 1837, tomo XV y el Zonda, de 1839, to­ mo XVII. Anteriormente la Junta de Historia y Numismática Ameri­ cana había reproducido facsimilarmente la Gaceta de Buenos Aires 1810- 1 2 ) en dieciséis volúmenes.

Recoge todo el interés de esta publicación en su estudio prelimi­ nar, el académico Sr. de Vedia y Mitre, situando El Iniciador en su época y en relación con la vida uruguaya y argentina de la primera mi­ tad del siglo XIX. Considera esta revista como un exponente de la ge­ neración de 1837, cuya influencia se dejó sentir fuertemente en la li­ teratura e historia viva del país. Estudia el hecho de su publicación en Montevideo, en relación con las circunstancias históricas del momento -dominación de Rosas- y a base de los estudios de Zinny y de las notas, en el ejemplar que se reproduce, de uno de los redactores de la Revista, Miguel Cané, identifica los autores de los artículos a los que consagra un certero estudio.

Es el que se reproduce uno más de los periódicos redactados por argentinos en Montevideo. Como dice el señor de Vedia, "la emigra­ ción es un fenómeno que se va acentuando en ese momento" -momen­ to que no ha cesado todavía y que seguirá acompañando a todas las tiranías- y quienes querían una Argentina digna encontraban· en el Uruguay "la prolongación de la patria". El prologuista considera que no es propiamente un periódico pol ti o sino la man if estación de un gru­ po juvenil que quiere romper con cl pasado y establecer· unas bases nue­ vas de la vida argentina.

En él puede estudiarse la influencia de las ideas europeas del mo­ mento sobre las nuevas naciones, cómo su absorción va dando fuerza al sentimiento nacional y cómo, en contra quizá de sus propósitos, el

405

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 32: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

:t. Jlmfnes nueda: Moya de Contteral. lt. :tt. A., :N6m. U

conjunto tiene una marcada dirección política dirigida hacia la res­ tauración de la libertad en su patria.

El ejemplar que se reproduce pertenece a la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y está completo hasta cl último número publicado el 19 de enero de 1839. Contiene anotaciones de Miguel Cané (padre), desci­ frando los nombres de muchos de los autores de los diferentes artícu­ los. La edición es impecable. Hubiera sido de desear que se hubiera completado con un índice analítico que facilitaría extremadamente el. trabajo de los investigadores.

Josi lg1U1cio M•nltc6n.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

JIMÉNEZ RUEDA J.: Don Pedro Moy• dt Conlrtr•1. Primn Inquisidor de México. México, 1944, 188 p., ils. (Vidas Mexicanas, 16, Edi­ ciones Xóchitl) .

Los dieciocho años de residencia en México, en el despliegue de sus mejores actividades, explican que a Moya dé Contreras se le catalogue en­ tre las vidas mexicanas en esta serie, ya que anteriormente se han brin­ dado las de Gastón de Bsounet, Conquistador de Sonor«, por Joaquín Ramirez Cabañas, Fray Bartolomí de las Casas, el Conquistador Con­ quistado, por Agustín Y áñez, Fray ]uní pero Serra, Conquistador dt. l,n Californias, por Pablo Herrera Carrillo, y El Conde de R.egÚI, Creso de l,s Nueu« España, por Manuel Romero de Terreros, Marqués de San Francisco. Nacido en la villa de Pedroche, obispado de Córdoba, Es­ paña, en año que se ignora, vive casi los últimos años de su vida en Nueva España, hasta tres antes de su muerte, acaecida en IS91, que re­ tornó a su patria.

Lo más extenso de la biografía se dedica a las primeras actividades del Tribunal de la Inquisición en México-que Moya y Contreras ins­ taló--, y cuyo examen es regularmente objetivo y lleno de curiosas noticias, algunas de ellas tomadas directamente de documentación inédita.

En la introducción se traza un interesante análisis de la época y de la figura que se propone. "En el siglo XVI, época de hondas y radicales preocupaciones religiosas, el hombre estaba destinado a la lucha sin cuar­ tel por una creencia, ya fuera la católica o la reformada; la neutralidad o la tolerancia eran inadmisibles en este terreno. Estas contradicciones que se manifiestan en todos los órganos de la vida son características en

406

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 33: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre ele 19'4. J. Jiménez Rueda; :\loya de Co nt rer aa

España y, por lo tanto, en sus colonias, de la Contrarreforma y llevan al barroquismo en el arte". Y en cuanto al personaje: "había sentido en su mocedad el soplo del humanismo que se hacía sentir aún en las cátedras de las Universidades españolas que inclinaba a la tolerancia y a la comprensión a los espíritus más recalcitrantes". Más adelante dice el A. que cuando Moya y Contreras llegó a México y se puso en con­ tacto con los indios "se despertó en él esa simpatía humana que se des­ cubre en las resoluciones del tercer Concilio Mexicano y por eso, tam­ bién, el interés que toma por los estudios que se siguen en la Universi­ dad. No es un espíritu contradictorio. Es un hombre de su época, lógico en todas sus mani'te~taciones y que constituye una singular piedra de toque para conocer la época en que vivió, interesantísima en la historia de México". (pp. 12-13 ).

Las otras funciones de Moya y Contreras-como Arzobispo, como Visitador de la Universidad y de la Audiencia, como Virrey y como Pre­ sidente del Consejo y Patriarca de Indias -merecen trato somero en capítulos finales.

Como "Apéndice" se da a conocer "Instrucción a los Inquisidores de la Nueva España", dada en Madrid el 18 de agosto de 1570; docu­ mento que se custodia en el Archivo General de la Nación, México -no se menciona la signatura-, y que se reputa inédito.

Las ilustraciones parecen algo extemporáneas, como la "Llegada de un nuevo Virrey a México (De una pintura de principios del siglo XVII)", entre pp. 48 y 49, porque la indumentaria que allí se distingue, especial­ mente las pelucas empolvadas, demuestran que la entrada de ese ;.irrey fué ya muy entrado el xvm.

La bibliografía es minima y al calce de las páginas, sin agruparla al final. Estilo ameno y propósito de popularizar caracterizan la calidad de la exposición. Puede afirmarse que el A. ha logrado un compendio popular de otras referencias más extensas en obras especializadas y de ma­ yor carácter científico. Si el libro carece de aparato científico, abundan en él forma literaria grata y sentido histórico apacible.

J. Ignacio Rubio Mañé. México.

Kraft, 80 Aniversario, 1864-1944. Buenos Aires, 1944. Cuatro fas­ cículos con 24 p. de texto y 36 láminas, 40 ems.

Con motivo de cumplirse el 80 aniversario de la fundación de la Imprenta Kraft de Buenos Aires, se ha editado un magnífico álbum,

407

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 34: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Kraft, 80 Aniversario. R. H. A., Ntim. 18

demostrativo del progreso tipográfico y artístico alcanzado por tan im­ portante taller. En el primer fascículo, un ilustre hombre de letras, Ricardo Rojas, en páginas emotivas, traza la biografía 'del fundador de dicha imprenta, don Guillermo Kraft, y lo sitúa en la época de la pre­ sidencia tiel General Mitre, en que lleno de entusiasmos y fervor arribó a las riberas del Plata. Después de 30 años de actividad y con un nombre consolidado en las tareas tipográficas, falleció Kraft en 1893, rodeado del respeto y estimación de cuantos le trataron.

En el segundo fascículo se traza someramente el historial del ta­ ller tipográfico y se mencionan algunas de las importantes obras histó­ ricas, científicas y literarias que en el mismo se estamparon.

Finalmente, en los dos fascículos restantes se reúnen 36 láminas, muestra acabada del grado de adelanto alcanzado por la Casa Kraft, tira­ das en negro y en color, con reproducciones facsimilares hechas en li­ tografía y otra suerte de procedimientos a partir de 1866 hasta nuestros días, en que señalan en forma elocuente y objetiva el progreso experimen­ tado en el arte de imprimir por los talleres de la Casa Kraft, que figu­ ran actualmente entre los primeros que desarrollan su actividad en la República Argentina.

José Torre Revello. Buenos Aires.

MARCHAND, ALEXANDER: Boundaries of the Latin American Republics. An annoted list of documents 1493-1943. Office of the Geographer Department of State, Washington, D. C., Government Printing Of­ fice, 19.44, 6-386 p.

La historia diplomática de la que en Ios Estados Unidos llaman Amé­ rica Latina cuenta ya con guía segura para conocer los tratados, las con­ venciones, las memorias oficiales, etc., etc., relacionados con los problemas de límites. La tarea no pudo haber sido más ardua para el compilador de tan importantes noticias, que aparecen cronológicamente ordenadas. No había, en verdad, hasta hoy, una bibliografía completa sobr~ esos problemas internacionales. Se ha tenido el cuidado de no incluir los lí­ mites que aparecen descritos en algunas de las constituciones america­ nas y también los tratados de navegación fluvial y todo lo que se refiere a los arreglos territoriales relacionados con la Mosquitia. Al fin del libro va una bibliografía arreglada de acuerdo con la forma de las citas.

Como en todo trabajo bibliográfico, hay en esta ocasión algunas

408

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 35: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 19'4. A. Marchand: Boundaries ...

omisiones, y sería difícil puntualizarlas una por una. Afortunadamente se trata de una versión provisional, que podrá ser enriquecida cuando se trate de hacer nueva edición. Señalemos, por ejemplo, unas cuantas cé­ dulas bibliográficas que pueden aprovecharse más tarde: Cuestiones en­ tre Guatemala y México (Colección de Artículos) (Guatemala, 1895); Cuestión de limites entre México y Guatemala (Guatemala, 1875) ; Ale­ gato de la comisión 1'icaragüens'! contestando la exposición de la comisión de Costa Rica sobre limites por William Climie y Salvador Castrillo (San José de Costa Rica, 1897); Documentos relativos a las últimas negociacio­ nes entre ~icaragua y Costa Rica sobre limites internacionales y canal interoceánico (Managua, 1872); Botmdary line between Costa Rica and Nicaragua (Washington, 1900); Consideraciones sobre la cuestión de lí­ mites territoriales entre las repúblicas de Nicaragua y Costa Rica (Ma­ nagua, 1872) ; y Alegato sobre la cuestión pendiente entre Nicaragua y Honduras, acerca de la línea divisoria de los terrenos comprendidos en la región de la Costa Atlántica y documentos en que se apoya el alegato (Managua, 1902).

Un trabajo como éste, de suyo tan laborioso, merece elogios por la utilidad que presta.

Rafael Heliodoro Valle. México.

MATILLA, ALFREDO: Proceso histórico del internacionalismo. Edito­ rial .•• La Nación" de Luis Sánchez Andújar, Ciudad Trujillo (San­ to Domingo), 1944, 240 P» $2.00 (m. amer.).

Las obras fundamentales de la. tradición internacionalista siguen siendo las de Ter Meulen y Christian Lange. La dificultad de conse­ guirlas, y la dispersión de datos en otros trabajos limitados y monográ­ ficos, hacían necesaria una recopilación ordenada de los principales pro­ yectos de organización de la Paz a través de la Historia, en un manual sintético y claro.

La obra de Matilla ha llenado esa laguna práctica. El libro se di­ vide en cuatro parte: 1.-Introducción, en la que el A. expone una serie de principios generales sobre pacifismo y militarismo, internacio­ nalismo y cosmopolitismo, analizando las bases· fundamentales de cada uno de ellos. 11.-Evolución histórica; en este apartado--el más amplio de la obra- se presentan los diversos ensayos internacionalistas desde el siglo XV a. de J. C. hasta los intentos actuales limitados por la fecha de la terminación del libro -abril de 1944-y como primeros datos

409

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 36: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

A. Ma tilla: ... Internacíonatlamo, R. H. A., Ndm. 18

para una publicación complementaria al final del presente conflicto mundial. 111.-Las grondes crisis del mom~to dctuol; como elementos necesarios para una proyección hacia el futuro, el A. señala la eviden­ cia de una serie de quiebras de los valores tradicionales que deben tener­ se en cuenta para el porvenir del Internacionalismo. Dichas crisis al­ canzan al Nacionalismo, el Estado soberano, las Religiones, el Capitalismo y el concepto tradicional de Democracia. Y IV.-Defemd del interna­ cionslismo; título éste en el que se exponen como resumen del proceso estudiado las perspectivas del internacionalismo constructivo.

El libro termina con una amplia nota bibliográfica. El principal valor de la obra consiste en su carácter de exposición

sintética. El libro está basado en un cursillo, que con el mismo título, fué

dado por el A. en la Universidad de Santo Domingo en 1941.

[evier Malagón Barceló.

Universidad de Santo Domingo.

?vhÑANO G., MAX H.: Breve historia del Perú. México, Secretaría de Edu­ cación Pública, 1944, x-94 p. (Biblioteca Enciclopédica Popular).

El A. ha sido enviado por el gobierno del Perú para estudiar en México el funcionamiento de las escuelas, y no dudamos de su compe­ tencia en este ramo de la pedagogía; pero de ser maestro normalista a escribir un manual de historia, hay alguna distancia; y ésta es la que pre­ cisamente no ha sabido recorrer el señor Miñano.

Ya desde la introducción se notan las inexactitudes, pues afirma que Manco Capac hincó su hacha de oro en el valle de Ollantaitampu, cuando -según la leyenda- esto ocurrió en el mismo Cusco, es decir, en el valle de Vilcanota; que la filosofía de Pachacutec "esplende del solio del Coricancha", cuando éste era el Templo del Sol y por lo tanto el Inca no podía tener allí su solio, ya que existía un Gran Sacerdote; y luego habla de los "caracoles de Copán que duermen en los cemen­ terios mochicas", y de los que, francamente, nadie ha oído hablar. Si pretende referirse a los •• spondilus pictorum" y a los "strombus", es­ tas conchas son marinas, · y por lo tanto, jamás pudieron ser llevadas desde Copán, tierra interior de Honduras.

En los capítulos del libro abundan los errores. Desde el párrafo en que dice que hacia el año de 1515 uno de los barcos de Vasco Núñez de Balboa "pasó la línea equinoccial" -la afirmación más peregrina

'410

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 37: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de UU. M. Miiiano: Breve Historia del Pert1

aue puede hacerse-e-, y que "Castilla del Oro es el nombre con que fue­ ron bautizadas las nuevas tierras de América" --otro descubrimiento del A. del libro-- hasta su olvido de cuáles son las aves que producen el guano, atribuyéndolo al "alcatraz, pato de mar, piquero, zarcillo, poto­ yunco, gaviota, cuervo de mar, etc.", cuando es bien sabido que sólo lo producen cuatro: el guanay, el piquero, el alcatraz y el camanay y ninguno más, siendo el primero el mayor productor, al que Murphy considera el pájaro más valioso del mundo, y cuya figura está repre­ sentada en uno de los timbres postales del Perú.

Por no hacer interminable esta reseña no vamos a referirnos a la fantástica mezcla que hace de las primitivas culturas peruanas, di­ vidiéndolas en culturas y civilizaciones. Le habría bastado mencionar una de las dos cecrias que hoy tenemos y que son antagónicas entre sí: la del Prof. Max Uhle y la del Dr. Julio C. Tello; pero sí haremos al­ gunas consideraciones de otra índole. Dice por ejemplo: "la cultura Chavín que se desarrolló en la región serrana de Wary, teniendo como capital a Chavín de Wantar ... la cultura quechua, que en un principio tuvo como capital a la ciudad arcaica de Pacaritampu". Suponemos que se quiso referir a los principales centros de cultura, pues traduciendo su frase a lenguaje castellano significaría: cultura griega, capital Atenas. Y en cuanto a la "ciudad arcaica de Pacaritampu" es algo inconcebible. La cueva o caverna de Pacaritampu, fué el lugar mítico de donde salie­ ron los cuatro Ayares a conquistar el Cusco, equivalente al legendario Azdán, de donde salieron los aztecas. ¿De dónde saca el autor esa "ciudad arcaica"? Y cultura quechua, ¿qué significa para él? Existe una lengua quechua, algunos antropólogos mal informados hablan aún de la raza quechua, pero cultura ...

Y en cuanto a la cerámica de Chavín, probablemente el Prof. Mi­ ñano ha olvidado por completo cómo es, pues asegura que "en ella se advierten ceramics arcaicos groseros, representaciones fitomórficas y ce­ rámica negra con ornamentación incipiente". Precisamente si hay cerá­ mica magníficamente decorada es la de Chavín, a la que Larco Hoyle llama Cupisnique, No tiene nada de grosera, y es mucho más gruesa y mejor trabajada que la de là última época de Chimú, por ejemplo. Los ejemplares que existen en el Museo Arqueológico de Lima y en el Museo Larce, en Chiclín, no dejan la menor duda, son bellísimos y como son poco numerosos, tienen un valor incalculable.

En cuanto a la historia de los Incas cl A . ha seguido ciegamente la información, ya muchas veces rectificada, de Garcilaso, quien -nada menos, según se ha probado, inventó un inca, a Inca Yupanqui, y a

411

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 38: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

M. Miñano: Breve Historia del Perd. R. H. A., Ndm. 1B

quien, naturalmente, resucita de nuevo el Prof. Miñano. Repite igual­ mente la invención de los Shiris y de la reina •• Pacha", presunta princesa quiteña, madre de Atahuallpa. Hasta la saciedad se sabe que el arqueó­ logo ecuatoriano Jijón y Caamaño fué uno de los primeros en declarar que no habían existido los Shiris y hasta el historiador José de la Riva Agüero, rectificó últimamente su afirmación errada de que la madre de Atahuallpa había sido ecuatoriana. La madre del último Inca fué una princesa cusqueña, según algunos, o una india quilaco, según otros, y Atahuallpa nació en el Cusco, no en otra parte. Puede ser muy ro­ mántica la leyenda del hijo que recuperó el trono de sus antepasados, pero eso no tiene validez históricamente y, por lo tanto, no puede re­ petirse.

La aseveración de que los incas "realizaban injertos de hueso, de materias vegetales o metales preciosos como el oro y la plata" en los cráneos que trepanaban, es en realidad lo más peregrino que puede darse. Y sólo le va en zaga aquella otra de que el drama Ollantay ha s:do des­ cubierto por medio de los quipus, o bien que los Incas conocieron un calendario tan parecido y completo como el de los Mayas.

En las demás partes se nota igualmente la misma falta de informa­ ción. Ya cuando suprime-por sí y ante sí- el tercer viaje de Pizarro para la conquista del Perú como cuando dice que San Martín, Bolívar, Baquijano y Carrillo, Zapíola, ctc., juraron la emancipación ante Fran­ cisco Miranda.

Sería imposible e interminable mencionar los numerosos errores que encierran los demás capítulos del libro, pero sí debemos manifestar nuestra extrañeza al ver que se dedican en tan breve texto casi dos pá­ ginas a enjuiciar el gobierno del actual presidente def Perú, señor Prado, cuando gobiernos como el de don Nicolás de Piérola, que fué en su segundo período uno de los mejores presidentes que ha tenido el Perú, sólo merece la mención de su nombre.

Asimismo -al hablar de literatura- se dedican sendos párrafos a poetas de segundo orden, mientras sólo· se hacen breves menciones de las grandes figuras de nuestra literatura, como Ricardo Palma, Manuel Gon­ zález Prada, José María Eguren y César Vallejo. El citar nombres sin discriminar calidades, tiene graves peligros que tal vez el A. no ha podido aquilatar, pues incurre en omisiones, como por ejemplo los nom­ bres de los poetas Martín Adán, Enrique y Ricardo Peña Barrenechea, Emilio Adolfo Westphalen, Mario Florián, e historiadores tales como el P. Rubén Vargas Ugarte, Germán Leguía y Martínez, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Guillermo Leguía -por nombrar solamente a algunos

412

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 39: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Dlclernbre de 19U. M. L. :Moreau: Descripción de ... Santo Domingo

modernos-, mientras cita a muchos otros que nada significan o tienen un valor secundario.

Es de lamentarse que la Secretaría de Educación Pública de Méxi­ co haya publicado el texto que comentamos, por los innumerables erro­ res de que adolece.

Emili« Romero de V alie. México.

MOREAU DE SAINT-MERY, MÉDERic Louis: Descripción de la parte es­ pa1iola de Santo Domingo. Traduc. por C. Armando Rodríguez. Ciudad Trujillo (Santo Domingo), Editora Montalvo, 1944, xv -491 p., 1 lám.

Moreau de Saint-Mery, natural de la Martinica, fué uno de los tipos representativos de una época -muy siglo XVIII- en que el mun­ do sufría las convulsiones de una gran crisis. Al servicio de los Barbo­ nes, fué después> al estallar la revolución, Presidente de los Electores de París y miembro de la Asamblea Constituyente. Escapa de la gui­ llotina huyendo a Estados Unidos, y pasa a ser historiador de la Marina, a su regreso a Francia, para ser más tarde Administrador General de los Ducados de Parma, Plasencia y Guas talla. En desgracia con N apo­ león y arruinado, ha de vivir de la caridad de la Emperatriz Josefina, de quien era pariente lejano, siendo después auxiliado también por Luis XVIII. Su vida no acaba en los vaivenes políticos, a los que con tanta facilidad se amoldó--o de los que supo defenderse--, sino que en los mo­ mentos de calamidades convivió con el pueblo, ya de cargador del puer­ to, ya de impresor y librero.

Escritor fecundo, pues a más de esta obra publicó, relativo a la isla de Santo Domingo, Description topographique, phisique, civile, politique et historique de la partie française· de l'Isle de Saint Domingue (Filadel­ fia, 1797), 2 tomos voluminosos, y Loix et constitutions des colonies françaises de l'Amerique sous le vent, de 1550 a 1785 (París, 1784- 1790), en 6 vols.

Conoció la isla de Santo Domingo en el tiempo en que residió en la parte francesa, primero como abogado y más tarde, hacia 1780, co­ mo miembro del Conseil Superieur de Saint-Domingue. Visitó la parte española e hizo amistades con gentes del país, entre otros con el Gober­ nador Peralta; consultó los Archivos de la Real Audlencia y de la ca­ tedral, según él mismo nos dice ( p. 77) .

Publicó en francés la obra en 1796, en Filadelfia, donde se encon-

413

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 40: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

:\L L. :'1Ioreau: Descripción de ... Santo Domingo. R. H. A., Nõtn. 18

traba refugiado, huyendo de Robespierre. A esta edición le siguieron dos en inglés, una en el mismo año, en la propia Filadelfia, y otra en Londres. El libro estaba terminado, de hecho desde 1788, y parte escri­ to con anterioridad a esta fecha. "Es necesario pues -dice el A.-, leer esta descripción de la parte española de Santo Domingo, sin olvidar ja­ más que ella ha sido escrita de la manera más alejada de. todo aquello que la revolución de Francia ha podido producir, porque en general fué preparada antes de esta época -Y que esta idea ha presidido siempre en Io que ha podido ser añadido posteriormente, porque se trataba en todo momento de cosas anteriores a esa Revolución" (p. 5 ) .

En el libro de Moreau, como en los similares de su tiempo, se exa­ mina, -utilizando la obra del sacerdote dominicano Sánchez Valverde, Idea del valor de la Isla Española (Madrid, 1785), -desde la historia y geografía de la isla, producción, costumbres de los criollos, hasta la organización política y administrativa (al estudio de la Real Audien­ cia, en su origen, funcionamiento, personal, etc ... , le dedica casi una tercera parte de la obra), relaciones diplomáticas entre la parte española y la francesa, todo ello unido a las consabidas consideraciones sobre me­ joras económicas que intercala constantemente.

El capítulo final -ºConsideraciones político-económicas. La ce­ sión a Francia"- tiene un enorme interés, pues responde a la •• oposi­ ción que los interesados en las plantaciones francesas de Santo Domingo, mostraron en i783 y posteriormente, a la adquisición por Francia de toda la isla; previendo que con esta adquisición se disminuiría el valor de sus plantaciones anuales y de sus frutos"; oposición a la que se refiere Campomanes en el cap. CCCL de la Instrucción reservada " lt1 Junt11 de Estado (en 1787).

La obra de Moreau es, en definitiva, no una mera disquisición his­ tórico-social, sino . ~1 resumen de una época de Santo Domingo, que él, conoció y vivió, y que sus dotes de observador perspicaz le permitieron reproducirla en su libro con una gran fidelidad y precisión. Es, pues, de mucho interés por la cantidad de datos que aporta, que nos permite reconstruir la vida -con sus preocupaciones y anhelos- de "Santo Do­ mingo ... cuna de la dominación de Europa en el Nuevo Mundo ... y me­ trópoli de esta cuarta parte del globo ... ", (p. 49), en el último tercio del siglo XVIII.

En esta traducción han sido refundidos en uno solo los dos volú­ menes de la edición original francesa.

]11vitr Mt1lt1gón &rceló. Universidad de Santo Domingo.

414

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 41: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Dlclembre de 1944. )I. No¡;uelra: Bibliograf(a de Gonçalves ..•

NOGUEIRA DA SILVA, M.: Bibliografia de Gonçalves Dias. Rio de Janei­ JO, Imprenta Nacional, 1942, 203 p., ils., 24 ems. (Ministerio da Educação e Saude, Instituto Nacional do Livro, Coleção B 1, Bi­ bliografia II).

Constituye esta interesante publicación el número 2 de la serie bi­ bliográfica del Instituto Nacional del Libro de Río de Janeiro, inaugu­ rada con la Bibliografia das bibliografias brasileiras de Antônio Simões dos Reis, que comentamos en otro lugar de esta misma sección.

El A., en un breve prefacio, pone de relieve la penuria de las bi­ bliografías brasileñas de carácter individual, ya que no pueden consi­ derarse como· tales las listas que sin rigor metódico ni descriptivo fi­ guran añadidas a las biografías de determinadas figuras literarias o cien tí ficas.

Viene, pues, el trabajo de Nogueira da Silva a llenar una verdade­ ra laguna y a inaugurar un tipo interesantísimo de bibliografías. La minuciosidad y cuidado con que el docto escritor ha investigado en pu­ blicaciones periódicas, libros, folletos, antologías, etc., la producción de Gonçalves Dias, que no sólo figura en la historia de la literatura brasileña como un gran poeta, "tido e proclamado pelos mais notaveis críticos daquí e de Portugal como o primeiro lírico da poesia brasileira", sino como pedagogo, dramaturgo, historiador, etnógrafo y periodista, es ver­ daderamente ejemplar y puede, por su distribución y método, propo­ nerse como modelo para monografías de índole parecida.

La obra que comentamos va ilustrada con reproducciones de porta­ das, retratos y facsímiles de documentos de positivo interés.

Agustín Millares Carlo.

El Colegio de México, Centro de- Estudios Históricos.

ÜCAllANZA, FERNANDO: Gregorio López, el bombre celestial. México, Ediciones Xóchitl, 1944, xi-177 p., lárns., 19 ems. (Colección Vidas Mexicanas, 14) .

La figura de Gregorio López llamó la aterieron de sus contempo­ ráneos por la singularidad de sus costumbres. Habiendo transcurrido su vida de 15 42 a 15 9 3, según los datos que se consignan en esta obra, a partir de los veinte vivió como ermitaño, en absoluta pobreza, y sin querer pertenecer a ninguna orden religiosa. No es de extrañar que la

415

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 42: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

F. Ocaranza: Gregorio López. . . R. H. A., Nõm. 18

Inquisición averiguase su vida varias veces, de cuyas pruebas salió ca­ da vez con mayor honor y respeto. Posteriormente se pidió su canoni­ zación varias veces, y en el siglo pasado la historia y la novela se ocu­ paron de él.

El A. nos da un bosquejo de los primeros años de la vida de este personaje --que están rodeados de obscuridad-y unos esbozos de su época y su medio.

En seguida, se refiere a la identificación que han hecho novelistas, escritores y aun algún historiador, entre Gregorio López y el Príncipe Carlos, primogénito de Felipe II. Expone minuciosamente, transcribien­ do opiniones de contemporáneos, las características de estos dos personajes y ciertos datos cronológicos de sus vidas, de cuya comparación se des­ prende que la identificación de ellos carece de fundamento (Dedica a esta parte 21 páginas) . Insiste sobre el mismo tema en su ca pi tul o VI que denomina Páginas finales (que consta de 20), en el que refuta y transcribe algunos párrafos de los escritores que se ocuparon de Grego­ rio López.

Esta es la parte más interesante de la obra, pues con ella resuelve el A. definitivamente la duda a que había dado lugar el mito de la personalidad de Gregorio López. Basándose en una obra histórica corno la de Modesto Lafuente, el A. ha contribuído a difundir entre el pú­ blico la rectificación de unos hechos que la novela y la ficción habían ex­ tendido con anterioridad.

Los dos capítulos más largos, que se refieren a •• La prolongada vida mexicana de Gregorio López" y a "La sabiduría y virtudes ... " del mis­ mo, que forman el cuerpo principal de la obra, son la narración de la vida del solitario, basada en la biografía que de él hace el Presbítero Licenciado Francisco Losa, el amigo más íntimo --que por cierto no lo fué mucho- de Gregorio López, y otras dos obras de Juan Díaz de Arce y Juan Joseph Moreno, sobre las vidas del padre Bernardino Alvarez y de don Vasco de Quiroga, respectivamente, de las que toma datos relativos al Hospital de la Cruz de Huastepec y al pueblo de Santa Fe1

donde estuvo Gregorio López. Se citan también dos obras del biografiado: Tesoro de Medicina para todas enfermedades ... y Tratado de Apocalipsis.

No se trata de una vida de acción, sino de contemplación, de pobre­ za y recogimiento. El valor que se atribuye al hombre se apoya cri cier­ tas frases cortas, ambiguas, que hay que interpretar, como de hecho lo hace el Padre Losa. Es indudable que este religioso escribió sobre Grego­ rio López conforme al patrón de las vidas de santos tan corrientes y abun­ dantes en épocas anteriores.

416

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 43: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. J. J. Pardo: Efemérides ... de Guatemala

Al final de la obra que comentamos hay un apéndice con una carta de Felipe III sobre el proceso de canonización de Gregorio López los orígenes del mismo según su biógrafo y amigo el P. Losa; así como la bibliografía ordenada por capítulos, y el índice analítico.

Existen en el Archivo General de la Nación ciertos papeles rela­ tivos a Gregorio López, y también tratan de él algunos historiadores del siglo XVI. No están incluídos éstos en la bibliografía, y la obra carece de referencias a páginas exactas, si bien hay abundancia de citas textuales.

Se trata de una obra de divulgación que pretende ser sencilla. En cuanto a su estilo, parece que el autor está preocupado par no incurrir en el "amaneramiento" que censura en otros escritores y procura escribir con llaneza.

Es lamentable que se hayan deslizado algunas erratas de imprenta de cierta importancia.

Enriqueta López-Lira C.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

PARDO, J. J.: Efemérides para escribir la historia de la muy noble y miiy le11l ciudad de Santiago de los Caballeros del Reino de Guatemala. Tipografía Nacional, Guatemala, C. A., 1944, 264 p. (Publicacio­ nes de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala).

"Estas Efemérides" --dice en el prólogo, "Dos Palabras", J. Fer­ nando Juárez Muñoz, director de los Anales de la Sociedad de Geogra­ fía e Historia de Guatemele-«, "libro de importancia suma, dentro de la concreción de sus datos, es el aporte que nuestro compañero y amigo ofreciera a la ciudad de la Antigua Guatemala, en el cuarto centenario de su fundación, celebrado en el mes de marzo del año que va termi­ nando" [1943 ]. Y advierte que en esos Anales se van publicando pe­ riódicamente estas mismas efemérides, desde el referido mes de marzo, y que para obviar tiempo y reunir de una buena vez las noticias, se ha publicado este libro.

Se inician desde el 29 de agosto de 1541, antes de que se destruyera la primitiva ciudad y se trasladara al Valle de Panchoy, y de este modo se proporcionan muy interesantes noticias de los acuerdos tomados en­ tonces por el ayuntamiento. Termina el 22 de noviembre de 1779, seis años y cinco meses después de la destrucción de la ciudad por terribles

417

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 44: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

J. ·J. Pardo: Efemérides ... de Guatemala. R. H. A., Nt1m. 18

temblores de tierra, cuando ya se había instalado la nueva ciudad en su actual sitio.

Las noticias son muy ricas en todos los aspectos de la vida de la ciu­ dad. Parecen haber sido tomadas de los acuerdos y actas del ayunta­ miento, por el sentido de la información en cada circunstancia y acaeci­ miento. Es de lamentar que el A. no mencione la fuente de todo este vasto arsenal de da tos.

Las efemérides son difíciles de manejar por el estudioso, porque toda Ia descripción se halla encerrada en un plan cronológico. Podía salvarse la dificultad con un buen índice de materias, onomástico, geo­ gráfico, etc.; más, la publicación no lo tiene.

El A. es director del Archivo General del Gobierno de Guatema­ la y su labor de investigación es meritoria. Estamos plenamente iden­ tificados con lo que el Sr. Juárez Muñoz afirma: •• Por mucho tiempo, nuestro pasado colonial permaneció en los anaqueles de archivos que el tiempo y la incuria iban poco a poco destruyendo. Todo lo que formó parte principal de la vida de la colonia, con aquella minuciosidad con que los cronistas y secretarios consignaron los acontecimientos memo­ rables de esos tiempos esplendorosos, permanecía empolvado, expuesto a la polilla y a la voracidad de ratas y ratones, cuando no hubo salido del país en un éxodo siempre lamentable. Se había hecho poco caso de esos viejos papeles que chismorreaban lo que hicieron nuestros padres; no se creía en su importancia. . " ºY véase ahora, leyendo estas Efemé­ rides, todo lo que ignorábamos. Nos asombrará, sin duda, que todavía contásemos con esta documentación ... " "Nos hemos conformado con repasar las páginas de historias más o menos serias, que nos han tergi­ versado el hecho auténtico, para 'servirnos, muchas veces, un guiso apó­ crifo que nos ha formado un concepto muy diferente de la verdad. Es porque nuestros historiadores, sin excepción alguna, se han copiado unos a los otros; bastó que uno de tantos diera cl dato que le pareció mejor, para que los que le siguieron copiaran el mismo dato, sin tomar­ se el trabajo de verificar en los archivos, en los cronistas antiguos, es decir, en más auténticas fuentes, la certeza o falsedad del dato apunta­ do. Así ha corrido la historia patria, con un porcentaje crecido de mentiras".

Buena falta hace labor de investigación en nuestros archivos, pero los resultados deben presentarse conforme a la técnica moderna, que se ha preocupado por facilitar la tarea al estudioso con acuciosas notas de las fuentes consultadas, de las signaturas de los archivos y más que

418

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 45: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. Reconstrucción Financiera ...

nada con buenos índices que sirvan de guía para saber entrar en la puerta adecuada del punto a estudiar.

J. Ignacio Rubio Ma,ii.

México.

Reconstruccion Financiera de la Rep-ública Dominicana. Tomo I. Antece­ dentes (1903-1930). Tomo II. La Soliición (1930-1944). Santiago de los Caballeros, Editorial el Diario, 1944, I, x-520 p.; Il, xvii-389 p., ils. (Edición del Gobierno Dominicano.]

Ambos tomos consisten fundamentalmente en documentos sobre la historia de la hacienda pública de la República Dominicana. El tomo I es, sin duda alguna, el más interesante por cuanto contiene gran parte de fa correspondencia diplomática cruzada con motivo de las reclama­ ciones que el Gobierno norteamericano presentó al de la República Do­ minicana acerca de ciertas deudas contraídas por éste con compañías particulares encargadas de varias obras de fomento (ferrocarriles, etc.}, Este episodio sombrío de la historia del Caribe comenzó por obra del laudo arbitral de 14 de julio de 1904, con la intervención de las adua­ nas de Santo Domingo por agentes norteamericanos. A consecuencia de las diferencias suscitadas en torno a ese acuerdo la república fué ocu­ pada por fuerzas del ejército de los Estados Unidos hasta 1924. La si­ tuación no comenzó a tener solución hasta el momento en que los cam­ bios políticos operados en el gobierno de los Estados Unidos favorecieron la concertación de un nuevo acuerdo, firmado en W áshington a 24 de septiembre de 1944, en el cual se daba por terminada la intervención en las aduanas dominicanas. El tomo segundo es el que contiene los documentos relativos a este aspecto reciente de la controversia, y es con mucho el menos importante de los dos, ya que no incluye docurnen­ tos adicionales y sobremanera ilustrativos como son los debates en el Congreso que tanta luz arrojan sobre la opinión nacional acerca de los acontecimientos diplomáticos. Es de singular importancia para aque­ llos que deseen conocer el origen de las diferencias que dieron mo­ tivo a tan larga controversia, el Informe sobre el Laudo Arbitral presentado al Congreso dominicano cl 18 de mayo de 1905 (t. I, pp. 87-100).

Es esta una obra que ha de tener más importancia para los intere-

-419

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 46: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

J. F. Rippy: Latin America... R. H. A., Nam. 18

sados en la historia política y diplomática de la América que para los dedicados a estudios de orden económico.

Julio Le Riverend Brusone.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

RIPPY, J. FR.E.o: Latin America and the industrial age. New York, G. P. Putnam's Sons, 1944, x-277 p., maps, 22 ems.

El A., profesor de Historia de Hispanoamérica en la Universi­ dad de Chicago, materia sobre la que ha escrito varios libros, trata en este volumen temas de gran interés actual. Desde el primer momen­ to plantea los problemas que animan su obra, de la manera siguiente:

"El presente volumen trata ... , de los aspectos principales de una gran epopeya: la dominación conjunta de latinos y anglo-sajones sobre el medio físico latinoamericano y el desarrollo de los recursos de Amé­ rica Latina a través de la ciencia y la técnica.

"¿No podría usarse este tema en el arte, la literatura y la diplo­ macia para cimentar la estructura panamericana? ¿No se basan las amis­ tades en recuerdos y anticipaciones de días felices pasados juntos, de triunfos sobre dificultades comunes, de peligros afrontados con éxito?

"En todo caso, es incontrovertible la significación fundamental de la ciencia y la técnica" (pp. vii-viii).

En verdad, la obra es un estudio documentado de la iniciación del uso de ciertas máquinas y ciertas técnicas en los países hispanoame­ ricanos, de la suerte de estos medios técnicos y de su desaparición o del estado en que se encontraban en 1941, con datos que llegan aún a 1943. Las vías de comunicación ocupan gran parte de este trabajo, especial­ mente los barcos de vapor, los ferrocarriles, el telégrafo, teléfono, ca­ ble, el petróleo, la electricidad y por último las vías aéreas. Se tocan tam­ bién la industria minera, su técnica y ciertos minerales tan necesarios en la época industrial. Un capítulo está dedicado a sanidad y medicina.

El trabajo de investigación es ceñido, minucioso y serio. El A. es cuidadoso y procura no hacer generalizaciones aventuradas, toman­ do siempre en cuenta diversos factores. Nos dice, por ejemplo: "Toda­ vía en los años posteriores a 1940 los sistemas ferroviarios de la mayor parte de los países latinoamericanos -el total de la línea férrea para toda esa región era solamente de cerca de 83,000 millas- eran insuficien-

420

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 47: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. .r. F. Rippy: Latin America ...

tes; pero estaban empezando a ser suplidos por carreteras, no estudiadas en este volumen y por vías aéreas" (p. 27).

El panorama que nos presenta está bien hecho. La obra es útil y era necesaria. Siendo un trabajo comparativamente de corta extensión, nos proporciona una gran cantidad de datos, y cierra ciertos temas, dándonos la curva de su desarrollo histórico. Al mismo tiempo, deja abiertos muchos temas de investigación, entre ellos los que sugiere al final de su obra, pero expresando siempre cuáles considera concluídos y cuáles esbozados nada más.

Conviene transcribir algunas de sus apreciaciones, que marcan su posición al hacer este trabajo, mejor de lo que pudiera hacerlo cualquier comentario .

•• Estas invenciones importantes de la nueva tecnología estimularon su desarrollo económico y cultural, puso a las gentes en más íntimo contacto con las ideas rápidamente circulantes de la época y los unió [ a los hispanoamericanos] inextricablemente al creciente capitalismo e industrialismo de Europa y los Estados Unidos. Creció su dependencia del mundo trasatlántico, disminuyó su aislamiento y se convirtieron inevitablemente en una parte del patrón cultural complejo y mecanizado que se extendía tan rápidamente por todo el mundo" (p. 20).

No obstante que su trabajo pretende ceñirse a la exposición de he­ chos, el A. nos demuestra su profundo conocimiento del ser humano que forma parte de Hispanoamérica, cuando dice:

"¡Peones de México, servidores escasamente pagados de una nueva tecnología, cuya plena significación nunca entendisteis, os saludamos!" (p. 148 ).

Agrega que México y sus ferrocarriles llamaron mucho la atención de los norteamericanos en las dos décadas a partir de 1880, y que algu­ nos de ellos los visitaron y dieron su opinión. Cita a Bernard Moses, quien tenia la convicción de que el despotismo y la aristocracia territo­ rial nulificarían la influencia del ferrocarril en la gran mayoría de los mexicanos y que su condición no mejoraría sino mediante reformas de gran alcance hechas por los propios mexicanos (p. 151) .

"El punto principal que hay que señalar, sin embargo, es el hecho de que la época de los ferrocarriles fué traída a México principalmente gracias a los esfuerzos de hombres · de negocios e ingenieros construc­ tores de los Estados Unidos" (p. 1 H).

Cuando es necesario, el A. coloca sus datos en un marco de ideas y de hechos que los hacen perfectamente inteligibles, y en todos estos casos demuestra el conocimiento del asunto que trata, y la claridad y

421

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 48: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

J. F . R ippy y L . I . P errigo : Latin Am erica ... R . H . A .• N õm . 18

sencillez con que expone lo que de otro modo sería una serie de datos casi incomprensible.

Por último, cierra su expos1c1on con las ideas siguientes: "América Latina es una de las regiones petroleras más importantes

del mundo y el petróleo constituye una influencia tremenda en los asuntos contemporáneos. Uno de los problemas básicos de la Era de la Máquina, persistirá como un problema en cl Panamericanismo. Depen­ derá en gran parte de la habilidad de los hombres de Estado y capita­ listas norteamericanos para resolverlo, el futuro de la solidaridad del hemisferio". (p. 207).

"La calidad de lo que logremos alcanzar dependerá de nuestra sa­ biduría, nuestros ideales y nuestras habilidades. Debería mejorarse por medio del tipo correcto de historia y mediante la conciencia de la gran epopeya en la que participamos: la Epopeya de las Dos Américas". (p. 246).

Buenos índices y una escogida bibliografía confirman la buena ca­ lidad del presente estudio.

Enriqueta López-Lira C.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

RIPPY, J. FRED y LYNN, I. PERRIGO: Latin America. Its History and Culture. Boston, Ginn & Company, 1944, xii-426 p.

Este libro aparece en momentos en que se intensifica la curiosidad norteamericana hacia los países al sur del Bravo. Se trata, pues, de un redescubrimiento de nuestra América ante los ojos de quienes viajan a través de los libros o quieren tener a la mano una guía para viajar de veras por nuestros países. Por eso el estilo didáctico del libro está con­ dicionado en forma epistolar y al final de cada uno de los nueve capí­ tulos hay cuestionarios. Cada carta abunda en noticias sobre las rutas :J seguir, los tipos humanos, las maravillas naturales, las obras de la ar­ quitectura y la ingeniería, los animales y los frutos, las distancias y las posibilidades económicas. Muy bien aprovechadas las ilustraciones y los mapas, y bien dispuestas las informaciones bibliográficas, todas sobre li­ bros en inglés. Va también una gráfica de hechos y cifras sobre la Amé­ rica del Sur. Nos parece que ha sido necesario dar los nombres de los presidentes de los países con regímenes dictatoriales, y, sobre todo, el siguiente párrafo se ciñe a la realidad: "Es interesante hacer notar que

422

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 49: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 19H. J. F. Rippy y L. I. Perrigo: Latin America, ..

la mayoría de los dictadores han afirmado que son demócratas. Esta es una curiosa combinación, pero ellos sostenían que los pueblos de sus países, impreparados para el gobierno democrático, estaban acostumbra­ dos a la dictadura. El líder, entonces, debería ser juzgado no tanto por la forma como llegó al poder como por lo que en él ha hecho. Los dicta­ dores anteriores apoyaban a las clases altas; varios de los más recientes trabajaron porque las clases bajas lograsen progresos paulatinos. Por lo común construyeron escuelas y caminos y hasta impulsaron algunas re­ formas sociales. Por su actitud y sus realizaciones clamaban para sí el nombre de paladines de la democracia que no se atrevían a abandonar el poder hasta que sus pequeñas conquistas fracasaron del todo en la lucha y en el régimen egoísta, como en otras épocas. En fin, no enun­ ciaron ni ridiculizaron el sistema democrático" (p. 341) .

En términos generales las informaciones que los autores dan sobre la vida política y económica de nuestros países están documentadas e interpretadas. Al referirse a los indios declaran los autores que la influen­ cia de éstos en la vida de Hispanoamérica se ha hecho sentir, •• tan fuer­ temente, que en las regiones del norte y en las montañosas, los indios son ahora numéricamente los verdaderos latinoamericanos". Esta afir­ mación puede prestarse a comentarios, si se toma en cuenta que la po­ blación indígena no es, propiamente, la que más predomina en la Amé­ rica que no habla inglés.

A pesar de que en el subtítulo de la obra se promete hablar de la cultura en Hispanoamérica, casi nada se habla de ella y sólo se hacen rápidas alusiones a poetas ( Sor Juana Inés· de la Cruz, Darío), y algunos pintores contemporáneos (Rivera, Portinari): Nuestra producción cien­ tífica ya· es digna de ser tomada en cuenta. La primera enfermería de América se instaló en Santo Domingo ( 1494) y el primer hospital allí mismo ( 15 0-4) ; fué en Lima donde se dió la primera licencia oficial a un médico (1537); y a más de eso hay en nuestro haber el descubri­ miento del beneficio de patio por Bartolomé de Medina, que revolucionó la industria metalúrgica en el Imperio Español; el descubrimiento del vanadio por Andrés Manuel del Río; y, más tarde, para no seguir la enu­ meración, el aeronauta brasileño Santos Dumont; el descubrimiento -del agente trasmisor de la fiebre amarilla por el cubano Carlos Finlay; los descubrimientos que el médico mexicano Manuel Francisco Jiménez rea­ lizó respecto al abceso hepático; lo que la cirugía debe a hombres de estudio como Rafael Lavista y Juan María Rodríguez; el estudio del pro­ ceso que sigue la "verruga" peruana, hecho heroicamente, con sacrificio de su vida, por el estudiante Daniel A. Carrion. Ese conocimiento de va-

423

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 50: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

A. Sag'arna ; La fraternidad... R. H. A., Ndm. 18

lores intelectuales contribuye con eficacia a la mejor comprensión de la obra que el hombre ha realizado en toda América. No hablemos de nuestra producción artística, porque su excelencia ya no se discute y sigue teniendo primacía en el hemisferio.

Rafael Heliodoro Valle. México.

SAGARNA, A.: La Fraternidad, Hija del "Histérico", Heredera de Urquiza. Buenos Aires, Imprenta López, 1944, 215 ( 5) p., 2 5 ems.

El 14 de mayo de 1877, se fundaba en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, la Sociedad Popular Educacionista La Frater­ nidad, cuyo desenvolvimiento hasta el año de 1910 estudia y expone cou emoción el A. de la presente obra.

Se explican las circunstancias que llevaron a· los fundadores a la creación de tan benemérita institución, de la que fué interno el A. de la presente obra, entre los años 1888 a 1892. La Fraternidad empezó por ser una asociación de niños, de jóvenes estudiantes convertidos. en pro­ tectores de la enseñanza pública, la cual costeó con becas a estudiantes desprovistos de los suficientes medios la continuación de sus estudios en el histórico Colegio de Concepción del Uruguay, cuyo historial también ha escrito recientemente el doctor Sagarna. El internado de la Frater­ nidad fué instalado en 1880.

"Entre los medios de obtener recursos para el cumplimiento de los propósitos de la fundación, se ideó el de crear compañías de aficionados a las bellas artes -poesía y música- para realizar actos públicos en los cuales, los estudiantes aparecían como empresarios, poetas, comediógra­ fos, actores y músicos·; y en esas condiciones se presentaron ante los tea­ tros y salones de Uruguay, Colón y alguna otra localidad: Francisco F. Fernández, Martiniano Leguizamón y Pedro Coronado fueron los pri­ meros Lope de Vega y Moratín de la legión; Emilio Marchini y Antonio Medina, entre otros, aspiraban a la formación de instrumentistas y aun de compositores famosos; los mismos y Enrique Pietranera, Francisco Barroe­ taveña y Alfredo Parodié, desempeñaban -llegado el caso- los más varia­ dos papeles de actores; Juan Vidart, Manuel Vasallo, se desempeñaban como empresarios; y Pancho Barroeta, Pedro Coronado y Alfredo Paro­ dié ensayaban la oratoria a lo Demóstenes, Mirabeau y Castelar",

Entre la documentación que ha sido incorporada al volumen, figura el "Reglamento interno para los Becados.,.", "Reglamento para la So-

42<f

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 51: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 19U. M. A. Sá.nchez Lamego: HistQria del arma ...

ciedad" ( 1880); diversos escritos relacionados con la institución apa­ recidos en periódicos, en 1887, y las actas de las sesiones importantes del Comité Directivo y de las Asambleas organizadoras ( 18 77 -18 81 ) .

José Torre Revello. Buenos Aires.

SÁNCHEZ LAMEGO, Tte. Cor. M. A.: Apuntes para la historia del arma de ingenieros en México. Historia del Batallón de Zapadores. To­ mos I y II. México, Taller Autográfico, Secretaría de la Defensa Nacional, 1943, 198 y 260 p., ils.

El primer tomo comprende la época de la guerra de independen­ cia, en que afirma el A. se fundó ese cuerpo militar, hasta la guerra de Texas, 18 3 6, en que tomó parte muy activa. El segundo abarca una serie de rebeliones federalistas, desde la acaecida en Oaxaca, a raíz de la pér­ dida de Texas, hasta la de Querétaro, en 1840, incluyendo también la guerra con Francia, que se redujo a la invasión del puerto de Veracruz.

El A. se ha documentado en el Archivo de Cancelados, que así se denomina la colección de expedientes de servicios militares que ya no es­ tán en trámite en la Secretaría de la Defensa Nacional. Esa documen­ tación custodiada en ese Archivo parte desde la guerra de independencia.

El origen de esta obra nos lo refiere el A. Se hallaba en Versalles, Francia, 1926, perfeccionando sus estudios en la Escuela Militar y de Aplicación de Ingenieros, y allí fué "cuando tuve" -nos dice- "opor­ tunidad de saber algo sobre la historia de Ias tropas de Ingenieros de aquel país, lo cual me hizo concebir la idea de conocer la relacionada con la misma clase de tropas en mi patria, y al efecto, tan pronto como regresé a México, me dediqué con ahinco a la búsqueda de quien me ilus­ trara a este respecto; pero tuve la desilusión de saber que nada se había escrito hasta entonces; 'es decir, que en cien años que tenía de vida el arma, nadie ~ había preocupado por dar a conocer el desarrollo de su existencia". Y que así comenzó a recabar datos en los archivos para es­ cribir este estudio.

El A. propone como punto de partida, es decir como la fundación del cuerpo de ingenieros militares en México, la petición hecha a ese ef ec­ to por el Subinspector General de Ingenieros en Nueva España, Teniente Coronel Valentín Ampudia, el 31 de agosto de 1817. Sin embargo, puede afirmarse que poco después del establecimiento del Ejército Per­ manente en. Nueva España, 1761, había algunos ingenieros militare,

'42S

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 52: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

A. Simões Dos Reis: Bibliografia das... R. H. A., N6m. 18

como Miguel Costanzó y Miguel del Corral; bien que ello no significa la existencia de un cuerpo ya organizado en México. Tal vez conven­ dría una investigación cuidadosa en los documentos coloniales que se conservan en el Archivo General de la Nación para poder precisar si hubo esa organizccién nzilitar antes de iniciarse la insurrección iudepen­ diente.

A pesar de las instancias de Ampudia en las postrimerías del régi­ men colonial, el cuerpo no fué creado permanentemente sino por el Pre­ sidente Victoria, el 5 de noviembre de 1827. Y desde ese mo el A. es minucioso en la descripción de las acciones en que tomó parte el arma de ingenieros, a través de todas las convulsiones políticas de México, 1827- 1840. Son numerosos los documentos que transcribe, las estadísticas y en cada circunstancia proporciona croquis de las plazas y gráficas de las ciudades y fortalezas en que se libraron los combates.

No proporciona el A. más referencias que los documentos consul­ tados y en el texto mismo de su descripción. No menciona la biblio­ grafía consultada para reconstruir los sucesos políticos y militares que le sirven de fondo a su estudio. Tam poco hallamos más índice que el de capítulos al final. Es de lamentarse, porque su obra puede ser de útil consulta a los estudiosos y difícil es entrar a ella sin las llaves de un buen índice general.

J. Ignacio Rubio Ma1jé, México.

~IMÕES DOS REIS, ANTÓNIO; Bibliografia das bibliogra/ills brasileiras. Rio de Janeiro, 1942, 186 p., ils., 24 ems. (Ministerio de Educação e Saúde, Instituto Nacional do Livro, Coleção B 1, Bibliografia I).

Volumen primero de la serie bibliográfica cuya publicación ha em- prendido el Instituto del Libro Brasileño, con sede en Río de Janeiro. Anúncianse, y acaso para estas fechas hayan visto la luz, otras importan­ tes monografías, como la de Pinto do Carmo sobre Capistrano de Abreu, la de Simões dos Reis referente a Machado de Assis, y una bibliografía del período holandés en el Brasil, que publicarán José Honorio Rodri­ gues y José Antonio Gonsalves de Melo Neto.

La Bibliogr a/ ía de bibliografías brasileñas que comentamos apa­ rece compilada con escrupulosidad. Regístranse en ella los principales catálogos impresos de bibliotecas, pero se hace caso omiso de los catá­ logos comerciales y publicaciones periódicas, que serán objeto de una

42,

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 53: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. F. B. Steck: Santa Cruz de Tlaltelolco

publicación especial. "En cuanto a contribución de publicaciones ex­ tranjeras --escribe el prologuista Augusto Meyer- el autor apenas apro­ vechó aquí las principales bibliografías expresamente relativas al Brasil, sin hablar de los grandes repertorios portugueses, indispensables para el estudio de nuestra bibliografía".

El Sr. Simões dos Reis ha adoptado para la ordenación de sus fichas el método cronológico. Este sistema haría poco cómoda la consulta de esta obra, si no fuese por dos índices, uno de autores y otro de materias con _que se cierra el volumen.

No conocemos lo suficiente la producción bibliográfica brasileña como para decidir si la obra que comentamos es completa o no. Si queremos consignar nuestra extrañeza ante el hecho de que acerca de una figura tan eminente como la del Padre José de Anchieta, "El Após­ tol del Brasil", sólo se registren dos bibliografías. Acaso el A. prescin­ dió de otras muy valiosas por ser debidas a investigadores extranjeros, pero este criterio, que a juzgar por las palabras antes apuntadas del Sr. Meyer, parece haber presidido a la compilación de su trabajo, no nos parece defendible desde un punto de vista rigurosamente técnico y científico.

Agustín Millares Carlo.

El Colegio de México, Centro· de Estudios Históricos.

Srscx, FRANCISCO BORGIA, O. F. M.: El primer Colegio de América Santa Cruz de Tleltelolco. Con un estudio del Códice de Tlalte­ lolco por R. H. Barlow. México, Centro de Estudios Francisca­ nos, 1944, (III)-108 p., ils., 28.5 ems.

Consagrado al Centro de Estudios Históricos Franciscanos de Mé­ xico, el A., catedrático de Historia de la América Latina en la Uni­ versidad Católica de Wáshington, presenta este nuevo estudio en que traza de una manera sucinta, firme y documentada, la historia de esa institución, hoy olvidada, el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, crea­ do por los españoles con el propósito de enseñar "gramática romanzada en lengua mexicana a los naturales". A los primeros frailes francisca­ nos y a don Sebastián Ramírez de Fuenleal se debe la iniciación de esa idea generosa; y a Fray Jacobo de Testera, a Fray García de Cisneros, al obispo Zwnárraga y a don Antonio de Mendoza su cristalización efectiva, y aun más, la de convertir el colegio, de enseñanza elemental,

427

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 54: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

F. B. Steck: Santa Cruz de Tlatelolco. R. H. A., N11m. 18

en un colegio de enseñanza superior con miras a formar sacerdotes y "una clase mejor ilustrada entre los indios seglares" (p. 18).

Desde el 6 de enero de 1f36, en que abrió sus puertas ante la presencia del Virrey y los obispos, hasta fines del siglo XVII en que se extinguió tras de haber perdido su carácter, se ocupa el A. de la vida del colegio. Divide su obra en capítulos, ordenados metódica y cro­ nológicamente. Cada uno de ellos encierra un trozo de vida del co­ legio y en ellos se nos habla de la ayuda del Virrey Mendoza, y del obispo Zumárraga; de la oposición a que los indios recibiesen instruc­ ción y ayuda, en que se hace figurar a Jerónimo López y otras personas pero que no encontró eco en un principio, entre las autoridades españolas.

No se puede -dice el A.- hablar de una "conquista de pueblos inferiores" movida por la sola codicia, cuando se tiene una correspon­ dencia real y efectiva del conquistado para con el conquistador. ¿Acaso un Martín Jacobita, un Antonio Valeriano, un Alonso Vegerano, un Pablo Nazareo o bien Pedro Juan Antonio, o Martín de la Cruz o Juan Badiano, alumnos del Colegio, se pueden explicar a base de puros Pe­ dro de Alvarado o de Nuño de Guzmán? No, no se puede entender el significado de esos nombres, ni lo que representan para la historia cul­ tural nuestra y, por tanto, la labor constructiva y educativa de España en América, si no los parangonamos con los de sus maestros Fray Pedro de Gante, Fray Andrés de Olmos, Fray Arnaldo de Basaccío, Fray Juan de Gaona, Fray Juan Focher y otros más que encuentran en San Fran­ cisco de México y en Tlatelolco la Utopía de sus anhelos y afanes apos­ tólicos. A éstos se debe là. obra de aquellos indígenas, hoy olvidados por un indigenismo no verdadero) sino falso por politiquero.

¡ Y qué decir de Sahagún, alma y flor escogida de ese centro de cultura! ¿Acaso se puede hacer algo en la etnografía y la historia an­ tigua sin él y su antecesor Olmos? Ellos representan la base mejor con Molina para el estudio de la antigüedad mexicana. Frente a la labor misionera, que se adelantaba a la corona al tratar de elevar gradual­ mente el estado de autonomía de los indígenas, acrecentando en ellos el sentido de responsabilidad personal, con el fin de formar una clase directora indígena, encontrarnos la oposición, fuerza negativa en la con­ quista, a la cual compara con la obra misional un franciscano que es­ cribe en IS72: "Los que cada día entendemos con ellos en conciencia y fuera de ella, tenemos otra muy diferente opinión, y es que si Dios nos sufre a los españoles en esta tierra y. la conserva en paz y tranqui­ lidad es . por el ejercicio que hay de doctrina y aprovechamiento espi-

428

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 55: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 19H. F'. B. Steck: Santa. Cruz de Tlatelolco

ritual destes naturales, y que faltando esto, todo lo demás es codicia pestilencial y miseria del mundo" (p. 74).

En algunas cartas de religiosos citadas por el A., se nos habla de la oposición y de la falta de ayuda y comprensión que tuvieron los frailes. Por una de ellas sabemos lo que pasaba poco tiempo después de Ia muerte del Virrey Velasco: "después que él murió ninguna cosa se les ha dado, ni ningún favor se les ha mostrado; antes por el contrario, se ha sentido disfavor de parte de los que después acá han gobernado, y aun deseo de quererles quitar esto poco que tienen y ese beneficio que se les hace, y aplicarlo a españoles porque parece tienen por mal empleado todo el bien que se hace a los indios, y por tiempo perdido el que con ellos se gasta" (p. 64).

Sahagún, al referirse a la educación e instrucción de los indios, nos habla en su Historia General de la misma oposición (p. 76).

Desgraciadamente la oposición triunfó y la inmensa obra de pa­ ciencia y amor de Ios frailes, el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, se extinguió. El P. Vetancourt, a fines del siglo XVII, al referirse al colegio, decía: "en sus salas, los frailes enseñaban a los niños de la ve­ cindad de Tlatelolco los rudimentos de la doctrina cristiana y las ar­ tes de leer y escribir" ( p. 8 5 ) • Pasaron los años y la primera escuela de América, el Colegio de Santa Cruz, vino a parar en cuartel y en prisión militar, como la mayor parte de nuestras reliquias históricas. El templo, construído posteriormente, fué dedicado a estufa de desin­ fección para carros de ferrocarril, bodega, etc. Hoy, todo destruído y amenazando ruina, ha sido devuelto a los frailes franciscanos.

Concluye el A. con unas apreciaciones de profundo interés social, algunas de las cuales no nos resistimos a transcribir: •• Si recordamos es­ pecialmente el carácter del colegio y las hazañas que justificaban ple­ namente su existencia, no podemos dejar de conjeturar lo que hubiese sido el destino social y cultural de México en los siglos siguientes, si el Colegio de Santa Cruz continúa como escuela de Humanidades para los i~dios, y si con el tiempo se hubiesen fundado y sostenido para ellos semejantes planteles de cultura y ciencia. Con toda razón podemos creer que, cualesquiera que hubiesen sido los trastornos políticos y los cam­ bios económicos, los aborígenes de México, factor perentorio en la his­ toria del país, se habrían elevado más y más hasta llegar a una existen­ cia justamente autónoma y ricamente ilustrada, en vez de recaer tan lastimosamente en el estado de servidumbre y degradación casi pre­ cortesiana; que para el indio hubiese sido el siglo diecinueve un perío­ do, no de infausto descuido y abuso, sino de progreso y prosperidad;

429

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 56: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

V. Tolentino Hojas: Historia de la División... n. H. A., Ndm. 18

que hoy en día México no tendría el problema indígena casi igual al que tuvieron los españoles de hace cuatro siglos. La educación que los primeros españoles quisieron para los naturales de México, debe ser siempre la piedra angular de la seguridad política y del bienestar social. Tal era la educación que defendió el Colegio de Santa Cruz de Tla­ telolco; elevar y fortalecer a] .indio en sus propios derechos y por este medio mejorar al país que le vió nacer, al cual hace cuatro siglos le de­ mostró su habilidad para servirle conscientemente y darle su apoyo leal. La caída del Colegio de Santa Cruz fué para el indio. una gran pérdi­ da, y para su patria un golpe cuyos efectos aún se dejan sentir en la vida social y cultural de México".

Ojalá el A. hubiera profundizado, como en el resto de la obra, en el capítulo que trata de la organización indígena precortesiana. Sus afirmaciones en ese sentido son un tanto débiles.

Un estudio del Códice de Tlatelolco debido al incansable Robert H. Barlow, finaliza la obra reseñada-

Ernesto de l, Torre Villar.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

TOLENTINO RoJAs, VrcENTE: Historia de la División Territorial. 1492- 1943. Ciudad Trujillo, República Dominicana, Edición del Gobier­ no Dominicano, 1944, lxi-45 3 p., máps., ils., 23.S ems. (Colecci6n Trujillo, Documentos y Estudios Históricos).

Es una colección de piezas informativas sobre la historia política de la República de Santo Domingo.

La obra se divide en dos partes. La primera está constituída por doce capítulos que hacen una presentación cronológica del proceso de división territorial, desde la época precolombina -comienza en efecto con los cacicazgos indígenas- hasta nuestros días.

Esta parte, convenientemente ilustrada por mapas explicativos del texto, es significativa como obra de introducción para aquellos intere­ sados en el estudio de la geografía polirica dominicana, como sugiere el propio A., pues efectivamente presenta de manera patente las alzas y bajas experimentadas por ella en este campo con relación a su vecina, la República de Haití, sus dificultades con España, y las intervencio­ nes en su propio suelo de los Estados U nidos de Norteamérica, etc.

'430

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 57: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. A. Toro: La familia Carvajal

La segunda parte cs más bien a manera de un apéndice. Se com­ pone de una relación alfabética de las circunscripciones territoriales de la República y de los cambios de nombre o transformaciones sufridas por aquéllas a través de los años hasta 194 3.

Puede servir ésta como punto de referencia a los estudiosos de los asuntos relativos a las variantes en esas circunscripciones.

En su totalidad, la obra es una de esas piezas del positivismo his­ tórico que más propiamente podría llamarse Relación que Historia. Su propia naturaleza objetiva extraña la serie de alabanzas dedicadas a lo largo del texto al General Trujillo. ¿Es que para lograr su publicación, obras que representan un determinado esfuerzo científico, deben ir necesariamente con ese coro de alabanzas al gobernante?

Monclisa Lina Pérez-Marchand.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Toao, ALFONSO: La familia Carvajal. Tomos I y II. México, D. F., Edi­ torial Patria, S. A., 1944, 376 y 3 50 p., ils.

En los sesentas del siglo XVI vino a Nueva España, por vez pri­ mera, Luis de Carvajal y de la Cueva, comerciante en vinos que llegó a ser más tarde alcalde de Tampico. Luego volvió a España en busca de un destino mejor y consiguió celebrar capitulaciones con Felipe II para conquistar el Nuevo Reino de León.

Pertenecía a una familia de judíos recién convertidos al cristianis­ mo. En 15 8 O partió otra vez para Nueva España, ya con los títulos de gobernador y capitán general del Nuevo Reino de León. Llevaba en su compañía a una hermana, Francisca Núñez de Carvajal, y a los hijos de ésta, entre los que se distingue en esta historia Luis de Carvajal, llamado el Mozo para diferenciarlo de su tío que fué conocido por Carvajal el Viejo. Todos ellos eran judíos, aparentemente convertidos en cristianos, aunque don Luis el Viejo parecía profesar la fe de Cristo por profunda convicción. También se embarcaron otros judíos. Así el A. dice sor­ prendido: "llama sobremanera la atención el privilegio excepcional con­ cedido a Carvajal, de traer pobladores al Nuevo Reino de León sin pro­ bar que eran cristianos viejos", y más aún "reinando un monarca tan fanático como Felipe Il".

Es de advertir que la obra lleva por subtítulo •• Estudio histórico sobre los judíos y la . Inquisición de la Nueva España en el siglo XVI,

43'1

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 58: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

A. Toro: La familia Carvajal. R. H. A., NO.m. 18

basado en documentos originales y en su mayor parte inéditos, que se conservan en el Archivo General de la Nación de la ciudad de México". En lo que concierne a la documentación citada, que el A. menciona fre­ cuentemente en las notas al fin de cada capítulo, la relación parece au­ téntica; pero el A. no se ha conformado con ello, sino que en muchas ocasiones prefiere intercalar informes que le proporcionan obras desacre­ ditadas como la de Juan Antonio Llorente, Historia Critica de la Inqui­ sición de España, que juicios históricos responsables han calificado de sectaria.

La vida de la familia Carvajal está descrita con estilo atractivo. El libro se lee con facilidad. Las "extrañas y a veces increíbles aventuras que dejan atrás las invenciones de los novelistas dotados de mayor ima­ ginación, a pesar de tratarse de hechos reales, perfectamente comproba­ dos, que demuestran que la vida tiene sorpresas mayores que las ficciones del teatro o la novela, por las relaciones que supieron conservar por mu­ cho tiempo, fingiéndose católicos aun con miembros del clero, por el desastroso fin que tuvieron casi todos ellos, de los que la mayor parte pereciera en la hoguera, despierta un vivísimo interés".

Pero, no siempre se concreta el A. a sus elementos documentales, sino que libremente interpreta los hechos, tomando partido y revelando poco sentido histórico, pues enjuicia al siglo XVI con fuerte criterio liberal del XIX, centurias que se antagonizan en verdad. Para el A. fué una "sociedad fanatizada" la del siglo que analiza; a los españoles los deforma por "su fanatismo religioso característico" (p. 104) como si otros pueblos no hubiesen sido también fanáticos; afirma que •• los indios eran mirados por la mayoría de los españoles, como bestias, no como seres humanos" (p. 174); con aversión trata a Zumárraga, dicien­ do que "desempeñó su cargo de inquisidor, con el mismo celo de fan~tico con que antes de venir a México achicharraba brujas en Vizcaya", que su "perseguidora furia ... llegó a los mayores excesos" (p. 250) y que "lo más escandaloso del caso era el carácter de protector de los indios nom­ brado por el rey de España, que el prelado tenía; pero su fanatismo su­ peraba a su amor por los aborígenes" (p. 2 51).

El Tribunal de la Inquisición sólo tiene para el A. un aspecto, el religioso; sus funciones sólo las ve como actividades religiosas; la situa­ ción política y el peligro nacional de que otras ideas ajenas a la doctrina que profesaba el Estado español, se infiltraran y rompieran la unidad institucional, son cuestiones que no se analizan en este libro.

Gran srención se tiene por las costumbres de los judíos en Nueva España, describiéndose detalladamente sus prácticas, basándose algunas

432

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 59: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 19H. A. Toro: La famlll& Carvajal

veces en los documentos de los diversos procesos que se les siguió por ese Tribunal, otras citando la Jewish Encyclopedia y no pocas to­ mando algunos informes de obras de dudoso carácter histórico. En mu­ chas ocasiones se intercalan largas descripciones un tanto inconexas del tema central, como relaciones geográficas e históricas de Zacatecas, Oaxa­ ca, Tasco y todas aquellas comarcas donde pasaron los Carvajales.

Especial gusto parece que tiene el A. en describir los procesos y los tormentos que aplicó la Inquisición a los miembros de esta familia, y como si ello no le fuera suficiente, hay deseos de aumentar el color pro. porcionando muchas ilustraciones tomadas de novelas románticas y tru­ culentas, que fueron· muy de la manera del siglo pasado; pero lo curioso es que en muchas de esas gráficas de horribles tormentos se dice en la leyenda: "Este tormento no fué aplicado en la Inquisición de México",

Parece que el A. presta crédito a la autobiografía de Luis de Carva­ jal el Mozo; sin embargo de haberla citado tanto, ya muy adelante dice: "Lo que ocurrió en aquellos días no lo sabríamos con exactitud, a no ser por las declaraciones de testigos imparciales; pues por su tendencia a exa­ gerar y ver en todo circunstancias maravillosas, aun en su autobiografía incurre Luis en notorias falsedades" (p. 313). Entonces, ¿qué es lo que hemos de creer de toda la relación de Carvajal el Mozo, que tanto se menciona como fuente?

El tomo II está consagrado a referir la vida de la familia Carvajal después de haber sufrido los primeros procesos y tormentos. Reincidie­ ron doña Francisca y sus hijos en las prácticas judaicas y de nuevo fueron procesados y condenados a la última pena. De nuevo se incurre en fá­ rragos: el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, Bernardino de Sahagún, Gregorio López, las Filipinas, Sm Felipe de Jesús y otras cuestiones dis­ traen largamente al A.

En los apéndices se transcriben la autobiografía de Carvajal el Mozo, figura central de esta obra, y una "Instrucción sobre usos y etiqueta se­ guidos por el Santo Oficio de México".

En el "Exordio" el A. se queja de una serie de intrigas de que, afir­ ma, fué víctima en el Archivo General de la Nación, cuando desempeña­ ba uno de los empleos de investigación; refiere también cómo fueron robados algunos documentos de los procesos de los Carvajales, de que él había tomado copia y luego proporcionó al mismo Archivo para una de sus publicaciones, sin que se haya mencionado esta su labor; y se duele de que otro haya escrito sobre los Carvajales, como si los trabajos que él había realizado los considerara como títulos a ser propietario del tema.

Las referencias bibliográficas van al pie de cada capítulo, son pocas

-133

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 60: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

U. Vega Coblellas: Nuestra América. R. H. A., Ndm. 18

y se repiten con alguna frecuencia. El índice es exclusivamente de ca­ pítulos al final de cada tomo.

J. Ignacio Rubio Mañé. México.

VEGA CoBIELLAS, ULPIANo: Nuestr« América y la evolución de Cuba. La Habana, Cultural, S. A., 1944, 375 p. El A. se propone escribir "casi una historia de Cuba dentro de una

historia de nuestra América Republicana". En realidad lo que consigue es relatar ambas ateniéndose al paralelismo institucional e ideológico que se muestra durante el siglo XIX; no aparece, pues, en el libro lo que pu­ diera llamarse historia colectiva de América. En general, posee buena información cubana procedente de algunas obras que se citan ( especial­ men te las de Ramiro Guerra) .

Las páginas dedicadas a Francisco de Arango y Parreño (78 a 125) presentan juicios sugestivos y documentados con citas extraídas de los numerosos escritos del economista y político cubano; es Ia parte más interesante y lograda, aunque no siempre puedan aceptarse sus afirma­ ciones.

Los capítulos finales (VI y VII) dedicados a la historia de América durante el siglo XX son obra de entusiasmo en los que a veces la falta de información o de perspectiva conducen a juicios erróneos. Se exagera la influencia personal del Presidente Batista; en realidad, el A. olvida la importancia del buen sentido político del pueblo de Cuba.

Dos observaciones finales: lamentamos la tupida y benévola serie de adjetivos de que hace gala el A.; también, el error de incluir a Tetz­ coco en una lista de caudillos mexicanos, pues nada autoriza a confun­ dir una ciudad con un jefe de tribus indígenas.

Julio Le Riverend Brusone. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

WAGNER., H. R.: The Rise of Femando Cortés. Berkeley, California, The Cortés Society, Bancroft Library, 1944, xxxvi-J 64 p., ils.

Abarca este voluminoso libro desde las noticias de la familia, del na­ cimiento y primeros años de la vida del discutido conquistador de Méxi-

434

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 61: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 19H. H. R. Wagner: The Rise ot Fernando Cortês

co hasta su vuelta de la expedición a las Hibueras, analizando toda suerte de detalles, cumpliendo así con plan exhaustivo de investigación, con­ forme a los lineamientos científicos. En este aspecto de información nutrida y depurada, el A. ha superado las biografías que se han escrito sobre Cortés.

Divídese la obra en las siguientes partes: 1) un breve prólogo; 2) una tabla de las partes en que se halla dividida y de los capítulos; 3) otra tabla de las ilustraciones; 4) una introducción, que resulta un examen de la bibliografía cortesiana; 5) los capítulos del estudio; 6) conclu­ sión, en que el A. emite un juicio crítico de los aspectos más salientes de la carrera estudiada; 7) siglas empleadas en el texto y en las notas; 8) notas bibliográficas y documentales, divididas en los capítulos, en la introducción y en la conclusión, con numeración aparte para cada caso, sumando en total 1,325, algunas de ellas descriptivas y críticas; y 9) un índice general de materias y nombres.

El texto de la obra no es una relación rítmica de los hechos, por­ que el A. se detiene en apurar la investigación de cada suceso, hasta ago­ tar los materiales a su alcance. Sin embargo, creemos que algunas veces incurre en digresiones que no tienen conexión alguna con la vida mis­ ma de Cortés, como los informes que nos proporciona del progreso de las exploraciones arqueológicas. Otras veces notamos cierto modo jocoso que no se compagina con el carácter investigador que parece normar el estudio, como por ejemplo, cuando nos habla de la niñez del héroe, dice: "His mother kept no baby book in which she set down his daily con­ sumption of milk, his state of health, his growth, his temper, or any of the thousand other details of a growing child whose destiny was already fixed by reason of an exalted parentage". Los mismos títulos de los capítulos lo demuestran también: "Roving and Dreaming", "Into the Lion's Mouth", "Milking the Cow", "Pánfilo the Pompous", "Kil­ ling the Sheep", "Pay Day", "Two Unwanted Visitors", "Cortés Dines with Trumpets", etc. Si se deseaba escribir una obra popular, hay de­ masiada erudición en ella para haberlo conseguido; si se deseaba consumar una investigación científica, no cabían esas substituciones propias de una novela de folletín.

La introducción, o el examen de la bibliografía cortesiana, es de lo más interesante en la obra, alcanzando hasta las modernas biografías es­ critas por Pereyra, Madariaga y· Sedgwick. De Carlos María de Busta­ mante dice: "performed a public service by publishing some of the earlier works, notably that of Sahagún, but he interlarded the narrative with his own observations and notes to such a degree that it is some-

435

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 62: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

H. R. Wagner: The Rise of Fernando Cortês. R. H. A., Ndm. 18

times difficult to make out whether he or the original author is speak­ ing. He was a mestizo who began as a Spaniard and ended as an In­ dian".

Los informes de la familia de Cortés son noticias frescas, resultados de comparaciones documentales, más aún los que se refieren a su padre. Y así comparando textos de crónicas y nuevos documentos descubiertos, va refiriendo el A. cada paso de la vida de don Hernando.

En algunos casos observamos que el A. descentra su análisis, incli­ nándose a creer que la crueldad fué pecado exclusivamente español. Compara la matanza de Cholula con el saqueo de Roma (pp. 175-176). ¿ Y la de la noche de San Bartolomé por los franceses, las de irlandeses y pieles rojas por los ingleses? Sin reœontarnos a· esa época, ¿no estamos presenciando en esta conflagración mundial actos de terror, consuma­ dos desde los aires en víctimas inocentes? Estas hazañas opacan en ver­ dad las matanzas de otras épocas. ¿No es la matanza de Cholula un juego de niños comparada con los bombardeos actuales a ciudades inde­ fensas?

Tampoco juzgamos justa la comparación que hace e'l A. de la carrera de Hernán Cortés con la de César Borgia (pp. 464-465). Dice: "Cortés did not imitate Cesare but was unconsciously duplicating his career. They were both Spaniards of their day, although Cesare was probably half-Italian. Cortes' ancestors are also said to have. been Italian in part but both were characterized by purely Spanish traits. They were match­ ed in energy, audacity, ability and the qualities of leadership and show­ manship. Both were egoistic and remorseless, unscrupulous, singleminded and pertinacious. Both were types of the adventurers of the Renaissance, more clever than their rivals. Their methods of conquest were identical -ferocious, and ruthless. Like others of their age they would weep tears over the drama of the Passion and then adjourn to kill their op­ ponents without mercy. They committed murder as remorselessly as though it were a natural function. As strong men without bowels of compassion they were adored by the mob because they brought peace and security. While Cesare was morose and insolent, Cortés was genial, talkative and simpático. If he seemed cruel, like Cesare, he also seems at times to have been a bit sentimental. He gained adherents by his persua­ sive powers and lost them by his quick temper and his propensity to play mean tricks".

Por lo demás de estos juicios, un tanto alterados por cierto color, este libro contiene la más vasta información que puede hallarse respecto

436

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 63: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 1944. J. Yp.sllantys de M.: San Miguel de Tegucigalpa

a la vida de Cortés hasta el año de IS29. Las ilustraciones están bella­ mente editadas, especialmente los retratos.

J. Ignacio R.1,bio Mañé. México.

YPSILANTYS DE MoLDAVIA, JollGE: Monografía de la Parroquia del Señor San Miguel de Heredill de Tegucigalpa. Tegucigalpa, Talleres Tipo­ gráficos Nacionales, 1944, 86 p.

Fué premiada en el concurso literario nacional que se celebró en aquella ciudad en 1942. Trae varias noticias curiosas y muchas que carecen de conexión con el tema fundamental. El nombre correcto debe ser: "Monografía de la Parroquia del Señor San Miguel de Tegucigalpa de Heredia •• , indicando en tal orden los del patrono de la ciudad, el de ésta y el del alcalde mayor don Alonso Fernández de Heredia. Las in­ formaciones que proporciona están en desorden y no se indica la proce­ dencia de ellas ni el texto va ligado a las citas bibliográficas. N adíe podría explicarse por qué entre las ilustraciones del libro aparece en pri­ mer término el retrato de una señora que nada tiene que ver con la catedral de Tegucigalpa.

En la monografía aparecen algunos nombres importantes para la historia de las investigaciones estéticas: el pintor tegucigalpense José Miguel Gómez, los arquitectos Gregorio Nacianceno Quirós y José Si­ món de Zelaya, y el escultor guatemalteco Vicente Gómez. La fábrica del templo fué iniciada en 1756 y concluída en 1782. El autor afirma que se trata de una catedral de "estilo colonial" porque ignora que ese estilo no existió, como lo saben hasta los menos iniciados en estas inves­ tigaciones; sería más aceptable mencionar el que Manuel Toussaint su­ giere: •• Estilo andino", No se explica por qué se entra en disertaciones sobre el espíritu de las catedrales y los numerosos simbolismos de la li­ turgia católica. Describe todo lo que el templo· tiene en su interior, es­ pecialmente las pinturas; da nombres de los feligreses que tenía la iglesia parroquial en 1762 y que eran los principales vecinos de la ciudad; pre­ senta una noticia sobre el Padre José Simón de Zelaya, el cura que em­ prendió la construcción de dicha fábrica, una nómina de sus sucesores, breves notas sobre la transformación de la parroquia en catedral, y los nombres de las principales autoridades que ha tenido la diócesis, hoy ar­ quidiócesis. En el capítulo VII van algunos documentos importantes ( cartas e inventarios de ornamentos eclesiásticos, muebles, erc.) Y al

-437

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 64: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

S. Zavala: Las Casas ante la doctrina... R. H. A., N4m. 18

final aparecen tres escritos relacionados con el templo, uno de ellos la leyenda ºLa campana del reloj" por Rómulo E. Durón y la tradición "Pedro Chulo y Gabrielito" por Antonio R. Vallejo. Los estudiosos de la Historia de la Iglesia en América podrán aprovechar algunos datos útiles que aún serían más si el A. hubiese hecho formal indagación en los archivos. Es lástima que el libro presente numerosas erratas de imprenta.

Rafael Heliodoro Valle. México.

ZAVALA, S1Lv10: Las Casas ante la doctrina de la servidumbre natur11l. Separata de la Revista áe l11 Universûlaá de Buenos Aires. Tercera épo­ ca, año II, Núm. 1, enero-marzo, 1944, 14 p.

Un claro resumen de la doctrina de Las Casas sobre la servidumbre natural nos es ofrecido por el Sr. Zavala en su artículo, y sirve como com­ pendiosa exposición de los puntos en torno a los cuales gira el discurso del A.

He aquí ese resumen: "La doctrina de la servidumbre natural, fundada en la barbarie, sólo la admite (Las Casas) interpretada convenien­ temente al modo escolástico. Manda al Filósofô (Aristóteles) a quemarse en los infiernos y repudia sus enseñanzas cuando perturban la igualdad de todos los hombres ante la religión. La propagación del cristianismo no debe aunarse, en lo . temporal, a la destrucción de la libertad, aunque se 'invoque' el achaque de la servidumbre por naturaleza. L:1 autoridad de Aristóteles, para el cristiano, no es absoluta, sino subordinada a las verdades primordiales de la religión. Esta enseña que todos los hombres son criaturas de Dios dotadas de razón como sello distintivo de su espe­ cie y capaces de conocer la fe y salvarse. La irracionalidad no puede afirmarse latamente sin mengua de la perfección de la obra creada y de la bondad y potencia del Creador".

Mérito especial de este trabajo es el de haber fijado la atención de los estudiosos sobre uno de los pilares del pensamiento lascasiano toda­ vía muy en la penumbra. Empezó a sacarlo un poco de ella Lewis Hanke, en uno de los capítulos de su breve obra Las Teorías políticas de Bar­ tolomé de las Casas (Buenos Aires, 1935). Pero aún reclamaba mayor esclarecimiento. Buena parte de esta exigencia ha sido ahora satisfecha por el Sr. Zavala. Mas, quedan todavía muchas cuestiones a dilucidar en -y alrededor de-- tan interesante tenu.

438

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 65: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

Diciembre de 19U s. Zavala: Las Casas ante la doctrina ...

Las Casas, que previamente había aseverado que Aristóteles era un pagano y estaba quemándose en el infierno, adoptó, cuando se trataba de combatir las tesis de Sepúlveda acerca de la naturaleza de los indios, una actitud que pudiéramos llamar oportunista, oponiéndola a aquella más radical e intransigente de invalidar las doctrinas del Estagirita me­ diante la triquiñuela de presentarlas trascendiendo a azufre, recurso fácil para ganarse la galería, pero no al ilustrado tribunal que había de decidir tan singular controversia. Admitiendo, pues, el principio general aris­ totélico de la servidumbre _de los hombres de inferior condición, toda su argumentación se encaminará a demostrar que los indios no se en­ cuentran comprendidos en esa categoría humana. Y con más detalle y acopio de gatos y de doctrina, reincidirá en tal empeño en su Apologética Historia de Indias.

Aunque haya conatos de rebeldía en él, Las Casas no se enfrenta con las autoridades de la época. No ignoraba lo que esto entrañaría para su obra redentora. Sectario e intransigente en la práctica, plegadizo y dúc­ til en los principios, para triunfar en aquélla sometió y sacrificó éstos. No cabe, pues, considerar con mucho rigor sus ideas, por ser ideas de un hombre de acción; no ha tomado él partido por una concepción abs­ tracta de la Sociedad o del Derecho, sino por una realización concreta de la justicia en la humanidad.

No vive Las Casas tiempos idealistas en política. Verdad muy bien sabida es que el renacimiento se hallaba en los antípodas del idealismo. Ma­ quiavelo y Bodino, los dos faros del pensamiento político de entonces, ca­ da uno a su modo, colocan por encima de todo el poder -del Príncipe o del Estado. Y los soberanos -casi sin excepción- hacen del poder el móvil primordial de su conducta política. ¿Y cómo era posible -puede uno preguntarse- que Las Casas, idealista por lo que perseguía y pensa­ ba,·· pudiera coincidir -como coincidió- en sus principales propósitos con monarcas atentos solamente al acrecentamiento de su poder?

No se podría contestar a esta pregunta sin entrar de lleno en proble­ mas que apenas han sido tratados -con ser tan fundamentales-- relacio­ nados co~ el de la servidumbre de los indios y sus desarrollos teóricos y prácticos. Queda, en efecto, todavía por investigar, entre otros problemas no menos importantes, hasta qué punto la emancipación de los indios fué función de ideales o de política de poder, hasta qué punto las ideas fueron -como en Las Casas-- acomodaticio sostén de las necesidades de la ac­ ción (de una acción que por otra parte· respondía a incitaciones ideales) , hasta qué punto la práctica fué proyección de conveniencias instituciona­ les ocultas tras disfraces idealistas y máscaras doctrinales, etc., etc.

439

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 66: RESEÑAS DE LIBROS · RESEÑAS DE LIBROS Actas del Cabildo de Caracas. Tomo I, 1573-1600, Caracas, Editorial Elite, 1943, (2) f.xxx-565 p. (2) f., 27 ems. Destacando la importancia

S. Zavala: Las Casas ante la doctrina... R. H. A., Ndm, 11

Estos y otros problemas convendría dilucidar, si se quiere que el te­ ma de la servidumbre -natural y Jegal- de los indios, como idea y como realidad, quede debidamente centrado y demarcado.

José Mi1111ul11.

El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

440

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia