3
Reseña de Estudios de la Pobreza (Grupo de Investigación UCAB) El grupo de Estudios de Proyecto Pobreza es (o fue) un grupo de investigación que tiene como sede la Universidad Católica Andrés Bello. Los principales representantes de este grupo de investigación fueron: Luis Ugalde (Licenciado en Filosofía y Letras, Teología y Sociología), Luis Pedro España (Sociólogo) y Mikel de Viana (Sociólogo). El libro revisado es el correspondiente a los resultados del Proyecto Pobreza, el cual fue una investigación realizada en todo el país, con datos recopilados hasta 1998 (y con verificaciones durante el año 2000). La investigación abarcó más de 13.000 hogares. Lo que supone una estimación de 12.842.263 venezolanos y se propuso determinar las concepciones sobre la realidad y la “cultura productiva” del país. Específicamente esperaba rastrear tres elementos: a) Políticas económicas-sociales, b) Cultura productiva y c) Cultura institucional. El estudio del Proyecto Pobreza, tal como se señala en su introducción, no tiene la intención de ser una discusión teórica, ni académica sino que tiene una intención práctica, es decir, es un proyecto que tiene como objetivo impactar en la realidad y ayudar a superar la pobreza determinando una de sus posibles causas, que para los autores de esta investigación, estarían vinculadas a una deficiente o inexistente cultura productiva y emprendedora (“modernizante”) en las clases populares, a diferencia de la cultura que predominaría hipotéticamente en las clases altas en Venezuela. El estudio está sostenido en claras concepciones estructural- funcionalistas, por lo tanto la hipótesis que guía el trabajo es que la explicación de la pobreza debe hallarse en una débil incorporación de los principios normativos (lo que se llama ser “moderno” en el estudio, idea similar a los principios del self-made man) que permitirían salir de la situación de exclusión. Tal como se señala en un el texto “Cierto tipo de creencias y no otras son necesarias para superación de la precariedad material”. Del mismo modo se intenta evaluar la relación con las instituciones venezolanas. En cierto modo, como si de un sistema AGIL se tratase, se intenta determinar si los valores normativos e

Reseña de Estudios de La Pobreza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de Estudios de La Pobreza,

Citation preview

Resea de Estudios de la Pobreza (Grupo de Investigacin UCAB)El grupo de Estudios de Proyecto Pobreza es (o fue) un grupo de investigacin que tiene como sede la Universidad Catlica Andrs Bello. Los principales representantes de este grupo de investigacin fueron: Luis Ugalde (Licenciado en Filosofa y Letras, Teologa y Sociologa), Luis Pedro Espaa (Socilogo) y Mikel de Viana (Socilogo). El libro revisado es el correspondiente a los resultados del Proyecto Pobreza, el cual fue una investigacin realizada en todo el pas, con datos recopilados hasta 1998 (y con verificaciones durante el ao 2000). La investigacin abarc ms de 13.000 hogares. Lo que supone una estimacin de 12.842.263 venezolanos y se propuso determinar las concepciones sobre la realidad y la cultura productiva del pas. Especficamente esperaba rastrear tres elementos: a) Polticas econmicas-sociales, b) Cultura productiva y c) Cultura institucional. El estudio del Proyecto Pobreza, tal como se seala en su introduccin, no tiene la intencin de ser una discusin terica, ni acadmica sino que tiene una intencin prctica, es decir, es un proyecto que tiene como objetivo impactar en la realidad y ayudar a superar la pobreza determinando una de sus posibles causas, que para los autores de esta investigacin, estaran vinculadas a una deficiente o inexistente cultura productiva y emprendedora (modernizante) en las clases populares, a diferencia de la cultura que predominara hipotticamente en las clases altas en Venezuela.El estudio est sostenido en claras concepciones estructural-funcionalistas, por lo tanto la hiptesis que gua el trabajo es que la explicacin de la pobreza debe hallarse en una dbil incorporacin de los principios normativos (lo que se llama ser moderno en el estudio, idea similar a los principios del self-made man) que permitiran salir de la situacin de exclusin. Tal como se seala en un el texto Cierto tipo de creencias y no otras son necesarias para superacin de la precariedad material. Del mismo modo se intenta evaluar la relacin con las instituciones venezolanas. En cierto modo, como si de un sistema AGIL se tratase, se intenta determinar si los valores normativos e instituciones se prestan para la consecucin de los Goal (Objetivos) de la sociedad.Sin embargo, segn los mismos resultados expuestos por el estudio no existe una relacin fuerte entre la pobreza y las actitudes modernas. De las 12.842.263 personas estimadas, alrededor de 4.668.986 fueron calificados modernos, de los cuales 51,2% pertenecen a hogares en situacin de pobreza. En definitiva solo 4 de cada 10 entrevistados calificaran como modernos. Si bien, la tendencia corresponde con lo que cabra esperar de la asociacin entre nivel socioeconmico y actitudes modernas (inversamente proporcional), es muy significativo que hasta un 50% del 2% ms rico del pas, tendra unas actitudes similares a los individuos en situacin de pobreza.La relacin entre las creencias y el modo en que las personas orientan sus actitudes tienen una relacin solo relativa con las condiciones sociomateriales de vida de las personas. Dicho en otras palabras, la orientacin de las personas no se ve necesariamente reflejada en sus condiciones de vida Entre los productos realizados por el estudio se encuentra la elaboracin de una tipologa que supona una relacin entre las tres principales variables en estudio (locus de control, preferencias valorativas y niveles de confianza). La tipologa elaborada supone la construccin de 6 tipos sociales que iran de lo menos moderno a lo ms moderno. Las tipologas son las siguientes (entre parntesis estaran los porcentajes en que aparecen estos tipos en la poblacin venezolana):1. Rezagados (27,6%): Son los menos modernos representa prcticamente la negacin de la modernidad. En el locus control: Se atribuyen a s mismos niveles muy bajos de control sobre la realidad, y explican las situaciones en trminos de suerte, Dios o el destino. Preferencias valorativas: La difusividad, el particularismo, la orientacin hacia s mismo, la afectividad, y la valoracin de los otros por su adscripcin. Niveles altos de desconfianza.2. Tutelados (10,9%): Su distincin principal con el anterior grupo es que Para ellos, la tutora del Estado o de cualquier otra organizacin pblica, es importante para cambiar su situacin. 3. Emancipacin (25,2%): Parecidas concepciones a las del anterior grupo, sin embargo, este grupo se atribuye mayores grados de control sobre la realidad.4. Movilizados (4,2%): Grupo de transicin entre lo moderno y lo no moderno. Reconocen un control interno de los cambios, de tipo individualista. El 60% de este grupo no cree que el rumbo de la vida sea incambiable. 5. Desarraigados (19%): Reconocen un control interno del cambio, con niveles bajos de desconfianza y orientaciones valorativas modernas puras. Desconfianza en las instituciones y una orientacin marcadamente individual. 6. Integrados (13,3%): Diferencia principal es su confianza hacia las personas e instituciones.