3
Bourgois, Philippe (2010) En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Argentina: Siglo XXI Desde una perspectiva, al mismo tiempo, personal y política, el antropólogo Philippe Bourgois, documenta entre 1985 y 1990 la manera en que la nación industrial más rica del mundo (Estados Unidos) le impone a sus ciudadanos afronorteamericanos y latinos la segregación étnica y la marginación económica, a través de las reconstrucción de las trayectorias de vida de un grupo de puertorriqueños de segunda generación, vinculados al tráfico de drogas en un barrio de nueva York. Este libro, producto de un largo trabajo de investigación que implicó una vinculación cercana y comprometida con los sujetos y prácticas en estudio, nos muestra que el consumo y la venta de drogas es sólo el síntoma más visible del sufrimiento y la marginación social que viven sus protagonistas. Su investigación no busca realizar una cartografía social sobre el negocio del crack en “El Barrio”, pues según Bourgois “(…) a la veintena de traficantes con quienes entablé amistad, al igual que a sus familias, no les interesaba mucho hablar acerca de las drogas. Más bien, quería que yo supiera y aprendiera sobre la lucha diaria que libraban por la dignidad y para mantenerse por sobre la línea de pobreza” (Bourgois, 2010: 32). En un territorio donde más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza, donde la economía clandestina permite que circulen miles de dólares diarios al alcance de los jóvenes que crecen en los complejos habitacionales de East Harlem, Bourgois se pregunta: ¿Por qué esperar, entonces, que estos jóvenes estén dispuestos a tomar el tren todos los días para ir a trabajar a las oficinas del distrito financiero para ganar salarios mínimos, cuando pueden ganar mucho más dinero vendiendo drogas en la esquina o en el patio escolar? Esta desnaturalización de la condena moral a las prácticas ilegales le permitieron aprehender y comprender lógicas culturales de (r)existencia social que nos permiten evidenciar, en un contexto y grupo concreto, cómo se da la síntesis, muchas veces paradójica, entre las determinaciones estructurales y la agencia de los actores sociales. El análisis sobre los métodos alternativos de generación de ingresos, las estrategias –masculinas y femeninas- de sobrevivencia a la pobreza y la marginación étnica, y las formas de resistencias al control social y la exclusión de la sociedad convencional son vistos a la luz de las teorías de la producción cultural, la reproducción social y el feminismo, situados en un contexto y una economía en proceso de desindustrialización, con incremento del desempleo, precarización laboral, debilitamiento de los sectores trabajadores organizados y expansión de la economía hacia el sector finanzas, seguros y bienes raíces. Bourgois, interpela críticamente una de las teorías de más difusión en la interpretación de la marginalidad social y segregación étnica, sobre todo, en la antropología estadounidense de la década de los cincuenta: la teoría de la cultura de la pobreza. A los argumentos sobre la transmisión patológica de valores y los comportamientos destructivos dentro de las familias, contrapone argumentos que incorporan aspectos

Reseña en Busca de Respeto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña del Libro de Philippe Bourgois

Citation preview

Page 1: Reseña en Busca de Respeto

Bourgois, Philippe (2010) En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Argentina: Siglo XXI

Desde una perspectiva, al mismo tiempo, personal y política, el antropólogo Philippe Bourgois,

documenta entre 1985 y 1990 la manera en que la nación industrial más rica del mundo (Estados Unidos)

le impone a sus ciudadanos afronorteamericanos y latinos la segregación étnica y la marginación

económica, a través de las reconstrucción de las trayectorias de vida de un grupo de puertorriqueños de

segunda generación, vinculados al tráfico de drogas en un barrio de nueva York. Este libro, producto de

un largo trabajo de investigación que implicó una vinculación cercana y comprometida con los sujetos y

prácticas en estudio, nos muestra que el consumo y la venta de drogas es sólo el síntoma más visible del

sufrimiento y la marginación social que viven sus protagonistas. Su investigación no busca realizar una

cartografía social sobre el negocio del crack en “El Barrio”, pues según Bourgois “(…) a la veintena de

traficantes con quienes entablé amistad, al igual que a sus familias, no les interesaba mucho hablar acerca

de las drogas. Más bien, quería que yo supiera y aprendiera sobre la lucha diaria que libraban por la

dignidad y para mantenerse por sobre la línea de pobreza” (Bourgois, 2010: 32).

En un territorio donde más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza, donde la

economía clandestina permite que circulen miles de dólares diarios al alcance de los jóvenes que crecen

en los complejos habitacionales de East Harlem, Bourgois se pregunta: ¿Por qué esperar, entonces, que

estos jóvenes estén dispuestos a tomar el tren todos los días para ir a trabajar a las oficinas del distrito

financiero para ganar salarios mínimos, cuando pueden ganar mucho más dinero vendiendo drogas en la

esquina o en el patio escolar? Esta desnaturalización de la condena moral a las prácticas ilegales le

permitieron aprehender y comprender lógicas culturales de (r)existencia social que nos permiten

evidenciar, en un contexto y grupo concreto, cómo se da la síntesis, muchas veces paradójica, entre las

determinaciones estructurales y la agencia de los actores sociales.

El análisis sobre los métodos alternativos de generación de ingresos, las estrategias –masculinas y

femeninas- de sobrevivencia a la pobreza y la marginación étnica, y las formas de resistencias al control

social y la exclusión de la sociedad convencional son vistos a la luz de las teorías de la producción

cultural, la reproducción social y el feminismo, situados en un contexto y una economía en proceso de

desindustrialización, con incremento del desempleo, precarización laboral, debilitamiento de los sectores

trabajadores organizados y expansión de la economía hacia el sector finanzas, seguros y bienes raíces.

Bourgois, interpela críticamente una de las teorías de más difusión en la interpretación de la marginalidad

social y segregación étnica, sobre todo, en la antropología estadounidense de la década de los cincuenta:

la teoría de la cultura de la pobreza. A los argumentos sobre la transmisión patológica de valores y los

comportamientos destructivos dentro de las familias, contrapone argumentos que incorporan aspectos

Page 2: Reseña en Busca de Respeto

estructurales vinculados a la explotación de clases, la discriminación étnica, la opresión machista y la

interpretación de los significados culturales en su contexto. Es decir, adhiere posturas teóricas que

reconocen el modo en que la historia, la cultura y las estructuras económico-políticas restringen la vida de

los individuos. Lo contrario, siempre resulta en la individualización de las responsabilidades o la

culpabilización a quienes sufren la opresión, posturas teóricas que prevalecen en los estudios actuales

sobre pobreza y marginación social en Estados Unidos.

Desde la teoría de la producción cultural, Bourgois, busca profundizar en los significados atribuidos por

estos actores a sus prácticas, reconstruye el contenido de una cultura callejera fundamentada en la

redefinición de un sentido de dignidad que se vincula con la herencia cultural del jíbaro puertorriqueño1 y

que se erige en el respeto. Este respeto significa insubordinación ante las imposiciones de la cultura

hegemónica representada por la clase media anglosajona: “Las normas culturales dominantes de los

rascacielos neoyorquinos chocan frontalmente con las definiciones de dignidad personal que defiende la

cultura callejera, especialmente los varones, cuyo proceso de socialización suele condicionarlos para

rechazar toda manifestación pública de subordinación”. En este sentido, destaca el abismo que separa los

diversos estilos de comunicación (entre el mundo anglosajón de clase media-alta y la inner city) y la

manera en que el poder se distribuye en torno a indicadores simbólicos específicos que excluye las

expresiones de las identidades subalternas.

A su vez, desde la economía política considera de qué manera el fracaso laboral de los jóvenes de la inner

city es producto de las circunstancias en que se encuentran que los conduce al sector más precario de la

economía estadounidense. Muestra así los modos en que estos miembros de East Harlem interiorizan

procesos económicos e históricos, desde la transformación de instituciones y valores patriarcales hasta el

deterioro del mundo del trabajo industrial, el aumento de la violencia y la persistencia de un apartheid

étnico y de clase.

Bourgois nos advierte cómo la creatividad de la cultura callejera de resistencia que pareciera desafiar el

racismo y la subordinación económica y que resulta ser un foro alternativo para la manifestación de la

dignidad personal, también refuerza una “rebeldía autodestructiva” que si bien resiste temporalmente la

marginación no deriva en un proceso de transformación sostenido de las condiciones de opresión: “Este

libro, como sugiere el título, da cuenta de que jóvenes como Primo y César no aceptan pasivamente estas

1 El jíbaro, en el contexto de Puerto Rico, refiere al campesino que se refugiaba en los cerros, en rebeldía, para no cortar caña como modo de rebeldía ante la explotación colonial. Bourgois desarrolla diversas características socioculturales de esta identidad a lo largo del texto.

Page 3: Reseña en Busca de Respeto

circunstancias, sino que recurren a la economía ilegal y a la cultura callejera como respuesta a la

marginación. Ello, a la postre, los destruye a ellos y a la comunidad que los ampara” (Bourgois, 2010:

163).