8
El Municipio José Félix Ribases uno de los 18 municipios que forman parte del Estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 419 km² y una población de 133.461 habitantes (censo 2001). Su capital es La Victoria y se emplaza a 550 msnm de altitud entre las riberas de los ríos Aragua y Calanche en la Cordillera de la Costa. Situada junto a la autopista que une Caracas con Valencia y en encrucijada de carreteras a Colonia Tovar y a los llanos centrales. En la ley de división político territorial del Estado Aragua de fecha 23 de octubre de 1986, se creó el municipio José Félix Ribas con capital en la histórica ciudad de La Victoria. En las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes fueron elegidos Carlos Tablante primer Gobernador de Aragua y el Dr. Germán Fleitas Núñez, primer alcalde de La Victoria (1990-1993). Posteriormente fueron elegidos Ismael García (1993-2000), Luis Blanco (2000-2004), Rosa León (2004-2008) y Juan Carlos Sánchez, actual Alcalde del municipio. Historia Las primeras encomiendas se reparten en 1592 y la versión más antigua conocida, dice que el pueblo fue fundado por Francisco de Loreto en 1593. Esta fundación no se ha podido probar documentalmente. Otra versión dice que el pueblo comenzó a raíz de la erección de la iglesia el 18 de noviembre de 1620. Esta es la tesis más aceptada por los historiadores. Se dice que Pedro Gutiérrez de Lugo fundó el pueblo y que el padre Gabriel de Mendoza construyó la iglesia, esto último se conoce gracias a la relación documental de la erección del templo. El pueblo originalmente se llamaba Nuestra Señora de La Victoria. En el año de 1814, cuando las tropas de Boves amenazaban Caracas, José Félix Ribas se atrincheró en La Victoria, al frente de 1500 soldados, la mitad de los cuales eran estudiantes de la Universidad de Caracas, resistiendo durante 9 horas fatídicas las cargas de la Legión Infernal de Boves y Morales. En esa fecha murió el Coronel Rivas Dávila, insigne merideño comandante de los "Soberbios Dragones", quien, herido de muerte, se dirige al cirujano diciendo: "Guardad esa bala y enviádsela a mi esposa. Decidle que la guarde y la conserve, pues a ella le debo el momento más glorioso de mi existencia; aquél en el que he muerto defendiendo la causa de mi suelo. Muero contento ¡Viva la

Reseña Historia La Victoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña historica la victoria, municipio ribas del estado aragua

Citation preview

Page 1: Reseña Historia La Victoria

El Municipio José Félix Ribases uno de los 18 municipios que forman parte del Estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 419 km² y una población de 133.461 habitantes (censo 2001).Su capital es La Victoria y se emplaza a 550 msnm de altitud entre las riberas de los ríos Aragua y Calanche en la Cordillera de la Costa. Situada junto a la autopista que une Caracas con Valencia y en encrucijada de carreteras a Colonia Tovar y a los llanos centrales.En la ley de división político territorial del Estado Aragua de fecha 23 de octubre de 1986, se creó el municipio José Félix Ribas con capital en la histórica ciudad de La Victoria. En las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes fueron elegidos Carlos Tablante primer Gobernador de Aragua y el Dr. Germán Fleitas Núñez, primer alcalde de La Victoria (1990-1993). Posteriormente fueron elegidos Ismael García (1993-2000), Luis Blanco (2000-2004), Rosa León (2004-2008) y Juan Carlos Sánchez, actual Alcalde del municipio.

Historia

Las primeras encomiendas se reparten en 1592 y la versión más antigua conocida, dice que el pueblo fue fundado por Francisco de Loreto en 1593. Esta fundación no se ha podido probar documentalmente. Otra versión dice que el pueblo comenzó a raíz de la erección de la iglesia el 18 de noviembre de 1620. Esta es la tesis más aceptada por los historiadores. Se dice que Pedro Gutiérrez de Lugo fundó el pueblo y que el padre Gabriel de Mendoza construyó la iglesia, esto último se conoce gracias a la relación documental de la erección del templo. El pueblo originalmente se llamaba Nuestra Señora de La Victoria.

En el año de 1814, cuando las tropas de Boves amenazaban Caracas, José Félix Ribas se atrincheró en La Victoria, al frente de 1500 soldados, la mitad de los cuales eran estudiantes de la Universidad de Caracas, resistiendo durante 9 horas fatídicas las cargas de la Legión Infernal de Boves y Morales. En esa fecha murió el Coronel Rivas Dávila, insigne merideño comandante de los "Soberbios Dragones", quien, herido de muerte, se dirige al cirujano diciendo: "Guardad esa bala y enviádsela a mi esposa. Decidle que la guarde y la conserve, pues a ella le debo el momento más glorioso de mi existencia; aquél en el que he muerto defendiendo la causa de mi suelo. Muero contento ¡Viva la República!" Ese mismo año se le otorga el título de ciudad de La Victoria.

Con el desarrollo agrícola del siglo XIX, La Victoria gana fama por sus haciendas de caña de azúcar, maíz y frutas. Desde la década de 1960 se ha desarrollado por la instalación de numerosas industrias metalmecánicas, alimenticias y diversas manufacturas livianas, lo que acarreó un gran crecimiento demográfico conduciendo a la conformación de una conurbación múltiple en las ciudades de Las Tejerías, El Consejo y San Mateo.

Economía

La industria es una de las principales fuentes de ingresos. Posee tres grandes zonas industriales que hacen que poco más del 17% de las industrias del Estado Aragua se 

Page 2: Reseña Historia La Victoria

establezcan en el municipio, además del 12% de los establecimientos del sector financiero de Aragua que se encuentran en el mismo.

Datos Geográficos de la Ciudad de La Victoria Relieve: Presenta una topografía que abarca la ladera sur de la Cordillera de la Costa, una zona plana de valle de la depresión del Lago de Valencia y la Serranía del Interior, que limita al sur con el Municipio San Sebastián, donde destaca el Cerro Alto de Guarcimacon 1665 M.S.N.M

Geología: La Cordillera de la Costa es parte de la cadena montañosa de tipo alpino; se estima que su origen data desde fines del cretáceo hasta el pleistoceno, presenta algunas rocas ígneas, sedimentarias y extensas fajas metamórficas manifestadas en las formaciones Sebastopol, Las Brisas y Las Mercedes. La parte plana del Lago de Valencia, presenta formaciones sedimentarias constituidas por depósitos aluviales y coluviales de cuaternario, caracterizado por arcillas, limonitas, lutitas y conglomerados.

Hidrografía: El Municipio presenta abundantes e importantes cuerpos de agua con significativos caudales durante todo el año. Vale la pena mencionar: Río Aragua, Quebrada Maletero, Manillal, Hato Viejo,Guareimita, Tiritiamo, El Mamón, Agua Blanca, también se encuentra con el importante reservorio de agua del la Laguna de Zuata, potencial área turística del municipio. 

Clima: En el Municipio la temperatura promedio anual varía, en el caso de la ciudad la temperatura oscila alrededor de 24ºC y en las zonas altas del Municipio la misma se sitúa en los 18ªC. El Municipio cuenta con un clima de sabana (según la clasificación de Köppen Aw.)

Vegetación y suelo: En la parte norte y centro del valle, se aprecia una vegetación de sabana, con algunas selvas de galerías; al sur tenemos bosques secos tropicales y bosques secos de galería. Los suelos son relativamente jóvenes, provenientes de acumulacionesaluviales y, en general, con alto nivel freático y abundante capa orgánica, esto además de otras características influyen notablemente en el nivel de fertilidad de los mismos.

División político territorial: El Municipio José Félix Ribas siendo su capital la ciudad de La Victoria, formando parte de este Municipio la parroquia urbana Castor Nieves Ríos encabezada por las comunidades Las Mercedes y La Mora. Las parroquias no urbanas, Zuata, Pao de Zárate y Las Guacamayas.

Gastronomía: La gastronomía está representada en la carne asada, el pabellón criollo, etc. En ciertas parroquias como Pao de Zárate y Guacamaya, se destaca el chicharrón de cochino, los bollitos con chicharrón, la cachapa, el queso de mano, el tradicional sancocho y el hervido. Y entre los dulces típicos destacan dulce casero de cocos, aleado, majaretes, entre otros.

Page 3: Reseña Historia La Victoria

La Victoria: Capital del Municipio José Félix Ribas; formado por las parroquias urbanas Castor Nieves Ríos y encabezada por la población Las Mercedes y las parroquias urbanas Zuata, Pao de Zárate y las Guacamayas. No se conoce su fecha de fundación ni el nombre de su fundador y nunca se conocerá porque para ello tendríamos que hablar de hace cientos de años, antes de la llegada de los españoles. La Victoria nació como nacen los árboles y los ríos, primero su paisaje y después el hombre, no se puede describir un origen cuando ya el lugar poseía cuatro cementerios y pinturas rupestres, a la llegada de los colonizadores. No obstante, si hablamos de su fundación en el sentido hispánico, tenemos que remontarnos a los momentos en que los españoles atraviesan este valle para fundar Caracas, por lo tanto debemos buscar los hechos que acontecieron en el siglo XVI. Se dice que para el año de 1572 un español llamado Diego de Seijas tenía unas tierras y unos indígenas antes de surgir el término de encomiendas -instituciones que le otorgaban a un individuo un grupo de indígenas para ser explotados y obligados a recibir educación cristiana-, para el año de 1592. La versión más antigua conocida partió de que La Victoria fue fundado por Francisco Loreto en 1593, sin embargo, esta información no se ha podido probar documentalmente. Actualmente La Victoria es una ciudad con relieves que abarcan la ladera sur de la cordillera de la costa, limita al sur con el municipio San Sebastián, donde destaca el cerro alto de Guarcima. Con respecto a su geología, la cordillera de la costa es parte de la cadena montañosa de tipo alpino y se estima que su origen data desde los fines del cretaceo hasta el pleistoceno; presenta rocas ígneas, sedimentarias y extensas. La hidrografía es de abundantes cuerpos de agua con significativos caudales durante todo el año entre estos el rio Aragua, Quebrada Maletero, Manilla, Hato Viejo, El Mamón, entre otros. Su clima es de una temperatura promedio anual varía entre 18ºC en las zonas mas altas y 24ºC en el casco de la ciudad. Se aprecia una vegetación de sabana en la parte norte y centro del valle con algunas galerías, al sur bosques secos tropicales y de galerías.

Page 4: Reseña Historia La Victoria

San Mateo: Célebre por la batalla de su mismo nombre, donde se inmoló el prócer de la Independencia Antonio Ricaurte. Fue fundada el 30 de noviembre de 1620 por el teniente gobernador Pedro Gutiérrez Lugo y el padre Gabriel de Mendoza, gracias a la Real Orden del rey Felipe III, emitida el 18 de abril y el 4 de octubre de 1618. El gobernador de la Provincia de Venezuela, Francisco de la Hoz Berios y el obispo Gonzalo de Ángulo decretaron, con la participación de los indígenas de todas las enconmiendas, la formación del pueblo a lo largo de todo el territorio. De este modo, el juez comisario ordenó que se facilitara el traslado a los indígenas quiriquires de las encomiendas de Tomás de Aguirre, Antonio Bolívar y Pedro Sánchez Borrego para que dentro de dos meses hicieran la iglesia, sacristía y casa del sacerdote doctrinero en el lugar señalado. San Mateo es un población de importante valor histórico por los acontecimientos heroicos desarrollados durante la gesta independentista y por haber sido lugar de asiento de la familia Bolívar.Allí transcurrió buena parte de la niñezel del Libertador Simón Bolívar. El año de 1709 tiene un especial recuerdo entre los pobladores de San Mateo, pues el 26 de noviembre ocurrió un milagro de fe cristiana, con la aparición de la Virgen de Belén al indio Tomás José Purito y su esposa. Con el paso del tiempo, el pueblo ha ido creciendo sin perder su identidad, tradiciones. El Carnaval no deja de mostrar la popular comparsa del gorila, quien junto a sus cazadores e indios hace.

El Consejo: Situada en la zona conocida antiguamente como Guaracarima, cerca del río Tuy, al oeste de La Victoria. Para el momento de la colonización esta sabana fue asiento de los indios meregotos. Esta localidad se ha caracterizado por ser desde la época colonial, lugar de asiento de haciendas de producción de azúcar, añil, algodón, arroz, cacao, maíz, tabaco y trigo, cuyas siembras han sido beneficiadas por el favorable clima de los valles de Aragua. También ha sido testigo de guerras y batallas tanto del período Independentista como la batalla de El Consejo en el año 1821 dirigida por el General José Francisco Bermúdez, así como también enfrentamientos en sus alrededores durante la Guerra Federal. Fue fundada el 24 de enero de 1777, tras un proceso que duró cinco años. Se inició en septiembre de 1772, por petición suscrita por el conde Martín de Tovar y Blanco, que luego fue decretada por el monseñor Mariano Martí, donde se solicitó la creación de una nueva parroquia y la construcción de una iglesia, en un lugar de las riberas del río Tuy, que podía ser El Mamón o La Sabaneta. Una vez que firman la solicitud junto al conde de Tovar, Juan Palacios y Sojo, Juan Antonio Reinado y Francisco Landaeta, se pide que la patrona sea Nuestra Señora de El Buen Consejo de El Mamón. Se erige entonces la iglesia en el sitio de El Mamón, teniendo los siguientes linderos: al norte la serranía que da al mar; en el sur la serranía de Guareima; al este, el río Tuy desde Las Mostazas hasta la quebrada de Chacao y al oeste la hacienda Tiquire. En tiempo de la Colonia, el antiguo camino real, que cruza el río Tuy, era la principal vía de comunicación, entre Caracas y el resto del país. Sobre este camino y a la entrada de la hacienda El Buen Paso, descansan las ruinas de la antigua posada de Las Cocuizas, en la cual pernotó el Libertador el 15 de junio de 1814, tras ser derrotado por Boves. En 1866, se completó la carretera occidental, que 

Page 5: Reseña Historia La Victoria

comunicó la población de La Victoria y Los Teques; para 1893, llegó a El Consejo el ferrocarril. En 1992, formaba parte del distrito Ricaurte. Y finalmente en 1993 recibe la autonomía municipal el municipio José Rafael Revenga, siendo El Consejo su capital. Dado que la Zona de Valor Histórico de El Consejo alberga testimonios de los valores arquitectónicos, culturales e históricos de la ciudad, en fecha 22 de octubre de 1996, a través de su autoridad municipal se promulga una ordenanza de Ordenamiento Urbanístico que reconoce la existencia de la Zona de Conservación Histórico Ambiental, donde procura su conservación y protección. La misma comprende el sector más antiguo y representativo de la arquitectura popular tradicional y del pasado productivo de la ciudad. Entre su patrimonio histórico podemos destacar: la iglesia Nuestra Señora del Buen Consejo, la plaza Bolívar, la plaza Miranda, plaza José Rafael Revenga, casa parroquial, casa Morgado, Casa de la Cultura Rafael Buznego, Escuela de Música Don Roque Ayala, casa Tovar, Estación El Consejo, Cementerio Municipal de El Consejo, trapiche y casa de hacienda Buen Paso, hacienda El Carmen, acueducto colonial hacienda Tiquire Flores, trapiche y casa de hacienda La Urbina, casa de hacienda El valle de San Isidro, Casa El Mamón, casa Natal de José Rafael Revenga., entre otros.

Colonia Tovar: Es una población de montaña ubicada a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de la Costa que se asemeja a la Selva Negra (Schwarzwald) del sur-oeste de Alemania, al Norte del Estado Aragua. Fué fundada el 8 de Abril de 1.843 por el cartógrafo italiano Agustín Codazzi, con un grupo de 391 colonos alemanes. Por varios años este pueblo conservo sus tradiciones culturales alemanas, su lengua materna y arquitectura. Fué en 1963 cuando la historia de este pueblo cambio significativamente al crearse un mejor acceso desde Caracas, y en el año de 1964 fué decretada sitio de interes turístico por el govierno nacional. En el transcurrir de los años se ha convertido en un importante centro de desarrollo agrícola y artesanal que potencia su interés turístico. Una visita a la Colonia Tovar, no sólo nos proporciona un recreo a nuestra vista por sus hermosos paisajes, su clima privilegiado con una media anual de 16º centígrados, propio de la altura de 2.000 m.s.n.m., sino que también por sus excelentes Restaurantes, donde podemos saborear los exquisitos platos de la cocina alemana, acompañándolos con una excelente cerveza artesanal producida en la propia colonia y saborear sus dulces, mermeladas y las típicas fresas con crema, así como de actividades tales como: tiro al blanco, camping, campo de tiro de ballesta, excursiones arqueológicas, karting y paseos a caballo.