6
7/23/2019 Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua http://slidepdf.com/reader/full/resena-portales-mucara-de-horacio-guadarrama-ulua 1/6 Portales de múcara. Una etnografía del puerto de Veracruz* Para José Luis Delgado ¡cuma En realidad, pienso que no importa de dónde se haya partido, no importa cuan lejos se halla avanzado, no importa culi ideología se profese, lo Caribeño siempre quedará más allá del horizonte. ANTONIO BENlTEZ ROJO 1 Un buen día, a mediados de la década de 1990, al hojear las páginas de la sección cultural del periódico El  Financiero, en una breve y malograda nota me entero que, desde 1993, un  joven antropólogo madrileño, que respondía al nombre de Juan Antonio Flores Manos, se le había ocurrido la temeraria idea de hacer su tesis doc toral sobre la cultura urbana del puerto de Veracruz. Yo, que para entonces ya tenía casi una década de residir en el puerto, trabajando como investigador y promotor cultural en el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), y que estaba al tanto y al día de cuanto tenía que ver con la cultura y la historia de Veracruz, no entendía Juan Antonio Flores Martoi, Pórtala de múcara. Una etnografía del puerto de Veracruz, col. Biblioteca, Universidad Veracruiana, Xalapa, 2004. Antonio Benltcz Rojo, La isla que te repite, col. Ceiba, Casiopea, Barcelona, 1998, p. 413. cómo no me había topado, aunque fuera por casualidad, con esta rara  avis de la antropología española. Menos entendía todavía qué extraña atracción o magia tenía Veracruz, como para que este "despistado" etnógrafo de la Universidad Complu tense de Madrid, mares Atlántico y Caribe de por medio, hubiera esco gido este resbaladiso y casi inaprehen- sible puerto como objeto de sus pesquisas y averiguaciones más caras. Por tin. un día cualquiera de 1996, al final del Callejón de la Campana, me encuentro al antropólogo vera cruzano Manuel Uribe Cruz,  Mali-  noski, y, junto a él, ¡adivinaron!, al famoso y (mal) publicitado antro pólogo español que yo, para esas fechas, pensaba que, o bien era un fantasma como los que atormentan de vez en cuando a los pobladores de Veracruz, o bien de plano había aban donado para siempre su tema de estu dio y naufragado sin remedio en los placeres mundanos que ofrece cotidia namente el puerto, como suele muy a menudo suceder hasta con los más avispados investigadores y estudiosos que en él arriban. Sin embargo, para mi sorpresa, Juan Antonio no se dejó llevar por el canto de las voluptuosas sirenas del Caribe, ni se dejó cautivar del todo

Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

7/23/2019 Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

http://slidepdf.com/reader/full/resena-portales-mucara-de-horacio-guadarrama-ulua 1/6

Portales de múcara. Una etnografía del puerto de Veracruz*

Para José Luis Delgado  ¡cuma

En realidad, pienso que no impo rta dedónde se haya partido, no importa cuanlejos se halla avanzado, no importa culiideología se profese, lo Caribeño siemprequedará más allá del horizonte.

ANTONIO BENlTEZ ROJO1

Un buen día, a mediados de la décadade 1990, al hojear las páginas de lasección cultural del periódico  El

 Financiero, en una breve y malogradanota me entero que, desde 1993, un

 joven antropólogo madrileño, querespondía al nombre de Juan Antonio

Flores Manos, se le había ocurrido latemeraria idea de hacer su tesis doctoral sobre la cultura urbana delpuerto de Veracruz. Yo, que paraentonces ya tenía casi una década deresidir en el puerto, trabajando comoinvestigador y promotor cultural en el

Instituto Veracruzano de la Cultura(IVEC), y que estaba al tanto y al díade cuanto tenía que ver con la culturay la historia de Veracruz, no entendía

Juan Antonio Flores Martoi,  Pórtala de

múcara. Una etnografía  del puerto de Veracruz,  col.Biblioteca, Universidad Veracruiana, Xalapa, 2004.

Antonio Benltcz Rojo,  La isla que te repite,

col. Ceiba, Casiopea, Barcelona, 1998, p. 413.

cómo no me había topado, aunquefuera por casualidad, con esta rara

 avis  de la antropología española.Menos entendía todavía qué extrañaatracción o magia tenía Veracruz,como para que este "despistado"etnógrafo de la Universidad Complutense de Madrid, mares Atlántico y

Caribe de por medio, hubiera escogido este resbaladiso y casi inaprehen-sible puerto como objeto de suspesquisas y averiguaciones más caras.

Por tin. un día cualquiera de 1996,al final del Callejón de la Campana,me encuentro al antropólogo vera

cruzano Manuel Uribe Cruz,  Mali- noski, y, junto a él, ¡adivinaron!, alfamoso y (mal) publicitado antropólogo español que yo, para esasfechas, pensaba que, o bien era unfantasma como los que atormentande vez en cuando a los pobladores de

Veracruz, o bien de plano había abandonado para siempre su tema de estudio y naufragado sin remedio en losplaceres mundanos que ofrece cotidianamente el puerto, como suele muy amenudo suceder hasta con los másavispados investigadores y estudiososque en él arriban.

Sin embargo, para mi sorpresa,Juan Antonio no se dejó llevar por elcanto de las voluptuosas sirenas delCaribe, ni se dejó cautivar del todo

Page 2: Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

7/23/2019 Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

http://slidepdf.com/reader/full/resena-portales-mucara-de-horacio-guadarrama-ulua 2/6

ULÚA 4/JULIO-DICIEMBRE DE 2004

por el llamado "tropicalismo delblanco" y así, luego de dos cortas"estancias de campo" en el puerto(junio-septiembre de 1993 y agosto-febrero de 1997) —en las que, porcierto, pudo intimar con casi todo elespectro social porteño, gracias  a  sudon de gente y a la patente de corzoque le significaba su facha y estatusde extranjero—, y de dos años dearduo trabajo de "gabinete" —me

consta—, logró terminar, contraviento y marea, su tesis doctoral enmarzo de 1999 con el mismo bellotítulo que ahora toma este gruesovolumen de 813 páginas: Portales de

 Múcara. Una etnografía del puerto de

Veracruz,  editado por la Universidad

Veracruzana en su colecciónBiblioteca, bajo el cuidado del poetaNacho Aguilar Marcué, con un"Prefacio" de José Velasco Toro, unfragmento en su portada de  Carnaval

en los portales  —obra pictórica deMilburgo Trcviño, conocido artistaplástico local— y un pequeño dossier

de fotografías del propio autor, delFondo Joaquín Santamaría delArchivo General del Estado deVeracruz (AGEV) y del Fondo FranciscoRivera Ávila del Archivo y BibliotecaHistóricos de la Ciudad de Veracruz.Es decir, tuvo que transcurrir poco

más de una década, contada a partirdel inicio de esta  aventura  intelectual, para que, por fin, Juan Antonioviera materializado todos sus esfuer

zos,  desvelos y angustias —y noexagero, de veras— en una dignísimapublicación.

Imposible, por supuesto, abordar adetalle, en este breve comentario,todos y cada uno de los temas y sub-temas que Flores Marros desarrolla alo largo del libro. Me conformo enesta ocasión con esbozar algunas delas estrategias y propuestas de análisisque el autor utiliza para no perder la

brújula en esta "Babel tropical" delCaribe mexicano y para intentarexplicar e interpretar la cultura deesta urbe, puerta, puerto y puente deMéxico desde el siglo XVI. Veamos.

En primer término, me parecemuy pertinente dejar claro —como

con humildad intelectual pococomún en el medio académico loacepta el propio Juan Antonio en la"Introducción" de esta magníficaobra—, que ésta no es  la  etnografíadel puerto de Veracruz, sino  una

"entre las necesarias y posibles". Un

ensayo etnográfico, confiesa FloresMartos, "acéntrico —o mejor multi-céntrico—, y a veces algo excesivoquizá debido a una 'contaminación'no planificada de esos mismos caracteres presentes en esta cultura urbana"(p.  36). Esto, por supuesto, nodemerita, ni mucho menos, estetitánico esfuerzo intelectual por abarcar y comprender el puerto de entre-siglos; al contrario, es una invitaciónabierta a todos los investigadores

Page 3: Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

7/23/2019 Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

http://slidepdf.com/reader/full/resena-portales-mucara-de-horacio-guadarrama-ulua 3/6

PORTALES DE MÜCARA

mexicanos en general y a los vera-cruzanos en particular a que, desdeópticas diversas, le hinquen el dientea esta compleja sociedad porteño-caribeña periférica poscolonial.

En segundo lugar, como tambiénlo apunta el autor, Veracruz, por lomenos hasta hace unos años, seguíaestando "fuera del mapa" de laantropología mexicana y veracruzana:¿para qué estudiar una ciudad —se

pregunta Flores Martos, tratando debuscar una razón de peso a estaabsurda omisión de la academia—"donde la modernidad de sabor gringo

parece haber contaminado, y paraalgunos arrasado, las tradiciones de laciudad  [...]"? (p. 40)

Esta indiferencia era más notable sitenemos en cuenta, por ejemplo, elcúmulo de trabajos que dentro de ladisciplina histórica habían aparecidodesde la década de 1980 sobre elpuerto. Y es que aquí —parecería unsobreentendido entre los círculos

académicos y culturales—, no seviene a  investigar,  ¡qué va!, se viene avivir  con intensidad y sana alegría las

 cachondeses  del Trópico, se viene, enun palabra,  a-echar-desmadre,  por lomenos desde la estereotipada miradafuereña de los estudiosos de Xalapa ydel Distrito Federal.

Por fortuna, actualmente, ademásde las imprescindibles investigacionesde Juan Antonio, contamos tambiéncon los importantes trabajos sobre las

prácticas culturales de los vera-cruzanos, diurnas y nocturnas, del joven y brillante investigador GenaroAguirre Aguilar,* que apenas empiezan a ser difundidos por la Universidad Cristóbal Colón.

Está visto, pues, que en Veracruz esposible hacer ambas cosas, es decir,estudiar y  reventarse  a la vez, perotambién que el puerto, contra lo quemuchos piensan, es algo más —aun

que también es eso— que el GranCafié de la Parroquia, los Portales deLerdo, el Malecón del Pasco y lasplayas de Villa del Mar y Mocambo.O sea, que bajo el Veracruz superficial, obvio, de postal, turístico seencuentra un Veracruz profundo,

denso,  kitscb,  surrealista, ncobarrocoque es necesario descubrir y escudriñar para entender cabalmente susociedad y su cultura.

En tercer lugar, debe señalarse elenorme obstáculo que significa estudiar una sociedad que como la vera

cruzana posee poco interés por losarchivos, "descuido y desapego —afirma el autor— más propios de unasociedad ágrafa" que de una "sociedad cosmopolita y de la modernidad(periférica)" en la que supuestamente

Víaae, por ejemplo, Genaro Aguirre Aguilar, Loi  UIOI  del eipacio nocturno rn ti puerto de  Vrraerut

col. Textoi Univeriilarioi. Universidad CriatóbalColón. Veracruz. 2001.

Page 4: Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

7/23/2019 Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

http://slidepdf.com/reader/full/resena-portales-mucara-de-horacio-guadarrama-ulua 4/6

ULÚA 4/JUUO-DICIEMBRE DE 2004

se halla inmersa (p. 29). Esta pre*cariedad y dispersión de los acervosporteños, por lo demás, es bienconocida por cualquier investigadorque haya intentado hacer historiamediata o inmediata del puerto. Dala impresión de que en Veracruz anadie o a casi nadie le interesa el destino que pueda tener no sólo el patrimonio archivístico, hemerográfico eiconográfico, sino incluso el monu

mental y el intangible; inercia que,por desgracia, es muy difícil revertir,a pesar de los esfuerzos de algunasinstituciones encargadas de conservary difundir el patrimonio cultural,entre las que destacan el IVEC, elINAH-Veracruz, la Universidad

Cristóbal Colón y la Biblioteca yArchivo Históricos de la Ciudad deVeracruz. Como sea, lo cierto es que,en general, en los pueblos del Caribe,ubicados en su núcleo y en su periferia, como atinadamente ha señaladoel ensayista cubano Antonio BenítezRojo,  "fuera del estrecho ámbito delas él ites urbanas [...] la culturacriolla se organizó y se transmitió,principalmente, a través de la palabray la memoria".3

Por ello, a Juan Antonio no lequedó más remedio que acudir, para

armar su aguda y abarcado» etnografíaurbana, a una serie de elementos (imá-

BcnftCT Rojo,  f. cit.,  p. 394.

genes,  motivos, historias) "que son—explica el autor— encarnadas de unmodo plástico en objetos, mercancías.ornamentos, disfraces, figuras de podery espíritus 'invisibles'" (p. 29), y que seteatralizan y expresan en diversas manifestaciones y escenarios de la culturaporteña, como el carnaval, los clubessociales, los Portales, los cafés y las cantinas,  las calles, una sesión espiritista-espiritualista, un altar o una vitrina de

una sala doméstica, un platillo local dela cocina tradicional, etc.; sin dejar,desde luego, de sustentar sus propuestas de interpretación —nótese que nodigo tesis, pues no es una preocupacióncentral del autor "demostrar un argumento o tesis, en un sentido duro" (p.

36)—  en una casi exhaustiva "investigación empírica" y en las teorías yconocimientos de corte antropológicoe histórico, así como —y esto meparece de la mayor trascendencia— enel discurso literario de autores americanos clave para entender la cultura yla estética caribeñas, como DereckWalcott, Wilson Harris, Aimé Cesaire,José Donoso, Octavio Paz y JoséLezama Lima, y otros europeos comoítalo Calvino, Charles Baudelaire y,sobre todo, Fernando Pessoa.

A propósito de la importancia que

posee la literatura caribeña —acaso "lamás universal de todas",4  por los ecos

*IkuUm, p. 401.

Page 5: Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

7/23/2019 Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

http://slidepdf.com/reader/full/resena-portales-mucara-de-horacio-guadarrama-ulua 5/6

PORTALES DE MÜCARA

de las culturas milenarias y contemporáneas que recoje, recrea y proyecta— en la tarea de entender la realidad cultural del "Mediterráneo" americano,  Ana Margarita Mateo Palmer yLuis Álvarez Álvarez apuntan: "El discurso literario caribeño, al levantarsesobre una tal variedad de ecos, repite,en su propia estructura posible, la poli-fonia esencial, descentrada y profunda,de la cultura a la cual pertenece [...]

aferra, de manera descentrada y anticanónica, y a la vez descaradamentemimética y creadora, esa febricitantenaturaleza del Caribe".5

Por último, conviene tambiéntener en cuenta a la hora de leer estaobra que Flores Martos, sensata e

inteligentemente, no asume comosuya ninguna perspectiva teórica enparticular (premoderna, moderna oposmoderna) para realizar su análisisetnográfico, antes bien, siguiendo aBenítez Rojo, adopta un "tipo depensamiento acriollado" que, a la vez

que retoma elementos útiles de losanteriores paradigmas teóricos —engeneral, elitistas, logocéntricos yeurocéntricos y que excluyen lossaberes de la tradición popular—, seajusta mejor a la configuración multi-

Ana Margarita Mateo Palmer y Luu ÁlvarezÁlvarez, El Caribe en su discurso  literario. EstadoLibre y Soberano de Quintana Roo/Universidad deQuintana Roo/UNESCO/Siglo XXI, México 2004,p. 226.

cultural y transcultural, al pluri-lingüismo, a la multiplicidad mítico-religiosa y racial y a la variopinta epidermis de las sociedades caribeñas,entre las cuales se inserta por derechopropio la veracruzana.

Cabe anotar que esta evolucióncriollizadora de las sociedades caribeñas no es, como erróneamentepudiera pensarse, un proceso impositivo de una clase o cultura sobre otra,

sino una lenta y complejísima accióncultural discontinua que incluye,entre otra cosas: readecuación deinstrumentos de trabajo, formashabitacionales, funciones urbanísticas,  modos gastronómicos, conductaspsicológicas individuales y sociales,

relaciones intergenéricas, modas en elvestir y aderezarse, formas lingüísticas,  conductas estéticas, etc. Comoatinadamente han dicho los citadosMateo Palmer y Álvarez Álvarez:

Por su extrema complejidad, el pro

ceso de investigación sobre la culturaen el Caribe exige del investigador ladefinición metodológica del procesoque va a efectuar, ya sea referido éste auno o varios de los diversos factoresque pueden discernirse en el fenómeno cultural: condicionamientomaterial de la cultura, procesos de

producción, sociabilización y disfrutede los productos culturales, creación,mercado y consumo de los mismos,características sustanciales y funcionales de la cultura como componente

Page 6: Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

7/23/2019 Reseña Portales Mucara de Horacio Guadarrama, Ulua

http://slidepdf.com/reader/full/resena-portales-mucara-de-horacio-guadarrama-ulua 6/6

ULÜA 4/JUUO-DICIEMBRE DE 2004

social, procesos axiológicos referidos aésta, producción de crítica, interrela-ciones entre cultura y política, entre

cultura e ideología, interpretación dela cultura como modo de actividad ocomo esfera especialmente intensa dela actividad creadora.6

Obra necesaria, monumental, delargo aliento, escrita nítidamente dentro de los límites del ensayo antro

pológico con un criterio de multiplici

 dad   más que de profundidad, Portales

 de múcara, sin duda, causará escozor ypolémica entre los veracruzanos. Sibien Juan Antonio procuró, en el proceso de investigación, estar siemprecon los sentidos bien abiertos ante la

singularidad y heterogeneidad de larealidad en la que estaba inmerso, yesquivar la denominada "antropologíade las palmeras" decolorando el discurso tropicalista sobre Veracruz, loque implica "en cierta medida —acotaFlores Marios— decolorar la identi

dad de los propios veracruzanos", notodas sus agudas apreciaciones tienenpor qué, ni mucho menos, ser compartidas por los porteños, oriundos oadoptivos, "amurallados" o "desmu-rallados" —o ambas cosas a la vez.

Aun así,  Portales  de múcara, especie

de  Rayuela  ajarochada —si se me per-

6  IHJtm, p. 30.

mite este calificativo cortazaríano, porla posibilidad, según creo, de leerlalibremente, sin seguir necesariamente el

orden y el sentido marcado por su"índice"—, está destinada, me parece, aconvertirse en un libro de cabecera, delectura y relectura obligada para todoslos porteños que se precien de serlo.Dicho de otra manera,  Portales de

 múcara  —que muy bien pudo habersetitulado, parafraseando a Roger Bartra,

 El jarocho ante el espejo— constituyeuna excelente oportunidad para que los

 jarochos, porteños o veracruzanos—como gusten y manden— se miren,de frente y de perfil, en el espejo de suimaginario neopagano, carnaval izado,cosmopolita, "circum-adántico"; en el

espejo de su identidad "en fuga", "dealmanaque", tan "porosa, osmótica yabsorbente" como la piedra múcara,"una identidad que —asegura elautor—, se halla tejida con hebras ymatices del tropicalismo colorista, y queuna vez internalizada [aquéllos] exhiben

con orgullo como propia" (p. 35) anteextranjeros y visitantes.

 Horacio Guadarrama Olivera

Instituto de InvestigacionesHistórico-Sociales,

Universidad Veracruzana