15
PARQUE NACIONAL ILLINIZAS La Reserva de los Ilinizas posee una importante riqueza de flora y fauna, al igual que sus recursos hídricos, los cuales son aprovechados para la generación de energía eléctrica en la zona central del Ecuador. La Reserva Ecológica de los Ilinizas se encuentra ubicada en las provincias de Cotopaxi, en jurisdicciones cantonales de Latacunga: La Maná, Pujilí, Sigchos y Pangu; en Pichincha con jurisdicción en el cantón Mejía, en Los Ríos, y en Santo Domingo de los Sáchilas: el cantón Alluriquín. Cuenta con una superficie de 149.900 hectáreas y un rango altitudinal de 800 a 5.265 msnm. Su nombre obedece al estrato volcánico Los Ilinizas que significa, en idioma atacameño, Cerro Varón. Antiguamente los Ilinizas formaban una sola elevación; sin embargo sus erupciones dividieron dicha elevación en dos picos: cima sur con 5.305 msnm y cima norte con 5.116 msnm. Las formaciones vegetales presentes en la reserva comprenden especies endémicas representativas para la vida ecológica de la zona. En el sector de las estribaciones de la Cordillera Occidental se ubica el Bosque siempre verde Piemontano, entre los 300 y 1.300 msnm. Esta formación posee grandes concentraciones de epifitas ("plantas aéreas" que no enraízan

Reservas Ecologicas Cotopaxi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecología

Citation preview

PARQUE NACIONAL ILLINIZAS

La Reserva de los Ilinizas posee una importante riqueza de flora y fauna, al igual que sus recursos hdricos, los cuales son aprovechados para la generacin de energa elctrica en la zona central del Ecuador.

La Reserva Ecolgica de los Ilinizas se encuentra ubicada en las provincias de Cotopaxi, en jurisdicciones cantonales de Latacunga: La Man, Pujil, Sigchos y Pangu; en Pichincha con jurisdiccin en el cantn Meja, en Los Ros, y en Santo Domingo de los Schilas: el cantn Alluriqun. Cuenta con una superficie de 149.900 hectreas y un rango altitudinal de 800 a 5.265 msnm.

Su nombre obedece al estrato volcnico Los Ilinizas que significa, en idioma atacameo, Cerro Varn. Antiguamente los Ilinizas formaban una sola elevacin; sin embargo sus erupciones dividieron dicha elevacin en dos picos: cima sur con 5.305 msnm y cima norte con 5.116 msnm.

Las formaciones vegetales presentes en la reserva comprenden especies endmicas representativas para la vida ecolgica de la zona. En el sector de las estribaciones de la Cordillera Occidental se ubica el Bosque siempre verde Piemontano, entre los 300 y 1.300 msnm. Esta formacin posee grandes concentraciones de epifitas ("plantas areas" que no enrazan sobre el suelo sino que lo hacen sobre otro vegetal) y sobre la parte superior de la zona predominan la palma, los cedros y los matapalos.

El Matorral Hmedo Montano es otra formacin vegetal que se encuentra entre los 2.000 y 3.000 msnm, sin embargo, gran parte de la capa vegetal ha sido remplazada por bosques de eucalipto. Existen formaciones de flora nativa constituidas por matorrales, sobre todo en las quebradas y en las pendientes. Tambin hay presencia de arbustos como: chilca, zapatito, campanero, entre otros.

Por otro lado, el Bosque de Neblina Montano tambin alberga epifitas como las orqudeas, helechos y bromelias. Esta formacin se localiza entre los 1.800 y 3.000 msnm y posee rboles como el cedro, la palma de cera, palma de monte, entre otros.

En el sector norte y centro de la Cordillera Occidental se encuentra el Pramo Herbceo con un rango altitudinal que va desde los 3.400 hasta los 4.000 msnm. Esta zona se compone de pequeos arbustos y de pajonal. Tambin, la conforman especies vegetales como la efusa, cacho de venado y otras que se encuentran a los alrededores de las lagunas y pantanos, como las almohadillas.

En el rea existen algunos accesos que llevan hasta los lmites o al interior de la Reserva. Dentro de esta se aprecian diversas bellezas escnicas, principalmente la Laguna del Quilotoa (3.500 msnm) y las elevaciones de Los Illinizas (Norte: 5.116 y Sur: 5.305 msnm) y Cerro Azul (4.788 msnm). Pangua y los bosques subtropicales (sector suroccidental), Zarapullo y Ro Blanco (sector noroccidental), can del Toachi, y el Bosque Protector Toachi-Pilatn.

La Laguna del Quilotoa se ubica sobre los 3.500 msnm y es de origen volcnico. Posee una temperatura promedio de 12.5 C, un espejo de agua (rea superficial) de 3.10 kilmetros cuadrados y la apariencia de sus aguas es de color verdoso.

Producto de los flujos volcnicos del Quilotoa, existe el Can del Toachi con una elevacin de 40 metros y por donde recorre una de las principales vertientes hdricas de la regin: el ro Toachi.

Sobre los 4.788 msnm. y al sur de la provincia de Cotopaxi predomina El Corazn, volcn inactivo desde hace aproximadamente 12.000 aos. En la parte este del volcn se encuentra un cerro llamado la Moya con una elevacin de 3.522 msnm y cerca se pueden apreciar las antiguas fortalezas militares Incas, denominadas Pucars.

La diversidad faunstica es otro de los grandes atractivos de la Reserva Ecolgica los Ilinizas. Se encuentran especies de mamferos como: el oso de anteojos, puma, cervicabra (Mazama ruina), lobo de pramo, pecar de collar y pecar de labio blanco (chanchos o cerdos de monte). Tambin habitan conejos, murcilagos insectvoros, murcilagos fruteros, la guanta, la raposa, la guatusa y los ratones del gnero Microryzomys.

Existen especies de aves endmicas de los bosques nublados del Choc (occidente y sur de Colombia) como la gralaria, ave neotropical pequea de color plomizo al dorso y algo mostaza al vientre, tambin posee plumaje blanco en el pescuezo. Por otro lado habitan el zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde caf, lora, gorrin y huairachuro.

Existen varias rutas para ingresar a la Reserva Ecolgica los Ilinizas. Desde Quito por la va que conduce a Latacunga, de Latacunga por la ruta Zumbahua-La Man. Tambin desde Latacunga pasando por Apagua, El corazn, Pastocalle, Toacaso, Plancha Loma y Quilotoa.

Parque nacional Cotopaxi

Parque Nacional Cotopaxi

CategoraUICNII (Parque nacional)

Vista delVolcn Cotopaxial fondo.

Situacin

Pas

Ecuador

Divisin

CotopaxiyPichincha

Coordenadas

04103S782614OCoordenadas:04103S782614O(mapa)

Datos generales

Administracin

Ministerio del Ambiente

Gradodeproteccin

Parque nacional

Fechadecreacin

11 de agostode1975

Legislacin

Acuerdo Interministerial A-259 del 11/08/1975

Superficie

32 255ha

[http://CotopaxiSitio web]

[editar datos en Wikidata]

ElParque Nacional Cotopaxies unrea protegidadeEcuadorsituada en elCantn Latacungaen la Provincia deCotopaxiy parte en la provincia dePichinchaenEcuador. Dentro del parque y en territorio de la provincia de Cotopaxi se encuentra el nevadoVolcn Cotopaxi. Fue el primer parque nacional en ser creado en el territorio continental del Ecuador y el segundo del pas.

Su ecosistema alberga varias especies arborcolas, sobre todo depinos, lo que convierte al lugar en un pinfero sudamericano, como todo bosque andino las especies de cipreses, pinos, abetos y fresnos es indispensable.

Accesos[editar]

El Parque est comunicado conLatacungayQuitopor lacarretera Panamericanade seis carriles, que permite el viaje desde Quito al parque en aproximadamente dos horas y desde Latacunga en una hora. Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estacin del parque, otra alternativa seria ingresando a la ciudad de Machachi, dirigindose al Barrio Santa Ana del Pedregal, en donde pueden visitar algunas hosterias.

El Parque Nacional Cotopaxi..

SITUACION GEOGRAFICA.- Se encuentra ubicado entre las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Napo.

SUPERFICIE.-Tiene una superficie de 33.393 hectreas.- Su punto mas alto es la cumbre del Volcan Cotopaxi, a 5897 metro sobre el nivel del mar.

TEMPERATURA.-Su temperatura varia desde el extremo de -10 grados Centgrados cuando hace mucho fro en los glaciares, hasta 20 grados centgrados en los das mas soleados sobre el pramo mas bajo, dependiendo de la altura.

PRECIPITACION.-Promedio anual de 500 a 1500 mm.

DISTANCIA.-Desde Quito a 62 kilmetros y 30 kilmetros desde la ciudad de Latacunga.

VIA DE ACCESO.-Carrozable hasta el parqueadero del Refugio Jose Ribas SJ, a 4 500 metros de altura.

VISITAS.- En cualquier poca del ao con preferencia de julio a diciembre.

ATRACCIONES.- El Cotopaxi por sus paisajes, sus glaciares y cumbre; el Refugio Jose' Ribas SJ a 4 800 metros de altura; los senderos, los paramos, las lagunas, las ruinas arqueologicas, los lugares para caminar y acampar, las vias para bicicleta montaera, los senderos de herradura... Los hospedajes de montaa en los pramos mas bajos dentro o muy cerca del Parque.

CREACION.-En agosto de 1975.

Flora y pisos climticos[editar]

Quedan pocos bosques nativos tupidos ya que el resto han sido destruidos por incendios o talados para sembrar gramineas. Existen paramos extensos con 'Stipa ichu', paja de pramo que es la graminea predominante en la regin. A medida que se asciende aparecen plantas representativas como chuquiragua, alchemila, colonias de plantas en forma de almohadillas , musgos, liquenes, romelios, quishuar o rbol de dios, y mortio. En la nieves perpetuadas no existe vegetacin.

En el parque existen cuatro pisos climticos o zonas de vida: el bosque hmedo de montaa, el pramo pluvial sub-andino, tundra pluvial andina, y el piso nival.

El bosque hmedo montano representa la parte ms baja del Parque, entre los 3.400 y 3.900 m.s.n.m.; con temperaturas entre los 6 y 12 C y precipitaciones promedio de 1.000 a 2.000 mm por ao. La caracterstica principal es que sus rboles se encuentran deformados y son de poca altura, son bosques de muy difcil acceso y hay pocas muestras de esta zona dentro del Parque: ej. Crter del volcn Rumiahui y flancos occidentales del Cotopaxi; esto se debe a las actividades de pastoreo y quema anual, aunque en los ltimos aos estas acciones se han reducido considerablemente, ayudando un poco a la recuperacin de este ecosistema. En 1981 en una investigacin se encontr como especies ms abundantes Stipa ichu (paja de pramo) y musgo. En menor cantidad se encontraron especies como: Halenia weddelliana (Tarugacacho), Gentiana sedifolia (Lligllisisa-sachamor), Bromus pubescens, Alchemilla orbiculata, Archirophorus quitensis, Pernetia sp. Chuquiragua jussieui (Chuquirahua) y Licopodium sp. En las parte ms bajas de esta zona, se encuentran algunas especies de rboles entre las que sobresalen: Oreopanax andreanus (Pumamaqui), Prunus sertina Capul) y Gynoxys sp. (Yanachilca-chilca negra).

El pramo pluvial Sub-Andino comprende entre los 3.900 y 4.400 m.s.n.m. con temperaturas de 3 a 6 C y precipitaciones de a 1.000 a 2.000 mm por ao. Esta zona ocupa una buena extensin del Parque, principalmente en las faldas de los volcanes Cotopaxi y Rumiahui. Dentro de su flora, vemos todava la predominacin de la paja de pramo, lquenes y licopodios.

La tundra pluvial Andina localizada entre los 4.400 a los 4.700 m.s.n.m., temperaturas promedio de 1,5 a 3 C y precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm. La gran caracterstica es que la vegetacin forma colonias y las gramneas desaparecen ya que esta zona se encuentra especialmente debajo de la zona nival y de los arenales. Una de las principales representantes son las conocidas almohadillas (Werneria sp.), y el Senecio (Culcitium canescens); adems, encontramos musgo, lquenes y algunas otras especies en menor cantidad.

El piso nival incluye toda la superficie cubierta por nieves y glaciares en donde no existe ningn tipo de vegetacin. En el volcn Cotopaxi, la nieve empieza a partir de los 4.800m de altura promedio, aunque actualmente hay zonas como su lado occidental inicia a los 5.100m y en sus flancos orientales este nivel puede iniciarse desde los 4.600 m. de altitud.

Vale la pena hacer una nota muy importante con respecto al tema de la flora del Parque Nacional Cotopaxi, y esta se refiere a un tema especial como es el de los bosques de pinos. A los alrededores del PNC existen grandes plantaciones de pino (Pinus radiata), especie nativa de California-Norteamrica, que fue introducida en 1976 y las cuales se las realizan con fines comerciales. Si bien es cierto, la mayora de estas plantaciones se encuentra fuera de los lmites del Parque, estas plantaciones han creado microhbitats que en la mayora han desplazado al pramo caracterstico, y tambin han cambiado la dinmica de los ecosistemas, de manera que tambin en algunos casos han servido de refugio para algunas especies de animales como el venado de cola blanca y especies de aves pequeas.(Coello, 1996).1

Fauna[editar]

Entre los mamferos que habitan en el parque se encuentra los camelidos sudamericanos como lallama, as como existen manadas de caballos salvajes en los sectores norte y oriental del parque. Tambin existenvenados de cola blanca,oso de anteojos,puma,conejossilvestres, ellobo del pramo, lacervicabra, elzorrillo, lazarigellao raposa, elratn topo, y lacomadreja andina.

Las aves ms importantes son el gaviln, halcn, pato, bho, lechuza, elcaracara, elcndor, eltucn andinoycolibres

Caracterstica[editar]

Geologa: lagunas naturales, senderos, nevado Cotopaxi.

Infraestructura: cabaas, centro de alta montaa, centro de acampado, centro de viajeros, Refugio Jose Ribas, SJ.

Arqueologa: Ruinas de ciudadela de lospuruhes.

Astronoma:Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN).

El Parque es un lugar muy resguardado de la luz citadina nocturna. Por este motivo, adems de su altura y ubicacin ecuatorial, es muy atesorado por aficionados como un lugar ideal para observar los astros del cielo nocturno.

Parque nacional Llanganates

Parque Nacional Llanganates

CategoraUICNII (Parque nacional)

Ro Pastaza cerca deBaos de Agua Santa.

Situacin

Pas

Ecuador

Divisin

Cotopaxi,Tungurahua,PastazayNapo.

Coordenadas

10800S781400OCoordenadas:10800S781400O(mapa)

Datos generales

Administracin

Ministerio del Ambiente

Gradodeproteccin

Parque nacional

Fechadecreacin

18 de enerode1996

Legislacin

Resolucin No. 00002del 18/01/1996Registro Oficial N 907 del 19/03/1996

Superficie

219 707ha

[http://LlanganatesSitio web]

[editar datos en Wikidata]

ElParque Nacional Llanganateses una rea protegida enEcuadorsituado entre las Provincias deCotopaxi,Tungurahua,PastazayNapo. Su nombre,"Llanganates", proviene del vocabloquechuaque significa "Montaa Hermosa", ubicada al interior del parque se halla su elevacin ms alta que se denomina con el mismo nombre,Cerro Hermoso. El parque es famoso por "El Tesoro de la Llanganatis".

Al parque se puede acceder desde varias direcciones, pero los visitantes suelen acceder a travs de poblaciones comoSalcedo,Patate,Pllaro,BaosyRo Verde.

ndice

[ocultar]

1Ecologa

1.1Flora

1.2Fauna

2Enlaces externos

Ecologa[editar]

El parque se divide en dos zonas ecolgicas, la zona occidental y la zona oriental.

La zona occidental se encuentra en elpramo andino, muy por encima de la zona oriental. Aqu, los visitantes encuentran un paisaje desierto de picos montaosos y valles altos. La zona est poblada principalmentecamlidossudamericanos como,vicuas,llamasyalpacas.

La zona oriental es un ubicado en los flancos orientales de losAndes. Aqu el visitante encuentra una ricabiodiversidadde plantas y animales entre los bosques retorcidos de la parte superior de laAmazonia. Esta zona es muy inaccesible, y se suele recorrer slo a pie. El gran nmero de ros, que desembocan fuera los Andes, tambin hace que esta rea sea difcil de cruzar.

Flora[editar]

Los Llanganates conservan importantes especies de plantas nativas. Entre ellas se encuentran el pumamaqui, arrayn, espadaa, yagual, palma de ramos, licopodio (representante de la familia de las licopodiceas, son helechos y, concretamente, el licopodio se caracteriza por poseer los tallos bastante largos, pueden llegar a medir hasta un metro de largo), gencianas, achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, orqudeas, bromelias, anturios, frailejn y heliconias (es un gnero que agrupa ms de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramrica, Centroamrica, las islas del Pacfico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraso y muela de langosta por las coloridas brcteas que envuelven sus flores).

Fauna[editar]

El tapir de alta montaa (Tapirus pinchaque)

En lo que a esta respecta, este Parque Nacional tambin es un claro representante de la diversidad faunstica nacional, albergando a diferentes especies animales como el tapir de montaa (Tapirus pinchaque), este se encuentra desde la parte norte de Per, la parte este y noroeste de la cordillera de los Andes del Ecuador hasta la parte occidental, este y central de los Andes Colombianos. Su hbitat son los bosques montanos y pramos que van desde los 2000 a 4000 m.

Tambin se localizan especies representativas como el oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machn, jaguar, puma, puercoespn, guanta y el oso hormiguero. Entre las especies de aves se encuentran el pato, gaviota andina, curiquingue, cndor, especie en peligro de extincin, congos, pilco real o pollito y colibres, real, bunga y pico espada.

rea de Recreacin El Boliche

Tren

El Boliche

Volcn Cotopaxi

El rea Nacional de recreacin y educacin ambiental El Boliche, posee caractersticas ecolgicas, biolgicas y paisajsticas sobresalientes; aqu la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. Geogrficamente se ubica en el callejn interandino, nudo de Tiopullo, en la zona de altura del Cotopaxi.

Para los amantes del deporte aventura existen muchas alternativas en torno a la naturaleza de esta regin.

Ubicacin

Se encuentra ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi, en la parroquia de Mulalo, a 27 km. de Machachi y 44 km. de Latacunga.

Extensin

Extiende sobre una superficie de 990 Ha. y posee la infraestructura turstica bsica.

Fecha de Creacin

El Boliche fue creado en el ao 1979 .

Clima

Su clima es fro de alto andino, la temperatura flucta de 0 a 16 grados centgrados. La zona se encuentra baada por los ros Cutuchi, Daule, riachuelos y otras corrientes menores.

Flora

En el rea de Recreacin el Boliche se distinguen 2 zonas de vida: Bosque hmedo Montano y Bosque muy hmedo.

Aproximadamente el 40% de su extensin es un bosque de pino asociado con vegetacin arbustiva como: el

romerillo, chilca.

El estrato herbceo est compuesto por musgos, hongos, helechos y lquenes, adems de almohadillas.

El bosque alto andino; que se encuentra en regeneracin, tiene aproximadamente 2000 metros de alto en el se pueden encontrar capul, gramneas, pumamaqui, quishuar, sacha chocho, mortio, zapatitos, orejas de conejo, Patia fichara, ningo y helechos, as como diversas especies de musgos, hongos, y lquenes.

Fauna

Dentro de la fauna representativa tenemos: Chucuri, quindes, lobo de pramo, curiquingues, cndores , venados de cola blanca, gaviotas andinas, quilico, guarro, cervicabra,

conejos, perdiz de pramo, zorrino, cuscungo gigante, puma.

Esta rea de recreacin se encuentra dentro del Sistema de Pramos por su vegetacin caracterstica; sabemos pues, que el pramo es biolgicamente diverso y rico en endemismo, pero ecolgicamente frgil.

Atractivos

Los sitios de inters en El Boliche son sus miradores: Planicie de Mishahuaico es un mirador de todo el entorno.

La zonaEl Bolicheencuentra baada por los ros Cutuchi y Daule, riachuelos y otras corrientes menores que permiten el desarrollo de la vida vegetal y animal, haciendo posible el desenvolvimiento normal del hombre.

La Sunfana: all existe un mirador desde el cual se puede contemplar al volcn Cotopaxi.

rea de campamento, servicio de hospedaje, senderos, y un centro administrativo estn a disposicin del turista.

Caminatas:Se puede caminar por los bosques, disfrute de ruinas milenarias o delitese con la vida silvestre observando, sobre todo la observacin de aves.

La pescaes una gran opcin, excursione las poco profundas aguas transparentes de los ros que bajan directamente de los manantiales del glaciar, o por qu no sentir la adrenalina de la bicicleta de montaa.

Uno de los paseos favoritos en Ecuador es viajar de Quito a El Boliche en autoferro desde la antigua estacin de ferrocarril. El recorrido se ofrece todos los domingos a las 08h00 de la maana y el viaje dura cerca de dos horas.

Volcn Rumiahui: Desde el Boliche se puede tomar el camino de Sunfana para llegar al volcn Rumiahui, cuya cumbre alcanza los 4.757 msnm. En la zona se encuentra curiquingues y ocasionalmente cndores en sus rocas y peascos. Adems, es posible hacer caminatas desde Limpiopungo.

Centro de Interpretacin: Existe una sala de conferencias con capacidad para 80 personas, donde se ofrece charlas interpretativas y proyecciones.

Mirador y planicie de Sunfana:Desde all se observan vastos bosques de pino sobre la Planicie de Sunfana, a los pies del mirador. Se llega caminando en unos 30 minutos desde el Centro Administrativo en vehculo; existe all un sitio para acampar y si se sigue de largo el sendero por unas dos horas se llega a las faldas del Volcn Rumiahui.

Loma Amigrande:Se encuentran all grandes rboles de quishuar y pumamaqui, caractersticos de los Andes del Ecuador.

Sector El Boliche:A decir de sus primeros visitantes se asemeja a un plato hondo boliche; alrededor de este espacio se han construido varias cabaas-refugio que pueden alquilarse para pasar la noche.