37

RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,
Page 2: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

RESÚMENES DEL II CONGRESO

INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN

EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

7 al 9 de agosto de 2019

Asunción, Paraguay

Page 3: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

Título

II Congreso Internacional de Innovación en Educación en Ciencias de la Salud

Comité Científico

- Dra. Fátima Ayala

- Dra. Patricia Costa

- Dra. Nilsa González

- Dra. Margarita Samudio

- Med. Nelson López

2019

Resúmenes del II Congreso Internacional de

Innovación en Educación en Ciencias de la

Salud.

Universidad del Pacifico

Diseño de Tapa:

Joseph Song

Tel: 021 615 490/3

Correo: diseñ[email protected]

Corrección:

Martha Gómez

Tel: 021 615 490/3

[email protected]

Universidad del Pacifico

O’Higgins esq. Austria – (021) 615-490/3

Asunción – Paraguay

Versión Digital

ISBN 978-99953-0-000-0

Queda prohibida la reproducción total o parcial

de este material sin autorización del autor.

Page 4: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

ORGANIZA

APOYAN

Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242

Declarado de interés científico, según Resolución N° 197/2019

Declarado de interés científico, en fecha 07 de mayo de 2019

Declarado de interés institucional, en fecha 03 de mayo de 2019

Declarado de interés institucional, en fecha 29 de abril de 2019

Page 5: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

Federación Odontológica del Paraguay (FOP), miembro de la Federation Dental

International (FDI),) y de la Organización Odontológica Latinoamericana (FOLA)

Declarado de interés Científico institucional, según Resolución N° 4/2019, de fecha 16

de Mayo de 2019

Declarado de interés turístico nacional, según Resolución N° 732/2019, de fecha 18 de

Junio de 2019

EQUIPO ORGANIZADOR

Presidente del congreso: Dr. César Sisa

Coordinador General: Dr. Luis Dávalos

Asistente de coordinación: Lic. Mariela Mora

Secretaria general del congreso: Abg. Cinthya Ruiz

- Dra. Patricia Costa

- Dra. Fátima Ayala

- Lic. Clara Galeano

- Med. Nelson López

- Med. Silvio Caballero

Page 6: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

Índice

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE

LA SALUD..................................................................................................................................................... 5

Inclusión de estudiantes en proyectos de Innovación en carreras de salud en la

Universidad del Pacífico, Paraguay.. ............................................................................................... 5

Propuesta del perfil docente basado en competencias de la Facultad de Ciencias

Médicas/Universidad Nacional de Asunción .............................................................................. 7

Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica innovadora en la

asignatura de Farmacología en la Universidad del Pacifico - Paraguay ........................... 9

Uso del laboratorio virtual en las prácticas de la asignatura fisiología humana de la

carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico ............................................................... 11

Percepción de los estudiantes de kinesiología sobre la innovación metodológica

mediante Flipped Classroom utilizando Kahoot como herramienta de evaluación…13

Efectividad de metodologías participativas en el desarrollo de competencias

genéricas. ............................................................................................................................................... 15

Satisfacción de los estudiantes frente a la implementación de Flipped Classroom

como metodología activa para el desarrollo de competencias......................................... 16

Utilización del Aula Virtual como estrategia pedagógica ...……………………………………..18

Ajedrez como propuesta académica para el desarrollo del pensamiento reflexivo y

toma de decisiones en estudiantes de medicina. ................................................................... 20

Implementación de la modalidad “aula invertida” como estrategia didáctica en el

plan anual de la cátedra de farmacología clínica y terapéutica de la Universidad del

Pacífico. ................................................................................................................................................... 22

El impacto de los pares estudiantes y médicos jóvenes en la enseñanza de la

farmacología en la carrera de medicina de la Universidad del Pacífico. ........................ 24

El M - Learning en la enseñanza de la farmacología. ............................................................ 26

Aplicación de test de concordancia (script) en estudiantes de patología quirúrgica.

................................................................................................................................................................... 28

Portafolio de evidencias en patología quirúrgica. .................................................................. 30

Taller de Entrenamiento en Habilidades Médicas (TEHM), una propuesta innovadora

de aprendizaje basado en simulación clínica. .......................................................................... 32

La gamificación y uso de TICs en aula como recursos de una metodología

innovadora y motivadora para el aprendizaje del inglés técnico implementado en el

tercer semestre de la carrera de nutrición humana de la Universidad del Pacifico,

marzo-julio de 2019 ........................................................................................................................... 34

Page 7: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

5

Inclusión de estudiantes en proyectos de Innovación en carreras de

salud en la Universidad del Pacífico, Paraguay.

Belén Benítez*, Bruno Guggiari, Fernando Medina, Karenina Troncoso.

Facultad de Ciencias Médicas - Universidad del Pacífico, Paraguay.

Objetivos:

Contribuir a la calidad de vida estudiantil, incluyendo una comisión de estudiantes por

la innovación en carreras de salud dentro del Departamento de Educación en Salud de

la Universidad del Pacífico que proponga e implemente proyectos y experiencias para

fortalecer el proyecto educativo de las carreras de salud, contribuyendo a la formación

de profesionales competentes, responsables, pluralistas, colaborativos en nuestra

sociedad paraguaya.

Introducción

Los procesos de cambio educativo, requieren su instalación cultural y la participación

de la comunidad en visiones, objetivos y estrategias para la transformación de las

formas de ser y estar en el espacio universitario, fortaleciendo en los estudiantes, el

sentido de pertenencia, calidad de vida, trabajo en equipo y ciudadanía activa. Surge,

entonces la iniciativa de un grupo de estudiantes de conformar una comisión de

innovación que, mediante proyectos en los ejes de desarrollo académico, cultural,

deportivo y de responsabilidad social colabore en la formación, crecimiento personal y

social y competencias de liderazgo en los estudiantes.

Metodología

La metodología a utilizar consistió en conformar un grupo de estudiantes de las

carreras de la salud que estén dispuestos a elaborar proyectos en las áreas

transversales, inició en el año 2017 con un grupo de estudiantes de las carreras de la

salud gestionando la conformación de equipos multidisciplinarios que planteen

soluciones a la problemática y mejoren la calidad de vida de su entorno, son

competencias en salud. La comisión de estudiantes como parte del Departamento de

Educación en Ciencias de la Salud, representada por las carreras de Nutrición,

Odontología y Medicina implementó proyectos considerando los ejes de Innovación

Académica, Responsabilidad Social, Deportes y Cultura, fomentando sentido de

pertenencia, pensamiento crítico, espacios culturales-deportivos y responsabilidad

social para impactar en la formación y compromiso ético.

Resultados

En su implementación 2017, la comisión de estudiantes impactó favorablemente en la

vida estudiantil y la formación integral, considerando cada eje. Como resultado, han

surgido eventos académicos tales como: Simposio sobre tiroides, con expertos y

participación en innovación curricular; Juegos deportivos médicos 2017; Encuentro de

* Autor de correspondencia: [email protected]

Page 8: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

6

Talentos Artísticos; Intervención recreativa para 500 niños en comunidad vulnerada

como responsabilidad social.

Se rinde cuenta de la gestión mediante evaluación de desempeño y resultados

logrados. Se continúa el 2018.

Conclusiones

Con esta innovación se pretendió fomentar el protagonismo y responsabilidad

estudiantil; que los estudiantes participen y se empoderen del proceso de innovación,

generando trabajo en equipo y sentido de pertenencia, ya sea liderando grupos,

creando espacios y participando activamente de diversas actividades que engloban los

ejes ya mencionados, impactando al estudiantado como jóvenes universitarios

comprometidos, que influyen positivamente en sus compañeros y en su entorno

buscando una nueva generación de recambio.

Palabras clave: innovación; comisión; académico; salud.

Bibliografía

Padrón, G. (2010) La participación protagónica estudiantil en el proceso de extensión

universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 8(1),

347-362. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/35215510.pdf

Hernández, H., López-Calva, M. (2014) La participación estudiantil como estrategia de

formación ciudadana para la educación en valores en el nivel superior. Revista de

Comunicación de la SEECI. Número extraordinario, 43-58.

dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.43-58.

Page 9: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

7

Propuesta del perfil docente basado en competencias de la

Facultad de Ciencias Médicas/Universidad Nacional de Asunción*

Jorge Tadeo Jimenez, Mafalda Palacios, Celeste Aparicio**, Floriano Calderoli, Sandra

Ocampos B., Norma Bogado, Esteban Acosta

Comisión Local de Docencia- Proyecto de Innovación Curricular. Facultad de Ciencias Médicas-

Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.

Objetivos:

Develar la identidad del docente de la FCM-UNA a fin de implementar un curriculum

integrado y basado en competencias y que aporte a la profesionalización de la docencia

Delinear un perfil genérico del docente a fin de establecer un itinerario en su formación.

Introducción

En la FCM/UNA no contamos con un plan de desarrollo de la docencia, ni con un perfil

docente que oriente la formación del médico en el ámbito de la docencia ni con una

orientación a la evaluación del desempeño del docente. Como parte del Proyecto de

Innovación Curricular se realizaron profundas reflexiones sobre el papel del docente a

la vez que se han ido respondiendo los cuestionamientos en los diferentes ámbitos,

entre ellos el de la docencia médica.

Metodología

Para ello se realizó un análisis e interpretación de las percepciones de los actores de

relevancia en el ámbito académico de la FCM/UNA sobre la docencia. Así mismo este

trabajo contemplo un análisis bibliográfico a fin establecer las convergencias entre las

demandas globales y locales acerca de las competencias de un docente de calidad. Para

ello de desarrollaron entrevistas a profundidad y luego un análisis exhaustivo de la

información obtenida (en 6 dimensiones) por medio de matrices para el vaciado de la

información.

Resultados

Se realizaron entrevistas a 11 actores representativos de la docencia medica:

autoridades y profesores escalafonados. Se construyeron 6 matrices (1 por cada

dimensión elaborada. Posteriormente se realizaron matrices de conglomerado con las

diferentes fuentes de información y finalmente una matriz de síntesis, utilizando

criterios de convergencia, similitud y divergencia.

Conclusiones

Según cada objetivo propuesto llevo finalmente a un perfil genérico del docente de la

FCM/UNA. A partir de ese perfil del docente se inició una cultura de profesionalización

de la docencia médica, siendo así creado el Departamento de Desarrollo de la Docencia,

Cursos de especialización en formación por competencias, se han abierto 3 Maestrías

* Artículo publicado en la Revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) / Vol. 48 - Nº 2,

2015 ** Autor de correspondencia: [email protected]

Page 10: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

8

en Docencia Medica Superior, la 3ra versión en curso actualmente y se aprobó un

Doctorado en Gestión y Educación en Ciencias de la Salud.

Palabras clave: Perfil docente, competencias

Bibliografía

Bergan S. (2003) Report by the general rapporteur. Bologna seminar on recognition and

credit systems in the context of lifelong learning. Czech, Praga. Recuperado de

http://www.ehea.info/media.ehea.info/file/Recognition_Credit_Prague_2003/16/

1/030605-07General_Report_576161.pdf

Brunner, J. (2005). Informe sobre educación superior en Chile. Chile. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de

http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1986/libro/000033.pdf

Jiménez, J., Palacios, M., Aparicio, C., Cañete, F., Calderoli, F., Bogado, N., et al. (2015)

Propuesta del perfil docente basado en competencias de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Anales de la Facultad de

Ciencias Médicas, 48(2), 119-123. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/315939646_PROPUESTA_DEL_PERFIL

_DOCENTE_BASADO_EN_COMPETENCIAS_DE_LA_FACULTAD_DE_CIENCIAS_ME

DICAS_DE_LA_UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_ASUNCION

Le Boterf, G. (2000) Ingeniería de las competencias. Barcelona, España: Gestión.

Levy Levoyer, C. (1996) La gestion des compétences. París, Francia: Éditions

d'Organisation.

Saracho, J. (2005). Un modelo general de gestión por competencias. Modelos y

metodologías para la identificación y construcción de competencias. Santiago,

Chile: RIL editores. Recuperado de

https://books.google.com.py/books?id=gTX24ti91ygC&pg=PA273&lpg=PA27

3&dq=Saracho+JM+(2005).+Un+modelo+general+de+competencias.+Model

os+y+metodolog%C3%ADas+para+para+la+identificaci%C3%B3n+y+construc

ci%C3%B3n+de+competencias.&source=bl&ots=0GYLCTyR0K&sig=ACfU3U2K

DZJzDoqji3GTb-qzoElJG2Ok3A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjMjP31l-

XlAhVhA9QKHXsfDBEQ6AEwA3oECAcQAg#v=onepage&q&f=false

Troncoso, K., y Hawes, G. (2007). Esquema general para los procesos de transformación

curricular en el marco de las profesiones universitarias. Santiago, Chile:

Universidad de Chile.

World Bank (IBRD). (2002). Constructing knowledge societies: New challenges for tertiary

education. Washington, DC: World Bank. Recuperado de

http://siteresources.worldbank.org/TERTIARYEDUCATION/Resources/Documen

ts/Constructing-Knowledge-Societies/ConstructingKnowledgeSocieties.pdf

Hawes, G. y Troncoso, K. (2006). Lineamientos para la trasformación curricular. Proyecto

Mecesup UAS 0402 – Rinac. Talca: Universidad de Talca.

Hawes, G. (2005). El reconocimiento de los estudios en el marco de las exigencias de la

educación superior en el siglo XXI. Paper presentado a la Reunión

Intergubernamental de Autoridades de Agencias y Sistemas de Aseguramiento

de la Calidad de América Latina y el Caribe, noviembre, Santafé de Bogotá.

Page 11: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

9

Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica

innovadora en la asignatura de Farmacología en la Universidad del

Pacifico - Paraguay.

Angilberto Paredes, Nicolás Real, Pablo Gómez*

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico, Paraguay

Objetivos

Favorecer el desarrollo de un aprendizaje integral que contribuya a la formación de

médicos competentes que utilicen la farmacología con eficiencia y en los diferentes

escenarios y problemas a los que deberán enfrentarse.

Implementar estrategias de enseñanza activas para los estudiantes de octavo semestre

en la asignatura de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

del Pacífico – Paraguay.

Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la implementación

de estrategias didácticas en el aula.

Introducción

Debido a la proliferación de nuevos medicamentos, el volumen y la fragmentación de

contenidos, la prescripción irracional de medicamentos, libros cuyo contenido están

enfocados a la disciplina, la asignatura de farmacología ha implementado experiencias

de aprendizaje activas haciendo énfasis en la formación y adquisición de habilidades

para el aprendizaje reflexivo, centrado en el estudiante, adaptando el programa a un

modelo orientado por competencias.

Metodología

Se describe y fundamenta la implementación de una estrategia innovadora, el

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en la asignatura de Farmacología, de manera

progresiva por los enseñantes-ayudantes guiados por el docente-coordinador, a 70

estudiantes del octavo semestre, desarrollada en dos fases. Primero se entrega un caso-

problema que será sometido a un análisis crítico y posteriormente se realiza la discusión

de resultados guiada por los enseñantes-ayudantes, donde se plantean supuestos

basados en otros contextos. Luego se realiza un “rollplay”, donde los estudiantes

adquieren habilidades de decisión, prescripción, fundamentación y comunicación del

plan terapéutico al paciente. Para la evaluación se utilizaron los indicadores de logros.

Resultados

Fue aplicada una encuesta semiestructurada en hoja a 70 estudiantes de la asignatura

de farmacología, octavo semestre, de promedio de edad 22 años, grupo heterogéneo.

Los estudiantes coinciden que el método de enseñanza tradicional tiene grandes

limitaciones, los mismos tienen una participación escasa, pasiva, lo que se traduce en

desmotivación y disminución en la asistencia a clases. Con respecto a la innovación

introducida, en general la percepción de los estudiantes fue positiva, ya que han

* Autor de correspondencia: [email protected]

Page 12: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

10

valorado la importancia de la implementación de métodos alternativos e innovadores

para el aprendizaje.

Conclusiones

En contraste con el modelo conductista tradicional, con la implementación de esta

estrategia se fomenta el aprendizaje centrado en el estudiante, donde no sólo se

adquieren los saberes disciplinares sino también se desarrollan habilidades

transversales. Este proceso resultó un desafío para el docente y los enseñantes-

ayudantes. Si bien el enseñante-ayudante no es especialista en la disciplina, el mismo

posee aptitudes de liderazgo, creatividad, habilidades comunicativas y de trabajo en

equipo; lo cual genera una mayor confianza en los estudiantes, quienes participan

activamente y favorece el aprendizaje significativo en un ambiente sin presiones.

Palabras clave: Farmacología; aprendizaje basado en problemas.

Bibliografía

Rodríguez-Carranza, R., Vidrio H., Campos-Sepúlveda E. (2008) La enseñanza de la

farmacología en las escuelas de medicina. Situación actual y perspectivas. Gaceta

Médica de México. 144(6):463-472. Recuperado de

https://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n6/1_vol_144_n6.pdf

Díaz-Véliz, G., Bustamante, D., Arango, M., Diego, J. (2013) Estilos de aprendizaje basado

en problemas en un curso de farmacología para estudiantes de tecnología

médica (Facultad de medicina Universidad de Chile). Revista de Farmacología de

Chile. 6(2):48-56.

Page 13: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

11

Uso del laboratorio virtual en las prácticas de la asignatura fisiología

humana de la carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico.

*César Ramos, Teresa Rodríguez, Magaly Larrosa, Fátima Ayala de Mendoza

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico, Paraguay

Objetivos

Utilizar el laboratorio virtual como una herramienta de refuerzo y apoyo para que los

estudiantes potencien sus conocimientos por sí solos y si fuera necesario guiados por

un docente.

Fortalecer las competencias en el manejo de tecnologías de la información y la

comunicación (TIC)

Respetar la vida animal, al no usarlos en el laboratorio

Introducción

Tradicionalmente se ha utilizado animales para enseñar fisiología humana, pero dado

el número de animales sacrificados en nombre de la educación, teniendo en cuenta

que no existe ninguna justificación ética para usar y matar animales para que

estudiantes aprendan y demostrado que los estudiantes no aprenden más utilizando

animales en laboratorios, se han creado y utilizado distintos software que simulan

situaciones semejantes a las que se podrían observar en animales y en el humano

constituyendo un elemento innovador y motivacional aportando un valor añadido a la

dinámica del proceso enseñanza -aprendizaje. En la asignatura de fisiología se ha

utilizado desde hace 12 años el laboratorio virtual, como actividad complementaria en

el proceso enseñanza-aprendizaje.

Metodología

Se ha utilizado el programa informático Physioex (Stabler et al., 2006), que consta de

13 módulos con un total de 40 simulaciones ue pueden son utilizadas para reemplazar

las prácticas con animales. Las prácticas de laboratorio con simulador PhysioEx6.0, se

realizaron en sala de informática, cada estudiante dispone de una computadora,

ingresan en grupo de 25, con actividades de 2 horas por sesión. Reciben el material

didáctico antes de clase; resolviendo situaciones problemáticas de cada sesión, al

finalizar debe responder preguntas, posteriormente será evaluado por el docente con

posterior retroalimentación. Se planifican las prácticas en secuenciación con las demás

actividades de la asignatura a modo de integrar los saberes y facilitar el aprendizaje en

ella se desarrollas competencias específicas laboratorio virtual pondera 10 % de tareas

académicas. Analizado las calificaciones de los estudiantes se encontró que la mayoría

alcanza una alta calificación.

Analizado las calificaciones de los estudiantes se encontró que la mayoría alcanza una

alta calificación en las prácticas realizadas.

Conclusiones

Entre las herramientas digitales diseñadas con fines educativos, los laboratorios

virtuales destacan por su impacto visual, características de animación, que simulan el

* Autor de correspondencia: [email protected]

Page 14: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

12

ambiente de laboratorio real, permite al estudiante repetir experimentos tantas veces

como fuera necesario, se realizan sin utilizar animales, sin riesgo de daño para los

estudiantes.

Como única herramienta didáctica resulta insuficiente cuando se trata de construir

competencias por ello consideramos una actividad complementaria del total de las

estrategias didácticas utilizadas en la asignatura.

Palabras clave: fisiología, laboratorio virtual

Bibliografía

Infante, C. (2014) Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como

actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana

de investigación educativa, 19(62), 917-937.

Roig-Vila, R. (2016) Educación y Tecnología. Propuestas desde la investigación y la

innovación educativa. Barcelona: Octaedro. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61788/1/2016_Educacion-y-

tecnologia.pdf

Stabler T., Peterson G., Smith L. (2006) PhysioEx 6.0 para fisiología humana: simulaciones

de laboratorio de Fisiología. Madrid: Pearson Educación.

Page 15: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

13

Percepción de los estudiantes de kinesiología sobre la innovación

metodológica mediante Flipped Classroom utilizando Kahoot

como herramienta de evaluación.

*Eduardo Antonio Reinoso-González. Marcela Inés Hechenleitner-Carvallo

Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Objetivos

Identificar la percepción de los estudiantes de kinesiología sobre la utilización del

método flipped classroom utilizando como herramienta de evaluación la aplicación

Kahoot® en el contexto de innovación metodológica en la enseñanza superior.

Introducción

Las demandas político-sociales a las que se ven enfrentados los graduados de

kinesiología han provocado en las universidades la necesidad de modificar su

paradigma educativo centrando su enfoque de enseñanza y aprendizaje en modelos

basados en competencias (Bridges et al., 2020), buscando aumentar la participación de

los estudiantes para afianzar de mejor forma los aprendizajes (Lowdermilk, Lampley, &

Tweed, 2017). La utilización de flipped classroom resulta una alternativa efectiva para

fomentar el aprendizaje activo y entregar experiencias clínicas dentro del aula

(Missildine, Fountain, Summers y Gosselin, 2014), ya que proporciona un cambio de rol

en el proceso de enseñanza del docente, minimizando la instrucción directa y la

exposición de contenidos (Srilatha, 2018). Por ello se buscó innovar y responder a las

demandas mediante la implementación de flipped classroom y la incorporación de

Kahoot® (Barnes, 2017) como herramienta de participación y evaluación.

Metodología

El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal. Participaron 78 estudiantes

en 7 sesiones de flipped classroom las cuales comprendían 5 etapas, donde se utilizó

Kahoot® como método de participación y evaluación.

Resultados

Los estudiantes perciben que las evaluaciones grupales permiten el recuerdo de

conocimientos previos (77%), la adquisición y retención de nuevos conocimientos (73%)

y favorecieron la reflexión sobre los temas (73%). Por otra parte, los estudiantes

perciben que los objetivos de la asignatura fueron claros (73%) y que el método de

innovación es adecuado para evaluar la adquisición de conocimientos (73%).

Conclusiones

Los estudiantes percibieron de forma positiva el método activo de flipped classroom

con implementación de Kahoot® como herramienta de participación y evaluación,

favoreciendo el aprendizaje activo y reflexivo.

Palabras clave: Flipped classroom, innovación, educación superior.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 16: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

14

Bibliografía

Barnes, R. (2017). Kahoot! in the classroom: student engagement technique. nurse

educator, 42(6), 280. https://doi.org/10.1097/nne.0000000000000419

Bridges, P., Carter, V., Phillips, T., Chong, H., Conwell, R., Hensley, B., et al. (2013).

Competencies for 2020: Revalidation of the curricular competencies of the emory

university doctor of physical therapy program. Universal Journal of Educational

Research, 1(3), 228–239. doi: 10.13189/ujer.2013.010313

Lowdermilk, M., Lampley, j., & Tweed, S. (2017). Learning styles of physical therapy and

physical therapy assistant students in accredited physical therapy programs.

Journal of learning in higher education, 13(2), 73–80. Recuperado de

https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1162063.pdf

Missildine, K., Fountain, R., Summers, L., & Gosselin, K. (2013). Flipping the classroom to

improve student performance and satisfaction. Journal of nursing education,

52(10), 597–599. doi.org/10.3928/01484834-20130919-03

Srilatha, R. (2018). Flipped classrooms : Advantages and disadvantages, 3(1), 307–309.

Recuperado de https://zenodo.org/record/1296411#.XcwXg1dKiUk

Page 17: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

15

Efectividad de metodologías participativas en el desarrollo de

competencias genéricas.

Marcela Inés Hechenleitner Carvallo*

Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile.

Objetivos:

Describir la percepción de los estudiantes sobre la contribución de las metodologías

participativas en el desarrollo de competencias genéricas.

Introducción

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (USC) en su modelo formativo

menciona como competencias genéricas el trabajo colaborativo, autorregulación y

búsqueda de información. Es necesario implementar metodologías que favorezcan el

desarrollo de las habilidades para alcanzar el perfil de egreso. Las metodologías

efectivas, para el logro de lo anterior, son en las que el estudiante es protagonista de

su aprendizaje. En este contexto se implementó una secuencia didáctica en modalidad

tutorial.

Metodología

Participaron 18 estudiantes, 1° año de Nutrición y Dietética. La intervención tutorial en

Biología Celular consistió en: Previo a la sesión: lectura, se solicitó 5 preguntas por

estudiante. No era necesaria su respuesta. Sesión presencial: introducción al tema con

video. Elaboración de cuestionario que respondieron en grupo. Revisión de respuestas.

Se aplicó encuesta semiestructurada al final de semestre. Los aspectos éticos fueron

resguardados en un contexto de confidencialidad. El análisis de los datos se realizó bajo

el paradigma cualitativo. Los datos recogidos fueron sometidos a codificación abierta.

Resultados

Existe acuerdo en que la metodología favoreció el trabajo colaborativo, destacando que

compartieron información y discutieron los temas grupalmente. Se favoreció el

desarrollo de habilidades de búsqueda de información desde diferentes fuentes, la

autonomía, la autodisciplina y el autoaprendizaje. Los estudiantes afirman que este tipo

de metodologías, los compromete con su aprendizaje y se creó un ambiente de respeto

y tolerancia, lo cual atribuyen al liderazgo ejercido por el docente.

Conclusiones

La metodología favoreció el desarrollo de las competencias genéricas de la UCSC. Los

estudiantes identifican y valoran el logro de competencias tales como, trabajo

colaborativo, búsqueda de información y auto-regulación. Reconocen que este tipo de

metodologías los ayuda a comprometerse con su aprendizaje de manera activa y

responsable. Finalmente, podemos inferir, que el rol de "modelo del docente" es

primordial a la hora de inspirar un comportamiento ético y socialmente esperado

Palabras clave: Metodologías participativa, Competencias genéricas.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 18: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

16

Satisfacción de los estudiantes frente a la implementación de

Flipped Classroom como metodología activa para el desarrollo de

competencias.

Marcela Inés Hechenleitner Carvallo*, Leslie Macarena Ramírez Chamorro

Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile.

Objetivos

Identificar el nivel de satisfacción frente a la utilización de Flipped Classroom para el

desarrollo de competencias, en estudiantes de enfermería.

Introducción

Flipped Classroom, consiste en trasladar las actividades que tradicionalmente se

realizan en el aula al entorno del trabajo personal del estudiante, y en el aula se

consolidan los aprendizajes. Este es un método activo de enseñanza-aprendizaje donde

el estudiante es el protagonista (Sánchez-Rodríguez, Ruiz-Palmero, Sánchez-Vega,

2017). Entendiendo que la forma de aprender ha cambiado, se debe incorporar

métodos de enseñar que faciliten el desarrollo de competencias para desenvolverse en

un contexto globalizado y cambiante.

Metodología

Estudio cuantitativo descriptivo-trasversal. Muestra no probabilística-intencional

(n=24), 5 hombres y 19 mujeres. Criterio de inclusión: cursar fisiología en la carrera de

Enfermería, UCSC. Se implementó una unidad didáctica que consistió en: Etapa online,

revisión videos/lecturas; Etapa de clase, indagación de conceptos

aprendidos/retroalimentación; Etapa de cierre, resolución de cuestionario/evaluación.

La percepción de los estudiantes se recolectó a través de un cuestionario

semiestructurado. Los datos fueron sometidos a codificación abierta y para su análisis

se utilizó estadística descriptiva. Los aspectos éticos fueron resguardados en un

contexto de confidencialidad.

Resultados

El 66,80 % de los estudiantes perciben que el método facilita el desarrollo de

competencias (búsqueda de información, autoaprendizaje y trabajo colaborativo). El

69,67% estuvo satisfecho con el Flipped Classroom. Sin embargo, un 70,00% dice no

sentirse seguros de sus conocimientos y un 82,86% que este tipo de método demanda

mucho tiempo.

Conclusiones

Los estudiantes perciben que el método Flipped Classroom facilita el desarrollo de

competencias genéricas. Sin embargo, declaran que les demanda mucho tiempo y en

el área de las competencias específicas de la actividad curricular, perciben que este

método les resta seguridad de lo aprendido. Reconocen la innovación y el uso de TICs,

como una herramienta que fortalece su aprendizaje.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 19: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

17

Palabras clave: Flipped Classroom: aprendizaje autodirigido; metodologías activas.

Bibliografía

Sánchez-Rodríguez J, Ruiz-Palmero J, Sánchez-Vega E. (2017) Flipped classroom: Claves

para su puesta en práctica. Edmetic. 6(2): 336-358. Recuperado de

https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5832/7865

Page 20: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

18

Utilización del Aula Virtual como estrategia pedagógica

*Mara Jazmín Benítez

Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Reportar la experiencia de la introducción del uso del aula virtual como estrategia

pedagógica en la asignatura de Socioantropología.

Introducción

El objetivo de la utilización del aula virtual es la transformación de la práctica

pedagógica, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje a la luz del diseño de

ambientes virtuales que faciliten la compresión de contenidos.

Metodología

La asignatura Socioantropología forma parte del plan básico de la carrera de medicina,

propone en su programa de estudios una asignación porcentual del 10% de calificación

a la utilización del aula virtual como proceso de clases.

Para la realización de estas actividades el paso previo y necesario fue la capacitación de

los estudiantes (n=150) para facilitar la creación de usuario, accesos y sistema de

gestión de recursos, con la colaboración del centro virtual de la Universidad. Se han

incluido a las tres secciones (1° A, 1°B y 1°C) para capacitar a los estudiantes y presentar

formalmente a la responsable de soporte técnico en caso de inconvenientes en el uso

de la innovación.

Resultados

Se ha obtenido un 100% de participación en las sesiones virtuales, no habiéndose

presentado problemas a la hora del uso de la plataforma y las consignas fueron

cumplidas de manera eficiente siguiendo las directivas y criterios asignados por la

docente. Se presume que este resultado se debe a que esta actividad se plantea como

criterio obligatorio de evaluación dentro de la asignatura.

Conclusiones

Se percibe en base a los resultados de evaluación que la experiencia en la práctica

educativa fue favorable, creando un impacto positivo en la comprensión de los

contenidos abordados dejando como precedente oportunidades de innovación en las

prácticas pedagógicas universitarias. (Trigos, 2017).

Palabras clave: Aula Virtual, enseñanza-aprendizaje, medicina.

Bibliografía

Sánchez-Otero, M; García-Guiliany, J; Steffens-Sanabria, E; Hernández- Palma, H. (2019)

Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación

Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 21: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

19

Información Tecnológica, 30 (3): 277-285. doi.org/10.4067/S0718-

07642019000300277

Vera Quintana, M. (2015) El contexto virtual en la educación superior: Una propuesta

metodológica Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en

Tecnología, 15:35-41. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386603

Trigos-Carrillo, L., Carreño, C., García, C., Álvarez, I. (2017) Innovacion y practicas

pedagogicas en la educacion superior: perspectivas teoricas, investigacion y

experiencias. doi.org/10.12804/tj9789587840186

Page 22: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

20

Ajedrez como propuesta académica para el desarrollo del

pensamiento reflexivo y toma de decisiones en estudiantes de

medicina.

*Gabriela Vargas, Nelson López, Fátima Ayala.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Aplicar la asignatura de ajedrez en el itinerario curricular de la carrera de Medicina de

la Universidad del Pacífico.

Evaluar los desempeños de los estudiantes de forma autónoma e independiente en una

partida de torneo.

Medir el grado de satisfacción de los estudiantes con la actividad curricular.

Introducción

La asignatura optativa de ajedrez forma parte del programa innovado de la carrera de

Medicina de la Universidad del Pacífico, con la intención de propiciar el desarrollo de

habilidades y destrezas mentales, pensamiento reflexivo y analítico que, aplicados a la

vida diaria, mejoren la concentración, el razonamiento, el cálculo lógico y la toma de

decisiones.

Metodología

La asignatura se organiza en tres grandes unidades. Las clases se imparten una vez a la

semana con dos horas reloj, completando 36 horas semestrales, organizada en

unidades de aprendizaje teórico-prácticas. Como actividad final se realizó con el

formato de un torneo oficial de ajedrez, en sistema suizo, a 6 rondas y con un tiempo

de 10 minutos por jugador utilizando tableros y relojes profesionales, así como también

la presencia de un árbitro oficial. Al programa han aplicado 58 estudiantes del primer

semestre de la carrera de Medicina de las 3 secciones.

Resultados

Se realizó el torneo de evaluación final donde se utilizaron listas de cotejo como

instrumento, donde se declararon los logros de la partida y se realizó un ranking de las

posiciones de los jugadores, premiándose a los primeros 5 lugares.

Se aplicó encuesta de satisfacción al final de la asignatura que ha sido respondida por

28 estudiantes, donde se ha percibido que la asignatura ha tenido una aceptación

importante por parte de los estudiantes que aplicaron al programa y que los mismos

consideran que ha contribuido al desarrollo del pensamiento reflexivo y la toma de

decisiones oportunas en situaciones de crisis.

Conclusiones

La actividad contó con una buena aceptación por parte de los estudiantes, cuya

percepción de que la asignatura colabora al desarrollo de pensamiento reflexivo y toma

de decisiones se vio en un 88 % de los encuestados. Además, consideran que al

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 23: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

21

exponerse a una situación real de desempeño (torneo) fue una gran oportunidad de

aplicar las habilidades desarrolladas durante el curso.

Palabras clave: Ajedrez; pensamiento crítico; toma de decisiones.

Bibliografía

Ramos, L., Arán, V. y Krumm, G. (2018). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un

estudio en niños escolarizados. Psicogente, 21(39), 25-34.

doi.org/10.17081/psico.21.39.2794

Villegas, E., Arango, A., Aguirre, C. (2007) La renovación curricular en el programa de

Medicina de la Universidad de Antioquia. Latreia, 20(4), 422-440. Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/442

5

Page 24: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

22

Implementación de la modalidad “aula invertida” como estrategia

didáctica en el plan anual de la cátedra de farmacología clínica y

terapéutica de la Universidad del Pacífico.

*Ximena Paredes González, Angilberto Paredes Meza, Gabriela Alfieri.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Presentar la innovación introducida en la Cátedra de Farmacología, de la Carrera de

Medicina de la Universidad del Pacífico, mediante la implementación del aula invertida

como estrategias de enseñanza aprendizaje y favorecer el trabajo colaborativo y la labor

en equipo

Introducción

Se describen dificultades para la enseñanza aprendizaje de la Farmacología, con

consecuencias para el uso racional de medicamentos, se ocasionan interacciones

medicamentosas peligrosas y se utilizan medicamentos sin relación al diagnóstico del

paciente. Estas situaciones han motivado a docentes de la región y de otras partes del

mundo a introducir innovaciones destinadas a mejorar el proceso enseñanza

aprendizaje de la asignatura. El aula invertida es una estrategia semipresencial que, a

diferencia del modelo tradicional, en el cual, la información transmitida al estudiante en

forma pasiva, se invierte a una situación en la cual el profesor provee los recursos

didácticos, generalmente mediante medios digitales al estudiante. El los revisa,

reflexiona sobre ellos y adquiere los conocimientos en forma autónoma, fuera del aula.

El horario de la clase se utiliza para debatir, discutir, consensuar, reflexionar, generar

ideas y tener la oportunidad del aprendizaje colaborativo.

Metodología

Con una semana de anticipación se envían los materiales a los estudiantes de cuarto

año, de la Carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico. Estos materiales han sido

diseñados por los docentes de la Cátedra, según las normativas propuestas para la

misma. Los estudiantes deben revisar el material y cualquier duda que pudieran surgir

sobre los mismos podrìan consultar a través de las redes sociales con uno de los

docentes de la Cátedra. En la clase presencial, se presentan situaciones problemáticas

que los estudiantes deben resolver mediante los conocimientos adquiridos durante el

proceso del estudio extra áulico. Los docentes se encargan de aclarar dudas y de

colaborar en la resolución de los casos. Para la evaluación del trabajo colaborativo en

el aula y el trabajo cuasi individual se elaboraron rúbricas correspondientes.

Resultados

De las actividades presenciales han participado el 90% de los estudiantes, a diferencia

de las clases magistrales teóricas que tienen una asistencia habitual cercana al 75%. La

evaluación de las hojas de rúbricas ha mostrado una participación activa de los

estudiantes en las actividades de resolución de los problemas. Así mismo, se observa

una división de las tareas entre los estudiantes, lo cual confirma la utilidad de esta

actividad para fomentar el trabajo en equipo y además se ha logrado la adecuada

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 25: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

23

aplicación de los principios farmacológicos en la resolución de los problemas

propuestos, por parte de los estudiantes.

Conclusiones

El aula invertida es una estrategia de enseñanza aprendizaje que ha demostrado ser útil

para favorecer el trabajo colaborativo y fomentar el trabajo en equipo entre los

estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico. Además, en

reuniones colectivas los estudiantes han expresado su conformidad con la estrategia

porque, favorecen la reflexión del uso de los diferentes fármacos y su aplicación en el

tratamiento de los pacientes.

Palabras clave: Aula invertida, innovación, enseñanza-aprendizaje, trabajo

colaborativo.

Bibliografía

Observatorio de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey. (2014)

Aprendizaje invertido. Recuperado de

http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-aprendizaje-invertido.pdf

Maneu V., López D., Campello L., Formigos J., Bellot J., García C. Análisis crítico de la

implementación de actividades en el aula distintas a la clase magistral. XIV

Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación,

innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Recuperado de

https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807847.pdf

Rodríguez-Carranza R., Vidrio H., Campos Sepúlveda E. (2008) La enseñanza de la

Farmacología en las escuelas de medicina. Situación actual y perspectivas.

Gaceta Médica de México, 144(6), 463-472. Recuperado de

https://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n6/1_vol_144_n6.pdf

Vallejos A., Latorre I., Ávila M., Rúano C., Maldonado M., Merchán S., et al. (2016)

Didácticas innovadoras en el aprendizaje de la farmacología en estudiantes de

medicina. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. 36(3): 99-106.

Recuperado de

https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/d

ocumentos/26309_99-106-HI3-11-Vallejos%20Narvaez-B.pdf

Vera, O. (2014) Enseñanza de la Farmacología basada en competencias. Cuadernos

Hospital de Clínicas, 55(1), 43-54. Recuperado de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v55n1/v55n1_a06.pdf

Page 26: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

24

El impacto de los pares estudiantes y médicos jóvenes en la

enseñanza de la farmacología en la carrera de medicina de la

Universidad del Pacífico.

*Ximena Paredes González, Angilberto Paredes Meza, Gabriela Alfieri.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Evaluar las actividades desarrolladas por el estudiante tutor, o el médico joven docente,

en la cátedra de Farmacología de la carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico.

Introducción

Las tutorías por pares constituyen una estrategia de enseñanza aprendizaje en el cual

los estudiantes ejecutan las tareas de apoyo pedagógico a sus pares o casi pares. El

estudiante tutor o estudiante enseñante, como se lo llama en la Universidad del Pacífico

asumen responsabilidades de enseñanza y evaluativas.

Desde hace un par de años los estudiantes reciben una formación en la denominada

“Escuela de enseñantes” en las diferentes áreas de la instrucción médica y desde este

año en las otras carreras. Existen publicaciones del impacto de la introducción de esta

estrategia en el proceso enseñanza aprendizaje.

Metodología

Evaluamos desde el punto de vista docente las actividades asumidas por el estudiante

o médico joven en el proceso de enseñanza de farmacología. En un primer momento

se ha trabajado exclusivamente con estudiantes, y en el siguiente con los médicos

recién egresados. Dividimos básicamente sus actividades en académicas y

administrativas. Las académicas, las subdividimos en actividades de tutorías, aplicación

de entregas/exámenes, y respuestas a dudas y aclaraciones de tareas en el aula

invertida (relacionadas a las actividades de las redes sociales principalmente). Las

administrativas se relacionan al control de la asistencia, el registro de las notas en las

planillas correspondientes, y las reuniones con los estudiantes para la recuperación de

actividades, en caso de ausencias debidamente justificadas y aprobadas por la carrera

y la universidad.

Resultados

La inclusión del estudiante enseñante y del médico joven (recién egresado) en las

actividades de la cátedra han tenido un impacto positivo en varios aspectos: en la

elaboración de los materiales, en la elaboración de las entregas y la tutoría, en las

actividades de aprendizaje basado en problemas, el role playing y el aula invertida. En

cuanto a las actividades administrativas, el 100% de las mismas han sido, sin embargo,

la tarea más importante es el rol de nexo que cumplen entre los estudiantes y los

docentes, en relación a la adecuación de las clases y tareas prácticas a las características

y necesidades de los estudiantes, facilitando de esta manera el relacionamiento fluido

docentes - estudiantes. En las reuniones grupales los estudiantes han expresado su

satisfacción por la inclusión de los mismos en las actividades de la cátedra.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 27: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

25

Conclusiones

La inclusión del estudiante enseñante y/o el médico joven ha tenido un impacto

positivo en las actividades de nuestra cátedra al favorecer una relación fluida docente

- estudiante y la delegación al mismo de algunas actividades en el desarrollo de las

tareas académicas.

Palabras clave: Pares; relación docente – estudiante; nexo.

Bibliografía

Laboratorio de investigación e innovación en Educación para América Latina y el Caribe.

(2016) Tutorías entre pares/compañeros. Recuperado de

https://www.summaedu.org/tutorias-entre-pares-companeros/

Fernández, I. (s.f.) La educación entre pares. Los modelos de alumno ayudante y

mediador escolar. Educrea. Recuperado de: https://educrea.cl/la-educacion-

entre-pares-los-modelos-del-alumno-ayudante-y-mediador-escolar/

Pérez, M (2016). Tutoría entre iguales. El alumno tutor. Recuperado de

https://es.slideshare.net/mobile/mariafotografa/la-tutora-entre-iguales-y-el-

alumno-tutor-funciones-y-roles

Page 28: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

26

El M - Learning en la enseñanza de la farmacología.

*Ximena Paredes González, Angilberto Paredes Meza, Gabriela Alfieri.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Presentar la experiencia del uso del teléfono móvil en la Cátedra de Farmacología de la

Carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico.

Introducción

El uso de los teléfonos móviles y las tabletas como herramientas de aprendizaje se

conoce como el Mobile Learning o, más simple, M-learning.

El uso de los teléfonos móviles en la educación médica es de utilidad por la facilidad de

navegación, revisar el correo electrónico, lectura de libros digitales, revisión de videos,

disponibilidad de audiolibros, provisión de materiales didácticos, incluyendo clases,

permite descargar información que la tiene disponible en cualquier momento, evaluar

el trabajo de entrenamiento en los hospitales y evaluar y monitorización el desempeño

de los estudiantes. Además, permite la comunicación fluida con los docentes y los

estudiantes para la resolución de dudas o problemas que pudieran surgir en el

aprendizaje de la asignatura.

Metodología

Valoramos la utilización del teléfono móvil en las actividades académicas teórico

prácticas desarrolladas en la Cátedra de Farmacología de la Carrera de Medicina de la

Universidad del Pacífico. Utilizamos el teléfono móvil como herramienta para: Proveer

materiales de lectura, clases para el mobile learning, trabajos prácticos y para

monitorear y evaluar desempeño de los estudiantes.

Resultados

Hemos proveído de los materiales de lectura, en forma capítulos de libros, resúmenes,

mapas conceptuales y mapas mentales, esquemas y otros tipos de documentos y ha

permitido monitorear y evaluar la comprensión lectora y actividades de evaluación de

entregas de tareas. Permite la retroalimentación inmediata del estudiante.

En todas las actividades de aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en

casos, role Playing y mismo en las actividades de la clase denominada Farmacología

razonada”, el teléfono móvil ha sido utilizado por el 100% de los estudiantes. Los usos

que han dado al teléfono han consistido en la revisión de los materiales, de las

presentaciones de la clase para el aula invertida, para la búsqueda de información, para

la lectura de capítulos de libros, visualización de videos y audición de audiolibros. Todos

los estudiantes han sido evaluados por este método.

Conclusiones

El Mobile Learning facilita la entrega de los materiales, así como la evaluación de los

estudiantes y consideramos acertada la propuesta de la UNESCO de extender su uso,

por las ventajas socioeconómicas y educativas que representa.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 29: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

27

Palabras clave: mobile learning, aula invertida, teléfonos móviles.

Bibliografía

Agámez, A., Bolaño, M., Barreto, V., Santana, A., Caballero-Uribe, C. (2009) Aplicación

de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. Revista

Científica Salud Uninorte, 25(1). Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1833/577

6

Ordoñez, M. y Morales F. (2017). Uso del móvil en la clase. La clase invertida. En J. Ruiz-

Palmero, J. Sánchez-Rodríguez E. y Sánchez-Rivas (Edit.). Innovación docente y

uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial. Disponible en

http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/AplicWeb_20/Ordone

zMorales.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (s.f.)

Mejores prácticas aprendizaje móvil. Recuperado de:

https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/aprendizaje-movil/fazheng

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (s.f.)

Aprendizaje móvil. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-

educacion/aprendizaje-movil

Page 30: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

28

Aplicación de test de concordancia (script) en estudiantes de

patología quirúrgica.

*Lía Macarena Theys, Evelyn Soledad Escobar

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Presentar la experiencia de la aplicación del Test de Concordancia de Script en la

asignatura de Patología Quirúrgica para evaluar el razonamiento clínico.

Introducción

“El Test de Concordancia Script (TCS) es un moderno instrumento de evaluación

destinado a medir el razonamiento clínico a partir del modelo clásico hipotético-

deductivo y de la “teoría de script”” (Bogado, 2010).

Según la matriz de competencias el estudiante por medio del Test de SCRIPT desarrolla

el pensamiento reflexivo, crítico, juicio clínico y manejo de la información.

Metodología

Se aplicaron dos Test de Concordancia a estudiantes de la asignatura de Patología

Quirúrgica. Fue desarrollado por un grupo de 80 alumnos distribuidos en 3 secciones.

Resultados

El 60% de los alumnos respondió en forma acertada 3 enunciados, lo que correspondía

al 60% del Test. Algunos presentaron un adecuado razonamiento al desarrollar los

ejercicios, a otros sin embargo les resultó confuso; entendieron que debían comprender

completamente las patologías para poder desarrollar el test.

Conclusiones

Al ser una innovación aplicada en la asignatura de Patología Quirúrgica, que se

desarrolla en el inicio del ciclo clínico, dentro de los primeros tres años de la carrera de

Medicina, consideramos que la introducción del método de evaluación de

razonamiento clínico diferenciador, tuvo resultado positivo, teniendo en cuenta que al

ingresar al área de patología los estudiantes aprenden a desarrollar el razonamiento

clínico utilizando redes conceptuales de los distintos diagnósticos diferenciales, a partir

del modelo clásico hipotético-deductivo y de la “teoría de script”, “cuyo objetivo, según

Bogado (2010), “no es medir conocimiento, sino la organización de dichas redes de

conocimiento clínico”.

“La capacidad de reflexión y del razonamiento clínico es el núcleo central de la

competencia clínica, de allí que resulta importante su utilización en pregrado,

postgrado y educación continua.” (Bogado, 2010)

Palabras clave: SCRIPT, test de concordancia, innovación.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 31: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

29

Bibliografía

Bogado, J. (2010). Test de Concordancia Script (TCS). Revista de Educación Ciencias de

la Salud, 7(2): 109-111. Recuperado de

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol722010/esq72.pdf

Bogado, J. y Lopez, I. (2010) Percepción de la aplicación del Test de Concordancia

SCRIPT (TCS) como instrumento de evaluación, por parte de los estudiantes de

quinto año de Urología, Medicina Oriente, Universidad de Chile. Año 2009.

Revista de Educación Ciencias Salud;7(1):12-16. Recuperado de

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol712010/artinv71a.pdf

Gormaz, C., & Brailovsky, C. A. (2012). Desarrollo del razonamiento clínico en medicina.

Revista de Docencia Universitaria,10(1), 177-199. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/236965476_Desarrollo_del_Razonami

ento_Clinico_en_Medicina_Clinical_Reasoning_Development_in_Medicine

Page 32: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

30

Portafolio de evidencias en patología quirúrgica.

* Lía Macarena Theys, Evelyn Soledad Escobar

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Introducir en la asignatura de Patología Quirúrgica el portafolio de evidencias como

instrumento de evaluación formativa.

Introducción

Un portafolio es un registro del proceso de aprendizaje que se concentra en el trabajo

del estudiante y en su reflexión sobre esa tarea. Permite al docente recoger de forma

abierta y dinámica la información deseada para la toma de decisiones sobre la mejora

de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Metodología

Se introdujo el portafolio de evidencia en la asignatura de patología quirúrgica como

instrumento de evaluación formativa. Se solicitó a los estudiantes que agrupen en el

portafolio de evidencia las asignaciones de los saberes dados en aula, con sus

respectivos criterios evaluativos. Algunos trabajos fueron realizados en forma individual

y otros en forma grupal. Se recabó información sobre 6 saberes de Patología quirúrgica:

Pancreatitis Aguda Biliar, Apendicitis Aguda, Litiasis vesicular, Colecistitis Aguda,

Peritonitis Aguda y Diverticulitis Aguda.

Resultados

Los estudiantes presentaron síntesis, mapas conceptuales, casos clínicos, cuestionarios,

dibujos explicativos de las patologías, múltiples imágenes y análisis crítico de artículos

científicos relacionados a los temas desarrollados.

Conclusiones

El portafolio es un instrumento que permite observar y monitorizar el proceso de

aprendizaje de los estudiantes. Los mismos utilizan el portafolio como un archivador

donde puede anotar sus ideas y análisis de los contenidos, además de realizar un

monitoreo de las habilidades de reflexión y autoaprendizaje, y comprobar si se ha

dedicado el tiempo que requieren para la apropiación y movilización de los saberes y

habilidades propios de la asignatura.

Palabras clave: Portafolio de evidencia; portfolio.

Bibliografía

Matus, O., Torres, G., y Parra P. (2009) Utilización del portafolio en Educación Médica.

Revista de Educación de Ciencias de la Salud, 6(1):10-19. Recuperado de

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol612009/esq61b.pdf

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 33: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

31

Danielson, C. y Abruptyn, L. (2002) Una introducción al uso de portafolios en aula.

México DF, México: Fondo de cultura económica.

Fernández, A. (2004) El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo

profesional. Educar, 33:127-162. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/28091181_El_portafolio_docente_co

mo_estrategia_formativa_y_de_desarrollo_profesional

Page 34: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

32

Taller de Entrenamiento en Habilidades Médicas (TEHM), una

propuesta innovadora de aprendizaje basado en simulación clínica.

*Nelson López, Fátima Ayala, Enrique Pellegrini, Ever Meza

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Impactar de forma significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes mediante la inclusión de entornos simulados planificados e integrados de

forma transversal en el currículum para el desarrollo progresivo de competencias

declaradas en el perfil de egreso de la carrera de Medicina de la Universidad del

Pacífico.

Introducción

La carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico ha introducido el Taller de

Entrenamiento en Habilidades Médicas (TEHM) como actividad curricular en el itinerario

formativo del plan innovado 2019. La misma consiste en sesiones prácticas con

escenarios de diversa complejidad, donde se pretende que el estudiante desarrolle e

integre competencias procedimentales, actitudinales y cognitivas, de forma vivencial y

significativa, en un ambiente simulado y controlado, previo a su desempeño en

contextos reales.

Metodología

Se han planificado en el itinerario curricular 12 semestres de actividades curriculares

progresivas en simulación clínica en la carrera de Medicina.

En el 1er semestre del 2019 se ha desarrollado el primer módulo denominado Primeros

Auxilios y Emergencias Médicas Extrahospitalarias.

Se han previsto tiempos de aprendizaje autónomo para el estudiante mediante la

virtualización de los materiales de aprendizaje de apoyo y la participación en foros,

práctica deliberada en el Centro de Simulación, feedback bajo la supervisión de un

docente-facilitador. Los criterios evaluativos fueron en instrumentos pertinentes para

cada actividad, considerando no sólo la internalización de saberes cognitivos, sino

también el logro de habilidades procedimentales y actitudinales del estudiante.

Resultados

Las actividades y la metodología han sido implementadas de forma sistemática en el

1er semestre del año 2019, donde un total X de estudiantes han realizado los talleres

planificados, donde el promedio de rendimiento se encontró en un %. Se ha recabado

una percepción positiva acerca de la metodología de enseñanza-aprendizaje, el

desempeño de los docentes y los métodos de evaluación mediante el análisis de las

evaluaciones realizadas por los estudiantes al finalizar el semestre.

Conclusiones

La introducción de la simulación clínica ha demostrado ser un método válido y seguro

para el desarrollo de competencias en Educación Médica, por lo que se hace

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 35: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

33

imprescindible la implementación de talleres en el itinerario curricular que permitan al

estudiante enfrentar situaciones reales en contextos simulados seguros tanto para el y

el paciente. A pesar de que la percepción sobre la actividad fue positiva y el rendimiento

de los estudiantes fue alto, aún es imposible medir de forma objetiva el impacto de

esta innovación en el desarrollo de competencias a largo plazo.

Palabras clave: simulación clínica, entrenamiento, competencias.

Bibliografía

Ávila, R., Mahana, P., Rivera, C., Mc Coll, P. (2016) Simulación Clínica como método de

formación de competencias en estudiantes de medicina. Revista Educación en

Ciencias de la Salud, 13(1):11‐14. Recuperado de

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1312016/artinv13116a.pdf

Riancho, J., Maestre, J., Del Moral, I., Riancho, J.A. (2012) Simulación clínica de alto

realismo: una experiencia en el pregrado. Educación Medica;15(2):109-115.

Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n2/original4.pdf

Page 36: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

34

La gamificación y uso de TICs en aula como recursos de una

metodología innovadora y motivadora para el aprendizaje del

inglés técnico implementado en el tercer semestre de la carrera de

nutrición humana de la Universidad del Pacifico, marzo-julio de

2019. *Lic. Violeta María Otazú Díaz.

Facultad de Ciencias Médicas, carrera de Nutrición. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.

Objetivos

Determinar si la Gamificación y Uso de TICS en aula son un recurso favorable como

Metodología Innovadora y Motivadora para el Aprendizaje del Inglés Técnico

implementado en el Tercer Semestre del Segundo Curso de la Carrera de Nutrición

Humana de la Universidad Pacifico, marzo-julio de 2019.

Introducción

La educación tradicional es percibida por muchos estudiantes como algo aburrido y en

ocasiones poco eficaz. Aunque los docentes busquen continuamente nuevos métodos

de enseñanza, en gran medida las universidades enfrentan un importante reto para

motivar a los estudiantes y hacer que desarrollen un compromiso con las asignaturas.

Es en este contexto que el uso de juegos como herramientas de aprendizaje parece ser

un enfoque prometedor debido a su habilidad para enseñar y reforzar no sólo

conocimientos, sino también habilidades como la resolución de problemas, la

colaboración o la comunicación. Los juegos tienen el poder de motivar; se utilizan en

una amplia serie de mecanismos para incentivar a las personas a participar en ellos, y a

menudo, sólo por el placer de jugar, la posibilidad de ganar o participar sin recibir

ninguna recompensa.

Metodología

Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal.

Resultados

En la investigación realizada acerca la Gamificación y uso de TICS en aula como un

recurso de una metodología innovadora y motivadora para el aprendizaje del inglés

técnico implementado en el tercer semestre del segundo curso de la carrera de

Nutrición Humana de la Universidad Pacifico, marzo-julio de 2019; se han analizado los

resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, lo que nos permite afirmar los

alumnos consideran que el uso de las TICS en aula contribuye al aprendizaje, que el uso

de JUEGOS como herramientas de aprendizaje ayuda a reforzar no sólo conocimientos,

sino también habilidades como la resolución de problemas, la colaboración o la

comunicación; que el uso del juego como Metodología Didáctica promueve el interés

en el estudiante; que a los alumnos le gustaría utilizar en otra materia y no solamente

en ingles técnico, siendo muy positiva la utilización del Programa KAHOOT en la clase

de inglés.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Page 37: RESÚMENES DEL II CONGRESO · Resúmenes II CIIECS UP ORGANIZA APOYAN Evento declarado de interés para la Salud, según Resolución S. G. N° 242 Declarado de interés científico,

Resúmenes II CIIECS UP

35

Conclusiones

Se puede concluir que se han logrado los objetivos propuestos en el trabajo de

investigación, pues se ha conseguido establecer que la gamificación y uso correcto de

las TICS en aula son un buen recurso como metodología innovadora y motivadora para

el aprendizaje del inglés técnico implementado en el tercer semestre de la carrera de

Nutrición Humana de la Universidad del Pacífico, marzo-julio de 2019.

Palabras clave: gamificación, estrategias pedagógicas, educación superior, estrategias

de motivación.

Bibliografía

Adell, J. (1997) “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la

información”. EDUTEC: Revista electrónica de Tecnología Educativa, 7.

doi:10.21556/edutec.1997.7.570

Afshari, M., Bakar, K., Luan, W., Samah, B., & Fooi, F. (2009). Factors affecting teachers’

use of information and communication technology. International journal of

instruction, 2(1). Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/26571454_Factors_affecting_teachers

'_use_of_information_and_communication_technology