13
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0646 DE 31 JUL 2020 Sobre la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas para proyectos, obras o actividades”. EL SUBDIRECTOR TÉCNICO (E) DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 0302 de 6 de marzo de 2020, Acta de Posesión de 9 de marzo de 2020 y Resolución No. 0623 del 8 de junio de 2020 y, CONSIDERANDO: Página 1 de 13 DANCP Que mediante el Decreto Ley 2893 de 2011, modificado por los Decretos 1140 de 2018 y 2353 de 2019, se modificaron los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. Que mediante el Decreto 2353 de 2019, se creó la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, y las Subdirecciones Técnica de Consulta Previa, de Gestión de Consulta Previa y Corporativa. Que el numeral 1º del artículo 16 A del citado decreto, le asignó a la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, la función de “Determinar la procedencia y oportunidad de la consulta previa para la adopción de medidas administrativas y legislativas y la ejecución de los proyectos, obras, o actividades, de acuerdo con el criterio de afectación directa, y con fundamento en los estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se requieran”. Que, en consideración con los antecedentes normativos descritos, por medio del presente acto administrativo, se procederá a desarrollar el análisis de procedencia de la consulta previa para el caso en concreto. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 24 de julio de 2020, el oficio con radicado externo EXTMI2020-24627, por medio del cual la señora LUZ MARÍA PELÁEZ VILLEGAS, identificada con cédula de ciudadanía Nº 30.270.605, en calidad de Primera Suplente del Presidente de la empresa GESTIÓN ENERGÉTICA S.A E.S.P GENSA S.A., con Nit. 800.194.208-9, solicita a esta Dirección se pronuncie sobre la procedencia de la consulta previa con comunidades étnicas para el proyecto: PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO HONDO, localizado en jurisdicción del municipio de Samaná, en el departamento de Caldas. A continuación, se presenta el área objeto de análisis de procedencia (mapa) cuyas coordenadas (formato Excel) soportan el respectivo archivo cartográfico, las cuales se incluyen en el archivo adjunto (CD), el cual forma parte integral de la presente resolución.

RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0646 DE 31 JUL 2020

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

“Sobre la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas para proyectos, obras o actividades”.

EL SUBDIRECTOR TÉCNICO (E) DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 0302 de 6 de marzo de 2020, Acta de Posesión de 9 de marzo de 2020 y Resolución

No. 0623 del 8 de junio de 2020 y,

CONSIDERANDO:

Página 1 de 13

DANCP

Que mediante el Decreto Ley 2893 de 2011, modificado por los Decretos 1140 de 2018 y 2353 de 2019, se modificaron los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. Que mediante el Decreto 2353 de 2019, se creó la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, y las Subdirecciones Técnica de Consulta Previa, de Gestión de Consulta Previa y Corporativa. Que el numeral 1º del artículo 16 A del citado decreto, le asignó a la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, la función de “Determinar la procedencia y oportunidad de la consulta previa para la adopción de medidas administrativas y legislativas y la ejecución de los proyectos, obras, o actividades, de acuerdo con el criterio de afectación directa, y con fundamento en los estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se requieran”. Que, en consideración con los antecedentes normativos descritos, por medio del presente acto administrativo, se procederá a desarrollar el análisis de procedencia de la consulta previa para el caso en concreto. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 24 de julio de 2020, el oficio con radicado externo EXTMI2020-24627, por medio del cual la señora LUZ MARÍA PELÁEZ VILLEGAS, identificada con cédula de ciudadanía Nº 30.270.605, en calidad de Primera Suplente del Presidente de la empresa GESTIÓN ENERGÉTICA S.A E.S.P – GENSA S.A., con Nit. 800.194.208-9, solicita a esta Dirección se pronuncie sobre la procedencia de la consulta previa con comunidades étnicas para el proyecto: “PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO HONDO”, localizado en jurisdicción del municipio de Samaná, en el departamento de Caldas. A continuación, se presenta el área objeto de análisis de procedencia (mapa) cuyas coordenadas (formato Excel) soportan el respectivo archivo cartográfico, las cuales se incluyen en el archivo adjunto (CD), el cual forma parte integral de la presente resolución.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 2 de 13

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante a través del radicado externo EXTMI2020-24627 del 24 de

julio de 2020, las cuales son objeto del presente análisis.

Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud: Correo electrónico, digital; ii) información del proyecto: Adjuntos en el SIGOB: Oficio Remisorio y Anexo_1_formato de solicitud.pdf. ANEXO_5_Coordenadas_Area_Proyecto.xlsx. ANEXO_4_Coordenadas_Area_Influencia.xlsx. ANEXO_3_Archivos shape, carpeta de archivos. ANEXO_2_ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PCHRH, carpeta de archivos.

Que el análisis realizado por la Subdirección Técnica tuvo como objeto la determinación de la procedencia o no de consulta previa, por lo cual se elaboró el informe técnico el día 27 de julio de 2020, en el cual se estableció lo siguiente:

“(…) 2. INFORMACIÓN ENTREGADA EN LA SOLICITUD

2.1. ACTIVIDADES APORTADAS POR EL SOLICITANTE MEDIANTE RADICADO

EXTMI2020-24627

3.1 Localización El proyecto Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo se encuentra localizado al oriente del departamento de Caldas, en jurisdicción del municipio de Samaná, en la cuenca baja del río Hondo aguas abajo de la confluencia con el río Claro, afluente del río Samaná Sur, vertiente oriental de la cordillera central, en el corregimiento de Florencia. Las veredas de Cristales, Guayaquil, Las Mercedes, La Italia, La Floresta, Porvenir, La Reina y Raudales, conforman el área de influencia directa del proyecto (…) 3.2 Características del proyecto Las principales obras del proyecto estarán ubicadas sobre la margen izquierda del río Hondo aguas abajo de la confluencia del río Claro, en área de influencia directa de las veredas La Reina, Guayaquil, Cristales, La Italia, Las Mercedes, La Floresta, Porvenir y Raudales, del corregimiento de Florencia en el municipio de Samaná. El sitio de captación se encuentra unos 80 metros aguas abajo de la confluencia de los dos principales cauces de la Subcuenca: el río Hondo y el río Claro; ambos ríos nacen en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, en las cotas 2.300 y 2.100 respectivamente.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 3 de 13

3.2.1 Infraestructura existente 3.2.1.1 Vías El sistema de infraestructura vial existente de acceso al proyecto PCH Río Hondo está conformado principalmente por vías de segundo y tercer orden que pertenecen a la red vial de orden nacional, departamental y municipal las cuales pueden ser susceptibles a ser utilizadas. Para el acceso a la zona de desarrollo de la PCH Río Hondo, se puede acceder desde el municipio de La Dorada, ubicado en el oriente del departamento de Caldas sobre el río Magdalena en límites con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima; este municipio por su estratégica localización geográfica cuenta con accesos carreteables con especificaciones físicas y geométricas suficientes para las necesidades de transporte de los equipos requeridos para el proyecto; sumado a lo anterior, el municipio se ubica sobre la principal arteria fluvial del país (Río grande de la Magdalena) que comunica a este con el litoral Atlántico y también se identifica la base aérea Germán Olano mejor conocida como la base de Palanquero perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana. Un aspecto adicional por mencionar es que en el año 2017 la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) desarrolló un programa de recuperación integral del corredor férreo La Dorada (Caldas) - Puerto de Santa Marta (Magdalena), el principal objetivo del proyecto consistió en lograr el transporte de insumos desde el puerto costero hacia el interior del país. Este programa se llevó a cabo el primer trimestre del año 2017 donde se realizaron pruebas preliminares del corredor férreo y se espera que para el año 2018 se inicie la interacción de insumos entre ambos puertos. Como primer acercamiento, se evaluaron las distancias entre el municipio de La Dorada y los principales centros de recepción – acopio – despacho para la provisión de insumos y servicios, dichos valores fueron analizados de acuerdo con la red vial nacional existente, encontrándose el siguiente cuadro resumen: (…) Para continuar con el acceso al proyecto, a partir de La Dorada, se accede hasta la zona del proyecto tomando la ruta nacional 56 de hacia el municipio de Norcasia y desde allí cruzando por el corregimiento de Berlín hacia el corregimiento de Florencia, del municipio de Samaná y posteriormente la vereda de Cristales a unos j95 kilómetros de distancia del punto de partida. La vía de acceso que va de Dorada a Norcasia es una vía secundaria pavimentada principalmente con material pétreo natural (Mapia) que no se comporta adecuadamente con el incremento de la temperatura; debido a lo expuesto presenta superficies rizadas en varios tramos del recorrido. La vía durante la mayor parte del tramo hasta Norcasia presenta un aceptable estado, se presenta un desgaste superficial de la capa de rodadura ya que se pueden apreciar fallas características de este tipo de pavimento como piel de cocodrilo y exposición de material agregado. (…) Continuando, con el recorrido luego de cruzar el municipio de Norcasia prosigue la ruta hacía el corregimiento de Berlín por una longitud aproximada de 9 kilómetros, se encuentra una vía doble carril pavimentada en asfalto y se discretizan dos tramos con características bien diferenciadas: el primero de ellos construido en material tipo Mapia por una longitud aproximada de 2 kilómetros con un desgaste importante e identificación de superficie rizada en la mayor parte del trayecto, en segundo lugar un tramo de 7 kilómetros rehabilitados recientemente (2016) en asfalto e implementación de cunetas en ambos costados durante el trayecto restante hasta el corregimiento de Berlín. La sección media del tramo es de 6 metros. A partir del corregimiento de Berlín el trazado continúa por una vía de 23 kilómetros de longitud hasta el corregimiento de Florencia, la capa de rodadura del trayecto es tipo afirmado en buenas condiciones de transitabilidad en tiempo seco, situación contraria en épocas de lluvias donde sus condiciones se ven afectadas sensiblemente y solo puede ser transitada por vehículos con buenas especificaciones técnicas. El ancho medio es de 4 metros. Finalmente, para acceder hasta la zona del proyecto a la altura del centro poblado de la vereda Cristales deben recorrerse 19 kilómetros por una vía de condiciones similares a las del tramo anterior; la vía se encuentra en afirmado en su totalidad. Como se expuso anteriormente la distancia comprendida entre el municipio de La Dorada y la vereda Cristales es de 95 km aproximadamente, el tiempo estimado de viaje en condiciones normales de viaje, en un vehículo tipo camioneta es de 4,5 horas.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 4 de 13

En la vereda Cristales comienzan las intervenciones relacionadas con los nuevos desarrollos viales; en la actualidad se cuenta con carreteable (3 metros de ancho aproximadamente) desde el centro poblado Cristales hasta un sector denominado Morro Seco en la vereda Las Mercedes, con una longitud aproximada de 3,2 kilómetros. En lo relacionado con este acceso la rehabilitación física y geométrica debe ser integral, lo anterior debido a que las necesidades durante las distintas fases del proyecto (construcción y operación) son exigentes y, en las condiciones actuales no es posible transitar con los vehículos requeridos para la construcción del proyecto que utilizarán esta vía. (…) 3.2.2 Fases y actividades del proyecto Para el desarrollo del proyecto, es necesario llevar a cabo diversas etapas, de las cuales se realiza una breve descripción a continuación: 3.2.2.1 Fase de pre-construcción (pre factibilidad y factibilidad) En esta etapa, se realizó la identificación y reconocimiento del proyecto en el área de influencia, para lo cual se proyectó la posible localización de las obras de infraestructuras que componen este tipo de proyectos, realizando la contratación de diferentes consultorías para la obtención de información primaria para el levantamiento de la línea base del proyecto. En esta fase inicial del proyecto, se realizaron diferentes estudios de los componentes técnicos, económicos, operativos, administrativos, comerciales, financieros, tecnológicos, legales y ambientales, además de un exhaustivo análisis de información secundaria que permita conocer el estado actual del área de influencia, lo cual permitió tener las herramientas suficientes para la toma de decisiones de la alternativa más viable en términos ambientales, sociales, económicos y técnicos. Por lo tanto, se elaboró un documento inicial que contuviera información preliminar para el proceso de licenciamiento ambiental, posterior a esta actividad, y luego que la autoridad ambiental CORPOCALDAS se pronunciara con términos de referencia para la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental, se procedió a continuar con estudios de mayor profundidad y cumplimento los requerimientos estipulados en los TdR 014 adoptados por la Resolución 1519 de 2017. 3.2.2.2 Fase de construcción Posterior al licenciamiento ambiental, la fase de construcción es la etapa en donde se materializa físicamente el proyecto. En esta etapa, se cuenta con los diseños constructivos necesarios, equipos, maquinarias y recursos humanos para la construcción de toda la infraestructura asociada al proyecto; rehabilitación y construcción de vías, obras para estabilización de taludes, zodmes, estructura de azud, bocatoma y obras anexas, desarenador, tubería para conducción, almenara, casa de máquinas, tubería de carga, estructura para descarga, obras para campamentos y talleres, realizando actividades como: retiro de cubierta vegetal, movimiento de material para conformación de obra para derivación de agua para la construcción del azud, manejo y traslado de materiales, ejecución de la obra civil, montaje de equipamiento electromecánico, montaje de torres de trasmisión de energía eléctrica, entre otros. 3.2.2.3 Fase de operación La fase de operación, hace referencia a todas aquellas actividades vinculadas con el funcionamiento, operación de equipos y mantenimiento de una PCH, realizando actividades como: operación de las turbinas y compuertas, manejo de caudales de generación, descarga de caudales afluentes excedentes, garantía de caudal ecológico, limpieza periódica de rejas en estructuras de toma y desarenador, mantenimiento de los componentes electromecánicos, energización y mantenimiento de la línea de trasmisión y entrega de energía. 3.2.2.4 Fase de Cierre y abandono Esta etapa, hace relación a las actividades que se realizan una vez finalizada la vida útil del proyecto. El objetivo de esta fase es la recuperación de la calidad ambiental, de forma que una vez finalizada la misma, el ambiente se encuentre lo más posible al estado en que se encontraría antes de la implantación de la PCH, reduciendo los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales. 3.2.3 Diseño del proyecto

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 5 de 13

La Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo propiedad de la empresa GENSA S.A. E.S.P, es un proyecto de bajo impacto socio ambiental con obras superficiales y de baja envergadura, localizadas aguas debajo de la confluencia del río Claro y Río Hondo, sobre la margen izquierda del río Hondo en el municipio de Samaná, departamento de Caldas, sus principales estructuras son: Azud, Bocatoma y obras anexas, desarenador, conducción a baja presión, Almenara, tubería de carga, casa de máquinas, canal de descarga, Campamentos, Talleres, Zodmes, rehabilitación de vías actuales, construcción de vías de acceso nuevas a las principales obras del proyecto (Captación, Almenara y Casa de Máquinas) y línea de transmisión de energía para conexión al SIN. A continuación, se presentan las principales características del proyecto, de acuerdo con el avance de los Prediseños para las principales obras que componen la Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo, las especificaciones técnicas,criterios de diseño adoptados y las consideraciones técnicas involucradas en los estudios actuales de las diferentes estructuras. (…) 3.2.3.1 Estructura de azud, bocatoma y obras anexas La estructura del Azud consiste en un muro de gravedad en concreto reforzado, que funciona como vertedero de excesos para dejar pasar los caudales superiores al caudal de diseño, así como las crecientes máximas con un periodo de retorno de 100 años equivalente a 771 m3/seg aproximadamente; esta estructura cuenta con un canal lateral con compuerta radial para el manejo de las aguas del río durante su construcción, y durante operación para la limpieza del pondaje y descargador de caudal durante el paso de las avenidas del río. La bocatoma se compone de una toma lateral que comunica a un tanque de aquietamiento, que a su vez comunica con la aducción hacia el desarenador. La entrada del agua al tanque es del tipo de ventana sumergida, que permite el acceso del caudal de diseño y el caudal ecológico, dispone de cuatro rejas robustas que permiten detener elementos flotantes de gran dimensión. El tanque permite el flujo hacia la toma de la aducción, está previsto colocar rejas para atrapar hojas y elementos pequeños y compuertas planas para el control del caudal hacia el desarenador; allí mismo se encuentra en la parte baja del tanque, un canal que conduce las aguas de caudal ambiental por una tubería hacia aguas debajo del canal de limpia; esta tubería presenta una compuerta plana vertical que permite el control sistematizado del paso del caudal ambiental. (…) 3.2.3.1.1 Azud El azud o muro de gravedad presenta perfil hidráulico tipo WES para manejar crecientes del río, tiene aproximadamente las siguientes dimensiones: 15,80 m de altura, 20,30 m de longitud y 39,58 m de ancho. Parámetros de diseño: - Caudal de creciente máxima, periodo de retorno de 100 años: 771,20 m3/s - Caudal de desviación, periodo de retorno de 2,33 años: 361,20 m3/s - Cota cresta: 804,00 msnm Los muros de confinamiento de la presa y direccionamiento del flujo, se diseñaron teniendo en cuenta la altura de la lámina de agua de la creciente máxima por el azud. El muro de direccionamiento del caudal hacia la compuerta de fondo se diseñó para facilitar la construcción del azud y la limpieza de sedimentos y elementos flotantes en la zona de la ventana de acceso a la bocatoma, como se observa en la siguiente ilustración. (…) 3.2.3.1.2 Descarga de Fondo o Canal de Limpia La descarga de fondo se diseñó con una compuerta radial, para permitir el control de las descargas durante su operación. Considerando la creciente esperada y la corta distancia del ancho del río, por presentar una sección encañonada con riberas verticales, su aporte para evacuar las crecientes se torna de importancia.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 6 de 13

El ancho útil de la compuerta se estableció en 3,50 metros. El pre-diseño consiste en un canal de paredes verticales, la solera está compuesta por un cimacio y piscina de amortiguación, la compuerta sirve como vertedero de excesos en su parte superior, su altura sobrepasa la cota del azud en 20 cm, colocándola a la cota 804,20 msnm, esta función amplia la estructura derivadora en 3,50 metros para un total de 43,08 m. (…) 3.2.3.1.3 Bocatoma La toma es de tipo lateral, la entrada del agua al tanque de aquietamiento es del tipo de ventana sumergida, que permite el acceso del caudal de diseño y el caudal ecológico, dispone de una reja robusta que permita detener elementos flotantes de gran dimensión. La bocatoma es de forma abocinada, compuesta por un tramo descendente de transición abocinada en las cuatro caras del cono, un tramo recto en sección cuadrada, una compuerta tipo vagón, una chimenea de aireación y como acceso a la tubería y una transición de cuadrado a circular para el acoplamiento con la tubería de aducción. Ventana de Acceso a Bocatoma La Bocatoma cuenta con cuatro ventanas iguales, sumergidas, con perfil hidráulico saliente del muro, para disminuir pérdidas hidráulicas por contracción del flujo. Cada ventana tiene 2,5 m de ancho y 2,0 m de largo, con una inclinación de 86°, con barrotes de 10 cm separados cada 20 cm. Caudal Q diseño: 12,30m3/s (…) Tanque (Dársena) La longitud del tanque se estableció con la distancia de la ventana de acceso más la transición de entrada a la tubería, resultando una longitud de 32,4 m, La profundidad del tanque se encuentra definida por el nivel del agua necesario para cumplir con la sumergencia requerida a la entrada de la tubería de aducción. La altura efectiva del tanque es de 3,66 m y la altura total del muro del tanque es de 10,95 m. En el fondo del tanque se dispone de un canal para el manejo del caudal ecológico, que entrega al río por medio de un box culvert de 1m x 1m de sección. Datos para el cálculo de la sumergencia Caudal Diámetro tubería Altura de entrada bocatoma Q= 10,3 m3/s D= 2,4 m 4,2 m (…) Tubería de aducción al desarenador La tubería de aducción entre la bocatoma y el desarenador sigue la margen izquierda del río, manteniendo como referencia la cota 800,00 msnm. Esto permite alejarse de la ribera del río y ganar altura con respecto al cauce del río. Tubería de GRP a baja presión con las siguientes características: Caudal Máximo: 10,3 m3/s Diámetro tubería: 2,4 m Coeficiente de fricción H&W 150 (recomendado fabricante tubería) Longitud aproximada: 108,31 m Estructura Desarenador La estructura de des arenación, es la encargada de remover las partículas de arena de gran tamaño que generan el desgaste de las turbinas y tubería de conducción a baja presión y de carga a alta presión. El caudal de diseño para el desarenador se tomó como el caudal de diseño del proyecto más el 10% adicional, para un caudal de 11,33 m3/s. El desarenador estará ubicado aproximadamente a 108,31 m de distancia de la estructura de captación, esta dimensionado para remover la carga de sólidos transportados por el agua.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 7 de 13

Está compuesto por 2 celdas de 8,0 m de ancho por una altura útil de sedimentación de 2,8 m de alto y una longitud de 32 m. Para la PCH Río Hondo, el desarenador trabajará con 2 celdas en paralelo, diseñada cada una para operar con la mitad del caudal de diseño, es decir 5,15 m3/s. La estructura tendrá la capacidad de sedimentar partículas de hasta 0,2 mm. En el momento en que no se esté suministrando agua a los equipos electromecánicos, el desarenador cuenta con un vertedero lateral, el cual es diseñado para tener la capacidad de evacuar el caudal de diseño. Zona de transición Esta zona tiene como objetivo conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo a la entrada de las unidades del desarenador, por lo cual es necesario disminuir la velocidad horizontal del flujo y esto se consigue realizando una ampliación en la sección hidráulica del canal, en esta zona, esta área se conoce como la zona de transición, la sección del canal varia tanto horizontal como verticalmente, también es la encargada de unir adecuadamente la tubería de que transporta el agua de la estructura de captación con el desarenador. La transición horizontal está planteada en un ángulo de divergencia suave no mayor de 12,5°. El nivel del caudal en el desarenador se regula mediante un vertedero lateral, que permite rebosar la totalidad del caudal, para los casos en donde no se esté generando energía. Zona de sedimentación Esta zona, es la parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de las partículas que encuentran en suspensión por acción de la gravedad al fondo del canal. Esta zona se diseña para velocidades bajas, varían entre 0,1 m/s a 0,4 m/s. Para los pre diseños se consideró una eficiencia de remoción del 75%. Zona de Lodos Esta zona se encuentra localizada bajo la zona de sedimentación, con pendientes a dos aguas y una pendiente transversal variable que permita el deslizamiento de la arena, conectando al final en el fondo con un canal de limpieza o de lavado de los sedimentos de 1,0 m de ancho. Este material depositado, después del canal de limpieza, es nuevamente transportado al río a través de una tubería. Esta zona tendrá la capacidad de almacenamiento de un volumen de sedimentos de 400 m3 por celda. Zona de Salida Sirve para conducir el agua de la cámara de sedimentación hacia la estructura de salida. De la zona de sedimentación ingresa a la cámara de salida, en donde se encuentra una reja para detección de material flotante y a través de un canal con forma abocinada con transición a rectangular se conecta a la tubería de que conducción. (…) Concretos Para todas las estructuras de la zona de captación y desarenador, el concreto cumplirá con las siguientes especificaciones: • f’c = 21Mpa = 210 kgf/cm2. 3000 psi. • Relación Agua/Material Cementante = 0,45 máx • El módulo de elasticidad del concreto se toma como el valor para agregado grueso de origen metamórfico NSR-10 C.8.5.1, Ec = 4700∙√f´c en MPa • Para la fabricación del concreto deberá emplearse cemento Portlantipo 1 de acuerdo con las normas NTC 121 y NTC 321. Acero de refuerzo Para todas las estructuras de esta zona, el acero de refuerzo cumplirá con las siguientes especificaciones: • Barras: fy = 420 MPa = 4.220 kgf/cm2 • Debe cumplir NTC 2289 y capítulo C.3.5 NSR-10 • El módulo de elasticidad del acero de refuerzo se tomará como NSR-10 C.8.5.2, Es = 200000 Mpa

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 8 de 13

• No se permite soldar el refuerzo. De ser estrictamente necesario, se deberán realizar los procedimientos de acuerdo con la norma NTC 122 y NTC 321 (ANSI/AWS D1.4) y se deberá someter a consideración del diseñador. 3.2.3.2 Tubería de conducción a baja presión La tubería de conducción llega hasta el tramo de ascenso a la Almenara, donde se realiza la transición a la tubería de carga. Esta tubería es a baja presión, enterrada con el fin de protegerla contra un eventual deslizamiento del talud superior; cuenta con un diámetro de diseño nominal de 2,4 m y una longitud aproximada de 4560 m. Su disposición a lo largo del tramo corresponde a la pendiente mínima posible para garantizar el flujo del caudal previsto y limitar la sobrepresión causada por la operación de la central. Tubería de GRP con las siguientes características: Caudal Máximo de Diseño: 10,3 m3/s Diámetro tubería Nominal: 2,4 m PN: 6 Longitud: 4,56 Km 3.2.3.3 Almenara Al final de la tubería de conducción, se ubicará un accesorio tipo TEE o YEE, del cual se conectará una tubería de aproximadamente 80 m con las mismas características de la tubería de conducción hasta la almenara. La Almenara se plantea con un diámetro de 8 m y una altura de 15 m, para un área de 50,27 m2. La almenara actúa como estructura amortiguadora de la sobrepresión de la conducción, hace parte del sistema de conducción del caudal, su cálculo y características se analizan dentro de la tubería. (…) 3.2.3.4 Tubería de carga La tubería de carga transporta el agua a flujo presurizado hasta la casa de máquinas, antes de entrar a dicha estructura se ubica el bifurcador donde se distribuye el agua para alimentar las turbinas. La tubería de carga podrá diseñarse en dos materiales combinados de acuerdo con la presión del agua y las características de topográficas y de presión; inicialmente donde la presión es baja (< 20 Bares) se podría utilizar tubería GRP y antes del bifurcador podría instalarse tubería metálica, con un diámetro de 1,0 m; la tubería presenta una longitud aproximada de 360 m y un diámetro de 1,8 m. A esta estructura está asociada las siguientes obras: 3.2.3.4.1 Válvula de seguridad • Cierre por sobre-velocidades de flujo (generados por caudales de descarga mayores a los de diseño) mayores al 25% de la velocidad nominal. • La forma de obturador debe ser hidrodinámica, de tal manera que se eviten perdidas hidráulicas considerables en el sistema de conducción a presión. 3.2.3.4.2 Criterios de diseño Tubería GRP o Metálica • Las velocidades de flujo no deben superar la velocidad máxima admisible según el material de la tubería. • Soportar las presiones estáticas y transitorias que se presenten en el sistema de conducción a presión. • Reducir las pérdidas hidráulicas, minimizando la longitud de la tubería, los cambios de sección y el número de codos y accesorios en el sistema. • Diámetro hidráulico eficiente (menor diámetro con menores pérdidas posibles). • Pendientes longitudinales menores a las máximas admisibles por el método constructivo. • Coeficiente de rugosidad de 0,009 y 0,012 para las tuberías de GRP y Acero, respectivamente, aplicando la ecuación de Darcy-Weisbach. • Coeficientes de pérdidas locales (accesorios) tomados de Sotelo (1981). 3.2.3.4.3 Codos verticales y horizontales

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 9 de 13

• Minimizar la magnitud de las deflexiones con el objetivo de disminuir las pérdidas hidráulicas y los esfuerzos generados en el codo. A menor cambio de dirección de los tramos de la tubería menor serán los requerimientos estructurales sobre los codos. 3.2.3.5 Casa de Máquinas La casa de máquinas es la súper estructura donde se albergan los equipos electromecánicos principales (válvula, turbina, generador) y otra nave donde se alojarán los equipos eléctricos y el cuarto de control; se ha configurado de una (1) planta, con dos naves principales: una en donde se ubican los equipos turbogeneradores y otra donde se instalarán los equipos eléctricos y de control. Anexo a la casa de máquinas se encuentra el patio de transformadores, donde se albergarán dos (2) transformadores, uno para cada grupo turbogenerador; igualmente se instalará en el patio de maniobra la estructura de salida de la línea de transmisión y la caseta de la planta de emergencia. Las dimensiones de la nave de equipos de generación se definieron a partir de: • Se instalarán dos equipos turbogeneradores tipo Pelton o Francis • Las dimensiones de los equipos principales para una capacidad de 9,828 MW (por unidad) • Se instalará un puente grúa de 50/5 toneladas con rieles a lo largo de la nave donde se albergarán los equipos electromecánicos. Además del alto libre requerido para la operación del puente grúa, se tuvo en cuenta la altura propia del equipo y la requerida para labores de mantenimiento. • El espacio requerido para el cargue y descargue de los equipos, así como para el mantenimiento preventivo. Este espacio es función a su vez de los equipos principales (turbina, válvula y generador). • Espacio de circulación alrededor de los equipos. La disposición de los equipos principales se realizará de tal manera que siempre quedará un área de circulación de ancho mínimo de 1,5 m, alrededor de los mismos. (…) 3.2.3.6 Vías de acceso Tanto para la etapa de construcción y operación, fue necesario diseñar dos vías de accesos a las principales obras del proyecto, una vía de acceso hasta casa de máquinas y una segunda vía para el acceso a captación y almenara. De igual manera se hace indispensable rehabilitar la vía que comunica desde la Vereda Cristales hasta la Vereda las Mercedes sector morro seco, a continuación, se muestran las longitudes de vía. (…) • Cruces de agua y drenajes En la ladera derecha del Río Hondo (zona de interés del proyecto) se identificaron las subcuencas y drenajes de interés con propósitos específicos del pre dimensionamiento de estructuras hidráulicas. Luego de obtener dicha información se procedió a cruzar los drenajes de las Subcuencas con los trazados viales para proyectar las obras necesarias para los cruces dren-vía. Ver anexo 12. Informe diseño de trasversales y manejo de aguas. 3.2.4.1.2 Infraestructura para la Generación de Energía El proyecto a filo de agua de la pequeña central Hidroeléctrica de Río Hondo está compuesto por un Azud, Captación y obras anexas, desarenador superficial, conducción mediante Tubería GRP a flujo libre, almenara, tubería de carga superficial y casa de máquinas superficial. (…) ● Subestaciones Para la fase de construcción de la Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo, se identifica en la zona de influencia directa el servicio de alimentación de energía en nivel 13,2 KV trifilar y trifásica del operador de red local CHEC sobre la margen izquierda del río Hondo, cercano a ambos frentes del proyecto (Zona de Captación y Zona de Almenara y Casa de Máquinas), donde se construirán las principales estructuras de los componentes del proyecto; por lo tanto, no se requiere la instalación o construcción de nuevas subestaciones media tensión para el proyecto; adicionalmente, las cargas de los equipos para construcción son relativamente bajas.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 10 de 13

Para la alimentación del proyecto se plantea instalar transformadores de distribución 13,2 KV / 440 V / 220 V. ● Líneas de energía para la construcción provisionales La alimentación eléctrica para el proyecto deberá cubrir las necesidades de alimentación en los diferentes frentes de trabajo, lo que permitiría proponer unas redes de baja tensión de la siguiente manera: (…) La construcción del proyecto básicamente demanda tres (3) frentes de trabajo que se definen así: - Captación; sitio donde se construirá el azud, bocatoma, obras anexas y desarenador, con carga proyectada 75 KVA, para equipos de soldadura, plantas de concreto, compresores, entre otros. Las actividades a realizar durante el proceso de inundación del pondaje en el área de captación, serán suministradas a las autoridades ambientales, una vez se tengan los diseños definitivos del proyecto, teniendo en cuenta esto, no es posible determinar en la etapa que se presenta el proyecto el periodo hidrológico en que se realizara dicha actividad. En la etapa de diseño definitivo del proyecto, se realizará la entrega del cronograma detallado de las actividades a realizar. Para la construcción de la obra de azud y bocatoma, teniendo en cuenta que durante este proceso se interrumpirá la dinámica natural del rio, se plantea la aplicación del programa ambiental “PMA-BIO-05 Programa para el Manejo de Rescate de Fauna Acuática durante la desviación temporal del río Hondo”, el cual tiene como objetivo general dar un manejo integral a la fauna íctica para la prevención y mitigación de los posibles impactos asociados a la desviación temporal del río Hondo, con la planificación de medidas, actividades y protocolos necesarios para garantizar la supervivencia de la fauna íctica. (…) - Campamentos y Oficinas: Estas estructuras se localizarán sobre la vía de acceso nueva a casa de máquinas, cercano al caserío de Morro Seco en la vereda Las Mercedes, para alojar alrededor de 120 personas, proyectando la construcción de alojamiento para administrativos, operarios, encargados, casino y zona de lavandería: con carga proyectada 30 KVA. (…) - Almenara, Tubería de Carga, Casa de máquinas y talleres: Esta zona se encuentra en el sector Magallanes, donde se requerirán equipos para soldadura, concretadora, compresores, luminarias, con carga proyectada 125 KVA. (…) En todos los escenarios se ha socializado con el Operador de Red local CHEC y preliminarmente se han puesto en conocimiento las necesidades para contar con las disponibilidades para conexión y mediante factibilidades No. 116310 y 116503, el ORL CHEC ha manifestado la disponibilidad requerida. Las líneas a construir serán líneas simples que proyectan trazados de baja intervención, pues las zonas por las que cruzan corresponden a terrenos en producción. (…)

2.2. COORDENADAS APORTADAS POR EL EJECUTOR

Coordenadas suministradas en la solicitud con radicado EXTMI2020-24627 del 24 de julio de 2020 y adjuntas en aplicativo Sistema de Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática-SIGOB, Archivos denominados: “ANEXO_5_Coordenadas_Area_Proyecto.xlsx” y “ANEXO_4_Coordenadas_Area_Influencia.xlsx”. 3. CONCEPTO TÉCNICO 3.1. Análisis Espacial:

Se digitalizó en la base de datos de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa las coordenadas del área aportada por el solicitante en coordenadas planas origen Bogotá Datum Magna – Sirgas, para el proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo”.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 11 de 13

Para el ejercicio de análisis cartográfico se utilizó la cartografía básica y temática IGAC 2019, lo que permitió constatar que el proyecto se localiza en jurisdicción del municipio de Samaná del departamento de Caldas, por lo tanto, es posible continuar con el trámite de la solicitud. 3.2. Análisis cartográfico y geográfico: La determinación de procedencia o no de consulta previa para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, se genera a partir del análisis cartográfico y geográfico1 de dos escenarios2: el primero, es el contexto geográfico en el cual se desarrollan las actividades del Proyecto, Obra o Actividad (POA), y el segundo, es el contexto geográfico en el cual una determinada comunidad étnica desarrolla sus prácticas sociales, económicas, ambientales y/o culturales que constituyen la base de su cohesión social. Es así que cuando los dos escenarios coinciden en un mismo espacio geográfico, se determina la procedencia de consulta previa, en razón a que la comunidad étnica puede ser susceptible de posibles afectaciones directas derivadas de la ejecución de las actividades del proyecto Para determinar la procedencia de la consulta previa, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa realiza el procedimiento descrito a continuación: 1) Verifica que la información aportada por el solicitante cumpla con los requisitos para adelantar el trámite correspondiente; 2) Identifica las actividades a desarrollar para el Proyecto, Obra o Actividad objeto de análisis que han sido señaladas por el peticionario; 3) Incorpora en la base de datos geográfica el área específica objeto de intervención aportada por el solicitante; 4) Incorpora en la base de datos geográfica el área de influencia aportada por el solicitante; 5) Consulta las siguientes bases de datos institucionales de comunidades étnicas para identificar aquellas que posiblemente sean susceptibles de ser afectadas por el desarrollo del Proyecto, Obra o Actividad.

Nombre Detalle de la Información

Consultada Fuente Año

Base cartográfica de Resguardos Indígenas constituidos.

-Información cartográfica -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de constitución de Resguardos -Estudios socioeconómicos

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS 2019

Base cartográfica de Consejos Comunitarios constituidos.

-Información cartográfica -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de constitución de Consejos Comunitarios -Estudios socioeconómicos

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS 2019

Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías

-Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de Inscripción en el registro de la Dirección de Comunidades Indígenas -Estudios etnológicos

MININTERIOR (Servidor NAS-02-Mijnascen 02)

2019

Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras.

-Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de Inscripción en las bases de datos de la Dirección de Comunidades Negras

http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/ ConsultaResolucionesOrgConsejoPublic

2019

1Entendido el análisis geográfico como el estudio de las relaciones que se tejen entre individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y

tiempo determinado, haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos. Estas relaciones pueden ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear, modificar y transformar el espacio donde se desarrollan. 2 Decreto 2353 de 2019, artículo 16A, numeral 1.

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 12 de 13

Nombre Detalle de la Información

Consultada Fuente Año

Base de datos de Consulta Previa

-Bases de datos alfanuméricas de Actos Administrativos emitidos -Bases de datos geográfica de Actos Administrativos emitidos -Informes de verificación -Información cartográfica de visitas de verificación -Sistema de información de Consulta Previa SICOP -Archivo institucional

MININTERIOR 2019

Fuentes de información secundaria

Registro local de comunidades Localización de comunidades Población Caracterización socioeconómica Estudios etnológicos Caracterización Cartográfica Caracterización Geográfica

Alcaldías Municipales, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departamento de Estadística DANE

2019

6) Realiza el análisis cartográfico, correspondiente al análisis de topografía, hidrografía, vías de acceso, división político administrativa e infraestructura social, entre otros, existentes en el contexto territorial del Proyecto, Obra o Actividad y de las comunidades étnicas que surjan del análisis anterior (paso 5); 7) En caso de identificar comunidades étnicas susceptibles de ser afectadas por el desarrollo del Proyecto, Obra o Actividad, se realiza el análisis geográfico consistente en identificar las zonas de asentamientos, usos y costumbres, tránsito y movilidad; el contexto territorial y las relaciones que se dan en ese entorno; 8) Realiza el análisis geográfico del proyecto, consistente en el estudio de las relaciones que se tejen entre individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y tiempo determinado, haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos. Estas relaciones pueden ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear, modificar y transformar el espacio donde se desarrollan; 9) Realiza el análisis geográfico y establece si hay coincidencia o no entre los contextos geográficos del proyecto y la comunidad étnica, que determine la posibilidad de percibir o no posibles afectaciones directas sobre la comunidad étnica, por la realización de las actividades del proyecto, obra o actividad. Como resultado surgen tres eventos, así: i) si existe coincidencia se emite un concepto que determina la procedencia de consulta previa; ii) si no existe coincidencia se emite un concepto que determina la no procedencia de consulta previa; iii) si la información no permite determinar la coincidencia, se deberá realizar visita de verificación en campo 3. Para el caso concreto se determinó lo siguiente: Que el proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo”, se localiza en el municipio de Samaná del departamento de Caldas. Que consultadas las bases de datos institucionales de comunidades étnicas y realizado el análisis cartográfico, no se identificaron comunidades étnicas sobre las cuales deba adelantarse el análisis del contexto geográfico de cara al desarrollo de las actividades del proyecto denominado: “Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo”. Que, de acuerdo con lo anterior, se estableció que no procede consulta previa para el proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Río Hondo”.

En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Subdirección,

RESUELVE:

PRIMERO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Indígenas, para el proyecto: “PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO HONDO”, localizado en jurisdicción del municipio de Samaná, en el departamento de Caldas, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

3 Decreto 2353 de 2019, artículo 16A, numeral 3

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0646 DE 31 JUL 2020

Página 13 de 13

SEGUNDO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, para el proyecto: “PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO HONDO”, localizado en jurisdicción del municipio de Samaná, en el departamento de Caldas, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

TERCERO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Rom, para el proyecto: “PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO HONDO”, localizado en jurisdicción del municipio de Samaná, en el departamento de Caldas, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo. CUARTO. Que la información sobre la cual se expide la presente resolución aplica específicamente para las características técnicas y coordenadas relacionadas y entregadas por el solicitante mediante el oficio con radicado externo EXTMI2020-24627 del 24 de julio de 2020 para el proyecto: “PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO HONDO”, localizado en jurisdicción del municipio de Samaná, en el departamento de Caldas. QUINTO. Si el ejecutor advierte o estima posibles afectaciones directas, con ocasión del desarrollo de sus actividades, sobre comunidades étnicas, en el marco del estándar de la debida diligencia, deberá manifestarlo a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, con el fin de evaluar lo expresado, en el marco de sus competencias. SEXTO. Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, los cuales deberán interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, ante la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).

COMUNÍQUESE Y NOTIFÍQUESE

ALFONSO ENRIQUE JIMÉNEZ ECHEVERRÍA Subdirector Técnico de Consulta Previa (E)

Elaboró: Evelyn Contreras Esper-Abogada Contratista

Elaboró concepto técnico: Ing. Randy F. Velásquez Olaya

Revisión técnica: Alfonso Jiménez Echeverría. Subdirector Técnico

Revisión jurídica: Abg. Angélica María Esquivel Castillo. Profesional Especializado

T.R.D. 2500.225.44 EXTMI2020-24627