129
RESTRICTED WT/TPR/S/318 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES INFORME DE LA SECRETARÍA MADAGASCAR El presente informe, preparado para el tercer Examen de las Políticas Comerciales de Madagascar ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones a Madagascar sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe puede dirigirse al Sr. Jacques Degbelo (tél.: 0022/739 5583) y a la Sra. Catherine Hennis-Pierre (tél.: 0022/739 5640). En el documento WT/TPR/G/318 figura la exposición de políticas presentada por Madagascar. Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre Madagascar. Este informe ha sido redactado en francés.

RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

RESTRICTED

WT/TPR/S/318

9 de junio de 2015

(15-2981) Página: 1/129

Órgano de Examen de las Políticas Comerciales

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

INFORME DE LA SECRETARÍA

MADAGASCAR

El presente informe, preparado para el tercer Examen de las Políticas Comerciales de Madagascar ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones a Madagascar sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe puede dirigirse al Sr. Jacques Degbelo (tél.: 0022/739 5583) y a la Sra. Catherine Hennis-Pierre (tél.: 0022/739 5640). En el documento WT/TPR/G/318 figura la exposición de políticas presentada por Madagascar.

Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre Madagascar. Este informe ha sido redactado en francés.

Page 2: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 2 -

ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................... 8 1 ENTORNO ECONÓMICO .............................................................................................. 12 1.1 Principales características de la economía .................................................................... 12 1.2 Evolución macroeconómica reciente ............................................................................ 13 1.3 Resultados comerciales ............................................................................................. 16 1.3.1 Comercio de mercancías ......................................................................................... 17 1.3.2 Comercio de servicios ............................................................................................. 21 1.4 Inversión extranjera ................................................................................................. 22 2 RÉGIMEN DE COMERCIO E INVERSIÓN ...................................................................... 23 2.1 Marco general .......................................................................................................... 23 2.1.1 Objetivos de la política comercial ............................................................................. 26 2.1.2 Instituciones encargadas de la política comercial ........................................................ 26 2.1.3 Ayuda para el Comercio .......................................................................................... 27 2.1.3.1 Asistencia prestada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) .......................... 28 2.1.3.2 Novedades en el Marco Integrado mejorado ............................................................ 29 2.1.4 Otras ayudas al comercio ........................................................................................ 30 2.2 Acuerdos y arreglos comerciales ................................................................................. 30 2.2.1 OMC .................................................................................................................... 31 2.2.2 Unión Africana ....................................................................................................... 33 2.2.2.1 Mercado Común del África Austral y Oriental (COMESA) ............................................ 33 2.2.2.2 Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) ....................................... 34 2.2.2.3 ZLC tripartita ...................................................................................................... 35 2.2.2.4 Comisión del Océano Índico (COI) ......................................................................... 35 2.2.3 Relaciones con la Unión Europea (UE) ....................................................................... 35 2.2.4 Relaciones con los Estados Unidos de América ........................................................... 37 2.2.5 Otros acuerdos y arreglos comerciales ...................................................................... 38 2.3 Régimen de inversión ................................................................................................ 38 2.3.1 Inversiones en régimen de derecho común ................................................................ 39 2.3.2 Zonas y empresas francas ....................................................................................... 40 2.3.3 Entorno empresarial ............................................................................................... 41 2.3.4 Protección de las inversiones extranjeras .................................................................. 42 2.3.5 Medidas aplicadas a los proveedores extranjeros ........................................................ 43 2.3.6 Reforma del régimen de tenencia de tierras ............................................................... 43 3 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS ........................................... 46 3.1 Medidas que afectan directamente a las importaciones ................................................... 46 3.1.1 Registro ............................................................................................................... 46 3.1.2 Procedimientos aduaneros ....................................................................................... 47 3.1.2.1 Agentes de aduana .............................................................................................. 47 3.1.2.2 Ventanilla única electrónica .................................................................................. 47

Page 3: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 3 -

3.1.2.3 Documentos de importación ................................................................................. 48 3.1.2.4 Valoración e inspección en aduana ......................................................................... 48 3.1.2.5 Gestión de riesgo y utilización de escáneres ............................................................ 50 3.1.3 Procedimientos contenciosos y de recurso ................................................................. 50 3.1.4 Gravámenes aplicados en la frontera ........................................................................ 50 3.1.4.1 Arancel NMF aplicado ........................................................................................... 51 3.1.4.2 Consolidaciones .................................................................................................. 54 3.1.4.3 Preferencias arancelarias y normas de origen .......................................................... 56 3.1.4.4 Impuestos internos sobre las importaciones ............................................................ 58 3.1.4.4.1 Impuesto sobre los ingresos ocasionales .............................................................. 58 3.1.4.4.2 IVA ................................................................................................................ 58 3.1.4.4.3 Impuestos especiales de consumo y otros gravámenes .......................................... 58 3.1.4.5 Exenciones y concesiones de derechos e impuestos .................................................. 59 3.1.5 Prohibiciones, restricciones cuantitativas y licencias .................................................... 59 3.1.6 Medidas comerciales especiales ............................................................................... 60 3.2 Medidas que afectan directamente a las exportaciones ................................................... 60 3.2.1 Prohibiciones y otras restricciones de exportación ....................................................... 60 3.2.2 Procedimientos de exportación ................................................................................. 60 3.2.2.1 Reembolso de los créditos de IVA .......................................................................... 60 3.2.2.2 Régimen cambiario .............................................................................................. 61 3.2.2.3 Documentación y controles de exportación ............................................................. 61 3.2.2.4 Impuestos a la exportación ................................................................................... 63 3.2.3 Régimen de zonas y empresas francas (ZEF) ............................................................. 63 3.3 Medidas que afectan a la producción y al comercio ........................................................ 64 3.3.1 Normas y reglamentos técnicos, incluidos los sanitarios y fitosanitarios ......................... 64 3.3.1.1 Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) ................................................................ 65 3.3.1.2 Medidas que incumben al Servicio de Calidad y Embalaje .......................................... 69 3.3.1.3 Medidas que incumben a la Oficina de Normas de Madagascar ................................... 70 3.3.1.4 Actividades del Servicio de Metrología Legal ............................................................ 71 3.3.1.5 Productos reglamentados por el Organismo de Medicamentos de Madagascar .............. 71 3.3.1.6 Medidas que incumben a la Oficina Nacional de Medio Ambiente ................................ 72 3.3.2 Incentivos ............................................................................................................ 73 3.3.3 Régimen de competencia y de control de precios ........................................................ 73 3.3.4 Comercio de Estado, empresas públicas y privatización ............................................... 74 3.3.5 Contratación pública ............................................................................................... 75 3.3.6 Protección de los derechos de propiedad intelectual .................................................... 78 3.3.6.1 Panorama general ............................................................................................... 78 3.3.6.2 Propiedad industrial ............................................................................................. 78 3.3.6.3 Derecho de autor y derechos conexos .................................................................... 79 3.3.6.4 Medidas de protección de los derechos de propiedad industrial .................................. 80

Page 4: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 4 -

4 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES ............................................................... 81 4.1 Agricultura .............................................................................................................. 81 4.1.1 Política agrícola ..................................................................................................... 83 4.1.1.1 Insumos ............................................................................................................ 84 4.1.1.2 Medidas comerciales y fiscales .............................................................................. 85 4.1.1.3 Reforma del régimen de tenencia de tierras e inversiones en bienes raíces .................. 86 4.1.2 Políticas por sectores .............................................................................................. 86 4.1.2.1 Arroz, mandioca y maíz ....................................................................................... 86 4.1.2.2 Clavo ................................................................................................................ 87 4.1.2.3 Vainilla .............................................................................................................. 87 4.1.2.4 Algodón bruto ..................................................................................................... 88 4.1.2.5 Tabaco .............................................................................................................. 88 4.1.2.6 Litchis y otros productos hortícolas ........................................................................ 88 4.1.2.7 Cacao ................................................................................................................ 89 4.2 Ganadería y productos animales ................................................................................. 89 4.3 Pesca y acuicultura ................................................................................................... 91 4.3.1 Panorama general .................................................................................................. 91 4.3.2 Producción de las empresas nacionales ..................................................................... 92 4.3.3 Pesca de altura ...................................................................................................... 94 4.3.4 Preservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros ........................................ 95 4.4 Explotación forestal .................................................................................................. 95 4.5 Minería y energía ...................................................................................................... 97 4.5.1 Actividades petroleras en las primeras fases del proceso productivo .............................. 98 4.5.2 Actividades petroleras de elaboración ....................................................................... 98 4.5.3 Electricidad ......................................................................................................... 101 4.5.3.1 Producción ....................................................................................................... 102 4.5.3.2 Transporte, distribución y tarificación ................................................................... 103 4.5.4 Agua .................................................................................................................. 103 4.5.5 Otras actividades extractivas ................................................................................. 104 4.5.6 Piedras y metales preciosos ................................................................................... 106 4.6 Manufacturas ......................................................................................................... 107 4.6.1 Panorama de la política comercial ........................................................................... 107 4.6.2 Panorama de algunas ramas de producción ............................................................. 109 4.6.2.1 Industria azucarera ........................................................................................... 109 4.6.2.2 Textiles y prendas de vestir ................................................................................ 110 4.7 Servicios de transporte ............................................................................................ 111 4.7.1 Transporte por vías de navegación interior y servicios portuarios ................................ 112 4.7.1.1 Servicios de transporte marítimo y fluvial ............................................................. 112 4.7.1.2 Servicios portuarios ........................................................................................... 113 4.7.2 Transporte por carretera ....................................................................................... 114

Page 5: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 5 -

4.7.3 Transporte ferroviario ........................................................................................... 115 4.7.4 Transporte aéreo y servicios aeroportuarios ............................................................. 115 4.7.4.1 Reglamentación del transporte aéreo ................................................................... 116 4.7.4.2 Aeropuertos ..................................................................................................... 117 4.8 Turismo ................................................................................................................ 118 4.9 Telecomunicaciones y servicios postales..................................................................... 121 4.9.1 Servicios de telecomunicaciones ............................................................................ 121 4.9.2 Servicios postales ................................................................................................ 123 4.10 Servicios financieros .............................................................................................. 123 4.10.1 Servicios bancarios y de microfinanciación ............................................................. 123 4.10.2 Servicios de seguros ........................................................................................... 124 4.10.2.1 Reglamentación .............................................................................................. 125 4.11 Servicios profesionales y servicios prestados a las empresas ....................................... 126

GRÁFICOS Gráfico 1.1 Asistencia oficial para el desarrollo (AOD), 2006-2013 ........................................... 12 Gráfico 1.2 Evolución del índice de desarrollo humano (IDH), 2000-2013 ................................. 13 Gráfico 1.3 Tipos máximos de los créditos a medio plazo aplicados por los bancos, 2008-2014 ...................................................................................................................... 16 Gráfico 1.4 Estructura del comercio de mercancías, 2007 y 2014 ............................................ 19 Gráfico 1.5 Dirección del comercio de mercancías, 2007 y 2014 .............................................. 20 Gráfico 1.6 Comercio de servicios, 2007-2013 ...................................................................... 21 Gráfico 1.7 Volumen acumulado de IED en Madagascar, 2007-2013 ........................................ 22 Gráfico 2.1 Número de participantes en las actividades de asistencia técnica y formación de la OMC, 2007-2014 ...................................................................................................... 28 Gráfico 2.2 Asistencia de la OMC a Madagascar, por esfera de actividad, 2007-2013 .................. 29 Gráfico 2.3 Importaciones procedentes de diversos interlocutores, 2007-2013 .......................... 31 Gráfico 2.4 Madagascar: Red de acuerdos comerciales regionales ........................................... 33 Gráfico 2.5 Porcentaje de las importaciones procedentes de la Unión Europea exentas de derechos y promedio aritmético de los tipos en el marco del AAE ............................................ 36 Gráfico 2.6 Importaciones estadounidenses de productos procedentes de Madagascar, 2007 y 2013 ................................................................................................................... 38 Gráfico 3.1 Tipos de los derechos NMF aplicados y de los derechos aplicados en el marco del Acuerdo de Asociación Económica interino, por grupos de productos de la OMC, 2015 ........... 53 Gráfico 4.1 Índice de producción neta por habitante, 2004-2013 ............................................. 81 Gráfico 4.2 Utilización de abonos, 2010-2012 ....................................................................... 84 Gráfico 4.3 Producción de arroz, 2007-2014 ........................................................................ 86 Gráfico 4.4 Principales exportaciones de productos pesqueros, 2013 ....................................... 91 Gráfico 4.5 Exportaciones de productos pesqueros de Madagascar e importaciones de los interlocutores comerciales, 2007-2013 ................................................................................ 92 Gráfico 4.6 Estructura de precios del combustible diésel, 2008-2014 ....................................... 99 Gráfico 4.7 Estructura de la producción de electricidad, 2013 ............................................... 103

Page 6: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 6 -

Gráfico 4.8 Exportaciones de los principales minerales, 2007-2013 ....................................... 104 Gráfico 4.9 Exportaciones de oro, 2005-201 ...................................................................... 106 Gráfico 4.10 Derechos de aduana por industria manufacturera, 2008 y 2015 .......................... 109 Gráfico 4.11 Comercio de textiles y prendas de vestir, 1995-2013 ........................................ 111 Gráfico 4.12 Índice de desempeño logístico (IDL), 2014 ...................................................... 112 Gráfico 4.13 Aviación civil de Madagascar, 2008-2013 ......................................................... 116 Gráfico 4.14 Turismo: número de llegadas e ingresos, 2000-2012 ......................................... 118

CUADROS Cuadro 1.1 Indicadores económicos básicos, 2007-2014 ........................................................ 14 Cuadro 1.2 Balanza de pagos, 2007-2014 ........................................................................... 17 Cuadro 2.1 Nuevas leyes y reglamentos relacionados con el comercio, 2007-2014 .................... 24 Cuadro 2.2 Notificaciones de Madagascar a la OMC desde 2008 .............................................. 32 Cuadro 2.3 Disposiciones fiscales del régimen de las zonas y empresas francas, diciembre de 2014 ......................................................................................................................... 41 Cuadro 2.4 Entorno empresarial en Madagascar y países vecinos, 2007 y 2014 ......................... 42 Cuadro 3.1 Mercancías a las que se aplican valores mínimos de importación, 2014 .................... 49 Cuadro 3.2 Impuestos a la importación, por rubro, 2008 y 2010-2014 ..................................... 51 Cuadro 3.3 Estructura del arancel NMF, 2008 y 2015 ............................................................ 52 Cuadro 3.4 Estimación de los derechos no ad valorem ........................................................... 53 Cuadro 3.5 Líneas arancelarias sujetas a tipos de derechos NMF aplicados superiores a los tipos consolidados, 2015 ................................................................................................... 55 Cuadro 3.6 Lista de los productos excluidos por Madagascar en el marco de la SADC ................. 57 Cuadro 3.7 Divergencias entre los impuestos especiales de consumo aplicados sobre los productos nacionales y sobre los productos importados, 2014 ................................................ 59 Cuadro 3.8 Legislación MSF que atañe a la producción y al comercio internacional, 2014 ............ 65 Cuadro 3.9 Algunas empresas con participación pública activas al 31 de diciembre de 2014 ........ 74 Cuadro 3.10 Valores de umbral en la contratación pública mediante licitación, 2015 .................. 77 Cuadro 3.11 Solicitudes de títulos de propiedad industrial y títulos expedidos, 2001-2006 y 2007-2013 ...................................................................................................................... 79 Cuadro 4.1 Producción de cultivos alimentarios, industriales y comerciales, 2007-2013 .............. 82 Cuadro 4.2 Principales productos agrícolas exportados, 2007-2014 ......................................... 82 Cuadro 4.3 Principales productos agrícolas importados, 2007-2014 ......................................... 83 Cuadro 4.4 Exportaciones de productos de la pesca y la acuicultura, 2007 y 2013 ..................... 92 Cuadro 4.5 Legislación sobre la acuicultura y la pesca ........................................................... 93 Cuadro 4.6 Cánones forestales a la exportación, 2015 ........................................................... 97 Cuadro 4.7 Condiciones de otorgamiento de las diferentes licencias en el sector petrolero .......... 99 Cuadro 4.8 Producción, comercio y consumo de electricidad ................................................. 101 Cuadro 4.9 Evolución de las tarifas eléctricas, 2008-2015 .................................................... 102 Cuadro 4.10 Trabas al rendimiento de las empresas industriales ........................................... 108 Cuadro 4.11 Producción, importación y exportación de azúcar, 2009-2013 ............................. 110

Page 7: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 7 -

Cuadro 4.12 Indicadores de los principales puertos de Madagascar, 2013 .............................. 113 Cuadro 4.13 Número de hoteles y de agencias de viajes, 2008 y 2011-2014 .......................... 119 Cuadro 4.14 Estadísticas de telecomunicaciones, 2008-2013 ................................................ 121 Cuadro 4.15 Primas recaudadas por las compañías de seguros, 2008-2013 ............................ 125 Cuadro 4.16 Información disponible sobre determinadas profesiones sujetas a reglamentación en Madagascar, 2014 ............................................................................... 126

RECUADROS Recuadro 2.1 Reforma del régimen de tenencia de tierras e inversiones extranjeras en el sector agrícola ................................................................................................................. 44

Page 8: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 8 -

RESUMEN

1. Madagascar se está recuperando lentamente de la crisis sociopolítica que sufrió en 2009 y que desembocó en las elecciones presidenciales de diciembre de 2013. Los buenos resultados del sector arrocero y la extracción y posterior exportación de metales pesados como el níquel, el cobalto y el titanio facilitaron la recuperación económica iniciada en 2014. Las reformas comerciales, especialmente en la esfera de la facilitación del comercio, también han contribuido a dicha recuperación.

2. En efecto, desde el último examen de las políticas comerciales (EPC) de Madagascar, realizado en 2008, la estructura del comercio de mercancías del país ha experimentado cambios profundos. Madagascar se ha convertido en un importante exportador de níquel y de otras menas y minerales. Las exportaciones de productos agroalimentarios se han diversificado, gracias a la inmensa riqueza del suelo y al saber hacer con que cuenta el país. Las exportaciones de servicios también han aumentado y representan un mercado de cerca de 1.400 millones de dólares EE.UU., gracias a la importancia del turismo. Las exportaciones de prendas de vestir, que tradicionalmente han constituido el principal grupo de productos de exportación de Madagascar, disminuyeron como consecuencia de la suspensión de las preferencias otorgadas por los Estados Unidos en el marco de la AGOA, que se restablecieron en junio de 2014.

3. En términos globales, el crecimiento económico durante el período 2009-2014 (un promedio inferior al 1% anual) se mantuvo muy por debajo del nivel potencial, pues Madagascar estaba saliendo de su cuarta crisis sociopolítica en 20 años. Esas crisis reiteradas han desalentado a los interlocutores comerciales externos y han sumido a la población en una gran pobreza: actualmente, más del 90% de los habitantes (frente a un 70% en 2005) vive con menos de 2 dólares al día, y muchos de ellos sufren desnutrición. Madagascar no estará en condiciones de cumplir la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, ni siquiera aquellos que se habían considerado alcanzables antes de la última crisis.

4. La crisis y sus diversas consecuencias (entre ellas el deterioro de las infraestructuras básicas -especialmente de las infraestructuras de transporte, energía y agua-, la agravación de los problemas de gobernanza y la consiguiente interrupción de todas las formas de ayuda externa) han provocado una disminución de los ingresos públicos. Los gastos de funcionamiento siguen siendo elevados y, para contener el consiguiente déficit público, se han efectuado recortes en el presupuesto dedicado a la inversión. Con todo, en mayo de 2015 el déficit presupuestario (donaciones incluidas) ascendió al 3,5% del PIB. Tal y como está previsto por ley, el Banco Central ha contribuido a financiar el déficit presupuestario, como también lo han hecho las demás instituciones bancarias nacionales. El efecto de desplazamiento que ha resultado de ello, junto a un entorno judicial poco fiable (por ejemplo, en lo que respecta a la realización de garantías bancarias), han contribuido a mantener los tipos de interés deudores en niveles muy altos, cercanos al 50%.

5. En cuanto a la inflación, cuyos principales factores determinantes en Madagascar son los precios de los productos agrícolas (sobre todo, alimentarios) en los mercados locales y los precios de las importaciones de productos petroleros, esta se ha reducido progresivamente, del 10,3% en 2007 a alrededor del 6% recientemente, gracias a las subvenciones estatales concedidas a esas importaciones por medio de la aplicación de un tipo de cambio paralelo preferencial (sobreevaluación de la moneda nacional, el ariary) y a varias campañas arroceras buenas. Sin embargo, las subvenciones a la importación de productos petroleros han contribuido a la disminución de las reservas internacionales (correspondientes, en promedio, a 2,9 meses de importaciones de bienes y servicios no imputables a factores entre 2008 y 2013), por lo que se volvió a establecer la obligación de repatriar y convertir en ariary parte de los ingresos de exportación. La moneda nacional ha fluctuado ligeramente, con una tendencia general a la apreciación del tipo de cambio efectivo real y, por consiguiente, a una pérdida de competitividad de la economía nacional. En términos globales, la contracción de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios (de un 80% a menos del 70% del PIB entre 2008 y 2014), a pesar del crecimiento de las exportaciones mineras, refleja, entre otras cosas, una ligera disminución de la importancia del comercio para Madagascar.

6. Los buenos resultados del sector minero se explican por la importante inversión extranjera directa en dos proyectos mineros, a pesar de la inestabilidad política del país. En efecto, con el comienzo de la extracción de níquel, cobalto, titanio y otros metales pesados en 2013, la economía

Page 9: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 9 -

malgache ha pasado a ser una economía principalmente minera, que obtiene ahora un tercio de sus ingresos de exportación de dichos productos. No obstante, la contribución del sector al PIB es solo del 4%, ya que, por lo general, los productos exportados son productos no elaborados, y la extracción y posterior exportación de oro y piedras preciosas se realizan en gran parte de manera informal. En cualquier caso, Madagascar no dispone actualmente de las infraestructuras necesarias para producir la cantidad de electricidad que precisaría normalmente una industria de transformación de minerales.

7. En efecto, con ocasión del anterior EPC, realizado en 2008, ya se habían identificado entre las prioridades la reestructuración de la empresa eléctrica JIRAMA y la mejora del suministro de electricidad del país. Estas prioridades siguen conservando su actualidad. El consumo de electricidad por habitante en Madagascar equivale a menos de una décima parte del consumo medio en África. Aunque el sector está abierto de jure a la competencia, el hecho de que el Estado fije unos precios de venta de la electricidad muy bajos (inferiores a los costos de producción) no alienta la entrada de nuevos operadores en el sector. Algunos operadores económicos se ven obligados a alquilar grupos electrógenos costosos y contaminantes para su propia producción.

8. El sector petrolero también ha sido objeto de numerosas intervenciones comerciales del Estado, por ejemplo a través de la fijación de los precios de venta, la suspensión de derechos e impuestos y el establecimiento de tipos de cambio paralelos preferenciales. Actualmente algunos servicios se prestan en régimen de monopolio, como los servicios de cabotaje marítimo de productos petroleros y el suministro de combustible para la aviación. A este respecto, la disminución de los precios mundiales en 2014 debería alentar al Gobierno a restablecer los "precios verdaderos" de estos productos en el mercado interno y a emprender una reforma del sector. Los derechos aduaneros aplicables a los productos mineros y energéticos ascienden, en promedio, al 7%, y pueden ser hasta del 20%.

9. La agricultura malgache también ha conocido años muy difíciles desde 2010, con un crecimiento casi nulo de la producción durante el período examinado y una fuerte caída en 2013 a causa de la destrucción de las cosechas de arroz y maíz debido a plagas de langosta, a un ciclón, a inundaciones y a la sequía. A diferencia de muchos PMA africanos, Madagascar no parece haberse dotado de medios para aumentar efectivamente su producción alimentaria en el curso de la última década, como ilustra el hecho de que en 2013 la producción alimentaria neta por habitante alcanzara el mismo nivel que en 2004. En consecuencia, las importaciones de la mayor parte de los productos alimentarios han aumentado considerablemente desde 2008.

10. Con todo, el sector agrícola tiene un potencial considerable para la exportación de una gama de productos especializados como el clavo de olor, la vainilla, el litchi, la miel, el foie gras, el cacahuete, la pasta de cacao y el café verde. Madagascar dispone de una inmensa superficie de tierra cultivable aún sin explotar que le permitiría desarrollar la producción de esos productos, pero los problemas relacionados con la propiedad de la tierra constituyen actualmente uno de los principales frenos a la inversión en el país. En 2005 se inició una amplia reforma del derecho de tierras que ya ha permitido hacer importantes avances en materia de titulación de la propiedad. Sería conveniente extender esta reforma a las condiciones de acceso de los extranjeros a la propiedad inmobiliaria, revisándolas y publicándolas en Internet. Aunque los extranjeros solo tienen acceso a los terrenos de propiedad estatal a través de contratos de arrendamiento enfitéuticos, muchos textos se refieren a la "adquisición" de tierras por parte de extranjeros, y algunas empresas cambian de nacionalidad o recurren a testaferros.

11. El sector de la pesca y la acuicultura de Madagascar tiene un considerable potencial, y las exportaciones de camarones y cangrejos son importantes. Ahora bien, por lo que se refiere a la pesca de altura en las aguas malgaches, las empresas extranjeras gozan de condiciones comerciales muy favorables, pues no se les imponen niveles máximos de captura. Es necesario hacer reformas para lograr una gestión sostenible de los recursos y, al mismo tiempo, maximizar los ingresos de la pesca. En cuanto a la gestión forestal, ha habido graves abusos, y las autoridades todavía no han logrado frenar la exportación de especies arbóreas raras (palisandro y palo de rosa) o de cocodrilos y otros animales salvajes, a pesar de los compromisos asumidos en el marco de la CITES. La tasa media de protección del sector agropecuario (que comprende la producción agropecuaria, pesquera y forestal) asciende al 14,1%, un porcentaje ligeramente superior al nivel correspondiente a 2008 (13,9%).

Page 10: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 10 -

12. Con unas políticas apropiadas se podrían aprovechar las oportunidades excepcionales que ofrece el sector manufacturero, especialmente los sectores agroalimentario y de la artesanía, gracias a la riqueza de la flora, la fauna, las aguas y el saber hacer con que cuenta Madagascar. Es muy probable que en estos sectores el crecimiento se vea impulsado en buena medida por las pymes artesanas, siempre que el Estado renuncie a la fiscalidad excesiva, complicada y poco transparente que hace que actualmente prefieran no salir de la economía informal. Además de los elevados impuestos que deben pagar las empresas y de la gravosa legislación laboral, hay otros factores que afectan negativamente a las industrias, especialmente a las exportadoras, entre ellos la dificultad de obtener divisas para la compra de insumos y los elevados aranceles que se aplican a estos, los importantes retrasos en el reembolso del IVA, los elevados costos de los controles aduaneros y los controles de calidad, la carga que suponen los documentos exigidos para la exportación, y la obligación de repatriar y convertir en moneda nacional una parte de los ingresos.

13. El régimen de zonas y empresas francas (ZEF), en el que están registradas (a menudo de forma ficticia) numerosas empresas, podría constituir una solución parcial al problema. Sin este régimen, que ofrece generosos privilegios de todo tipo a los inversores que se comprometan en principio a exportar el 95% de la producción, la mayor parte de la inversión industrial en Madagascar no tendría lugar. No obstante, dados los abusos masivos que se registran, sería muy conveniente realizar reformas de amplio alcance con miras a una mayor integración al régimen de derecho común.

14. Durante el período examinado se han realizado progresos significativos en la reforma de la política comercial, y especialmente en lo que respecta a la facilitación del comercio. En efecto, Madagascar concede como mínimo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. No ha participado nunca en un asunto de solución de diferencias en la OMC, ni como reclamante ni como demandado. Últimamente el país ha hecho esfuerzos notables para actualizar sus notificaciones a la OMC. Su Centro de Referencia de la OMC está en funcionamiento y ha permitido un aumento sustancial de la participación de sus funcionarios en los cursos en línea de la OMC. Madagascar es parte en acuerdos comerciales con cerca de 50 interlocutores comerciales (entre los que figuran los miembros del COMESA y de la SADC). El acuerdo más reciente es el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) interino entre la UE y los Estados de África Oriental y Meridional, que entró en vigor en 2012. Madagascar ofrece, sin ningún requisito de reciprocidad, el acceso en franquicia de derechos de aduana a sus interlocutores de la SADC y del COMESA, y en enero de 2014 inició la reducción arancelaria prevista en el citado Acuerdo.

15. Se han efectuado varias reducciones arancelarias, principalmente respecto de los insumos agrícolas, lo que se ha traducido en una disminución del promedio simple de los tipos arancelarios NMF aplicados por Madagascar (ad valorem en la mayoría de los casos), del 13% en 2008 al 12,2% en 2015. Sin embargo, menos de un tercio de las líneas arancelarias están consolidadas, algunos de los tipos aplicados superan a los tipos consolidados, y menos del 6% de los aranceles aplicados tienen un tipo nulo. Tras la reducción de los derechos aduaneros, sería conveniente que Madagascar resistiese la tentación de generar ingresos fiscales aumentando los tipos de otros derechos sobre las corrientes de importación y exportación; ejemplo de ello, son los nuevos impuestos especiales sobre los vehículos importados. Los impuestos (internos y de entrada) aplicados a las importaciones, que representan más de la mitad de los ingresos fiscales, siguen teniendo un papel importante en el presupuesto del Estado, por lo que no hay prisa por reducir o eliminar los gravámenes que afectan el comercio internacional.

16. Desde 2005 Madagascar pone el mayor empeño en mejorar los servicios de aduanas. Al parecer desde marzo de 2015 han dejado de utilizarse los valores mínimos de importación con fines de valoración en aduana. Se han logrado importantes avances en la implantación de una ventanilla electrónica única y se ha completado casi en su totalidad la informatización del despacho aduanero. El sistema MIDAC, que es parte integrante de la ventanilla única, permite actualmente a varios de los muy numerosos organismos de control encargados de aprobar las operaciones de importación y exportación comunicar electrónicamente a la Administración de Aduanas las autorizaciones que les competen. No obstante, todavía es preciso realizar un esfuerzo para asegurar que los derechos percibidos reflejen efectivamente los servicios prestados. Además, sería esencial disponer de asistencia técnica y financiera para actualizar el marco legislativo e institucional relativo a las normas y reglamentos técnicos (por ejemplo las medidas sanitarias y fitosanitarias), especialmente con el objetivo de apoyar las exportaciones malgaches.

Page 11: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 11 -

17. En 2009 el volumen de las contrataciones públicas registró una importante disminución, probablemente a causa de la crisis sociopolítica. En 2013 las fuentes extranjeras de suministro representaron un escaso 0,6% de la contratación pública total. Madagascar no es parte ni observador en el Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública de la OMC. No obstante, el país ha hecho un esfuerzo importante en materia de transparencia al publicar en Internet su Sistema informatizado de gestión de la contratación pública.

18. Las autoridades son conscientes de que cualquier reforma de la política comercial será ineficaz si no se mejora primero el sistema sociopolítico del país. En concreto, es necesario reforzar la estabilidad política y constitucional y garantizar el imperio de la ley; mejorar la protección jurídica de las personas; fortalecer los derechos de propiedad inmobiliaria; y mejorar la gobernanza, en particular en muchas empresas estatales. Si estas reformas se llevan a cabo, la población malgache, que en el curso de los siete últimos años ha sido testigo del hundimiento de la mayoría de los indicadores sociales y económicos del país, tendrá de nuevo motivos para la esperanza.

Page 12: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 12 -

1 ENTORNO ECONÓMICO

1.1 Principales características de la economía

1.1. Desde que Madagascar comenzó a dedicarse a la extracción de níquel, cobalto, titanio y otros metales pesados en 2013, su economía ha pasado a depender principalmente de los productos mineros, con los que obtiene ahora la mayor parte de sus ingresos de exportación. Madagascar también cuenta con inmensas tierras cultivables que aún no se han explotado, así como con un potencial considerable para la pesca y la acuicultura. Sus recursos naturales y su patrimonio cultural únicos lo hacen un destino turístico ideal para todo tipo de viajes. Su industria agroalimentaria también ofrece buenas perspectivas de mercado, gracias al carácter singular de algunos de sus productos y a los conocimientos técnicos de sus industrias, especialmente en los subsectores del pescado y los animales marinos, los productos de la madera, la vainilla, el cacao, el café, el clavo y los litchis.

1.2. Una de las principales limitaciones para el desarrollo del país, sobre todo respecto al comercio exterior, es el deterioro de las infraestructuras, particularmente para el suministro de energía y el transporte por carretera y ferrocarril. Por lo tanto, la mejora de estas infraestructuras es uno de los retos más apremiantes que deben abordarse para reducir los costos del transporte de los bienes y servicios objeto de comercio. Por otra parte, Madagascar es vulnerable a los ciclones, las inundaciones, las sequías y las plagas de langosta (sección 4.1), que resultan aún más difíciles de controlar cuando las infraestructuras son deficientes.1

1.3. En 2012 Madagascar recibió menos de 400 millones de dólares EE.UU. en concepto de asistencia para el desarrollo (gráfico 1.1), es decir 17 dólares EE.UU. por habitante, muy por debajo de la cantidad necesaria para restablecer las infraestructuras. La Ayuda para el Comercio representa alrededor de una cuarta parte de esa asistencia, una proporción que ha disminuido notablemente desde 2007. La Ayuda para el Comercio se concentra en dos sectores: la agricultura, y el transporte y almacenamiento. Por lo tanto, se ajusta a dos de las prioridades actuales del Gobierno, a saber, aumentar la oferta de alimentos y reconstruir las infraestructuras. La deuda pública de Madagascar representa aproximadamente un tercio del PIB.2

Gráfico 1.1 Asistencia oficial para el desarrollo (AOD), 2006-2013

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Todos los donantes multilaterales y bilateralesTodos los donantes multilaterales y bilaterales/PIBAyuda para el Comercio/PIB

(millones de $EE.UU.)(%)

Nota: Precios constantes en dólares EE.UU. (2012).

Fuente: OCDE, consultado en: http://www.oecd.org/trade/aft/aid-for-tradestatisticalqueries.htm; y Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial.

1.4. En octubre de 2014, el Ministerio de Economía y Planificación estaba trabajando en la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo para 2015-2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) restableció las relaciones con el Gobierno de Madagascar tras las elecciones, en marzo

1 Vice-Primature chargée de l'économie et de l'industrie (2013). 2 La última calificación de la deuda del Estado de Madagascar por Standards and Poor data de 2007

(B estable).

Page 13: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 13 -

de 2014, lo que permitió tomar contacto con otros asociados externos, que anunciaron la concesión de fondos para el desarrollo de los sectores prioritarios establecidos en el Plan. El Banco Mundial apoya los esfuerzos de las autoridades para adoptar políticas que generen crecimiento, especialmente para crear un entorno propicio al desarrollo del sector privado, tanto nacional como extranjero, en particular a través de un segundo Proyecto de Desarrollo del Sector Privado y del Proyecto de polos integrados de crecimiento (PIC).

1.5. El Banco Central de Madagascar se encarga de la política monetaria.3 Se aplican controles de cambio, en particular respecto a los pagos corrientes y las transferencias de capital al extranjero.4 Los bancos autorizados se ocupan de la aprobación de las transacciones corrientes, mientras que las transferencias de capital deben ser autorizadas por el Ministerio de Hacienda. En agosto de 2014, debido a la escasez de divisas disponibles, el Gobierno volvió a imponer una obligación de convertir una parte de los ingresos de exportación en moneda nacional, el ariary.5

1.2 Evolución macroeconómica reciente

1.6. A principios de 2015, la economía malgache mostraba indicios de una leve recuperación, impulsada por la reactivación de la producción arrocera en 2014, las nuevas exportaciones de productos de la minería y la reanudación de las corrientes de asistencia exterior, según ha indicado el FMI, que llevó a cabo la primera consulta del artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI en cinco años.6 Desde el último examen de las políticas comerciales de Madagascar en la OMC, en abril de 2008, el país ha atravesado una nueva crisis sociopolítica, que ha durado cinco años y lo ha dejado en una situación grave. El 92% de la población vive con menos de 2 dólares EE.UU. al día, y muchos sufren malnutrición, sobre todo en las ciudades. Madagascar no estará en condiciones de cumplir la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015, ni siquiera los que se consideraban alcanzables antes de la crisis, como la reducción de la mortalidad infantil, el aumento de la tasa neta de escolarización y la erradicación de la pobreza extrema.

1.7. No obstante, como se ve en el gráfico 1.2, aunque los ingresos se desplomaron, el desarrollo humano se mantuvo gracias a la buena calidad del sistema sanitario (sección 3.3.1.5) y el sistema educativo, que siguieron mejorando a pesar de la crisis. Por consiguiente, el nivel de desarrollo humano de Madagascar es comparable al de los países africanos con ingresos más elevados. En particular, el país dispone de mano de obra abundante, por lo general con un alto nivel de formación.

Gráfico 1.2 Evolución del índice de desarrollo humano (IDH), 2000-2013

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

0,600

0,650

0,700

0,750

2000 2005 2008 2010 2013

IDH - Global IDH - Ingresos

IDH - Salud IDH - Educación

Fuente: PNUD, consultado en: http://hdr.undp.org/es/data.

3 Información en línea del Banco Central de Madagascar, consultada en: http://www.banque-

centrale.mg/. 4 FMI (2014b). 5 Orden N° 26612/2014-MFB/SG/DGT/DOF/SSOC, de 25 de agosto de 2014, por la que se establece la

obligación de cesión de divisas al mercado interbancario de divisas. 6 Información en línea del FMI, consultada en:

http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2015/pr1509.htm.

Page 14: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 14 -

1.8. Además de la incertidumbre que generó entre los inversores privados, esta crisis aceleró fuertemente el mencionado declive de las infraestructuras, por falta de inversión y financiación por parte de la mayoría de los asociados externos, que se sintieron desalentados ante la ausencia de democracia y buena gobernanza (sección 2.1). Ese deterioro, a su vez, perjudicó muchísimo al entorno económico en general, y a las condiciones del comercio y la inversión en particular. Por lo tanto, la restauración de las infraestructuras y la lucha contra la pobreza extrema son los dos retos más urgentes a los que se enfrenta el Gobierno en 2015.

1.9. La tasa de crecimiento económico de Madagascar cayó de más del 6% en 2007-2008 a un promedio de cero en 2009-2013, debido en parte a la fuerte disminución de la formación bruta de capital fijo en ese período (cuadro 1.1). No obstante, según las estimaciones del FMI, el crecimiento del PIB fue del 3% en 2014 y se acelerará hasta el 5% en 2015.

Cuadro 1.1 Indicadores económicos básicos, 2007-2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014a

Varios PIB nominal (en billones de MGA) 13,8 16,1 16,8 18,3 20,0 21,8 23,5 25,7PIB nominal (en miles de millones de $EE.UU.) 7,3 9,4 8,6 8,7 9,9 9,9 10,6 ..Tasa de crecimiento del PIB (precios de 1984) 6,2 7,1 -4,1 0,4 1,4 3,0 1,0 3,0Población (millones) 19 20 20 21 22 22 23 21,7Inflación (IPC, variación porcentual) 10,3 9,2 9,0 9,2 9,5 5,8 5,8 6,4PIB por habitante ($EE.UU.) 379 472 417 414 456 445 464 491 (% del PIB) Cuentas nacionales (precios corrientes) Consumo final privado 80,2 73,9 81,9 86,7 87,8 88,0 84,8 ..Consumo final público 12,3 10,1 10,0 10,6 10,2 9,6 11,5 ..Exportaciones netas -21,7 -24,3 -23,6 -18,1 -15,6 -15,0 -12,4 ..

Exportaciones de bienes y servicios 30,3 26,5 22,4 25,0 26,7 29,0 28,5 ..Importaciones de bienes y servicios 52,1 50,9 46,0 43,0 42,3 44,0 40,9 ..

Formación bruta de capital fijo 29,3 40,3 31,7 20,8 17,6 17,3 16,1 ..Variación de las existencias, nominal 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ..PIB por actividad económica a precios constantes de 1984

Agricultura 15,7 15,5 17,7 17,7 17,3 15,2 13,0 12,7Ganadería y pesca 14,5 13,9 14,6 13,5 14,0 11,9 11,8 11,8Silvicultura 2,9 2,7 3,7 3,7 3,6 2,8 2,7 2,6Industries extractivas 0,2 0,2 0,2 0,4 0,5 1,1 3,4 4,2Energía 1,6 1,6 1,6 1,8 1,7 1,5 1,6 1,6Industria manufacturera 9,5 9,2 8,8 8,9 9,3 8,0 8,0 8,0Zonas francas 2,1 2,0 1,7 1,5 1,5 1,3 1,3 1,3Construcción y obras públicas 4,8 5,7 4,9 5,0 5,2 4,5 4,6 4,6Transporte de mercancías 11,2 11,3 10,5 10,6 10,4 9,1 9,2 9,3Transporte de viajeros 3,2 3,1 2,6 2,8 2,8 2,6 2,6 2,6Servicios auxiliares de transporte 3,0 3,0 2,7 2,7 2,3 2,1 2,1 2,1Telecomunicaciones 2,1 2,4 2,9 3,2 3,3 2,9 2,9 2,9Comercio 11,3 11,0 11,8 11,7 11,9 10,2 9,7 9,7Banca 2,4 2,3 2,8 3,1 3,1 2,8 2,9 2,9Seguros 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Servicios prestados a las empresas 13,6 13,9 12,3 12,4 12,2 10,4 10,2 10,0Administración 5,1 4,9 4,8 4,9 4,9 4,2 4,2 4,1Servicios bancarios sin asignar -3,0 -2,9 -3,5 -3,9 -3,9 -3,5 -3,6 -3,6Operaciones financieras de la administración central

Ingresos totales y donaciones .. 15,5 11,5 13,2 11,7 10,8 10,9 12,3 Ingresos totales .. 12,1 9,9 11,2 9,7 9,6 9,6 10,2 Ingresos fiscales .. 11,8 9,4 9,8 9,5 9,1 9,3 10,0 Impuestos sobre el comercio internacional .. 6,3 4,5 4,5 5,0 4,8 4,0 .. Impuestos internos sobre bienes y servicios .. 5,5 4,9 5,2 4,6 4,3 5,3 .. Ingresos no fiscales .. 0,3 0,5 1,5 0,2 0,5 0,3 .. Donaciones .. 3,4 1,7 1,9 1,9 1,2 1,3 2,1Gastos totales y préstamos netos .. 17,4 14,1 14,0 14,1 13,4 16,0 14,4 Gastos corrientes .. 9,7 9,2 9,0 9,9 10,7 12,9 10,5 Gastos de capital .. 7,7 4,9 5,0 4,2 2,7 3,1 4,0Saldo global (sobre la base de los compromisos) .. -2,0 -2,5 -0,9 -2,4 -2,6 -5,1 -2,1Pagos pendientes .. 0,2 0,0 0,2 -0,1 0,1 0,2 ..Variación de los atrasos internos (- = incremento de los atrasos)

.. 0,0 0,0 0,0 -0,7 -1,4 -2,2 ..

Page 15: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 15 -

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014a

Saldo global de caja (incluidas las donaciones) .. -2,1 -2,5 -1,1 -1,6 -1,4 -3,1 .. (% del PIB, salvo indicación en contrario) Sector exterior Tipo de cambio (MGA/$EE.UU.) 1.874 1.708 1.956 2.090 2.025 2.195 2.207 2.414Tipo de cambio efectivo real (promedio del período, variación porcentual)b

.. 10,5 -1,6 -0,6 5,8 -0,2 9,5 ..

Cuenta corriente -11,9 -18,7 -21,1 -10,2 -7,0 -7,6 -5,8 ..Balanza comercial de bienes y servicios -16,0 -23,2 -23,7 -14,2 -11,4 -10,5 -8,6 .. Exportaciones de bienes, f.o.b. 16,9 13,9 12,3 13,2 14,9 15,3 18,1 .. Importaciones de bienes, f.o.b. -30,5 -34,1 -31,8 -25,2 -25,0 -26,5 -26,1 .. Exportaciones de servicios 13,6 13,8 10,1 11,8 11,9 13,3 11,9 .. Importaciones de servicios -16,0 -16,8 -14,2 -14 -13,2 -12,6 -12,6 ..Reservas oficiales brutas (millones de $EE.UU.) .. 1 013 965 821 1 171 1 045 763 .. En meses de importaciones de bienes y servicios

no imputables a factores .. 2,5 2,9 2,9 3,7 3,3 2,2 ..

Deuda pública .. 31,8 33,4 32,0 32,6 33,8 34,2 35,3 Externa .. 24,5 25,7 24,4 24,3 24,3 22,8 26,0 Interna .. 7,3 7,7 7,6 8,3 9,5 11,4 9,3

.. No disponible.

a Estimaciones preliminares. b El signo negativo indica depreciación.

Fuente: Informe N° 14/181 del FMI, julio de 2014. Instituto Nacional de Estadística de Madagascar, consultado en: http://www.instat.mg/pdf/inflation-madagascar-2000-2013.pdf. Comunicado de prensa N° 15/09 del FMI. BCM, Rapport annuel 2009. Banco Africano de Desarrollo, Annuaire statistique pour l'Afrique 2014, consultado en: http://www.afdb.org/fileadmin/uploads/afdb/Documents/Publications/African_Statistical_Yearbook_2014.pdf . FMI, International Financial Statistics, consultado en: http://elibrary-data.imf.org/ [septiembre de 2014].

1.10. Desde 2009, pese a la disminución de los ingresos totales del Estado, se ha mantenido un equilibrio macroeconómico gracias, en particular, a una importante reducción de los gastos de capital. La inflación, que depende fuertemente de las variaciones de los precios de los productos agrícolas en el mercado interno y de los precios de los productos petroleros importados, pudo mantenerse por debajo del 10% hasta 2011 y se estabilizó luego en menos del 7%, gracias en parte a la evolución favorable de los precios en los mercados mundiales, y ello a pesar de la fuerte caída de la producción de arroz en 2013.

1.11. Por otro lado, como resultado de la política aplicada por el Banco Central hasta mediados de 2013 para garantizar cierta estabilidad de la moneda nacional (el ariary), esta solo se depreció en un 6% anual en promedio entre 2007 y 2014. La existencia de un segundo tipo de cambio preferencial (2.000 ariary por dólar EE.UU.) para las importaciones de productos del petróleo fue la causa principal de la mengua de las reservas de divisas de Madagascar en 2013. Durante ese período, la evolución de los precios de esos productos dio lugar a una apreciación del tipo de cambio efectivo real. Los instrumentos de política monetaria utilizados comprenden la reserva obligatoria, el tipo de interés oficial (que en 2009 se fijó en el 9,5%) y los acuerdos de recompra.

1.12. Una parte de los gastos corrientes del Gobierno se financió mediante una línea de crédito concedida por el Banco Central desde finales de 2013 hasta marzo de 2014. En 2013 esos créditos (de 271.000 millones de ariary) representaron alrededor del 1% del PIB y el 10% de los ingresos totales del Estado. De conformidad con sus estatutos, el Banco Central no puede otorgar préstamos al Gobierno que excedan del 15% de los ingresos percibidos en el ejercicio precedente.

1.13. Como todo, la fuerte contracción de las importaciones de bienes y servicios registrada desde 2007 y las nuevas exportaciones de productos de la minería permitieron reducir el importante déficit de la balanza del comercio de mercancías y, por tanto, el de la cuenta corriente. Sin embargo, hay que vigilar el posible efecto inflacionario de los nuevos ingresos de la minería.

1.14. Dos de los principales obstáculos a la recuperación económica de Madagascar son, en primer lugar, que el nivel actual de los tipos de interés reprime la actividad económica (gráfico 1.3) y, en segundo lugar, que los bancos conceden muy pocos créditos para la producción. El sector bancario está integrado por 11 bancos, todos ellos de propiedad extranjera. Pese a la crisis sufrida, el sector bancario en su conjunto no ha acumulado pérdidas desde 2008. La

Page 16: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 16 -

disminución de las corrientes de capital extranjero, privado y público, mermó la liquidez bancaria y frenó aún más la concesión de créditos, lo que dio lugar a una subida de los tipos de interés.

Gráfico 1.3 Tipos máximos de los créditos a medio plazo aplicados por los bancos, 2008-2014

%

18

17

1918

3739

4448

48

0

10

20

30

40

50

60

2008

T3

2008

T4

2009

T1

2009

T2

2009

T3

2009

T4

2010

T1

2010

T2

2010

T3

2010

T4

2011

T1

2011

T2

2011

T3

2011

T4

2012

T1

2012

T2

2012

T3

2012

T4

2013

T1

2013

T2

2013

T3

2013

T4

2014

T1

2014

T2

2014

T3

2014

T4

Nota: Tipo máximo de cada mes.

Fuente: Banco Central de Madagascar.

1.15. En 2014, el Gobierno puso en marcha un plan de acción prioritario para reforzar la gestión de las finanzas públicas, especialmente la recaudación de impuestos y gravámenes, ya que los ingresos fiscales no superaban el 10% del PIB. En particular, el impuesto sobre los ingresos ocasionales, que antes se percibía esencialmente respecto a las importaciones (sección 3.1.4.4), en enero de 2015 pasó a aplicarse a todas las personas no registradas en la Dirección de Impuestos que suministren bienes o servicios a una persona registrada, que será responsable de perecibir el impuesto, del 5%, y revertirlo al Estado.

1.16. Hay otros problemas apremiantes que se deben resolver en el ámbito fiscal, entre ellos unos procedimientos fiscales gravosos y complejos, unos controles fiscales que se consideran excesivos, y las penalizaciones casi sistemáticas y la corrupción que estos acarrean. Estos problemas perjudican a los operadores formales frente al sector no estructurado, y les incita a pasarse a dicho sector. El estudio de diagnóstico realizado en 2003 (sección 2.1.3.2) ya había revelado que, a causa del régimen fiscal, las pequeñas empresas procuran no alcanzar un tamaño que las coloque en el punto de mira de las autoridades fiscales, lo que limita la diversificación de la economía.

1.17. Por otro lado, ciertas disposiciones del Código General de Impuestos resultan confusas debido a las numerosas órdenes, decisiones, instrucciones, opiniones y notas explicativas emitidas para su interpretación, que entrañan subjetividad, por lo que es necesario llevar a cabo una reforma reglamentaria de envergadura. Además, según las autoridades, el Código General de Impuestos no prevé la reglamentación de los gravámenes parafiscales, que por lo tanto no están sujetos a ninguna reglamentación ni vigilancia específicas. Se estima que este marco parafiscal no controlado aumenta considerablemente los costos y las cargas de las sociedades.

1.18. Por último, el mercado laboral es otra de las esferas que necesitan reformas importantes. Se espera que las medidas encaminadas al aumento de la oferta agrícola y la reconstrucción de las infraestructuras den lugar a una creación rápida de empleo para la población, que en los últimos años ha sido testigo de una caída vertiginosa del número de empresas, con el consiguiente aumento del desempleo. Sin embargo, salvo en las zonas francas, la legislación laboral es gravosa y compleja, lo que puede frenar la recuperación del empleo y de la economía.

1.3 Resultados comerciales

1.19. En general, la parte del PIB correspondiente al comercio ha disminuido, del 77% en 2007 a mnos del 69% en 2013. La cuenta de operaciones financieras de la balanza de pagos de

Page 17: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 17 -

Madagascar (cuadro 1.2) se vio fuertemente desestabilizada por la disminución de la financiación exterior a partir de 2009, y el déficit de la balanza global absorbió una parte importante de las reservas internacionales, que en 2013 no alcanzaban 800 millones de dólares EE.UU. (cuadro 1.1). En cambio, a raíz de la contracción de las importaciones de mercancías y la puesta en marcha de los proyectos mineros, el déficit de la balanza comercial se redujo. El déficit de la balanza del comercio de servicios también menguó gracias al aumento de la llegada de turistas.

Cuadro 1.2 Balanza de pagos, 2007-2014

(Millones de dólares EE.UU.) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014a

Transacciones corrientes -877 -1.762 -1.808 -886 -691 -759 -621 -29Bienes y servicios -1.178 -2.186 -2.023 -1.242 -1.125 -1.042 -919 -446 Balanza comercial -1.002 -1.904 -1.667 -1.047 -997 -1.114 -848 -547 Exportaciones, f.o.b. 1.238 1.310 1.052 1.149 1.473 1.516 1.923 2.195 Importaciones, f.o.b. -2.240 -3.214 -2.719 -2.196 -2.470 -2.630 -2.771 -2.742 Servicios netos -176 -282 -356 -195 -128 72 -71 101 Exportaciones de servicios 998 1.296 862 1.030 1.174 1.317 1.263 1.302 Importaciones de servicios -1.174 -1.579 -1.218 -1.226 -1.302 -1.245 -1.334 -1.201Ingresos derivados de las inversiones -56 -50 -91 -130 -155 -315 -336 -297 Ingresos 52 63 34 63 85 34 18 15 Pagos -108 -113 -126 -193 -241 -349 -354 -311 de los cuales, intereses públicos -11 -14 -21 -16 -18 -18 -18 -19Transferencias corrientes 358 474 307 486 589 598 634 715 Administración pública 46 80 6 61 65 68 68 126 Otros sectores 312 394 301 426 524 530 566 589Transacciones de capital y operaciones financieras

1.172 1.812 1.691 945 867 702 368 63

Transacciones de capital 273 247 76 75 184 120 134 129Operaciones financieras 899 1.564 1.615 870 683 583 234 -66 Inversión directa (neta) 741 1.136 1.269 766 772 778 551 324 Inversión de cartera 0 0 0 2 0 0 0 -1 Otras inversiones 158 429 -251 102 -89 -195 -318 -389Errores y omisiones -68 55 93 1 -48 -28 -11 -11Balanza global 227 104 -24 59 127 -85 -264 24Financiación -227 -104 24 -59 -127 85 264 -24Activos externos netos (aumento = -) -227 -104 24 -59 -127 85 264 -24FMI (neta) 12 59 0 -2 -4 -7 -9 27Otros activos (aumento = -) -239 -164 24 -57 -124 91 274 -51

a Datos provisionales.

Fuente: BCM, Rapports annuels 2009 et 2010; e información facilitada por las autoridades.

1.3.1 Comercio de mercancías

1.20. La estructura del comercio de mercancías de Madagascar experimentó profundos cambios en el período 2007-2014. El país se ha convertido en un importante exportador de níquel y otros minerales y menas (gráfico 1.4 y sección 4.5.5). En cambio, las exportaciones de prendas de vestir y otros artículos manufacturados, que tradicionalmente habían sido los principales productos exportados por Madagascar, disminuyeron debido a las sanciones comerciales impuestas por los asociados de Madagascar (secciones 2.2.4 y 4.6.2.2).

1.21. Las exportaciones de productos vegetales -clavo, vainilla, cacao en grano, cacahuetes, litchis, café verde, alubias y guisantes del Cabo- también crecieron. Por lo que respecta a la industria alimentaria, las exportaciones de azúcar registraron un fuerte aumento gracias a un crecimiento notable del volumen exportado y a una ligera mejoría de los precios de exportación. En cambio, las exportaciones de productos de origen animal disminuyeron tanto en términos de valor como de volumen, debido a la fuerte caída de las exportaciones de camarones (sección 3.3.1).

1.22. También ha habido cambios importantes en la distribución geográfica de los mercados de exportación de Madagascar (gráfico 1.5) que en seis años se han diversificado de forma notable: la participación de la UE y los Estados Unidos ha disminuido considerablemente, mientras ha aumentado la de los países de Oriente Medio y Asia, y de África en menor medida. La cuota de mercado de la UE, en particular, pasó del 63% del total de las exportaciones de Madagascar, en

Page 18: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 18 -

términos de valor en 2007, a menos del 49% en 2014. Dentro de la UE, Francia sigue ocupando el primer lugar, pese a que su participación se ha contraído de forma significativa. La parte correspondiente a los Estados Unidos también ha disminuido, de cerca del 18% al 8,5% de las exportaciones de Madagascar.

1.23. En el marco de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC) (sección 2.2.2.2), la parte correspondiente a Mauricio, que era el principal mercado de exportación de Madagascar gracias a sus sustanciales inversiones directas en Madagascar, pasó del 2,9% a menos del 1,5% de las exportaciones en términos de valor. En cambio, las exportaciones destinadas a Sudáfrica se multiplicaron casi por 10, para alcanzar un valor de cerca de 80 millones de dólares EE.UU.; las exportaciones que más crecieron no fueron solo las de níquel y cobalto, sino también las de prendas de vestir, que perdieron el mercado norteamericano. Madagascar también ha dado un gran impulso a sus exportaciones a Seychelles y Mozambique.

Page 19: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 19 -

Gráfico 1.4 Estructura del comercio de mercancías, 2007 y 2014

(%)

2007 2014

a) Exportaciones, incluidas las reexportaciones (f.o.b.)

Productos agrícolas 27,3%

Otros1,3

Minerales y otras menas

5,1%

Combustibles3,7%

Níquel (CUCI 6831)

27,0%

Artículos manufacturados

31,6%

Vestido20,6%

Textiles2,5%

Otros artículos manufacturados

5,5%

Cobalto (CUCI 6898)

3,9%

Productos químicos

3,0%

Total: 1.300 millones de $EE.UU. Total: 2.200 millones de $EE.UU.

b) Importaciones (c.i.f.)

Combustibles16,6%

Productos agrícolas 15,6%

Artículos manufacturados

67,0%

Productos químicos

7,3%

Otros productos semielaborados

9,2%

Otros0,4%

Maquinaria y equipo de transporte

24,5%

Textiles17,1%

Otros artículos manufacturados

8,8%

Productos de las industrias extractivas

0,3%

Artículos manufacturados

55,3%

Productos agrícolas 18,9%

Productos químicos10,5% Otros productos

semielaborados 8,3% Otros artículos

manufacturados8,8%

Otros0,3%

Combustibles22,1%

Productos de las industrias extractivas

3,4%

Textiles9,7%

Maquinaria y equipo de transporte

18,0%

Total: 2.400 millones de $EE.UU. Total: 3.300 millones de $EE.UU.

Combustibles4,2%

Otros0,3%

Textiles3,2%

Minerales y otras menas2,9%

Vestido37,0%

Productos químicos

1,6%

Productos agrícolas31,4%

Artículos manufacturados

61,2%

Otros artículos manufacturados

19,4%

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade (CUCI Rev.3) de la División de Estadística de las Naciones Unidas e información facilitada por las autoridades.

Page 20: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 20 -

Gráfico 1.5 Dirección del comercio de mercancías, 2007 y 2014

(%)

2007 2014

a) Exportaciones, incluidas las reexportaciones (f.o.b.)

Otros5,3%

Asia 24,8%

África 9,7%

UE (28)48,4%

China4,5%

Otros paísesde Asia7,6%

Estados Unidos8,5%

Otros países de América

3,2%

Japón 6,4%

Rep. de Corea6,3%

Total: 1.300 millones de $EE.UU. Total: 2.200 millones de $EE.UU.

b) Importaciones (c.i.f.)

UE (28)23,1%

China 19,1%

Otros1,4%

Otros países de Europa

5,1%

Asia36,1%

Otros países de Asia12,2%

América5,9%

India 2,9%

Sudáfrica5,3%

Otros países de África

5,9%

Emiratos Árabes Unidos

0,8%

Bahreïn15,2%

Otros países de Oriente Medio

1,1%

Pakistán 2,0%

UE (28)21.3%

China15,5%

Asia35,1%

Otros0,6%

Otros países de Europa

2,3%

Otros países de Asia9,4%

América5,6%

India6,3%

Sudáfrica4,6%

Otros países de África

6,1%

Emiratos Árabes Unidos

17,4%

Bahreïn4,0%

Otros países de Oriente Medio

2,8%

Pakistán 4,0%

Total: 2.400 millones de $EE.UU. Total: 3.300 millones de $EE.UU.

África6,0%

Otros5,1%

Asia 7,3%

Otros países de Asia4,6%

UE (28)62,8%

China 2,0%

Japón 0,7%

Estados Unidos17,7%

Otros países de América

1,1%

Rep. de Corea0,04%

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade de la

División de Estadística de las Naciones Unidas e información facilitada por las autoridades.

1.24. Las exportaciones a China alcanzaron 130 millones de dólares EE.UU., es decir el 4,5% de las exportaciones de Madagascar, frente al 2% en 2007; este aumento se debió en gran parte a las exportaciones de níquel y otros minerales comprendidos en la partida 2615 del Sistema Armonizado. Registraron tasas de crecimiento similares las exportaciones de níquel al Japón (exportaciones totales de 83 millones de dólares EE.UU. en 2013), y las de titanio al Canadá (82 millones de dólares EE.UU.) y a Viet Nam (15 millones de dólares EE.UU.). Las exportaciones destinadas a la República de Corea crecieron un 138% anual (92 millones de dólares EE.UU. en 2013), también principalmente gracias al comercio de níquel.

Page 21: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 21 -

1.25. Las importaciones que más disminuyeron fueron las de maquinaria y equipo de transporte, como resultado de la caída de las inversiones en infraestructura, seguidas de las de insumos textiles. Debido al alza de los precios en 2008, la parte de las importaciones totales correspondiente a los combustibles aumentó considerablemente, al igual que la de los productos agrícolas, sobre todo la del arroz que casi se triplicó en el período objeto de examen (sección 4.1.2.1.).

1.26. Las importaciones procedentes de la Unión Europea disminuyeron, mientras que los Emiratos Árabes Unidos ganaron terreno entre las principales fuentes de importaciones de Madagascar, con más del 17% de las importaciones en términos de valor en 2014; China ocupa el segundo lugar, con una participación del 15,5% en 2014. Los Emiratos Árabes Unidos suministran a Madagascar aceites medianos y pesados, así como numerosos artículos manufacturados. La parte correspondiente a las importaciones procedentes de la India, en su mayoría de arroz, también registró un incremento significativo y pasó del 2,9% al 6,3% de las importaciones totales de Madagascar.

1.3.2 Comercio de servicios

1.27. Las exportaciones de servicios de Madagascar representan un mercado de cerca de 1.400 millones de dólares EE.UU., es decir alrededor del 40% de las exportaciones totales de bienes y servicios. Ello se debe principalmente a la importancia del turismo como sector de exportación (gráfico 1.6). Los ingresos por viajes (gastos efectuados por los viajeros extranjeros en Madagascar) han aumentado sustancialmente desde 2009 (un incremento medio del 32% anual), ascienden a más de 600 millones de dólares EE.UU. y proceden fundamentalmente del sector hotelero y de restauración, lo que demuestra la importancia del turismo para la economía de Madagascar.

Gráfico 1.6 Comercio de servicios, 2007-2013

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Transporte Viajes Otros servicios comerciales Administración pública

(millones de $EE.UU.)

Exportaciones Importaciones

Nota: En "Otros servicios comerciales" se incluyen los servicios de comunicaciones, los servicios de

construcción, los servicios de seguros, los servicios financieros, los servicios de informática e información, los cánones y derechos de licencia, otros servicios prestados a las empresas, y los servicios personales, culturales y de esparcimiento.

Fuente: Base de datos sobre el comercio de servicios de la UNCTAD, el ITC y la OMC.

1.28. Las exportaciones de servicios de transporte, cuyo valor asciende a unos 400 millones de dólares EE.UU., corresponden principalmente a la venta de billetes de avión por la compañía aérea nacional, Air Madagascar, a no residentes (sección 4.7). Las exportaciones de otros servicios

Page 22: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 22 -

comerciales se han estancado, y las de servicios de la administración pública -es decir, los gastos del personal diplomático extranjero en Madagascar- registraron una fuerte caída y pasaron de 158 millones de dólares EE.UU. al año a tan solo 7 millones de dólares EE.UU. en 2012. Las importaciones de servicios de transporte corresponden principalmente a los gastos relacionados con el flete. Las importaciones de otros servicios comerciales son significativas, pero también se encuentran estancadas.

1.4 Inversión extranjera

1.29. Desde 2007 Madagascar ha recibido corrientes constantes de inversión extranjera directa (IED) (gráfico 1.7), que superaron el 10% del PIB de 2009 a 2011, y posteriormente se situaron en torno al 8% hasta 2013, según un estudio sobre la inversión extranjera en Madagascar publicado anualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INSTAT). Esta situación refleja la realización de dos grandes proyectos de inversión en el sector minero desde 2006, QIT Madagascar Minerals (QMM) y el proyecto de Ambatovy, que han permitido al país acumular un volumen de IED de unos 5.450 millones de dólares EE.UU.7 Los otros sectores que más IED reciben son las actividades financieras (con un volumen acumulado de IED de 586 millones de dólares EE.UU.), las telecomunicaciones (457 millones de dólares EE.UU.), las actividades manufactureras (incluidas las actividades en zonas francas) y la construcción y las obras públicas. La mayor parte de las inversiones realizadas en Madagascar son directas; en 2011 las inversiones de cartera solo representaron el 0,1% de las entradas de inversión extranjera en Madagascar.

Gráfico 1.7 Volumen acumulado de IED en Madagascar, 2007-2013

0

10

20

30

40

50

60

70

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Industrias extractivasTelecomunicacionesActividades financierasActividades manufacturerasOtrasIED (% del PIB, escala de la derecha)

(Millones de $EE.UU.) (%)

Fuente: Información en línea de la UNCTAD, consultada en: http://unctadstat.unctad.org/ [enero de 2015].

1.30. Los principales países inversores son aquellos cuyas sociedades participan en los grandes proyectos de minería: el Reino Unido, el Canadá, el Japón, la República de Corea y Francia. Según el estudio del INSTAT, los inversores extranjeros han señalado que su interés por Madagascar se debe, entre otros motivos, al bajo costo de la mano de obra y a la calidad de las infraestructuras de telecomunicaciones. No obstante, existen tres factores principales que frenan el desarrollo de las empresas de capital extranjero en Madagascar: el entorno político, la falta de demanda y las limitaciones financieras. Así, el número de empleados en esas empresas disminuyó de forma pronunciada, pasando de 80.767 en 2008 a 61.160 en 2011.

7 INSTAT (2012).

Page 23: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 23 -

2 RÉGIMEN DE COMERCIO E INVERSIÓN

2.1 Marco general

2.1. El Gobierno, consciente de que el sistema sociopolítico y jurídico actual no propicia el comercio internacional y la inversión extranjera en Madagascar, ha anunciado una serie de reformas en esferas consideradas prioritarias. Los objetivos específicos son reforzar la estabilidad política y constitucional, aumentar la protección jurídica de las personas, mejorar la gobernanza (incluida la de las empresas estatales), reforzar los derechos de propiedad de los bienes inmuebles y mejorar el entorno empresarial, sobre todo mediante la facilitación del acceso al crédito y a la energía.

2.2. Las reiteradas crisis políticas han perjudicado considerablemente al comercio y la inversión. Los resultados de las elecciones presidenciales de diciembre de 2013 pusieron fin a la última crisis política que ha conocido Madagascar. Esa crisis se prolongó durante casi cinco años tras el golpe de estado de marzo de 2009, que suspendió la Constitución por cuarta vez en veinte años. En diciembre de 2010 entró en vigor una nueva Constitución1 que, entre otros cambios, redujo la edad mínima para poder ser Presidente a 35 años e introdujo la posibilidad de legislar sobre el acceso de los extranjeros a la propiedad inmobiliaria (sección 2.3.6).

2.3. Además de tener consecuencias económicas y sociales, estos conflictos políticos dañan gravemente la percepción de continuidad de las políticas gubernamentales y, por lo tanto, la percepción de estabilidad a largo plazo del país, que es crucial para la inversión y el comercio. Entre las medidas previstas para reforzar la estabilidad política y constitucional del país y mejorar la gobernanza cabe mencionar la creación de un Consejo Superior para la Defensa de la Democracia y el Imperio de la Ley.2

2.4. La Constitución de 2010 no supuso grandes cambios respecto a la de 2007 en lo que se refiere al poder ejecutivo, cuyo ejercicio sigue correspondiendo al Presidente de la República, elegido por sufragio universal directo para un mandato de cinco años renovable una sola vez. Las elecciones presidenciales y legislativas se celebraron a finales de octubre de 2013, con una segunda vuelta el 23 de diciembre de 2013; está previsto que las próximas elecciones se celebren a finales de 2018. De conformidad con los artículos 63 y siguientes de la Constitución, el Gobierno ejecuta la política general del Estado y responde ante la Asamblea Nacional. El Primer Ministro, Jefe del Gobierno, dirige la política general del Estado, tiene la facultad de proponer leyes y asegura la aplicación de las mismas. Los ministerios elaboran proyectos de ley en sus respectivos ámbitos de competencia y los presentan al Consejo de Ministros. El actual Gobierno se formó el 25 de febrero de 2015, y sustituyó al constituido el 18 de abril 2014.

2.5. El poder legislativo es competencia del Parlamento que, de conformidad con la Constitución, debe estar formado por dos cámaras: el Senado y la Asamblea Nacional. Los diputados de la Asamblea Nacional son elegidos por sufragio universal directo para un mandato de cinco años. Las últimas elecciones legislativas se celebraron en diciembre de 2013. En 2014 aún no estaba constituido el Senado, que tendría entre otras la responsabilidad de asegurar la representación de las colectividades territoriales descentralizadas. Madagascar está dividida en 6 provincias y 22 regiones, subdivididas en comunas; en principio, gozarán de una autonomía administrativa y financiera que se pondrá en marcha progresivamente.

2.6. Para ser adoptado, todo proyecto de ley debe someterse a la aprobación de la Asamblea Nacional. El Presidente de la República promulga los proyectos de ley adoptados con carácter definitivo que han superado el control de constitucionalidad, y firma y promulga los tratados y acuerdos internacionales ratificados por la Asamblea Nacional. Según la Constitución (artículos 137 y 138), el Presidente de la República negocia y ratifica los tratados. Está informado de toda negociación encaminada a la conclusión de un acuerdo internacional no sujeto a ratificación. La ratificación o aprobación de acuerdos comerciales o de tratados o acuerdos relativos a la organización internacional o que supongan la asunción de compromisos respecto a las finanzas del

1 Comisión electoral independiente para la transición. Consultado en: http://www.ceni-madagascr.mg. 2 Además, se han adoptado otros dos textos: la Ley Nº 2014-043 relativa al Alto Tribunal de Justicia,

de 9 de enero de 2015, y la Ley Nº 2014-007 de creación de la Comisión nacional independiente de derechos humanos, de 12 de julio de 2014.

Page 24: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 24 -

Estado (incluido el endeudamiento exterior) debe ser autorizada por ley. El Primer Ministro negocia y firma los acuerdos internacionales no sujetos a ratificación.

2.7. Los tratados o acuerdos debidamente ratificados o aprobados gozan, desde su publicación, de autoridad superior a la de las leyes nacionales, a reserva de su aplicación por las demás partes contratantes. A los tratados y acuerdos internacionales ratificados, siguen la Constitución, y a continuación las leyes, decretos legislativos3, decretos y órdenes. A excepción de las órdenes, todos estos textos deben publicarse obligatoriamente en el Diario Oficial de la República de Madagascar, disponible únicamente en formato impreso y cuyo número de ejemplares es actualmente insuficiente. Las autoridades desean obtener asistencia técnica y financiera para publicar el Diario Oficial de la República de Madagascar por Internet, para lo que sería necesario aprobar un texto legislativo. El sitio Web del Registro Nacional de Comercio y Sociedades (www.rcsmada.com), dependiente del Ministerio de Justicia, completa el portal de este Ministerio. Por su parte, el Centro LEGIS, dependiente de la Oficina del Primer Ministro, tiene como principal misión modernizar los métodos para la recopilación, la gestión y la difusión gratuita de la legislación malgache.4

2.8. Hasta 2014 la crisis política limitó considerablemente la actividad legislativa, incluida la que afectaba a las esferas relacionadas con los intercambios internacionales. En el cuadro 2.1 figuran las principales leyes, decretos legislativos y reglamentos nuevos relacionados con el comercio. Además, en septiembre de 2014 Madagascar se adhirió a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, que debería entrar en vigor en septiembre de 2015. Esta adhesión no ha supuesto ninguna reforma. Madagascar no es miembro de la Organización para la Armonización en África del Derecho Mercantil (OHADA), pero el marco jurídico que rige las sociedades comerciales se inspira en el Acta uniforme relativa a las sociedades comerciales adoptada por la OHADA.5 La Comisión de Reforma del Derecho Mercantil, creada en 1997 bajo la autoridad de la Oficina del Primer Ministro e integrada por representantes del Gobierno, la sociedad civil y el mundo empresarial, se ocupa de la reforma del derecho mercantil.

Cuadro 2.1 Nuevas leyes y reglamentos relacionados con el comercio, 2007-2014

Materia Instrumento/texto Impuesto sobre el valor añadido, derechos especiales de consumo, y gravámenes en aduana

Código Fiscal (edición anual) y leyes de finanzas anuales

Administración de los precios de la gasolina

Decretos semestrales sucesivos

Sustancias que reducen la capa de ozono

Decreto Nº 2007-327, de 24 de abril de 2007, por el que se regulan la importación y utilización de sustancias que reducen la capa de ozono

Ventanilla única para inversiones Decreto Nº 2007-396, de 7 de mayo de 2007, por el que se deroga el Decreto Nº 2003-938, de 9 de septiembre de 2003, sobre la creación de una Ventanilla única de inversiones y desarrollo de empresas (GUIDE)

Inversiones Ley Nº 2007-036, de 14 de enero de 2008, sobre las Inversiones en Madagascar

Zonas y empresas francas Ley Nº 2007-037, de 14 de enero de 2008, sobre las Zonas Económicas Francas de Madagascar

Condiciones para la concesión u otra forma de atribución del dominio público

Ley Nº 2008-013, de 23 de julio de 2008, sobre el dominio público; Decreto de aplicación N° 2008-1141, de 1o de diciembre de 2008

Derechos inmobiliarios y mobiliarios de las personas de derecho público susceptibles de propiedad privada

Ley N 2008-014, de 23 de julio de 2008, sobre el dominio privado del Estado, las colectividades descentralizadas y las personas jurídicas de derecho público

Constitución Constitución de la IV República (11 de diciembre de 2010) Demanda de tierras >2.500 hectáreas

Circular Nº 321/10/MATD/SG/DGSF, de 25 de octubre de 2010

3 Con arreglo al artículo 99 de la Constitución de 2007, el Parlamento, por mayoría absoluta de sus

miembros, puede autorizar al Presidente de la República a adoptar mediante decreto legislativo medidas normalmente reservadas al ámbito de la ley. Los decretos legislativos son adoptados en el Consejo de Ministros y entran en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la República de Madagascar.

4 Centro LEGIS. Información consultada en: http://www.cnlegis.gov.mg/. 5 Ley Nº 2003-036, de 30 de enero de 2004. Consultada en:

http://www.edbm.gov.mg/fr/content/download/478/2743/version/1/file/societe_commerciales_loi_n_2003-036_30012004.doc.

Page 25: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 25 -

Materia Instrumento/texto Facultades del Ministerio de Ganadería

Decreto Nº 2011-373, de 1º de junio de 2010, modificado y completado por el Decreto Nº 2011-487, de 6 de septiembre de 2011, relativo a las competencias del Ministerio de Ganadería

Profesiones médicas, controles sanitarios y fitosanitarios

Ley Nº 2011-002 sobre el Código de Sanidad

Aviación civil Ley Nº 2012-011 sobre el Código de Aviación Civil de Madagascar Seguridad sanitaria y calidad de los productos alimenticios

Decreto Nº 2013-260, de 9 de abril de 2013, sobre la organización y el funcionamiento del Organismo de control de la seguridad sanitaria y de la calidad de los productos alimenticios

Comercio de chatarra, desechos de aluminio y cuero

Decreto Nº 2013-428, de 14 de noviembre de 2013, sobre la suspensión de la compraventa de chatarra, desechos de aluminio y cuero

Comercialización de la vainilla Orden interministerial N° 35 255/2013, de 8 de diciembre de 2013, por la que se regulan las condiciones generales de comercialización de la vainilla

Reglamentación del sector de las telecomunicaciones

Decreto Nº 2014-1650 por el que se establecen los procedimientos y medidas aplicables por el Organismo de reglamentación del sector de las telecomunicaciones

Reglamentación de los servicios de telecomunicaciones (backbone)

Decreto Nº 2014-1652 sobre el marco para la mutualización en el sector de las telecomunicaciones

Reglamentación de las redes y servicios de telecomunicaciones

Decreto Nº 2014-1651, de 21 de octubre de 2014, por el que se regulan las redes y servicios de telecomunicaciones

Medidas comerciales correctivas Decreto Nº 2014-1726, de 19 de diciembre de 2014, sobre la creación, organización y funcionamiento de la Autoridad Nacional de medidas comerciales correctivas

Delitos cibernéticos Ley Nº 2014-006, de 17 de julio de 2014, sobre la Lucha contra los Delitos Cibernéticos

Sociedades comerciales Ley Nº 2014-010, de 21 de agosto de 2014, por la que se modifica y completa la Ley Nº 2003-036, de 30 de enero de 2004, sobre las Sociedades Comerciales

Fondos de comercio Ley Nº 2014-015, de 21 de agosto de 2014, por la que se modifica y completa la Ley N° 2003-038, de 3 de septiembre de 2004, sobre los Fondos de Comercio

Garantías Ley Nº 2014-016, de 21 de agosto de 2014, por la que se modifica y completa la Ley N° 2003-041, de 3 de septiembre de 2004, sobre Garantías

Sociedades con participación pública

Ley Nº 2014-014 sobre Sociedades con Participación Pública

Transacciones electrónicas Ley Nº 2014-024, de 10 de diciembre de 2014, sobre Transacciones Electrónicas

Firma electrónica Ley Nº 2014-025, de 10 de diciembre de 2014, sobre la Firma Electrónica Datos confidenciales Ley Nº 014-038, de 9 de enero de 2015, sobre Protección de los Datos

Personales Derecho de autor y derechos conexos

Ley Nº 2013-015, de 24 de febrero de 2014, por la que se autoriza la ratificación del Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor y del Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas

Decreto Nº 2014-745, de 4 de junio de 2014, por el que se ratifican el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas

Ley Nº 2013-016, de 20 de febrero de 2014, por la que se autoriza la ratificación de la Convención Internacional de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión

Decreto Nº 2014-746, de 4 de junio de 2014, por el que se ratifica la Convención Internacional de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión

Fuente: Autoridades malgaches.

2.9. En 2014 se emprendieron varias reformas encaminadas a reforzar la gobernanza y el imperio de la ley; intensificar la lucha contra la corrupción; y modificar diversos marcos legales y reglamentarios. También se podría mejorar la coordinación entre los diferentes ministerios, en efecto, como ha señalado la OCDE6, la ausencia de coordinación entre los organismos públicos, y especialmente entre los que actúan en la frontera, es una de las principales causas de los retrasos y los costos globales en la frontera (sección 3.1.2).

6 Véanse los indicadores de la OCDE sobre la facilitación del comercio - Madagascar. Consultados en:

http://www.oecd.org/.

Page 26: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 26 -

2.10. Además, sería útil que los proyectos de ley, decretos y órdenes se publicasen de forma sistemática a fin de que las partes interesadas pudieran formular observaciones y comentarios antes de su adopción definitiva. Actualmente solo la Ley de Finanzas es objeto de un proceso informal de consulta con el sector privado antes de su presentación ante el Parlamento. En Madagascar no existe tampoco una estructura permanente de diálogo entre el sector público y privado, y el Estado recurre sobre todo a plataformas de concertación ad hoc. En 2015 se ha confiado la labor de reforzar este diálogo al nuevo Ministerio de Industria y Desarrollo del Sector Privado.

2.11. Las autoridades son plenamente conscientes del grave problema que supone para la economía malgache la deficiente gobernanza jurídica7, a pesar de que desde 2004 el Banco Mundial, la Unión Europea y el Banco Africano de Desarrollo han financiado varios proyectos de mejora de la gobernanza y fortalecimiento de la capacidad institucional. Serán necesarios recursos financieros complementarios procedentes de la ayuda externa para ofrecer formación y medios para la supervisión del funcionamiento de las jurisdicciones y la lucha contra la corrupción. Según la Oficina Independiente Anticorrupción (BIANCO), que se ocupa desde 2004 de la aplicación de la estrategia nacional contra la corrupción y carece de los medios necesarios para llevar a cabo su labor, los progresos realizados hasta el momento han sido en términos globales inexistentes.

2.1.1 Objetivos de la política comercial

2.12. En el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, en curso en 2015, el Ministerio de Comercio y Consumo ha anunciado una serie de prioridades operativas cuyo objetivo es permitir que el comercio contribuya efectivamente a estimular la economía, al tiempo que se procura el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (especialmente, la reducción de la pobreza) y se continúa privilegiando el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente (sección 3.3.1.6).8

2.13. En el plano interno, el objetivo del Ministerio es mejorar la fluidez de los mercados y proteger a los consumidores, así como agilizar los procedimientos administrativos a fin de facilitar el comercio, informar mejor a los operadores y promover la rendición de cuentas de todos los participantes. En el plano internacional, el objetivo declarado es abrir Madagascar a otros mercados y poner en marcha servicios especializados de exportación en las diferentes regiones, sobre todo en aquellas esferas en las que el país tiene una capacidad de exportación excepcional. Un objetivo paralelo es mejorar la conformidad de los productos malgaches con las normas internacionales a fin de que sean competitivos en los mercados de exportación. Se han identificado los siguientes sectores de exportación prioritarios: la minería, la agricultura (incluida la biológica), la pesca y la acuicultura, el sector textil y de la confección, la industria agroalimentaria, la artesanía, la tecnología de la información y las comunicaciones y el turismo. Cada ministerio es responsable de fomentar las exportaciones de su ramo.

2.1.2 Instituciones encargadas de la política comercial

2.14. Además del Ministerio de Comercio y Consumo, que es responsable de las cuestiones relacionadas con la OMC y de los acuerdos comerciales bilaterales o regionales, el Ministerio de Finanzas también participa de forma muy activa en la aplicación de la política comercial, particularmente a través de la Administración de Aduanas y en lo que se refiere a cuestiones arancelarias y de facilitación del comercio. La Administración de Aduanas malgache, asociada con GasyNet (sección 3.1.2), gestiona una ventanilla única para la exportación e importación de mercancías. Esta plataforma electrónica permite conectar a los participantes en el proceso de despacho, lo que le confiere un papel central en la coordinación de los procesos de importación y exportación.

7 El poder judicial está integrado por la Corte Suprema (compuesta por la Corte de Casación, el Consejo

de Estado y el Tribunal de Cuentas), las cámaras de apelaciones, las jurisdicciones vinculadas a estas y el Alto Tribunal de Justicia. Los jueces son nombrados por decreto del Presidente de la República. El 27 de agosto de 2014 el Presidente de la República inauguró la conferencia nacional del Colegio de Abogados de Madagascar sobre la "Credibilidad de la justicia en un Estado de derecho eficiente", señalando la importancia de "restablecer la confianza de la población en las cuestiones relacionadas con la impunidad, la lucha contra la corrupción, la riqueza obtenida ilícitamente y otros problemas a fin de contribuir a nuestro desarrollo". Consultado en: http://www.presidence.gov.mg/?p=2480.

8 Consultado en: http://www.commerce.gov.mg/.

Page 27: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 27 -

2.15. Una de las entidades que también participa en la promoción de las exportaciones es la Economic Development Board of Madagascar (EDBM), una ventanilla única para las inversiones que ofrece servicios de promoción y facilitación, por ejemplo en las ZEF (sección 2.3.2). Por su parte, la International Trade Board of Madagascar (ITBM) es una asociación privada, creada en 2010 por las principales organizaciones patronales con la ayuda de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que se ocupa de la promoción de las exportaciones y el comercio internacional. La ITBM presta apoyo a las empresas y les ayuda a reforzar su capacidad. Sería necesario integrar en mayor medida las actividades de la Administración de Aduanas, la EDBM y la ITBM.

2.16. De hecho, la ITBM tenía en marzo de 2015 el objetivo de convertirse en una ventanilla única (la tercera) para agilizar y facilitar los trámites administrativos de exportación a fin de dinamizar las exportaciones.9 Cuando esta ventanilla única entre en funcionamiento, permitirá a los interesados con actividades de exportación y de producción para la exportación presentar información y documentos normalizados en un único sitio, como ya se hace en la ventanilla aduanera (TradeNet, sección 3.1). Además, existe ya una (cuarta) ventanilla única para facilitar los trámites de exportación de los productos mineros (sección 4.5.6).10

2.17. En general, es necesario mejorar la coordinación de los diferentes ministerios y organismos que se ocupan de las cuestiones comerciales, por ejemplo en el ámbito de la facilitación del comercio y la ayuda para el comercio (descrita infra en la sección 2.1.3). Una mejor coordinación interministerial y un aumento de los recursos técnicos y financieros podrían reforzar el liderazgo del Ministerio de Comercio y Consumo en la estrategia de integración comercial. La rápida puesta en marcha del Comité Nacional de Facilitación del Comercio en el seno del Ministerio de Comercio y Consumo podría contribuir a ello.

2.18. No hay ningún órgano nacional que se encargue de evaluar la política comercial de Madagascar, pero se pueden realizar estudios de impacto (por ejemplo, en relación con el Acuerdo de Asociación Económica con la UE). El Instituto Nacional de Comercio y Competencia, creado por decreto en 2013, podría incluir entre sus actividades esta labor de evaluación.11

2.19. Existen diversas organizaciones patronales y sindicales que participan en la elaboración de la política comercial de Madagascar, también sobre una base ad hoc. Entre ellas figuran el Sindicato Industrial de Madagascar, la Asociación del Patronato Malgache, la Cámara de Agricultura, la Asociación de Empresas de Madagascar, y la Asociación de Empresas Francas y Asociadas. La Federación de Cámaras de Comercio e Industria de Madagascar (FCCI, véase infra), una entidad pública de naturaleza profesional, federa la red de 24 cámaras de comercio e industria locales creadas por ley en 2006.12 La FCCI se financia mediante subvenciones estatales y cotizaciones de las cámaras locales. La Cámara de Minas de Madagascar representa los intereses colectivos de cerca de 20 grandes empresas dedicadas a la prospección, explotación y transformación de minerales.

2.1.3 Ayuda para el Comercio

2.20. La asistencia prestada a Madagascar por sus asociados externos a fin de ayudar al país a desarrollar su comercio ha disminuido considerablemente desde 2007 (gráfico 1.1). Sería preciso coordinar mejor las actividades del Ministerio de Comercio y Consumo y de las demás instituciones encargadas de desarrollar el comercio de Madagascar (entre ellas, la Administración de Aduanas, la EDBM, la ITBM y la FCCI) que cooperan con distintos interlocutores principales en el ámbito de la asistencia técnica y la ayuda para el comercio. En este sentido, Madagascar se beneficiaba en octubre de 2014 de varias iniciativas paralelas de promoción del comercio exterior llevadas a cabo por la OMC, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el Centro de Comercio Internacional (ITC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el FMI y el Marco Integrado mejorado. Asimismo, sería necesario mejorar significativamente la integración y los contactos entre los asociados en los diferentes

9 Consultado en: http://www.itbm.mg. 10 Orden interministerial Nº 12506/2003/MEFB - MEM, de 11 de agosto de 2003, sobre la creación de

una ventanilla única de exportación con fines comerciales de piedras preciosas, piedras semipreciosas, metales preciosos y joyas.

11 Consultado en: http://www.commerce.gov.mg/images/Infohebdo/textefin1.pdf. 12 Ley Nº 2006-029, de 24 de noviembre de 2006.

Page 28: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 28 -

proyectos, por ejemplo en el marco del taller de seguimiento del examen de las políticas comerciales.

2.21. El Ministerio de Comercio y Consumo considera que la falta de recursos financieros y técnicos de que padece limita su capacidad para coordinar eficazmente los diferentes programas de asistencia.13 Las autoridades confían en que este tercer examen de las políticas comerciales les ayude a identificar las prioridades y a determinar sus necesidades en materia de asistencia técnica relacionada con el comercio con vistas al logro de distintos objetivos (sección 2.1.1).

2.1.3.1 Asistencia prestada por la Organización Mundial de Comercio (OMC)

2.22. Durante el período 2007-2013, la asistencia prestada por el Instituto de Formación y Cooperación Técnica de la OMC a los funcionarios malgaches ascendió en promedio a unos 250.000 francos suizos al año. Desde 2010, el número de funcionarios que se benefician de las actividades de formación de la OMC ha disminuido notablemente. El número de participantes ha pasado de una media de cerca de 160 personas al año durante el período 2007-2010 a una media de 80 personas en 2011-2013. Esta disminución ha afectado especialmente a las actividades de formación que cuentan con la presencia física de los formadores. Por su parte, los cursos en línea registraron una participación estable en 2007-2012, con una media de 20 participantes al año, un número que luego aumentó de forma notable (50 en 2013 y 171 en 2014), lo que pone de manifiesto el interés de los participantes malgaches por los cursos de la OMC, a pesar de la crisis y de la falta de recursos financieros para asistir a los cursos presenciales (gráfico 2.1). Este aumento refleja asimismo la redinamización del Centro de Referencia de Madagascar en 2013 (véase infra).

Gráfico 2.1 Número de participantes en las actividades de asistencia técnica y formación de la OMC, 2007-2014

16

19

23

2615

19

50

171

122

174

99

154

51

65

47

90

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Número de participantes

Cursos en línea

Cursos presenciales

Fuente: Secretaría de la OMC.

2.23. Las principales actividades de formación (tanto en línea como presenciales) en las que han participado funcionarios malgaches han sido los cursos generales sobre la OMC, aunque también cabe destacar los cursos de formación específicos sobre los siguientes tres temas: derechos de propiedad intelectual (sección 3.3.6), normas de la OMC y servicios (gráfico 2.2).

13 En 2014 el presupuesto total del Ministerio ascendió a 4,2 millones de dólares EE.UU., de los que

2,4 millones procedieron de una contribución internacional.

Page 29: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 29 -

Gráfico 2.2 Asistencia de la OMC a Madagascar, por esfera de actividad, 2007-2013

0

10

20

30

40

50

60

70

Agr

icul

tura

AM

NA

Med

io a

mbi

ente

Des

arro

llo

Sol

ució

n de

Dife

renc

ias

Gen

eral

ACR

Nor

mas

Ser

vici

os

MSF

OTC

Faci

litac

ión

del

com

erci

o EPC

AD

PIC

Porcentaje de los participantes (Total: 880)

Porcentaje de las actividades (Total: 175)

Porcentaje del costo total (Total: 1,7 millones de CHF)

%

2.24. En el marco de la asistencia técnica para promover el comercio, la OMC ha establecido además un Centro de Referencia en los locales del Ministerio de Comercio y Consumo. Su equipo se mantiene en buenas condiciones y es utilizado regularmente por el público, que puede acceder al mismo para obtener cuando lo desee información relativa a la OMC. En 2013 la OMC dotó a este centro de nuevo material informático, y la coordinadora del mismo recibió formación en el curso de un simposio celebrado en Ginebra.

2.1.3.2 Novedades en el Marco Integrado mejorado

2.25. Madagascar fue uno de los tres países piloto elegidos en 2001 para poner en marcha el "Marco Integrado", un programa de asistencia relacionada con el comercio destinado específicamente a los países menos adelantados.14 Casi quince años más tarde, se constata que se han logrado pocos resultados concretos. En 2001-2003 se elaboró, en el marco de la estrategia de desarrollo económico del país, un estudio de diagnóstico sobre la integración comercial (EDIC) con la ayuda de seis organismos participantes (la OMC, el Banco Mundial, el FMI, la UNCTAD, el ITC y el PNUD). El EDIC incluía una "Matriz de acción prioritaria" que se validó en julio de 2003, después de que la preparación del estudio se suspendiera en 2002 a raíz de una nueva crisis política. En el EDIC de 2003 se identificaron 52 ámbitos de actuación. Madagascar se benefició posteriormente de dos programas relacionados con la creación de capacidad y el apoyo a las exportaciones.

2.26. En 2005, después de que el Marco Integrado fuera "mejorado" (MIM) gracias a una mayor financiación de organizaciones internacionales y de países donantes para satisfacer las necesidades identificadas en el EDIC, se crearon dos tipos de financiación: el tipo 1 para apoyar la creación de capacidad en las administraciones públicas nacionales, y el tipo 2 para financiar proyectos prioritarios destinados a crear capacidad relacionada con el comercio y capacidad de oferta. Un primer examen de la matriz de acción, realizado en 2008, reveló que solo se había llevado a cabo el 60% de las actividades previstas en la matriz, y con retraso. Dado que la evaluación se centraba en las actividades y no en los resultados, es posible que el porcentaje citado subestimase significativamente el impacto. Entre los motivos principales de esta deficiente aplicación cabe mencionar la falta de capacidad del Ministerio de Comercio y Consumo y el apoyo limitado prestado por los asociados externos a causa de la crisis política. Hasta la fecha, Madagascar no ha presentado proyectos correspondientes al tipo 2.

14 El sitio Web del Marco Integrado mejorado es: http://enhancedif.org/.

Page 30: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 30 -

2.27. A finales de 2014 se disponía de nuevo de recursos financieros para actualizar el estudio inicial y analizar los progresos logrados en el ámbito de las reformas comerciales. En consecuencia, el Gobierno solicitó una revisión del EDIC y acordó con el Banco Mundial, el organismo de ejecución, el mandato general para esa revisión. Debe señalarse que el EDIC, en particular, se beneficiaría considerablemente de los talleres de seguimiento de los EPC.

2.1.4 Otras ayudas al comercio

2.28. El ITC, por su parte, se ha centrado últimamente en los obstáculos no arancelarios que afectan a las empresas de importación y exportación malgaches.15 También ha ayudado a las autoridades malgaches a movilizar los recursos necesarios para poner en marcha la ventanilla única de exportación de la ITBM (véase supra), ha financiado actividades de información sobre las ventajas que se derivan para el sector privado del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y apoya a Madagascar en la formulación de proyectos de la categoría C que se presentarán a los donantes para obtener una posible financiación.16 El ITC colabora asimismo con el Ministerio de Comercio y Consumo en un proyecto de fomento del comercio y de las exportaciones que debería financiar el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas. Este programa, cuyo presupuesto asciende a 9,4 millones de dólares EE.UU., pondrá el acento en la mejora de la competitividad de las exportaciones de productos no tradicionales como los aceites esenciales, el cacao ecológico, la pimienta, los guisantes del Cabo y la vainilla ecológica.

2.29. El FIDA ha puesto asimismo en marcha en Madagascar el Programa de apoyo a los polos de microempresas rurales y a las economías regionales (PROSPERER).17 El enfoque en que se basa el proyecto consiste en alentar a los productores a suscribir contratos formales con los operadores del mercado a fin de poder integrarse mejor en cadenas de elevado potencial y beneficiarse de un mayor acceso a los mercados. El programa ha permitido reestructurar determinadas cadenas agrícolas en colaboración con la FCCI, que ha sido equipada para prestar servicios adaptados a las necesidades de las empresas rurales.

2.30. El Banco Mundial también tiene un proyecto de asistencia técnica relacionada con el comercio: el proyecto Polos integrados de crecimiento (PIC).18 Entre los objetivos de este proyecto se encuentran construir y rehabilitar las infraestructuras esenciales indispensables para mantener una actividad económica constante en el sector del turismo, el sector manufacturero, la industria agroalimentaria y el sector minero; y establecer un sistema de incentivos adecuado para asegurar un crecimiento rápido, equitativo y sostenible. En la medida en que permite facilitar la exportación de productos agrícolas y manufactureros y promover el turismo, el PIC se consigna como Ayuda para el Comercio. Por su parte, la AFD sigue aplicando su Programa de creación de capacidad comercial (PRCC), que ayuda a las empresas exportadoras mediante i) la creación de capacidad interna en las empresas exportadoras; ii) la mejora de las actividades de prospección comercial; y iii) la promoción de la imagen de Madagascar en determinados mercados extranjeros.19

2.2 Acuerdos y arreglos comerciales

2.31. Madagascar es parte en varios acuerdos y arreglos comerciales, que se describen en la presente sección. Como pone de relieve el gráfico 2.3, la concesión de preferencias arancelarias a las partes en estos acuerdos no se ha traducido en un aumento de la proporción de importaciones de productos malgaches en los interlocutores en dichos acuerdos y las importaciones procedentes de Madagascar en la UE han disminuido considerablemente durante el período 2008-2013 (sección 1.3).

15 ITC (2014). 16 Las medidas de la categoría C son las disposiciones del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio que

los países en desarrollo no pueden aplicar sin asistencia técnica externa. 17 Consultado en:

http://operations.ifad.org/web/ifad/operations/country/project/tags/madagascar/1401/project_overview. 18 Consultado en: http://www.banquemondiale.org/projects/P110405/mg-integrated-growth-poles-

additional-financing-credit?lang=es. 19 Consultado en: http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/OMD_8_PRCC_Madagascar.pdf.

Page 31: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 31 -

Gráfico 2.3 Importaciones procedentes de diversos interlocutores, 2007-2013

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UE(28)SADCCOMESACOIGrupo de la UE-28, la SADC, el COMESA y la COI (% del total)UEA (% del total)China (% du total)

(millones de $EE.UU.) (% de las importaciones totales)

Nota: Algunos países pertenecen simultáneamente a varios grupos.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en los datos de la base de datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

2.2.1 OMC

2.32. El anterior examen de las políticas comerciales (EPC) de Madagascar, el segundo, tuvo lugar en abril de 2008. Madagascar firmó el Acuerdo de Marrakech el 15 de abril de 1994, y se adhirió a la OMC el 17 de noviembre de 1995, tras la ratificación por su Parlamento.20 Madagascar era ya parte contratante del GATT desde septiembre de 1963, es decir, tres años después de su independencia de Francia en 1960. Tiene reconocida la condición de "país menos adelantado (PMA)". No ha firmado ni los acuerdos plurilaterales ni ninguno de los protocolos y acuerdos concluidos en la OMC, a excepción del Protocolo de Enmienda para insertar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC en el Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC, adoptado en noviembre de 2014.21 En su calidad de PMA, Madagascar dispondrá de un plazo de un año para ratificar el protocolo (y para notificar las medidas de las categorías A, B y C) a partir de su entrada en vigor, que tendrá lugar una vez que 106 Miembros de la OMC lo ratifiquen.

2.33. Madagascar otorga como mínimo el trato de la nación más favorecida (NMF) a todos sus interlocutores comerciales. Las consolidaciones arancelarias efectuadas por Madagascar respecto a las mercancías en el marco del GATT, y posteriormente en el marco de la OMC, figuran en la Lista LI22 (sección 3.1.4.2). Sus compromisos en materia de comercio de servicios figuran en el documento GATS/SC/51. Entre 1995 y 2005, Madagascar participó como tercero en cuatro procedimientos de solución de diferencias de la OMC relacionados con las exportaciones de azúcar y el comercio de bananos; desde entonces, no ha participado en ningún otro procedimiento.23 Madagascar ha llevado a cabo desde 2010 una importante labor de actualización de sus notificaciones a la OMC (cuadro 2.2), incluidas las de la Base Integrada de Datos.

20 Ley Nº 95-008, de 10 de julio de 1995, por la que se autoriza la ratificación del Acuerdo por el que se

establece la OMC, Diario Oficial de la República de Madagascar N° 2 312, de 24 de julio de 1995; y Decreto N° 95-555, de 22 de agosto de 1995, por el que se ratifica el Acuerdo por el que se establece la OMC, Diario Oficial de la República de Madagascar N° 2 321, de 4 de septiembre de 1995, página 2 355.

21 Consultado en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_agreement_s.htm. 22 Documento G/MA/TAR/RS/362 de la OMC (incluido el cuadro en el que figuran los derechos

consolidados). Consultado en: http://docsonline.wto.org/imrd/gen_redirectSearch.asp?query=(@meta_Symbol+%20WT/Let/988).

23 "Comunidades Europeas - Régimen de la importación, venta y distribución de bananos" (DS27); "Comunidades Europeas - Subvenciones a la exportación de azúcar" (DS265, DS266 y DS283).

Page 32: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 32 -

Cuadro 2.2 Notificaciones de Madagascar a la OMC desde 2008 Acuerdo y fecha de notificación

Documento de la OMC Contenido

Procedimientos para el trámite de licencias de importación (párrafo 3 del artículo 7)19 de mayo de 2011 G/LIC/N/3/MDG/6 Ningún cambio en el régimen de licencias de importación 1º de abril de 2009 G/LIC/N/3/MDG/4 Ningún cambio en el régimen de licencias de importación notificado en el

documento G/LIC/N/3/MDG/3, de 19 de septiembre de 2008 26 de enero de 2010 G/LIC/N/3/MDG/5 Descripción de nuevos procedimientos23 de septiembre de 2014

G/LIC/N/1/MDG/3 Ningún cambio

Subvenciones y medidas compensatorias (párrafo 1 del artículo XVI del GATT de 1994 y artículo 25) 22 de junio de 2010 G/SCM/N/186/MDG Ausencia de medidas 7 de octubre de 2013-23 de marzo de 2015

G/SCM/N/220/MDG G/SCM/N/253/MDG G/SCM/N/202/MDG

Ausencia de medidas

Acuerdos comerciales regionales (párrafo 7 a) del artículo XXIV del GATT de 1994)10 de febrero de 2012

WT/REG307/N/1 Establecimiento de una zona de libre comercio para el comercio de mercancías

Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (párrafo 2 del artículo 63) 15 de febrero de 2011

IP/N/1/MDG/1 Textos legislativos para la protección de la propiedad intelectual en Madagascar

17 de febrero de 2011

IP/N/1/MDG/I/2 Régimen de protección de la propiedad industrial en Madagascar IP/N/1/MDG/C/2 IP/N/1/MDG/E/2

Decreto N° 98-434, de 16 de junio de 1998, por el que se establece el régimen jurídico y el funcionamiento de la Oficina Malgache del Derecho de Autor (OMDA)

IP/N/1/MDG/E/1 Decreto Nº 92-994, por el que se crea y organiza la Oficina Malgache de la Propiedad Industrial (OMAPI)

IP/N/1/MDG/C/3 IP/N/1/MDG/E/3

Decreto N° 98-435, de 16 de junio de 1998, por el que se establece elreglamento general de percepción del derecho de autor y los derechos conexos

IP/N/1/MDG/C/4 IP/N/1/MDG/E/4

Orden interministerial Nº 12226/2006 por la que se establecen medidas para fortalecer la lucha contra la falsificación de las obras literarias y artísticas

IP/N/1/MDG/I/1 Orden Nº 89-019 por la que se establece un régimen de protección de la propiedad industrial en la República Democrática de Madagascar

IP/N/1/MDG/C/1 Ley Nº 94-036, relativa a la propiedad literaria y artística Antidumping (párrafos 4 y 5 del artículo 16)26 de febrero de 2010

G/ADP/N/193/MDG Ausencia de medidas

Acuerdo sobre la Agricultura (artículo 10 y párrafo 2 del artículo 18)19 de septiembre de 2011

G/AG/N/MDG/3 Ausencia de subvenciones a la exportación durante el período 2000-2010

7 de julio de 2014 G/AG/N/MDG/4 Ayuda interna durante el período 2000-2012Medidas sanitarias y fitosanitarias 11 de abril de 2008 G/SPS/N/MDG/2 Proyecto de Ley Alimentaria

G/SPS/N/MDG/1 Proyecto de Decreto regulador de la profesión veterinaria, las actividades de la industria ganadera, la política sanitaria y las diversas sanciones, por el que se aplica la Ley Nº 2006-30 sobre la ganadería en Madagascar, de fecha 24 de noviembre de 2006

9 de abril de 2010 G/SPS/N/MDG/3 Orden Nº 3669/2010, de 1o de marzo de 2010, por la que se establecen las medidas de lucha contra la varroasis

23 de abril de 2010 G/SPS/N/MDG/9 Orden por la que se establecen normas de higiene específicas para los productos alimenticios de origen animal

23 de abril de 2010 G/SPS/N/MDG/8 Orden por la que se establecen las normas específicas de la supervisiónoficial de los productos de origen animal destinados al consumo humano (excepto los productos de la pesca y la acuicultura)

23 de abril de 2010 G/SPS/N/MDG/6 Orden relativa a las medidas de vigilancia sanitaria de determinadas sustancias y residuos presentes en la miel y en los productos conexos

9 de abril de 2010 G/SPS/N/MDG/4 Orden relativa a la política sanitaria para los crustáceos y de los productos a base de crustáceos

23 de abril de 2010 G/SPS/N/MDG/7 Orden relativa a la higiene de los productos alimenticios 13 de abril de 2010 G/SPS/N/MDG/5 Orden interministerial relativa a las prescripciones de autorización y

vigilancia sanitaria de los establecimientos encargados del tratamiento y comercialización del guano

31 de octubre de 2011

G/SPS/N/MDG/11 Orden interministerial N° 29179/2011, de 11 de octubre de 2011, por la que se designa el organismo competente encargado de la inspección y certificación sanitarias de los vegetales para alimentación humana destinados a la exportación

31 de octubre de 2011

G/SPS/N/MDG/10 Orden interministerial N° 25482/2011, de 29 de septiembre de 2011,relativa a las medidas de vigilancia sanitaria de determinadas sustancias y residuos en los vegetales y en los productos para la alimentación humana destinados a la exportación

Fuente: Secretaría de la OMC.

Page 33: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 33 -

2.2.2 Unión Africana

2.34. Madagascar es uno de los miembros fundadores de la Unión Africana (UA).24 El objetivo a largo plazo de la UA es establecer una unión económica y monetaria. Con este fin, en junio de 1991 se creó la Comunidad Económica Africana en virtud del Tratado de Abuja, que prevé la creación de un Mercado Común Africano en seis fases durante un período de 34 años, es decir, hasta 2025. Este proceso de integración está basado en la coordinación y armonización de las medidas arancelarias y no arancelarias entre las diversas comunidades económicas regionales, con miras a crear en un primer momento una unión aduanera continental y posteriormente un espacio económico.

2.35. Madagascar pertenece a dos de las ocho comunidades económicas regionales (CER) reconocidas por la UE: el COMESA y la SADC. Para resolver los problemas que plantea esta doble pertenencia, la UA ha recomendado que estas dos CER y la CAE (gráfico 2.4) establezcan una zona de libre comercio tripartita en diciembre de 2014 (véase infra).

Gráfico 2.4 Madagascar: Red de acuerdos comerciales regionales

Fuente: Secretaría de la OMC.

2.2.2.1 Mercado Común del África Austral y Oriental (COMESA)25

2.36. Aunque Madagascar es uno de los miembros fundadores del Tratado del COMESA de 1993, que ratificó en julio de 1995, no figura en la lista de países incluida en la notificación realizada a la OMC en 1995 de conformidad con la Cláusula de Habilitación del GATT de 1994.26 Por lo tanto, sería deseable que Madagascar notificase a la OMC su condición de miembro.

2.37. La eliminación de los aranceles en el seno del COMESA comenzó el 1º de noviembre de 2000. El COMESA se basa en el intercambio de preferencias respecto de los productos

24 La Carta de la Organización de la Unión Africana se firmó el 25 de mayo de 1963. El Acta Constitutiva

de la UA fue adoptada en la cumbre celebrada en julio de 2000 en Lomé (Togo). 25 Consultado en: http://www.comesa.int. 26 Documento WT/COMTD/N/3 de la OMC, de 29 de junio de 1995. Consultado en:

http://rtais.wto.org/UI/PublicShowMemberRTAIDCard.aspx?rtaid=121.

Madagascar

Sudáfrica

Libia

Sudán

Angola

Namibia

Lesotho

Swazilandia

Malawi

Botswana

Zimbabwe

Zambia

RwandaBurundi

Comoras

Seychelles Tanzanía

Kenya

Uganda

Rep. Dem. del Congo

Egipto

Eritrea

Djibouti

Etiopía

Unión Aduanera del África Meridional (SACU)

Comunidad del África Oriental (CAO)

Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC)

Mercado Común del África Oriental y Meridional (COMESA)

Mauricio Mozambique

Page 34: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 34 -

originarios sobre una base recíproca. No obstante, Madagascar otorga a todos los miembros del COMESA un acceso a sus mercados libre de derechos de aduana, sin exigir un trato recíproco. Los países miembros del COMESA aplican el Sistema Armonizado (SA) de 2002, el Sistema Automatizado de Datos Aduaneros (SIDUNEA) y el sistema EUROTRACE.

2.38. Además, el COMESA se ha dotado de un proyecto de Arancel Exterior Común (AEC) cuyos tipos son los siguientes: cero para las materias primas y los bienes de equipo; 10% para los productos intermedios; y 25% para los productos acabados. En este contexto, en marzo de 2015 Madagascar presentó a la Secretaría del COMESA tres listas provisionales: la Lista I de los productos cuyos tipos n.m.f. ya están armonizados con el AEC; la Lista II de los productos sensibles en el caso de los cuales la armonización se llevará a cabo después del período de transición (como máximo, el 30% de las líneas arancelarias nacionales); y la Lista III de los productos no abarcados por el AEC.

2.39. El Fondo del COMESA, previsto en el Tratado, fue adoptado en 2002. El Fondo comprende dos mecanismos: el Fondo de Ajuste del COMESA (FAC) y el Fondo de Infraestructuras del COMESA (FIC). El FAC se financia mediante el Mecanismo de apoyo a la integración regional de la UE. Los fondos se destinan a facilitar el ajuste de las economías durante la ejecución de los programas de integración regional.

2.40. El Banco de Comercio y Desarrollo del África Oriental y Meridional financia operaciones de comercio exterior y proyectos de inversores públicos o privados domiciliados en uno de los Estados miembros.27 Actualmente está reorientando su labor hacia actividades destinadas a mejorar la eficacia de las operaciones de compensación, como complemento de los servicios ofrecidos por los bancos comerciales, a proporcionar a los agentes comerciales seguros contra los riesgos políticos que afecten a su comercio intrarregional, y a facilitar la armonización de la política monetaria y fiscal dentro de la región.

2.2.2.2 Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC)28

2.41. Madagascar es miembro de la SADC (creada en 1992) desde el 18 de agosto de 2005, pero su nombre no figura en la notificación presentada por Tanzanía a la OMC. Este acuerdo se notificó a la OMC en mayo de 2007 de conformidad con el artículo XXIV del GATT y fue examinado por los Miembros ese mismo mes.29 Sería conveniente que las autoridades presentasen una notificación a la Secretaría.30 En 2009, con ocasión de la Cumbre extraordinaria de la SADC celebrada en Swazilandia, Madagascar fue suspendido de las actividades de esta organización debido a la crisis política que padecía, y no participó en ninguna reunión de negociación hasta 2014. Desde esa fecha, Madagascar ha vuelto a participar en las diferentes reuniones organizadas por la SADC.

2.42. Desde 2012, el comercio de mercancías que se consideran originarias de la SADC se realiza en la Zona de Libre Comercio (ZLC) en régimen de franquicia total de los derechos de aduana, con algunas excepciones (sección 3.1.4.4). El marco institucional de la SADC se compone de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno, el Consejo de Ministros, la Secretaría General (con sede en Gabarone), un Tribunal (con sede en Windhoek), y comités técnicos (por ejemplo, el Comité de Ministros encargados de los asuntos comerciales (CMC)). El Protocolo sobre el comercio (y su enmienda), en vigor desde el 1º de septiembre de 2000, ha establecido una ZLC de forma progresiva desde 200831; Madagascar depositó sus instrumentos de ratificación el 21 de febrero de 2006.32

27 No todos los miembros del COMESA son miembros del Banco de Comercio y Desarrollo del África

Oriental y Meridional y este admite a países que no son miembros del COMESA. 28 Sitio Web de la SADC: http://www.sadc.int/. 29 Documento WT/REG176/N/1/Rev.1 de la OMC, de 27 de agosto de 2004; véase la base de datos

sobre los ACR, http://rtais.wto.org/UI/PublicShowRTAIDCard.aspx?rtaid=45. 30 Mediante el envío de un correo a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. 31 El Protocolo sobre el comercio de la SADC entró en vigor el 1o de septiembre de 2000. Los miembros

de la SADC que se han adherido al Protocolo son: los cinco miembros de la Unión Aduanera del África Meridional (SACU: Sudáfrica, Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia), Angola, Mauricio, Madagascar, Malawi, Mozambique, Tanzanía, Zambia y Zimbabwe.

32 Según las autoridades, Madagascar ha firmado y ratificado el Protocolo sobre Inmunidades y Privilegios, el Protocolo sobre el Tribunal, el Protocolo sobre Educación y Formación, el Protocolo sobre la Salud y el Protocolo sobre la Lucha contra la Corrupción.

Page 35: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 35 -

2.2.2.3 ZLC tripartita

2.43. En 2008, los Jefes de Estado o de Gobierno del COMESA, la CAE y la SADC ordenaron el pronto establecimiento de una ZLC tripartita, y acordaron que esa zona se basase en los resultados y la liberalización arancelaria vigente en las ZLC de las distintas CER. En la segunda cumbre tripartita celebrada en Johannesburgo en junio de 2011 se ratificaron los principios y estructuras de negociación, así como una hoja de ruta para el establecimiento de la ZLC tripartita, y se formuló una declaración de iniciación de las negociaciones. Madagascar no firmó la declaración, a la espera de la realización de un estudio sobre las repercusiones que tendría su adhesión a esta nueva organización.

2.2.2.4 Comisión del Océano Índico (COI)

2.44. Madagascar es miembro fundador de la COI, creada en 1984 por el Acuerdo de Victoria y cuya Secretaría General tiene sede en Quatre Bornes (Mauricio). La COI tiene cinco Estados miembros: la Unión de las Comoras, Madagascar, Mauricio, La Reunión (Francia) y Seychelles. La UE financia a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) cerca del 70% de las actividades de la COI.33

2.2.3 Relaciones con la Unión Europea (UE)

2.45. Madagascar forma parte de los 79 países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) con los que la UE concluyó el Acuerdo de Cotonou en junio de 2000.34 A partir del 1º de enero de 2008, las disposiciones comerciales incluidas en el capítulo II de este acuerdo se sustituyeron por las que figuran en el Reglamento N° 1528/2007 del Consejo Europeo de 20 de diciembre de 2007.35 Este reglamento se aplica a los productos originarios de Madagascar, así como a todos los países o regiones ACP (enumerados en el anexo I del Reglamento) que han firmado (o "rubricado") un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con la UE.

2.46. En agosto de 2009 se firmó un AAE interino entre la UE y cuatro países del grupo del África Oriental y Meridional: Madagascar, Mauricio, Seychelles y Zimbabwe.36 El acuerdo se notificó a la OMC el 9 de febrero de 201237 y entró en vigor el 14 de mayo de 2012.38 El acuerdo abarca tres elementos: el acceso a los mercados, la pesca y la cooperación para el desarrollo.39

2.47. Uno de los principales objetivos declarados de este acuerdo es promover la cooperación económica y la buena gobernanza en la región del AOM (artículo 2.b)).40 Otro de los objetivos es establecer un acuerdo coherente "con el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994" (artículo 3). El AAE interino precisa que la liberalización se realizará de manera asimétrica (según prevé el artículo 4.c)). La UE mantiene las condiciones de acceso libre de derechos y de contingentes previstas en el Reglamento Nº 1528/2007, salvo en lo que se refiere al azúcar: la parte 5 del anexo I especifica que la UE puede, durante el período comprendido entre el 1o de octubre de 2009 y el 30 de septiembre de 2015, imponer el derecho

33 Información en línea de la COI. Consultada en: http://www.coi-ioc.org/. 34 El Acuerdo se firmó el 23 de junio de 2000 en Cotonou (Benin) y entró en vigor de forma definitiva el

1o de abril de 2003, una vez ratificado. El Acuerdo ha sustituido a la Convención de Lomé, vigente desde 1975, cuya cuarta prórroga expiró a finales de febrero de 2000.

35 Reglamento (CE) N° 1528/2007 del Consejo, de 20 de diciembre de 2007, por el que se aplica el régimen previsto para las mercancías originarias de determinados países pertenecientes al grupo de Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) en los acuerdos que establecen Acuerdos de Asociación Económica o conducen a su establecimiento. Consultado en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:348:0001:0154:ES:PDF.

36 Administración de Aduanas malgache, Acuerdo de Asociación Económica interino. Consultado en: http://www.douanes.gov.mg/?page_id=569 [11 de junio de 2014].

37 Documento WT/REG307/N/1 de la OMC. Consultado en: http://rtais.wto.org/UI/PublicShowMemberRTAIDCard.aspx?rtaid=469.

38 Antes de la entrada en vigor del AAE interino, el comercio con la UE se regía por el Reglamento Nº 1528, relativo al acceso a los mercados, que preveía un acceso preferencial para todos los productos excepto el arroz y el azúcar.

39 Consultado en: http://www.douanes.gov.mg/?page_id=569. 40 Acuerdo interino por el que se establece un marco para un Acuerdo de Asociación Económica entre los

Estados del África Oriental y Meridional, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra. Consultado en: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:75184c8b-f721-4002-87c8-e301d4adef11.0002.01/DOC_2&format=PDF [13 de junio de 2014].

Page 36: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 36 -

aplicable a la nación más favorecida a los productos originarios de Estados del AOM de la partida arancelaria 1701, importados por encima de los niveles especificados, si se considera que estas importaciones pueden causar una perturbación en el mercado del azúcar de la UE.41

2.48. En el anexo II del AAE interino figura el calendario de eliminación arancelaria de Madagascar, que abarca el período 2014-2022.42 Como muestra el gráfico 2.5, la eliminación de los derechos de aduana es gradual, pero el acceso en régimen de franquicia total se pospone hasta el final del período de eliminación, es decir, en 2022. En enero de 2014 disminuyeron principalmente los derechos aplicables a los bienes de equipo y las materias primas. Cerca de 200 líneas arancelarias, que corresponden aproximadamente al 19,2% de las importaciones medias del período 2004-2006, están totalmente exentas de liberalización. Se trata de productos como algunas carnes, pescados, otros productos de origen animal, verduras y bebidas.43

Gráfico 2.5 Porcentaje de las importaciones procedentes de la Unión Europea exentas de derechos y promedio aritmético de los tipos en el marco del AAE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

2

4

6

8

10

12

14

NPF APE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022Promedio aritmético de los tiposPorcentaje de líneas arancelarias exentas de derechos (eje derecho)

(% de todas las líneas arancelarias)(%)

Estimaciones basadas en el calendario de inicio de la aplicación del AAE

Aranceles aplicadosen 2015

Nota: Cálculos basados en el SA (6 dígitos). El arancel aplicado en 2015 se basa en la nomenclatura del

SA2012. El calendario del AAE (hasta 2022) se basa en la nomenclatura del SA2007.

Fuente: Estimaciones basadas en los datos arancelarios facilitados por las autoridades.

2.49. El artículo 17 prevé la eliminación, desde el momento de la entrada en vigor del AAE interino, de todas las restricciones o prohibiciones que afecten al comercio entre las partes, exceptuados los derechos de aduana, los impuestos y otros gravámenes especificados en el artículo 7. Una vez firmado el Acuerdo, los productos objeto de comercio entre las partes no pueden gravarse con nuevos impuestos derivados de acuerdos concluidos con terceros (artículo 18).

2.50. El artículo 38 del Protocolo 1 trata sobre la solución de diferencias. En todos los casos, las diferencias entre el importador y las autoridades aduaneras del país importador se resolverán con arreglo al ordenamiento jurídico de dicho país.44 El artículo 54 del acuerdo también contiene disposiciones relativas a la solución de las diferencias que surjan entre los Gobiernos de las partes; por su parte, el artículo 53 prevé una cláusula de aplazamiento a fin de concluir un AAE que incluya un mecanismo elaborado de solución de diferencias.

41 Consultado en: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:75184c8b-f721-4002-87c8-

e301d4adef11.0012.01/DOC_2&format=PDF (página 32). 42 Consultado en: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:75184c8b-f721-4002-87c8-

e301d4adef11.0012.01/DOC_2&format=PDF. 43 AAE interino. Consultado en:

http://eeas.europa.eu/delegations/madagascar/documents/eu_madagascar/ape_interimaire_fr.pdf [11 de junio de 2014].

44 Consultado en: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:75184c8b-f721-4002-87c8-e301d4adef11.0012.01/DOC_2&format=PDF (página 1.038).

Page 37: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 37 -

2.51. Además del calendario de acceso a los mercados, el componente de desarrollo prevé la prestación de asistencia técnica y financiera, principalmente para financiar proyectos prioritarios de desarrollo incluidos en las matrices regionales y nacionales. A fin de financiar estos proyectos, está prevista una financiación de 950.000 euros de la UE para la aplicación del AAE interino.

2.52. Según las autoridades, el AAE interino prevé asimismo un contingente complementario de 2.500 toneladas de atún "no originario de países ACP" que las industrias atuneras podrán importar y reexportar en conserva a los mercados de la UE como producto originario, es decir, en régimen de franquicia, lo que supondrá un aumento de las entradas de divisas y la creación de empleo en la industria atunera malgache, y permitirá satisfacer la demanda del mercado europeo.

2.53. Por otra parte, Madagascar sigue beneficiándose de las preferencias previstas en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la UE, que incorpora la iniciativa "Todo menos armas"45, en virtud de la cual la UE otorga desde 2001 un acceso libre de derechos, sin restricciones cuantitativas, a los productos originarios (excepto las armas y las municiones) de los países menos adelantados, incluido Madagascar.

2.2.4 Relaciones con los Estados Unidos de América

2.54. Desde junio de 2014, Madagascar figura de nuevo entre los 37 países que pueden beneficiarse del programa establecido por los Estados Unidos en el año 2000 en virtud de la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA)46, después de haber sido excluido del mismo en diciembre de 2009 a causa del golpe de estado de ese mismo año. Los productos de los países admisibles (incluidos algunos productos agrícolas y textiles se benefician de un acceso al mercado estadounidense libre de derechos y de contingentes.47

2.55. Como ilustra el gráfico 2.6, la exclusión de 2009 se tradujo no solo en un fuerte descenso de las importaciones estadounidenses de productos malgaches, sino en una transformación radical de su estructura. La exclusión del país de las preferencias previstas en la AGOA supuso la paralización de la producción y de las exportaciones de textiles y prendas de vestir hacia los Estados Unidos (sección 4.6.2.2).

2.56. Madagascar puede asimismo beneficiarse de las preferencias otorgadas por los Estados Unidos en el marco de su SGP, al que los operadores económicos recurrieron en mayor medida durante la suspensión de las preferencias de la AGOA. Además, el azúcar procedente de Madagascar se beneficia de un acceso preferencial dentro del límite de un contingente arancelario (7.258 toneladas), límite que no obstante no se ha alcanzado (sección 4.6).

45 Documento WT/COMTD/57 de la OMC, de 29 de marzo de 2005. 46 Consultado en: http://www.ustr.gov/. 47 Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África. Consultada en: http://www.agoa.gov/index.html.

Page 38: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 38 -

Gráfico 2.6 Importaciones estadounidenses de productos procedentes de Madagascar, 2007 y 2013

Exentas de derechos12,9%

Sujetas a derechos

3,0%

SGP0,7%

Prendas de vestir(SA 61 y SA 62)83,3%

Otros0,003%

AGOA83,3%

SGP2,0%

Sujetas aderechos 13,3%

Niquel (SA 750210)26,8%

Vainilla (SA

090510)24,9%

Otros33,0%

Exentas de derechos84,7%

(% de las importaciones totales)

2007 337,9 millones de $EE.UU. 2013 178,2 millones de $EE.UU.

Nota: La categoría "sujetas a derechos" incluye las importaciones de productos a las que se aplican derechos de aduana no nulos, así como las de productos que pueden beneficiarse de programas preferenciales pero no se realizan al amparo de dichos programas (3,0% y 1,0% de las importaciones totales de 2007 y 2013, respectivamente).

Fuente: Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos. Consultado en: http://dataweb.usitc.gov/ .

2.2.5 Otros acuerdos y arreglos comerciales

2.57. Hay otros países que también otorgan trato arancelario preferencial (no recíproco) a las mercancías procedentes de Madagascar en el marco de su sistema generalizado de preferencias, entre ellos el Canadá, China, la India, el Japón y Marruecos. Cada uno de estos países cuenta con sus propias normas de origen que es necesario cumplir para poder beneficiarse de las preferencias arancelarias. Madagascar ha firmado asimismo acuerdos comerciales bilaterales con una quincena de países. Estos acuerdos establecen un marco general de cooperación en materia de comercio sin otorgar preferencias arancelarias.

2.3 Régimen de inversión

2.58. Una de las características de la política de inversión de Madagascar, que apenas ha cambiado desde 2008, es que la legislación conexa en su conjunto se aplica de manera idéntica a las personas y las inversiones (directas o de cartera) tanto nacionales como extranjeras. La UNCTAD tiene un sitio Web con todos los textos que contienen disposiciones en materia de inversión internacional en Madagascar.48 En marzo de 2015 la Secretaría de la UNCTAD estaba preparando un examen de la política de inversión de Madagascar.

2.59. Las empresas pueden invertir en Madagascar conforme a tres regímenes principales, y pueden pasar de un régimen a otro, pero no acogerse a los tres al mismo tiempo. Estos regímenes son los siguientes: i. el régimen de derecho común, que se establece en la Ley de Inversiones49 y es aplicable a las empresas que comercializan la gran mayoría de sus productos en el mercado nacional; ii. un marco específico para las grandes inversiones mineras (sección 4.5)50 y las inversiones en hidrocarburos; y iii. un régimen de excepción, establecido en la Ley sobre las Zonas

48 UNCTAD - Investment Policy Hub, consultado en:

http://investmentpolicyhub.unctad.org/IIA/CountryIris/125#iiaInnerMenu. 49 Ley de Inversiones Nº 2007-036, de 14 de enero de 2008, consultada en: http://www.banque-

centrale.mg/index.php?id=m4_4_1_11. 50 Ley específica Nº 2001-031, de 8 octubre de 2002, sobre las grandes inversiones mineras modificada

por la Ley N° 2005-022, de 17 de octubre de 2005, consultada en: http://eiti-madagascar.org/loi-sur-les-grands-investissements-miniers-lgim-2005/.

Page 39: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 39 -

Económicas Francas de Madagascar, que se aplica a las empresas que exportan al menos el 95% de su producción.

2.60. No obstante, también se pueden realizar inversiones con arreglo a convenios específicos concertados con el Estado que se rigen por decreto. No ha sido posible obtener una lista de los convenios de esa índole que están vigentes.

2.61. Desde 2007, la Economic Development Board of Madagascar (EDBM)51 se ha convertido en una de las principales instituciones encargadas de la promoción y vigilancia de las inversiones en Madagascar y de la aplicación de los distintos regímenes. En el momento de su creación, todas las sociedades (salvo las empresas individuales), ya sean de capital nacional o extranjero, deben registrarse en la EDBM, lo que debería facilitar el seguimiento y análisis de las tendencias de inversión nacional y extranjera, tan necesaria para la recuperación económica.

2.62. La EDBM tiene un sitio Web operativo, que se actualiza periódicamente, en el que se puede consultar la mayoría de los reglamentos relativos a la actividad económica nacional.52 La EDBM también incorpora las actividades de la Ventanilla única de inversiones y desarrollo de empresas (GUIDE)53, creada en 2004 para reagrupar todos los servicios afectados por los trámites de creación de empresas, que podían completarse en cuatro días sin costo alguno. Actualmente, la EDBM solo se encarga de tramitar las solicitudes de establecimiento en las zonas económicas francas, así como de los visados para inversores, trabajadores extranjeros54 y de reagrupación familiar. Según la información recibida en el marco de este examen, la EDBM ya no se ocupa de las autorizaciones para la adquisición o el alquiler de tierras55 o la creación de establecimientos turísticos; tampoco se encarga ya de expedir la tarjeta de identidad profesional para extranjeros no asalariados, que siguen teniendo que obtener los inversores extranjeros (sección 2.3.5).

2.3.1 Inversiones en régimen de derecho común

2.63. De conformidad con la Ley de Inversiones, las personas físicas y jurídicas nacionales o extranjeras pueden establecerse en todos los ámbitos de actividad y poseer la totalidad del capital de las empresas, a reserva de las disposiciones aplicables a ciertos sectores de actividad que están sujetos a una reglamentación específica, en particular las actividades bancarias, los seguros, la minería, las actividades petroleras, las telecomunicaciones, y los servicios médicos, paramédicos y farmacéuticos. La Ley de Inversiones ofrece a los inversores extranjeros las garantías habituales en materia de seguridad de los capitales y las inversiones, la indemnización en caso de expropiación, la igualdad de trato, y la libertad para realizar transferencias financieras corrientes y transferencias de capital al extranjero, previa declaración.

2.64. Para facilitar las condiciones de trabajo de los inversores extranjeros, la Ley de Inversiones permite prorrogar sus visados de entrada y estancia y convertirlos en "visados de residente de categoría profesional", tanto si los inversores están vinculados a una empresa malgache por un contrato de trabajo como si desempeñan en dicha empresa un cargo de alto directivo. El visado profesional autoriza al titular y a su familia a residir en Madagascar, y está sujeto a las disposiciones del Código del Trabajo.

2.65. La Ley de Inversiones no contempla privilegios fiscales para los inversores (extranjeros o nacionales), pero prevé expresamente "mantener un entorno fiscal simple, equitativo y propicio para el crecimiento" (artículo 6). Las empresas están sujetas al impuesto sobre la renta de las personas físicas y jurídicas (sociedades), cuyo tipo se ha reducido del 30% al 20%, con sujeción a una cantidad mínima.56 A fin de reactivar la economía, en 2015 se restablecieron las reducciones del impuesto sobre la renta para las empresas de reciente creación, que se habían suprimido en el ejercicio 2007; se aplican a toda una gama de sectores, pero curiosamente entre ellos no figura el de las actividades agroalimentarias.

51 Decreto Nº 2006-382 de 31 de mayo de 2006. La información relativa a la EDBM figura en el sitio

Web http://www.edbm.gov.mg/. 52 Consultado en: http://www.edbm.gov.mg/. 53 Decreto Nº 2003-938, de 9 septiembre de 2003. Este decreto fue derogado por el Decreto N° 2007-

396, de 7 de mayo de 2007, por el que las actividades de la GUIDE se integraron en la EDBM. 54 Orden N° 18638/05, de 1º de diciembre de 2005. 55 Por ejemplo: http://www.tana-cciaa.org/download.php?cat=invest&file=dd529608eaab.pdf. 56 Código General de Impuestos.

Page 40: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 40 -

2.66. Conforme al Código General de Impuestos (artículo 02.02.32), toda inversión nacional o extranjera, directa o de cartera, en cualquier sector (comprendida la minería) está sujeta a un "impuesto sobre las aportaciones" del 0,5% del capital invertido. Las inversiones también están sujetas a derechos e impuestos varios aplicados a la adquisición de inmuebles (por las sociedades malgaches) o el alquiler de inmuebles a largo plazo (por las sociedades extranjeras).

2.67. En 2008 se suprimió el impuesto a tanto alzado sobre las transferencias, y fue reemplazado por un impuesto sobre la renta. Este se aplica a un tipo del 10% sobre los depósitos o transferencias realizados por sociedades malgaches en favor de personas físicas o jurídicas que se encuentran en el extranjero y no pagan impuestos en Madagascar. Por lo tanto, atañe a las importaciones de servicios en el "modo 1" según el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC (AGCS).

2.68. Hay convenios fiscales en vigor con Francia (1984) y Mauricio (1996) a fin de evitar la doble imposición de los nacionales residentes en cualquiera de los países asociados.

2.3.2 Zonas y empresas francas

2.69. Las empresas (nacionales o extranjeras) que desean llevar a cabo actividades de producción en Madagascar para la exportación pueden hacerlo en virtud de la Ley Nº 2007-037, de 14 de enero de 2008, sobre las Zonas Económicas Francas, que es aplicable a las empresas que exportan al menos el 95% de su producción.57 En marzo de 2015, se elaboró por primera vez un proyecto de decreto de aplicación de esta ley, siete años después de su promulgación.58 Ese decreto permitirá aclarar las operaciones efectuadas en virtud de ese régimen, que actualmente da pie a numerosos casos de abuso: al parecer, en 2015 varios centenares de empresas se beneficiaban de este régimen sin llevar a cabo exportaciones, utilizando documentos falsos.

2.70. A raíz de la crisis, el número de zonas y empresas francas operativas en Madagascar ha registrado una fuerte disminución desde 2008. De hecho, la mayor parte de esas empresas, de capital extranjero, se habían establecido para abastecer el mercado estadounidense del vestido, al que no pudieron acceder tras la suspensión en 2009 de las preferencias otorgadas en virtud de la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) (sección 2.2.4). Al parecer tras reanudarse la aplicación de la AGOA a Madagascar, 13 nuevas sociedades ya pueden acogerse a dicha Ley.

2.71. Los requisitos para operar en una zona económica franca son los siguientes: primero, en principio, la empresa debe vender en el extranjero bienes o servicios originarios de Madagascar. Las empresas beneficiarias tienen derecho a comercializar en el mercado nacional hasta un 5% de la producción anual efectivamente exportada (artículo 7), o a vender directamente a otras zonas y empresas francas. En segundo lugar, debe ejercer una de las actividades de las categorías previstas por la ley: las empresas industriales de transformación llevan a cabo actividades manufactureras59 y las empresas de producción intensiva de base realizan actividades agrícolas, ganaderas o de explotación de recursos pesqueros. En el caso de las empresas de servicios, solo serán admisibles las dedicadas a las actividades siguientes: producción de películas y vídeos, diseño y desarrollo de programas informáticos, procesamiento de datos informáticos, pruebas y análisis técnicos, certificación de productos, telecomercialización y telecomunicaciones, y operaciones bancarias. Las solicitudes de autorización son evaluadas a nivel interministerial. La EDBM se encarga de expedir las autorizaciones.

2.72. A diferencia del régimen de derecho común, el régimen de las zonas económicas francas prevé ventajas fiscales significativas (cuadro 2.3), que distorsionan considerablemente las condiciones de competencia entre las empresas nacionales y las de las zonas francas, tanto más que se otorgan además de las ventajas siguientes, lo cual explica los numerosos casos de fraude:

57 Ley Nº 2007-037, de 14 de enero de 2008, sobre las Zonas Económicas Francas, consultada en:

http://www.edbm.gov.mg/. 58 Proyecto de Decreto de aplicación de la Ley Nº 2007-037, de 14 de enero de 2008, sobre las Zonas

Económicas Francas. 59 El Decreto define las actividades industriales de transformación que pueden beneficiarse de la Ley

como industrias manufactureras o actividades de fabricación en el sentido de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CUCI) de las Naciones Unidas.

Page 41: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 41 -

• libertad para concertar préstamos en el extranjero además de los préstamos en la moneda nacional;

• libertad para depositar la totalidad de los ingresos de exportación y los sueldos en bancos extranjeros en el exterior;

• libre disponibilidad de divisas en el país (pago a los proveedores, transferencia de dividendos, etc.) dentro del límite de los depósitos;

• libertad de transferencia de los fondos generados al término del contrato o tras la suspensión de las actividades, con sujeción al pago íntegro de las deudas contraídas en el país;

• cesión de acciones o fondos de comercio entre no residentes exenta de autorización administrativa;

• exención del impuesto de sociedades para los pagos o transferencias realizados en el extranjero (antes, impuesto a tanto alzado sobre las transferencias);

• libertad para la subcontratación de sociedades sujetas al régimen de derecho común;

• exención del impuesto sobre las aportaciones del 0,5% del capital invertido; y

• libertad de venta de material y equipo total o parcialmente amortizados.

Cuadro 2.3 Disposiciones fiscales del régimen de las zonas y empresas francas, diciembre de 2014

Admisibilidad Disposiciones fiscales Empresas Impuesto de sociedadesa - Empresa industrial de transformación Exoneradas durante 5 años y después aplicación de un

impuesto de sociedades del 10% - Empresa de producción intensiva de base Exoneradas durante 5 años y después aplicación de un

impuesto de sociedades del 10% - Empresa de servicios Exoneradas durante 2 años y después aplicación de un

impuesto de sociedades del 10% Personas Impuestos sobre los dividendos distribuidos 10% sin período de gracia Impuestos sobre los ingresos salariales 35% de la base imponible como máximo (para expatriados) Mercancías Derecho de aduana Exoneradas Impuesto sobre el valor añadido Principio general: todo pago del IVA será objeto de reembolso

automático Derechos e impuestos de exportación Exoneradas Derecho especial de consumo Exoneradas

a En 2014 el tipo normal del impuesto de sociedades era del 20%.

Fuente: Autoridades malgaches.

2.73. Además, la legislación relativa a las zonas y empresas francas ofrece flexibilidad respecto a la aplicación del derecho laboral, permitiendo, en particular, el trabajo nocturno de las mujeres. Las empresas establecidas en zonas francas tienen libertad para determinar el número de trabajadores especializados extranjeros que quieren emplear. En la práctica esto supone una ventaja considerable, ya que la obtención de un permiso de trabajo para los trabajadores calificados puede llevar hasta un año, lo que afecta claramente a la competitividad de las empresas que requieren trabajadores especializados. El personal extranjero también dispone de un visado de residente profesional durante el período de vigencia del contrato de trabajo.

2.3.3 Entorno empresarial

2.74. La mejora del entorno empresarial es una prioridad del Gobierno en 2015. De hecho, a fin de promover un crecimiento sostenible y la creación de empleo, en particular a través de las

Page 42: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 42 -

inversiones, es fundamental que el Gobierno procure mejorar el entorno en que tienen que operar las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas, que representan el grueso de la actividad económica. Según los indicadores de la publicación Doing Business del Banco Mundial, los resultados de Madagascar son dispares (cuadro 2.4). Aunque su lugar en la clasificación apenas ha mejorado desde el último examen, ha realizado progresos notables respecto al costo y al número de días necesarios para abrir un negocio, probablemente gracias a los esfuerzos de la EDBM. En cuanto a la apertura de un negocio, Madagascar ocupa una posición envidiable respecto a los países vecinos. Como indica el cuadro 2.4, la situación del comercio transfronterizo también ha mejorado mucho, sobre todo en lo relativo a los plazos y el número de procedimientos, gracias a las medidas adoptadas recientemente por las aduanas (sección 3.1.2).

Cuadro 2.4 Entorno empresarial en Madagascar y países vecinos, 2007 y 2014

Madagascar Mauricio Mozambique Sudáfrica 2007 2014 2007 2014 2007 2014 2007 2014Facilidad de hacer negocios (clasificacióna) 149 148 32 20 140 139 29 41Apertura de un negocio - Clasificacióna 110 29 30 19 153 95 57 64- Costob 35,0 12,9 8,0 3,6 85,7 18,7 6,9 0,3- Número de días 21 8 46 6 113 13 35 19Comercio transfronterizo Clasificacióna 131 115 21 12 141 131 67 106Número de documentos para exportar 9 5 4 4 7 7 7 5Tiempo para exportar (días) 49 22 13 10 28 21 25 16Costo de exportaciónc 1.182 1.195 683 675 1.055 1.100 1.087 1.705Documentos para importar (número) 11 9 6 5 9 9 7 6Tiempo para importar (días) 48 21 13 10 36 25 35 21Costo de importaciónc 1.282 1.555 683 710 1.185 1.600 1.195 1.980Obtención de crédito (clasificación) 159 180 83 42 83 130 33 28Transferencia de propiedades - Clasificación 162 155 156 65 105 152 69 99- Número de procedimientos 6 6 6 4 8 8 7 7- Costod 11,6 10,3 15,8 10,6 10,4 7,7 9,0 6,1

a Las clasificaciones de 2007 y 2014 están basadas, respectivamente, en 175 y 189 países y economías.

b Porcentaje de la renta per cápita. c Dólares EE.UU. por contenedor. d Porcentaje del valor de la propiedad.

Fuente: Banco Mundial (2006) y (2014), Doing Business, consultado en: http://www.doingbusiness.org/reports/global%1Ereports/doing%1Ebusiness%1E2014.

2.75. En cambio, uno de los principales problemas de los inversores es el acceso al crédito, que se ha hecho cada vez más difícil; la obtención de crédito a menudo se señala como el principal obstáculo para llevar a cabo actividades de producción y comercio. El segundo obstáculo a la apertura de un negocio es el registro de propiedades, que sigue resultando muy caro. La posición de Madagascar tampoco es buena respecto a la concesión de permisos de construcción y la inscripción de propiedades (sección 2.3.6). En tercer lugar, el acceso a la electricidad sigue resultando especialmente difícil debido a la mala gestión del sector (sección 4.5.3).

2.3.4 Protección de las inversiones extranjeras

2.76. Varios acuerdos prevén medidas destinadas a proteger las inversiones extranjeras realizadas en Madagascar. En el sitio Web de la UNCTAD pueden consultarse los 11 acuerdos bilaterales en materia de promoción y protección de las inversiones firmados por Madagascar, de los cuales nueve están en vigor. Entre los acuerdos concertados desde el último examen, figura el concluido con Suiza, que se ratificó en 2014.60 Por lo general, estos acuerdos también prevén el trato nacional y trato de la nación más favorecida (sobre una base recíproca) para los inversores de las demás partes; la indemnización en caso de expropiación; la libertad de transferencia de los pagos resultantes de actividades de inversión; y la solución de diferencias.

60 Ley Nº 2014-029 por la que se autoriza la ratificación del Acuerdo de protección recíproca y

promoción de las inversiones firmado el 19 de diciembre de 2008 entre el Gobierno de la República de Madagascar y la Confederación Suiza, consultado en: http://www.admin.ch/opc/fr/federal-gazette/2009/769.pdf.

Page 43: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 43 -

2.77. En relación con este último punto, Madagascar propone a los inversores extranjeros el recurso a un órgano de arbitraje nacional o a una autoridad judicial en Madagascar, o el arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI); en 2013 se planteó en el CIADI, por primera vez desde 1982, un asunto que afectaba a Madagascar.61 También se trataba del primer caso de diferencia entre un inversor privado y el Estado. Concernía a una empresa privada de Mauricio, que llevó al Estado de Madagascar ante el CIADI, al amparo del acuerdo de protección de las inversiones entre los dos países.62

2.78. Gracias a la participación de Madagascar, desde 1989, en el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), los inversores pueden obtener garantías contra los riesgos no comerciales. En 2014 había ocho proyectos garantizados por la OMGI.63 Asimismo, se les ofrece una cobertura contra el riesgo político, a través de la Agencia Africana de Seguros del Comercio (ATIA). El Acuerdo ACP-UE de Cotonou prevé disposiciones para la protección de las inversiones europeas en los países ACP (artículos 260-262); esta protección también se dispone en el Acuerdo de Asociación Económica (sección 2.2.3).

2.3.5 Medidas aplicadas a los proveedores extranjeros

2.79. Todas las personas de nacionalidad extranjera que deseen ejercer una "actividad profesional" están sujetas a la Ley de Control de la Inmigración de 1962, modificada en 199564, lo que puede afectar al acceso a los mercados para los inversores extranjeros, incluidos los comerciantes que quieran llevar a cabo actividades de importación y exportación.

2.80. Esta Ley divide a los extranjeros en dos categorías: asalariados y no asalariados; y clasifica las actividades profesionales en tres categorías: 1. profesiones agrícolas; 2. profesiones industriales y artesanales; y 3. profesiones comerciales. El ejercicio de ciertas profesiones (que actualmente no están claramente especificadas) puede prohibirse a los extranjeros, o puede estar sujeto a una autorización concedida por orden del Presidente de la República.

2.81. Además, los extranjeros no pueden ocupar un puesto de trabajo sin la autorización del Ministerio competente, y deben poseer una tarjeta de identidad profesional para extranjeros no asalariados, en que se indica la única categoría profesional en la que pueden ejercer. La utilidad de esta tarjeta es discutible y debería examinarse, ya que contiene información que puede obtenerse de otras fuentes, en particular en el documento de identidad fiscal y en el Registro de Comercio, y hace innecesariamente gravoso el proceso de inversión y de importación y exportación. Sin embargo, en marzo de 2015, se estaba considerando la posibilidad de imponer un pago por la tarjeta y reducir la duración de su validez.

2.3.6 Reforma del régimen de tenencia de tierras

2.82. Actualmente, el problema de la propiedad de las tierras es uno de los principales frenos a la inversión en Madagascar. En 2005 el Gobierno inició una amplia reforma del régimen de tenencia de tierras, que sigue en curso y ya ha permitido hacer avances notables respecto al registro de propiedades (recuadro 2.1). Junto con la ley65 promulgada a raíz de la reforma, se ha formulado, en particular, un Programa Nacional de Tenencia de Tierras, cuyo objetivo es asegurar la propiedad de tierras por los ciudadanos malgaches.66 La Ley establece nuevos derechos de propiedad, entre ellos el de la propiedad privada no registrada, que permite asegurar el derecho de propiedad mediante el procedimiento tradicional basado en el registro o mediante la

61 Informe Anual 2014 del CIADI, consultado en:

https://icsid.worldbank.org/apps/ICSIDWEB/resources/Documents/ICSID_AR14_SPA.pdf. 62 UNCTAD (2014). 63 Consultado en:

http://www.miga.org/projects/advsearchresults.cfm?srch=s&hctry=137c&hcountrycode=MG. 64 Ley N° 62-006, de 6 de junio de 1962, de Control de la Inmigración, modificada por la Ley N° 95-020,

de 27 de noviembre de 1995, y su Decreto de aplicación Nº 97-1154, de 19 de septiembre de 1997, consultado en: http://www.droit-afrique.com/images/textes/Madagascar/Madagascar%20-%20Code%20du%20travail.pdf.

65 Ley Nº 2005-019, de 17 de octubre de 2005, sobre los principios que rigen la condición jurídica de las tierras en Madagascar, consultada en: http://www.maep.gov.mg/lois_fonciere.htm.

66 Para más información, véase el sitio Web del Estado: http://www.foncier.gov.mg/; y el del Observatorio de Tierras: http://www.observatoire-foncier.mg/.

Page 44: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 44 -

certificación. Hay en funcionamiento una red de 500 ventanillas de gestión de la tenencia de tierras.

Recuadro 2.1 Reforma del régimen de tenencia de tierras e inversiones extranjeras en el sector agrícola

El Gobierno malgache, reconociendo la importancia de las tierras como patrimonio y como bien de capital productivo, fue uno de los primeros gobiernos africanos que decidió aplicar una verdadera reforma del régimen de tenencia de tierras en 2005. Se aprobaron nuevas leyes que establecieron, en particular, la condición jurídica de las tierras y el régimen de propiedad privada no registrada. Se crearon ventanillas de gestión de la tenencia de tierras en las comunas para facilitar la certificación de las tierras. El Ministerio de Tierras se encarga de aplicar la política pertinente mediante el Programa Nacional de Tenencia de Tierras y la Unidad de Coordinación de la Reforma de la Tenencia de Tierras. Se puso en marcha un Observatorio de Tierras para llevar a cabo estudios de seguimiento de la reforma, examinar los resultados y asesorar a los encargados de la formulación de políticas. Se está elaborando un inventario nacional de tierras, que será el instrumento de referencia utilizado por todos los interesados.

Por consiguiente, desde 2005, las tierras no registradas pero con propietario ya no se consideran propiedad del Estado sino que gozan de la presunción de la condición de propiedad privada no registrada. Además, con la reforma, se han conferido nuevos derechos a las comunas: sus ventanillas de gestión de la tenencia de tierras pueden formalizar los derechos de los usuarios sobre las tierras que sean propiedades privadas no registradas y expedir certificados individuales o colectivos. Por lo tanto, existen dos tipos de instancias jurídicas (los servicios relacionados con las tierras y las comunas) que se encargan de la gestión de las tierras; y la propiedad se puede formalizar por medio de dos modalidades: el título y el certificado, siendo este último bastante más económico.

Con esta reforma, en principio, el Estado puede enajenar tierras a través de sus servicios competentes únicamente si estas forman parte del patrimonio privado del Estado. Este ha disminuido sustancialmente desde el inicio de la reforma y está compuesto por tierras registradas en nombre del Estado y tierras no registradas y sin propietario. El Estado no puede enajenar las tierras sobre las cuales particulares tengan derechos reconocidos por un título de propiedad (propiedad privada registrada), ni los terrenos amparados por un derecho de propiedad privada no registrada. Por otro lado, los inversores extranjeros (al igual que los empresarios o las empresas nacionales en el caso de las grandes superficies) no pueden obtener títulos de propiedad. Las tierras deben estar registradas a nombre del Estado, que posteriormente las puede arrendar a los inversores por un período de 30 a 99 años.

No obstante, el Gobierno ha emprendido el traspaso de grandes extensiones a inversores -extranjeros incluidos- que desean llevar a cabo actividades de producción agrícola. A finales de 2008, cuando la prensa reveló el proyecto de la empresa Daewoo de arrendar 1,3 millones de hectáreas de tierras cultivables por un período de 99 años para destinarlas al cultivo de maíz y palmas, hubo manifestaciones sociales. En marzo de 2009, tras otras manifestaciones violentas y la caída del Gobierno, el acuerdo con Daewoo fue anulado. No obstante, ese proyecto de inversión encubría medio centenar de proyectos de inversión agrícola distintos.

Estos acontecimientos demostraron que el reconocimiento legal de los derechos no garantiza la efectividad de su protección. Las dificultades técnicas relacionadas con el tamaño de las superficies complican la observancia de las leyes relativas a las tierras. A menudo los documentos de tenencia de tierras no se actualizan. Muchas veces, la falta de información y el hecho de que no se consulte a los titulares de los derechos cuando se visitan los terrenos, el escaso conocimiento de las nuevas leyes sobre la tenencia de tierras, y la voluntad de algunos de que los proyectos agrícolas salgan adelante, hacen que las solicitudes de adquisición de tierras presentadas por los inversores se consideren favorablemente desde un principio, sin llevar a cabo un análisis adecuado de costos-beneficios y sin tener en cuenta la opinión del conjunto de las partes afectadas.

Desde 2008, 150.000 hectáreas han sido objeto de IED, fundamentalmente para la producción de biocombustibles (a saber, aceite de Jatropha). La mayor parte de esa producción se destina a la exportación. Actualmente, la información sobre los proyectos agroindustriales no se publica. El Observatorio tiene previsto publicar un inventario de esos proyectos en un sitio Web específico. La Economic Development Board of Madagascar (EDBM) se encarga de atender a los inversores, también en el sector agrícola (sección 4.1).

Entre 2005 y 2014, la suma total de superficies solicitadas ascendía a más de 3 millones de hectáreas, una cifra importante si se considera que 2 millones de hectáreas son cultivadas actualmente por unos 2,5 millones de explotaciones familiares. En este momento, solo hay una decena de proyectos en curso de aplicación o elaboración en el sector agrícola, que están orientados a la producción de biocombustibles a base de Jatropha y, en menor medida, a la producción de cereales o productos oleaginosos. Entre 2005 y 2014, en el sector agrícola se arrendaron alrededor de 60.000 hectáreas, pero se han explotado menos de 4.000.

Cuando un inversor solicita el registro o el arrendamiento de un terreno, los servicios competentes exigen el cumplimiento de varias etapas para asegurarse de que el terreno en cuestión no esté registrado o certificado a nombre de particulares, ni tenga propietario. En 2009 y 2010, se publicaron dos circulares ministeriales que obligaban a los inversores a obtener varios permisos oficiales para poder comprar o alquilar tierras (permisos otorgados por un Comité interministerial en el caso de las superficies superiores a 250 hectáreas y por el Consejo de Ministros en el de las superiores a 2.500 hectáreas).

Page 45: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 45 -

Los certificados son todavía demasiado recientes y su número demasiado limitado para poder evaluar sus repercusiones en el mercado de tierras. Según el Observatorio de Tierras, no existe un vínculo mecánico entre la escritura de propiedad legal y la obtención de un crédito. Son pocos los hogares que logran obtener un crédito, aunque muchos lo desean. Además, los agricultores, al igual que las instituciones de microfinanciación, son muy reacios a utilizar los documentos de propiedad y prefieren con diferencia las garantías materiales (bicicletas, cebúes, sacos de arroz, etc.), bienes de menor valor económico pero más fáciles de revender en caso de no reembolso del préstamo (riesgo de manifestaciones sociales o de que haya pocos compradores en caso de reventa de tierras de un propietario endeudado).

Fuente: Ley Nº 2005-019, de 17 de octubre de 2005, sobre los principios que rigen la condición jurídica de las tierras en Madagascar. Ley Nº 2006-031, de 24 de noviembre de 2006, sobre el régimen jurídico de la propiedad privada no registrada, y su Decreto de aplicación Nº 2007-1109, de 18 de diciembre de 2007. Ley Nº 2008-014 sobre el régimen jurídico del patrimonio privado del Estado y las colectividades, y su Decreto de aplicación Nº 2010-233. Instructions à suivre en matière de demande de terrain de grande superficie, Circular Nº 321-10/MATD/SG/GDSF de 25 de octubre de 2010.

Andrianirina Ratsialonana R., y P. Burnod (2012), Entre le légal et le légitime: état des lieux de la gouvernance foncière à Madagascar, Antananarivo, Landscope, Notes de l'Observatoire du foncier à Madagascar.

Burnod P., R. Andrianirina Ratsialonana y A. Teyssier (2013), Processus d'acquisition foncière à grande échelle à Madagascar: quelles régulations sur le terrain?, Cahiers agriculture, 22 (1).

2.83. Sería conveniente ampliar esta reforma para revisar también las condiciones de acceso a la propiedad de bienes inmuebles para los extranjeros, examinando la reglamentación existente y publicándola en Internet, algo que no se hace actualmente. De hecho, aunque se prohíbe la adquisición de derechos de propiedad de bienes inmuebles por extranjeros (estos solo tienen acceso a los terrenos registrados por el Estado mediante contratos enfitéuticos, de 18 a 99 años)67, en muchos textos legislativos y reglamentarios se hace referencia a "la adquisición" de tierras por extranjeros.68 Esto crea una situación muy confusa, en que ciertas sociedades cambian de nacionalidad o utilizan entidades ficticias para eludir la ley. En general, la gestión del catastro suele calificarse de arcaica. Los litigios de propiedades son frecuentes y representan una traba importante para la inversión extranjera, sobre todo en un sector fundamental como el del turismo.

67 En la Ley de Inversiones Nº 2007-036, de 14 de enero de 2008, (artículo 19, párrafo 2), se indica que

"dicha autorización no constituye en ningún caso un título de propiedad sobre el inmueble en cuestión, sino solamente un documento que permite a las partes cumplir las formalidades legales previstas para el traspaso de un inmueble". Por otro lado, en el apartado b del artículo 18 de la misma ley se reafirma que "las personas físicas o jurídicas extranjeras no pueden acceder directamente a la propiedad de bienes raíces ...".

68 Ley de Control de la Inmigración Nº 62-006, de 6 de junio de 1962, modificada por la Ley Nº 95-020, de 27 de noviembre de 1995; la Ley Nº 96-016, de 13 de agosto de 1996, y la Ley Nº 2003-028, de 27 de agosto de 2003.

Page 46: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 46 -

3 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS

3.1 Medidas que afectan directamente a las importaciones

3.1. Desde 2005, Madagascar se ha esforzado sistemáticamente por mejorar la eficacia de su Administración de Aduanas. En 2006 el Código de Aduanas recogió modificaciones sustanciales de los regímenes económicos, que reflejaban en particular las disposiciones del Convenio de Kyoto revisado relativas a la simplificación y armonización de los regímenes aduaneros. Entre otras cosas se instauraron los regímenes de perfeccionamiento activo y pasivo y se suprimió el régimen de depósito industrial. Con las sucesivas leyes de finanzas se realizaron modificaciones encaminadas a clarificar la formulación de las disposiciones o a mejorar la conformidad con las disposiciones del Convenio de Kyoto revisado.

3.2. Gracias a la ventanilla única electrónica TradeNet establecida por la empresa GasyNet se han podido realizar importantes progresos. En julio de 2014, se adoptó la ley sobre los delitos cibernéticos (cuadro 2.1) y se decretó la informatización del procedimiento de despacho de aduana.1 El Sistema MIDAC ("Ministerio, Departamento y organismo de control"), parte integrante de TradeNet, permite actualmente a varias de las numerosas entidades de control que deben aprobar las importaciones comunicar electrónicamente a la Administración de Aduanas las autorizaciones de importación que les competen.

3.3. En principio, todos los textos están disponibles en línea en el sitio Web de la Administración de Aduanas, que también contiene estadísticas recientes.2 La Administración de Aduanas empezó en 2011 a establecer progresivamente en cinco oficinas un Observatorio del Plazo de Despacho de Aduana (ODD), que agrupa a todas las entidades e instituciones que intervienen en el proceso de despacho. Sus objetivos son identificar las posibles obstrucciones al despacho de aduana, su naturaleza y sus motivos, y proponer soluciones.

3.1.1 Registro

3.4. Como se ha señalado en la sección 2, para ejercer la profesión de comerciante en Madagascar es necesario realizar como mínimo dos trámites, cuya racionalización sería beneficiosa: inscribirse en el Registro de Comercio y de Sociedades3 y obtener un número de identificación fiscal (NIF) del Servicio de Administración Tributaria; ambos sistemas están conectados electrónicamente. La falta de NIF o un NIF no conforme acarrean el pago del impuesto sobre los ingresos ocasionales (IRI) al tipo del 5%, lo que constituye una carga suplementaria a las importaciones (sección 3.1.4.4 infra). Por ejemplo, la importación de un vehículo, ya sea con fines comerciales o no, está sujeta al pago del IRI.

3.5. La exigencia de la tarjeta de identidad profesional para extranjeros no asalariados (CIPENS) para que los extranjeros puedan ejercer la profesión de comerciante establece una distinción entre las personas malgaches y los extranjeros (sección 2.3.5). Por otra parte, los procedimientos de aduana están reservados a los agentes autorizados (sección 3.2.2 infra).

3.6. Desde 2007, los exportadores están obligados a cumplimentar previamente la hoja de seguimiento de la carga (BSC) cuando el valor de las cargas embarcadas con destino a Madagascar es superior o igual al equivalente a 100 euros f.o.b., incluidos los efectos personales y los enseres objeto de mudanza sin fines comerciales.4

3.7. Para ello, el exportador (a Madagascar) debe crear una cuenta electrónica relacionada con la BSC aportando diversos documentos (incluido un extracto del Registro de Comercio expedido en su país), cuya lista puede consultarse en el sitio Web de la BSC.5 Sin embargo, a diferencia de otros países, el costo de la BSC se incluye en los derechos percibidos por GasyNet (véase infra).

1 Decreto del Ministerio de Hacienda y del Presupuesto relativo a la informatización del procedimiento de

despacho de aduana. 2 Dirección consultada: http://www.douanes.gov.mg/. 3 Leyes N° 99-018, de 2 de agosto de 1999, y N° 99-025, de 19 de agosto de 1999. 4 Decisión Nº 01-MFB/SG/DGD, de 23 de marzo de 2007. 5 Dirección consultada: http://www.bscmg.sgs.com/.

Page 47: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 47 -

3.8. La BSC reproduce en gran medida los principales elementos de la declaración de importación (véase infra). En efecto, los documentos exigidos en relación con la BSC son la factura final detallada, el contrato de venta, el conocimiento de embarque para las mercancías expedidas por vía marítima y la declaración aduanera en el momento de la exportación, cuya finalidad es realizar un mejor seguimiento de las mercancías. Sin embargo, según la Administración de Aduanas, la BSC ha permitido reducir considerablemente los plazos de despacho de aduana.

3.1.2 Procedimientos aduaneros

3.1.2.1 Agentes de aduana

3.9. Los trámites aduaneros para la importación de mercancías comerciales, en particular la declaración pormenorizada, son competencia exclusiva de los agentes de aduana autorizados.6 Cualquier operador que haya recibido la formación adecuada y tenga la solvencia financiera necesaria puede solicitar la autorización de crear una oficina de despacho de aduana específica. Se requiere una fianza permanente de 20 millones de ariary (unos 6.600 dólares EE.UU.) por oficina para ejercer la profesión. Sin embargo, la Administración de Aduanas concede también autorizaciones a todos los destinatarios o expedidores efectivos de mercancías que quieran elaborar declaraciones aduaneras pormenorizadas por cuenta propia ("transitarios").7 En 2014 había 168 agentes y 267 transitarios autorizados.

3.1.2.2 Ventanilla única electrónica

3.10. En virtud de un contrato marco establecido en 2007 entre el Gobierno y la empresa GasyNet, se creó TradeNet, una ventanilla única electrónica que permite cumplimentar una gran parte de los trámites aduaneros (de importación y de exportación).8 El capital de GasyNet pertenece en un 70% a una empresa privada extranjera (SGS) y en un 30% al Estado.

3.11. Los costos de prestación de GasyNet (PGN) están fijados por vía reglamentaria en el 0,5% del valor c.i.f. de las mercancías importadas (o exportadas, véase infra) o en un nivel a tanto alzado para las mercancías de valor f.o.b. inferior al equivalente en ariary de 25.000 euros.9 Según las autoridades, las prestaciones de GasyNet (y los costos conexos) abarcan también los servicios relacionados con la BSC, los escáneres, la ventanilla única electrónica TradeNet (incluido el Sistema MIDAC, que es un módulo de TradeNet, véase infra), los diferentes costos de desarrollo de programas informáticos y de sus licencias, los costos de interconexión (entre las oficinas de aduana, los bancos, GasyNet y otros agentes que intervienen en el procedimiento), y los costos de alojamiento del sistema (TradeNet y SIDUNEA), de almacenamiento y seguridad de la información, de mantenimiento, formación, asistencia y ayuda a los usuarios, entre otros.

3.12. Los costos de GasyNet incluyen asimismo una retrocesión fija de unos 16 millones de dólares EE.UU. anuales en beneficio de la Administración de Aduanas, por concepto de trabajos adicionales y creación de capacidad, que GasyNet deposita en las cuentas del Tesoro.

3.13. No obstante, GasyNet cobra una tarifa más favorable por sus servicios a las zonas económicas francas: 100 euros por contenedor (equivalente a 20 o 40 pies) o 50 euros por contenedor cuando están agrupados; 50 euros para la expediciones aéreas. Por consiguiente, la tarifa por las mismas prestaciones difiere entre esas zonas y las empresas que funcionan en régimen de derecho común. Sería beneficioso para el conjunto de la economía que todas las empresas, incluidas las que operan en régimen de derecho común, pudieran recibir las mismas prestaciones a la tarifa inferior aplicada a las zonas económicas francas.

6 Orden Nº 16 146/08, de 21 de septiembre de 2007. 7 Información en línea de la Administración de Aduanas de Madagascar, consultada en:

http://www.douanes.gov.mg/?page_id59. 8 Orden Nº 8426/2007 MFB/SG/DGD, de 4 de junio de 2007. 9 Artículos 89 a 97 del Código de Aduanas y Orden Nº 8426/2007, de 4 de junio de 2007. Las tarifas

son: 10 euros para un valor f.o.b. inferior a 1.000 euros (es decir, por lo menos el 1%); 25 euros para un valor f.o.b. comprendido entre 1.000 y 2.500 euros; 75 euros para un valor f.o.b. comprendido entre 2.500 y 10.000 euros; y 145 euros para un valor f.o.b. comprendido entre 10.000 y 25.000 euros.

Page 48: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 48 -

3.1.2.3 Documentos de importación

3.14. Cada operación de importación requiere tres documentos: la BSC (sección 3.1.1), el manifiesto que debe registrarse en SIDUNEA++ (declaración sumaria), y la declaración pormenorizada, que consiste en un documento administrativo único (DAU) y está en curso de informatización desde mediados de 2014.

3.15. Como medida de facilitación del comercio, el Código de Aduanas autoriza -y la Administración de Aduanas alienta encarecidamente- al consignatario del buque o al comandante de la aeronave a que depositen el manifiesto de carga en una oficina de aduanas dentro de los diez días previos a la llegada del buque o la aeronave, a fin de efectuar la declaración sumaria. Según la Administración de Aduanas, pocas empresas aprovechan esta posibilidad, lo que ralentiza considerablemente el proceso de importación: en 2013, solo el 16% de los manifiestos fue registrado antes de la llegada de los buques, casi en la mitad de los casos (46%) la víspera.10 El objetivo del ODD es agrupar a todos los agentes (autoridades portuarias, compañías navieras, Administración de Aduanas, transportistas, GasyNet, bancos, etc.) para detectar en un primer momento dónde se producen las demoras y luego buscar las soluciones adecuadas.

3.16. Se requieren licencias o autorizaciones de importación para los productos petroleros y los lubricantes (expedidas por la Oficina Malgache de Hidrocarburos, sección 4.5.2), los productos de origen vegetal y de origen animal, los productos alimenticios (pruebas de radiactividad y de "validez para el consumo"), los medicamentos (sección 3.3.1.5), los equipos de telecomunicaciones (expedidas por la Oficina Malgache de Estudio y Reglamentación de las Telecomunicaciones, sección 4.9) y los instrumentos de medición regulados. Madagascar ha realizado grandes progresos para simplificar la transmisión de esos documentos, en particular gracias al módulo MIDAC, una plataforma electrónica que permite a los agentes que intervienen en la importación (importadores, transitarios, organismos de control, …) presentar en línea a la Administración de Aduanas todos los documentos y las solicitudes de autorización relacionados con el comercio, con miras a su tramitación y validación. Las decisiones adoptadas pueden consultarse en línea y son aplicables inmediatamente en el momento del despacho de aduana.

3.17. Las autoridades se han fijado el objetivo de conectar al módulo MIDAC a las entidades que todavía no están conectadas a la ventanilla única de despacho de aduana. Entre ellas figuran el Banco Central de Madagascar y el Tesoro, que inscriben en un registro los pagos de los operadores. El Ministerio de Minería expide las autorizaciones de exportación de todos los productos mineros. El Ministerio de Agricultura expide las autorizaciones relativas a todos los productos agrícolas, las semillas y plantas vivas introducidas o exportadas a Madagascar; el Ministerio de Ganadería, para todos los animales vivos y productos de origen animal; el Ministerio de Medio Ambiente, para todas las exportaciones de productos forestales y todas las importaciones de neumáticos y baterías usados.

3.18. Según la OCDE11, la falta de coordinación entre los organismos aduaneros constituye una de las principales causas de los retrasos y de los costos globales en la frontera. Como se ha explicado en la sección 3.3.1 (relativa a las normas y los reglamentos técnicos), sigue siendo necesario presentar numerosos documentos y aplicar muchos procedimientos antes del despacho a consumo de los productos. El futuro Comité Nacional de Facilitación del Comercio podría desempeñar un importante papel al respecto. Entre las recientes iniciativas de coordinación, cabe citar que desde 2015 la Administración de Aduanas vuelve a encargarse de la recaudación del IRI y de los impuestos especiales de consumo.

3.1.2.4 Valoración e inspección en aduana

3.19. Madagascar dejó de aplicar el Programa de inspección y verificación de las mercancías importadas en 2007. La BSC (véase supra) ejerce en parte la misma función y, según la Administración de Aduanas, facilita su labor de inspección y verificación de las importaciones.

3.20. Las normas establecidas por el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC han sido recogidas en el Código de Aduanas (2014).12 Sin embargo, en el Código se mantuvo hasta marzo

10 Informe del ODD 2013, consultado en: http://www.douanes.gov.mg/. 11 Véanse los Indicadores de la OCDE sobre la facilitación del comercio - Madagascar. 12 Sección IV, capítulo V del Código de Aduanas (edición de 2014).

Page 49: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 49 -

de 2015 una disposición con arreglo a la cual "los valores mínimos oficialmente establecidos podrán conservarse de manera limitada y transitoria". Hasta entonces, Madagascar aplicaba valores mínimos a ciertas mercancías con objeto de asegurarse los ingresos fiscales (cuadro 3.1); se imponían valores mínimos diferentes en función del país de origen (en particular China, Egipto, la India y Turquía). Según una nota de la Administración de Aduanas de 25 de febrero de 2015, esos valores dejaron de utilizarse el 3 de marzo de 2015.

Cuadro 3.1 Mercancías a las que se aplican valores mínimos de importación, 2014

(Dólares EE.UU.) Designación del producto Código del SA Valor mínimo Leche concentrada con adición de azúcar

04.04 22,2/CTN

Harina de trigo 11.01 468/TM Aceite de soja y de girasol 15.07/15.12 947/TM Aceite de palma/de coco 15.11/15.13 877/1.393/TM Azúcar 17.01 514/TM Pastas alimenticias 19.02 738/TM Cemento 25.23 89/TM Lubricantes 27.10 1,48/kg Jabón para la ropa, en barras 34.01 0,78/kg Detergentes en polvo 34.02 0,63/kg Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos

40.11 35.000/CTN de 40 pies

Papel de tamaño A4 48.02/48.10 899/TM Papel higiénico 48.18 0,85/kg Existencias de tejidos, lotes acondicionados en balas

52.08.12; 52.09.12; 53.09; 54.07.08; 55.12.16

1,20/kg

Mantas 63.01 1,75/kg Artículos de prendería en balas 63.09 0,75/kg Sandalias 64.03/64.05 0,37/pare Placas y baldosas 69.07/69.08 0,25/kg Rollos de acero laminados en caliente

72.08 588/TM

Placas de acero 72.08-12 581/TM Rollos de acero laminados en frío 72.09 681/TM Acero galvanizado 72.10 726/TM Barras de refuerzo de acero 72.14 556/TM Tubos de acero 73.04 568/TM Clavos 73.17 626/TM Pilas de carbono 85.06 0,17/DOC Recambios (repuestos) usados 87.08 1/kg Pañales para bebés 96.19 0,07/pieza

Nota: CTN = contenedor; TM = tonelada métrica; DOC = docena.

Fuente: Administración de Aduanas de Madagascar.

3.21. Los productos incluidos en el cuadro anterior se clasifican como "sensibles" porque son las "principales fuentes de los ingresos aduaneros"; son los productos objeto del mayor número de declaraciones de valor falsas. GasyNet calcula los valores mínimos basándose en el sistema "ValiTrade", comercializado por SGS, utilizando el precio oficial de las mercancías en el mercado internacional, estudios de mercado, los precios en el mercado interno, las transacciones anteriores y transacciones similares.

3.22. Por otro lado, Madagascar mantiene una reserva respecto del orden de los métodos que se han de utilizar en caso de rechazo del valor de transacción.13 Según las autoridades, en caso de rechazo del valor declarado, la Administración de Aduanas hace una contrapropuesta sobre el valor aplicando los métodos del Acuerdo. Si el importador no acepta el nuevo valor propuesto, las partes

13 En caso de rechazo del valor declarado por el importador, el Acuerdo de la OMC prevé la utilización de uno de los métodos siguientes: el valor de transacción de mercancías idénticas (artículo 2); el valor de transacción de mercancías similares (artículo 3); el método del valor deductivo (artículo 5); el método del valor reconstruido (artículo 6); el método de última instancia (artículo 7). Los métodos de evaluación mencionados deben utilizarse en el orden en el que se enumeran. Sin embargo, el artículo 4 del Acuerdo aclara que el importador puede pedir la inversión del orden de aplicación de los artículos 5 y 6. Madagascar se reservó el derecho de hacerlo (documento WT/Let/112 de la OMC, de 30 de septiembre de 1996) y aclaró también que el párrafo 2 del artículo 5 del Acuerdo se aplicará, quiera o no el importador.

Page 50: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 50 -

incoan un procedimiento de arbitraje. La Administración de Aduanas ha expresado interés por recibir un seminario de asistencia técnica sobre este tema.

3.1.2.5 Gestión de riesgo y utilización de escáneres

3.23. Gracias a la BSC, la Administración de Aduanas identifica, antes incluso de la presentación del DAU, las mercancías o expediciones. En el momento de la inscripción de la declaración en el registro, se le asigna un circuito mediante un sistema de selección. El circuito azul está reservado a las empresas que pueden acogerse al procedimiento de despacho de aduana acelerado.14 Permite la liquidación automática de derechos e impuestos después del registro del DAU, y la concesión inmediata de la autorización de levante después del control reglamentario del pago de los derechos e impuestos. Pueden utilizar este circuito los importadores considerados fiables por la Administración de Aduanas. Un centenar de empresas, que representan una cuarta parte de las declaraciones anuales, se acogen actualmente al procedimiento de despacho de aduana acelerado, lo que les permite además proceder al levante inmediato de sus mercancías en el momento de la llegada, después del pago de los derechos e impuestos.

3.24. La mitad de las declaraciones se tramita a través del circuito amarillo, reservado a las mercancías cuya transacción se califica de riesgo medio. En ese caso, únicamente se comprueba la conformidad de la forma y el contenido de la declaración y de los documentos adjuntos (factura, carta de porte, autorizaciones de importación o exportación). El cuarto restante de las declaraciones pasa por el circuito rojo, y se comunica automáticamente al importador que sus mercancías han quedado retenidas a efectos de inspección y escaneado, y que se procederá a su verificación efectiva. Las principales oficinas de aduana están dotadas actualmente de escáneres, que únicamente se emplean en el circuito rojo. Los costos de prestación de GasyNet incluyen los gastos de explotación de los escáneres.

3.1.3 Procedimientos contenciosos y de recurso

3.25. En principio, todas las decisiones de la Administración Pública malgache pueden ser objeto de recurso ante el tribunal administrativo competente (véase, sin embargo, la sección 2.1, relativa a la inseguridad jurídica). El Código de Aduanas prevé el establecimiento de un organismo independiente de recurso para los operadores: la Comisión de Conciliación y de Peritaje Aduanero (CCED). Durante el procedimiento de despacho de aduana, las decisiones de la Administración de Aduanas sobre la clasificación arancelaria, el origen y el valor de las mercancías declaradas pueden ser objeto de recurso por el declarante ante dicha Comisión.15 En segunda instancia, el declarante puede apelar la decisión de la CCED ante el tribunal competente. Según la Administración de Aduanas, las diferencias más frecuentes se refieren al valor.

3.26. En caso de litigio, el agente que haya constatado la infracción y sus superiores se reparten el 25% del valor del producto con los demás agentes que intervienen en la tramitación del expediente (interposición de acciones judiciales, acciones para el cobro, etc.) hasta su resolución definitiva.16 Según la Administración de Aduanas, esta medida motiva a los agentes y los incita a constatar la existencia de infracciones en lugar de aceptar sobornos. Este tipo de disposiciones crea un conflicto de intereses entre la facilitación del comercio y el deseo de incrementar el número de litigios para hacerse con ingresos personales.

3.1.4 Gravámenes aplicados en la frontera

3.27. Madagascar tiene un régimen sencillo de tributación de entrada, pues el arancel aduanero es el único derecho aplicado exclusivamente a las importaciones. Sin embargo, en la frontera malgache se siguen aplicando múltiples gravámenes en el momento de la importación, y en menor medida durante la exportación, en particular impuestos interiores (sección 3.1.4.4 infra) y derechos, impuestos y otros gravámenes percibidos en el momento de la llegada a los puertos (sección 4.7.1).

14 Decisión Nº 23 MFB/SG/DGD, de 8 de noviembre de 2011. 15 Artículo 111 del Código de Aduanas (edición de 2014). 16 Decisión Nº 02 MFB/SG/DGD, de 20 de enero de 2010, por la que se establecen las modalidades de

reparto de los ingresos derivados de las multas y los decomisos en la aduana.

Page 51: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 51 -

3.28. Los tipos de los aranceles y de los demás derechos se modifican cada año en virtud de la Ley de Finanzas. Desde 2008, las modificaciones de los derechos de aduana se han hecho esencialmente a la baja, principalmente por lo que se refiere a los insumos para la producción agrícola (sección 4.1.1.1).17 Además, desde 2011 se ha aplazado el pago de una parte de los impuestos sobre el petróleo, en concepto de garantía por el Estado del pago de las subvenciones otorgadas a los distribuidores de petróleo, por una parte, y del pago de las deudas que ha contraído la compañía de electricidad JIRAMA con los distribuidores, por otra parte (sección 4.5.2).

3.29. Así pues, entre 2008 y 2014, los ingresos aduaneros se redujeron a menos del 5% del valor de las importaciones. También disminuyeron los impuestos interiores aplicados a las importaciones, incluido el IVA del 20%. En total los impuestos percibidos sobre las importaciones ascendían a más del 30% del valor de estas en 2012 y han disminuido hasta el 23%. Sin embargo, siguen ocupando un lugar desproporcionado en el presupuesto del Estado, por lo que no hay prisa por reducir los impuestos que gravan el comercio internacional ya que esos gravámenes en la frontera representan el 52,5% de los ingresos fiscales (cuadro 3.2).

Cuadro 3.2 Impuestos a la importación, por rubro, 2008 y 2010-2014

(Miles de millones de ariary y porcentajes) 2008 2010 2011 2012 2013 2014a

Derechos aplicados exclusivamente a las importaciones

Derecho aduanero 220 172 210 220 220 243Impuesto sobre los productos del petróleo (importados)

100 90 87 80 80 86

Total de los gravámenes aplicados a las importaciones

320 262 297 300 300 303

En % de las importacionesb 6,4% 5,9% 5,6% 6,1% 5,3% 4,9%Impuestos interiores a la importación IVA sobre los productos del petróleo 204 182 224 223 358 280IVA sobre la importación de otros productos

483 385 477 522 515 605

Impuesto especial de consumo 348 437 457 444 435 236Impuesto sobre los ingresos ocasionales .. .. .. .. .. ..Total de los gravámenes aplicados a las importaciones

1.035 1.004 1.158 1.189 1.308 1.121

En % de las importacionesb 20,7% 22,6% 21,8% 24,2% 23,1% 18,1%Total de los impuestos aplicados en la frontera

1.355 1.266 1.455 1.617 1.608 1.469

En % de las importacionesb 27,1% 28,5% 27,4% 30,3% 28,4% 23,0%Ingresos públicos totales 1.940 2.049 1.949 2.095 2.253 2.800 En % de los ingresos públicos corrientes 70,1% 61,8% 74,7% 77,2% 71,3% 52,5%

.. No disponible.

a Estimaciones. b Solo se incluyen las importaciones despachadas a consumo.

Fuente: Administración de Aduanas, Dirección General de Impuestos (DGI).

3.1.4.1 Arancel NMF aplicado

3.30. El arancel de la nación más favorecida (NMF) malgache de 2015 comprende 6.512 líneas al nivel de ocho dígitos de la versión de 2012 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). La base impositiva del arancel NMF es el valor c.i.f. La mayor parte de los tipos son ad valorem; son nulos, del 5%, del 10% o del 20%. En conjunto, el promedio aritmético de todos los tipos aplicados disminuyó del 13% en 2008 al 12,2% en 2015 (cuadro 3.3); es

17 Por ejemplo, en 2012 se produjo una bajada del tipo de los derechos aduaneros aplicados a

determinadas materias primas (morcajo o tranquilón utilizado para fabricar harina: reducción del 5 al 0%; aditivo utilizado para fabricar aceite para motor: reducción del 10 al 5%). En 2013, las importaciones de varios aparatos y materiales que funcionan con energías renovables quedaron exentos de derechos e impuestos; se redujeron los derechos respecto de algunas materias primas e insumos, a fin de que las ramas de producción nacionales pudieran seguir siendo competitivas; se uniformizaron en el 10% los tipos aplicados a las partes y accesorios; se eximió de derechos a los materiales agrícolas, a las vitaminas no acondicionadas para su venta al por menor y a ciertos insumos para la fabricación de piensos; y, en virtud del Acuerdo de Florencia, se eximió de derechos a los libros, folletos, diarios y publicaciones periódicas impresos.

Page 52: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 52 -

del 14,4% en el caso de los productos agrícolas (según la definición de la OMC) y del 11,8% en el de los productos no agrícolas (salvo los productos del petróleo).

3.31. Casi el 43% de las líneas arancelarias está gravado con unos derechos aduaneros del 20%. Entre los sectores más protegidos de la competencia exterior figuran las bebidas, los productos de la pesca, los textiles (gráfico 3.1); lo que no estimula la búsqueda de competitividad para la exportación de esos productos. Por otra parte, los productos agroalimentarios tienen un gran peso en los gastos de los consumidores, en especial los de bajos ingresos, y los elevados impuestos que los gravan los hacen aún más caros. Lo mismo ocurre en el caso de los insumos de las agroindustrias, cuyos costos también encarecen.

3.32. El Arancel sigue caracterizado por una progresividad negativa desde las materias primas (tipo medio de protección del 12,3%) hasta los productos semiacabados (tipo medio del 10,3%); las materias primas agrícolas están más protegidas de la competencia exterior que los productos semiacabados exportados por Madagascar. Varios productores se quejan de esta estructura arancelaria, alegando que encarece los costos de producción debido a los elevados impuestos aplicados a los insumos importados, que están gravados a tipos más altos que los productos que venden (sección 4.6.2). Las recientes disminuciones de los derechos aduaneros aplicados a los insumos agroindustriales demuestran que las autoridades son conscientes de ese problema. Esa estructura arancelaria hace necesario seguir otorgando concesiones de derechos e impuestos a los inversores, incluidos los que se acogen al régimen de las zonas económicas francas (sección 3.2.3).

Cuadro 3.3 Estructura del arancel NMF, 2008 y 2015

2008 2015 Tipos de los derechos

consolidadosa 1. Líneas arancelarias consolidadas (% del total de líneas) 29,1 30,3 30,3 2. Promedio aritmético de los tipos NMF consolidados 13,0 12,2 27,5 Productos agrícolas (definición de la OMC) 14,4 14,4 30,0 Productos no agrícolas (definición de la OMC) 12,7 11,8 25,1 Agricultura, caza, silvicultura y pesca (CIIU, 1) 13,9 14,1 30,0 Explotación de minas y canteras (CIIU, 2) 7,1 7,0 n.c.b Industrias manufactureras (CIIU, 3) 13,0 12,2 26,9 3. Líneas arancelarias libres de derechos (% del total de líneas) 2,0 5,5 0,1 4. Promedio aritmético de los tipos (líneas sujetas a derechos) 13,2 12,9 27,5 5. Derechos no ad valorem (% del total de líneas) 0,3 0,3 0,0 6. Derechos no ad valorem sin equivalente ad valorem (% del total de

líneas) 0,3 0,1 0,0

7. Contingentes arancelarios (% del total de líneas) 0,0 0,0 0,0 8. Crestas arancelarias nacionales (% del total de líneas)c 0,0 0,0 0,0 9. Crestas arancelarias internacionales (% del total de líneas)d 42,5 42,7 27,8 10. Desviación típica general de los tipos aplicados 6,4 7,1 5,8 11. Tipos aplicados "de puro estorbo" (% del total de líneas)e 0,0 0,1 0,0

a Los tipos finales consolidados se basan en el Arancel Aduanero de 2014 según la nomenclatura del SA 2012.

b n.c. = Líneas arancelarias no consolidadas. c Las crestas arancelarias nacionales son los derechos superiores al triple del promedio simple de

todos los tipos aplicados. d Las crestas arancelarias internacionales son los derechos superiores al 15%. e Los derechos "de puro estorbo" son los derechos superiores a 0 pero inferiores o iguales al 2%.

Nota: El Arancel de 2015 comprende 6.511 líneas arancelarias (al nivel de ocho dígitos, según la nomenclatura del SA 2012).

El Arancel de 2008 comprende 6.362 líneas arancelarias (al nivel de ocho dígitos, según la nomenclatura del SA 2007).

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en los datos facilitados por las autoridades; y Base de Datos de Listas Arancelarias Refundidas (LAR) de la OMC.

Page 53: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 53 -

Gráfico 3.1 Tipos de los derechos NMF aplicados y de los derechos aplicados en el marco del Acuerdo de Asociación Económica interino, por grupos de productos de la OMC, 2015

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

%

1 Agricultura2 Productos de origen animal3 Productos lácteos4 Frutas, hortalizas, plantas5 Café, té6 Cereales y otras preparaciones7 Productos oleaginosos, grasas

y aceites

8 Azúcares y artículos de confitería 9 Bebidas y tabaco 10 Algodón11 Otros productos agrícolas12 Productos no agrícolas 13 Pesca y productos de la pesca14 Metales y minerales

15 Productos químicos 16 Madera, papel, etc.17 Textiles18 Prendas de vestir

19 Cueros, calzado, etc.20 Máquinas no eléctricas 21 Máquinas eléctricas 22 Material de transporte 23 Otros artículos manufacturados n.e.p.24 Petróleo

NMF

AAE interino

Tipo medio del AAE interino

(9,3%)

Tipo medio aplicado(12,2%)

Nota: Acuerdo de Asociación Económica interino (AAE interino).

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en los datos facilitados por las autoridades; y Base de Datos LAR de la OMC.

3.33. Las 19 líneas que corresponden a los productos del petróleo y el gas son las únicas que no están sujetas a derechos ad valorem, lo que merma la transparencia y encarece los costos administrativos. Esos productos están sometidos a una amplia gama de medidas comerciales, como las siguientes: suspensión temporal (desde 2011) de una parte del impuesto sobre los productos petroleros (que sustituye al derecho aduanero aplicado a estos productos) para contribuir a mantener bajos los precios; fijación de precios por la Administración; concesión de un tipo de cambio preferencial a las empresas petroleras; y concesión de subvenciones directas a las empresas petroleras para que abaraten sus precios de venta. Las autoridades son conscientes de la necesidad acuciante de revisar estas medidas.

3.34. Además, los equivalentes ad valorem del impuesto sobre los productos petroleros comunicados por las autoridades son especialmente elevados en el caso del supercarburante (SA 27101212): el tipo del 21,2% del equivalente ad valorem debería examinarse, habida cuenta de la importancia estratégica de ese producto para la economía malgache, pero el Estado lo considera un producto de lujo en comparación con el gasóleo (cuadro 3.4).

Cuadro 3.4 Estimación de los derechos no ad valorem Líneas arancelarias

Designación de los productos Derechos específicos 2015

Equivalente ad valorem 2014 (%)

27101211 - Gasolinas de aviación 105 ariary/litro 2,6 27101212 - Supercarburante con un índice superior o igual a

95 octanos 390 ariary/litro 21,2

27101213 - Gasolina de turismo con un índice superior o igual a 90 octanos

390 ariary/litro 0,1a

27101214 Carburorreactores tipo gasolina 157 ariary/litro .. 27101215 - "White spirit" 37 ariary/litro 1,3 27101219 - Los demás 37 ariary/litro 2,2

Page 54: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 54 -

Líneas arancelarias

Designación de los productos Derechos específicos 2015

Equivalente ad valorem 2014 (%)

27101921 - Petróleo lampante 10 ariary/litro 0,5 27101922 - Carburantes constituidos con mezclas 37 ariary/litro .. 27101923 - Carburorreactores tipo petróleo lampante ("jet

fuel") 10 ariary/litro 0,5

27101929 - Los demás 37 ariary/litro 0 27101931 - Gasóleo 120 ariary/litro 6,3 27101932 - Fuel 20 ariary/litro 1,3 27111100 - - Gas natural 12 ariary/kg neto .. 27111200 - - Propano 12 ariary/kg neto 0,1 27111300 - - Butanos 15 ariary/kg neto 0,4 27111400 - - Etileno, propileno, butileno y butadieno 12 ariary/kg neto .. 27111900 - - Los demás 12 ariary/kg neto .. 27112100 - - Gas natural 12 ariary/kg neto .. 27112900 - - Los demás 12 ariary/kg neto ..

.. No disponible.

a 2013.

Fuente: Información facilitada por las autoridades.

3.1.4.2 Consolidaciones

3.35. Actualmente está consolidado el 30,3% de las líneas arancelarias de Madagascar.18 En este porcentaje se incluyen todas las líneas relativas a productos agrícolas (tal como se definen en el Anexo I del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC), consolidadas por Madagascar al tipo máximo del 30%. En cambio, solamente algunos productos no agrícolas comprendidos en 502 líneas arancelarias, es decir, el 11,2% del total, han sido consolidados al tipo del 30%; se trata de los productos químicos (capítulos 28 y 29 del SA). Los demás productos no han sido objeto de consolidación.

3.36. Algunas de estas concesiones arancelarias datan de antes de la Ronda Uruguay y se remontan a la época en que Madagascar era una colonia francesa. En efecto, en el momento de su adhesión al GATT, en septiembre de 1963, Madagascar optó, en virtud del párrafo 5 c) del artículo XXVI del GATT, por heredar las concesiones realizadas por Francia cuando esta era su metrópoli.19 Si bien las antiguas concesiones relativas a los productos agrícolas se renegociaron después en el marco de la Ronda Uruguay, y por consiguiente ya no son aplicables, en el caso de los productos no agrícolas dichas concesiones siguen siendo válidas; hay un total de 361 líneas arancelarias objeto de esas consolidaciones anteriores a la Ronda Uruguay, a un tipo nulo, del 5%, del 10%, del 15% y del 30%. Actualmente, los tipos de los aranceles aplicados a 52 líneas arancelarias abarcadas por esas antiguas concesiones (cuadro 3.5) superan a los tipos consolidados.

18 Fichero de Madagascar en la Base de Datos LAR, que puede consultarse en la página del programa

Análisis arancelario en línea (TAO), https://tao.wto.org/welcome.aspx?ReturnUrl=/&ui=3. Esta aplicación está abierta al público. Los usuarios se pueden registrar utilizando su dirección electrónica. Hay que escoger la opción "Descarga de aranceles" y después "Exportación de bases de datos". Seleccionar los derechos consolidados (LAR) y el país en la lista desplegable. El fichero correspondiente a Madagascar en la Base de Datos LAR, según la nomenclatura del SA 2002, puede descargarse en formato xml o mdb. El fichero más reciente de Madagascar se expresa en la nomenclatura del SA 2002. Los cambios introducidos en el SA 2007 se aprobaron durante el examen multilateral realizado en julio de 2014 (G/MA/TAR/RS/362). En el ínterin, Madagascar adoptó la clasificación del SA 2012, y la proporción de las líneas arancelarias consolidadas del Arancel aplicado de 2013 pasó del 29,1 al 30,3%, según las estimaciones de la Secretaría.

19 Consultado en: http://sul-derivatives.stanford.edu/derivative?CSNID=90100039&mediaType=application/pdf.

Page 55: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 55 -

Cuadro 3.5 Líneas arancelarias sujetas a tipos de derechos NMF aplicados superiores a los tipos consolidados, 2015 Nº Líneas

arancelarias Designación

Der

ech

o N

MF

aplic

ado

Der

ech

o C

onso

lidad

o

1 27101212 - - - Supercarburante con un índice superior o igual a 95 octanos EAD 21,2 (390 ariary/litro)

5

2 27101931 - - - - Gasóleo EAD 6,3 (120 ariary/litro)

5

3 27101933 - - - - Aceites de engrase y lubricantes 20 54 27101939 - - - - Los demás 20 55 27102000 - Aceites de petróleo o de mineral bituminoso 20 5 3210 Las demás pinturas y barnices; pigmentos

6 32100090 - - - Los demás 20 15 3406 Velas, cirios y artículos similares

7 34060010 - - - - Hechos a mano 20 158 34060020 - - - - Los demás 20 159 34060090 - - - Los demás 20 15 4407 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, de espesor superior

a 6 mm

440710 - De coníferas 10 44071010 ---Madera de pino 5 011 44071090 --- Los demás 5 0

441520 - Paletas, paletas caja y demás plataformas para carga 12 44152010 - - - Hechos a mano 20 013 44152090 - - - Los demás 20 014 53109010 - - - Tejidos de yute 20 1515 53109020 - - - Tejidos de paka (urena) 20 1516 53109090 - - - Los demás 20 1517 63012000 - Mantas de lana o de pelo (excepto las eléctricas) 20 1018 63013000 - Mantas de algodón (excepto las eléctricas) 20 10

630510 - De yute o demás fibras textiles del líber de la partida 53.03 - - - De tejidos de yute

19 63051011 - - - - Nuevos 20 1520 63051012 - - - - Usados 20 15

- - - De tejido de paka (urena) 21 63051021 - - - - Nuevos 20 1522 63051022 - - - - Usados 20 15

- - - De tejido de otras fibras textiles del líber 23 63051031 - - - - Nuevos 20 1524 63051032 - - - - Usados 20 15

64031 - Calzado de deporte 25 64031990 - - - Los demás 20 15

64039 - Los demás calzados 26 64039900 - - Los demás 20 15

640510 - Con la parte superior (el corte) de cuero natural, artificial o regenerado 27 64051010 - - - Hechos a mano 20 1528 64051090 - - - Los demás 20 1529 64059010 - - - Hechos a mano 20 1530 64059090 - - - Los demás 20 1531 72104100 - - Ondulados 20 15

- Juegos 32 82111010 - - - Hechos a mano 20 1033 82111090 - - - Los demás 20 10

- - Cuchillos de mesa de hoja fija 34 82119110 - - - Hechos a mano 20 1035 82119190 - - - Los demás 20 10

- - Los demás cuchillos de hoja fija 36 82119210 - - - Hechos a mano 20 1037 82119290 - - - Los demás 20 10

- - Cuchillos (excepto los de hoja fija), incluidas las navajas de podar 38 82119310 - - - Hechos a mano 20 1039 82119390 - - - Los demás 20 10

- - Hojas 40 82119410 - - - Hechos a mano 20 1041 82119490 - - - Los demás 20 10

- - Mangos de metal común 42 82119510 - - - Hechos a mano 20 1043 82119590 - - - Los demás 20 1044 82121000 - Navajas 20 1045 82122000 - Hojas para maquinillas de afeitar, incluidos los esbozos en fleje 20 1046 82129000 - Los demás 20 10

8213 Tijeras y sus hojas 47 82130010 - - - Hechas a mano 20 1048 82130090 - - - Las demás 20 10

Page 56: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 56 -

Nº Líneas arancelarias

Designación

Der

ech

o N

MF

aplic

ado

Der

ech

o C

onso

lidad

o

8214 Los demás artículos de cuchillería 49 82141000 - Cortapapeles, abrecartas, raspadores, sacapuntas y sus cuchillas 20 1050 82142000 - Herramientas y juegos de herramientas para manicura o pedicura 20 1051 82149000 - Los demás 20 1052 84231000 - Aparatos de pesar personas, incluidos los de bebés; balanzas

domésticas 20 10

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en los datos facilitados por las autoridades; y Base de Datos LAR de la OMC.

3.37. En cuanto a las líneas que fueron objeto de un compromiso arancelario durante la Ronda Uruguay, Madagascar ha consolidado los "demás derechos o cargas" al tipo máximo del 250% para todos los productos agrícolas y para los productos químicos (capítulos 28 y 29 del SA). En cambio, no se han previsto demás derechos o cargas para las 361 líneas arancelarias que fueron objeto de consolidaciones antes de la Ronda Uruguay, de modo que, en realidad esas líneas están consolidadas a un tipo nulo.

3.1.4.3 Preferencias arancelarias y normas de origen

3.38. Como se ha señalado en la sección 2.2, Madagascar concede el acceso libre de derechos a las importaciones de productos originarios de los países miembros de la Comisión del Océano Índico (COI), del Mercado Común para el África Oriental y Meridional (COMESA) y de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), con excepción de los productos de la categoría E (que determina cada país miembro), excluidos del trato preferencial (cuadro 3.6). Además, desde el 1º de enero de 2014, los productos originarios de la UE importados por Madagascar se benefician de un trato preferencial (gráfico 3.1) con arreglo a un calendario de reducciones arancelarias.

3.39. Madagascar no cuenta con normas de origen con fines no preferenciales. En cambio, para administrar las preferencias arancelarias concedidas a los productos originarios de los aproximadamente 50 países miembros de acuerdos comerciales preferenciales en los que es parte Madagascar, se han establecido cuatro sistemas de normas de origen preferenciales. Recientemente se han formulado diversas peticiones de armonización de esas normas de origen, insistiendo en el hecho de que su respeto impone costos adicionales a las empresas, que pueden llegar a alcanzar el 6% del valor de los productos, y en que la utilidad de un acuerdo de libre comercio depende en gran medida de la sencillez de sus normas de origen.

3.40. Según las normas de origen de la COI, los productos deben haberse obtenido totalmente en la COI, o bien haber sido fabricados o haber sido objeto de una elaboración suficiente en ella (el valor añadido en la COI ha de ser superior al 35% del valor franco fábrica del producto, o el porcentaje de las materias primas importadas no puede superar el 60% de ese valor). Sin embargo, los productos originarios de la isla de la Reunión reciben actualmente el trato previsto en el AAE interino, y los exportadores de los demás países de la COI pueden acogerse a las disposiciones en materia de normas de origen del COMESA.

3.41. Se confiere el origen del COMESA a los productos enviados directamente desde un Estado miembro a otro Estado miembro, si: 1) se han obtenido totalmente en el Estado miembro del COMESA20; o se han fabricado total o parcialmente en el Estado miembro a partir de materiales importados desde fuera de los Estados miembros o de origen indeterminado y según un procedimiento de fabricación que haya entrañado una transformación importante. Estos últimos se definen por: 2) un valor c.i.f. de los materiales importados que no exceda del 60% del costo total de los materiales utilizados en la producción de las mercancías; o 3) un valor añadido resultante del procedimiento de producción correspondiente por lo menos al 35% del costo franco fábrica de las mercancías (por "valor añadido" se entiende la diferencia entre el costo franco fábrica de los productos acabados y el valor c.i.f. de los insumos importados de países no miembros del

20 Por ejemplo, los minerales extraídos del suelo o de los fondos marinos, y los productos agrícolas,

pesqueros, cinegéticos, o fabricados íntegramente a partir de esos productos sin insumos importados.

Page 57: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 57 -

COMESA) o al 25% en el caso de las mercancías incluidas en una lista elaborada por el Consejo del COMESA de los productos de importancia particular para el desarrollo económico de los Estados miembros; o 4) son resultado de una transformación que dé lugar a un cambio de clasificación arancelaria.

Cuadro 3.6 Lista de los productos excluidos por Madagascar en el marco de la SADC

Código del SA Designación Categoría DA 17.01 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura,

en estado sólido

1701.11 90 - - - Los demás E 20% 1701.12 90 - - - Los demás E 20% 1701.91 00 - - Con adición de aromatizante o colorante E 20% 1701.99 90 - - - Los demás E 20% 17.02 Los demás azúcares, incluidas la lactosa, maltosa, glucosa y

fructosa

1702.11 00 - - Con un contenido de lactosa superior o igual al 99% E 10% 1702.19 00 - - Los demás E 10% 1702.20 00 - Azúcar y jarabe de arce E 10% 1702.30 90 - - - Los demás E 10% 1702.40 90 - - - Los demás E 10% 1702.50 90 - - - Los demás E 10% 1702.60 90 - - - Los demás E 10% 1702.90 00 - Los demás, incluido el azúcar E 10% 17.03 Melaza procedente de la extracción o del refinado del azúcar 1703.10 00 - Melaza de caña E 10% 1703.90 00 - Los demás E 10% 27.10 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso (excepto

los aceites crudos)

2710.11 11 - - - Gasolinas de aviación E 105/litro 2710.11 12 - - - Supercarburante con un índice superior o igual a 95 octanos E 390/litro 2710.11 13 - - - Gasolinas de turismo con un índice superior o igual a 90 octanos E 390/litro 2710.11 14 - - - Carburorreactores tipo gasolina E 157/litro 2710.11 15 - - - "White spirit" E 37/litro 2710.11 19 - - - Los demás E 37/litro 2710.19 21 - - - - Petróleo lampante E 10/litro 2710.19 22 - - - - Carburantes constituidos con mezclas E 37/litro 2710.19 23 - - - - Carburorreactores tipo petróleo lampante ("jet fuel") E 10/litro 2710.19 29 - - - - Los demás E 37/litro 2710.19 31 - - - - Gasóleo E 120/litro 2710.19 32 - - - - Fuel E 20/litro 2710.19 33 - - - - Aceites de engrase y lubricantes E 20% 2710.19 34 - - - - Aceite de base que entre en la composición de aceites de

engrase y lubricantes E 5%

2710.19 39 - - - - Los demás E 20% 2710.91 00 - - Que contengan difenilos policlorados o polibromados, o terfenilos E 5% 2710.99 00 - - Los demás E 5% 27.11 Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos 2711.11 00 - - Gas natural E 12/kg 2711.12 00 - - Propano E 12/kg 2711.13 00 - - Butanos E 15/kg 2711.14 00 - - Etileno, propileno, butileno y butadieno E 12/kg 2711.19 00 - - Los demás E 12/kg 2711.21 00 - - Gas natural E 12/kg 2711.29 00 - - Los demás E 12/kg

Fuente: Protocolo Comercial de la SADC.

3.42. Según el Anexo I del Protocolo Comercial de la SADC, relativo a las normas de origen, los requisitos básicos para que una mercancía se considere "originaria" son los siguientes: que el producto se haya obtenido en su totalidad en el territorio de una de las Partes21; o que los materiales no originarios incorporados al producto hayan sido objeto de una "elaboración o transformación suficiente", de conformidad con las condiciones establecidas en el apéndice I del

21 La norma 4 especifica el tipo de productos que pueden considerarse obtenidos en su totalidad en los

Estados miembros. Contiene una lista de los productos incluidos en esa categoría y establece los criterios necesarios para que una embarcación se considere parte del territorio de un Estado miembro.

Page 58: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 58 -

anexo I, en el que se enumeran los criterios relativos a cada producto22; o que el valor de todos los materiales no originarios no exceda del 10% del precio franco fábrica de la mercancía.

3.43. El AAE interino establece una cuarta serie de normas de origen, procedimientos y obligaciones de certificación, que figuran en un protocolo (Protocolo Nº 1).23 En él se enumeran sucesivamente las condiciones generales que debe cumplir un producto para que sea considerado originario de la Unión Europea o de un Estado del África Oriental y Meridional. Pese a su complejidad, estas nuevas normas permiten utilizar más materias primas no originarias del África Oriental y Meridional, en particular en el sector de los textiles y las prendas de vestir, lo que podría facilitar las exportaciones malgaches (sección 4.6).

3.1.4.4 Impuestos internos sobre las importaciones

3.1.4.4.1 Impuesto sobre los ingresos ocasionales

3.44. Con arreglo al Código General de Impuestos (artículo 01.01.05), toda venta, incluida la importación, de bienes efectuada por personas no registradas y carentes de un NIF está sujeta al impuesto sobre los ingresos ocasionales a un tipo del 5% del valor c.i.f. de los bienes vendidos. Según la Administración de Aduanas, en 2014 se aplicó ese impuesto al 2,1% del valor de las importaciones (aunque el 18% de las transacciones aduaneras). Además de su costo en lo que se refiere a tesorería y administración, el impuesto no se devuelve cuando el importador obtiene finalmente un NIF, ni tampoco puede deducirse de sus otros impuestos. Esta carga debería ser objeto de un nuevo examen.

3.1.4.4.2 IVA

3.45. Madagascar aplica el IVA, cuyo tipo uniforme del 20% se redujo al 18% en 2005 y desde 2008 se ha vuelto a fijar en el 20%. Los textos legislativos relativos al IVA de 2014 se pueden consultar en el sitio Web de la Dirección General de Impuestos (DGI).24 Según las autoridades, se percibe el IVA por igual sobre las mercancías despachadas a consumo, cualquiera que sea su origen, extranjero o nacional. La base imponible de las importaciones es el valor en aduana aumentado con el arancel y con los demás impuestos cuando corresponda (salvo el IVA mismo), mientras que la de los productos nacionales es el precio de venta aumentado con los demás impuestos cuando proceda.

3.1.4.4.3 Impuestos especiales de consumo y otros gravámenes

3.46. Los impuestos especiales de consumo se aplican a muchos productos con el fin de obtener ingresos fiscales, o de desalentar el consumo de determinados productos considerados nocivos, según se indica a continuación:

• cerveza: 250 ariary/litro; • vino: del 50 al 200%; • otras bebidas alcohólicas: del 50 al 250% en el caso de los aranceles ad valorem, y

de 75 ariary/litro a 1.450 ariary/litro en el de los tipos específicos; • cigarrillos y otros productos de tabaco: del 50% al 325%; • vehículos automóviles usados importados: 10%; y • servicios de telefonía móvil: 7%

3.47. Los perfumes y cosméticos, gravados cuando se realizó el anterior EPC, ya no lo están porque, según las autoridades, los ingresos eran insignificantes. Los mecheros estuvieron temporalmente sujetos al impuesto especial de consumo entre 2010 y 2014. Además, los otros gravámenes que se aplicaban al azúcar, la harina de trigo y de morcajo (tranquillón), y las cerillas químicas se suprimieron a partir de la promulgación de la Ley de Finanzas de 2008. En 2014, todos los vehículos automóviles importados quedaron sujetos a un derecho especial de consumo del 10%.

22 Documento WT/REG176/4 de la OMC, de 12 de marzo de 2007. 23 Anexo II al Protocolo Nº 1 del Acuerdo, consultado en: http://eur-

lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:75184c8b-f721-4002-87c8-e301d4adef11.0002.01/DOC_2&format=PDF.

24 Consultado en: http://www.impots.mg.

Page 59: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 59 -

3.48. La base imponible de los productos de fabricación nacional es el precio de venta efectivamente aplicado a terceros en el lugar de producción, mientras que la de los productos importados es el valor c.i.f. de las mercancías aumentado con los derechos de aduana (pero no el IVA). Se han eliminado en gran medida las diferencias entre los impuestos especiales de consumo aplicados sobre los productos importados y los productos nacionales; en el cuadro 3.7 se describen las únicas subsistentes.

Cuadro 3.7 Divergencias entre los impuestos especiales de consumo aplicados sobre los productos nacionales y sobre los productos importados, 2014

(Porcentaje, salvo indicación en contrario) Productos Productos nacionales Productos importadosVehículos automóviles usados Exentos 10 Aguardiente de vino o de orujo de uvas (SA 22 08 20) 430 ariary/litro 230 Whisky (SA 22 08 30) 1.450 ariary/litro 250 Ron y demás aguardientes de caña (SA 22 08 40) 75 ariary/litro 230 "Gin" y ginebra, vodka y otras bebidas espirituosas (SA 22 08 50)

430 ariary/litro 230

Vodka (SA 22 08 60) 430 ariary/litro 230 Licores (SA 22 08 70) 430 ariary/litro 230 Los demás (SA 22 08 90) 430 ariary/litro 230

Fuente: Código General de Impuestos 2014, consultado en: http://www.impots.mg/cgi0809.php.

3.1.4.5 Exenciones y concesiones de derechos e impuestos

3.49. La mayor parte de la maquinaria y el equipo, así como determinados insumos utilizados en la producción agrícola, están exentos de derechos de aduana y del IVA. Además, determinados bienes de primera necesidad, como el arroz y el queroseno, ya sean importados o producidos en el país, también están exentos de derechos de aduana y del IVA.25 Estas exenciones se estipulan en el Arancel de Aduanas.

3.50. En valor, alrededor de las dos terceras partes de los ingresos sacrificados a causa de las exenciones de derechos de aduana y del IVA sobre las importaciones corresponden a empresas cuyas actividades se rigen por la Ley específica sobre las grandes inversiones mineras, el Convenio de establecimiento concertado entre el Estado malgache y la empresa QMM SA, o el Código del Petróleo (secciones 4.5 y 4.6). El segundo puesto lo ocupan las concesiones otorgadas en forma discrecional, en Consejo de Ministros, que representan el 14% de los ingresos no percibidos.

3.1.5 Prohibiciones, restricciones cuantitativas y licencias

3.51. La principal legislación que regula las prohibiciones y otras restricciones a la importación data de 1992, y se ha notificado a la OMC.26 En ella se indican los artículos sujetos a prohibiciones, restricciones cuantitativas y otros controles por motivos de seguridad, moralidad, etc. Madagascar aplica principalmente prohibiciones y licencias en el marco de los acuerdos multilaterales de los que es miembro, especialmente los relativos al medio ambiente (por ejemplo, a las bolsas de plástico desde febrero de 2015). En el sitio Web de la Administración de Aduanas se incluye una lista actualizada al respecto. Entre las pocas medidas que parecen existir para proteger la industria nacional de la competencia de los productos importados figuran restricciones a las importaciones de diamantes, piedras preciosas, joyas de oro o platino, vainillina y tabaco en rama (sección 4.1.2.5).

25 Por ejemplo, pollitos de un día, simientes, semillas, algunos otros animales vivos, arroz, cereales

básicos, medicamentos, productos farmacéuticos, materiales de uso médico, lentes de contacto, vidrios de gafas (anteojos), y gafas (anteojos) correctoras, gas propano, insumos agrícolas (abonos, insecticidas, fungicidas, herbicidas), papel para periódicos, periódicos, revistas, libros, folletos e impresos.

26 Decreto Nº 92-424, de 3 de abril de 1992, sobre la reglamentación de las importaciones de productos procedentes del extranjero y las exportaciones de mercancías destinadas al extranjero. Documentos G/LIC/N/3/MDG/1, G/LIC/N/3/MDG/2 y G/LIC/N/1/MDG/3 de la OMC, de 9 de septiembre de 2002, 21 de junio de 2005 y 23 de septiembre de 2014, respectivamente.

Page 60: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 60 -

3.1.6 Medidas comerciales especiales

3.52. Madagascar no tiene régimen relativo a las medidas comerciales especiales, y no ha presentado ninguna notificación al respecto a la Secretaría de la OMC. No obstante, en 2014 se estableció la Autoridad nacional de medidas comerciales correctivas (cuadro 2.1).

3.2 Medidas que afectan directamente a las exportaciones

3.53. La revisión exhaustiva del régimen por el que se rigen las exportaciones constituye una prioridad. La mayor parte de la legislación en materia de exportación data de 1988 y de 1992.27 Con la acumulación a lo largo de los años de diferentes exigencias en materia de documentación y procedimiento, cada una de las cuales conlleva gastos, la exportación de mercancías desde Madagascar se ha convertido en un cúmulo de dificultades, lo que explica en parte el hecho de que las exportaciones no representaran más que el 18% del PIB en 2013 (el 12% si se excluyen los productos de la minería).

3.54. Además de los principales problemas que afectan a la producción para la exportación, que comprenden los relacionados con el transporte de los productos (sección 4.7), el acceso a la energía (sección 4.5.3) y los tipos de interés, cercanos al 25% (sección 4.10), hay numerosos obstáculos fiscales, cambiarios y administrativos -los principales de los cuales se indican a continuación- que podría ser beneficioso examinar para facilitar el proceso de exportación. Una reforma en la que se revisara el efecto de cada una de las reglamentaciones que afectan a las exportaciones en la competitividad de las empresas de exportación permitiría sin duda eliminar un número considerable de superposiciones, duplicaciones, reglamentaciones obsoletas y otros obstáculos a las exportaciones, respetando al mismo tiempo la legislación vigente.

3.55. Esos problemas explican en parte todo el abanico de concesiones de derechos e impuestos y demás privilegios financieros ofrecidos en el marco del régimen de zonas y empresas francas (ZEF) (sección 2.3.2) o en el del régimen de grandes inversiones mineras, con los que se ha tratado de resolver los numerosos problemas con que se enfrentan los productores y los exportadores.

3.2.1 Prohibiciones y otras restricciones de exportación

3.56. Las prohibiciones a la exportación están previstas en la principal legislación que regula los controles de exportación, que data de 1992.28 Está prohibida la exportación de objetos arqueológicos e históricos, así como de determinadas especies de fauna y flora enumeradas en los Apéndices I y II de la CITES, incluidas las plantas medicinales. Las exportaciones de arroz están "suspendidas".29 Las de azúcar lo estuvieron entre 2011 y 2012 (sección 4.6.2.1). En 2014 se establecieron contingentes para las exportaciones de cangrejos (sección 4.3.2). También están prohibidas las exportaciones de chatarra, desperdicios y desechos de aluminio y cobre, según las autoridades para desalentar el robo de cableado y raíles. Madagascar prohíbe asimismo la exportación de cualquier especie de madera en bruto o semiacabada desde julio de 2007.30 Sin embargo, en octubre de 2014 todavía no se había puesto fin de manera efectiva a las exportaciones ilegales de palo de rosa y madera de palisandro. El sistema informático de la Administración de Aduanas podría incluir los productos sujetos a prohibiciones; en efecto, en 2015 existían determinadas medidas (por ejemplo, con respecto al arroz) de las que no se había informado a la Administración de Aduanas, que, por tanto, no las aplicaba.

3.2.2 Procedimientos de exportación

3.2.2.1 Reembolso de los créditos de IVA

3.57. En 2014, uno de los principales problemas señalados por las empresas exportadoras era que no se reembolsaban los créditos de IVA. Las exportaciones gozan de un régimen de IVA de tipo nulo, que da en principio derecho al reembolso, en un plazo de 60 días, de los derechos e

27 Decreto legislativo Nº 88-015, de 1º de septiembre de 1988, relativo a la política de exportación, Decreto N° 88-327, de 1º de septiembre de 1988 por el que se establecen las modalidades de aplicación del Decreto legislativo Nº 88-015.

28 Decreto N° 92-424, de 3 de abril de 1992. 29 Decreto N° 2011-122, de 7 de marzo de 2011. 30 Orden Interministerial N° 10885/2007, de 3 de mayo de 2007.

Page 61: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 61 -

impuestos percibidos sobre los insumos -sujetos al IVA- que se hayan utilizado en su producción. Sin embargo, en la práctica la mayoría de las grandes empresas (incluidas las empresas extranjeras que operan con arreglo al régimen de ZEF) se quejan de que nunca recuperan sus créditos de IVA, debido a dificultades presupuestarias. Según las autoridades, la solución consistente en deducir esos créditos de los importes debidos posteriormente en concepto de impuesto de sociedades no es aceptable, ya que los créditos de IVA no pueden imputarse al pago de derechos de naturaleza diferente.

3.2.2.2 Régimen cambiario

3.58. El segundo problema más frecuentemente señalado en 2014-2015 era la dificultad de obtener a tiempo divisas para importar los insumos necesarios para la producción destinada a la exportación. El sector privado ha señalado retrasos y complicaciones cada vez mayores en relación con sus solicitudes de divisas en el año en curso.

3.59. En lo que se refiere a la exportación, el régimen cambiario, que no se aplica a las ZEF, prescribe la repatriación de los créditos originados en el extranjero, que deben domiciliarse en los bancos u otros intermediarios autorizados.31 El documento resultante, a saber, el compromiso y declaración de repatriación de divisas (EDRD), podría sustituirse por la simple presentación de la factura original al banco, lo que contribuiría a reducir los trámites administrativos. No obstante, la repatriación de divisas debe siempre tener lugar en un plazo de 90 días. En cambio, en el caso de las ZEF, no hay obligación en cuanto a la domiciliación bancaria.

3.60. Hasta agosto de 2014 los exportadores que operaban con arreglo al régimen de derecho común podían conservar sus ingresos en concepto de exportaciones en cuentas en divisas abiertas en bancos nacionales, lo que les protegía en cierta medida de los riesgos de depreciación de la moneda nacional y les garantizaba el acceso a las divisas dentro de los límites de sus depósitos. No obstante, en esa fecha se estableció la obligación de cambiar el 10% del valor de los ingresos en divisas procedentes de las exportaciones (sección 1.2), obligación que no afecta a las ZEF.

3.61. Otra ventaja de las ZEF con respecto a las empresas que operan con arreglo al régimen de derecho común es la posibilidad de guardar los ingresos en concepto de exportaciones en bancos en el extranjero y una libertad total para realizar transferencias al extranjero (de dividendos, beneficios, sueldos y salarios, derechos de licencia, cánones y regalías, gastos en concepto de asistencia técnica, y rentas de bienes muebles e inmuebles). En la práctica, las ZEF son libres de mantener cuentas en divisas en bancos extranjeros en otros países, pagan con ellas los sueldos de sus empleados y gozan, por tanto, de una flexibilidad que no tienen las demás empresas.

3.2.2.3 Documentación y controles de exportación

3.62. Con arreglo al Código de Aduanas (2014), las mercancías exportadas deben ser objeto de una declaración de exportación pormenorizada. Según la Administración de Aduanas, esa obligación se ha establecido: por motivos de control aduanero y verificación de la conformidad de las mercancías con las normas sobre prohibiciones, para poder conocer el régimen aduanero asignado a las mercancías, para poder establecer las facturas domiciliadas a efectos de la normativa sobre la obligación de repatriar las divisas, y por motivos estadísticos.

3.63. Esa operación requiere la presentación de documentos en formato impreso, que está previsto informatizar. La factura comercial, de la que se deben presentar cinco ejemplares y que se ha de expresar en divisas, debe, tras haber sido domiciliada físicamente en un banco nacional (véase supra), obtener el visto bueno de los ministerios técnicos a los que competa el producto exportado si este está sujeto a autorización (productos forestales, mineros, artesanales (certificación que están hechos a mano) y ambientales (CITES)). Esa medida se aplica para poder determinar si los bienes declarados son los que corresponden a la factura y a la autorización; sin embargo, ralentiza y encarece considerablemente el proceso de exportación, ya que requiere en la práctica (al menos) una visita física a esos ministerios.

31 Circular N° 005, de 30 de junio de 1994. Información en línea (sobre el régimen cambiario) del Banco

Central de Madagascar, consultada en: http://www.banque-centrale.mg/.

Page 62: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 62 -

3.64. Según las autoridades, los muchos otros documentos que deben presentar los exportadores se han simplificado: la tarjeta de pago del impuesto profesional no existe desde 2008; la tarjeta de identificación estadística se ha suprimido; el sitio Web de la International Trade Board of Madagascar aún no se ha actualizado a ese respecto.32 Convendría armonizar los tres documentos siguientes, cada uno de los cuales debe renovarse mediante pago y procedimientos administrativos:

• la tarjeta fiscal, en la que figura el NIF, que permite identificar al contribuyente y conocer su situación fiscal;

• la inscripción en el Registro de Comercio;

• la Tarjeta de identidad profesional para extranjeros no asalariados (sección 2.3.5).

3.65. El Servicio de Calidad y Embalaje del Ministerio de Comercio proporciona un certificado de control del embalaje y el origen (CCCO) para exportar productos alimenticios preenvasados y productos agrícolas de origen vegetal.33 Actualmente, los únicos controles obligatorios de la producción destinada a la exportación, que comprende sobre todo vainilla y café, especias, frutas y hortalizas, se centran en la calidad comercial de los productos, especialmente la calidad física, química y del embalaje, sobre la base de los reglamentos técnicos existentes, no en los aspectos sanitarios y fitosanitarios. El CCCO ya se puede solicitar en línea a través del Sistema MIDAC, pero su costo es elevado (0,5% del valor f.o.b. de la factura).

3.66. Para obtener el CCCO de productos vegetales, es necesario haber obtenido previamente el certificado fitosanitario, expedido gratuitamente por la Dirección de Protección Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura. Esta Dirección aún no está conectada al Sistema MIDAC, aunque esto aceleraría el proceso de exportación. Además, para mejorar los controles sanitarios y fitosanitarios, las autoridades han expresado la necesidad de disponer de uno o varios laboratorios, ya que las pruebas de contaminantes (por ejemplo, aflatoxina o plaguicidas) todavía no se realizan en Madagascar. Esos laboratorios permitirían someter a prueba los residuos y garantizar en mayor medida que los productos agrícolas exportados por Madagascar cumplen las normas internacionales, ya que la dificultad de cumplir dichas normas constituye una importante limitación para los exportadores (sección 3.3.1).

3.67. Para obtener el CCCO de productos de origen animal, es preciso obtener certificados sanitarios de los veterinarios oficiales de los puestos de inspección de las exportaciones, que son responsables del seguimiento y el control de los establecimientos/buques/almacenes autorizados y que son también los únicos facultados para firmar los certificados. En algunos casos esos certificados son gratuitos (por ejemplo, en el de los productos de la pesca), mientras que en otros son caros: el costo de las autorizaciones y los certificados sanitarios de exportación para los productos de origen animal (miel, carne, etc.) asciende al 2% del precio f.o.b. de las mercancías exportadas, lo que las hace aún más caras. El servicio veterinario podría conectarse rápidamente al Sistema MIDAC para que los certificados dejen de expedirse manualmente.

3.68. Otros organismos cobran actualmente a los exportadores las pruebas de calidad. Los productos forestales y mineros tienen sus propios organismos de control que expiden certificados de calidad cuyo costo puede alcanzar el 4% del valor f.o.b. de los productos exportados.

3.69. Así pues, en lo que respecta a los controles documentales y físicos de las exportaciones, hay un importante margen de racionalización. Los controles físicos deberían ser efectuados en lugares únicos por equipos multidisciplinarios e interministeriales a fin de economizar recursos y evitar duplicaciones. Además, los gravámenes deberían basarse en el valor del servicio prestado y no en un porcentaje del valor de exportación.

32 Consultado en: http://www.itbm.mg/index.php/informations/faq. 33 Decreto N° 2006-681, de 12 de septiembre de 2006, sobre la reglamentación del control del

embalaje.

Page 63: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 63 -

3.2.2.4 Impuestos a la exportación

3.70. Según las autoridades, Madagascar no aplica impuestos a la exportación. No obstante, los costos mencionados supra (CCCO, otros certificados, autorizaciones) y toda la gama de cargas, que en varios casos se perciben solamente sobre las exportaciones en porcentaje de su valor, son de facto impuestos a la exportación. Esos impuestos se describen en la sección 4 en lo que se refiere al oro y los productos mineros, la madera, los aceites esenciales y otros productos forestales, las pieles de cocodrilo y otros productos de origen animal.

3.71. Los costos de prestación de GasyNet (sección 3.1.2.2) ascienden al 0,5% del valor c.i.f. de las mercancías exportadas, lo que no solo reduce su competitividad en los mercados de exportación sino que también es contrario al principio según el cual el derecho debe ser proporcional al valor del servicio prestado, que no varía en función del valor de la mercancía. Por otra parte, al igual que en el caso de las importaciones (sección 3.1.2), GasyNet aplica a las exportaciones un arancel más favorable para las ZEF, lo que puede ser causante de distorsión, de complicaciones administrativas y/o de fraude. Por último, GasyNet aplica un tercer derecho fijo especial a las dos empresas mineras, Ambatovy y QMM.

3.2.3 Régimen de zonas y empresas francas (ZEF)

3.72. La reforma reglamentaria del régimen de exportación debería incluir los privilegios ofrecidos a las ZEF (descritos en la sección 2.3.2) con miras a generalizarlos a toda la economía para aumentar la oferta global. El elevado número de casos de abuso de esas ventajas -por varios centenares de empresas en marzo de 2015- parece indicar que ya están bastante generalizadas.34

3.73. En efecto, más de 500 ZEF se benefician en 2015 de una autorización ZEF, pero son menos de 150 las que están en actividad, que den empleo a menos de 53.000 personas. Esas cifras han disminuido considerablemente desde 2006, en que estaban en actividad 202 empresas francas que en total empleaban a unas 116.000 personas. En 2014, las exportaciones realizadas con arreglo a ese régimen ascendieron a 1,6 billones de ariary (alrededor de 500 millones de dólares EE.UU.), es decir, la séptima parte del valor de las exportaciones totales de Madagascar. Las principales fueron las de textiles y prendas de vestir, seguidas de las de camarones y crustáceos, y las de productos agroindustriales. Sin embargo, en 2015 se han establecido varias ZEF nuevas, en el sector textil y también en los de la producción de colchones, jabones y productos de construcción.

3.74. En 2001, Madagascar notificó a la OMC este régimen de ZEF en virtud del Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC)35, debido a que se trata -en principio- de un régimen de excepción en cuyo marco se otorgan atractivas ventajas en materia fiscal, aduanera y financiera, así como en materia de derecho laboral, a las empresas que exportan el 95% de la producción. Uno de los objetivos de la legislación sobre las ZEF era la promoción y el desarrollo de las inversiones privadas productivas en Madagascar. En opinión de muchos observadores, sin este régimen, en virtud del cual se realiza el grueso de las exportaciones de productos elaborados y de servicios, gran parte de la inversión extranjera directa en Madagascar no habría tenido lugar.

3.75. Ello parece indicar que es necesario revisar el sistema tributario para armonizarlo, ya que los tipos impositivos internos en vigor se describen por lo general como muy elevados e incitan a muchos agentes a permanecer en el sector informal.

3.76. Las ventas de las ZEF en el territorio aduanero nacional (de alrededor del 5% de su producción real anual) están sujetas a derechos e impuestos NMF de importación. Algunas ZEF pueden abastecer a otras. En la práctica, apenas se ha alcanzado ese objetivo de integración del sistema de producción. Las tres cuartas partes de los insumos comprados por las ZEF son de origen extranjero, en tanto que la parte correspondiente es del 51% en el caso de las empresas de derecho común y del 53% en el del total de las empresas exportadoras (véase también la sección 4.6.2.2, relativa a los textiles). En general, la coexistencia de dos regímenes de producción acentúa la dualidad de la economía, en el sentido de que frena la integración entre los sectores de

34 Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esos inversores no pretenden realmente iniciar una actividad empresarial; la solicitud de autorización no tiene otro fin que el de poder importar mercancías libres de impuestos (OIT, 2011).

35 Documento G/TRIMS/N/2/Rev.8 de la OMC, de 19 de julio de 2000.

Page 64: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 64 -

exportación y los que abastecen a la economía nacional: los derechos de aduana elevados encarecen los insumos nacionales y desalientan su utilización por los exportadores que operan en las ZEF, lo que incrementa el contenido de insumos importados en los productos exportados.

3.77. Entre las principales ventajas de las ZEF con respecto a las empresas que operan con arreglo al régimen de derecho común figura la libertad cambiaria (sección 3.2.3). Se han atribuido al régimen de ZEF los buenos resultados de exportación de determinados sectores, por ejemplo los de la confección para el mercado estadounidense (sección 4.6.2.2), y la subcontratación agrícola para la producción de hortalizas destinadas a la exportación. Las ventajas ofrecidas contribuyen al objetivo de reforzar la competitividad de las empresas, aunque solo de las exportadoras, ya que en cierta forma se ha dejado de lado a las empresas nacionales o que no han podido obtener la autorización. El valor añadido nacional generado por este sistema sería probablemente superior si los beneficios del sistema se hicieran extensivos a toda la economía.

3.3 Medidas que afectan a la producción y al comercio

3.3.1 Normas y reglamentos técnicos, incluidos los sanitarios y fitosanitarios

3.78. En marzo de 2015 fue necesario establecer un inventario de todas las normas y reglamentos técnicos vigentes en Madagascar, especialmente en materia de importación y exportación, y publicarlos oficialmente en Internet. Esa iniciativa debería extenderse a todos los productos que puedan tener efectos en la salud de las personas y los animales, la seguridad, etc., como, por ejemplo, los alimentos, los productos parafarmacéuticos, los productos de tabaco, los cosméticos, los productos nocivos para el medio ambiente o los aparatos médicos.

3.79. Un inventario de ese tipo permitiría establecer procedimientos de autorización comunes para esos productos en la medida de lo posible, lo que pondría fin a la superposición actual de competencias, especialmente respecto a los productos agroalimentarios, en particular por lo que se refiere a la importación y exportación. Esa racionalización fomentaría el comercio sin reducir la protección de los consumidores nacionales y extranjeros, más bien lo contrario.

3.80. Además de las pruebas realizadas por los ministerios técnicos competentes (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), todos los productos alimenticios o perecederos (incluidos los aditivos y los edulcorantes) también están sometidos a otros dos procedimientos que requieren dos exámenes de laboratorio distintos.

3.81. Las estructuras nacionales de control de la calidad (normalización, certificación, inspección, ensayos, metrología) deberían ser revisadas a fin de establecer una separación mucho más nítida entre las instituciones de reglamentación, por un lado, y los organismos nacionales de certificación o los encargados de hacer respetar las normas, por otro, así como de definir mejor sus respectivas funciones. Actualmente, no es infrecuente que determinados organismos de reglamentación promulguen normas obligatorias sin que intervenga la Oficina de Normas de Madagascar. La revisión de la reglamentación permitiría, entre otras cosas, que todos los organismos de reglamentación colaboraran y se basaran en las normas pertinentes al adoptar reglamentos técnicos.

3.82. Además, se deberían crear comités y otros mecanismos internos de coordinación -no existe un Comité OTC (obstáculos técnicos al comercio) nacional- o fortalecer los existentes para identificar adecuadamente los problemas o los riesgos relacionados con una situación dada, y determinar si es o no necesaria una intervención del Estado y, en la afirmativa, de qué tipo.

3.83. No existe un organismo nacional de acreditación, y ningún organismo malgache es actualmente miembro de la Conferencia Internacional sobre Acreditación de Laboratorios de Ensayo (ILAC).36 No obstante, Madagascar colabora con organismos de acreditación extranjeros, especialmente el Comité de Acreditación de Francia (COFRAC), para acreditar servicios y/o laboratorios oficiales con el fin, entre otros, de asegurar la conformidad de los productos malgaches con las exigencias internacionales de determinados países importadores.

36 Información en línea de la Conferencia Internacional sobre Acreditación de Laboratorios de Ensayo

(ILAC), consultada en: http://ilac.org/.

Page 65: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 65 -

3.3.1.1 Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)

3.84. Madagascar es miembro de los tres organismos de normalización a los que se hace referencia expresa en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (Acuerdo MSF), a saber, la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Según las autoridades, las medidas adoptadas en la materia se basan en las normas internacionales elaboradas por esos tres organismos.

3.85. Desde 2007 se han presentado a la Secretaría de la OMC 12 notificaciones MSF; hasta entonces no se había presentado ninguna. En particular, Madagascar ha notificado medidas adoptadas para hacer frente a los casos de "enfermedad de las manchas blancas", que afecta especialmente a los camarones y otros crustáceos, y para luchar contra la varroasis de las abejas.37 No se ha planteado en la OMC ninguna preocupación comercial específica sobre MSF con respecto a Madagascar.

3.86. En marzo de 2010, Madagascar designó un nuevo organismo encargado de la notificación de MSF: la Unidad de Política de Desarrollo Rural. Una de las tareas del servicio de información MSF podría consistir en poner en línea la legislación malgache en la materia, en un sitio Web específico. En el cuadro 3.8 figura una lista de los principales documentos pertinentes. En 2012, el Ministerio de Ganadería y Productos Pesqueros se esforzó además en identificar toda la reglamentación vigente en materia de medidas sanitarias aplicable a la importación; esa iniciativa debería extenderse a todos los productos que puedan tener efectos en la salud de las personas y de los animales.38

Cuadro 3.8 Legislación MSF que atañe a la producción y al comercio internacional, 2014

Textos legislativos y reglamentarios Decreto de 24 de septiembre de 1927 relativo a la represión de fraudes en la venta de mercancías y de falsificaciones de productos alimenticios y productos agrícolas Ley Nº 86-017 por la que se ratifica el Decreto legislativo N° 86-013, de 17 de septiembre de 1986, relativo a la legislación fitosanitaria de Madagascar Decreto Nº 92-284, de 26 de febrero de 1992, por el que se reglamentan las farmacias veterinarias Decreto Nº 92-285, de 26 de febrero de 1992, relativo a la política zoosanitaria de Madagascar Decreto Nº 92-424 sobre la reglamentación de las importaciones de productos procedentes del extranjero y las exportaciones de mercancías destinadas al extranjero Decreto Nº 92-473 sobre la reglamentación de los productos agrofarmacéuticos Decreto Nº 93-844, de 16 de noviembre de 1993, relativo a la higiene y la calidad de los alimentos y productos de origen animal Orden Nº 2122/95, de 4 de mayo de 1995, sobre el funcionamiento de la Comisión Nacional para el estudio de las solicitudes de autorización de comercialización (AMM) de medicamentos para uso veterinario en el territorio de la República de Madagascar Orden Nº 7707/97, de 29 de agosto de 1997, relativa a la prohibición de emplear determinados medicamentos y productos veterinarios Decreto Nº 97-1109, de 4 de septiembre de 1997, relativo a la autorización de establecimientos diversos dedicados al sacrificio de animales y a la conservación, la preparación, la elaboración y el transporte de carnes, despojos y productos alimenticios de origen animal destinados al consumo humano Orden Nº 7706/2000, de 11 de julio de 2000, por la que se establece el sistema codificado del número de autorización nacional de comercialización (AMM nacional) de medicamentos y productos biológicos para uso veterinario en Madagascar Decreto Nº 2000-975, de 13 de diciembre de 2000, por el que se prohíbe la importación de harinas animales y de los alimentos que contengan harinas animales destinados a la alimentación animal Decreto Nº 2004-040, de 20 de enero de 2004, por el que se autoriza la importación de hembras de la especie bovina en Madagascar

37 Información zoosanitaria de la OIE, consultada en:

http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Countryinformation/Countryreports. Se han adoptado los siguientes instrumentos legislativos: i) Orden N° 33423/2010, de 13 de octubre de 2010, relativa a la política sanitaria para los crustáceos y los productos a base de crustáceos; y ii) Orden N° 33424/2010 por la que se designa el Laboratorio oficial de vigilancia epidemiológica de las enfermedades de los animales acuáticos en Madagascar; iii) en 2013 se adoptaron medidas preventivas mediante la Orden N° 7006/2013 por la que se establecen las condiciones de importación de alimentos para crustáceos. En 2012 se habían adoptado medidas en virtud del Decreto N° 2012-559, de 22 de mayo de 2012, para luchar contra la enfermedad de las manchas blancas de los camarones introducida en una piscifactoría, según las directivas de la OIE. También se adoptaron medidas en virtud de la Orden N° 3669/2010, de 1º de marzo de 2010, para luchar contra la varroasis de las abejas, medidas que se han notificado a la OMC.

38 Ministère de l'élevage (2012).

Page 66: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 66 -

Textos legislativos y reglamentarios Decreto Nº 2004-041, de 20 de enero de 2004, por el que se establece el régimen aplicable a la importación y exportación de animales, de productos y alimentos de origen animal, y de las semillas, forrajes y alimentos destinados a la alimentación animal Orden Nº 2088/2005, de 24 de marzo de 2005, relativa al control de la importación de hembras de la especie bovina en Madagascar Decreto Nº 2005-375 sobre el establecimiento de la Autoridad Sanitaria del Sector Pesquero Ley Nº 2006-030, de 24 de noviembre de 2006, sobre la cría de animales en Madagascar Orden Nº 4196/06 por la que se prohíbe la importación, venta y utilización de algunas materias activas de plaguicidas agrícolas Orden Nº 2908/2007 por la que se establecen normas de higiene específicas para los productos pesqueros destinados a la exportación Orden Nº 2910/2007 relativa a la higiene de los productos alimenticios de origen animal en el caso específico de los productos pesqueros destinados a la exportación Orden Nº 6235/2009 por la que se establecen los criterios microbiológicos y el plan de muestreo oficiales aplicables a los productos de la pesca y de la acuicultura para el consumo humano destinados a la exportación Decreto Nº 2010-1009 sobre la reglamentación de la producción, el control, la certificación y la comercialización de semillas Ley Nº 2011-002 sobre el Código de Sanidad Orden interministerial Nº 45555/2011 por la que se prohíbe la importación, distribución, venta, utilización y producción de algunas materias activas de plaguicidas agrícolas y de productos químicos del sector industrial Orden interministerial Nº 28482/2011 relativa a las medidas de vigilancia sanitaria de determinadas sustancias y residuos en los vegetales y en los productos vegetales para la alimentación humana destinados a la exportación Orden Nº 29179/2011, de 7 de octubre de 2011, por la que se designa el organismo competente encargado de la inspección y certificación sanitarias de los vegetales y productos vegetales para alimentación humana destinados a la exportación Orden Nº 6814/2013-MSANP sobre la reglamentación de los suplementos alimenticios Decreto Nº 2013-260, de 9 de abril de 2013, sobre la organización y el funcionamiento del Organismo de control de la seguridad sanitaria y de la calidad de los productos alimenticios (ACSSQDA)

Fuente: Autoridades malgaches.

3.87. Desde 2005, el ACSSQDA tiene la función de velar por que los productos alimenticios consumidos, distribuidos, comercializados o producidos en Madagascar sean conformes a las normas de seguridad sanitaria. Dispone de una red de siete laboratorios de control alimentario y expide certificados de "validez para el consumo" o de conformidad para cada lote de productos alimenticios producido o importado, antes de su comercialización.39 El ACSSQDA también realiza análisis e inspecciones de establecimientos. La organización y el funcionamiento del Organismo se han reforzado mediante la adopción en 2011 del nuevo Código de Sanidad y posteriormente del Decreto N° 2013-260, por el que se introdujeron modificaciones en su organización y funcionamiento, concretamente las siguientes: su Consejo de Administración está integrado por tres nuevos miembros, procedentes de los departamentos ministeriales competentes (agricultura, ganadería y pesca), y su estructura incluye ahora servicios de análisis y de control de la calidad de los alimentos, así como de asuntos jurídicos; también se han adoptado nuevas disposiciones sobre constatación de fraudes.

3.88. En 2013 se estableció, con el apoyo de la UE, un Grupo de trabajo interministerial para reforzar el sistema de seguridad sanitaria de los alimentos de Madagascar y revisar el proyecto de Ley Alimentaria elaborado con la ayuda de la FAO en 2008.40 El Grupo de trabajo está integrado por las autoridades sanitarias competentes y representantes de la Oficina de Normas de Madagascar, del Comité Nacional del Codex Alimentarius (en funcionamiento desde 2005), del Servicio de Normas y Calidad del Ministerio de Comercio, de los laboratorios de análisis oficiales, como del sector agroalimentario, de la Cámara de Comercio e Industria y de las organizaciones de productores agrícolas.

3.89. Las medidas de control sanitario y fitosanitario de los productos importados en Madagascar competen a varias entidades dependientes de numerosos ministerios (agricultura, comercio, ganadería, enseñanza superior en materia de ciencias y técnicas nucleares, pesca, salud), lo que parece indicar que hay margen de racionalización para facilitar el comercio. En concreto:

• el Servicio de Cuarentena de las Plantas del Ministerio de Agricultura controla la importación de plantas vivas, semillas y partes de plantas vivas, así como de productos vegetales, de

39 Exposición de motivos del nuevo Código de Sanidad de 2011, consultada en:

http://fmcmada.info/AVRIL2012/codesante.pdf . 40 Orden interministerial N° 14293 de 3 de julio de 2013. El programa se denomina EDES.

Page 67: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 67 -

suelo y de medios de cultivo, y de embalajes de materiales vegetales. También expide el permiso fitosanitario necesario para la importación;

• la Dirección de Servicios Veterinarios del Ministerio de Ganadería controla la importación de productos de animales terrestres y acuáticos (en colaboración con el Ministerio de Recursos Pesqueros), así como de material genético de origen animal y vegetal, y de insumos veterinarios para la ganadería. Aprueba las empresas importadoras, autoriza la apertura de puntos de venta de medicamentos veterinarios y de determinadas vacunas veterinarias para aves, y expide la autorización sanitaria;

• un Comité de homologación de los productos agrofarmacéuticos, integrado por representantes de diferentes departamentos ministeriales y entidades privadas, está encargado de la homologación de todos los productos fitosanitarios importados, de cualquier origen. Tras realizar las pruebas exigidas, este Comité autoriza la importación del producto de que se trate con miras a su comercialización. Los productos homologados se incluyen en un catálogo oficial que se actualiza cada año;

• el Organismo de Medicamentos de Madagascar (véase infra) se encarga del registro, la inspección y el control de calidad de los medicamentos para uso humano (pero no veterinario) y de la vigilancia de los productos farmacéuticos, así como de los cosméticos que contienen sustancias terapéuticas;

• el ACSSQDA verifica la calidad de todos los productos alimenticios o perecederos, pero no de los cosméticos ni de los suplementos alimenticios;

• el Instituto nacional de ciencias y técnicas nucleares verifica la ausencia de contaminación radiactiva en cada uno de los productos importados. Si el resultado del análisis es satisfactorio, el Ministerio de Comercio expide un certificado de ausencia de contaminación radiactiva.

3.90. A su llegada, las mercancías importadas deben ir acompañadas de certificados (sanitarios y/o fitosanitarios) expedidos por las autoridades competentes del país de origen. Antes de la llegada de las mercancías, el importador debe informar de la misma a los servicios competentes del Ministerio de Agricultura y/o de Ganadería. Cuando llegan las mercancías, los puestos de inspección en frontera proceden en primer lugar a la verificación documental con respecto al contenido de las autorizaciones de importación expedidas previamente.

3.91. La toma de muestras para análisis depende del grado de riesgo que presenta el producto importado. Los productos alimenticios importados por supermercados y/o grandes empresas por vía marítima se transfieren por lo general a la capital para el despacho de aduana. En este caso, la inspección de los contenedores está a cargo de un equipo integrado por el Jefe del servicio veterinario regional, un representante del ACSSQDA y un inspector de comercio. Aparte del control documental llevado a cabo por el veterinario, se toman dos muestras por cada lote importado: i) la primera para que el laboratorio del ACSSQDA realice análisis microbiológicos y/o fisicoquímicos; y ii) la segunda para que el laboratorio del Instituto nacional de ciencias y técnicas nucleares realice una prueba de ausencia de contaminación por elementos radiactivos.

3.92. Determinados productos también deben ser sometidos a cuarentena durante un período especificado en las reglamentaciones vigentes. En caso de incumplimiento de las condiciones exigidas para la importación, los puestos de inspección en frontera pueden adoptar diferentes medidas según los casos constatados: la devolución o la destrucción de las mercancías si el riesgo es importante; o la consignación en puertos o aeropuertos en espera de que se complete la documentación exigida, en caso de riesgo menor.

3.93. En el caso de los productos alimenticios de origen vegetal, el control en frontera está a cargo de agentes dependientes del Ministerio de Comercio. Se realiza primero un control documental, seguido de la toma de dos muestras por cada lote importado para someterlas a pruebas y análisis, como se ha detallado anteriormente. Si los resultados de los controles efectuados son satisfactorios, los puestos de inspección en frontera emiten un visado o una autorización de levante y las mercancías pasan a una segunda etapa de control a nivel del Servicio

Page 68: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 68 -

de Aduanas. El equipo designado a tal efecto establecerá un acta de descarga, del que se remitirá una copia a la Dirección de Servicios Veterinarios para su información.

3.94. Teniendo en cuenta que los productos alimenticios o perecederos son objeto de al menos dos tomas de muestras por sendas entidades y departamentos, es posible que los controles se puedan racionalizar sin reducir su calidad. Para ello, sería muy útil establecer, en los principales puertos y aeropuertos, infraestructura y material comunes a todas las entidades de control para llevar a cabo las inspecciones sanitarias y fitosanitarias, los controles de calidad y la certificación. Las autoridades subrayan que esto requeriría una ayuda financiera plurianual considerable. Actualmente, en caso de alerta sanitaria o fitosanitaria, los ministerios competentes adoptan medidas de control, pero no las comunican a la Administración de Aduanas por medios electrónicos sino por correo interno, lo que puede llevar mucho tiempo.

3.95. Como resultado de la epizootia de fiebre aftosa en Europa, a partir de 2000 Madagascar prohibió la importación de todos los animales vivos y de las carnes y productos de origen animal no esterilizados, sin especificar su origen.41 Unos meses más tarde, en una nueva orden se especificaba la prohibición de importar también de Sudáfrica.42 Aunque las medidas con respecto a Sudáfrica se mitigaron en 2005, ningún texto parece haber suprimido esas prohibiciones en el caso de los demás países. Las autoridades veterinarias malgaches autorizan la importación de productos alimenticios elaborados procedentes de Sudáfrica desde el 13 de mayo de 2014, tras la decisión adoptada por la OIE al respecto. Las autoridades han explicado que se han adoptado medidas reglamentarias para autorizar la importación de animales o productos de origen animal procedentes de determinados países de la UE afectados por la fiebre aftosa pero que han sido declarados oficialmente indemnes por la OIE.

3.96. En 2011 se estableció, en la Dirección de Protección Fitosanitaria, el Servicio Fitosanitario para garantizar la conformidad de los productos vegetales exportados con las exigencias sanitarias de los países importadores, especialmente el mercado europeo, que es el principal destino de las exportaciones de productos agrícolas de Madagascar. Este nuevo servicio debería estar en funcionamiento en 2015 con el apoyo del Programa EDES (véase infra). Según la reglamentación en vigor, debería llevar a cabo la inspección y la certificación sanitarias de los productos alimenticios de origen vegetal destinados a la exportación.

3.97. Determinadas empresas establecidas en Madagascar que producen alimentos de origen animal han adoptado el Sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control (HACCP).43 Según la información disponible, la validación por las autoridades competentes (Dirección de Servicios Veterinarios o Autoridad Sanitaria del Sector Pesquero (ASH)) del sistema HACCP establecido por las empresas agroalimentarias lleva un tiempo considerable. Por otra parte, el costo del establecimiento de dicho sistema sería prohibitivo para las pymes, lo que las excluye de facto de los mercados internacionales. También se exige la adopción del sistema HACCP a determinados establecimientos que trabajan con productos alimenticios de origen vegetal a petición de sus clientes importadores.

3.98. Para preservar el acceso al mercado de la UE, Madagascar se ha beneficiado del apoyo de la Unión Europea a través de tres programas: en 2009-2010 el programa "Better Training for Safer Food in Africa", cuyo objetivo era el establecimiento de puntos de referencia para la armonización del sistema de inspección de las industrias agroalimentarias en África; en 2011, el Programa de iniciativa sobre los plaguicidas, que ayudó a empresas del sector privado exportadoras de frutas y hortalizas frescas; y desde 2013, el Programa EDES, dirigido a las autoridades competentes, las empresas privadas y las organizaciones de productores de todo tipo de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros. También hay ayudas regionales financiadas por la Unión Europea para reforzar la capacidad de las autoridades competentes en materia sanitaria y fitosanitaria, especialmente el proyecto "Apoyo al fortalecimiento de la gobernanza veterinaria" y el Programa

41 Orden interministerial Nº 3168/2000 por la que se prohíbe la importación de animales vivos y de

productos y alimentos de origen animal. 42 Orden interministerial Nº 11.565/2000 por la que se prohíbe la importación de todos los animales

vivos y de las carnes y productos cárnicos procedentes de Sudáfrica. 43 El HACCP, método sistemático y preventivo de control de la inocuidad de los alimentos, es utilizado

por muchos países desde el decenio de 1960; lo recomienda la Comisión del Codex Alimentarius y la Organización Internacional de Normalización de las Naciones Unidas para garantizar la inocuidad de los alimentos.

Page 69: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 69 -

regional de protección de los vegetales destinado a los Estados miembros de la Comisión del Océano Índico.

3.99. En 2013, por conducto de la ASH, Madagascar firmó un Protocolo de Acuerdo con China en el que se estipulaban las condiciones sanitarias para el acceso de sus productos de la pesca y la acuicultura.

3.100. Los proyectos en el marco del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) tienen por objeto ayudar a que los productos locales se ajusten en mayor medida a las normas internacionales aplicadas a las exportaciones de productos alimenticios, y mejorar la difusión de información sobre esas normas. Madagascar se benefició así en 2008 de una donación de 20.000 dólares EE.UU. para ayudar al subsector de los cereales secos a ponerse en conformidad con las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales.

3.3.1.2 Medidas que incumben al Servicio de Calidad y Embalaje

3.101. Según el Sistema de gestión de la información OTC44, Madagascar no ha presentado ninguna notificación a la OMC sobre su régimen de normalización, ni sobre sus procedimientos de acreditación y certificación. El servicio nacional de información en materia de normalización notificado fue el Servicio de Normalización y Reglamentación, dependiente de la Dirección de Normalización y Calidad del Ministerio de Comercio, pero, como ya no existe, es el Servicio de Calidad y Embalaje (SQC) el que desempeña esta función, aunque no se haya realizado ninguna notificación formal a la OMC. Los Miembros de la OMC no han planteado ninguna preocupación específica acerca de los OTC de Madagascar.

3.102. La Ley Nº 97-024, de 14 de agosto de 1997, sobre el régimen nacional de normalización y certificación de bienes y servicios, sigue vigente.45 En virtud de dicha Ley, las normas de carácter voluntario pueden hacerse obligatorias por decreto. La Ley no menciona las importaciones. Ningún organismo de reglamentación malgache ha adoptado el Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas.46 Las autoridades han solicitado asistencia técnica a la OMC con miras a establecer un Comité OTC, capacitar a agentes en materia de OTC, adoptar buenas prácticas de reglamentación, procedimientos y notificación, y a adoptar el Código.

3.103. El SQC, dependiente del Ministerio de Comercio, se encarga de la elaboración, revisión y difusión de los reglamentos técnicos (normas obligatorias) relativos a los productos alimenticios preenvasados y a los productos agrícolas de origen vegetal. Puede convertir una norma o una parte de la misma en un reglamento técnico cuando así lo requieren los consumidores, los fabricantes nacionales, los importadores o los exportadores. El SQC ejerce también la función de punto de contacto del Codex Alimentarius. Según el SQC, las reglamentaciones son elaboradas por comités técnicos compuestos por todos los agentes interesados en el producto que debe regularse, incluidos representantes de los consumidores, los fabricantes, los exportadores, los importadores o los distribuidores. Cuando es necesario intervienen laboratorios o instituciones de investigación. Las únicas normas obligatorias vigentes en marzo de 2015 se refieren a:

• los jabones y detergentes: Orden interministerial N° 28520/2011, de 30 de septiembre de 2011;

• el etiquetado de los productos alimenticios preenvasados: Orden Nº 1075/2012, de 24 de enero de 2012 (adopción de la correspondiente norma del Codex);

• el etiquetado de los alimentos enriquecidos: Orden Nº 1075/2012, de 24 de enero de 2012;

• la norma malgache sobre los cafés verdes destinados a la comercialización: Decreto Nº 85-129, de 3 de mayo de 1985;

44 Dirección consultada: http://tbtims.wto.org/Default.aspx?Lang=2. 45 Dirección consultada: http://www.edbm.gov.mg. 46 Dirección consultada: https://www.wto.org/french/docs_f/legal_f/17-tbt_f.htm.

Page 70: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 70 -

• la norma malgache relativa a la vainilla: Orden interministerial N° 4911/99, de 12 de mayo de 1999; y

• el reglamento técnico relativo al clavo (en curso de elaboración).

3.104. En 2013, el Ministerio de Comercio y Consumo consultó a las partes interesadas sobre la actualización de los reglamentos técnicos relativos al arroz, el maíz, las cebollas, las legumbres secas (judías, judías salvajes o caupí, guisantes del Cabo) y los cacahuetes. Se trataba de poner al día y armonizar los reglamentos técnicos relativos a estos productos, a fin de fomentar el comercio en el mercado regional del océano Índico.

3.105. El SQC también es responsable del etiquetado, el envasado y el embalaje. Como se ha indicado supra (en la sección relativa a las MSF), aunque no se ocupa del registro ni de la inspección de los productos importados y de los importadores, el SQC interviene en el proceso de exportación durante el control de la calidad y el embalaje de algunos productos exportados (sección 3.2.2.3).

3.3.1.3 Medidas que incumben a la Oficina de Normas de Madagascar

3.106. La Oficina de Normas de Madagascar (BNM), que fue creada en 1997 y empezó a funcionar en 2002 bajo la tutela técnica del Ministerio de Industria, se encarga de la administración y coordinación general de las cuestiones relativas a la normalización, como las pruebas, la certificación, la inspección y la garantía de la calidad de los productos y servicios destinados al mercado interior o exportados.47 El presupuesto de la BNM procede de las contribuciones de las empresas y sociedades que la integran; préstamos, donaciones y subvenciones públicas; y los ingresos generados por los diferentes servicios que presta (venta de normas, certificación y homologación de productos). Estaba prevista la publicación de la lista nacional de las normas establecidas en un sitio Web oficial durante 2015. Madagascar ha establecido normas de carácter voluntario para los materiales de construcción, la seguridad vial y el transporte público urbano. En 2012 se elaboró un decreto relativo a la homologación de los materiales de construcción. Según las autoridades, comenzarán a realizarse homologaciones durante la primavera de 2015.

3.107. Siguiendo el programa de trabajo elaborado por su consejo de administración, la Oficina de Normas de Madagascar elabora un anteproyecto de norma. Establece un comité técnico para consultarle sobre los criterios escogidos. Las normas elaboradas son definitivas o experimentales. Los comités técnicos están compuestos por expertos o especialistas y representantes de diferentes entidades provenientes de los departamentos ministeriales y establecimientos públicos interesados, el sector privado (operadores de las categorías pertinentes), centros universitarios y de investigación, laboratorios de pruebas, y asociaciones de consumidores afectados e interesados por las normas examinadas. Las normas nacionales malgaches se elaboran de acuerdo con los principios y normas internacionales y los principios estipulados en los Acuerdos MSF y OTC. La BNM mantiene una lista de unas 60 normas nacionales, que abarcan principalmente productos alimenticios.

3.108. Madagascar prosigue con la armonización de las normas regionales y la adopción de las normas internacionales (Organización Internacional de Normalización (ISO), Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) y Codex). Los comités técnicos pueden utilizarlas como documentos de referencia.

3.109. La Oficina de Normas de Madagascar es miembro correspondiente de la ISO y, como tal, no participa activamente en los trabajos técnicos y de elaboración de políticas de esta Organización, pero se beneficia de los resultados de sus actividades. También es miembro de la CEI desde 2005. Madagascar no participa en el programa IECEE CB.48 Estaba previsto que en 2015 se estableciera el Comité "CEI" nacional en la BNM.

3.110. La Oficina de Normas de Madagascar representa a Madagascar en la ISO, pero nunca ha notificado a esta Organización su programa de trabajo anual. La BNM ha anunciado en el contexto del presente informe que esas notificaciones se consideran actualmente prioritarias para mejorar

47 Decreto Nº 2008-703 por el que se establecen el régimen jurídico y la organización de la BNM. 48 Sistema de Métodos de Evaluación de la Conformidad de la CEI para Equipos y Componentes

Electrónicos (IECEE), consultado en: http://www.iecee.org/.

Page 71: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 71 -

el funcionamiento de la Oficina, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, antes debería elaborarse la política nacional de normalización, inexistente desde la adhesión de Madagascar a la ISO, durante el proceso de elaboración de la estrategia nacional de normalización.

3.111. Madagascar participa en el Programa del COMESA relativo a la normalización, la garantía de la calidad, la metrología y las pruebas. La finalidad de este programa es armonizar las normas y los programas de garantía de la calidad dentro del COMESA.

3.112. En septiembre de 2014 se publicó un decreto en virtud del cual se instauraba un sistema de certificación que la BNM comenzó a poner en práctica en 2015. Se estaba procediendo a la identificación y capacitación de nuevos auditores, y se debía comenzar a certificar productos a lo largo de 2015.

3.3.1.4 Actividades del Servicio de Metrología Legal

3.113. El sistema métrico es de uso obligatorio en Madagascar. El Servicio de Metrología Legal, dependiente del Ministerio de Comercio y Consumo, se ocupa de la metrología y las inspecciones. Entre las actividades que lleva a cabo en el mercado interior, realiza inspecciones aleatorias de los instrumentos de medición de los carburantes, a fin de verificar su exactitud. Representa a Madagascar en la Organización Internacional de Metrología Legal y ha indicado que quiere ser miembro asociado de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

3.3.1.5 Productos reglamentados por el Organismo de Medicamentos de Madagascar

3.114. Madagascar importa prácticamente la totalidad de los medicamentos y productos destinados a la atención de la salud consumidos en su territorio. En el caso de las sustancias químicas destinadas a la atención sanitaria pública, al igual que los cosméticos que contengan sustancias terapéuticas, se debe obtener una autorización de comercialización expedida por la Comisión Nacional de Registro.49 El Organismo de Medicamentos de Madagascar, creado en 199850, se encarga del registro, la inspección y el control de la calidad de los medicamentos y de la vigilancia de los productos farmacéuticos. Su sitio Web contiene la lista de los productos inscritos en el registro.51 A finales de 2014 había unos 2.600 productos inscritos. Además, se autoriza la importación de los medicamentos clasificados como de "rotación media o escasa" (únicamente los que aparecen en las publicaciones oficiales "Vidal" (Francia) y "Doroz" (Suiza)), que los laboratorios farmacéuticos no quieren registrar, debido al escaso volumen de sus importaciones, pero el Organismo no los inscribe en el registro.

3.115. Los productos parafarmacéuticos y el material médico fungible no requieren una autorización de comercialización, al igual que los productos cosméticos y de higiene personal que no contengan sustancias terapéuticas. No se ha podido determinar qué organismo es responsable de las pruebas y la garantía de la calidad de estos últimos productos antes de su despacho a consumo.

3.116. Los laboratorios que fabrican estos productos deben presentar una solicitud y abonar un derecho para que se examine su expediente; ese derecho asciende a 200 euros por producto para las nuevas solicitudes de autorización de comercialización, y a 140 a 300 euros para su renovación. En la solicitud deben constar, entre otros datos, el nombre y la dirección del laboratorio fabricante titular de la autorización de comercialización en el país de fabricación, el precio mayorista sin impuestos, en divisas, el canal de distribución y suministro del medicamento recomendado por el laboratorio original, y la modalidad de distribución prevista (oficina de farmacia, centro hospitalario, etc.). En el caso de los productos que hayan obtenido una precalificación de la OMS, debe adjuntarse la documentación acreditativa. Para los medicamentos que contengan una molécula todavía protegida por una patente, el solicitante debe presentar un expediente a la Oficina Malgache de Propiedad Industrial (OMAPI) (sección 3.3.6) y entregar el comprobante de depósito al Organismo. La evaluación de los expedientes requiere en promedio cuatro meses.

49 Los costos de estos procedimientos están fijados por la Orden interministerial N° 24364/2004, de 10 de enero de 2005.

50 Decreto Nº 98-086, de 27 de enero de 1998, modificado por el Decreto Nº 2004-086, de 27 de enero de 2004.

51 Dirección consultada: http://www.agmed.mg.

Page 72: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 72 -

3.117. Según los nuevos procedimientos de importación vigentes desde 2010, solamente pueden importar las empresas farmacéuticas mayoristas. Hay 36 empresas de este tipo en Madagascar, todas ellas malgaches: el 51% de su capital debe ser propiedad del farmacéutico responsable, que ha de ser malgache, y deben contar con una autorización expedida por el Ministerio de Salud para distribuir sus productos en todo el país.

3.118. Para registrar un producto, los fabricantes extranjeros que quieren proceder a su venta en Madagascar recurren normalmente a una empresa mayorista para obtener una autorización de comercialización, que se expide por un plazo de cinco años. El Laboratorio de Control de Calidad de los Medicamentos abre un expediente para cada producto a fin de efectuar las pruebas pertinentes y expide un certificado de análisis. Todos los lotes pueden ser objeto de pruebas después de su comercialización, previa notificación o inspección farmacéutica.

3.119. Los medicamentos y productos sanitarios se distribuyen a través de las estructuras sanitarias públicas o de oficinas de farmacia privadas. Las estructuras sanitarias públicas y las privadas sin fines de lucro son abastecidas de medicamentos genéricos esenciales (según una lista nacional) únicamente por la central de compras SALAMA. SALAMA constituye el pilar para el abastecimiento en medicamentos genéricos y materiales (jeringas, compresas, etc.) del país. Adquiere sus productos mediante licitaciones internacionales, en virtud de un convenio de exclusividad concertado con el Estado, en vigor hasta 2016.52 El precio de los medicamentos no está establecido por ley; según un consenso vigente en el sector privado, los mayoristas se benefician de un margen del 20% del precio mayorista sin impuestos antes de la venta de los productos a las oficinas de farmacia. El margen de beneficios de las oficinas con respecto a los pacientes equivale al 35% del precio de importación (por SALAMA o los mayoristas privados), y al 40% en las zonas rurales.

3.120. La Revista Médica de Madagascar señaló a finales de 2013 que las existencias de medicamentos se agotaban con frecuencia.53 Con arreglo a los procedimientos del Fondo de suministro ininterrumpido de medicamentos esenciales (FANOME), los fondos de los centros de salud primaria son financiados íntegramente mediante una deducción del 3% del margen del 35% aplicado al precio de venta de los medicamentos. Por lo tanto, son los compradores de medicamentos en las instituciones sanitarias públicas los que financian la red de protección social en el sector de la salud. Así pues, las personas que recurren a servicios médicos privados (y las que no están enfermas) no aportan contribuciones a este Fondo.

3.3.1.6 Medidas que incumben a la Oficina Nacional de Medio Ambiente

3.121. Desde 1999, la ordenación sostenible de los recursos naturales ha constituido una prioridad declarada de cada uno de los sucesivos gobiernos malgaches, debido a la necesidad de preservar la excepcional biodiversidad terrestre, lacustre, marina y costera del país.54

3.122. La protección del medio ambiente es competencia del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques. Por desgracia, debido a la escasez de recursos, sus dirigentes tienen muchos problemas para cumplir los objetivos que se ha fijado el Ministerio: aumentar la superficie de las zonas protegidas para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad (sección 4.4); frenar la degradación de los recursos naturales; promover la conciencia ambiental en todos los niveles; y reforzar la ordenación de los bosques y el medio ambiente.

3.123. Los problemas más graves relacionados con el comercio internacional son las talas y exportaciones ilegales de madera, sobre todo de palo rosa y de ébano, así como las exportaciones ilegales de productos de origen animal como la piel de cocodrilo. Entre las prioridades actuales del Gobierno figuran la inclusión del palo rosa y el ébano en el Anexo II de la CITES y la interrupción de las talas y exportaciones ilegales. El Gobierno anunció también, en agosto de 2014, la decisión de la CITES de levantar la moratoria impuesta en 2010 a las exportaciones de productos de

52 Dirección consultada: http://www.salama.mg. 53 Dirección consultada: http://madarevues.recherches.gov.mg/IMG/pdf/RMM10-02a.pdf. 54 Véanse en particular la Ley Nº 99-021, de 19 de agosto de 1999, relativa a la política de control y

eliminación de la contaminación industrial, y el Decreto Nº 99-954, de 15 de diciembre de 1999, modificado por el Decreto Nº 2004-167, de 3 de febrero de 2004, relativo a la puesta en conformidad de las inversiones con las prescripciones ambientales.

Page 73: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 73 -

cocodrilo desde Madagascar, debido a la imposibilidad de determinar el origen (silvestre o no silvestre) de los animales sacrificados.

3.124. Desde 2004, todos los proyectos de inversión en obras públicas que requieren una autorización son objeto de un estudio pormenorizado de impacto ambiental y deben comportar un plan de ordenación ambiental o un programa de compromiso ambiental específico, que es sometido a una evaluación para asegurarse de su compatibilidad con las prescripciones ambientales.55 La Oficina Nacional de Medio Ambiente se encarga de instruir los expedientes.

3.125. Desde 2007, un reglamento encaminado a proteger la capa de ozono regula la importación, venta, reventa y utilización de refrigerantes, aparatos frigoríficos y halones. En 2010, el material para la fabricación de equipos de energía renovable quedó exento de derechos de aduana. En 2011 se eximió del IVA a los grupos electrógenos que funcionan con energía eólica e hidráulica. El Gobierno anunció en octubre de 2014 la prohibición de producir y comercializar bolsas de plástico a partir del 1º de mayo de 2015, y su importación quedó prohibida a partir de febrero de 2015.

3.3.2 Incentivos

3.126. Según las notificaciones de Madagascar a la OMC, el país no otorga ninguna ayuda o subvención contraria a las obligaciones que le corresponden en virtud del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, o del GATT de 1994.56 Sin embargo, se conceden importantes privilegios fiscales y cambiarios a las empresas que declaran exportar la mayor parte de su producción (sección 2.3.2), así como a las grandes inversiones mineras. Se otorgan desgravaciones fiscales a las compañías petroleras para que mantengan sus precios a niveles más bajos. Servicios públicos como la electricidad (sección 4.5.3), el agua, los servicios de transporte aéreo y por ferrocarril (sección 4.7) o los servicios postales reciben ayudas financieras públicas.

3.3.3 Régimen de competencia y de control de precios

3.127. En parte debido a su insularidad y a la debilidad de la demanda interior, la economía malgache adolece de falta de competencia. Los sectores en los que más abusos se denuncian -en particular en cuanto a los precios aplicados- son los productos petroleros, las bebidas, los servicios de telecomunicaciones y los materiales de construcción. Por ejemplo, una fábrica de cemento (Holcim SA, de capital extranjero) tiene dos terceras partes del mercado local de cemento en el territorio malgache, donde compite con otra empresa extranjera (Lafarge). El derecho de aduana aplicado al cemento oscila entre el 5 y el 10%, en función de los productos. Anteriormente, el cemento había gozado de una exención de todos los derechos e impuestos aplicados a la importación, tanto aduaneros como fiscales, pero esta medida no resultó en una bajada de los precios, quizá debido a la falta de competencia en ese mercado.57 Es frecuente que el cemento escasee en el mercado interior. Sería bueno examinar la política comercial en este subsector y estudiar las formas de promover la competencia en este mercado.

3.128. En 2005 se instauró un marco legislativo para la competencia, que prevé la creación del Consejo de Competencia58, cuyo reglamento fue adoptado por decreto en abril de 2014, pero que en octubre de 2014 todavía no se había establecido. En principio, debería tener un poder decisorio sobre las prácticas "colectivas", en particular la formación de cárteles y los abusos de posición dominante. Sus competencias abarcarán igualmente las concentraciones, que son sometidas a control previo y pueden ser autorizadas, prohibidas o autorizadas condicionalmente. Podrá entender de oficio en los casos que sean de su competencia o que hayan sometido a su consideración el Ministerio de Comercio, las empresas, las comisiones parlamentarias, las colectividades territoriales, los sindicatos, las organizaciones de consumidores autorizadas y las

55 Decreto Nº 99-954, de 15 de diciembre de 1999, modificado por el Decreto Nº 2004-167, de 3 de

febrero de 2004, relativo a la puesta en conformidad de las inversiones con las prescripciones ambientales. 56 Documentos de la OMC G/SCM/N/95/MDG, G/SCM/N/95/MDG/Suppl.1, G/SCM/N/186/MDG,

G/SCM/N/202/MDG, G/SCM/N/220/MDG, y G/SCM/N/253/MDG; consultados en: https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S005.aspx. https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S005.aspx. https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S005.aspx. 57 Dirección consultada: http://www.cream.mg/pub/detaxation.pdf. 58 Ley Nº 2005-020, de 17 de octubre de 2005.

Page 74: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 74 -

cámaras de comercio, industria y agricultura. Será competente para dictar mandamientos judiciales, imponer sanciones pecuniarias y aceptar compromisos de las empresas. Por último, contará con amplias atribuciones consultivas, y el Gobierno podrá consultarle sobre cualquier proyecto de texto que pueda afectar a la competencia.

3.129. En los sectores o zonas en que la competencia de precios es limitada, en especial debido a una situación de monopolio o a dificultades prolongadas de abastecimiento, el Gobierno puede adoptar medidas que restrinjan la libertad general de precios por decreto y previa consulta a las entidades representantes de los operadores privados. De igual manera, el Gobierno puede adoptar medidas temporales contra las subidas o bajadas excesivas de los precios, de una duración máxima de seis meses, siempre que se deban a crisis o desastres, se dé una situación manifiestamente anormal del mercado en determinado sector o concurran circunstancias excepcionales. Estas son las disposiciones que se invocan desde 2008 para reglamentar los precios de los productos del petróleo en surtidor (sección 4.5.2).59

3.130. Madagascar también vigila los precios de los productos de primera necesidad, que actualmente son el arroz, los aceites alimenticios, el cemento, la harina, el pan y el azúcar. En octubre de 2010, el Gobierno compró algunos de estos productos a empresas privadas para revenderlos en el mercado a precios inferiores, con objeto de luchar contra el hambre.60 Pero desde entonces no ha vuelto a intervenir. La Dirección de Competencia y Regulación de Mercados, del Ministerio de Comercio, notifica al Gobierno en caso de fluctuación pronunciada de los precios de esos productos en el mercado, en particular durante los períodos comprendidos entre cosechas.

3.3.4 Comercio de Estado, empresas públicas y privatización

3.131. Madagascar no ha presentado a la OMC ninguna notificación sobre sus empresas comerciales del Estado en el sentido del artículo XVII del GATT, a saber, las empresas gubernamentales y no gubernamentales, incluidas las entidades de comercialización, a las que se hayan concedido derechos o privilegios exclusivos o especiales, con inclusión de facultades legales o constitucionales, en el ejercicio de los cuales influyan por medio de sus compras o ventas sobre el nivel o la dirección de las importaciones o las exportaciones de mercancías. En el cuadro 3.9 figura una lista de las empresas con participación pública que realizan actividades internacionales.

Cuadro 3.9 Algunas empresas con participación pública activas al 31 de diciembre de 2014 Empresas Actividad Capital

social (en

millones de MGA)

Partici-pación

del Estado

(%)

Observacio-nes

Agricultura, pesca, ganadería Malts et orges de Madagascar Cultivo de cebada 3.867 4,76 Pêcheries de Nossi-Be Pesca de altura 2.162 23,01 ExportaciónSociété malgache de pêcherie Pesca y acuicultura 1.066 1,00 ExportaciónSociété sambava voanio Plantación de cocoteros 3.190 79,41 Société théicole de Madagascar Plantación de té 87 100,00 Construcción y obras públicas ARO immobilier (AROIMMO) Promoción inmobiliaria 1.000 0,02 Société d'équipement immobilier (SEIMAD) Construcción y gestión 272 97,99 Société nationale de participation Participación financiera 3.400 56,77 Société sino-malgache de BTP Obras públicas 400 30,50 Comunicaciones Société anonyme Telecom malagasy Telefonía 41.156 32,00 Energía Jiro sy Rano Malagasy (JIRAMA) Producción y distribución de electricidad

y agua 52.000 100,00

Industrias Brasserie STAR Bebidas gaseosas 4.290 11,21 Cotona Real Estate (antigua COTONA) Textiles 25.874 44,71 Société pour le développement du machinisme agricole (SIDEMA)

Equipo industrial 16 72,96

Société d'étude, de construction, de réparation navale (SECREN)

Suministros navales 400 37,50

59 Decreto Nº 2013-882, de 23 de diciembre de 2013, por el que se prorroga la reglamentación de los

precios en surtidor entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2014, invocando la Ley de Competencia. 60 Jeune Afrique, 20 de octubre de 2010, consultado en:

http://www.jeuneafrique.com/actu/20101020T182416Z20101020T182358Z/.

Page 75: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 75 -

Empresas Actividad Capital social (en

millones de MGA)

Partici-pación

del Estado

(%)

Observacio-nes

Société Siramamin'Analaiva (SIRANALA) (arrendamiento-gerencia a la empresa china SUCOCOMA)

Plantación y transformación de caña de azúcar

100 65,00

Société Siramamy Malagasy (SIRAMA) (arrendamiento-gerencia a la empresa china SUCOCOMA)

Plantación y transformación de caña de azúcar

1.875 74,40

Compagnie nosybéenne industrie agricole (CNIA)

Plantación, transformación y venta de cacao y café en el mercado interior

76,5 100

Filature et tissage de Madagascar (FITIM) Hilados y tejidos de paka 6,44 37,44 Centre malgache de la canne et du sucre (CMCS)

Producción de azúcar y productos conexos

Industrias extractivas Kraomita malagasy (KRAOMA) Extracción de cromo 3.326 97,17 ExportaciónSociété marbre et granit de Madagascar (MAGRAMA)

Extracción de mármol y granito 629 1,12 Exportación

QMM Exportación de ilmenita y circón .. 20,00 ExportaciónProductos del petróleo Galana distribution pétrolière Distribución 15.209 10,07 ImportaciónGalana raffinerie terminal (GRT) Refinado 6.000 10,00 ImportaciónJovenna International Holding Distribución 12.889 6,12 ImportaciónLogistique pétrolière (LP) Almacenamiento 19.889 31,00 ImportaciónMadagascar Oil Company Producción y distribución 1.044 5,00 ImportaciónSociété malgache des pétroles Vivo Energy Distribución 3.600 20,00 ImportaciónTotal Madagasikara Distribución 14.956 20,56 ImportaciónServicios financieros Assurances réassurances omnibranches (ARO)

Seguros 7.013 73,36

BFV-Société générale (BFV-SG) Banca 14.000 28,50 BNI-Madagascar Banca 10.800 32,58 BOA-Madagascar Banca 45.510 9,37 Caisse d'épargne de Madagascar (CEM) Ahorros 5.460 100,00 Compagnie d'assurances et de réassurances Ny Havana (NY HAVANA)

Seguros 7.704 47,61

Fonds de garantie malgache (FDGM) Banca 2.000 49,00 Fonds de portage et de privatisation Participación financiera 20 100,00 Société de gestion et de recouvrement Recaudación 1.200 100,00 Société nationale de participation Participación financiera 3.400 56,77 Servicios portuarios y aeroportuarios Aéroports de Madagascar (ADEMA) Gestión de aeródromos 6.110 64,12 GASYNET Servicios portuarios 10 30,00 Société de manutention des marchandises conventionnelles (SMMC)

Gestión y mantenimiento 2.311 100,00

Société du Port à gestion autonome de Antsiranana (SPAAN)

Gestión de un puerto autónomo ..

Société du Port à gestion autonome de Mahajanga (SPAM)

Gestión de un puerto autónomo ..

Société du Port à gestion autonome de Toamasina (SPAT)

Gestión de un puerto autónomo 2.800 100,00

Société du Port à gestion autonome de Toliary (SPATO)

Gestión de un puerto autónomo ..

Turismo Madagascar Airtours (MAT) Agencia de viajes 271 16,73 National Tourism Development (NTD) (antigua CCM)

Gestión de Andilana Beach 11 98,18

(Société d'études immobilières et d'exploitation hôtelière - "ZAHA MOTEL" (SEIXEHO-ZAHAMOTEL)

Gestión de los hoteles ZAHA 36 50,78

Société malgache d'hôtellerie (SMH) Hotel Carlton 680 46,58 Transporte Air Madagascar (AIRMAD) Transporte aéreo 33.885 89,56 MADARAIL (ex RNCFM) Transporte por ferrocarril 5.000 25,00 Otras actividades FANALAMANGA Explotación forestal 7.849 99,99 Institut médical de Madagascar (IMM) Imaginología 500 34,00

.. No disponible.

Fuente: Autoridades malgaches. 3.3.5 Contratación pública

3.132. El volumen de la contratación pública registró una marcada disminución en 2009, debida probablemente a la crisis política (gráfico 3.2). Las fuentes de abastecimiento extranjeras

Page 76: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 76 -

representaron un exiguo 0,6% del valor total de los contratos públicos en 2013. Madagascar no es parte ni tiene la condición de observador en el Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública de la OMC. Sin embargo, las autoridades han realizado grandes esfuerzos por garantizar la transparencia, al publicar en la Web el Sistema informatizado de gestión de la contratación pública en Madagascar.

Gráfico 3.2 Evolución del valor de los contratos públicos, 2007-2013

17 195 2 4 7 13

6

56

151

5 14 8

60

61

17

68

2414 18

26

22

1

49

338

22

1

45

110

6050

0

50

100

150

200

250

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratación directa Licitación pública internacional Licitación pública nacionalLicitación restringida Contratos de valor inferior al de umbral

(Millones de $EE.UU.)

23,9

214,0

176,0

104,0 111,4109,5

158,0

Nota: Entre los "contratos de valor inferior al de umbral" figuran en particular los que son objeto de

consulta previa publicación de los anuncios y de cotejo de los precios ofrecidos por tres prestatarios.

Fuente: ARMP.

3.133. El Código de Contratación Pública de Madagascar data de 2004; se elaboró con la asistencia técnica del Banco Mundial.61 Su finalidad es "garantizar la eficiencia en la contratación pública y la adecuada utilización de los fondos públicos".62 Se aplica a las compras del Estado y de los establecimientos públicos, de las colectividades territoriales y de sus establecimientos públicos; de cualquier entidad pública o privada cuyos recursos provengan de las finanzas públicas; y de cualquier empresa con participación financiera pública mayoritaria. Sin embargo, numerosas empresas públicas siguen aplicando sus propios procedimientos para la adjudicación de contratos. Las contrataciones financiadas con recursos exteriores están asimismo sujetas al Código, siempre y cuando las cláusulas de los acuerdos de financiación no sean incompatibles con él.

3.134. En 2005 se creó la Autoridad Reguladora de la Contratación Pública (ARMP).63 Su sitio Web, exhaustivo y actualizado con regularidad, contiene listas de las leyes y los reglamentos en vigor.64 La ARMP tiene previsto actualizar el Código de Contratación Pública en el marco de la estrategia quinquenal para 2014-2018, en especial para aclarar algunas ambigüedades detectadas durante su aplicación, tomar en consideración las buenas prácticas de otros países (por ejemplo, los acuerdos marco) y las futuras posibilidades de los mercados regionales (como el COMESA) y profesionalizar las funciones de los agentes que intervienen en la contratación pública.

3.135. La ARMP comprende dos entidades, a saber, el Comité de reglamentación y recursos en materia de adjudicación de contratos públicos (CRR) y la Comisión Nacional de Contratación Pública (CNM), creadas en 2006. En cada uno de los ministerios u organismos abarcados por el Código, una Comisión de Licitación (CAO) presidida por la persona encargada de la contratación pública vela por el respeto de sus disposiciones. La Comisión de Licitación se encarga de examinar a los licitadores y evaluar sus ofertas, y la persona encargada firma los contratos. Todas las personas que intervienen en la aprobación y ejecución de un contrato público están sometidas al

61 Ley Nº 2004-009, de 26 de julio de 2004. 62 Artículo 4 de la Ley Nº 2004-009, de 26 de julio de 2004. 63 Decreto Nº 2005-215, de 3 de mayo de 2005. Puede consultarse información sobre la ARMP en su

sitio Web: http://www.armp.mg/. 64 Véase por ejemplo la Guía del Usuario, consultada en: http://www.armp.mg/files/GUIDE-

UTILISATEUR-SUR-LA-PASSATION-DE-MARCHE.pdf [26 de diciembre de 2007].

Page 77: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 77 -

Código de Ética, elaborado en 200665, y se deben comprometer por escrito a respetar todas las obligaciones derivadas del mismo.

3.136. Los valores de umbral para la aplicación del Código se determinan por vía reglamentaria (cuadro 3.10); cuando se superan esos niveles, los contratos se someten en principio al procedimiento de licitación. La licitación puede ser pública (con o sin precalificación) o restringida. Es restringida cuando únicamente pueden presentar ofertas los candidatos (tres como mínimo) que la persona encargada haya decidido consultar. Las licitaciones públicas pueden ser nacionales o internacionales; los contratos también pueden adjudicarse mediante contratación directa. El recurso a la contratación directa debe contar con la aprobación previa de la CNM; la proporción de los contratos adjudicados mediante este procedimiento en 2013 fue del 13%.

Cuadro 3.10 Valores de umbral en la contratación pública mediante licitación, 2015

(Ariary) Autoridad contratante Obras viales Suministros

(millones) Prestaciones de servicios /prestaciones intelectuales (millones)

Construcción-rehabilitación

Mantenimiento (millones)

Otros (millones)

Estado y comunas urbanas de categoría especiala y sus establecimientos públicos (EP)

1.000 millones4.000 millones

200750

140300

80 200

2590

Regiones, comunas urbanas de primera y segunda categoríaa y sus EP

500 millones2.000 millones

100350

75150

50 120

2080

Comunas rurales y sus EP 250 millones1.000 millones

50200

3580

20 50

625

Sociedades del Estado y EP de carácter industrial y comercial (EPIC)

1.000 millones 200 140 80 25

Nota: 3.000 ariary equivalen aproximadamente a 1 dólar EE.UU.

a Las comunas urbanas de primera y segunda categoría son las seis comunas urbanas capitales de provincias, y las comunas urbanas de Antsirabe, de Nosy-Be y de Sainte Marie. Las demás comunas urbanas son de categoría especial.

Fuente: Orden Nº 13 838/2008/MEFB, de 18 de junio de 2008; y Autoridad Reguladora de la Contratación Pública, consultado en: http://www.armp.mg/.

3.137. En principio se selecciona la oferta más ventajosa entre todas las consideradas aceptables desde el punto de vista técnico, pero se puede otorgar una preferencia de precio del 10% como máximo a las empresas nacionales. Normalmente, las licitaciones se anuncian por adelantado en un periódico especializado de la Administración y al menos en un diario de gran tirada.66 Actualmente el único periódico especializado en contratación pública es el Diario de Contratación Pública, órgano de prensa oficial de la ARMP. Esta Autoridad efectúa controles a posteriori de algunos contratos de gran volumen.67

3.138. Por debajo de estos valores de umbral, los contratos cuyo valor rebase una cuantía mínima68 deben ser objeto de consultas, ya sea mediante la publicación previa de los anuncios o mediante el cotejo de los precios ofrecidos por un número limitado de prestatarios; en este último caso en principio deben participar al menos tres proveedores o empresas, pero este régimen se está revisando porque funciona mal, ya que el primer proveedor contactado se encarga a menudo de buscar a otros dos licitadores cuyas ofertas no son competitivas.

65 Decreto Nº 2006-343, de 30 de mayo de 2006. 66 La ARMP también publica el anuncio en línea en la siguiente dirección:

http://www.armp.mg/avis_g_n_raux. 67 Orden Nº 11179/2006/MEFB, de 29 de junio de 2006, modificada. 68 Para los trabajos de construcción, rehabilitación o mantenimiento, el importe mínimo a partir del cual

es obligatorio realizar consultas es 40 millones de ariary (unos 13.300 dólares EE.UU.). En el caso de los suministros es de 15 millones de ariary, y de 10 millones de ariary para las prestaciones de servicios o las prestaciones intelectuales.

Page 78: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 78 -

3.3.6 Protección de los derechos de propiedad intelectual

3.3.6.1 Panorama general

3.139. El régimen de propiedad intelectual de Madagascar no ha experimentado revisiones importantes desde el primer EPC, realizado en 2001. Sigue estando compuesto por un régimen específico para la protección de la propiedad industrial69, y de otro régimen que abarca el derecho de autor y los derechos conexos.70 Las autoridades han señalado que prosiguen sus esfuerzos (ya mencionados con ocasión del primer EPC) para poner la legislación nacional en conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC aplicables a los PMA (entre los que se cuenta Madagascar). A finales de 2014, la Comisión de Reforma del Derecho Mercantil, del Ministerio de Justicia, estaba examinando un proyecto de reforma del marco legislativo de la propiedad industrial en Madagascar.

3.140. Madagascar es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) desde el 22 de diciembre de 1989. Se adhirió en 1963 al Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, y en 1972 al Acta de Estocolmo; en 1966 al Acta de Bruselas del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas; y al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) en 1978. Madagascar firmó el Tratado sobre el Derecho de Patentes (2000), y ratificó en 2007 el Protocolo del Acuerdo de Madrid sobre el Registro Internacional de Marcas. En 2014, Madagascar ratificó las tres convenciones siguientes:

• la Convención de Roma, relativa a los derechos conexos;

• el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT); y

• el Tratado de la OMPI sobre Interpretación y Ejecución o Fonogramas (WPPT).71

3.141. En 2013, Madagascar comunicó al Consejo de los ADPIC sus necesidades en materia de cooperación técnica y financiera con arreglo a la Decisión de 29 de noviembre de 2005 de dicho Consejo, que estipula que "[c]on miras a facilitar la realización de programas de cooperación técnica y financiera específica, todos los países menos adelantados Miembros suministrarán al Consejo de los ADPIC, preferentemente no más tarde del 1º de enero de 2008, la mayor información posible sobre sus respectivas necesidades prioritarias en materia de cooperación técnica y financiera, a fin de poder ayudarlos a adoptar las medidas necesarias para aplicar el Acuerdo sobre los ADPIC".72

3.3.6.2 Propiedad industrial

3.142. La propiedad industrial en Madagascar es administrada por la Oficina Malgache de Propiedad Industrial (OMAPI). Su cometido y sus atribuciones, en particular la expedición de títulos de propiedad industrial, se especifican en sus estatutos de 1992.73 Están previstos cuatro títulos, a saber, la patente de invención, el registro de la marca, el registro del dibujo o modelo, y el registro del nombre comercial, provistos en cada caso de la duración de la protección y de las sanciones correspondientes en caso de infracción de los derechos protegidos. No son patentables los productos farmacéuticos, veterinarios, cosméticos y alimenticios74, contrariamente a las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC. Sin embargo, sí pueden concederse patentes a los procesos farmacéuticos.

3.143. Para obtener un título de propiedad industrial (o su renovación) es necesario presentar una solicitud en un formulario disponible en la OMAPI y abonar las tasas según el baremo

69 Decreto legislativo N° 89-019, de 31 de julio de 1989, y Decreto Nº 92-993, de 2 de diciembre

de 1992. 70 Ley Nº 94-036, de 9 de diciembre de 1994. 71 Véanse en el cuadro 2.1 los instrumentos legislativos correspondientes. 72 Documentos IP/C/W/584 e IP/C/40 de la OMC, de 22 de febrero de 2013 y 30 de noviembre de 2005,

respectivamente. 73 Decreto Nº 92-994, de 2 de diciembre de 1992. 74 Artículo 8 del Decreto Legisaltivo N° 89-019, de 31 de julio de 1989.

Page 79: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 79 -

establecido.75 Tras la recepción de la solicitud, la OMAPI procede a la iniciación del procedimiento, al registro de la solicitud y a su examen. Los títulos de propiedad industrial expedidos se publican en la Gaceta Oficial de la Propiedad Industrial (Gazette officielle de la propriété industrielle) (GOPI).76

3.144. Los datos facilitados por la OMAPI revelan un claro aumento de las solicitudes y de los títulos expedidos (cuadro 3.11). Por ejemplo, el número de solicitudes presentadas en relación con marcas de fábrica o de comercio y de servicios por residentes ascendió a 4.195 entre 2007 y 2013 (es decir, una media anual de 685), frente a 2.191 entre 2001 y 2006 (media anual de 365). El número de no residentes que han solicitado u obtenido una patente también es mayor que el de los residentes.

Cuadro 3.11 Solicitudes de títulos de propiedad industrial y títulos expedidos, 2001-2006 y 2007-2013

Solicitudes presentadas Títulos expedidos Residentes No residentes Residentes No residentes

2001-2006 Patentes 55 159 29 171 Marcas de fábrica o de comercio y de servicios

2.191 2.135 2.064 2.366

Dibujos o modelos industriales 1.450 97 1.233 78 Nombres comerciales 261 13 380 4 2007-2013 Patentes 46 350 23 245 Marcas de fábrica o de comercio y de servicios

4.195 7.189 4.250 6.145

Dibujos o modelos industriales 2.192 42 2.150 43 Nombres comerciales 258 17 283 20

Fuente: OMAPI.77

3.145. Desde 2007, la OMAPI ha recibido unas 400 solicitudes de patente (el 80% de ellas presentadas por no residentes en el marco del PCT, y el resto por residentes) y expedido 268 patentes (cuadro 3.11). La protección de una patente se otorga por un período de 15 años, un período inferior a los 20 años previstos por el Acuerdo sobre los ADPIC, aunque las autoridades precisan que "previa solicitud, puede otorgarse un período suplementario de cinco años a condición de que lo exija el interés nacional y que la explotación local se realice de manera seria y satisfactoria". Además, la reforma en curso pretende elevar de 15 a 20 años la duración de la protección otorgada a las patentes. La protección de las marcas y los nombres comerciales se otorga por 10 años y puede ser renovada por períodos de 10 años, mientras que la protección de los dibujos o modelos industriales se otorga por cinco años y puede ser renovada dos veces por períodos de cinco años.

3.3.6.3 Derecho de autor y derechos conexos

3.146. La propiedad literaria y artística en Madagascar es administrada por la Oficina Malgache de Derecho de Autor (OMDA)78, cuyas funciones comprenden la protección, la defensa y la gestión del derecho de autor y los derechos conexos. Los programas informáticos están protegidos durante los 25 años posteriores a su creación (contrariamente a lo dispuesto en el Acuerdo sobre los ADPIC, que prevé una duración de la protección de 50 años), el droit de suite es de 70 años, los derechos de los artistas intérpretes están protegidos durante los 50 años posteriores a su fijación, y los derechos de las empresas de comunicaciones audiovisuales durante 20 años.

3.147. La OMDA percibe regalías por derecho de autor para la utilización o explotación de las obras literarias y artísticas y, tras deducir los gastos de gestión, los distribuye a los derechohabientes (incluidos los extranjeros). Para las emisoras de radio, los restaurantes y los hoteles, los agentes de la OMDA proponen tarifas fijas en ausencia de un seguimiento sistemático

75 La información sobre el régimen, los textos de las leyes, los procedimientos, los formularios y las

tasas se han consultado en el portal Web de la OMAPI: http://www.omapi.mg/. 76 Dirección consultada: http://www.omapi.mg/gazette-officielle.html. 77 Dirección consultada: http://www.omapi.mg/index.php?article54/statistiques. 78 Decreto Nº 98-434, de 16 de junio de 1998.

Page 80: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 80 -

de las obras difundidas. La OMDA tiene unos 7.000 socios y a principios de 2015 tenía 87.172 obras registradas.

3.3.6.4 Medidas de protección de los derechos de propiedad industrial

3.148. En caso de infracción de los derechos de propiedad industrial, su titular puede, en virtud de una resolución del presidente del tribunal competente, hacer proceder a la designación y descripción detallada, con incautación o sin ella, de los objetos supuestamente falsificados. Las sanciones por violación de los derechos de propiedad industrial consisten en una pena de prisión de seis meses a tres años y/o una multa de 100.000 a 2 millones de ariary, así como el pago de daños y perjuicios. En caso de reincidencia, se duplica la pena.

3.149. La OMAPI lleva a cabo también una labor de sensibilización e información de los operadores económicos. Los principales productos afectados por la falsificación en Madagascar son las prendas de vestir, los artículos de perfumería y los soportes de discos compactos y DVD de películas y de música. De conformidad con el artículo 29 del Código de Aduanas (2007), los productos que lleven una marca de fábrica o de comercio idéntica a la registrada están prohibidos, lo que posibilita su incautación en la frontera. Sin embargo, las autoridades han explicado que la OMAPI no tiene rango de organismo autorizado a imponer la observancia de la ley y, por lo tanto, no puede ejercer las funciones de persecución o represión de los delitos. Por consiguiente, no puede intervenir en el mercado ni incautarse de productos falsificados importados que hayan burlado la vigilancia de los servicios de aduanas. Sin embargo, en 2013 se estableció una plataforma para mejorar la protección de los derechos de propiedad industrial y de sus titulares. Esa plataforma está compuesta por la OMAPI, el Servicio de Aduanas, la judicatura, la policía de finanzas, el Colegio de Notarios y representantes del sector privado.

3.150. La OMDA interviene también en la incautación de productos falsificados. Desde 2006, los funcionarios de la policía judicial, los agentes de aduanas, de los organismos tributarios y del Ministerio de Comercio facultados para interponer denuncias y los agentes jurados de la OMDA pueden proceder a realizar incautaciones sin denuncia previa de los autores o sus derechohabientes.79 En 2012, se creó una Brigada Antipirateo (BAP) encargada de ayudar a la OMDA en este terreno, y las dos entidades trabajan de consuno en esta lucha.80 La BAP empezó a funcionar en 2013, año en que se procedió a la incautación de 44.556 CD, DVD y VCD de origen nacional y extranjero. Hasta el 31 de julio de 2014 se habían aprehendido unos 26.000.

79 Orden interministerial N° 12226/2006, de 17 de julio de 2006. 80 Decreto Nº 2012-135, de 31 de enero de 2012.

Page 81: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 81 -

4 POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES

4.1 Agricultura

4.1. El sector agrícola de Madagascar ha atravesado unos años muy difíciles desde 2010, con un crecimiento casi inexistente y una fuerte contracción en 2013. Las cosechas de arroz y de maíz fueron destruidas por plagas de la langosta del desierto, un ciclón, inundaciones y una sequía. La lucha contra la langosta se lleva a cabo principalmente bajo los auspicios de la FAO, y en 2014 se desplegó una operación de gran envergadura, la más amplia en 15 años.1 Según la FAO, más del 30% de la población malgache está malnutrida, sobre todo en las zonas rurales (gráfico 4.1). A diferencia de varios PMA africanos, especialmente de su región, Madagascar no parece haber adoptado las medidas necesarias para aumentar la producción alimentaria de manera efectiva en el último decenio.

Gráfico 4.1 Índice de producción neta por habitante, 2004-2013

80

90

100

110

120

130

140

150

160

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Madagascar

Malí

Zambia

Mozambique

(Índice 2004-2006=100)

00

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2011

Disponibilidad de alimentos (kcal/persona/día)

Zamb

ie

Mozam

biq

ue

Mali

Mad

agascar

Fuente: Información en línea de FAOSTAT (FAO), consultada en: http://faostat3.fao.org/home/S.

4.2. Ahora bien, Madagascar tiene un importante potencial agrícola: según la FAO, la superficie de tierras aptas para el cultivo es de 3,5 millones de hectáreas (de un total de 58 millones de hectáreas). No obstante, solo están en cultivo poco más de 2 millones de hectáreas, que son explotadas por 2,5 millones de agricultores. Por lo tanto, la superficie media de cada explotación es muy pequeña. Solo se comercializa el 40% de la producción bruta agrícola. La población rural, que produce principalmente para su propio consumo, es por lo general muy pobre.

4.3. Como se indica en el cuadro 4.1 -salvo en el caso de la mandioca y la caña de azúcar, que han crecido sobre todo gracias a la inversión extranjera directa (IED)- la producción agrícola ha permanecido estancada desde el último examen de Madagascar en 2008. La fuerte caída de la producción de arroz "paddy" en 2013 se debió fundamentalmente a las condiciones climáticas.

4.4. Las unidades agroindustriales locales de aceites alimenticios, azúcar, fibra de algodón y cigarrillos obtienen sus materias primas de varios cultivos industriales, como los cacahuetes (maníes), la caña de azúcar, el algodón y el tabaco. Entre los principales cultivos de exportación figuran el clavo y la vainilla, de los que Madagascar es el primer exportador mundial, así como la pimienta, el café, el cacao y los litchis (cuadro 4.2). Asimismo, Madagascar ha desarrollado una importante actividad de exportación de aceites esenciales y plantas medicinales (sección 4.4).

1 Tras cinco años de calma, las nubes de langostas se multiplicaron hasta convertirse en una invasión.

Información en línea de la FAO, consultada en: http://www.fao.org/emergencies/ressources/documents/ressources-detail/fr/c/264223/. Ver también Jeuneafrique.com: "Madagascar: une pluie de pesticides pour lutter contre l'invasion de criquets", 13 de mayo de 2014.

Page 82: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 82 -

Cuadro 4.1 Producción de cultivos alimentarios, industriales y comerciales, 2007-2013

(Miles de toneladas) Producto/Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Arroz "paddy" 3.596 3.914 4.540 4.738 4.300 4.551 3.611Arroz blanco equivalente 2.373 2.583 2.997 3.127 2.838 3.003 2.383Maíz en grano seco 453 547 474 412 429 450 479Alubias (frijoles) adzuki secas 80 80 82 82 80 82 83 Guisantes del Cabo 17 17 17 15 17 18 18 Mandioca (yuca) fresca 2.994 3.022 3.048 3.009 3.495 3.550 3.780Batatas (boniatos, camotes) 895 903 911 919 1.106 1.200 1.300Patatas (papas) 216 220 224 226 200 210 230 Cacahuetes (maníes) 60 60 60 60 65 65 67Caña de azúcar 157 145 570 694 644 702 842 Tabaco 2 2 2 3 3 3 3Café sin tostar 58 60 57 40 39 42 60Clavo 14 17 16 10 20 18 19Cacao en grano 6 6 7 8 9 10 10Vainilla verde 6 5 5 4 4 5 5

Fuente: Servicios estadísticos agrícolas del Ministerio de Agricultura.

Cuadro 4.2 Principales productos agrícolas exportados, 2007-2014

(Millones de dólares EE.UU. y porcentaje) SA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Pro memoria

2013 (millones de $EE.UU., salvo indicación en contrario) (% del totala)

SA 0907 Clavos 38,1 30,1 48,4 31,7 172,8 167,7 102,8 109,0 5,6 SA 0306 Crustáceos 135,9 116,9 82,6 66,0 101,3 65,6 93,9 99,2 5,1 SA 1604 Conservas de pescado

43,0 32,4 23,0 37,5 43,6 37,7 50,0 49,5 2,7

SA 0905 Vainilla 56,7 50,1 44,2 17,6 38,9 10,2 44,0 114,0 2,4 SA 1701 Azúcar 3,7 6,9 19,0 14,1 14,9 13,1 35,2 11,4 1,9 SA 0713 Hortalizas de vaina secas desvainadas

8,0 9,9 6,2 8,8 20,3 22,4 31,0 37,4 1,7

SA 2005 Las demás hortalizas conservadas

6,5 9,0 10,1 12,5 12,7 13,3 20,1 18,4 1,1

SA 0901 Café 17,6 14,8 2,6 11,2 6,7 5,3 19,7 15,6 1,1 SA 1801 Cacao en grano, entero o partido

19,8 16,3 14,8 11,1 16,9 8,8 16,6 19,6 0,9

SA 0812 Litchis y otras frutas 17,9 13,7 12,4 11,2 10,0 10,6 13,9 12,2 0,8 SA 1302 Jugos y extractos vegetales

3,2 2,1 5,9 6,1 5,6 4,5 10,8 5,1 0,6

SA 0904 Pimienta; pimientos 5,1 3,6 4,0 5,2 8,2 6,1 8,0 11,3 0,4 SA 1202 Cacahuetes (maníes) sin cocer

0,6 0,9 0,3 0,6 1,3 5,5 5,8 5,8 0,3

SA 0307 Moluscos 5,4 5,1 5,3 5,2 6,5 4,4 5,5 5,2 0,3 SA 2208 Alcohol etílico sin desnaturalizar

1,4 1,4 1,0 1,0 2,5 3,3 5,4 6,7 0,3

Subtotal 363,0 313,4 279,8 239,8 462,4 378,6 462,8 520,4 25,2 SA 01-24 390,3 338,6 301,6 267,6 493,6 408,1 497,3 563,0 27,1 (% del totala) 29,1 20,3 27,5 24,7 33,5 33,3 27,1 25,6 n.a. Pro memoria Productos agrícolas, salvo los productos de la pesca

199,8 178,9 185,9 153,4 334,8 295,7 339,4 402,2 18,5

(% del totala) 14,9 10,7 17,0 14,2 22,8 24,1 18,5 18,3 n.a. Productos de la pesca 190,5 159,7 115,7 114,3 158,8 112,5 157,8 160,8 8,6 (% del totala) 14,2 9,6 10,6 10,6 10,8 9,2 8,6 7,3 n.a.

n.a. No se aplica.

a Todos los productos.

Nota: Los productos agrícolas se basan en la clasificación del SA (partidas 01-24 del SA), incluidos los productos de la pesca. Los principales productos se indican por orden del valor superior a 5 millones de dólares EE.UU., según los datos de 2013.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

Page 83: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 83 -

4.5. Las importaciones de la mayoría de los productos alimenticios han crecido considerablemente desde el último examen, realizado en 2008: entre los principales productos agrícolas importados figuran el arroz -especialmente tras la mala cosecha de 2013-, la harina de trigo y el aceite de palma (50 millones de dólares EE.UU. cada uno), y el azúcar en bruto y refinado (cerca de 100 millones de dólares EE.UU.) (cuadro 4.3). Las grandes importaciones de pescado fresco se destinan principalmente a las fábricas de conservas.

Cuadro 4.3 Principales productos agrícolas importados, 2007-2014

(Millones de dólares EE.UU. y porcentaje) SA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Pro memoria

2013 (millones de $EE.UU., salvo indicación en contrario) (% del totala)

SA 1006 Arroz 61,4 74,0 47,2 53,5 92,9 85,9 175,6 152,1 5,7 SA 1701 Azúcares 40,4 47,9 54,2 50,1 85,7 57,5 66,8 69,1 2,2 SA 1101 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)

12,2 2,8 21,1 39,8 50,3 48,6 55,1 50,2 1,8

SA 0303 Pescado congelado 55,1 23,5 16,8 24,7 37,7 31,1 54,8 30,6 1,8 SA 1511 Aceite de palma y sus fracciones

10,1 15,0 38,4 18,1 47,7 23,3 34,5 30,0 1,1

SA 2309 Alimentos para animales

33,2 26,9 25,0 22,5 31,5 20,4 24,7 19,0 0,8

SA 1902 Pastas alimenticias 8,4 9,9 9,4 13,4 20,3 19,1 21,8 27,0 0,7 SA 1507 Aceite de soja (soya) y sus fracciones

34,5 51,3 21,6 21,1 20,0 19,2 18,0 22,4 0,6

SA 1001 Trigo y morcajo (tranquillón)

25,5 46,8 7,8 0,0 8,0 6,2 12,2 15,1 0,4

SA 1107 Malta 6,0 9,9 11,8 9,1 13,7 8,6 11,0 9,1 0,4 SA 2207 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80% vol.

5,6 5,8 5,7 5,6 7,5 7,3 8,9 12,2 0,3

SA 2208 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol.

1,9 2,3 1,7 3,2 6,2 6,1 6,1 7,3 0,2

SA 0402 Leche y nata (crema), azucaradas

7,1 11,2 3,8 5,4 8,9 7,6 5,9 7,2 0,2

SA 2301 Harina, polvo y "pellets"

0,6 0,6 0,2 1,1 2,0 2,8 5,5 3,5 0,2

Subtotal 301,9 327,9 264,8 267,6 432,5 343,5 500,8 455,0 16,2 SA 01-24 359,6 406,2 335,8 347,8 530,8 417,9 576,2 535,3 18,7 (% del totala) 14,7 10,5 10,6 13,7 17,9 15,7 18,7 16,2 n.a.

n.a. No se aplica.

a Todos los productos.

Nota: Los productos agrícolas se basan en la clasificación del SA (partidas 01-24 del SA), incluidos los productos de la pesca. Los principales productos se indican por orden del valor superior a 5 millones de dólares EE.UU., según los datos de 2013.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

4.1.1 Política agrícola

4.6. En septiembre de 2009 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se escindió en tres ministerios: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ganadería y el Ministerio de Pesca.

4.7. Desde 2011, el principal programa de apoyo a la agricultura es el Programa sectorial de agricultura, ganadería y pesca (PSAEP), que cuenta con el apoyo del Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA) y está en consonancia con el Programa General para el Desarrollo de la Agricultura en África (CAADP) de la Unión Africana (Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD)).2 Este nuevo programa tiene objetivos similares a los establecidos en el marco de la estrategia de lucha contra la pobreza en 2003, que se retomaron en el Programa Nacional de

2 Para más información, véase la información en línea de la NEPAD en: http://www.nepad.org.

Page 84: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 84 -

Desarrollo Rural (PNDR), adoptado en 2005. Se trata de múltiples objetivos, pero hasta el momento las autoridades no han movilizado los recursos necesarios para cumplirlos. Los objetivos actuales consisten en ampliar y dar durabilidad a las zonas de producción y explotación de recursos; aumentar la productividad y la competitividad de forma sostenible; contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, y reducir los riesgos para la población más vulnerable; desarrollar el acceso a los mercados nacionales y las exportaciones; mejorar la gobernanza de las instituciones; y reforzar la capacidad de los agentes.

4.8. En marzo de 2015 Madagascar comunicó a la OMC que no había otorgado ninguna subvención a la exportación de productos agrícolas para el período 2013-2014. Asimismo, notificó una ayuda interna total de 47.000 dólares EE.UU. para la agricultura, por medio de ayuda alimentaria y la prestación de diversos servicios a los productores a fin de aumentar la producción agrícola y formar a los productores.

4.1.1.1 Insumos

4.9. Desde 2008, no parece que se hayan tomado las medidas necesarias para dar un verdadero impulso a la producción agrícola en su conjunto. Uno de los problemas principales es la escasa utilización de abonos (gráfico 4.2). Por ejemplo, los cultivos de arroz pueden alcanzar un rendimiento de 6-7 toneladas por hectárea con semillas mejoradas nacionales y de hasta 13 toneladas con semillas híbridas (mezcla de abono con semillas mejoradas), frente al promedio actual de 2 a 3 toneladas. No obstante, en 2014 el Gobierno indicó que había comenzado a otorgar una ayuda a la producción arrocera, especialmente para que los agricultores pudieran comprar semillas mejoradas y abonos. También ha señalado que está apoyando la diversificación de los cultivos para promover la soja y el sorgo.

Gráfico 4.2 Utilización de abonos, 2010-2012

2,5 11,322,3 31,1

34,9 39,958,7

210,2

0

50

100

150

200

250

Madagascar Benin Ghana Zambia Malawi Kenya Sudáfrica Mauricio

(kilos por hectárea de tierras cultivables)

África subsahariana (14,3)

Nota: Promedio aritmético de tres años.

Fuente: Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial, consultado en: http://databank.bancomundial.org/data/views/variableSelection/selectvariables.aspx.

4.10. En 2006 se publicó una Estrategia Nacional para los Abonos.3 El Plan de Acción de Madagascar preveía la creación de centros agroindustriales para facilitar el acceso a los insumos y su almacenamiento, financiados por la Cuenta del Desafío del Milenio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las actividades previstas no pudieron llevarse adelante tras la suspensión de la financiación del proyecto cuando estalló la crisis política en 2009. La estrategia también recomendaba la creación de créditos específicos para los abonos; lo cual consistiría en facilitar la obtención de créditos de proveedores por los distribuidores de abonos, mediante una asociación entre estos y las instituciones de microfinanciación. Esto permitiría aumentar el volumen de créditos otorgados para la financiación de abonos y reducir así su costo, que es un obstáculo importante al crecimiento del volumen comercializado.

3 MAEP, Lettre de présentation de la Stratégie nationale sur les engrais (SNE), consultado en: http://www.maep.gov.mg/Lettre%20%20SNE.pdf.

Page 85: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 85 -

4.11. Actualmente, la importación y la distribución de insumos son actividades realizadas exclusivamente por el sector privado. El mercado parece competitivo. Está integrado por importadores mayoristas, que son representantes exclusivos de compañías multinacionales. No hay ninguna reglamentación que rija la importación de abonos en Madagascar; los precios de estos son fijados por el sector privado sin intervención alguna del Estado. No obstante, para la campaña arrocera 2014-2015, el Gobierno ha financiado parcialmente los abonos destinados a los pequeños productores: para los más vulnerables, el suministro es totalmente gratuito; para aquellos cuya producción está limitada al consumo propio, la financiación se fija en un 20%; y para los productores que están en condiciones de reservar una parte de su producción para la comercialización, la subvención es del 50%.

4.12. Con respecto a la producción de abonos, se han emprendido iniciativas innovadoras de producción mediante la explotación de depósitos de guano.4 Los abonos cumplen las normas europeas y estadounidenses en materia de productos orgánicos y, al parecer, el precio de estos equivale a menos de un tercio del de los abonos químicos. Aproximadamente el 15% de los abonos utilizados por son orgánicos. Por otra parte, uno de los subproductos del proyecto minero de Ambatovy es un abono, el sulfato de amonio, del que se prevé vender 210.000 toneladas anuales.

4.13. Para aumentar la producción agrícola en general, y de cultivos alimentarios en particular, se necesitarían grandes cantidades de semillas. No obstante, en 2014 se seguían utilizando pocas semillas mejoradas, por lo que, el rendimiento fue limitado. El problema principal es la escasa producción. En septiembre de 2014, tras una serie de pruebas específicas realizadas por el Ministerio de Agricultura, se importaron 100 toneladas de semillas de arroz híbridas de China; y el Ministerio distribuyó 60 toneladas de semillas certificadas a 2.400 productores por conducto del Centro nacional de investigación aplicada al desarrollo rural (FOFIFA, creado en 1974). El FOFIFA produce semillas que luego se ocupan de multiplicar centros de multiplicación de semillas (estatales), asociaciones de productores de semillas, o empresas privadas. Los precios de las semillas se fijan según su calidad y el precio de mercado. La FIFAMANOR, institución paraestatal, produce semillas de base de patatas (papas), batatas (boniatos, camotes) y trigo, que se venden a los agricultores a un precio subvencionado. En 2013 se creó la Agencia Nacional de control oficial de semillas y plantones (ANCOS).

4.1.1.2 Medidas comerciales y fiscales

4.14. Desde 2010 se han llevado a cabo reducciones arancelarias para estimular la producción agrícola. Por ejemplo, se suprimieron los derechos de aduana respecto de las bombas de pedal, el tipo aplicable a ciertos insumos, materias primas, máquinas, material y equipo se racionalizó y fijó en el 5%, y el derecho de aduana impuesto a las partes y accesorios de la partida 72.02 del SA se armonizó en el 10%. Podría ser conveniente aplicar un arancel cero a estos artículos y productos para estimular la producción agrícola.

4.15. A partir de 2008 se aplicaron exenciones fiscales, que posteriormente fueron suprimidas y luego restablecidas, lo que no fomenta la inversión. En 2014 las empresas agrícolas estaban sujetas a un régimen fiscal de derecho común; sin embargo, la Ley de Finanzas de 2015 prevé una exención del impuesto sobre la renta para las empresas agrícolas de reciente creación durante los dos primeros ejercicios fiscales.

4.16. La comercialización de los productos agrícolas está reglamentada por un Decreto de 1965 sobre la recolección de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros, que estipula que solo la pueden llevar a cabo los recolectores autorizados por el Estado que operan a título exclusivamente personal, con la tarjeta profesional, de modo ambulante o fijo, con fines de remuneración, y por cuenta propia o ajena. Todos los productores agrícolas, pesqueros o madereros deben vender sus productos a los recolectores. La finalidad de esa prescripción es fomentar la eficacia de la recolección y de la distribución a los comerciantes mayoristas.5 Las empresas exportadoras deben

4 El guano (del quechua wanu, excrementos de aves marinas y de murciélagos) es un abono biológico

rico en compuestos nitrados, que se exporta a más de 40 países desde 2008, incluidos los países europeos y los Estados Unidos.

5 Decreto Nº 65-046, de 10 de febrero de 1965, sobre la recolección de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros especificados por orden ministerial o provincial. Orden Nº 5912-MPCA/93, de 17 de noviembre

Page 86: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 86 -

estar autorizadas como recolectores. Según ciertos observadores, el sistema obligatorio de recolección debería ser revisado, porque parece favorecer principalmente a los intermediarios, ya que, debido a la falta de medios de comunicación y de transporte, los agricultores pueden quedar a su merced.

4.1.1.3 Reforma del régimen de tenencia de tierras e inversiones en bienes raíces

4.17. Desde 2005, una de las prioridades de desarrollo es garantizar la propiedad de tierras por los ciudadanos malgaches, especialmente con el fin aumentar la producción agrícola (sección 2.3.6). Asimismo, desde 2008, los sucesivos gobiernos han venido promoviendo la inversión extranjera, y se ha invitado a las autoridades de las regiones a identificar zonas para la inversión agrícola con miras a agrupar a los inversores.

4.18. Las condiciones para la asignación de tierras a los extranjeros han variado de un año a otro desde 2008. Según el Observatorio de Tierras, es necesario distribuir claramente las competencias entre los diferentes servicios del Estado y las colectividades territoriales para que todas las partes locales afectadas puedan emitir una opinión previa sobre los proyectos, y evitar así conflictos que podrían perjudicar a las inversiones. Por otro lado, los instrumentos existentes no permiten actualmente hacer un reparto equitativo de los beneficios que reporta el establecimiento de los inversores.

4.1.2 Políticas por sectores

4.1.2.1 Arroz, mandioca y maíz

4.19. El consumo anual de arroz, a saber 120-140 kg por habitante, es uno de los más elevados del mundo; la producción es muy variable (gráfico 4.3) y no satisface las necesidades nacionales. Entre 2009 y 2014 las importaciones de arroz pasaron de menos de 50 millones de dólares EE.UU. a más de 152 millones de dólares EE.UU. (cuadro 4.3); aunque las cantidades importadas son pequeñas con relación a la producción nacional, cubren, en promedio, un tercio del mercado. Desde 2005 las importaciones de arroz, en cualquier estado (semilla, arroz "paddy", descascarillado, etc.), gozan de un régimen de franquicia arancelaria y están exentas del IVA.6 Toda fluctuación del precio del arroz o de su suministro tiene consecuencias importantes para la seguridad alimentaria y los ingresos de los hogares. Por ello, se estableció el Observatorio del Arroz, que se encarga de vigilar las tendencias de los precios y la producción; sus estudios se publican semanalmente. Las exportaciones de arroz están "suspendidas" por decreto desde 2011.7

Gráfico 4.3 Producción de arroz, 2007-2014

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

(Millones de toneladas)

a

a Previsiones.

Fuente: Información facilitada por las autoridades.

de 1993, sobre las obligaciones relativas a la recolección de productos locales en todo el territorio nacional, consultado en: http://madadoc.irenala.edu.mg/10964_Ralisoa%20Noroseheno.pdf.

6 En virtud de la Ley Nº 2005-015, de 26 de julio de 2005, las importaciones de arroz están exentas de derechos de aduana.

7 Decreto Nº 2011-122, de 7 de marzo de 2011.

Page 87: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 87 -

4.20. Como se indica supra, los recolectores son los únicos habilitados para recoger los productos agrícolas, como el arroz, en las explotaciones agrícolas y venderlos a los comerciantes mayoristas; con esa función se trata de evitar la multiplicación de intermediarios y formalizar sus actividades. No ha sido posible averiguar si este mecanismo se considera eficaz en su forma actual, y si se va a mantener.

4.21. Los demás cultivos alimentarios, como el maíz y la mandioca, también se producen sobre todo para el consumo propio, y se comercializan poco a nivel internacional. En 2008 Madagascar adoptó la Carta de política de desarrollo del sector de la mandioca, con el apoyo de la ASARECA8, una red africana integrada por algunos países del África Oriental, para la elaboración de la política y las normas nacionales sobre la mandioca y sus productos.

4.1.2.2 Clavo

4.22. Madagascar es uno de los tres primeros productores y exportadores mundiales de clavo. Tras la subida vertiginosa de los precios mundiales en 2011, sus exportaciones registraron un crecimiento espectacular (cuadro 4.2).9 Sin embargo, la producción anual es irregular: puede ir desde 6.000 toneladas, cuando los claveros se encuentran en fase de reposo o se ven afectados por ciclones, hasta 19.000 toneladas en los años de buena cosecha. Desde 2011, los clavos y su esencia son uno de los productos agrícolas que generan más ingresos de exportación. Se estima que la superficie de las zonas de producción ocupa 40.000 hectáreas. El clavo, los pedúnculos y las hojas que se pueden destilar del clavero originario de Madagascar son conocidos por su alto contenido de eugenol.

4.23. Actualmente, en el país solo se extrae en forma de esencia el 10% de la producción. Todos los productos del clavero, elaborados o sin elaborar, están sujetos a un derecho de aduana del 20%. En noviembre de 2012 se creó la Asociación de Exportadores de Clavo de Madagascar, con el objetivo de reorganizar, normalizar y sanear el sector en colaboración con el Estado. Las exportaciones de clavo están sujetas a una norma de calidad, y los controles correspondientes están a cargo del laboratorio de análisis del Ministerio de Comercio.

4.1.2.3 Vainilla

4.24. Madagascar es el primer exportador de vainilla del mundo (representa alrededor del 67% del volumen total mundial), y en 2014 las exportaciones ascendieron a 114 millones de dólares EE.UU. (cuadro 4.2). Se estima que las zonas de producción de vainilla, sobre todo en la parte oriental de Madagascar, tienen una superficie de 65.000 hectáreas.

4.25. Desde 2001, las profesiones de plantador y preparador de vainilla están reglamentadas y en diciembre de 2013 se promulgó una nueva orden destinada a reestructurar el sector y profesionalizar todas las actividades de la cadena, desde la producción hasta la exportación.10 En 2007 se creó una Plataforma de concertación entre los diferentes agentes del sector de la vainilla. La Plataforma se ocupa de distribuir las tarjetas profesionales de los plantadores y preparadores, fijar las fechas de recolección e inicio de la campaña, y vigilar los mercados de la vainilla verde. La Asociación Nacional de Exportadores de Vainilla reúne a unas 240 pequeñas agrupaciones integradas por más de 15.000 plantadores. La vainilla destinada a la exportación está sujeta a una norma de calidad, y los controles correspondientes están a cargo del laboratorio de análisis del Ministerio de Comercio.

4.26. Aunque anteriormente la vainilla se exportaba enteramente en estado bruto y la vainillina se extraía en los países importadores, desde hace algunos años las empresas nacionales han empezado a extraer y exportar vainillina natural. La vainillina está muy protegida de las importaciones, y no puede importarse sin una autorización previa del Ministerio de Comercio. Está sujeta a un tipo arancelario máximo del 20%, así como a un IVA del 20%.

8 Asociación para el Fortalecimiento de la Investigación Agrícola en África Oriental y Central, consultado

en: http://www.asareca.org. 9 Université Antananarivo (2012). 10 Decreto Nº 2001/234, de 24 de marzo de 2001. Orden interministerial Nº 35 255/2013, de 8 de

diciembre de 2013, por la que se regulan las condiciones generales de comercialización de la vainilla en Madagascar.

Page 88: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 88 -

4.1.2.4 Algodón bruto

4.27. En 2014 se estaba preparando un proyecto de texto sobre la reglamentación del sector del algodón. Había cuatro operadores dispuestos a invertir en fábricas de la Región Sudoccidental, con una mayor asistencia a los cultivadores de algodón. Las fábricas suministran las semillas, los abonos, los productos fitosanitarios y el equipo a crédito. No obstante, a menudo los cultivadores financian sus adquisiciones de material principalmente mediante microcréditos, pero esta fuente de financiación suele calificarse de inadecuada.

4.28. Una vez producido, el algodón bruto es almacenado y, posteriormente, recogido por recolectores transportistas privados, que son seleccionados mediante una licitación convocada por las fábricas. Según la prensa, los precios mínimos fijados en el sudoeste de Madagascar en virtud de una orden regional, en realidad, son más bien precios máximos, lo que puede desincentivar la producción.11 El algodón bruto está sujeto al IVA y a un derecho de aduana del 5%. La producción y el comercio de productos obtenidos del desmotado del algodón bruto, su hilatura, tejido o punto, y confección, se describen en la sección relativa a los productos manufacturados (sección 4.6.2.2).

4.29. Desde principios del decenio de 2000, HELVETAS Swiss Intercooperation produce algodón en Madagascar conforme a las normas de comercio justo y de productos orgánicos.12 Sobre la base de esos conocimientos especializados, en 2008 ciertas empresas del sector textil nacional solicitaron el apoyo de HELVETAS para poner en marcha la producción de algodón orgánico en Madagascar, con miras a añadir valor local a través de una cadena de valor completa. El proyecto abarca la producción sostenible de algodón orgánico, y su certificación y promoción entre posibles compradores.

4.1.2.5 Tabaco

4.30. Hay unos 29.000 plantadores de tabaco registrados. Desde 1969 la Oficina Malgache de Tabaco (OFMATA) tiene el monopolio de la producción de tabaco en Madagascar. Regula a los productores, establece un precio mínimo de compra del tabaco y suministra los insumos a crédito. Asegura el abastecimiento de hojas de tabaco a las dos fábricas de cigarrillos y tabaco para mascar. Según las estimaciones, en 2006 la producción nacional fue de unas 3.000 toneladas. La OFMATA tiene también el monopolio de importación de tabaco y puede importar las variedades que no se producen en el país para la fabricación de cigarrillos. Por otra parte, a los cigarrillos importados se les aplica el tipo arancelario máximo del 20%, así como un IVA del 20% y un impuesto especial de consumo del 325%, que actualmente se aplica por igual a los productos nacionales y los importados. No obstante, en 2014-2015 la Ley de Finanzas modificada introdujo una deducción de este derecho para los cigarrillos que contienen al menos un 70% de tabaco de producción nacional.

4.1.2.6 Litchis y otros productos hortícolas

4.31. Madagascar ha conseguido establecer ciertas industrias hortícolas especializadas en la exportación. Entre ellas, los litchis son unos de los primeros productos agrícolas en cuanto a ingresos de exportación. La producción nacional se estima en unas 100.000 toneladas, de las que se exporta la cuarta parte. La producción es estacional; gran parte de las cantidades cosechadas se comercializa en el mercado nacional y entre noviembre y enero, en los mercados de exportación. Este fruto se suele exportar fresco o tratado con azufre, pero desde hace algunos años se ha tratado de exportarlo transformado (pulpa, jugo, etc.). Ese comercio se efectúa por vía aérea en el caso de los productos frescos, y por vía marítima en el de los productos transformados. El principal mercado de exportación del litchi malgache es Francia, donde compite con el litchi de Sudáfrica y Mauricio. En los últimos años se han conquistado nuevos mercados europeos (Alemania, Países Bajos, Federación de Rusia).

4.32. En 2006 se estableció una plataforma con el fin de facilitar una concertación regular entre los diferentes agentes del sector (productores, recolectores, transportistas y exportadores) y el

11 Consultado en: http://www.edbm.gov.mg/fr/Actualites/Actualites/Filiere-coton-des-operateurs-contre-la-fixation-de-prix.

12 Helvetas Swiss Intercooperation, consultado en: http://madagascar.helvetas.org/fr/activites_madagascar/projects_a_madagascar/projet_promotion_biocoton_dans_le_sud_ouest_de_madagascar/.

Page 89: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 89 -

Estado. Desde 2013, la organización del sector se rige por un nuevo texto reglamentario. Asimismo, se aplica una norma voluntaria a la exportación de litchis.

4.33. En 2008 Madagascar empezó a producir vetiver, con el apoyo de Vetiver Network International, que promueve la utilización en todo el mundo del sistema vetiver para un medio ambiente sostenible, en particular respecto a la lucha contra la erosión de los suelos. La plantación Bemasoandro produce vetiver y el aceite esencial de vetiver que se utiliza en el 90% de los perfumes vendidos en todo el mundo. El comercio anual de vetiver asciende a 250 toneladas.13

4.1.2.7 Cacao

4.34. El cacao de Madagascar es considerado uno de los mejores del mundo, gracias a las tierras excepcionales y las variedades antiguas que hay en el país. El grueso de la producción se produce conforme a las normas del etiquetado ECOCERT (de productos orgánicos y comercio justo). La producción ha aumentado, pero no supera 10.000 toneladas, y las exportaciones han sido irregulares desde 2008. Las exportaciones de chocolate y pasta de cacao también se han incrementado, pero aún no alcanzan más de 1 millón de dólares EE.UU. El cacao en grano, elaborado o sin elaborar, está sujeto a un derecho de aduana del 5%.

4.2 Ganadería y productos animales

4.35. Madagascar tiene un importante potencial ganadero gracias a sus grandes extensiones y a su condición de isla, que lo protege de varias grandes enfermedades y permite que el entorno zoosanitario sea especialmente favorable.14 El modo de explotación del ganado es de tipo extensivo, dada la extensión de los pastos naturales y la ausencia de un sistema agroindustrial desarrollado.

4.36. Cerca de la mitad de las explotaciones registradas en 2010 se dedicaban a la cría de cebúes, principal animal de tracción pero que también se exporta. La carne de cebú malgache es muy apreciada en todo el mundo, y Madagascar exporta ganado bovino en pie a los países vecinos. Hasta 1997 había tres mataderos industriales autorizados a exportar al mercado europeo, un total de 7.000 toneladas, en el marco del Protocolo sobre la carne de los países ACP. En 1997, tras la aparición de carbunco sintomático en los cebúes, todos los establecimientos malgaches de elaboración de productos cárnicos fueron retirados de la lista de establecimientos autorizados por la Unión Europea para la importación, lo que resultó en el desmantelamiento del sector.

4.37. Con el aumento de la demanda de carne por parte de las islas vecinas y Asia, la reactivación del sector de la carne bovina se convirtió en una prioridad, y en 2012 se adoptó una política de desarrollo de la industria del cebú. En 2012 el Ministerio de Ganadería solicitó financiación a los asociados técnicos y financieros, y convocó licitaciones de inversión privada. Al parecer, varios inversores extranjeros ya han iniciado proyectos, y otros proyectos están siendo estudiados. En los dos últimos años sociedades chinas han construido dos mataderos, que exportan carne de bovino al mercado asiático. Se está llevando a cabo un proyecto de asociación con la región de mayotte para establecer un matadero en la zona meridional de la isla que exporte carne de rumiantes a ese departamento francés, conforme a las normas europeas.

4.38. El Fondo para la Ganadería, establecido en virtud de una ley de 2006, entró finalmente en funcionamiento en 2012. Sus fondos permiten al Ministerio de Ganadería prestar asistencia a los ganaderos, financiar la compra de medicamentos, indemnizar a los ganaderos en caso de epidemia, etc. El Fondo se financia con los ingresos de las ventas de ciertos productos de uso veterinario y las ventas de alimentos para animales, pero también mediante los impuestos de exportación aplicables a los productos del sector, lo que tiende a perjudicar a las exportaciones.15 El costo del certificado sanitario de importación y exportación de animales vivos varía entre el 2% y el 5% del precio f.o.b. o c.i.f.; en el caso de los productos de origen animal, es del 2% del precio f.o.b. o c.i.f.

13 Consultado en: http://www.vetiver-madagascar.mg/. 14 Consultado en: http://www.fao.org/docrep/v1650t/v1650T0j.htm. 15 Orden relativa a los fondos de la cuenta denominada "Fondo para la Ganadería", consultada en:

http://www.elevage.gov.mg/wp-content/uploads/2012/07/Fonds-de-lElevage-Ressources-du-Compte-de-Commerce.pdf.

Page 90: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 90 -

4.39. Además de estos impuestos elevados, la exportación de ganado bovino en pie estuvo prohibida entre 2002 y 2011, hasta que se autorizó nuevamente en 2012 para volver a prohibirse después. Según las autoridades, el motivo era luchar contra los robos de ganado muy frecuentes en las zonas de producción extensiva.16

4.40. La importación de harinas de origen animal destinadas a la alimentación de animales está prohibida, así como la de cualquier alimento que las contenga. Las importaciones de carne procedente de Europa también están prohibidas (sección 3.3.1.1). En 2012 se recopilaron los textos normativos del sector de la ganadería.17

4.41. Las importaciones de vacas lecheras que no están prohibidas están sujetas a un derecho de aduana del 20%, salvo cuando este se suspende, como ocurrió en virtud de la Ley de Finanzas de 2011. Esta inestabilidad en la política comercial perjudica el proceso de toma de decisiones de la industria. Además, los aranceles, que alcanzan hasta el 20% para la mayoría de los productos, no favorecen las inversiones en las industrias de productos lácteos (queso, yogures), debido al costo relativamente elevado de las materias primas agrícolas resultante de esa fuerte protección arancelaria. Por ejemplo, la producción de leche (unos 50 millones de litros) cubre alrededor de la mitad de la cantidad consumida; por lo tanto, se importa leche en polvo, que está sujeta a un derecho de aduana medio del 20% más el IVA. Los fabricantes de productos lácteos pagan estos derechos tan altos sobre sus insumos, lo que perjudica forzosamente a la competitividad de sus productos.18

4.42. Gracias a la abundancia de plantas melíferas que dan a la miel sabores exóticos, el sector apícola ocupa un lugar importante en la economía de Madagascar, ya que, aparte de los ingresos que genera para los pequeños productores, contribuye de forma significativa a la protección del medio ambiente frente al problema de la deforestación masiva y los incendios forestales. Madagascar exporta miel a Europa desde hace mucho tiempo, pero sus exportaciones fueron interrumpidas en el decenio de 1980 por la falta de conformidad con las normas sanitarias y fitosanitarias.

4.43. Tras ser autorizado de nuevo en octubre de 201119 a exportar al mercado europeo -que, según las autoridades, representa unas ventas potenciales de 50.000 toneladas, es decir más de 100 millones de euros al año (sección 4.2)- Madagascar no pudo aprovechar la situación plenamente debido a la epidemia de varroasis sufrida en 2010. El Ministerio de Ganadería, en asociación con los integrantes de la Federación Nacional de Apicultores de Madagascar, busca apoyo financiero para reactivar de forma efectiva la exportación de miel en las cantidades requeridas. Actualmente, las exportaciones se destinan a los mercados de Mauricio, Suiza y Francia. La mayor parte de los productos exportados son certificados "orgánicos" o etiquetados de "comercio justo". La producción de miel también dependerá de la capacidad del Gobierno para preservar los bosques, que son la fuente de alimentación de las abejas.

4.44. El foie gras también es un alimento notorio de la gastronomía malgache desde hace unos 30 años, y se conoce con la marca "Foie gras de Madagascar". Los patos son criados por pequeños productores, que gozan de un seguimiento técnico y sanitario del Estado. Además de la transformación artesanal, hay dos empresas que se dedican a la transformación industrial de foie gras, respetando las prescripciones sanitarias internacionales. Actualmente, el foie gras y sus productos son consumidos en su mayor parte en el mercado nacional; las exportaciones se destinan a Mauricio. Según las autoridades, desde 2013 la administración veterinaria y los agentes del sector están tomando medidas para reactivar la exportación de foie gras a otros mercados.

16 Orden interministerial Nº 20.834/2012, de 1o de agosto de 2012, por la que se deroga la Orden

interministerial Nº 19533/2011, de 20 de junio de 2011, por la que se suspende temporalmente la prohibición de exportación de ganado bovino en pie.

17 Orden interministerial Nº 3168/2001, de 16 de marzo de 2001, por la que se prohíbe la importación de animales vivos y productos de origen animal (procedentes de Europa). Ministère de l'élevage (2012).

18 Consultado en: http://www.inter-reseaux.org/IMG/pdf/GDS58-p26-p27-p28_Rova.pdf. 19 En febrero de 2011, la Dirección General de Salud y Consumidores de la UE aprobó el plan de

vigilancia de residuos químicos en la miel de Madagascar. En julio de 2011 se suspendió la prohibición europea sobre los productos de origen animal procedentes de Madagascar, y el 14 de octubre de 2011 se autorizó al país a exportar miel al mercado europeo, consultado en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32011D0395&from=ES. Para la lista de establecimientos autorizados a exportar a la UE, véase: http://ec.europa.eu/food/international/trade/third_en.htm.

Page 91: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 91 -

4.3 Pesca y acuicultura

4.3.1 Panorama general

4.45. Gracias a sus 5.600 km de costa, su zona económica exclusiva de 1.140.000 km² (la decimocuarta del mundo) y sus numerosos ríos, lagos y manglares, Madagascar cuenta con un importante potencial pesquero y acuícola. En 2013 la producción ascendió a 129.000 toneladas y el sector representó el 14% del PIB.

4.46. Existen diversos acuerdos pesqueros que afectan a las aguas malgaches, y la pesca extranjera es una actividad importante. El gráfico 4.4 muestra la amplitud de las diferentes actividades pesqueras: en 2013, las exportaciones totales de productos pesqueros por parte de empresas de pesca y acuicultura malgaches, en su mayor parte de capital extranjero, ascendieron a cerca de 22.250 toneladas, de las que 4.200 correspondieron a actividades de acuicultura. A esto hay que añadir la pesca de altura practicada por buques extranjeros en el marco de acuerdos bilaterales. El tonelaje total de estos buques fue en 2013 de aproximadamente 12.000 toneladas.

4.47. No obstante, según estudios recientes confirmados por las estadísticas disponibles (gráfico 4.5), las capturas totales serían un 40% superiores a los volúmenes oficialmente registrados20 y, en términos generales, el Ministerio de Recursos Pesqueros y Pesca no parece ejercer sino un control teórico sobre las actividades pesqueras que se llevan a cabo en sus aguas.

Gráfico 4.4 Principales exportaciones de productos pesqueros, 2013

Exportaciones de los establecimientos de

pesca malgaches22.253

Exportaciones correspondientes a

actividades de acuicultura 4.222

Pesca de altura de buques de la UE

8.000

Pesca de altura de buques japoneses

334

Pesca de altura de buques chinos

3.680

(Toneladas)

Total: 34.267 toneladas Fuente: Información facilitada por las autoridades.

20 Le Manach F. (2012). Véase asimismo Le Monde, edición del 6 de julio de 2012.

Page 92: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 92 -

Gráfico 4.5 Exportaciones de productos pesqueros de Madagascar e importaciones de los interlocutores comerciales, 2007-2013

100

120

140

160

180

200

220

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(millones de dólares EE.UU.)

Estadísticas "simétricas"(basadas en los datos de los interlocutores comerciales

de Madagascar)

Datos de Madagascar

Nota: Definición de los productos de la pesca de la OMC.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

4.3.2 Producción de las empresas nacionales

4.48. Entre 2007 y 2013 la evolución de las exportaciones de productos de la pesca por parte de empresas malgaches fue en conjunto negativa (cuadro 4.4). En particular, la detección de la enfermedad de las manchas blancas ha reducido significativamente la acuicultura de camarones, que representa una parte sustancial de la producción del sector. La producción de atún en conserva también ha experimentado una caída importante.

4.49. Por el contrario, las exportaciones de cangrejo (especialmente, las destinadas a China) han registrado un aumento importante, lo que ha generado preocupaciones por la sostenibilidad de esta actividad en el Gobierno. Desde 2014 la explotación del cangrejo de manglar está sujeta a una nueva normativa que limita la extracción total a 5.000 toneladas de capturas anuales y la cantidad total exportada a 4.250 toneladas. El marco legislativo que regula la pesca data de 1993, y el que regula la acuicultura de 2001 (cuadro 4.5).

Cuadro 4.4 Exportaciones de productos de la pesca y la acuicultura, 2007 y 2013

Productos 2007 2013 Toneladas Toneladas Volumen

(%) Valor (%)

Atún en conserva 11.686 7.976 36 26 Camarón de cultivo 7.586 4.212 19 33 Camarón silvestre 4.908 3.461 16 17 Pescados 1.137 2.404 11 10 Cangrejo 987 1.966 9 7 Pulpo 1.266 1.430 6 3 Pepino de mar 294 397 2 1 Langosta 285 238 1 2 Calamar 67 55 0 0 Anguila silvestre 0 53 0 0 Aletas de tiburón 38 33 0 0 Anguila de cultivo 0 10 0 0 Angula 5 7 0 0 Vejiga natatoria 4 5 0 0 Bichique 0 2 0 0 Cigala 1 1 0 0 Total 28.280 22.253 100 100

Fuente: Autoridad Sanitaria del Sector Pesquero (ASH), Rapport d'activités, 2013; e información facilitada por las autoridades.

Page 93: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 93 -

Cuadro 4.5 Legislación sobre la acuicultura y la pesca

Legislación Legislación general Decreto legislativo 93-022, de 4 de mayo de 1993

Reglamentación de la pesca y la acuicultura

Acuicultura Ley Nº 2001.020.0.20, de 12 de diciembre de 2001

Desarrollo de una acuicultura responsable y sostenible de los camarones

Orden Nº 16646/2008, de 19 de agosto de 2008

Reglamentación de las prácticas de cultivo en jaula y de su instalación en aguas dulces y saladas

Orden Nº 3588/2013, de 22 de febrero de 2013

Medidas administrativas y técnicas para el otorgamiento de las autorizaciones de explotación de los terrenos de cultivo de algas de las aldeas

Orden Nº 3591, de 22 de febrero de 2013

Medidas administrativas y técnicas para la asignación y autorización de los establecimientos de holoturicultura

Pesca Decreto N° 94 112, de 13 de febrero de 1994

Organización general de las actividades de pesca marítima

Decreto N° 97 1455, de 18 de diciembre de 1997

Organización general de las actividades de recolección de productos pesqueros de origen marino

Decreto N° 97 1456, de 18 de diciembre de 1997

Reglamentación de las pesca en las aguas continentales y saladas de dominio público del Estado

Decreto N° 2000.415, de 16 de junio de 2000

Definición de las condiciones del ejercicio de la pesca de camarones costeros

Decreto N° 2009.049, de 12 de enero de 2009

Organización de las actividades de pesca y recolección de productos pesqueros en las aguas continentales y saladas de dominio público del Estado

Decreto N° 2004.169, de 3 de febrero de 2004

Reglamentación de la pesca de holoturias

Orden Nº 0525, de 5 de febrero de 1975

Régimen aplicable a los buques de apoyo a la pesca de camarones y a las embarcaciones de pesca de camarones

Orden Nº 060.2005, de 17 de enero de 2005

Reglamentación de la pesca del pulpo

Orden Nº 163.76, de 21 de octubre de 2005

Modo de explotación del cangrejo de manglar (scylla serrata)

Orden Nº 16825/2008, de 28 de agosto de 2008

Prohibición del transporte del cangrejo de río (procambarus) en todo el territorio de la República de Madagascar

Orden Nº 169 53/2008, de 4 de septiembre de 2008

Reglas aplicables a la relinga superior de las redes de arrastre utilizadas por las embarcaciones de pesca industrial y artesanal de camarones costeros

Orden Nº 2054/2009, de 6 de febrero de 2009

Reglas aplicables al marcado de los aparejos de pesca de los camarones costeros

Orden Nº 32 101/14, de 24 de octubre de 2014

Reglamentación de la explotación del cangrejo de manglar de Madagascar

Orden Nº 32 102/14, de 24 de octubre de 2014

Exportación de cangrejos de manglar de Madagascar

Fuente: Ministerio de Recursos Pesqueros y Pesca. Consultado en: http://www.peche.gov.mg.

4.50. El principal destino de las exportaciones de productos pesqueros son los mercados chino y europeo; se han establecido normas sanitarias malgaches para responder a las exigencias de esos mercados, además de una reglamentación más estricta de los establecimientos de pesca (sección 3.3.1). Tras la auditoría favorable realizada en junio de 201221, en agosto de 2014 se publicó una nueva lista de establecimientos malgaches autorizados a exportar productos de la pesca a la Unión Europea.22

4.51. El Ministerio de Recursos Pesqueros y Pesca otorga licencias de pesca a las empresas que las solicitan de conformidad con el protocolo suscrito entre el Ministerio y la empresa. Todos los buques están en efecto obligados a obtener una licencia de pesca y pagar un canon cuyo importe varía según la categoría de la embarcación y el producto de que se trate (atún, camarones y gambas, crustáceos, pescados, etc.). En el caso de los productos pesqueros, el Ministerio de Recursos Pesqueros y Pesca extiende gratuitamente a los operadores que han abonado sus cánones certificados de conformidad a través de las direcciones regionales responsables de las exportaciones y certificados sanitarios a través de la autoridad sanitaria del sector pesquero de la región de que se trate. Esos productos no están sujetos a ninguna prueba de calidad: según la Autoridad Sanitaria del Sector Pesquero, la aplicación rigurosa del sistema de gestión de la calidad

21 Rapport d'audit des systèmes de contrôle des produits de la pêche destinés à l'exportation vers l'Union européenne. Consultado en: http://ec.europa.eu/food/fvo/act-getPDF.cfm?PDF-ID=9872.

22 Consultado en: https://webgate.ec.europa.eu/sanco/traces/output/MG/FFP_MG_es.pdf.

Page 94: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 94 -

sanitaria por parte de los operadores y los diferentes controles oficiales de los agentes de la Autoridad Sanitaria del Sector Pesquero son suficientes para asegurar la calidad sanitaria de los productos tratados en los establecimientos autorizados para exportar y para poder certificarlos.

4.52. Además de los pescadores tradicionales, también se ocupan de la recolección de los productos pesqueros varios miles de recolectores licenciados que los distribuyen o exportan. La profesión de recolector está sujeta a reglamentación (cuadro 4.5). Los recolectores pueden ser extranjeros.

4.3.3 Pesca de altura

4.53. Aparte de las restricciones a la pesca descritas supra, las autoridades no aplican ninguna política de contingentes de captura por especie. Las medidas se adoptan al parecer de forma ad hoc cuando se agotan las poblaciones; pueden anunciarse períodos de clausura para proteger las poblaciones (pulpo, langosta, camarón). En particular, la pesca de altura en aguas malgaches no está sujeta a volúmenes máximos de capturas y se rige, en principio, por los protocolos de distintos acuerdos. Se han firmado acuerdos de este tipo con la Unión Europea, el Japón y empresas privadas extranjeras. Estos acuerdos no están disponibles en sitios Web oficiales y no se han podido conseguir.

4.54. El acuerdo de pesca con la UE se renovó en 2007 para el período 2013 y 2014, y posteriormente para el período 2015-2018. La pesca del atún no está limitada por el acuerdo, que sí prevé un volumen máximo de capturas de 250 toneladas de tiburones al año. El acuerdo fija el número máximo de embarcaciones pesqueras durante el período 2015-2018 en 40 atuneros cerqueros congeladores y 54 palangreros de superficie.

4.55. Por otro lado, los ingresos derivados de este acuerdo parecen escasos en relación con el valor de los productos exportados. El nuevo acuerdo prevé el pago por parte de los armadores de un canon de 60 euros por tonelada durante los dos primeros años de aplicación del nuevo protocolo y de 70 euros por tonelada durante los dos últimos años. Además, la Comisión Europea aporta una contribución financiera anual al Gobierno de Madagascar. El importe correspondiente a 2015-2018 no ha variado, y asciende a 6,1 millones de euros durante el período de cuatro años (es decir, a 1.525.000 euros al año). Medida en relación con el volumen de referencia de 15.000 toneladas (que no constituye un límite máximo, ya que puede superarse previo pago de una multa de 65 euros por tonelada), esta contrapartida corresponde a un importe de 203 euros por tonelada. No obstante, en el caso de los armadores europeos el canon es solo de 35 euros por tonelada capturada.23 En 2014 el precio de venta del atún en los mercados mundiales era aproximadamente de entre 1.000 y 1.800 euros por tonelada, dependiendo de la especie.24

4.56. El protocolo del acuerdo de pesca entre el Japón y Madagascar, concluido en 2012 y con una vigencia de tres años, tampoco está disponible. El acuerdo permitiría a 20 palangreros japoneses de superficie (frente a los 44 buques previstos en el acuerdo anterior) pescar en aguas malgaches. No se ha fijado un volumen máximo de capturas. El canon es de entre 2.000 y 4.500 dólares EE.UU. mensuales por buque, más un derecho de 1.000 dólares por cada entrada en la zona económica exclusiva (ZEE). Según las autoridades, en 2013 una sola embarcación japonesa pescó 344 toneladas, lo que representa una relación de 16 euros por tonelada.

4.57. Por último, los demás operadores (incluidos los chinos) pescan en virtud de acuerdos suscritos entre empresas privadas y el Ministerio de Recursos Pesqueros y Pesca. No ha sido posible consultar estos acuerdos ni saber cuántos se han suscrito.

4.58. Por lo que se refiere a las importaciones, el subsector de la pesca goza de una protección arancelaria relativamente elevada (18,8%), muy superior al promedio mundial (13%). Los elevados derechos de aduana encarecen las actividades de transformación. En parte por ello, las inversiones en el sector de la acuicultura y en la industria conservera a menudo se realizan en el régimen de zona franca.

23 Unión Europea, Principales puntos del Acuerdo. Consultado en:

http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/international/agreements/madagascar/index_es.htm. 24 Información en línea de The Fish Site. Consultada en: http://www.thefishsite.com/reports/?id=3913.

Page 95: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 95 -

4.3.4 Preservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros

4.59. En este ámbito parece necesario emprender reformas para alcanzar los objetivos de preservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros declarados por el Ministerio de Recursos Pesqueros y Pesca. A fin de lograr estos objetivos parece esencial reforzar los sistemas de control de la pesca; también son fundamentales un mejor seguimiento, una mayor información sobre la pesca y la acuicultura y una mayor transparencia sobre los acuerdos pesqueros. Además, es necesario mejorar el sistema de gestión de los derechos pesqueros para evitar un agotamiento abrupto de los recursos pesqueros, tal y como ha sucedido anteriormente en otros países.

4.60. Otra de las prioridades declaradas del Gobierno es mejorar el funcionamiento de las instituciones. Actualmente hay media docena de instituciones encargadas de defender los intereses del sector, pero ninguna de ellas dispone de medios suficientes para lograr sus objetivos. Entre ellas cabe citar el Organismo Malgache de Pesca y Acuicultura, creado en junio de 2005, que se ocupa de recaudar los cánones y de financiar, supervisar y evaluar los programas de los establecimientos públicos nacionales, de los centros de investigación y de los organismos encargados del desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura. Otras estructuras de apoyo al sector son el Centro de Vigilancia de la Pesca, el Observatorio Económico de la Pesca y la Acuicultura, el Centro de Desarrollo de la Acuicultura, el Centro de Estudios y Desarrollo de la Pesca y la Oficina de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. Parece que existen importantes posibilidades de racionalización de estas entidades.

4.4 Explotación forestal

4.61. Los bosques de Madagascar albergan una flora y una fauna excepcionales, y forman una de las principales bases del ecoturismo, la explotación de la madera y de la fauna, y la farmacopea malgache. La superficie forestal pasó de 9,7 millones de hectáreas en 2000 a 9,2 millones de hectáreas en 2010, en parte debido a la tala indiscriminada y a la exportación ilegal de maderas tropicales protegidas como el palo de rosa o el palisandro. A pesar de los esfuerzos de reforestación, la superficie forestal total está disminuyendo. Según la FAO, los bosques cubren todavía cerca del 22% del territorio nacional de Madagascar. En 2015 aproximadamente el 24% de los bosques del país se catalogaba como bosques "primarios".25

4.62. En términos generales, el valor de las exportaciones de madera y productos de madera ha registrado una caída significativa desde 2008, en parte compensada por el aumento del valor de las exportaciones de aceites esenciales y plantas medicinales. La disminución de las exportaciones de madera de palisandro se debe a la prohibición de exportar maderas preciosas no trabajadas. A pesar del considerable potencial, en 2013 los ingresos derivados de la exportación de productos forestales ascendieron solo a cerca de 7 millones de dólares EE.UU. (de los que el 0,5% correspondió al pago de cánones de exportación).

4.63. En el marco del presente informe, el Ministerio de medio ambiente, ecología y bosques (MEEF)26 ha indicado que uno de sus actuales objetivos es el "saneamiento" del sector de las maderas preciosas en colaboración con todas las entidades interesadas, públicas, privadas o de la sociedad civil, tanto nacionales como extranjeras. En septiembre de 2014 se anunciaron medidas para detener las talas y la exportación ilegal de maderas preciosas.

4.64. Además, las autoridades han anunciado su objetivo de poner en marcha ocho zonas KoloAla prioritarias. Estas zonas responden a la preocupación por lograr un equilibrio entre la necesidad de preservar el patrimonio biológico y ecológico del sistema forestal malgache, garantizada por el sistema de zonas protegidas, y la satisfacción de las crecientes necesidades de madera y energía de la población, que deben atenderse de forma sostenible. Se han adoptado las siguientes medidas:

• Aprobación del Decreto Nº 2013/785, de 22 de octubre de 2013, relativo a las modalidades de delegación de la gestión de los bosques (incluidas las zonas protegidas) a organismos públicos o privados.

25 FAO (2015). 26 El Ministerio dispone del siguiente sitio Web: http://www.ecologie.gov.mg/.

Page 96: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 96 -

• Información a todos los agentes interesados del sector; formación y capacitación de los agentes forestales en materia de rastreabilidad.

• Inclusión desde marzo de 2013 de la madera de palo de rosa y ébano en el anexo II de la CITES; y presentación de un plan de acción para el sector de la madera de palo de rosa al Comité Permanente de la CITES, en julio de 2014 en Ginebra. Madagascar ha optado por una moratoria de las ventas de este tipo de madera hasta 2015.

4.65. Aunque el marco normativo de la explotación forestal no ha evolucionado en Madagascar desde el primer examen de sus políticas comerciales, realizado en 200127, el Ministerio de medio ambiente, ecología y bosques comenzó a elaborar en septiembre de 2014, en colaboración con la FAO, una nueva política forestal de conformidad con el proceso REDD.28 Por otro lado, el sistema de "zonas protegidas", puesto en marcha en 2003 por motivos ecológicos, se ha ampliado de 1,7 a 6 millones de hectáreas. El objetivo es que las zonas protegidas abarquen el 17% del territorio nacional, ampliándolas al espacio marino.

4.66. La Dirección para la utilización eficiente de los recursos forestales del Ministerio de medio ambiente, ecología y bosques aplica la política de explotación forestal con fines comerciales por conducto de comisiones forestales en las que están representados las empresas forestales y las ONG con actividades en relación con la protección del medio ambiente. Los gravámenes principales sobre los productos forestales están incluidos en el convenio de explotación, además de en el pliego de condiciones y en los planes de ordenación, gestión y explotación. El pliego de condiciones define las cláusulas técnicas generales y específicas, así como los compromisos asumidos por cada parte. Los permisos de explotación se conceden con periodicidad anual.

4.67. Los titulares de los convenios se comprometen a pagar los cánones forestales (cuadro 4.6). Todas las empresas pagan el canon regional sobre la recolección, que varía de una región a otra. Las empresas exportadoras, incluidas las establecidas en zonas francas, pagan además el canon de exportación. Los cánones se destinan al Fondo Forestal Nacional, cuyo objetivo es la explotación sostenible del sector.

4.68. Antes de su salida del bosque, todo recurso explotado debe en principio llevar las marcas reglamentarias prescritas en el pliego de condiciones. Desde 2006 están prohibidas las exportaciones de productos forestales no transformados procedentes de bosques naturales, y particularmente las de maderas preciosas como el palisandro, el ébano y el palo de rosa.29 A consecuencia de estas prohibiciones, solo puede exportarse madera de pino (producida en plantaciones) semitrabajada. Desde la inclusión de las maderas preciosas en el anexo II de la CITES, su régimen de explotación y comercialización está sujeto a un contingente fijado por la CITES. En marzo de 2015 Madagascar no contaba con ningún contingente de maderas preciosas.

4.69. Los cánones que gravan únicamente la exportación pueden desalentar la exportación y la transformación, incluida la artesanal. Según algunos observadores nacionales, las exportaciones de aceites esenciales están sujetas a impuestos elevados. Los exportadores de pieles y artículos derivados de los cocodrilos también deben abonar un impuesto, y aportan un 2% a la Secretaría Permanente de la CITES en Madagascar para financiar su funcionamiento.30

27 Ley Nº 97/017, de 8 de agosto de 1997, y Decreto Nº 98/781, de 16 de septiembre de 1998, por el

que se fijan las condiciones de aplicación de esta ley. Véase asimismo el Decreto Nº 98/782, de 16 septiembre de 1998.

28 Programa de colaboración de las Naciones Unidas para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD) en países en desarrollo. Consultado en: http://www.un-redd.org.

29 Orden interministerial Nº 16030/2006, de 14 de septiembre de 2006, y Orden interministerial N° 10885/2007, de 3 de mayo de 2007.

30 Consultado en: http://www.cites.org/sites/default/files/fra/com/sc/62/Inf/F62i-15.pdf.

Page 97: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 97 -

Cuadro 4.6 Cánones forestales a la exportación, 2015

Tipo de pago Productos afectados Importe Canon sobre la entrada en las estaciones forestales

Servicios (derechos de visita de las estaciones)

Variable

Canon sobre las transacciones ilícitas

Productos forestales incautados (ilícitos) Definido en el procedimiento de licitación

Canon sobre el permiso de explotación

Productos forestales leñosos Precio mínimo por m3 calculado a partir del valor de la madera comercializable

Canon sobre la recolección Productos forestales no leñosos (rafia, plantas medicinales, etc.)

7% del valor determinado a partir de un precio mínimo fijo por región

(% del valor f.o.b.) Canon sobre las exportaciones de productos

Maderas trabajadas, productos artesanales 1,5 Carbón 1,5 Aceites esenciales derivados de productos forestales

2,0

Maderas semitrabajadas o en bruto 4,0 Productos vivos de la fauna y la flora recolectados en la naturaleza y productos derivados de su explotación directa (por ejemplo: orquídeas, ranas, camaleones)

5,0

Productos semielaborados derivados de la naturaleza o de la cría en explotaciones (cocodrilos)

2,5

Productos de los centros hortícolas y de la cría en cautividad

2,0

Fuente: Orden Nº 25 608/2014, de 8 agosto de 2014, por la que se establecen los cánones forestales sobre los permisos comerciales de caza y las autorizaciones de extracción y exportación de productos de la fauna y la flora, así como sobre su explotación y las muestras con fines científicos; Decreto legislativo N° 60-128, de 3 de octubre de 1960, relativo al procedimiento para sancionar las infracciones de la legislación forestal en materia de caza, pesca y protección de la naturaleza.

4.5 Minería y energía

4.70. A finales de 2014 el Gobierno estaba reformando el sector minero y de la energía, así como los organismos públicos encargados de su reglamentación, de conformidad con la nueva política minera y petrolera publicada en agosto de 2014. Esta política subraya en particular la necesidad de redefinir las distintas competencias de los organismos responsables de la reglamentación del sector minero. El Ministerio de la Presidencia encargado de los Recursos Petroleros (MPRP) define la política de hidrocarburos (en las primeras fases de extracción) y del sector energético en general.31 La Oficina de minas nacionales e industrias estratégicas (OMNIS), dependiente de este Ministerio, gestiona los recursos mineros nacionales, incluidos los hidrocarburos, y centraliza y vende información geológica sobre las posibilidades mineras en la costa y en alta mar.32 La Oficina Malgache de Hidrocarburos (OMH) se ocupa de la vigilancia, supervisión y reglamentación de los hidcrocarburos.33 En cambio, la aprobación de las licencias y otro tipo de autorizaciones (especialmente, la autorización para exportar productos mineros), es competencia de otro ministerio (el Ministerio de Energía). No se han podido obtener más detalles. Al parecer, la función principal de este Ministerio es reglamentar el sector eléctrico. El reparto de competencias entre estos dos ministerios no está claro.

4.71. Desde 1988, el Banco Mundial presta apoyo a Madagascar con el objetivo de que pueda desarrollar una gestión sostenible y transparente de su sector minero. A excepción de la reglamentación que rige las exportaciones, que sería conveniente aclarar, la legislación minera puede consultarse en el sitio Web del MPRP.

4.72. El Gobierno malgache solicitó en 2008 su incorporación a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), en la que todas sus grandes compañías mineras están inscritas desde 2007. Madagascar fue aceptado como "país candidato a la EITI" en febrero de 2008, pero en octubre de 2011 fue suspendido como tal. No obstante, el Comité nacional ha

31 El Ministerio dispone del siguiente sitio Web: http://www.mprs.gov.mg/?page_id=119. 32 Consultado en: http://www.omnis.mg/fr/accueil-fr. 33 Consultado en: http://www.omh.mg/.

Page 98: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 98 -

seguido aplicando la normativa de la EITI y se ha beneficiado de misiones de vigilancia de su Secretaría Internacional. El 6 de junio de 2014 se puso fin a la suspensión de Madagascar.

4.73. De conformidad con la política ambiental de Madagascar (sección 3.3.1), el Ministerio de medio ambiente, ecología y bosques examina el impacto ambiental de todas las inversiones destinadas a la prospección, exploración y explotación mineras. No ha sido posible saber si el Estado tiene prevista la creación de fondos mineros soberanos para gestionar la nueva riqueza minera.

4.5.1 Actividades petroleras en las primeras fases del proceso productivo

4.74. En 2013 Madagascar comenzó a extraer petróleo crudo, después de que las inversiones efectuadas por empresas petroleras en actividades de búsqueda y explotación de yacimientos experimentaran un fuerte aumento, impulsadas por la subida vertiginosa de los precios mundiales a partir de 2003. La primera producción de petróleo crudo tuvo lugar en Tsimiroro, al oeste del país. Al parecer el yacimiento que contiene es equivalente a 1.700 millones de barriles de petróleo pesado y, por lo tanto, podría explotarse comercialmente en el futuro si las perspectivas resultan satisfactorias en cuanto al volumen de producción, precio del petróleo y costos de producción.34

4.75. En agosto de 2014 el Gobierno anunció una revisión del marco jurídico, fundamentalmente con el objetivo de adaptarlo a las actividades realizadas en el mar. En efecto, el marco reglamentario de la actividad petrolera data de 1996-1997 y prevé fundamentalmente actividades de perforación en el suelo y en el subsuelo.35 La prospección, búsqueda y explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos, que son de propiedad del Estado, así como las actividades (e instalaciones) de almacenamiento, transporte y transformación de hidrocarburos realizadas en territorio nacional, se rigen por tres tipos de títulos mineros (exploración, explotación y transporte).36 En 2014 se revisó el modelo de contrato de producción compartida a fin de facilitar la promoción de los bloques de explotación en el mar.37

4.76. La OMNIS puede proponer dos tipos de contrato de explotación a las compañías petroleras: la asociación en empresas conjuntas y la producción compartida. En el primer caso, los títulos mineros pueden pertenecer a los asociados, mientras que en el caso de un contrato de producción compartida, son propiedad de la OMNIS. A finales de 2014 se habían concedido 23 títulos mineros de exploración.

4.77. Las empresas petroleras que poseen títulos mineros de explotación deben pagar varios gravámenes, negociados en los distintos acuerdos de producción: un canon fijo38; un impuesto directo sobre los hidrocarburos del 20% que grava los beneficios netos que obtienen las empresas del conjunto de sus actividades de exploración y explotación, así como del transporte de productos en territorio malgache (el impuesto directo sobre los hidrocarburos libera del pago del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre la renta del capital mobiliario); y pagos por alquiler de superficies. El Estado puede asimismo obtener una fuente de ingresos de su participación en empresas conjuntas.

4.5.2 Actividades petroleras de elaboración

4.78. La contribución del sector petrolero de elaboración a la economía es importante. En 2013, los productos petroleros (un volumen de 817.000 m3 valorado en 670 millones de dólares EE.UU.) representaron el 20% de las importaciones totales del país. Los ingresos derivados del petróleo representaron la tercera parte de los ingresos aduaneros nacionales.39 El sector ha estado sujeto a numerosas intervenciones estatales, por ejemplo a través de la fijación de precios, la suspensión

34 Consultado en: http://www.mprs.gov.mg/?p=155. 35 Ley Nº 96-018, de 4 de septiembre de 1996. 36 Decreto Nº 97-740, de 23 de junio de 1997. 37 El nuevo modelo de contrato puede consultarse en el sitio Web de la OMNIS:

http://www.omnis.mg/fr/download-contracts-models-fr. 38 Estos cánones, establecidos en la Ley de Finanzas, son los siguientes: en el caso del petróleo crudo,

de un 8% a un 20%, en función del volumen de producción; y en el caso del gas natural, de un 5% a un 10%, en función del volumen de producción (Código General de Impuestos, artículo 01.01.26 y siguientes).

39 Consultado en: http://www.mprs.gov.mg/wp-content/uploads/2014/10/Politique-Nationale-Mini%C3 por cientoA8re-et-P%C3%A9troli%C3 por cientoA8re.pdf.

Page 99: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 99 -

de los derechos e impuestos adeudados y el establecimiento de tipos de cambio favorables a la importación de productos petroleros. Por otro lado, en el informe de actividad de la Dirección General de Hidrocarburos de 2013 se señaló que la ausencia de competencia en lo que respecta a la importación de productos petroleros constituye un problema grave, sobre todo por los márgenes considerables que afectan el transporte y la distribución (gráfico 4.6).

Gráfico 4.6 Estructura de precios del combustible diésel, 2008-2014

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Impuestos y cánones

Margen de distribución

Gastos de transporte yalmacenamiento

Precio de referencia enfrontera

Precio efectivo en elsurtidor

(MGA/litro)

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC basadas en datos de la Oficina Malgache de Hidrocarburos.

4.79. La única refinería existente, situada en Toamasina, ha interrumpido su actividad y solo se utilizan sus instalaciones de almacenamiento. La terminal de Toamasina es el principal depósito de llegada de los productos refinados de importación. La sociedad logistique pétrolière de Madagascar (LPSA) es la única empresa que se ocupa del transporte por barco de los productos petroleros a otros puertos (véase el cuadro 4.7), en virtud de un acuerdo concluido con el Ministerio de Energía. Se trata asimismo de la única empresa que tiene acceso a las infraestructuras de recepción de los productos petroleros. El suministro de estos productos se realiza posteriormente mediante camiones y vagones cisterna.

Cuadro 4.7 Condiciones de otorgamiento de las diferentes licencias en el sector petrolero Tipos de licencia Derecho de

tramitación de la licencia

($EE.UU.)

Validez (años)

Licencias activas

Importación de hidrocarburos 80.000 7 Galana, Jovenna, Mocoh Gas, Shell, TotalImportación de gas 80.000 7 Galana, Total, Vitogaz Importación de lubricantes 50.000 5 >15Importación de aceites básicos e insumos 80.000 7 Mocoh GasRefinado u otros tipos de transformación 600.000 20 GRTTransporte por carretera 80.000 5 Total, Jovenna, Galana, Shell, LPSATransporte de gas 140.000 15 Galana, LPSA, Mocoh Gas, Total, VitogazTransporte marítimo de hidrocarburos 180.000 15 LPSATransporte ferroviario de hidrocarburos 180.000 15 LPSATransporte de hidrocarburos por oleoductos o gaseoductos

180.000 15 7 entidades

Almacenamiento de hidrocarburos 240.000 10 GRT, LPSA, Mocoh Gas Almacenamiento de hidrocarburos en alta mar 240.000 10 GRTAlmacenamiento de gas 100.000 10 LPSA, Total, Vitogaz Distribución de carburantes/combustibles 360.000 7 Total, Jovenna, Galana, Shell Distribución de productos para la aviación 240.000 7 Total, JovennaDistribución de gas 100.000 7 Galana, Mocoh Gas, Shell, Total, VitogazExportación de hidrocarburos 80.000 7 Galana, Jovenna, Shell, Total, VitogazBlending 100.000 10 Mocoh GasExportación de aceites básicos y sus insumos y lubricantes

80.000 7 Mocoh Gas

Nota: Importe en ariary del derecho de tramitación expresado en dólares EE.UU.

Fuente: OMH.

Page 100: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 100 -

4.80. La legislación actualmente aplicable (disponible en el sitio Web de la OMH) data de 1999 y se reformó en 2004, 2009 y 2012.40 La OMH se ocupa de otorgar licencias de importación a las empresas que las solicitan y cumplen las condiciones requeridas (cuadro 4.7). Toda persona que pretenda ejercer una actividad de distribución debe comprometerse a construir una red que disponga al menos de un punto de venta al público en cada una de las circunscripciones definidas por la OMH durante un período de cuatro años; además, debe disponer en todo momento, en cada una de las circunscripciones definidas por la OMH, de una cantidad suficiente de todos los productos que comercialice. La función de la OMH es controlar la conformidad de los productos importados o comercializados y de las instalaciones petroleras con las normas en vigor, así como supervisar el suministro de combustible en el territorio nacional.

4.81. En 2008 comenzó la administración de los precios en el surtidor, que supuso la suspensión de la política prevista en la Ley de Competencia (sección 3.3.3). Desde entonces, los precios de los productos y los márgenes son fijados por un comité compuesto por representantes del Ministerio de Comercio, del Ministerio de Hacienda y de la OMH y por titulares de licencias de importación. Los precios están sujetos a un sistema de equiparación en todo el territorio nacional que se aplica a todos los titulares de licencias de importación o distribución.41 En enero de 2013 se instauró un nuevo mecanismo de ajuste de los precios que comporta un nuevo baremo de tarifas, actualizado mensualmente por la OMH, y que sirve de referencia para fijar los precios de la gasolina, el diésel y el petróleo lampante. Se ha puesto en marcha una Caja de Hidrocarburos para financiar las diferencias de precios.

4.82. Además, los precios no varían de una empresa de distribución a otra, por lo que no existe competencia de precios entre las estaciones de servicio. En octubre de 2014, los precios en el surtidor eran de 3.640 ariary (aproximadamente 1,5 dólares EE.UU.) en el caso de la gasolina súper y de 2.940 ariary (1,2 dólares EE.UU.) en el caso del gasóleo. La OMH tiene asimismo por función supervisar los precios y los márgenes con miras a ejercer presión sobre los operadores del sector en caso de márgenes excesivos, pero dispone de pocos instrumentos de coerción en caso de abuso.

4.83. Según las estadísticas disponibles, los precios del diésel en el surtidor han aumentado ligeramente desde 2009 (véase el gráfico 4.6), si bien aún no han alcanzado los niveles internacionales (impuestos incluidos). En este sentido, la caída de los precios mundiales en 2014 se produjo en el momento oportuno para ayudar al Gobierno a conocer los "precios verdaderos".

4.84. A los productos petroleros se les aplica en el momento de la importación el impuesto sobre los productos petroleros en lugar de un derecho de aduana. En el caso de determinados productos ese impuesto es elevado, si bien el Gobierno puede suspenderlo temporalmente para combatir la carestía de los productos. En efecto, desde 2011 se ha aplazado el pago del 40% de los impuestos petroleros en concepto de garantía estatal del pago de las subvenciones otorgadas por el Estado a los distribuidores de productos petroleros y del pago de las deudas de la JIRAMA (sección 4.5.3) con los distribuidores. Esta medida ha supuesto una pérdida importante de ingresos fiscales. Según la Administración de Aduanas, el impuesto sobre los productos petroleros importados debería restablecerse en 2015.

4.85. Además, las importaciones de combustible están sujetas a diversos gravámenes específicos con el objetivo de financiar, entre otras cosas, el mantenimiento de las carreteras (sección 4.7.2). Sin embargo, durante los últimos años no se han destinado a este fin, lo que explica la degradación de las infraestructuras. Hasta septiembre de 2013, el Banco Central de Madagascar aplicaba un tipo de cambio preferencial a las importaciones de productos petroleros a fin de reducir los precios de consumo (sección 1.2). Esta subvención ha contribuido a agotar las reservas de divisas de Madagascar, por lo que se ha suprimido.

40 Decreto Nº 2004-669 de aplicación de la Ley N° 99-010, de 17 de abril de 1999, que regula las

actividades del sector petrolero de elaboración, modificada y completada por la Ley N° 2004-003 sobre la liberalización del sector petrolero de elaboración, modificada y completada por los Decretos N° 2009-1104, de 19 de agosto de 2009, y N° 2012-755, de 7 de agosto de 2012. Consultado en: http://www.omh.mg/codes/textes%20reglementaires.php.

41 En virtud del Decreto Nº 2013-882, de 23 de diciembre de 2013, se prorroga la administración de los precios en el surtidor del 1º de enero al 30 de junio de 2014, invocando la Ley sobre Competencia.

Page 101: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 101 -

4.86. En su nueva política minera y petrolera, el Gobierno ha identificado cuatro prioridades:

• Uniformar las especificaciones de los productos petroleros en cada una de las categorías (gasóleo, gasolina, lubricantes, aceites combustibles); proponer nuevas normas para combustibles menos contaminantes y menos perjudiciales para la salud; y promover biocombustibles como el etanol y el biodiésel.

• Disponer de un mecanismo de seguimiento de los precios mundiales de los combustibles a fin de protegerse a la vez de los incrementos acusados de los precios y de los márgenes de distribución abusivos.

• Permitir la importación directa de productos petroleros por el Estado, en paralelo a las importaciones realizadas por empresas privadas. El Gobierno tenía previsto adquirir un petrolero para transportar esos productos y poner en marcha un fondo público de garantía para financiar esas importaciones.

• Reducir los costos mejorando de las infraestructuras de transporte. Efectivamente, algunos puentes están en un estado de deterioro tal que es peligroso para los camiones de reparto de gas u otros productos petroleros transitar por ellos. A causa de esto en abril-mayo de 2014 hubo una escasez de bombonas de gas en las estaciones de servicio.42

4.5.3 Electricidad

4.87. Una de las prioridades ya identificadas en el anterior examen de las políticas comerciales de Madagascar, realizado en 2008, era la reestructuración del operador histórico (JIRAMA) y la mejora del suministro de electricidad en el país. Desde entonces la situación no ha mejorado, y el consumo de electricidad por habitante en Madagascar equivale a menos de una décima parte del consumo medio en África (cuadro 4.8).

Cuadro 4.8 Producción, comercio y consumo de electricidad

(millones de kWh y kWh/habitante) País Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo

Total Por habitante

Sudáfrica 2008 258.291 10.572 14.168 254.695 5.067 2009 249.557 12.295 14.052 247.800 4.869 2010 259.601 12.193 14.668 257.126 4.997 2011 262.538 11.890 14.964 259.464 4.995 Mozambique 2008 15.127 8.207 11.212 12.122 533 2009 16.963 8.340 12.700 12.603 539 2010 16.666 8.533 12.075 13.124 548 2011 16.830 8.570 11.954 13.446 547 Mauricio 2008 2.557 .. .. 2.557 2.091 2009 2.577 .. .. 2.577 2.100 2010 2.690 .. .. 2.690 2.185 2011 2.731 2.731 2.211 Sri Lanka 2008 10.003 .. .. 10.003 489 2009 9.987 .. .. 9.987 485 2010 10.801 .. .. 10.801 520 2011 11.600 .. .. 11.600 554 África 2008 631.142 34.740 29.951 635.931 649 2009 633.466 37.763 32.740 638.488 635 2010 677.459 38.621 34.113 681.967 662 2011 700.157 38.850 33.462 705.546 668

42 L'express de Madagascar. Consultado en:

http://www.lexpressmada.com/blog/actualites/economie/penurie-de-gaz-dans-les-stations-9732.

Page 102: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 102 -

País Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo Total Por

habitante Madagascar 2008 1.104 .. .. 852 44 2009 1.103 .. .. 791 40 2010 1.190 .. .. 850 41 2011 1.268 .. .. 883 42 2012 1.350 .. .. 930 43 2013 1.423 .. .. 955 43

.. No disponible.

Disponible: Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Annuaire des statistiques de l'énergie, 2010 et 2011; e información facilitada por las autoridades.

4.88. Según las autoridades, cerca del 15% de la población tiene acceso a la electricidad (un 54% de la población urbana y un 4% de la población rural). Desde 2008, este porcentaje ha disminuido debido al crecimiento de la población. El aumento de la producción eléctrica sigue siendo una condición indispensable para el despegue industrial del país. Dado que la demanda está muy lejos de ser satisfecha y que Madagascar dispone de un alto potencial en energías renovables, son varios los agentes económicos que estarían interesados en incorporarse al sector de la energía si se adoptase una política comercial clara y transparente.

4.89. La potencia eléctrica disponible en Madagascar (aproximadamente 357 MW) es muy inferior a la potencia instalada (545 MW), debido fundamentalmente a los fallos de las centrales térmicas de la JIRAMA, dependientes del Ministerio de Energía, cuya reestructuración sigue pendiente. Además de su deficiente gestión43, las tarifas de la JIRAMA están sujetas a límites máximos que no permiten cubrir sus costos, a pesar de que el organismo paga los combustibles (gasóleo y fuel) a los precios vigentes en los mercados internacionales, es decir, superiores a los precios (subvencionados) en el surtidor (cuadro 4.9); además, parece que muchos usuarios no pagan la electricidad que consumen.

Cuadro 4.9 Evolución de las tarifas eléctricas, 2008-2015

Octubre de 2008 Mayo de 2009 A partir de julio de 2012

Uso prolongado Prima fija (MGA/kWh) 32.750 30.520 34.488 Consumo energético (MGA/kWh) 144 140 158a Impuesto (MGA/mes) 132.800 125.000 141.250Uso breve Prima fija (MGA/kWh) 32.750 30.520 34.488 Consumo energético (MGA/kWh) 196 190 215 Impuesto (MGA/mes) 132.800 125.000 141.250

a Es decir, aproximadamente 0,5 centavos de dólar EE.UU. por kWh.

Fuente: JIRAMA, tramo de tarifas 1, media tensión, uso industrial.

4.90. Las subvenciones estatales a la JIRAMA, que son necesarias para que pueda alquilar los grupos electrógenos, pagar el combustible que utiliza y comprar electricidad a los productores privados, ascendieron en 2013 a 161.000 millones de ariary (73,2 millones de dólares EE.UU.), lo que representa el 0,7% del PIB anual de Madagascar. En 2014 la cuantía de la subvención fue superior.

4.91. Esta situación ha obligado a recurrir al uso masivo de centrales diésel para hacer frente a la creciente demanda. Además, las inversiones correspondientes han sido realizadas fundamentalmente por el sector privado y han consistido en el alquiler de grupos electrógenos, lo que está lejos de representar la solución menos costosa para el sector.

4.5.3.1 Producción

4.92. En el gráfico 4.7 se presenta la distribución de la producción por tipos de energía y por productores. Se constata que, a pesar de que la producción fue liberalizada en 1998, estas actividades han atraído a pocos inversores privados.

43 El Banco Mundial elaboró en 2014 una nota detallada sobre la JIRAMA. Véase Banco Mundial (2014).

Page 103: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 103 -

Gráfico 4.7 Estructura de la producción de electricidad, 2013

727(51,0%)

82 (5,8%)

366 (25,7%)

249 (17,5%)

Hidráulica (809 GWh)

Térmica (614 GWh)

(GWh (% del total))

Privados

Producción: 1.423 GWh

JIRAMA

JIRAMA

Privados

Fuente: Información facilitada por las autoridades.

4.93. El Gobierno considera la explotación de las energías renovables un importante instrumento para el desarrollo del sector energético. Según las estimaciones, Madagascar posee un potencial hidroeléctrico de 7 gigavatios, de los que solamente explota entre el 3 y el 5%. De conformidad con la Ley de Finanzas de 2013, se seguirán otorgando desgravaciones fiscales a las infraestructuras para las energías alternativas y renovables.

4.5.3.2 Transporte, distribución y tarificación

4.94. A raíz de la reforma del sector de la electricidad en 1998, se liberalizaron en parte las actividades de producción, transporte y distribución.44 Puede realizarlas, sin discriminación, cualquier persona física o jurídica, de derecho privado o público, de nacionalidad malgache o extranjera. Sin embargo, se prorrogó el contrato de concesión entre el Estado y JIRAMA, sin especificarse su fecha de expiración. Su red está muy deteriorada y registra cuantiosas pérdidas. Además de JIRAMA, el mercado cuenta con unos 40 productores autónomos y una veintena de productores privados, obligados a vender toda su producción a JIRAMA, pero a precios negociados libremente, lo que explica las gigantescas pérdidas de esta última. En cambio, los precios de venta al por menor (hogares, empresas, …) los fija la Oficina de Regulación de la Electricidad (ORE). El último baremo de tarifas data de julio de 2012.

4.95. De igual manera, JIRAMA es la única empresa de distribución, aunque no cubre todo el territorio. En las zonas rurales a las que no llega JIRAMA, los productores pueden vender directamente a los consumidores a los precios fijados por la ORE, que difieren de un operador a otro. El desarrollo de la producción hidroeléctrica a gran escala implicaría una reforma de la política de tarificación, la apertura efectiva de la red de distribución a la competencia y la creación de mecanismos que dieran más seguridad a los inversores privados.

4.96. Según las autoridades, en la política energética que se está elaborando se fijarán mecanismos para asegurar las inversiones extranjeras. Los actuales proyectos del Gobierno se refieren sobre todo a las energías renovables y a la electrificación rural. Se está preparando un plan nacional de electricidad cuyos objetivos son aumentar el acceso de la población malgache a la electricidad, garantizar el abastecimiento en electricidad y reducir progresivamente su costo.

4.5.4 Agua

4.97. Hace 10 años, el Gobierno, con el apoyo de los interlocutores exteriores, decidió abrir el subsector del agua a las empresas privadas, que podrían operar junto a JIRAMA. Se estableció la Autoridad Nacional del Agua y el Saneamiento (ANDEA) y desde 2003 hay textos reglamentarios de aplicación del Código del Agua. No obstante, aún no se ha establecido el organismo regulador. JIRAMA conserva una concesión de 10 años de duración para la producción, el transporte y la

44 Ley Nº 98-032, de 20 de enero de 1999, y su Decreto de aplicación Nº 2001-173, de 28 de febrero de 2001.

Page 104: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 104 -

distribución de agua. En 2013, la tasa de acceso de la población al agua potable en las zonas abastecidas por JIRAMA fue del 46%. Ese mismo año, la producción total de JIRAMA ascendió a 108 millones de m3 (menos que en 2006), de los cuales el 60% se suministró a los residentes de Antananarivo y el 40% a los de las seis otras grandes ciudades del país. JIRAMA fija el precio del agua. Fuera de las zonas abastecidas por JIRAMA, los puntos de agua se gestionan colectivamente.

4.5.5 Otras actividades extractivas

4.98. Las actividades extractivas no petroleras son las que más inversión extranjera directa (IED) atraen, ya desde el primer EPC de Madagascar, realizado en 2001. Hay más de 35 empresas extractivas en funcionamiento en Madagascar, ya sea en actividades de prospección o de producción.45 Respecto a estas últimas, han terminado los trabajos de instalación de los dos grandes proyectos mineros QIT Madagascar Minerals (QMM) y Ambatovy. Con estos dos proyectos, los ingresos de exportación de productos mineros se han sextuplicado desde 2007 (gráfico 4.8) y actualmente constituyen los principales ingresos de exportación de la isla.

Gráfico 4.8 Exportaciones de los principales minerales, 2007-2013

0

100

200

300

400

500

600

700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Níquel sin alear (SA 750210)

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos (SA 2710)

Minerales de titanio y sus concentrados (SA 261400)

Matas de cobalto y demás productos intermedios de la metalurgia del cobalto (SA 8105)

Minerales de niobio, tantalio, vanadio o circonio, y sus concentrados (SA 2615)

Minerales de cromo y sus concentrados (2610)

Otros

(millones de $EE.UU.)

Nota: El orden en que aparecen los principales productos se basa en los valores correspondientes a 2013.

Las exportaciones de "jet fuel"/gasóleo (SA 2710) corresponden a las ventas de carburante (importado) a las aerolíneas extranjeras/buques de crucero.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

4.99. El proyecto de explotación de níquel y cobalto en la mina de Ambatovy representa la mayor IED jamás realizada en Madagascar y una de las mayores en África. Las autoridades prevén que el níquel refinado se convertirá en el primer producto de exportación: 60.000 toneladas de níquel de una pureza del 99,8% (el 3% de la producción mundial) generarán más de 800 millones de dólares EE.UU. anuales. Se calcula que las reservas ascienden a 125 millones de toneladas, que se podrían explotar durante 29 años. El mineral se envía a través de tuberías hasta la planta de refinado, en Toamasina. Además, la producción anual prevista de cobalto puro es de 5.600 toneladas. Podría comercializarse un abono derivado de este mineral, el sulfato amónico. Ambatovy es fruto de una asociación entre cuatro empresas privadas extranjeras.46

4.100. QMM, propiedad en un 80% de Rio Tinto y en 20% del Estado malgache, ha puesto en marcha una operación de extracción de arenas minerales pesadas en las cercanías de Fort Dauphin, al sudeste de Madagascar.47 Las principales actividades de explotación son la extracción de arena hasta 20 metros de profundidad, la separación mecánica de los minerales pesados de la arena, que debe devolverse al yacimiento con miras a las futuras operaciones de rehabilitación; la separación de la ilmenita y el circón de los demás minerales pesados mediante procedimientos magnéticos y electrostáticos; y la exportación de ilmenita y circón.

45 EITI (2013). 46 Dirección consultada: http://www.ambatovy.com/docs/?lang=fr&p=110#sthash.DBk8BL8y.dpuf. 47 Dirección consultada: http://www.riotintomadagascar.com/french/aboutQMM.asp.

Page 105: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 105 -

4.101. Madagascar también produce cromita con un elevado grado de concentración (del 48 al 49%) en dos yacimientos explotados exclusivamente por la empresa pública Kraomita Malagasy (KRAOMA), que tiene también el monopolio de la comercialización del cromo malgache. Por este motivo en principio debería notificarse al Comité de Empresas Comerciales del Estado de la OMC. En 2013, la KRAOMA exportó 47.200 toneladas de cromo concentrado y 38.222 toneladas de cromo en roca, un volumen muy inferior a las 116.290 toneladas registradas en 2006, debido al agotamiento de las minas explotadas. Varias empresas privadas extranjeras producen grafito. Las exportaciones, destinadas esencialmente a Alemania y los Estados Unidos, alcanzaron al parecer un volumen de 5.000 toneladas en 2013.

4.102. El Código Minero de 200548 rige la prospección, la exploración, la explotación, la posesión, la propiedad, el transporte, la transformación y la comercialización de sustancias minerales útiles del suelo o el subsuelo, con excepción de los hidrocarburos, sujetos a marcos reglamentarios propios (véase la sección 4.5.2 supra). El Código, en curso de revisión en 2015, especifica que esas sustancias son propiedad del Estado. Se pueden realizar actividades de prospección minera en el territorio nacional, salvo en las zonas protegidas, las zonas clasificadas reservadas temporalmente y las zonas abarcadas por permisos mineros o por una "autorización exclusiva de reserva de perímetro" (AERP).

4.103. La AERP, de una duración de tres meses no renovable, confiere el derecho exclusivo a realizar actividades de prospección y solicitar después, en su caso, un permiso minero a efectos de exploración y/o explotación en el perímetro abarcado. Los tres tipos de permisos mineros son: el permiso R (para la prospección y exploración), válido durante cinco años y renovable dos veces por un período de tres años; el permiso E (para la explotación), válido durante 40 años y renovable varias veces por un período de 20 años cada vez (que está supeditado a prescripciones en materia de impacto ambiental (sección 3.3.1.6)); y el permiso PRE, reservado a los pequeños explotadores para sus actividades de prospección, exploración y explotación, válido durante ocho años y renovable una o varias veces por un período de cuatro años cada vez (véase la sección siguiente).

4.104. Se perciben cánones sobre el precio de venta de los productos extraídos, que en principio están destinados al desarrollo local: los ingresos derivados del canon minero del 2% (el 1% en el caso de la mina Ambatovy) se reparten teóricamente entre las provincias autónomas, las regiones y las comunas (que reciben conjuntamente el 70%) y el Estado central (el 30%).49 Esta regla de reparto de ingresos no se aplica actualmente, debido a la dificultad de rastrear los productos, desde su extracción hasta su transformación, y luego su venta, en particular cuando la extracción se lleva a cabo en varias circunscripciones, y la totalidad de los ingresos se transfiere al presupuesto general del Estado. Esto produce una discrepancia considerable entre las expectativas de la población y los beneficios que recibe realmente.

4.105. Por otra parte, en 2001 entró en vigor una Ley específica sobre las grandes inversiones mineras, cuya finalidad es fomentar este tipo de inversiones.50 El umbral de admisibilidad es de 50.000 millones de ariary (unos 20 millones de dólares EE.UU.). Este régimen especial da derecho a un conjunto de incentivos fiscales y aduaneros durante el período de validez del permiso minero inicial, en particular a una reducción del tipo del impuesto sobre la renta de las empresas y sus subcontratistas al 10% cuando exportan la totalidad de su producción, y a importar sin IVA los materiales y equipos previstos en el proyecto de inversión. Además, los inversores pueden convertir en divisas y transferir los fondos que requieran para sus operaciones corrientes y, previa autorización, efectuar transferencias de capitales. Según la Administración de Aduanas, las principales pérdidas de ingresos aduaneros se deben a las exenciones de derechos e impuestos concedidas a las empresas mineras, que pueden importar todos los bienes y servicios que requieren para sus inversiones libres de derechos aduaneros e impuestos interiores, incluidos los materiales, equipos y herramientas necesarios para la ejecución de sus proyectos. Todo ello puede dar lugar a abusos.

48 Ley Nº 99-022, de 19 de agosto de 1999, y su Decreto de aplicación Nº 2000-170, de 15 de marzo de 2000, consultados en el sitio Web "Droit-Afrique": http://www.droit-afrique.com/images/textes/Madagascar/Madagascar%20-%20Code%20minier%20Decret.pdf.

49 Ley Nº 2005-021, de 27 de julio de 2005. 50 Ley Nº 2001-031, de 8 de octubre de 2002, por la que se establece un régimen especial para las

grandes inversiones en el sector minero malgache (LGIM), modificada por la Ley Nº 2005-022, de 17 de octubre de 2005, consultada en: http://eiti-madagascar.org/loi-sur-les-grands-investissements-miniers-lgim-2005/.

Page 106: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 106 -

4.5.6 Piedras y metales preciosos

4.106. Madagascar también produce y exporta oro, piedras preciosas, semipreciosas y ornamentales. La producción es casi enteramente artesanal y se exporta prácticamente en su totalidad, en estado bruto, sobre todo a los Emiratos Árabes Unidos. En el sector predominan los circuitos informales, lo que dificulta la evaluación de la contribución de esta actividad a la economía.51 Al parecer, ni siquiera los titulares de permisos revelan prácticamente nunca los verdaderos resultados de sus actividades. Como indica un estudio reciente del Banco Mundial, el carácter informal de estas actividades y el contrabando siguen suponiendo enormes problemas.52 Según los países importadores (es decir, los Emiratos Árabes Unidos), el valor de las exportaciones de oro provenientes de Madagascar supera los 200 millones de dólares EE.UU. (gráfico 4.9), lo que representa un sacrificio considerable en términos de ingresos fiscales para el Estado.

Gráfico 4.9 Exportaciones de oro, 2005-201

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

(millones de $EE.UU.)

Estadísticas simétricas (basadas en los datos de interlocutores

comerciales de Madagascar)

Datos declarados por Madagascar

Nota: Oro en el sentido del código 971 de la CUCI (Rev.3).

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

4.107. Por todo ello, en 2014 se decidió proceder a una reorganización del sector del oro, a lo largo de toda la cadena de producción, y establecer un marco jurídico y orgánico para asegurar las inversiones, con miras a industrializar la producción y a promover la producción artesanal.53 En efecto, sería beneficioso simplificar considerablemente la actual reglamentación del lavado de oro, actividad que se rige por el Código Minero y por el Decreto de 1995 por el que se establece el régimen aplicable al oro.54 Lo mismo puede decirse del comercio de piedras y metales preciosos.

4.108. En primer lugar, las exportaciones de oro se han prohibido con regularidad, como ocurrió en junio de 2012, con objeto de asegurar la disponibilidad de materias primas para los joyeros (aunque sin éxito). Luego se volvieron a autorizar en varias ocasiones, mediante decreto, creando así un clima de incertidumbre en el sector. A finales de 2014 seguían prohibidas, lo que constituye un fuerte acicate para el contrabando.

4.109. En segundo lugar, las tasas aplicadas por las instituciones que regulan el sector son elevadas, lo que desalienta la utilización de los circuitos legales. La Agencia del Oro, una empresa de Estado cuyo establecimiento se preveía en los textos jurídicos de 1995 y que habría de estar bajo la tutela del Ministerio de Minas, no existía todavía a finales del primer trimestre de 2015. Debería encargarse de inscribir en un registro a las personas que deseen una tarjeta de recolector de oro, que tienen que abonar un precio elevado por su obtención (más de 100 dólares EE.UU.).

51 Ministère chargé des mines et du pétrole (2015). 52 Banco Mundial (2014), páginas 149-150. 53 Política minera, consultada en: http://www.mprs.gov.mg/wp-content/uploads/2014/10/Politique-

Nationale-Mini%C3%A8re-et-P%C3%A9troli%C3%A8re.pdf. 54 Decreto Nº 95-325, de 3 de mayo de 1995, por el que se establece el régimen aplicable al oro,

consultado en: http://jwf-legal2.fr.gd/D-e2-crets-388.htm.

Page 107: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 107 -

De conformidad con la ley, los consejos del oro deberían ser las únicas entidades facultadas para exportar oro, aunque al parecer no había muchos consejos en 2015.

4.110. Las exportaciones de oro y otras piedras preciosas son objeto de un canon y un reintegro mineros (el 2% en total), lo que desincentiva aún más el recurso a los circuitos formales de exportación. Se percibe un 0,2% adicional sobre el valor de exportación, con un mínimo de 100.000 ariary (unos 33 dólares EE.UU.), además de la tasa "GasyNet", del 0,5% (sección 3.2.2.4).

4.111. Por lo que se refiere a todos los metales preciosos y las piedras preciosas y semipreciosas, debe obtenerse una autorización de exportar de la dirección central de la Administración Minera a través de la ventanilla única (de minas). Además, el transporte de estos productos en el interior de Madagascar requiere un "pase", que debe presentarse junto con la declaración aduanera en el momento de la exportación. Esos trámites cuestan tiempo y dinero, y sería bueno que se simplificaran.

4.6 Manufacturas

4.112. Madagascar cuenta con una flora, una fauna, unas aguas y un patrimonio sociocultural únicos en el mundo, que permiten a su sector manufacturero disponer de unas materias primas excepcionales. Gracias a ello la agroindustria, el principal sector de producción industrial, fabrica no solo productos alimenticios básicos, sino productos de gran calidad cuya exportación tiene una fuerte demanda, como la vainillina, la miel, el foie gras, la pasta de cacao y el guano. Madagascar ha logrado desarrollar importantes actividades de elaboración de frutas, hortalizas y, sobre todo, de productos de la pesca, y acceder al mercado de la Unión Europea, donde algunas empresas malgaches están autorizadas a comercializar sus productos. Sin embargo, debido a la situación general de su economía, según las autoridades cerca del 90% del valor añadido fue generado por el sector informal en 2015.

4.113. Madagascar tiene asimismo un sector textil integrado verticalmente, que abarca el cultivo del algodón, incluido el orgánico, la producción de tejidos de algodón y la confección de prendas de vestir para la exportación. La ebanistería y la marquetería tienen también una calidad excepcional, lo que explica en parte el peso de la artesanía en el valor añadido nacional y la importancia de su comercio de exportación. Entre los productos más solicitados en los mercados de exportación figuran las piedras, las esculturas, los muebles y artículos de marquetería, los aceites esenciales de especies forestales, las pieles de cocodrilo, los artículos de marroquinería, los artículos textiles para el hogar y los artículos de tapicería y de cestería.

4.114. Las exportaciones de productos artesanales malgaches alcanzaron un valor de casi 16 millones de dólares EE.UU. en 2013, según el Centro Nacional de Artesanía Malgache (CENAM). Aproximadamente el 10% de la población activa nacional trabaja en este sector, que constituye por consiguiente una importante fuente de ingresos. Sin embargo, solamente el 15% de los 2 millones de artesanos malgaches están censados por la Dirección General de Artesanía como profesionales que exportan sus productos, lo que podría deberse, entre otras causas, a los impuestos que gravan las exportaciones de productos artesanales. La contribución estimada de este sector al PIB oscila entre el 8,5 y el 12%.

4.115. Las exportaciones totales de bienes manufacturados malgaches alcanzaron un valor de 665 millones de dólares EE.UU. en 2014, es decir, aproximadamente la mitad de su nivel en 2008. Este bajo rendimiento refleja en parte la suspensión de las preferencias otorgadas a las empresas malgaches de confección de artículos textiles en virtud de la AGOA tras la suspensión de la Constitución malgache en 2009 (sección 2.1). Se han cerrado numerosas empresas del sector secundario.

4.6.1 Panorama de la política comercial

4.116. En 2014, el objetivo principal del Ministerio de Industria fue aumentar la oferta interior de productos agroindustriales, en particular mediante la utilización eficiente de las materias primas locales, con objeto de incrementar la seguridad alimentaria y dar trabajo a la población. Durante el período examinado, el Ministerio estableció una lista de los sectores en los que la industria malgache posee una ventaja comparativa y en los que las autoridades desean atraer IED: en

Page 108: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 108 -

primer lugar, la agroindustria, incluidos los abonos; los textiles, las prendas de vestir y el cuero; los aceites esenciales; el montaje de productos electrónicos; y la generación de recursos energéticos renovables (sección 4.5.3).

4.117. La Carta de Política Industrial, publicada en 2008 y elaborada en el marco del programa de cooperación con la ONUDI, ya hacía hincapié en los problemas sistémicos que lastran el rendimiento de las empresas industriales, que son exógenos al sector (cuadro 4.10) y que ralentizan y encarecen el proceso de producción manufacturera.

4.118. En parte para mitigar algunos de esos problemas, Madagascar mantuvo y fue ampliando progresivamente los privilegios otorgados a las empresas que declaran operar en las zonas económicas francas (ZEF) (sección 2.3.2). A pesar de la dualidad que engendra este régimen entre empresas que producen para el mercado local y empresas que pueden acogerse al régimen de las ZEF, estas consideran la concesión de los correspondientes privilegios una condición sine qua non para realizar sus inversiones en Madagascar. Sin embargo, teniendo en cuenta la prioridad que otorga actualmente el Gobierno al incremento de la oferta interna, podría considerarse la posibilidad de extender los privilegios de las ZEF al resto de la economía nacional.

Cuadro 4.10 Trabas al rendimiento de las empresas industriales

Problemas citados más a menudo (sección del informe)

Efectos Medida identificada

Sección 2 Conflictos políticos, crisis constitucionales

Pérdida de apoyo de los asociados exteriores (por ejemplo en el marco de la AGOA)

Asegurar la estabilidad constitucional

Gestión pública deficiente Corrupción, abuso del sistema judicial Institucionalizar mecanismos de denuncia, reforzar los tribunales

Impuestos excesivos, régimen tributario complicado y poco transparente

Importancia del sector informal, lagunas tributarias, fraude fiscal

Reforma de la fiscalidad y de los agentes fiscales

Sección 3 Ausencia de competencia Precios abusivos, prácticas restrictivas

(productos del petróleo, telecomunicaciones, bebidas, materiales de construcción)

Promover la competencia, luchar eficazmente contra los abusos

Incumplimiento de las normas de calidad

Escasa valorización de los productos Adopción de normas internacionales, acreditación, certificación

Sección 4 Suministro energético caro y poco fiable

Costos adicionales, producción insuficiente Reforma reglamentaria para fomentar la inversión en el sector energético

Servicios de transporte inadecuados

Costos adicionales, demoras, pérdida o deterioro de productos

Inversión en la infraestructura de transporte (carreteras, puentes, oleoductos)

Costo elevado e imposibilidad de acceder al crédito

Imposibilidad de financiar las inversiones de las pymes

Favorecer la concesión de créditos para las inversiones de las pymes en el país

Fuente: Secretaría de la OMC.

4.119. Los aranceles NMF aplicados a los productos manufacturados siguen siendo elevados, y no han disminuido desde el último EPC (gráfico 4.10), lo que no fomenta la competitividad de las empresas. Por ejemplo, en el caso de la producción de galletas, el valor de cuya producción depende en un 98% de las importaciones, los derechos aduaneros y los impuestos aplicados a los insumos son más elevados que los que gravan los productos acabados; por eso los productos acabados son un 20% más caros que los productos importados, en especial los provenientes del COMESA.

Page 109: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 109 -

Gráfico 4.10 Derechos de aduana por industria manufacturera, 2008 y 2015

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

%

Prod

ucto

s al

imen

ticio

s,

bebi

das

y ta

baco

Text

iles

y pr

enda

s de

ve

stir

Mad

era

y m

anuf

actu

ras

de m

ader

a

Pape

l y a

rtíc

ulos

de

pap

el;

impr

enta

s y

edito

rial

es

Prod

ucto

s qu

ímic

os

Prod

ucto

s m

iner

ales

no

met

álic

os

Indu

strias

m

etál

icas

sica

s

Prod

ucto

s m

etál

icos

, m

aqui

naria

y eq

uipo

Otr

as in

dust

rias

m

anuf

actu

rera

s

Tipo

med

io

aplic

ado

en la

in

dust

ria

man

ufac

ture

ra2008

2015

Nota: Los grupos de productos se definen según la CIIU al nivel de dos dígitos.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en la información facilitada por las autoridades.

4.6.2 Panorama de algunas ramas de producción

4.6.2.1 Industria azucarera

4.120. Hasta 2009, el azúcar de la partida arancelaria 1701 originario de Madagascar tuvo garantizado su acceso al mercado de la Unión Europea libre de aranceles comunitarios55, con un contingente fijo de 10.760 toneladas anuales, al precio garantizado comunitario, superior al precio mundial, de conformidad con el Protocolo Nº 3 sobre el azúcar (del Acuerdo de Cotonú).56 El 1º de octubre de 2009 se levantaron las restricciones cuantitativas a las exportaciones de los Estados ACP que habían concertado acuerdos de asociación económica (AAE) con la Unión Europea, entre ellos Madagascar. Los volúmenes de acceso garantizados también se abolieron y siguen sin aplicarse aranceles a Madagascar, con independencia del volumen de sus exportaciones.57

4.121. Para hacer frente a la creciente competencia, Madagascar adoptó en 2006 una estrategia nacional de adaptación del sector azucarero con la ayuda de la Unión Europea, cuyo objetivo era reactivar la producción industrial de azúcar, lograr la autosuficiencia del país para 2014 y desarrollar al mismo tiempo los mercados de exportación.58 En 2008 se creó el Centro Malgache de la Caña y el Azúcar (CMCS), encargado de promover la agroindustria de la caña de azúcar. Entre las iniciativas destinadas a reactivar el sector cabe citar la rehabilitación de la infraestructura de riego y el suministro de insumos a los cultivadores, así como la realización de estudios sobre el sector.

4.122. La repercusión de esas iniciativas en la rama de producción de azúcar fue positiva (cuadro 4.11), y en las exportaciones, todavía más.59 En 2013, las exportaciones de azúcar alcanzaron un valor cercano a 30 millones de dólares EE.UU. (el 83% de ellas fue a la UE), es decir, más de cuatro veces el nivel registrado en 2007 (7 millones de dólares EE.UU.). Las

55 Los aranceles NMF son de 34 euros/100 kg para el azúcar de caña en bruto que se destine al refinado, y de 42 euros/100 kg para el azúcar blanco.

56 Documento WT/TPR/S/177/Rev.1 de la OMC, de 15 de mayo de 2007. 57 No obstante, el AAE prevé mecanismos de salvaguardia (sección 2.2.3). 58 Dirección consultada: http://www.agriculture.gov.mg/communication/wp-

content/uploads/sites/2/2014/06/STRATEGIE_-SUCRE.pdf. 59 Véase en particular Mesures d'accompagnement du protocole sucre en faveur des paysans

producteurs de canne à sucre de Madagascar - Allocation 2012, consultado en: http://ec.europa.eu/europeaid/documents/aap/2012/af_aap_2012_sugar_mdg.pdf.

Page 110: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 110 -

importaciones también son considerables (casi 67 millones de dólares EE.UU. en 2013). Provienen esencialmente de Tailandia y el Brasil. Además, las autoridades han indicado que a raíz de varios controles aduaneros se descubrió que se habían importado grandes volúmenes de azúcar haciendo creer que era arroz (que se importa libre de derechos).

Cuadro 4.11 Producción, importación y exportación de azúcar, 2009-2013

(Toneladas) 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014Producción 54.005 70.878 69.447 75.848 98.004Importación 127.270 91.857 107.628 103.492 111.502Cantidad disponible 181.275 162.735 177.075 179.340 209.506Consumo interno 154.518 133.335 155.831 139.340 143.115Exportación 26.756 29.400 21.244 40.000 66.391

Fuente: CMCS.

4.123. La recuperación del sector se ha debido también en gran medida a la concesión a la empresa privada china COMPLAINT de las funciones de gestión de tres de las cinco azucareras industriales de Madagascar. Las otras dos (Brickaville, 15.000 toneladas, y Nosy Be, 16.000 toneladas) están en espera.

4.124. La reglamentación del comercio de azúcar ha experimentado cambios desde 2008:

• El "canon del azúcar", cuya recaudación se entrega al CMCS para contribuir a su funcionamiento, pasó de 6 a 10 ariary/kg. Se aplica a todos los azúcares comercializados en el territorio nacional y, desde septiembre de 2014, el tipo para el azúcar de producción nacional es el mismo que el aplicado al azúcar importado.

• El derecho de aduana disminuyó del 20% en 2009 al 5% en el período 2010-2014, y ha vuelto a subir hasta el 10% en 2015. El azúcar no ha sido objeto de compromisos de liberalización por parte de Madagascar en el marco del AAE y de la SADC.

• En marzo de 2015 se eliminó el valor mínimo de importación (sección 3.1.2).

• En 2011 se prohibió la exportación, que se volvió a autorizar en 2012 cuando se dieron por resueltos los problemas de abastecimiento interno.

4.125. Por otra parte, Madagascar puede exportar azúcar moreno a los Estados Unidos en el marco de un contingente arancelario libre de derechos de 7.258 toneladas anuales, que todavía no ha utilizado.

4.6.2.2 Textiles y prendas de vestir

4.126. Madagascar cuenta con recursos para realizar todas las etapas de la cadena de producción de textiles y prendas de vestir, desde el cultivo de las fibras naturales hasta la fabricación de prendas de vestir acabadas. Podría dejar de limitarse a la etapa del montaje si el sector del algodón se integrara efectivamente en la rama de producción de textiles y prendas de vestir. Actualmente, una parte importante de la producción de fibra de algodón está en manos de empresas extranjeras, que figuran ahora entre los principales compradores del algodón en bruto cultivado en la isla (sección 4.1.2.4). Sin embargo, los hilados y tejidos de algodón importados son objeto del máximo nivel de protección arancelaria (20%), lo que los encarece y frena la integración del sector en la economía (secciones 2.3.2 y 3.2.4).

4.127. La rama de producción de prendas de vestir registró un auge durante la década de 2000, cuando se fabricaron principalmente prendas de las partidas 6110, 6214 y 6203 del SA con textiles importados (gráfico 4.11), que luego se exportaban a los Estados Unidos en virtud de las preferencias arancelarias previstas por la AGOA; unas preferencias condicionadas al respeto del derecho constitucional en los países beneficiarios. La rama de producción malgache se vio duramente afectada por su suspensión en 2009. Desde octubre de 2014, Madagascar se beneficia de nuevo de las preferencias en el marco de la AGOA, incluida la disposición especial de dicha Ley relativa a la incorporación de tejidos de terceros países ("third country fabric provision").

Page 111: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 111 -

Gráfico 4.11 Comercio de textiles y prendas de vestir, 1995-2013

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.00019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(millones de $EE.UU.)

Exportaciones

Importaciones

Nota: "Textiles" y "prendas de vestir" según la definición de la OMC.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados en información de la base de datos Comtrade de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

4.128. La rama de producción de prendas de vestir debería salir igualmente beneficiada de la aplicación del Acuerdo de Asociación Económica interino (AAE interino) con la UE (sección 2.2.3), que conlleva la aplicación de unas normas de origen más sencillas que las establecidas en virtud de acuerdos de comercio anteriores, en particular gracias a la adopción de la norma de la etapa única de elaboración para los artículos de algodón originarios de Madagascar, lo que constituye una ventaja innegable para las empresas de confección.

4.7 Servicios de transporte

4.129. Madagascar es un gran exportador de servicios de transporte; sus exportaciones en este sector alcanzaron un valor de más de 400 millones de dólares EE.UU. en 2012, es decir, casi el 10% de las exportaciones totales de bienes y servicios, debido esencialmente a los gastos de los turistas que viajan al país con la compañía aérea Air Madagascar. En cuanto a la importación, los gastos, que ascendieron a casi 600 millones de dólares EE.UU. en 2012, es decir, el 15% de las importaciones totales de bienes y servicios, reflejan principalmente los costos de flete de las mercancías importadas.

4.130. Aunque Madagascar no ha contraído compromisos específicos sobre transporte en el marco del AGCS60, el sector está básicamente abierto a la presencia extranjera, en muchos casos predominante. La actual política de transporte no ha cambiado desde 2000: su objetivo sigue siendo atraer a inversores privados, también extranjeros, para que participen en proyectos de asociación entre el sector privado y el Estado malgache. Como indicó el Ministerio de Transporte en su política sectorial del transporte para 2013, actualmente resulta prioritario invertir en la rehabilitación de las infraestructuras vial y ferroviaria, uno de los principales requisitos para el desarrollo del comercio internacional de Madagascar y, por ende, para su crecimiento económico.61

4.131. Aunque la política actual sigue contemplando la privatización de las actividades operativas y que el Gobierno conserve las funciones de planificación estratégica, reglamentación y coordinación, varias empresas inscritas en 1997 en el Programa de privatizaciones siguen siendo de propiedad estatal, como la compañía aérea Air Madagascar (propiedad estatal en un 80%); Réseau national des chemins de fer malagasy (RNCFM); Aéroports de Madagascar; o Société

60 Documento GATS/SC/51 de la OMC, de 15 de abril de 1994. Véase el Portal Integrado de Información

Comercial (I-TIP): http://i-tip.wto.org/services/(S(o2wbbwdggzwf3jpvzq1guszw))/default.aspx. 61 El Ministerio tiene un sitio Web: http://www.transport.gov.mg/blog/2013/02/13/politique-sectorielle/.

Page 112: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 112 -

financière pour le développement des transports et du tourisme.62 El Gobierno no ha dado detalles acerca de su programa de privatización de estas entidades. El retraso en el desarrollo del sector sin duda ha contribuido a los malos resultados en cuanto al Índice de desempeño logístico del Banco Mundial en el período comprendido entre 2007 y 2014 (gráfico 4.12). Ahora bien, el desempeño logístico es un factor esencial para la competitividad de las exportaciones.

Gráfico 4.12 Índice de desempeño logístico (IDL), 2014

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

IDL Calidad de lainfraestructura

Facilidad para obtenerprecios competitivos en

las expediciones

Competencia y calidad delos servicios logísticos

Capacidad para seguir yrastrear los envíos

Frecuencia con que lasexpediciones llegan a sudestinatario en el plazo

fijado

Madagascar África Subsahariana Mauricio Malawi Sudáfrica

Puntuación: 1 (baja) a 5 (alta)

Fuente: Banco Mundial, consultado en: http://lpi.worldbank.org/.

4.132. En efecto, desde que se efectuó la concesión del principal puerto de contenedores en 2005, se han llevado a cabo muy pocos proyectos de reforma y rehabilitación del transporte. Para desarrollar un sistema de transporte eficaz que propicie un crecimiento sostenible, los dos principales retos para las autoridades consisten en asegurar la independencia de las autoridades de reglamentación y mejorar su coordinación. Sin embargo, el presupuesto total de funcionamiento e inversión del Ministerio de Transporte para 2015 no supera el equivalente a 12 millones de dólares EE.UU.

4.7.1 Transporte por vías de navegación interior y servicios portuarios

4.7.1.1 Servicios de transporte marítimo y fluvial

4.133. Tres armadores (CMA-CGM, Mediterranean Shipping Company y SAFMARINE (Maersk)) prestan los servicios de transporte en contenedores en la isla. La lista no está disponible en un sitio Web oficial. Según las autoridades, los precios de las tres empresas son muy similares, lo que sugiere que no hay competencia.

4.134. El enlace con Madagascar se realiza fundamentalmente mediante buques de enlace regionales que cubren las rutas de estas empresas en el océano Índico; Mauricio constituye el centro regional principal.

4.135. No hay una flota nacional para el transporte internacional, ni de carga ni de pasajeros. El cabotaje nacional, el cabotaje delimitado (es decir, el transporte interior limitado geográficamente a los alrededores del puerto de matrícula del buque) y el transporte por vías de navegación interior están reservados a los buques de pabellón malgache, salvo cuando las autoridades administrativas marítimas conceden exenciones, como hacen casi sistemáticamente, por lo que se refiere al tráfico en contenedores, para los tres principales armadores mencionados supra. El transporte de carga a granel (algodón, rafia) sigue reservado a los transportistas nacionales.

62 Decreto Nº 97-584, por el que se establece la primera lista del Programa de retirada de las empresas

públicas o de las participaciones del Estado, consultado en: http://www.mefb.gov.mg/images/files/STP/decret_584_97.pdf.

Page 113: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 113 -

4.7.1.2 Servicios portuarios

4.136. Los dos puertos de carga principales están lejos de la capital: Toamasina, el principal puerto malgache en la costa oriental, se encuentra a 380 km de la capital, y Mahajanga, en la costa occidental, a 570 km. La terminal de contenedores del puerto de Toamasina fue modernizada en 2005 por el operador privado extranjero Madagascar International Container Terminal Services Ltd. (MICTSL)63, después de que la Société du port autonome de Toamasina (SPAT)64, empresa gestora del puerto, le otorgara su concesión por un período de 20 años. Según el Banco Mundial, esta operación permitió mejorar considerablemente la productividad de cada buque, en particular desde el punto de vista de la puntualidad (gráfico 4.12). Los demás puertos, salvo el de Ehoala, dependen de la Agencia Portuaria, Marítima y Fluvial (APMF), creada en 2004 (cuadro 4.12).65

4.137. El nuevo puerto minero privado (Ehoala) es un puerto de aguas profundas (un muelle de 15,75 metros) gestionado por una empresa privada. Su construcción se remonta a 2007, en el marco del proyecto de extracción de ilmenita de Rio Tinto - QMM (sección 4.5.5). Fue cofinanciada por el grupo Rio Tinto y por el Estado malgache a través del proyecto PIC, financiado por el Banco Mundial. Las instalaciones portuarias permiten exportar los minerales extraídos de los yacimientos de QMM, contribuyendo al mismo tiempo a poner fin al aislamiento de la región de Anosy. Su gestión es privada y se enmarca en el régimen de la concesión global.

4.138. Se siguen buscando inversores en la gestión de los puertos de Antsiranana-Nosy be, Mahajanga y Toliara. Al parecer, la gestión de cada uno de ellos se atribuirá a una sociedad anónima cuyo principal accionista sean el Estado, las provincias autónomas y sus departamentos, y se invitará a los operadores privados a aportar una participación máxima del 20%. La creación efectiva de estos puertos de gestión autónoma sigue todavía a la espera de que se adopten un nuevo Código y sus decretos de aplicación. Sigue en vigor el Código Marítimo de 2000, aunque esté en curso de revisión desde 2008 para incorporar el nuevo enfoque del Estado en materia de gestión privada de las infraestructuras de transporte (en el sitio Web de la APMF puede consultarse el proyecto de Código Marítimo).66

Cuadro 4.12 Indicadores de los principales puertos de Madagascar, 2013 Toamasina Antsiranana Mahajanga Toliara EhoalaLlegada de buques De larga distancia 402 35 52 0 38Cabotaje nacional 11 130 643 2 22Servicios de enlace regional (Comoras, Mauricio, Reunión, Seychelles, Mayotte, Mozambique, Kenya)

36 113 77 1 26

Cabotaje delimitado 1.143 0 297 0 0 Toneladas desembarcadas 3.697.280 152.216 184.905 5.101 73.976Contenedores desembarcados (unidad equivalente a 20 pies)

86.246 4.359 6.795 131 3.781

Pasajeros desembarcados .. .. 1.899 0 8.957Almacenes 53.000 m2 6.274 m2 20.000 m2 8.945 m2 .. Muelles 870.000 m2 6.602 m2 16.935 m2 23.500 m2 .. Gestión Propietario del puerto Estado Estado Estado Estado EstadoAutoridad de reglamentación SPAT APMF APMF APMF APMFGestor del puerto SPAT APMF APMF APMF Port d'Ehoala SAGestor de la terminal de contenedores Madagascar

International Container Terminal (MICTSL)

APMF APMF APMF Port d'Ehoala SA

Manipulación de contenedores ICTSI COMADIE COMAMA SEMS

SEMS COMATO

Strang Ehoala Port Logistics (SEPL)

Manipulación de la carga a granel SMMC COMADIE SGTPSM

COMAMA SEMS

COMATO SEMS

SEPL

Certificación según el Código PBIP 2013 .. .. .. 2010

.. No disponible.

Fuente: Secretaría de la OMC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades.

63 Dirección consultada:

http://www.ictsi.com/operations.aspx?p_id=3&category_id=72&operation_id=136&id=193. 64 Dirección consultada: http://www.port-toamasina.com/. 65 Dirección consultada: http://www.apmf.mg/#nogo1. 66 Ley Nº 99-028, de 3 de febrero de 2000, consultada en: http://www.apmf.mg/pdf/code2000.pdf.

Page 114: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 114 -

4.139. La APMF se autofinancia gracias a la remuneración de los servicios que presta a los usuarios de los puertos y de los servicios de transporte marítimo. En cambio, los cánones por las concesiones que abonan los operadores portuarios van directamente al presupuesto general del Estado. Un nuevo decreto fija los principales derechos portuarios.67 En los puertos gestionados por la APMF que no son objeto de una concesión global de gestión y explotación, esos derechos comprenden:

• los derechos de muellaje de los buques, las mercancías y los pasajeros;

• los derechos de amarre;

• los cánones por la ocupación temporal de muelles;

• los cánones patrimoniales y de explotación que deben pagar los concesionarios y los titulares de permisos; y

• los derechos de manipulación a que están sujetas determinadas categorías de buques.

4.140. Los derechos aplicables a la marina mercante que también percibe la APMF comprenden:

• los derechos de expedición y renovación de los documentos marítimos que la APMF está autorizada a expedir en nombre del Estado, como actas, certificados, diplomas, patentes, permisos y acreditaciones;

• los derechos por visitas de seguridad; y

• los derechos de registro de buques.

4.141. Las bases imponibles y los tipos de esos derechos y cánones se fijan mediante decreto, y las tarifas, mediante orden interministerial o en el pliego de condiciones de las concesiones globales.

4.142. El Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP) está en vigor en los puertos de Toamasina y de Ehoala. Sin embargo, poner en conformidad todos los puertos de dimensiones internacionales es una prioridad declarada, al igual que aplicar las convenciones internacionales relacionadas con la vigilancia de los riesgos de contaminación marítima.

4.7.2 Transporte por carretera

4.143. El hecho de que la única carretera que une la capital (Antananarivo) con el puerto principal (Toamasina) sea de un solo carril en cada dirección, atraviese dos puertos de montaña y dos parques nacionales, de que los 380 km de trayecto se recorran a una velocidad media de unos 40 km/h, y de que el tiempo medio de recorrido de los camiones supere las 24 horas debido a los numerosos baches y desprendimientos de tierra, ilustra la magnitud de las limitaciones del transporte terrestre y su probable repercusión en el comercio, incluido el internacional. En general, las infraestructuras viales están poco desarrolladas y muy deterioradas y, para facilitar el comercio, sería necesario un enorme incremento de las partidas presupuestarias para inversión y explotación.

4.144. Por otra parte, las autoridades han señalado que las infraestructuras de las estaciones de autobuses siguen siendo muy insuficientes, que el envejecimiento del parque automovilístico no permite mejorar la seguridad vial, y que los camiones pesados que incumplen las normas y las prácticas de sobrecarga deterioran las carreteras y las obras viales. El mal estado de estas infraestructuras constituye un grave obstáculo para el desarrollo económico de Madagascar, en particular de su agricultura, su sector minero y su turismo.

67 Decreto Nº 2012-391, por el que se reestructura la Agencia Portuaria, Marítima y Fluvial (APMF), se

establece su Reglamento y sus modalidades de financiación, y se crean el Consejo superior de puertos y transporte marítimo y fluvial y el Centro de Apoyo y Operaciones Marítimas.

Page 115: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 115 -

4.145. Los proyectos de rehabilitación de las infraestructuras viales se financian con ayuda de los asociados para el desarrollo y (en principio) mediante una contribución del Fondo de Conservación de las Carreteras, que debería alimentarse gracias a un canon equivalente aproximadamente al 4,5% del precio en surtidor en 2014.

4.146. El marco reglamentario que rige el transporte terrestre (por ferrocarril o por carretera) se remonta a 2004.68 De conformidad con la legislación, todas las empresas constituidas con arreglo al derecho malgache, incluidas las que tengan capital extranjero, tienen libertad de establecimiento para ofrecer servicios de transporte por carretera; en marzo de 2015, 10 años después de la adopción de esa legislación, los decretos para su aplicación todavía no se han validado. Las funciones de reglamentación, adjudicación de concesiones y gestión han sido delegadas en la Agencia de Transportes Terrestres.69 En particular, la Agencia expide los permisos de conducir, los permisos de circulación y las licencias de explotación de vehículos de transporte, y concede las autorizaciones a los transportistas por carretera. Las autoridades han indicado que el subsector adolece de desorganización profesional y de servicios de mala calidad.

4.7.3 Transporte ferroviario

4.147. El Gobierno busca actualmente inversores capaces de modernizar y rentabilizar la red ferroviaria malgache, cuya infraestructura se encuentra en mal estado, con vías métricas y material rodante obsoleto, lo que fue causa de descarrilamientos en 2014. Según la información recibida en el marco del presente examen, el transporte de mercancías por ferrocarril entre el puerto principal de Toamasina y la capital lleva al menos una semana.

4.148. Actualmente la red se divide en dos partes: la red Norte, de 750 km, en la que presta servicios desde 2004, en el marco de una concesión otorgada por 25 años, la empresa Madarail70, una sociedad privada con capital extranjero en la que el Estado tiene una participación del 25%; esa red está dividida en tres secciones, una de las cuales es la línea del puerto de Toamasina a la capital Antananarivo. La sociedad prometió importantes inversiones (37,5 millones de dólares EE.UU. durante cinco años) para modernizar la vía férrea y satisfacer la demanda, especialmente de las empresas mineras, en el marco del proyecto "APL4", financiado por el Banco Mundial (Asociación Internacional de Fomento). Como consecuencia de la coyuntura política de 2009, las inversiones no se materializaron. En el sur, la empresa Réseau national des chemins de fer malgaches (RNCFM) sigue siendo propiedad del Estado y los trenes no están por lo general en funcionamiento.

4.7.4 Transporte aéreo y servicios aeroportuarios

4.149. La evolución del tráfico aéreo ha resultado muy afectada por las sucesivas crisis políticas que ha sufrido Madagascar desde 1990, la última en 2009 (gráfico 4.13). En 2014 se transportaron por vía aérea 1,6 millones de pasajeros solamente. Además de su efecto en las llegadas internacionales, esas crisis han disminuido considerablemente el poder adquisitivo de la población, lo que ha dificultado su acceso a los servicios de transporte aéreo. Por otra parte, el tráfico aéreo se ha visto perjudicado en los últimos tiempos por la desaceleración económica registrada en Europa -que ha reducido la demanda de viajes de turismo- y por las medidas reglamentarias adoptadas respecto de determinados aparatos de la flota de Air Madagascar.

68 Ley Nº 2004-053, de 28 de enero de 2005. 69 Decreto Nº 2006-279, de 25 de abril de 2006. 70 Madarail dispone de un sitio Web: http://www.madarail.mg/.

Page 116: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 116 -

Gráfico 4.13 Aviación civil de Madagascar, 2008-2013

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Red de larga distancia Red regional Red nacional

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Carga de transporte (toneladas) Número de pasajeros transportados

Fuente: Dirección de Aviación Civil de Madagascar.

4.150. No obstante, las características geográficas de Madagascar (relieve montañoso en el centro del país y densa cubierta vegetal en el este) y el gran tamaño de la isla confieren al transporte aéreo un papel esencial. Los resultados del sector tienen repercusiones importantes en los demás sectores de la economía malgache, principalmente el turismo.

4.7.4.1 Reglamentación del transporte aéreo

4.151. La Dirección de Aviación Civil de Madagascar está encargada de la regulación, la concesión de licencias de explotación y demás documentos a los transportistas aéreos (incluidos los proveedores de servicios de aeropuertos y aeródromos), y la gestión de las normas de seguridad.71 Asimismo, compila la reglamentación nacional sobre transporte aéreo.72

4.152. Desde la promulgación del Código de Aviación Civil de 2004, el Estado ha abierto el transporte aéreo nacional a la competencia de las empresas de derecho malgache.73 Ese Código se sustituyó por un nuevo código en 2012 y se complementó en 2014 con un decreto por el que se establecían las normas económicas del transporte aéreo.74 A pesar de esa apertura, ninguna nueva empresa ha invertido en la oferta de vuelos de línea nacionales. Como está prohibido el cabotaje, Air Madagascar sigue siendo, pese a la supresión de su monopolio nacional a partir de 1996, la única compañía aérea que asegura el servicio nacional regular.75 Además, una decena de pequeñas compañías privadas nacionales garantiza puntualmente el transporte nacional de pasajeros, según se solicite. En 2014, Air Madagascar realizó el 90% de los vuelos nacionales; el 89% de su capital pertenece al Estado. En 2011, la compañía estuvo al borde de la quiebra,

71 Decreto N° 99-821, de 20 de octubre de 1999. 72 Recopilación de los reglamentos nacionales de Madagascar, consultado en:

http://acmweb.acm.mg/dreg/0-SOMMAIRE%20DES%20TEXTES%20REGLEMENTAIRES/SOMMAIRE%20DES%20REGLEMENTS%20NATIONAUX%20DE%20MADAGASCAR%2029%2007.pdf.

73 Ley Nº 2004-027, de 9 de septiembre de 2004, consultada en: http://www.justice.gov.mg/wp-content/uploads/textes/1TEXTES%20NATIONAUX/DROIT%20PUBLIC/Transports/Transport%20aerien/L2004-027.pdf.

74 Ley Nº 2012-011, de 13 de agosto de 2012, por la que se deroga la Ley Nº 2004-027, de 9 de septiembre de 2004, y Decreto Nº 2014-1106 sobre la reglamentación económica de la explotación del transporte aéreo, consultado en: http://www.acm.mg/IMG/pdf/decret_2014_1106_reg_economique.pdf.

75 Ley de Privatización Nº 96-011, de 13 de agosto de 1996, modificada por la Ley Nº 98-014, de 17 de noviembre de 1998.

Page 117: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 117 -

hasta que el Estado la recapitalizó en 2012.76 Por otra parte, desde abril de 2011 parte de su flota tiene prohibido volar en el espacio aéreo europeo.77

4.153. La Dirección de Aviación Civil de Madagascar negocia los acuerdos internacionales relativos al transporte aéreo de Madagascar, con inclusión de la frecuencia, la designación y las tarifas. Desde 2008, la mayoría de los acuerdos prevén la designación múltiple. Madagascar aplica la Decisión sobre la aplicación de la Declaración de Yamassoukro de 2000 relativa a la liberalización del acceso a los mercados de los servicios de transporte aéreo en África. Entre los 38 acuerdos bilaterales concluidos por Madagascar figura el acuerdo de cielo abierto concertado con los Estados Unidos en 2004. Madagascar también ha negociado acuerdos de frecuencia ilimitada con varios interlocutores, entre ellos Namibia, el Chad, el Camerún, los Emiratos Árabes Unidos, Kenya, Tailandia y Etiopía.

4.154. Dada la importancia estratégica del transporte aéreo para la economía malgache, en particular para el turismo, y habida cuenta de los precios relativamente elevados aplicados por las compañías aéreas, las autoridades podrían promover e incluso sistematizar la actualización de los acuerdos aéreos internacionales, incluidos los que no son aplicados, para liberalizar las cláusulas en materia de tarifas o capacidad, lo que contribuiría a la reducción de los precios. En cambio, el mercado de servicios de vuelos no regulares (por ejemplo, vuelos chárter) está totalmente abierto a la competencia, con libre determinación de capacidad y de tarifas.

4.155. Es necesaria una mayor liberalización del transporte interior para aumentar la oferta y la calidad de los vuelos nacionales. Como ya se ha indicado, únicamente Air Madagascar presta servicios nacionales regulares, que son objeto de críticas. Las autoridades no se proponen actualmente autorizar, por ejemplo, el cabotaje consecutivo (octava libertad), que permitiría a compañías extranjeras ofrecer esos servicios internos.

4.7.4.2 Aeropuertos

4.156. Madagascar posee 57 aeropuertos abiertos a la circulación aérea pública, de los que 12 están gestionados desde 1991 por la sociedad ADEMA (Aéroports de Madagascar), empresa pública. En los aeropuertos internacionales de Ivato (Antananarivo) y de Nosy-Be pueden aterrizar y despegar aviones de gran capacidad, mientras que en otros seis solo puede haber vuelos regionales (Antsiranana, Mahajanga, Sainte-Marie, Toamasina, Toliara y Tolagnaro). Todos los aeropuertos forman parte del patrimonio del Estado. En cuanto a los aeródromos, 28 son gestionados por operadores privados y 16 no disponen de asistencia; 2 de ellos cumplen las normas establecidas por el Ministerio de Transportes.

4.157. Aparte de la gestión, el contrato de concesión de 1991 abarca todos los terrenos, obras, edificios, instalaciones, equipos, materiales y servicios aeroportuarios. El Estado malgache posee el 64% del capital social de la sociedad.78 ADEMA fija las tarifas de sus servicios, incluidas las tasas aeroportuarias, previa aprobación del Ministerio de Transportes. La empresa estaba inscrita en el programa de privatización.79 Su principal fuente de ingresos son los derechos aeronáuticos, que representan el 85% de su volumen de negocios total y cuyo importe se fija por decisión de la Dirección de Aviación Civil de Madagascar, previa consulta con los usuarios. Los servicios que figuran a continuación son suministrados por proveedores en régimen de monopolio:

• suministro y distribución de combustible de aviación: Total Aviation;

• servicios de escala o de carga y descarga: Air Madagascar80; y

• control de la seguridad de la navegación aérea en tres aeropuertos (Ivato, Toamasina y Mahajanga): ASECNA. ADEMA presta este servicio en los otros nueve aeropuertos.

76 Consultado en: http://lanation.mg/archive.php?id=3052. 77 Comisión Europea (2014). 78 AFD (2012). 79 Consultado en: http://www.adema.mg/. 80 El Decreto Nº 2013-027, de 15 de enero de 2013, sobre la reglamentación de los aeródromos de

Madagascar, título 10, prevé las condiciones para la prestación de esos servicios.

Page 118: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 118 -

4.8 Turismo

4.158. Los extraordinarios recursos naturales de Madagascar, terrestres y marítimos, hacen del país un destino atractivo para una amplia gama de viajes, y del turismo un sector clave para la economía. En 2013, el sector de los viajes (de turismo y de otro tipo) generó unos ingresos de exportación de 600 millones de dólares EE.UU. (gráfico 1.6), es decir, el 13% del valor de las exportaciones totales de bienes y servicios. Se estima que en 2013, la contribución total del turismo al PIB de Madagascar fue del 16%, y el número total de puestos de trabajo relacionados con el sector representó más del 12% del empleo total (empleo directo y empleo indirecto).81 Alrededor del 80% de los ingresos turísticos procede de viajeros residentes en la zona del euro, en la mayoría de los casos de Francia e Italia. En conjunto, el sector está abierto a la competencia, incluida la extranjera, a pesar de que Madagascar no ha contraído compromisos en este sector en el marco del AGCS.82

4.159. Las llegadas de turistas, ya sea por avión o por crucero, disminuyeron considerablemente después de 2008 (gráfico 4.14). Según las estimaciones del Ministerio de Turismo, en 2014 el número de turistas ascendió a 250.000, en tanto que en el "Plan de Acción de Madagascar" (MAP) de 2007 se preveían 500.000 llegadas internacionales e ingresos por valor de 750 millones de dólares para 2012. Conviene señalar que la escasez de estadísticas sobre turismo dificulta la planificación y la adopción de decisiones.

Gráfico 4.14 Turismo: número de llegadas e ingresos, 2000-2012

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de llegadas (escala de la derecha) Ingresos

(millones de $EE.UU.) (miles)

Nota: Gastos realizados en Madagascar por los viajeros internacionales.

Fuente: Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial; y Organización Mundial del Turismo, Compendio de estadísticas de turismo, ediciones 2012, 2013 y 2014.

4.160. La infraestructura hotelera se ha desarrollado considerablemente desde 2008 (cuadro 4.13), como reflejo de los esfuerzos desplegados a partir de 2003. En efecto, en 2003 se situó el turismo en el lugar central del proyecto polos integrados de crecimiento (PIC) del Banco Mundial. Ese mismo año se adoptó un Plan Maestro de Turismo para Madagascar en el que se hacía hincapié en la necesidad de una gestión sostenible del sector. A fin de favorecer el desarrollo del turismo ecológico, se establecieron 23 reservas de tierras dedicadas al turismo. Posteriormente el MAP acentuó aún más la importancia del desarrollo del sector del turismo en Madagascar.83 Gracias en parte a esos esfuerzos, la duración media de la estancia turística en Madagascar aumentó de 21 a 23 días. No obstante, a pesar de esas iniciativas, la crisis política de 2009 afectó al sector, cuyas actividades registraron una clara desaceleración.

81 World Travel & Tourism Council, página 6 [18 de junio de 2014]. 82 Base de datos I-TIP, consultada en: http://i-

tip.wto.org/services/(S(wxl23e4pa2sdtg12cxvg2a0m))/SearchResultGats.aspx. 83 Banco Mundial (2013), página 14.

Page 119: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 119 -

Cuadro 4.13 Número de hoteles y de agencias de viajes, 2008 y 2011-2014 2008 2011 2012 2013 2014 Crecimiento

2008-2014 (%)

Hoteles 1.292 1.693 2.010 2.251 2.325 80Habitaciones de hotel 14.493 19.112 20.520 22.263 22.888 58Agencias de viajes/Proveedores de servicios de turismo 861 1.019 1.280 1.356 1.378 60

Fuente: Ministerio de Turismo.

4.161. Tras una ligera recuperación, el turismo se vio de nuevo considerablemente afectado en 2013 por los problemas de inseguridad y los problemas relacionados con el transporte aéreo. Después de ese período transitorio, en julio de 2104 el Ministerio de Turismo adoptó una nueva estrategia de desarrollo para reactivar el sector. Se ha señalado que, hoy por hoy, la falta de cadenas de hoteles de lujo y la escasez de hoteles que puedan alojar grandes grupos de turistas constituyen obstáculos al crecimiento del sector. En 2014 el Banco Mundial aprobó otro proyecto PIC, destinado, entre otras cosas, a desarrollar el turismo.84

4.162. El Ministerio de Turismo elabora y aplica la política de promoción del turismo.85 En enero de 2015, este Ministerio se reorganizó; su sitio Web funciona relativamente bien y se actualiza con regularidad.86 La clasificación de los hoteles y restaurantes se realiza por decisión de dicho Ministerio, con la ayuda de la Dirección Regional de Turismo competente en el lugar en que esté ubicado el establecimiento.87 El Ministerio de Turismo tiene a su cargo y supervisa varias instituciones y organismos con participación estatal:

• El Instituto Nacional de Turismo y Hostelería, que es una institución pública independiente que data de 1991. Ofrece programas de formación en la esfera hotelera y en la del turismo sostenible.

• La Oficina Nacional de Turismo de Madagascar, que se estableció en 2003 para garantizar la promoción de Madagascar como destino turístico. Agrupa 22 oficinas regionales de turismo del sector privado, 8 asociaciones profesionales, la compañía aérea Air Madagascar, el Instituto Nacional de Turismo y Hostelería y el Ministerio de Turismo. En 2013, el 46% de sus ingresos procedieron de las subvenciones de diferentes asociados técnicos y financieros, y el 54% de la tasa turística.

• National Tourism Development, que se creó en octubre de 2009. Actualmente el 99% de su capital pertenece al Estado malgache y el 1% a Air Madagascar. La mayor parte de sus medios financieros está constituida por los alquileres pagados por el hotel Andilana Beach (Nosy Be) y, en general, por los fondos que el Estado pone a disposición de los asociados financieros en proyectos turísticos. Entre sus funciones prioritarias también figuran las de crear o adquirir establecimientos hoteleros, o asumir su gestión, así como la de contribuir a todas las actividades que estimulen el desarrollo del turismo en Madagascar.

• La Société malgache d'hôtellerie (SMH), que es una sociedad patrimonial con participación del Estado malgache, explotada por el hotel Carlton.

• ZAHAMOTEL, que es una sociedad estatal que posee dos complejos: el de Majunga, explotado por SOFITRANS, y el de Ihosy, que no está en funcionamiento.

84 Banco Mundial, consultado en : http://www.worldbank.org/projects/P113971?lang=es. 85 Sitio Web del Ministerio de Turismo: http://www.tourisme.gov.mg. 86 Decreto Nº 2011-726, de 6 de diciembre de 2011, por el que se establecen las atribuciones del

Ministro de Turismo y la organización general de su ministerio, consultado en: http://www.madagascar-services.biz/wp-content/uploads/2013/02/Decreto-N°-2011-726-du-06-décembre-2011.pdf.

87 Véase el artículo 67 del Decreto Nº 2001-027 por el que se refunde el Decreto Nº 96-773, de 3 de diciembre de 1996, relativo a las normas que regulan las empresas, los establecimientos y los operadores turísticos, así como sus modalidades de aplicación.

Page 120: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 120 -

4.163. Además, Madagascar National Parks, una asociación pública, se encarga de promover la política de gestión de la biodiversidad y de aplicar la estrategia de conservación y desarrollo de las 52 áreas protegidas.88

4.164. Las asociaciones del sector privado miembros de la Oficina Nacional de Turismo de Madagascar comprenden las siguientes entidades: la Federación de Hoteleros y Restauradores de Madagascar (1991), integrada por 350 miembros, que es la principal asociación nacional89 en esta esfera; la Asociación de Operadores Turísticos Profesionales de Madagascar (1991)90; la Asociación de Agencias de Viajes de Madagascar (1981), compuesta por unas 40 agencias de viajes locales; la Federación Nacional de Guías (1999), integrada por 140 guías locales y nacionales; y Madagascar Association of Tourism Operators (GO TO Madagascar), creada en 2002 por un grupo de empresas del sector.

4.165. El marco normativo del turismo no ha variado de manera significativa desde el primer EPC de Madagascar, realizado en 2001. Los principales textos jurídicos figuran en el sitio Web del Ministerio de Turismo. En la Ley Nº 95-017, de 25 de agosto de 1995, que es el Código del Turismo91, no se especifica ninguna limitación en materia de nacionalidad o residencia para realizar actividades en el sector, que están no obstante sujetas a la autorización previa del Ministerio. Los operadores turísticos deben emplear preferentemente personal nacional, si tiene las mismas competencias.92 En la orden por la que se reglamenta la profesión no se especifica que los guías deban ser de nacionalidad malgache; sin embargo, sí se especifica que los guías nacionales deben colaborar con un guía local cuando ejerzan su profesión en una localidad.93 Madagascar es miembro de la Organización Mundial del Turismo (OMT) desde 1975.

4.166. En 2014, el turismo formaba parte de los "sectores clave de la reactivación a corto plazo".94 A juicio tanto del sector privado como del Gobierno, el éxito de esa reactivación estará condicionado por varios factores. Uno de los problemas más frecuentemente mencionados es la limitación del transporte aéreo, su costo y su escasa fiabilidad. En lo que se refiere al transporte aéreo nacional, se señala de manera recurrente como obstáculo al desarrollo del sector el monopolio de Air Madagascar (sección 4.7.4). En el plano internacional, Madagascar solo tiene cuatro conexiones semanales directas con Europa (Francia e Italia), y otras dos con Tailandia y China. A nivel regional, existen vuelos directos con Sudáfrica, la Reunión, Mauricio, Kenya, las Comoras, Mayotte y Seychelles. Con arreglo al índice del Banco Mundial, Madagascar figura entre los países menos accesibles a nivel mundial.95

4.167. El segundo problema se refiere al acceso a los terrenos necesarios para los proyectos inmobiliarios. En el anterior EPC se indicaba que, para facilitar el acceso de los inversores extranjeros a los bienes inmuebles, los terrenos eran adquiridos por el Ministerio de Turismo y eran objeto de licitación internacional.96 Sin embargo, esa política no se ha aplicado (sección 2.3.6). Con frecuencia, la situación de los inversores por lo que se refiere a la tenencia de la tierra no está regularizada. En la mayoría de los casos, los operadores no tienen más que una escritura, cuando los textos vigentes exigen también un certificado de permiso de construcción, documento que los operadores no siempre presentan.

88 Véase, por ejemplo: http://www.parcs-madagascar.com/madagascar-national-

parks_en.php?Navigation=34. 89 Consultado en: http://www.hotels-restaurants-madagascar.com/. 90 Consultado en: http://www.top-madagascar.com/article.php?id=11&lang=fr. 91 Consultado en: http://www.madagascar-services.biz/wp-content/uploads/2013/02/Ley-N°-95-017-

du-25-août-1995-Code-du-Tourisme.pdf. 92 Orden ministerial Nº 4912-2001-MINTOUR, de 19 de abril de 2001, por la que se estipula la

información requerida en los expedientes de solicitud de autorización de apertura de empresas de viajes y prestación de servicios de turismo, así como las aptitudes profesionales del personal, consultada en: http://www.madagascar-services.biz/wp-content/uploads/2013/02/Arrêté-ministeriel-N°-4912-2001-MINTOUR-du-19-avril-2001-obtention_licence_EVPT.pdf.

93 Orden Nº 31752-/2010/MTA sobre la reglamentación de la profesión de guía y su categorización, consultada en: http://www.madagascar-services.biz/wp-content/uploads/2013/02/Arrêté-N°-31752-2010-MTA-du-19-Août-2010.pdf.

94 Gouvernement de Madagascar (2013). 95 Banco Mundial (2013), página 9. 96 Consultado en: http://www.tourisme.gov.mg/.

Page 121: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 121 -

4.168. En tercer lugar, parece que en la práctica solo el 30% de los promotores obtienen créditos bancarios. Además, los tipos de interés de los préstamos a medio y largo plazo son en general demasiado elevados (gráfico 1.3).

4.169. Por último, la tributación de la inversión turística no está claramente definida. En 2014, la inversión en el sector del turismo estaba sujeta al régimen de derecho común, y no al de zona franca, pero a partir de 2013 se establecieron incentivos fiscales, en particular una reducción del impuesto sobre las inversiones igual al 50% del valor de la inversión realizada (artículo 01.01.14 del Código General de Impuestos).97 Esa medida se justifica en el contexto de la política de reactivación económica del Gobierno, en la que el turismo figura entre los sectores clave. En cuanto a los derechos de timbre y similares, en el artículo 02.05.06 del Código General de Impuestos se fija el importe de cada visado de pasaporte extranjero; el artículo 02.08.15 de dicho Código estipula que las adquisiciones de inmuebles para actividades turísticas se benefician de una reducción del 50% del derecho de venta.

4.170. Además, se ha señalado a menudo que los procedimientos para la concesión de las licencias necesarias a las empresas turísticas son problemáticos, y deberían ser simplificados, en particular mediante una mejor coordinación interministerial (sección 2.3).98

4.9 Telecomunicaciones y servicios postales

4.9.1 Servicios de telecomunicaciones

4.171. El mercado de las telecomunicaciones de Madagascar representa un volumen de negocios de unos 250 millones de dólares EE.UU. y alrededor de 9 millones de clientes, en descenso en 2013 (cuadro 4.14). La empresa Telma SA, operador tradicional, es la única que tiene licencia de telefonía fija. Su capital está en manos del Estado (32%) y de empresas privadas (68%). El mercado de la telefonía móvil se reparte entre Telma Mobile (19% del número total de abonados en 2013); Airtel, empresa extranjera (34%); y Orange Madagascar (47%), también propiedad de un grupo extranjero. Desde 2008, el crecimiento anual del sector ha sido de alrededor del 9% en promedio. La competencia en el mercado es escasa y los precios son elevados. Esta situación podría cambiar como consecuencia de la publicación en 2014 de los decretos de aplicación de la Ley 2005-023, por la que se rige el sector y cuya finalidad es favorecer la competencia y reducir al mismo tiempo los costos, y que obliga a los operadores a compartir la infraestructura de banda ancha.

Cuadro 4.14 Estadísticas de telecomunicaciones, 2008-2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013Estadísticas de telefonía fija Líneas telefónicas 164.851 186.150 142.065 236.863 242.963 245.603Líneas telefónicas (por cada 100 personas) 0,83 0,91 0,67 1,09 1,09 1,09Estadísticas de telefonía móvil Abonados de telefonía móvil 4.835.239 6.283.799 7.711.721 8.665.156 8.778.600 8.461.120Abonados de telefonía móvil (por cada 100 personas) 24,27 30,66 36,58 40,04 39,38 36,13Estadísticas de Internet Abonados a Internet por banda ancha fija 3.488 4.558 5.359 6.852 8.667 13.911Abonados a Internet por banda ancha fija (por cada 100 personas)

0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,06

Usuarios de Internet (por cada 100 personas) 1,65 1,63 1,70 1,90 2,05 2,20Servidores de Internet seguros 4,00 8,00 10,00 11,00 12,00 15,00Servidores de Internet seguros (por cada millón de personas)

0,20 0,39 0,47 0,51 0,54 0,65

Nota Inversión en telecomunicaciones con participación privada (millones de $EE.UU.)

162,2 83,0 132,0 124,4 87,8 ..

Importaciones de productos de TIC (% del total de importaciones de productos)

3,82 3,58 3,13 2,56 2,38 ..

.. No disponible.

Fuente: Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial.

97 En el anexo de la Decisión Nº 05 MFB/SG/DGI/DELF, de 26 de diciembre de 2013, se establecen las

condiciones requeridas y la lista de materiales admisibles a efectos de esa reducción del impuesto. 98 La información sobre el proceso para la obtención de la autorización de apertura y sobre el contenido

de cada expediente se ha consultado en el sitio Web del Ministerio: http://www.tourisme.gov.mg/?page%20id=35.

Page 122: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 122 -

4.172. En Madagascar, el mercado de Internet ha avanzado enormemente desde 2012, gracias a la autorización concedida a las empresas de telefonía móvil para realizar transmisiones de datos, aunque la tasa de penetración sigue siendo relativamente baja debido al escaso poder adquisitivo de la población. Desde 2009, TELMA ha invertido en la instalación de infraestructura de fibra óptica (de base) -cuya longitud era de 6.000 km en 2014, frente a 4.000 km en 2008-, con miras al desarrollo de los servicios fijos de alta velocidad y de telefonía. Asimismo, en octubre de 2014 Telma SA era la única empresa malgache participante en el proyecto EASSy (Sistema de Cable Submarino de África Oriental), que conecta Madagascar a la red de fibra submarina mundial, iniciada en 2003 y puesta en funcionamiento en 2010.

4.173. El Ministerio encargado de las telecomunicaciones es el Ministerio de Correos, Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías. La Oficina malgache de estudio y reglamentación de las telecomunicaciones (OMERT), establecida en 1997, es el organismo de reglamentación del subsector de las telecomunicaciones y, como tal, tiene la función de velar por el ejercicio de una competencia efectiva leal y sostenible.

4.174. La reforma del marco normativo se realizó en 200599, tras la privatización de TELMA en 2004, pero no había decreto de aplicación de la ley. En octubre de 2014 se sometieron a votación tres decretos de aplicación con el fin especialmente de estimular la competencia en este sector, en particular permitiendo a las empresas ampliar sus actividades para abarcar todos los servicios que desearan ofrecer.100 Se trata de los Decretos N° 2014-1650, 1651 y 1652, de 21 de octubre de 2014 todos ellos. En esos textos se establecen los procedimientos y medidas que ha de aplicar la OMERT para regular el sector de las telecomunicaciones; se reglamentan las redes y los servicios de telecomunicaciones; y se determina la reglamentación del sector. Las licencias se adjudican mediante licitación, que puede ser organizada por la OMERT, por el Ministerio de Telecomunicaciones, o a petición del interesado. En el Decreto N° 1650 se especifica el costo de las diferentes licencias.

4.175. Las tarifas las fijan libremente los operadores y están sujetas a la aprobación de la OMERT; lo mismo ocurre con las tarifas de interconexión, aunque solo en caso de desacuerdo entre los operadores. La OMERT vela por la aplicación del decreto relativo a las modalidades de regulación de las tarifas. En el decreto 1651 se establecen, en particular, obligaciones en materia de servicio universal, cobertura, calidad del servicio y confidencialidad para todos los titulares de licencias. La OMERT evalúa la calidad del servicio, recaba las opiniones de los usuarios y considera las medidas correctivas pertinentes. A este respecto, el Proyecto de infraestructura de comunicaciones para Madagascar (PICOM) está destinado a llenar las lagunas del servicio universal mediante la reducción del costo del acceso a los servicios de telecomunicaciones de alta velocidad, la ampliación de la cobertura geográfica de los servicios y el establecimiento de infraestructura de telecomunicaciones de alta velocidad en las zonas de difícil acceso y regiones remotas de Madagascar.101

4.176. Los derechos de licencia previstos en el Decreto Nº 2014-1651, cuya recaudación está a cargo de la OMERT, se destinan a alimentar el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones y las TIC.102 El derecho de licencia está fijado en el 2% del volumen de negocios para los operadores sujetos al régimen de licencia (1% para los sujetos al régimen de declaración y al régimen libre). La cuantía de la contribución a dicho Fondo está fijada en el 2% del volumen de negocios para todos los operadores. Los recursos anuales del Fondo ascendían al equivalente a unos 5 millones de dólares en 2012-2013. El Ministro de Telecomunicaciones tiene a su cargo todas las funciones de administración del Fondo, así como las funciones de dirección y control conexas.103

4.177. En el tercer Decreto (Nº 1652) se establecen las condiciones de gestión de los cables internacionales que cubren el servicio en Madagascar, y de la red nacional de telecomunicaciones de banda ancha (la "base"). Este nuevo conjunto de normas tiene por objeto imponer el uso compartido de las infraestructuras de telecomunicaciones a fin de reducir los costos y proteger el

99 Ley Nº 2005-023, de 17 de octubre de 2006. 100 Esos decretos se pueden consultar en el sitio Web de la OMERT: http://www.omert.mg/. 101 Consultado en: http://www.mtpc.gov.mg/index.php/picom. 102 El Fondo se rige por el Decreto Nº 2006-616, de 22 de agosto de 2006, modificado por el Decreto

Nº 2007-031, de 30 de enero de 2007. 103 Consultado en: http://www.omert.org/wp-content/uploads/2014/04/RAPPORT-définitif-CFDT-2012-

OMERT.pdf.

Page 123: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 123 -

medio ambiente. Ello podría posibilitar en el futuro la reducción de los costos de las conexiones a Internet, que siguen siendo relativamente caras en Madagascar y no permiten desarrollar de manera competitiva servicios de alto valor añadido.

4.9.2 Servicios postales

4.178. La empresa estatal de correos, Paositra Malagasy (Paoma), se encarga de administrar los servicios postales.104 Paoma goza de autonomía financiera bajo la supervisión técnica del Ministerio de Telecomunicaciones, Correos y Comunicaciones. Puede establecer filiales, asociarse con agentes nacionales o extranjeros y participar en el capital de sociedades u organismos con un objetivo conexo o complementario de las atribuciones que le confiere la ley.

4.179. Paoma goza del monopolio de los servicios postales reservados (cartas y paquetes de peso inferior a 2 kg y cuentas de cheques postales) y suministra diversos servicios financieros, entre ellos el ahorro postal, con unos 500.000 clientes. Actualmente dispone de una red compuesta por 250 oficinas de correos y por agencias postales rurales. Paoma es miembro de pleno derecho de la Unión Postal Universal desde el 2 de noviembre de 1968 y se adhirió a la Unión Postal Panafricana en 1980. No ha sido posible obtener información sobre las condiciones de prestación de servicios de entrega urgente.

4.10 Servicios financieros

4.180. Los bancos son los principales proveedores de servicios financieros en Madagascar. Aunque en 1994 Madagascar no contrajo compromisos sobre servicios financieros en el marco del AGCS, esos servicios están abiertos a la presencia extranjera. La actividad bancaria está totalmente en manos de empresas extranjeras, y ello de forma muy concentrada, ya que tres bancos extranjeros se reparten dos tercios del mercado. Los inversores extranjeros también empiezan a estar presentes en el sector de la microfinanciación, y en el sector de los seguros también hay una gran participación extranjera y del Estado.

4.10.1 Servicios bancarios y de microfinanciación

4.181. El sector bancario malgache se compone de 11 bancos, todos de propiedad extranjera. A pesar de la crisis y de la consiguiente reducción de los flujos de capitales externos privados y públicos, el sector bancario en su conjunto no ha acumulado pérdidas desde 2008. No obstante, solo tiene acceso al crédito bancario un porcentaje muy limitado de la población (menos del 5% de los habitantes en 2008, según el Banco Mundial). Esa insuficiencia de los créditos afecta negativamente a toda la economía, en particular a la agricultura y a sectores de exportación como el turismo (sección 4.8).105

4.182. Conscientes de que la facilitación del acceso al crédito podría estimular rápidamente el crecimiento económico106, las autoridades han puesto en práctica varias medidas para facilitar el acceso a la microfinanciación. Durante el período 2008-2012 se estableció una estrategia nacional de microfinanciación con el objetivo de mejorar el marco legislativo e institucional pertinente, y ampliar el alcance geográfico. El sector de la microfinanciación se ha desarrollado considerablemente; en 2014, una institución de microfinanciación obtuvo por primera vez una licencia bancaria.

4.183. Como se indicó en el anterior EPC, desde 2005 está en vigor una reglamentación específica sobre las instituciones de microfinanciación.107 Entre 2008 y 2014, el subsector de los servicios de microfinanciación siguió aumentando y el número de establecimientos de crédito autorizados pasó de 25 a 31. Está en curso un programa del Banco Mundial destinado a facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los hogares a servicios financieros sostenibles.108 Las actividades bancarias de orden comercial en Madagascar están sujetas a la reglamentación

104 Ley Nº 93/001, de 28 de enero de 1994, sobre la reforma institucional de los sectores de las

telecomunicaciones y de Paositra, consultada en: http://www.mtpc.gov.mg/index.php/paoma. 105 Financial Times, "Bank Lending at Root of UK's Economic 'Puzzles'", 5 de agosto de 2014. 106 Véase, en particular, OMC (2014). 107 Ley Nº 2005-016, de 27 de julio de 2005. 108 Consultado en: http://documents.worldbank.org/curated/en/2014/07/19892433/madagascar-acgf-

madagascar-financial-services-project-p109607-implementation-status-results-report-sequence-13.

Page 124: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 124 -

bancaria nacional, cuyo principal instrumento es la Ley de Bancos de 1996109, bajo la supervisión de la Comisión de Supervisión Bancaria y Financiera (CSBF).110 Las condiciones de acceso a la actividad bancaria son las mismas para todos los establecimientos de crédito, independientemente de que sean propiedad de extranjeros o nacionales. Los establecimientos de crédito con sede en el extranjero solo están autorizados a abrir en Madagascar establecimientos de crédito totalmente capitalizados en virtud de la Ley de Bancos u oficinas de información, de enlace o de representación, cuya apertura está sujeta a la autorización de la CSBF.

4.184. La norma de representatividad exige un capital mínimo para la creación de cada uno de esos establecimientos, que no ha variado desde hace varios años: 3.000 millones de ariary (1,2 millones de dólares EE.UU.) para los bancos y las instituciones financieras especializadas; 1.000 millones de ariary para los establecimientos financieros; y de 300 a 700 millones de ariary para las instituciones de microfinanciación. Esas cantidades son muy pequeñas y, según la CSBF, se están revisando. Además, esa norma de representatividad del capital mínimo no siempre es respetada, especialmente por parte de determinadas instituciones de microfinanciación.111

4.185. La CSBF supervisa también las condiciones de explotación de las instituciones de crédito, vigila su situación financiera y se asegura de que se respeten las normas de ética de la profesión. Este control se ejerce asimismo sobre las instituciones de microfinanciación que aceptan depósitos del público. En una instrucción de 2009, el nivel mínimo de las reservas obligatorias de los establecimientos de crédito se fijó en el 15% de sus depósitos. Por otra parte, el coeficiente de solvencia mínimo, del 8% de los fondos propios con relación a los activos y las obligaciones fuera de balance, tampoco fue respetado por dos bancos en 2011.

4.186. Uno de los objetivos declarados de las autoridades es mejorar la supervisión cautelar del sector bancario y reforzar las funciones de auditoría y de control del Banco Central de Madagascar. Según la CSBF, a pesar de sus órdenes, los bancos no siempre respetan las normas cautelares. La situación financiera de dos establecimientos se deterioró como consecuencia de una multiplicación de los impagados, y las medidas preconizadas por la CSBF para tratar de corregir la situación no se aplicaron totalmente. En junio de 2014 cerró el Banco Industrial y Comercial de Madagascar (BICM), entre cuyos depositantes principales figuraba el Fondo Nacional de Previsión Social.

4.10.2 Servicios de seguros

4.187. El mercado malgache de los seguros es reducido, ya que el valor de las primas asciende al equivalente a 50 millones de dólares EE.UU. (cuadro 4.15). Hay cinco proveedores autorizados en el mercado, pero domina la Compañía de Seguros y Reaseguros para todos los Ámbitos (ARO). El Estado es accionista del 73% de ARO y del 48% de la Compañía Malgache de Seguros y Reaseguros (NY HAVANA). La crisis política ha provocado el desempleo técnico o una reducción de las actividades, pero no el cierre definitivo de las compañías de seguros. Los principales tipos de pólizas de seguros suscritas corresponden a los vehículos, los riesgos diversos y los seguros de vida (30%, 30% y 24% del total de las primas emitidas, respectivamente).112

109 Ley Nº 95-030, de 22 de febrero de 1996, relativa a la actividad y al control de las entidades de

crédito, consultada en: http://www.banque-centrale.mg/index.php?id=m4_4_1_8. 110 Instrucción N° 002/97/CSBF, de 2 de junio de 1997 (bancos y establecimientos financieros), e

Instrucciones Nº 002/2007, Nº 003/2007, Nº 004/2007 y Nº 005/2007, de 11 de mayo de 2007 (instituciones de microfinanciación).

111 FMI (2014a). 112 Banque centrale de Madagascar, BCM (2012).

Page 125: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 125 -

Cuadro 4.15 Primas recaudadas por las compañías de seguros, 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Crecimiento 2008-2013 (% anual)

ARO 57.319 55.655 61.291 66.535 73.452 83.790 9,2 NY HAVANA 27.760 23.845 25.544 27.219 29.437 31.815 2,9 MAMA 8.216 9.062 9.678 10.423 11.814 13.786 13,6 ALLIANZ 6.611 6.986 8.002 8.843 11.191 11.836 15,8 SAHAM (ex COLINA) 3.259 5.173 6.690 7.732 8.826 10.727 45,8 Total 96.554 100.721 111.205 120.752 134.720 151.954 9,5

Fuente: Revista del Sindicato Industrial de Madagascar - Expansion Madagascar, septiembre/octubre de 2011 - Nº 11, página 8, consultada en: http://madagascar-services.biz/wp-content/uploads/2011/10/Expansion-Madagascar-N por cientoC2 por cientoB011-SIM-Partie1.pdf .

4.10.2.1 Reglamentación

4.188. El Código de Seguros data de 1999; desde el anterior EPC de Madagascar, realizado en 2008, el marco normativo de los servicios de seguros no ha sido objeto de modificación. Los textos jurídicos pueden consultarse en el sitio Web de la Junta de Desarrollo Económico de Madagascar (EDBM).113 La autoridad encargada del control de los seguros es la Dirección de Operaciones Financieras (servicio de seguros) del Ministerio de Hacienda; ha facilitado poca información en el contexto del presente examen. El marco institucional comprende también el Consejo de Seguros, un organismo de información al servicio del Ministro que expide las autorizaciones y resuelve los litigios, y el Comité de Compañías de Seguros de Madagascar (CEAM), que representa al sector privado en el Gobierno.

4.189. Las condiciones para establecer una compañía de seguros son las mismas para los aseguradores extranjeros y para los nacionales. Las personas que desean prestar servicios de seguros deben constituirse en sociedades anónimas y cumplir el derecho de las sociedades mercantiles. Están obligadas a obtener una autorización para cada tipo de actividad -daños, vida y capitalización- pero una misma compañía puede ofrecer los servicios en todos los ámbitos.114 El capital mínimo exigido para la creación de una compañía de seguros que propone servicios de asistencia de personas es de 100 millones de ariary, de 600 millones de ariary para la creación de una compañía de seguros que propone servicios de seguros de daños, y de 1.000 millones de ariary para la creación de una compañía de seguros que propone servicios de seguros de vida y capitalización. El Ministro de Hacienda concede su autorización tras evaluar el expediente de la solicitud.

4.190. Una empresa instalada en Madagascar no puede cubrir riesgos fuera del país. Del mismo modo, los riesgos en Madagascar no pueden ser asegurados por empresas no residentes; los residentes tienen prohibido contratar un seguro directo en el extranjero para cubrir un riesgo en Madagascar. No obstante, en la práctica la mayoría de los seguros son objeto de retrocesión en el extranjero.

4.191. El único seguro obligatorio es el de la responsabilidad civil de los propietarios de vehículos automóviles terrestres. La política de tarifas es libre, pero vigilada por el Ministerio de Hacienda para verificar que las primas son razonables y tienen en cuenta factores pertinentes, incluida la solvencia de la empresa, y normas prudenciales.

4.192. Las compañías de seguros y reaseguros pueden realizar operaciones bancarias y recibir fondos del público.115 Todo convenio de seguros con una compañía malgache o extranjera está sujeto a un impuesto anual del 4,5%, salvo en el caso de los contratos de renta vitalicia (5%), los riesgos de navegación marítima, fluvial o aérea (4%), los seguros contra incendios (7% para los bienes destinados a una actividad industrial, comercial, agrícola, artesanal, turística o de transporte; y 20% en los demás casos), y los seguros de vida y similares (3%).

113 Ley Nº 99-013, de 2 de agosto de 1999, sobre el Código de Seguros aplicable en Madagascar, y sus

cuatro decretos de aplicación; consultado en: http://www.edbm.gov.mg/fr/Textes-reglementaires/Assurances. 114 Decreto Nº 2001-1120 relativo al control estatal y al marco institucional del sector de los seguros,

consultado en: http://www.mefb.gov.mg/images/files/assurances/ar_1120_01_controle.pdf. 115 Ley de Bancos, artículo 10, consultada en: http://www.banque-

centrale.mg/index.php?id=m4_4_1_8.

Page 126: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 126 -

4.11 Servicios profesionales y servicios prestados a las empresas

4.193. El comercio de servicios profesionales y servicios prestados a las empresas se basa en gran medida en el movimiento de personas físicas. En el extranjero, los proveedores de servicios profesionales malgaches se ven afectados por las reglamentaciones que limitan ese movimiento en los países en los que tratan de suministrar sus servicios (modo 4, según la terminología del AGCS). En Madagascar, la entrada de profesionales extranjeros se rige por una legislación de 1962, modificada en 1995 (sección 2.3.5).

4.194. Madagascar no ha contraído compromisos sobre servicios profesionales en el marco de la OMC. Las profesiones sujetas a reglamentación figuran en el cuadro 4.16. Las profesiones gozan generalmente de protección frente a la competencia extranjera; quienes deseen ejercer una profesión deben obtener autorización o acreditación de las asociaciones profesionales. Cada asociación profesional tiene sus propios reglamentos y normas para el ejercicio de la profesión. Aunque no siempre es necesario ser nacional de Madagascar para adherirse a una asociación profesional, muchos de los textos reglamentarios incluyen requisitos sobre nacionalidad.

Cuadro 4.16 Información disponible sobre determinadas profesiones sujetas a reglamentación en Madagascar, 2014

Actividad/Ley (Colegio nacional)

Acceso a los mercados

Contador Colegio de Contadores y Financieros Malgaches http://www.cictagh.com/ http://www.oecfm.org Ley Nº 92-047, de 5 de noviembre de 1992, complementada por la Ley Nº 96-019, de 4 de septiembre de 1996, y por la Ley Nº 2001-023, de 2 de enero de 2002, relativa a la organización de la profesión de contador y financiero y a la reestructuración del Colegio que agrupa a los miembros de dicha profesión.

Solo pueden prestar servicios externos relacionados con la contabilidad profesionales inscritos en el registro A del Colegio de Contadores y Financieros Malgaches. Por otra parte, los profesionales que cumplen todas las condiciones requeridas pero que no pueden inscribirse en el registro de miembros por su condición de asalariados figuran en un registro anexo titulado registro B. Los contadores y financieros honorarios figuran en el registro C. (Número de contadores y financieros inscritos en el registro A en 2014: 123; en el registro B: 22; y en el registro C: 0). El ejercicio de la profesión de contador o de auditor externo está reservado exclusivamente a las personas de nacionalidad malgache o extranjera residentes en Madagascar e inscritas en el registro A del Colegio.

Ingeniero Colegio de Ingenieros de Madagascar http://www.ingenieurmadagascar.org/oim/ Ley Nº 95-024, de 6 de septiembre de 1995, sobre la organización de la profesión de ingeniero y la creación del Colegio de Ingenieros de Madagascar Decreto Nº 96-1023, de 8 de octubre de 1996, por el que se establece el Código Deontológico de los Ingenieros de Madagascar Decreto Nº 96-1024, de 8 de octubre de 1996, por el que se establecen el número, las condiciones de admisibilidad y las modalidades de elección de los miembros del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros de Madagascar, en aplicación de la Ley Nº 95-024, de 6 de septiembre de 1995.

..

Notario Cámara Nacional de Notarios Ley Nº 2007‑026, de 12 de diciembre de 2007, sobre el Estatuto de la profesión de notario en Madagascar (D.O. Nº 3181, de 14 de abril de 2008, página 3492).

Se exige la nacionalidad malgache o de un Estado que conceda reciprocidad a los nacionales malgaches. Las notarías se crearán por decreto del Consejo de Gobierno.

Page 127: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 127 -

Actividad/Ley (Colegio nacional)

Acceso a los mercados

Abogado Colegio de Abogados de Madagascar http://barreaudemadagascar.org/ Ley N° 2001-006, de 9 de abril de 2003, relativa a la organización de la profesión de abogado (D.O. Nº 2849 de 11 de agosto de 2003, página 2112).

Es obligatoria la inscripción en el registro del Colegio. Se exige un certificado de pasantía de tres años, así como tener la nacionalidad malgache desde hace más de cinco años. Un abogado inscrito en un colegio de abogados extranjero con un acuerdo de reciprocidad no podrá representar a las partes ni litigar sin autorización del Ministro de Justicia. No necesitará esa autorización si litiga en colaboración con un abogado inscrito en el Colegio de Abogados de Madagascar.

Alguacil Ley Nº 2005-034 sobre el Estatuto de las profesiones de alguacil y perito tasador.

Una de las condiciones de acceso es tener la nacionalidad malgache en el momento del concurso.

Veterinario Médico/acupuntor/odontoestomatólogo Colegio Nacional de Médicos Registro del Colegio de Odontoestomatólogos Ley Nº 2011-002 sobre el Código de Sanidad.

Se exige la nacionalidad malgache.

Odontólogo http://www.univ-mahajanga.mg.

..

Enfermeros y comadronas Sindicato de enfermeros y comadronas.

La inscripción en el Colegio legitima el ejercicio de la profesión. Solo pueden inscribirse en este Colegio las personas de nacionalidad malgache. Los extranjeros no pueden ejercer la profesión a largo plazo, pero sí en el marco de misiones o proyectos.

Farmacéutico Colegio Nacional de Farmacéuticos.

La inscripción en el Colegio legitima el ejercicio de la profesión. Solo pueden inscribirse en este Colegio las personas de nacionalidad malgache o de un país que tenga un acuerdo de reciprocidad con Madagascar. Actualmente no existe ningún acuerdo formal en esta esfera.

Arquitecto Colegio de Arquitectos Malgaches Decreto legislativo Nº 93-018, de 25 de abril de 1993 http://www.oam-madagascar.com.

El ejercicio de la profesión de arquitecto exige la inscripción en el registro del Colegio. Los arquitectos que ejerzan en el exterior de Madagascar deben, si participan en un proyecto local, asociarse obligatoriamente con un arquitecto malgache inscrito en el registro del Colegio.

.. No disponible.

Fuente: Secretaría de la OMC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades malgaches.

4.195. En 2008, Madagascar fue objeto de un proyecto de análisis "ROSC" del Banco Mundial relativo al sector de los servicios de contabilidad y auditoría. Ese examen de la conformidad con las normas internacionales de contabilidad permite evaluar la solidez de la infraestructura contable. La calidad de dicha infraestructura condiciona a su vez la inversión extranjera directa y, por tanto, los resultados económicos del país.116 Posteriormente, las autoridades estudiaron la aplicación del Proyecto ROSC Madagascar. En diciembre de 2010 se elaboró un plan de acción -que no se ha aplicado por falta de financiación- con los objetivos específicos siguientes: la actualización constante del marco de referencia contable nacional con respecto a las normas internacionales de contabilidad; la adopción de las normas internacionales de auditoría (NIA) como normas nacionales y su actualización permanente; el refuerzo de la capacidad del Consejo Superior de Contabilidad (CSC), del Colegio de Contadores y Financieros Malgaches y de las instituciones de formación en materia de contabilidad; y la adopción de las normas por los profesionales contables y los dirigentes de empresas.

116 Banco Mundial (2008).

Page 128: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 128 -

BIBLIOGRAFÍA

Agence française de développement, AFD (2007), La Concession des aéroports de Madagascar, Document de travail N° 43, consultado en: http://www.afd.fr/webdav/site/afd/shared/PUBLICATIONS/RECHERCHE/Scientifiques/Documents-de-travail/043-document-travail.pdf.

Banco Africano de Desarrollo (2004), Madagascar - Projet de renforcement institutionnel visant la bonne gouvernance (PRIBG), consultado en: http://www.afdb.org.

Banco Mundial (2008), Rapport sur le respect des normes et codes (RRNC/ROSC) - Comptabilité et audit - Madagascar, Projet de rapport final, junio de 2008, consultado en: http://www.worldbank.org/ifa/rosc_aa_mdg_fre.pdf.

Banco Mundial (2013), Madagascar Tourism Sector Review, consultado en-: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/10/24/000442464_20131024135509/Rendered/PDF/820250WP0P12800Box0379855B00PUBLIC0.pdf [18 de junio de 2014].

Banco Mundial (2014), Opportunités et défis pour une croissance inclusive et résiliente, Recueil de notes de politique pour Madagascar.

Banque centrale de Madagascar, BCM (2012), Note de conjoncture économique, diciembre de 2012.

Comisión Europea (2014), Anexo B: Lista de compañías aéreas cuya explotación queda totalmente prohibida dentro de la UE, consultado en: http://ec.europa.eu/transport/modes/air/safety/air-ban/doc/list_es.pdf.

EITI (2013), Rapport de réconciliation des paiements effectués par les industries extractives à l'État malagasy et des recettes perçues par l'État - Exercice 2011, consultado en: http://eiti-madagascar.org/wp-content/uploads/2014/06/Extrait_n2_presentation_compagnies_extractives.pdf.

FAO (2015), Rapport national sur l'évaluation des ressources forestières mondiales, Roma.

FMI (2014a), Demande de décaissement au titre de la facilité de crédit rapide; Rapport des services du FMI; Communiqué de presse et Déclaration de l'administrateur pour la République de Madagascar, consultado en: http://www.imf.org/external/french/pubs/ft/scr/2014/cr14181f.pdf.

FMI (2014b), Exchange Arrangements and Exchange Restrictions, consultado en: http://www.elibrary-areaer.imf.org/Areaer/Pages/Reports.aspx.

Gouvernement de Madagascar (2013), Document de référence pour une stratégie de développement intérimaire - Madagascar, 2013-2014.

INSTAT (2012), Étude sur les investissements directs étrangers à Madagascar, diciembre de 2012.

ITC (2014), Madagascar: Perspectives des entreprises, Série de l'ITC sur les mesures non tarifaires, consultado en: http://www.intracen.org/NTMs-madagascar-pdf/.

Le Manach, F. (2012), Unreported fishing, hungry people and political turmoil: the recipe for a food security crisis in Madagascar, Marine Policy, consultado en: http://ac.els-cdn.com/.

Ministère chargé des mines et du pétrole (2015), La réalité de la ruée dans le secteur minier, source de problèmes sociaux importants: 7 000 à 8 000 exploitants environ vivant dans 650 à 700 tentes (lasy) ont été recensés, 24 de febrero de 2015, consultado en: http://www.mprs.gov.mg/?p=416.

Page 129: RESTRICTED WT/TPR/S/318 - World Trade Organization · 9 de junio de 2015 (15-2981) Página: 1/129 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

WT/TPR/S/318 • Madagascar

- 129 -

Ministère de l'élevage (2012), Textes normatifs régissant le secteur Élevage, mise à jour - août 2012.

OIT (2011), Confederación Sindical Internacional, Madagascar - Zones franches, droits des travailleurs et stratégies syndicales, consultado en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_183550.pdf.

OMC (2014), Examen de las políticas comerciales: Ghana, Ginebra.

UNCTAD (2014), Recent Developments in Investor-State Dispute Settlement, Note N° 1, abril de 2014, consultado en: http://unctad.org/en/publicationslibrary/webdiaepcb2014d3_en.pdf.

Université Antananarivo (2012), Évolution historique et état des lieux de la filière girofle à Madagascar, junio de 2012; consultado en: http://afs4food.cirad.fr/content/download/4421/33648/version/2/file/Ranoarisoa_historique_filiere_girofle_2012.pdf.

Vice-Primature chargée de l'économie et de l'industrie (2013), Rapport économique et financier 2012-2013, Antananarivo.

World Travel & Tourism Council, Travel and Tourism Economic Impact - 2014 - Madagascar, consultado en: http://www.wttc.org/site_media/uploads/downloads/madagascar2014.pdf [18 de junio de 2014].

__________