23
Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS LIMA, Noviembre de 2007

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los

  • Upload
    docong

  • View
    221

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

LIMA, Noviembre de 2007

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 2 -

INTRODUCCIÓN___________________________________________________________________ 3

ANTECEDENTES ___________________________________________________________________ 4

I. EL SECTOR PLÁSTICOS___________________________________________________________ 5

1.1 Descripción del Sector Plásticos__________________________________________________ 5

1.2 El Sector Plásticos en la Comunidad Andina_______________________________________ 7

1.3 Impacto del Sector Plásticos en la Economía ______________________________________ 7 1.3.1 Bienes Intermedios y el Sector Plásticos __________________________________________ 7 1.3.2 PBI y el Sector Plásticos _______________________________________________________ 8 1.3.3 Número de Empresas y Concentración Geográfica __________________________________ 9 1.3.4 Evolución de la Producción ____________________________________________________ 9 1.3.5 Comercio Exterior___________________________________________________________ 10

1.3.5.1 Exportaciones __________________________________________________________ 11 1.3.5.2 Importaciones __________________________________________________________ 12

1.4 Empleo y Remuneraciones ______________________________________________________ 13

II. RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR PLÁSTICOS _______________________________ 15

2.1 Instrumento Metodológico______________________________________________________ 15

2.2 Contexto de la Gestión de los Recursos Humanos _________________________________ 15 2.2.1 Situación de los Trabajadores en el Sector Plásticos ________________________________ 16 2.2.2 Dificultad de las empresas del Sector Plásticos para encontrar personal calificado ________ 17 2.2.3 Demanda de trabajadores en el Sector Plásticos ___________________________________ 19 2.2.4 Identificación de Competencias ________________________________________________ 21

III. CONCLUSIONES_______________________________________________________________ 23

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 3 -

El conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades; se difunde por medio de las familias, los centros de educación, así como, en los puestos de trabajo; y es utilizado para producir bienes y servicios. Si bien antes se consideraba que la prioridad era el desarrollo económico y que luego vendría todo lo demás (educación, vivienda y salud) hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial1. Así pues, suele asociarse el concepto de capital humano al aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores, estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento práctico, a las habilidades adquiridas y a las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente capaz de aumentar la productividad del trabajo; y de la “inversión” en educación o el entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el mismo objetivo general de incrementar la productividad. Asimismo, para que el capital humano contribuya a mejorar la competitividad de las empresas y enfrente con éxito los cambios que se producen dentro de las empresas, se requiere contar con una oferta formativa de calidad y pertinente que garantice que la formación recibida corresponda con las habilidades y competencias demandadas en el mundo del trabajo, ello contribuirá a reducir la pobreza e impulsar el desarrollo humano. Por ello resulta de interés proporcionar información referida al requerimiento de personal calificado y sus competencias en empresas del Sector Plásticos que permita orientar a las autoridades de instituciones formativas sobre las necesidades del sector productivo con el fin de mejorar la articulación entre la oferta formativa y los requerimientos del sector productivo. El documento presenta, en su primera sección, una caracterización breve del Sector Plásticos por medio de diversas fuentes de información consultadas. En la segunda sección, se describe el instrumento metodológico utilizado para el desarrollo del estudio y se presenta los resultados obtenidos en la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales efectuada el año 2005 y, finalmente se presentan las conclusiones.

1 Gary Becker, Economista norteamericano, Premio Nóbel de Economía en 1992 por su gran empeño en trabajar el

concepto de Capital Humano.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 4 -

La industria del plástico ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años, esto gracias a la eliminación de ciertas restricciones y a la reducción arancelaria de 12% a 4% para insumos como las resinas, permitiendo conseguir materias primas con mayor calidad a menores precios, esto se traduce en menores costos para el consumidor final. Esta reducción arancelaria también ha incentivado a las inversiones, ya que empresas latinoamericanas del Sector Plásticos estarían interesadas a establecer operaciones en el Perú. La liberalización del comercio también trajo consigo un mayor flujo de importaciones que compiten con la producción nacional, esto, aunado a la intensa competencia interna, no sólo en el segmento formal sino también por parte de fabricantes informales, que incurren en bajos costos para ingresar al mercado, hace que la competencia sea mucho mayor. Sin embargo, el potencial de crecimiento de las ventas de productos plásticos a las industrias de exportación es elevado y podría mejorar en el mediano plazo con el proyecto Sierra Exportadora y la firma de nuevos tratados comerciales como el TLC. Para la industria plástica, el cuidado del medioambiente y la reducción del efecto invernadero, son objetivos estratégicos prioritarios, en que el sector ya se encuentra invirtiendo utilizando materiales reciclados en la producción de plásticos, de esta manera, también contribuye al aumento de empleo en el país, ya que se requiere de fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Ante el crecimiento y desarrollo del sector, es preciso contar con personal calificado que responda a los requerimientos del creciente mercado y que coadyuve a fomentar el crecimiento sostenido del país. Así mismo, es conocido que en nuestro país, existe un desencuentro importante entre la carrera profesional que se estudia y la ocupación que ejerce en el mercado de trabajo, ello debido fundamentalmente por:

o El desencuentro entre la oferta y la demanda de trabajo. o La falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades del aparato productivo. o Deficiencias en la calidad de las carreras ofrecidas. o La ampliación de la cobertura de la educación técnica. o El boom de las universidades.

A fin de coadyuvar en la reducción de este desajuste, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DPEFP), diseñó un instrumento que permita conocer la Demanda de Calificaciones y sus Competencias en empresas privadas, siendo el único instrumento oficial que puede captar los datos requeridos y así contribuya en la orientación de la oferta formativa en atención a las necesidades del sector productivo.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 5 -

1.1 Descripción del Sector Plásticos La industria de productos plásticos en el Perú se encarga de transformar en productos finales los productos de plástico elaborados por la industria petroquímica de otros países con base en la resina, la cual es un derivado del petróleo. De esta forma, dependiendo del grado de procesamiento de la resina, se obtienen diferentes tipos de plásticos. En la industria del plástico intervienen, directa e indirectamente, cinco subsectores2:

� Productores de resinas y materiales plásticos en formas primarias (prácticamente no existe una industria local).

� Fabricantes de equipos y maquinarias. � Productores de moldes. � Empresas transformadoras, que conforman la industria local de plásticos propiamente

dicha3. � Vendedores mayoristas y principales distribuidores.

El proceso de elaboración de los plásticos y, de los productos finales manufacturados a partir de éstos, implica cuatro pasos básicos4:

1. Obtención de las materias primas.

2. Síntesis del polímero básico.

3. Composición del polímero como un producto utilizable industrialmente.

4. Moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva.

Cabe señalar que en nuestro país, los pasos 2 y 3 no se desarrollan por la inexistencia de una industria petroquímica, sólo se realiza el cuarto paso y para la obtención de materias primas se recurre a la importación. Asimismo, los productos plásticos que se derivan de la resina principalmente son las bolsas plásticas, envases, tapas en general, juguetes, geomembranas o mantas sintéticas, elaboración de sacos para harina de pescado y fabricación de tubos de construcción. Los principales sectores a los que se orientan estos productos son Construcción, Textil, Pesca y para el consumo masivo. En el Cuadro Nº 1 se explica en detalle dicha información.

2 Reporte Sectorial: La industria de plásticos en el Perú - Departamento de Estudios Económicos del Banco Wiese

Sudameris 2004, actualmente Scotiabank. 3 Son aquellas que utilizan los materiales plásticos en forma primaria y los transforma en productos finales; algunas

empresas combinan diferentes materiales primarios para obtener “compuestos” con características físicas y químicas distintas, los cuales posteriormente venden a las transformadoras.

4 Ídem.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 6 -

Cuadro Nº 1

Principales Productos y Sectores demandantes de la Industria del Plástico

Forma primaria

Productos finales Sectores demandantes

Películas para uso agrícola Agrícola

Cables y alambres Construcción, eléctrico y electrónico

Bolsas industriales Industrias diversas

Juguetes y artículos deportivos

Bolsas para productos de consumo

Botellas, tapas, cajones y baldes

Películas estirables e industriales

Fibras y Superficies deportivas artificiales

Películas para pañales e higiene personal

Muebles para patios y otros ambientes

Juguetes y Carcasas de radio y TV

Instrumental médico

Menaje doméstico e Interiores de frigoríficos

Botellas y tapones de botellas

Contenedores, equipajes

Películas protectoras y Reflectores de luz

Embalajes alimentarios

Partes de la estructura del automóvil Automotriz y servicios conexos

Cubiertas de construcción Contrucción

Envases industriales (Harina de pescado) Pesca

Geomembranas y mantas sintéticas Minería

Películas para alimentos, snacks,

cigarrillos, golosinas e indumentaria

Bolsas tejidas (papas, cereales)

Hilos cabos, cordelería

Caños para agua caliente

Jeringas y Pañales descartables

Tapas en general, envases

Bazar, Menaje y Cajas de batería

Baldes para pintura, helados

Fibras para tapicería, cubrecamas

Perfiles para marcos, ventanas, puertas

Caños para desagües, mangueras

Tuberías para construcción

Pilas, juguetes, envolturas para golosinas

Envases: agua mineral, aceites, jugos

Papel vinílico (decoración)

Catéteres, blisters, bolsas para sangre

Envases para gaseosas, aceites,

agua mineral, cosméticos, entre otros

Envases al vacío, bolsas para horno

Bandejas para microondas

Cintas de video y audio

Películas transparentes, radiográficas

Fibras textiles Textil

Geotextiles (pavimentación / caminos) Construcción

P.V.C.

Construcción

Consumo masivo

Consumo masivoPET (Polietileno

Tereftalato)

Consumo masivo

Polipropileno

Polietileno

Consumo masivo

Consumo masivo

Poliestireno

Fuente: Estudios Económicos del BWS - Reporte Sectorial.

Las principales líneas de producción de esta actividad económica son 5: envases de plástico, partes y piezas (tuberías, codos, tapas, etc.), menaje, artículos personales y otros productos de plástico.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 7 -

Dentro de la producción de plásticos, predominan los envases plásticos con aproximadamente el 46% de participación5, siendo la producción de preformas y envases PET los que impulsan esta participación, le siguen otros productos como cilindros, galoneras, sacos, bolsas, mangas, láminas, pisos, etc. En lo que se refiere a la estructura del Sector, los empresarios son conscientes de que la cadena productiva vertical6 se está volviendo obsoleta, y que para ser competitivo tienen que diferenciarse por la calidad del producto y el servicio que brindan, y asimismo, identificar a aquellos grupos que no se encuentran totalmente satisfechos para ofrecerles un producto cada vez más innovador; ya que la tendencia de los próximos años será la creciente especialización por las empresas que lo conforman, en alguna de las fases de la cadena productiva de la industria plástica. 1.2 El Sector Plásticos en la Comunidad Andina En el año 2003, de los países miembros de la Comunidad Andina, el país que tenía mayor nivel de exportación de plásticos era Colombia seguido de Venezuela7 y en tercer lugar está el Perú con 97 852 miles de US$.

Cuadro Nº 2

Comunidad Andina: Exportaciones por país según Sector Productivo, 2003 (Miles de US$)

PaísSectorProductivo

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Agropecuario 365 838 2 448 350 1 554 769 778 137 163 141

Químicos 9 351 628 239 75 642 179 643 758 641

Confecciones 50 067 790 503 65 807 358 593 18 010

Metalmecánica 106 234 825 878 90 253 1 209 951 700 994

Pesca y Acuicultura 65 109 934 698 888 728 184 64 805

Impresos y publicaciones 209 105 057 1 265 34 731 2 804

Materiales de construcción 4 386 176 524 29 608 41 153 74 417

Plásticos 1 876 516 051 43 000 97 852 136 417

Autopartes 9 076 132 943 125 659 3 226 411 543

Maderas y sus manufacturas 54 134 80 852 82 347 101 851 31 402

Cueros y manufacturas 18 664 134 353 18 340 25 257 28 947

/1

Fuente: Comunidad Andina - Documento Informativo “Priorización de los Sectores Productivos de la Comunidad Andina”, 2005.

1.3 Impacto del Sector Plásticos en la Economía 1.3.1 Bienes Intermedios y el Sector Plásticos8 En los últimos años, la industria de Bienes Intermedios ha presentado un gran dinamismo, así, la tasa de crecimiento anual en el 2004 y 2005 fue de 6.7% y 11.1% respectivamente, basado principalmente en la mayor actividad de la industria, en los rubros de actividades de impresión,

5 Extraído de Perfiles Manufactureros del Ministerio de la Producción. 6 Se entiende por cadena productiva vertical al sistema que vincula a los agentes económicos interrelacionados por el

mercado, que participan en un mismo proceso productivo, desde la provisión de insumos, la producción, la transformación, la industrialización y la comercialización hasta el consumo final de un determinado producto.

7 Actualmente, Venezuela ya no forma parte de los países miembros de la Comunidad Andina. 8 Extraído del MTPE - PEEL - Boletín de Estadísticas Ocupacionales.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 8 -

productos metálicos para uso estructural, sustancias químicas básicas, productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural, productos de molinería y productos de plástico. De igual manera, en el primer semestre de 2006, la producción en la industria de Bienes Intermedios continuó creciendo a una tasa de 7.9%, los productos del Sector Plásticos contribuyeron a este crecimiento, pero comparándolo con el mismo periodo del año 2005, la producción creció a una tasa menor. 1.3.2 PBI y el Sector Plásticos La industria del plástico del Perú alcanzó un crecimiento cercano al 15% durante el 2005 reportando un monto de US$ 163.7 millones en exportaciones y un PBI superior a los US$ 1,000 millones, lo cual permite prever que se superarían estas cifras en los años posteriores, impulsado por una reactivación de la economía, lo que a su vez permite una reactivación en el consumo9. Por otro lado, el impacto del crecimiento del mercado externo en el crecimiento de los productos químicos, caucho y plástico fue de 0.5 puntos porcentuales, dicho de otro modo, el 55.6% del crecimiento de los productos químicos, caucho y plásticos se debe a la demanda del mercado externo, mientras que el 44.4% restante se debe al aumento de consumo interno. Cabe agregar, que el mercado estadounidense no tuvo ningún impacto en este sector (Ver Cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3

Manufactura No Primaria: Contribución al Crecimiento por Mercado de destino y por Grupos Industriales, 2004 (Puntos porcentuales)

Estados Unidos

Resto Total

Alimentos, bebidas y tabaco 0.5 0.0 0.3 0.3 0.8

Textil, cuero y calzado 1.1 0.7 0.1 0.8 1.9

Madera y muebles 0.6 -0.1 0.1 0.0 0.7

Industria del papel e imprenta 0.9 0.0 0.2 0.1 1.0

Productos químicos, caucho y plásticos 0.4 0.0 0.5 0.5 0.9

Minerales no metálicos 1.0 0.1 0.0 0.1 1.1

Industria del hierro y acero 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2

Productos metálicos, maquinaria y equipo -0.1 0.0 0.4 0.4 0.3

Manufacturas diversas -0.2 0.2 0.2 0.4 0.2

Total 4.0 0.9 2.0 2.9 6.9

Crecim. por mdo.

Interno

Contrib. % al crec. Total

Crecimiento por mercado externoManufactura No Primaria

Nota: Excluye efectos indirectos. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Como el total de las materias primas del sector son de origen importado se depende en gran medida del precio del petróleo y este, aunque ha mostrado una tendencia alcista en los últimos años, no ha opacado el crecimiento de este sector10.

9 Extraído del MTPE - PEEL - Boletín de Estadísticas Ocupacionales. 10 Reporte Sectorial: La industria de plásticos en el Perú - Departamento de Estudios Económicos del Banco Wiese

Sudameris 2004, actualmente Scotiabank.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 9 -

1.3.3 Número de Empresas y Concentración Geográfica Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, el total de empresas operativas registradas a diciembre de 2000 asciende a 1022 unidades productivas. Cabe resaltar que la información proporcionada está referida al total de empresas manufactureras y de servicios relacionadas con esta rama industrial de diferente escala de producción (micro, pequeña, mediana y grandes empresas). Según su distribución geográfica11, en Lima se concentran 872 empresas (85,3%), seguido por Arequipa con 55 empresas (5,4%) y La Libertad con 23 empresas (2,3%).

Cuadro Nº 4

CIIU 2520: Concentración Geográfica, a diciembre de 2000 (Total de empresas operativas)

Nota: Incluye manufactureras y de servicios relacionados. Fuente: Ministerio de la Producción - Perfiles Manufactureros.

1.3.4 Evolución de la Producción Para el periodo 1994 al 2003 el crecimiento de la producción de plásticos fue superior a la expansión del total del sector manufacturero. En los años 1996 y 1998 se registró el mayor crecimiento de la producción de plásticos con tasas de 24.5% y 9.2% respectivamente12. La evolución de la producción de plásticos entre los años 1996 al 2004, de acuerdo al Índice de Volumen Físico, registró un crecimiento sostenido13, salvo en el año 1997 donde cayó a una tasa de 0.9%, tal como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1. Entre los factores positivos para el sector, destacan la alta competitividad alcanzada, gracias a las inversiones realizadas, la diversificación de los diferentes tipos de productos y la constante penetración en nuevas aplicaciones y usos para los mismos.14

11 Extraído de Perfiles Manufactureros del Ministerio de la Producción. 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. 13 El crecimiento sostenido se refiere al incremento de la producción interna de un país, el cual se mantiene en niveles

elevados en un periodo de tiempo. 14 Reporte Sectorial: La industria de plásticos en el Perú - Departamento de Estudios Económicos del Banco Wiese

Sudameris 2004, actualmente Scotiabank.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 10 -

Gráfico Nº 1

Evolución de la Producción de Plásticos, 1996 – 2004 (Índice de Volumen Físico)

134.5 133.3

145.6

158.8

169.3

183.6

196.9201.0

207.0

100

120

140

160

180

200

220

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

En diciembre de 2005, el grupo de productos plásticos creció en 7.6%. Entre los productos de plásticos, el producto que tuvo el mayor crecimiento fue envases y envolturas flexibles con 20.1%, tal como lo podemos observar en el Cuadro Nº 5.

Cuadro Nº 5

Producción de Productos Plásticos, 2005 (Variación porcentual)

Dic. 2005

Ene – Dic 2005

Productos plásticos 7.6 7.7 Envases PET 0.5 3.4 Envases y envolturas flexibles 20.1 10.5 Tuberías PVC -11.5 12.1 Plásticos diversos 16.7 7.6

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. 1.3.5 Comercio Exterior La Balanza Comercial para la industria de productos plásticos presentó saldos negativos en el periodo de 1997 al 2000, es decir, las Importaciones (CIF)15 de productos plásticos fueron mayores que las Exportaciones (FOB)16 (Ver Gráfico Nº 2). Esto nos muestra la fuerte competencia que existe entre los productos nacionales y los productos importados. Por otro lado, en relación al aumento de nuestras exportaciones, en los años 1999 y 2000 estas crecieron en 39.2% y 62.5%, respectivamente. Es necesario agregar que sólo el 15% del comercio con el exterior está constituido por las exportaciones del sector. Cabe resaltar que se proyecta que las empresas de este sector continúen invirtiendo a fin de estar en capacidad de atender la creciente demanda externa.

15 Valor CIF (Cost Insurrance and Freight): Cuando el precio de una importación incluye costos, seguros y fletes. Es el

vendedor el que asume estos cargos. 16 Valor FOB (Free On Board): Se utiliza para cotizar el precio de una mercancía libre a bordo del vehículo de

transporte; de ahí en adelante los fletes y demás gastos son por cuenta del comprador.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 11 -

Gráfico Nº 2

CIIU 2520: Balanza Comercial, años 1997 - 2000 (Miles de US$)

-150000

-100000

-50000

0

50000

100000

150000

Milles de US$

EXPORTACIONES FOB 11733.7 16713.8 23260.9 37796.8

IMPORTACIONES CIF 135577.1 140226 113377 136191.1

SALDO COMERCIAL -123803 -123512 -90116 -98394

1997 1998 1999 2000

Fuente: Ministerio de la Producción - Perfiles Manufactureros.

1.3.5.1 Exportaciones

En el periodo de 1996 al 2005, las exportaciones han tenido un crecimiento sostenido, salvo en el 2003, donde estas decrecieron en 1.8%, luego en el 2005 recuperaron los niveles registrados anteriormente, llegando las exportaciones a crecer en un 46.7%, esto se ve reflejado por la mayor calidad de nuestros productos y por los contratos de abastecimiento que se sostienen con algunos países por un periodo de entre 1 y 3 años17. • Principales Productos exportados

Entre los principales productos exportados por este sector en el año 2000, encontramos a las demás bombonas (damajuanas), botellas, frascos y artículos similares con una participación del 55%, seguido de las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico obtenidas por estratificación y laminación de paredes con un 13.4% del total exportado, tal como se puede observar en el Cuadro Nº 6.

Cuadro Nº 6

CIIU 2520: Principales Productos Exportados, 2000 (Valor FOB, miles de US$)

Fuente: Ministerio de la Producción - Perfiles Manufactureros.

17 Departamento de Estudios Económicos del BWS - Reporte Semanal

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 12 -

• Países de Destino de las Exportaciones

En el 2003, 6 países eran los principales demandantes de productos plásticos18, se encontraban liderados por Ecuador con 38% de participación, seguido de Bolivia (13%), Colombia (11%), Venezuela (10%), Guatemala (6%) y Chile (5%), tal como se puede observar en el Gráfico Nº 3.

Gráfico Nº 3

Países destino de las Exportaciones de Productos Plásticos, 2003

Chile5%

Resto17%

Ecuador38%

Guatemala6%

Colombia11%

Bolivia13%

Venezuela10%

Fuente: Departamento de Estudios Económicos BWS – Scotiabank.

1.3.5.2 Importaciones

Las importaciones de productos plásticos son una fuerte competencia para los productos nacionales y esta competencia se ha vuelto mucho más intensa en los últimos años donde las importaciones han crecido en mayor medida, en el periodo de 1998 - 2004 la tasa de crecimiento fue de 22% muy superior al de años anteriores19. • Principales Productos Importados

Entre los principales productos importados por nuestro país, en el año 2000, fueron las demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno con 12.2% del total importado, seguido muy de cerca por las demás placas, láminas y tiras de polímeros de propileno con 12.1%. El monto total importado fue 136 191 miles de US$ (Ver Cuadro Nº 7).

Cuadro Nº 7

CIIU 2520: Principales Productos Importados, 2000 (Valor FOB, miles de US$)

Fuente: Ministerio de la Producción - Perfiles Manufactureros.

18 Departamento de Estudios Económicos del Banco Wiese Sudameris, actualmente Scotiabank. 19 Fuente: Departamento de Estudios Económicos BWS – Scotiabank.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 13 -

• Países de Origen de las Importaciones En el año 2003, entre los principales países de origen de las importaciones de productos plásticos20 encontramos a Estados Unidos con una participación de 22%, seguido de Corea del Sur con 16%, luego le siguen Chile (14%), Colombia (13%), Brasil (9%), Argentina (8%) y China con 3%, tal como se puede observar en el Gráfico Nº 4.

Gráfico Nº 4

Procedencia de las Importaciones de Productos Plásticos, 2003

Resto15%

China3%

Argentina8%

Brasil9%

Colombia13%

Chile14%

Corea del Sur16%

EE.UU.22%

Fuente: Departamento de Estudios Económicos BWS – Scotiabank.

1.4 Empleo y Remuneraciones El Sector Plásticos, de la industria de Bienes Intermedios, para el periodo 2005 al 2007, viene mostrando una tendencia positiva en su demanda de trabajadores. Los motivos de la incorporación de nuevos trabajadores, son entre otras, el aumento en la demanda de envases plásticos y productos diversos; el aumento en la producción y fabricación de envases de plástico, nuevas líneas de producción para el mercado nacional, por inicio de convenio de contrato de aprendizaje; por temporadas de año escolar y solicitud de empresas (útiles de oficina)21. Para el segundo trimestre del año 200622, esta rama industrial empleó alrededor de 13,101 trabajadores, siendo la ocupación específica más frecuente Ayudante de fabricación/productos de plástico, con un 9.6%, mientras que la ocupación menos representativa es Ayudante de fabricación de papel y cartón con 0.1%. Otro dato importante son las remuneraciones en el sector, la remuneración promedio más alta recibe la ocupación específica Gerente de producción/industria manufacturera con 4,591.4 nuevos soles en la pequeña empresa frente a 10,269.7 nuevos soles que percibe en la gran empresa. De otro lado, la ocupación menos remunerada en la pequeña empresa es Ayudante de productos terminados/manual con 542.4 nuevos soles y para las empresas de 50 a más trabajadores, la ocupación con menor remuneración es Ayudante de fabricación de papel y cartón con 526.0 nuevos soles, como se puede apreciar en el Cuadro Nº 8.

Cabe destacar que en lo referido a las ocupaciones específicas del Sector Plásticos (operario de máquina moldeadora, operario de máquina extrusora, etc.) en promedio los que trabajan en empresas pequeñas perciben una remuneración de aproximadamente 621.51 nuevos soles,

20 Departamento de Estudios Económicos del Banco Wiese Sudameris, actualmente Scotiabank. 21 Extraído del MTPE- PEEL Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENMVE). 22 Extraído del MTPE- PEEL Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas (EROE), II Trimestre 2006.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 14 -

mientras que en las empresas de 50 a más trabajadores la remuneración promedio es de 831.05 nuevos soles.

Cuadro Nº 8

Lima Metropolitana: Remuneración Promedio Mensual por Ocupaciones Específicas en la Industria de Fabricación de Productos de Plástico, II trimestre 2006

Remuneración Promedio

Ocupaciones Específicas Empresas de 10 a 49

trabajadores

Empresas de 50 a más

trabajadores

Gerente/producción/ industria manufacturera 4,591.4 10,269.7

Jefe de planta 1,726.0 3,953.9

Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera 1,040.8 3,654.5

Supervisor, producción / industria manufacturera 1,034.9 1,811.7

Diseñador, moldes / productos de plástico 975.6 1,818.8

Operador, máquina laminadora 953.2 991

Moldeador, productos de plástico 949.9 1,365.2

Electricista, mantenimiento de máquinas 908.0 1,292.8

Supervisor, control de calidad / industria manufacturera 856.8 1,461.9

Matricero 853.7 1,441.5

Operario, mantenimiento / máquinas 745.1 1,047.0

Operario, máquina moldeadora - 1,012.0

Operarios, impresiones / productos plásticos 717.8 946.7

Operador, máquina extrusora 708.6 832.1

Operador - cortador 704.5 835.7

Operario, control de calidad / productos de plástico 652.3 900.6

Operador, máquina selladora 627.8 666.7

Operario, teñido / productos de plástico 614.9 798.0

Operador, máquina remachadora 609.7 922.2

Operario, fabricación / productos de plástico 606.6 692.1

Operador, máquina termoformadora 603.5 855.1

Ayudante, fabricación / productos de plástico 594.4 722.2

Operador, máquina inyectora 587.8 711.6

Operador, máquina sopladora 552.8 818.4

Operario, máquina troqueladora 548.1 964.7

Operador, máquina recicladora / productos de plásticos 545.1 678.8

Ayudante, productos terminados / manual 542.4 635.0

Operador, máquinas / fabricación de productos de papel y cartón - 544.5

Ayudante, fabricación / productos de papel y cartón - 526.0 Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas, II trimestre de 2006.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 15 -

2.1 Instrumento Metodológico Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales Una de las actividades estudiadas en la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales - 2005 fue la Fabricación de Productos de Plástico - CIIU 2520. La finalidad de la encuesta fue determinar el nivel de adecuación entre la educación recibida y la ocupación ejercida por los trabajadores ocupados, así mismo, obtener información sobre la demanda presente y futura del personal calificado. Los objetivos de la encuesta fueron: • Proporcionar información de los requerimientos de calificación de los trabajadores y sus

competencias por parte de las empresas a los agentes vinculados a la Formación Profesional.

• Caracterizar la calificación de los trabajadores de las empresas por sector económico y por tamaño.

• Sensibilizar a los agentes socioeconómicos vinculados a la formación profesional respecto a la necesidad e importancia de utilizar la información de la demanda hacia la oferta.

La cobertura de la Encuesta comprendió a las empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada de Lima Metropolitana, considerando a todo el personal que labora en ellas (incluyendo sucursales o establecimientos ubicados en la ciudad de Lima). Para efectos del presente estudio, el período de referencia fue el mes anterior al inicio de la etapa de trabajo de campo; es decir, el mes de junio de 2005. 2.2 Contexto de la Gestión de los Recursos Humanos Hoy en día la gestión de los recursos humanos es una de las áreas que ha experimentado más transformaciones, ello producto de la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, los efectos de los cambios intensivos, la búsqueda de la calidad y la productividad, entre otros.

Anteriormente, los departamentos de recursos humanos de muchas de las organizaciones limitaban la gestión de recursos humanos a hacer cumplir las exigencias laborales impuestas por el Estado, como son la admisión a través de contratos individuales, inscripción en libro de planillas, cálculo de las horas trabajadas para realizar el pago respectivo, aplicación de medidas disciplinarias, solución de problemas sindicales, entre otros, es decir los trabajadores eran considerados como un elemento complementario en la cadena productiva.

En la actualidad, en el contexto de la valoración del “conocimiento”, la visión y actuación estratégica de las organizaciones están en constante cambio. Todo el proceso productivo de las empresas se está realizando con la participación conjunta de diversos “socios”23, cada uno contribuyendo con sus diferentes recursos. Es por ello que, en algunas organizaciones los trabajadores son considerados como socios de la organización ya que son proveedoras de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y demás características humanas para la mejora de sus productos; con lo cual constituyen el 23 El término socio se refiere a todas las personas/empresas que, directa o indirectamente, apoyan en el logro de los

objetivos de la organización, es decir, proveedores, accionistas, trabajadores, clientes entre otros.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 16 -

capital intelectual de la organización. Es decir, está cambiado la concepción de un trabajador “sustituible” (engranaje adicional de la máquina de producción) por la de una persona “necesaria” que contribuye con el éxito de una organización. 2.2.1 Situación de los Trabajadores en el Sector Plásticos

En relación a la situación observada, se ha podido determinar que la mayor parte del personal, en las diferentes situaciones laborales (Propios, Honorarios Profesionales y Convenios de Capacitación) que disponen las empresas del Sector Plásticos tienen un nivel educativo de Educación Secundaria (ver Cuadro Nº 9).

Cuadro Nº 9

CIIU 2520: Situación Laboral de los Trabajadores por Nivel Educativo

Nivel de Calificación Propios Honorarios Profesionales

Convenios de Capacitación24

Sin nivel de educación formal 0.06 0.00 0.00

Educación primaria 3.00 0.30 0.00

Educación secundaria 60.27 46.20 40.26

Superior no universitaria 22.17 24.32 29.00

Superior universitaria 14.51 29.18 30.74

Total % 100 100 100

Fuente: MTPE- DNPEFP: Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en las Empresas Privadas, 2005. Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH.

Así mismo, el nivel de calificación alcanzado por el personal (Propios, con Honorarios Profesionales y Convenios de Capacitación) de las empresas del Sector Plásticos se encuentra concentrado en el Auto Aprendizaje25 (ver Gráfico Nº 5).

Gráfico Nº 5

CIIU 2520: Situación Laboral de los Trabajadores con Calificación para el Trabajo por Nivel de Calificación

Fuente: MTPE-DNPEFP: Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en las Empresas Privadas, 2005. Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH.

24 Actualmente se consideran dentro de esta modalidad las Modalidades Formativas Laborales de Aprendizaje con

Predominio en el Centro de Formación Profesional – Práctica Pre Profesional, Práctica Profesional y Capacitación Laboral Juvenil, Ley Nº 28518 “Ley sobre Modalidades Formativas Laborales”.

25 El autoaprendizaje es la forma de aprender principalmente por uno mismo. Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos, con la conciencia de que deberá lograrlo poniendo su máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida.

5.94 6.599.74

66.41 64.73

47.80

27.65 28.68

42.46

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Centro de EducaciónOcupacional

Autoaprendizaje Calificación en institucionesque brindan capacitación no

formal

Propios Honorarios Profesionales Convenios de Capacitación

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 17 -

2.2.2 Dificultad de las empresas del Sector Plásticos para encontrar personal calificado Las empresas del Sector Plástico necesitan contar con personal calificado dada la intensa competencia que existe en el mercado interno como en el externo, por lo que necesitan contar con un personal especializado para ocupaciones específicas, que tengan ciertas características y competencias propias para dicho sector. Obteniéndose que el 42.35%26 de las empresas tienen dificultad para conseguir personal calificado. Asimismo, las empresas han identificado aquellas ocupaciones en las que tienen mayor dificultad para ser cubiertas por personal calificado así como el nivel de calificación requerido para las mismas. En su mayoría se trata de personal para ocupaciones de nivel operativo, en primer lugar, están los Obreros para la fabricación de productos de plástico27 , seguido por los Obreros de artes gráficas N.E.O.P.28 (ver Cuadro Nº 10).

Cuadro Nº 10

CIIU 2520: Ocupaciones con grado de mayor dificultad para ser Cubiertas por las Empresas por Nivel de Calificación

OCUPACIONES NIVEL DE CALIFICACIÓN

Obreros fabricación productos de plástico

Superior no universitario, CEO y otros

Obreros de las artes gráficas N.E.O.P. Superior no universitario y otros

Técnicos en ingeniería industrial y otros técnicos(*)

Superior universitario

Obreros de labra de metales (matricero) Superior no universitario y CEO

Otros ingenieros N.E.O.C. (**) Superior universitario

Fuente: MTPE-DNPEFP - Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en las Empresas Privadas, 2005. Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH. (*) Se consideran a Supervisor de Planta, Asistente de Planeamiento de materiales y

Supervisor de Producción. (**) Se considera a Analista de Control de Calidad.

Se ha identificado las principales funciones a ser realizadas en cada una de las ocupaciones que las empresas tienen mayor dificultad de cubrir con personal calificado, esto, debido a que actualmente los centros de formación no forman profesionales para ello. Estas son:

26 Se considera un universo de 229 empresas. 27 Se consideran a Operario de máquina Inyectora, Maquinista (corte y sellado) y Operario de máquina Extrusora. 28 Se consideran a Operario y Ayudante de Flexografía, Serigrafista y Operario de Impresión.

Obreros de Labra de Metales

Matricero

Manejar máquinas (moldes).

Realizar la fabricación, mantenimiento y reparación de moldes para envases plásticos.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 18 -

Otros Ingenieros N.E.O.C

Analista de Control de Calidad

Analizar en laboratorio de funcionabilidad del producto y controlar el ciclo del producto.

Obreros de las Artes Gráficas N.E.O.P.

Serigrafista

Realizar flameado, calcular tiempos, calcular la distancia para realizar el flameado e imprimir con

mayas.

Realizar revelado de mallas, montaje y desarrollo de fotolitos.

Operario de Impresión

Operario/Ayudante de Flexografía

Verificar la operatividad y realizar mantenimiento a las máquinas.

Verificar la alineación y calibración de la máquina flexográfica para realizar las

impresiones con hélice.

Programar, operar y monitorear la máquina de prensa ejecutando el control del proceso y control

de calidad de la impresión de las bobinas.

Realizar la emisión de las partes de producción. Manejar los colores al imprimir las bobinas y

verificar el acabado de la impresión.

Obreros Fabricación Productos de Plástico

Operario de Máquina Extrusora

Verificar la calidad y seleccionar la materia prima del producto a fabricar.

Programar, operar, controlar, regular y realizar el mantenimiento a la máquina extrusora. Así como,

controlar los mandos electrónicos y eléctricos.

Vaciar el polietileno a las máquinas, procesar el plástico y fabricar mangas de PVC termo

contraible.

Operario de Máquina (corte y sellado)

Operario de Máquina Inyectora

Programar, operar y realizar el mantenimiento a las máquinas, ejecutando el control del proceso y

control de calidad de corte de las bobinas.

Calibrar las matrices, poner a punto la máquina y darle mantenimiento.

Manejar la temperatura de enfriamiento de la materia prima.

Realizar la emisión de las partes de producción.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 19 -

2.2.3 Demanda de trabajadores en el Sector Plásticos Ante la interrogante sobre las ocupaciones más requeridas a futuro, los empresarios respondieron que la ocupación más requerida es Operario de Producción, seguido por el requerimiento de Representante y Promotor de Venta, Operario de Máquina Inyectora y Matricero (ver Gráfico Nº 6). Cabe destacar, que las ocupaciones mencionadas corresponden a ocupaciones específicas del sector, representando estas la mayoría de las ocupaciones a ser requeridas.

Gráfico Nº 6

CIIU 2520: Ocupaciones que serán Requeridas por las Empresas

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%

AYUDANTE DE P RODUCC IÓN , 35.84%

M ATR ICERO, 7.18%

OP ERAR IO DE M AQUINA INYECTORA , 11.24%

REP RESENTANTE / P ROM OTOR DE VENTAS, 12.54%

OP ERAR IO DE M ÁQUINA EXTRUSORA , 4.5%

OTROS, 28 .70%

Fuente: MTPE-DNPEFP - Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en las Empresas Privadas, 2005. Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH.

Del mismo modo se han identificado las principales tareas a ser realizadas en las ocupaciones que serán requeridas por las empresas. En el siguiente gráfico se muestran las tareas que deben realizar cada una de las ocupaciones que serán requeridas por las empresas.

Técnicos en Ingeniería Industrial y Otros Técnicos

Supervisor de Planta Manejar personal, organizar y solucionar

problemas, manejar documentos numéricos.

Asistente de Planeamiento de

Materiales

Verificar el stock de materia prima, realizar requerimiento de materia prima.

Supervisor de Producción

Controlar la producción en cuanto a calidad y cantidad de los diferentes procesos.

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 20 -

Así mismo, se han identificado cuales son las Carreras que deberá tener el personal que cubrirá las ocupaciones requeridas por las empresas, obteniéndose que las empresas requerirán a personas con carreras como Mecánicos en Maquinaria y Herramientas y Mecánica de Producción (ver Cuadro Nº 11).

Cuadro Nº 11

CIIU 2520: Ocupaciones requeridas por Carrera

OCUPACIONES CARRERA

Operario de Maquina Inyectora Mecánico (maq. y herr.)

Operario de molino, de lavado y de peletizado

Mecánico (maq. y herram.)

Extrusores Procesos químicos y met.

Ayudante de Producción Procesos químicos y met.

Operario de Maquina Inyectora Mecánica de producción

Operario Maquina Industrial Mecánica de producción

Matricero Tornero / máquinas y herramientas

Promotor / Ejecutivo Ventas Administración

Fuente: MTPE-DNPEFP - Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en las Empresas Privadas, 2005. Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH.

Operario de Maquina Inyectora

Ocupaciones requeridas

Matricero

Representante / Promotor de Ventas

Operario de Maquina Extrusora

Manejar máquinas de

moldes.

Realizar la fabricación,

mantenimiento y reparación de moldes para envases plásticos.

Manejar la temperatura de enfriamiento de la

materia prima.

Calibrar las matrices,

poner a punto la máquina y darle mantenimiento.

Realizar las ventas de

productos y el marketing de los

mismos. Asesorar a los clientes.

Vaciar el polietileno en la maquinas, para la

fabricación de mangas y bolsas.

Ver la calidad y

selección del polietileno. Calibrar la medición del

producto a fabricar.

Principales tareas por Ocupación requerida

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 21 -

2.2.4 Identificación de Competencias Una Competencia (en el sentido técnico del capital humano organizacional) es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito. Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización. En este sentido, las empresas al seleccionar su personal identifican las competencias que estos deben poseer, estas competencias son demandadas en pos de los objetivos del puesto o área, como también aquellas que son propias de la actividad específica. Para el Sector Plástico se han identificado las principales Competencias Transversales que son requeridas para las ocupaciones que serán demandadas. Se han dividido en tres tipos: Competencias Personales, Competencias de Gestión y Competencias de Relaciones Interpersonales. Estas competencias variarán de acuerdo al nivel de responsabilidad de las ocupaciones (ver Cuadro Nº 12).

Cuadro Nº 12

CIIU 2520: Principales Competencias requeridas por las empresas

GRUPO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

Liderazgo

Honradez

Responsabilidad Competencias Personales

Colaboración

Calidad de trabajo

Capacidad de planificar y organizar

Comprender la necesidad del cliente Competencias de Gestión

Productividad

Apoyo a los compañeros

Trabajo en equipo Competencias de Relaciones Interpersonales

Comunicación para compartir conocimiento

Fuente: MTPE-DNPEFP - Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en las Empresas Privadas, 2005. Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH.

Así mismo, las empresas del Sector Plásticos han logrado identificar las principales Competencias por Ocupación requerida. Las Competencias comunes entre las ocupaciones a ser cubiertas se tiene que: se requerirá personal con Calidad en el Trabajo y Capaz de Adaptarse al Cambio (ver Gráfico Nº 7).

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 22 -

Gráfico Nº 7

CIIU 2520: Principales Competencias por Ocupaciones requeridas

Fuente: MTPE-DNPEFP - Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en las Empresas Privadas, 2005. Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH.

Ética

Iniciativa

Autocontrol

Honradez

Adaptabilidad al cambio

Responsabilidad

Adaptabilidad al cambio

Calidad de trabajo

Comunicación para compartir

conocimiento

Iniciativa

Calidad de trabajo

Calidad de trabajo

Apoyo a los compañeros

Calidad de Trabajo

Habilidades mediáticas

Capacidad de entender a los

demás

Representante / Promotor de Ventas

Operario de Máquina Inyectora

Matricero Ayudante de Producción / Extrusores

Resultados de la Encuesta sobre la Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales en el Sector Plásticos

- 23 -

o El crecimiento de la producción de los últimos años se corresponde al aumento de la

demanda, tanto interna como externa, de los productos del Sector Plásticos, como los nuevos usos del plástico en los diferentes sectores económicos, el auge del Sector Construcción que ha ampliado la demanda de tuberías y además, por el crecimiento de los productos de exportación no tradicionales que requieren productos de plásticos para atender su demanda.

o La industria de plásticos en el Perú tiene un interesante potencial de crecimiento en el

mediano plazo, tanto por el lado de la demanda interna como en sus exportaciones. Sin embargo, el sector muestra una serie de debilidades que afectan su desempeño, tales como la fuerte dependencia de insumos importados, la intensa competencia interna y la persistencia del contrabando y la producción informal.

o Hoy en día la participación de los recursos humanos constituye uno de los factores necesarios

en el proceso productivo, es por ello que las empresas se ven obligadas a realizar procesos de selección exigentes debido a que existe gran oferta de profesionales interesados en insertarse al mercado laboral. Aún así, las empresas tienen dificultades para encontrar personal calificado que cuenten con las competencias necesarias para realizar su labor eficientemente.

Dado que se ha identificado el requerimiento de personal de las empresas, es muy importante que las entidades formativas consideren las ocupaciones y principales competencias requeridas por las empresas, de tal manera que formen personas para que respondan a estos requerimientos, pues los centros de formación asumen un papel primordial como un instrumento eficaz para facilitar el ajuste de la calificación de los recursos humanos a las necesidades del nuevo contexto tecnológico.