4
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Básicas e ingeniería Resumen Ciclo de Vida Alumno: Antobeli Cruz Pineda LABORATORIO DE PROCESOS Y DISEÑO II Profesores: Dr. José Antonio de los Reyes Heredia Dr. Hugo J. Ávila Paredes Departamento de Ingeniería de procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, 09340, México, D.F. Resumen En un intento por reducir los impactos ambientales de las actividades humanas e industriales, los científicos e ingenieros se han centrado tradicionalmente en una etapa del ciclo de vida para una actividad en particular. Por ejemplo, al tratar de proteger el medio ambiente de las emisiones de una instalación industrial, se ha recurrido a menudo a una tecnología de final de tubería para limpiar las emisiones de aire o efluentes líquidos. Aunque las tecnologías de limpieza reducen la contaminación inmediata de la instalación, el uso de la energía y los productos químicos y la necesidad de tratar más y disponer de los residuos generados en el proceso de limpieza a menudo conducen a la contaminación adicional más arriba o aguas abajo de esa instalación industrial. Por lo tanto, en lugar de proteger el medio ambiente, podemos aumentar inadvertidamente los impactos de dicha instalación. Por lo tanto, podemos estar seguros de que estamos protegiendo el medio ambiente en su conjunto sólo si adoptamos un enfoque de sistemas al considerar todo el ciclo de vida de una actividad. Esto se conoce como el concepto de ciclo de vida. También se le conoce como un enfoque "de la cuna a la tumba", dado que sigue una actividad de la extracción de las materias primas ("cuna") a la devolución de los residuos al suelo ('tumba'). Ahora es ampliamente aceptado que las soluciones sustentables para el medio ambiente sólo pueden encontrarse mediante la adopción de un enfoque de ciclo de vida para el análisis de sistemas ambientales (Azapagic, 2002). De esta manera, podemos obtener una imagen completa de las interacciones humanas con el medio ambiente y evitar el desplazamiento de los impactos ambientales de una etapa del ciclo de vida a otra. Un paso importante en el intento de comprender los impactos de las interacciones humanas con el medio ambiente es la identificación y cuantificación de los impactos ambientales de una actividad de "la cuna a la tumba". El análisis de Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en inglés) es una de las herramientas que pueden ayudar a hacer eso. El proceso de realización de un LCA, así como los resultados, están determinados en gran medida por el objetivo y el alcance del estudio. Por ejemplo, el objetivo del estudio puede ser la identificación de los "puntos calientes" en un proceso de fabricación y de utilizar los resultados internamente por una empresa para reducir los impactos ambientales del proceso. Por otra parte, la empresa podría utilizar el resultado externamente, ya sea para proporcionar datos de LCA a sus clientes que utilizan su producto en su proceso de fabricación o tal vez para comercializar sus productos sobre la base de las declaraciones ambientales. En cada caso, los supuestos, los límites de datos y del sistema pueden ser diferentes por lo que es importante que éstos se definan de acuerdo con el objetivo del estudio. En los estudios completos de LCA, la frontera del sistema se dibuja para abarcar todas las etapas del ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final. Sin embargo, en algunos casos, el alcance del estudio exigirá un enfoque diferente, donde no es apropiado incluir todas las etapas del ciclo de vida. Este suele ser el caso de mercaderías, por ejemplo, que puede tener un número de diferentes usos de modo que no es posible seguir sus numerosos ciclos de vida después de la etapa de producción. El alcance de este tipo de estudios es de "la cuna a la puerta" (en oposición a "de la cuna a la tumba"), ya que siguen un producto desde la extracción de materias primas hasta la puerta de la fábrica Uno de los

RESUMEN CICLO DE VIDA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Autnoma Metropolitana

    Unidad Iztapalapa

    Divisin de Ciencias Bsicas e ingeniera

    Resumen

    Ciclo de Vida

    Alumno: Antobeli Cruz Pineda

    LABORATORIO DE PROCESOS Y DISEO II

    Profesores:

    Dr. Jos Antonio de los Reyes Heredia

    Dr. Hugo J. vila Paredes Departamento de Ingeniera de procesos e Hidrulica, Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Av. San

    Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, 09340, Mxico, D.F.

    Resumen En un intento por reducir los impactos ambientales de las actividades humanas e industriales, los cientficos e ingenieros se han centrado tradicionalmente en una etapa del ciclo de vida para una actividad en particular. Por ejemplo, al tratar de proteger el medio ambiente de las emisiones de una instalacin industrial, se ha recurrido a menudo a una tecnologa de final de tubera para limpiar las emisiones de aire o efluentes lquidos. Aunque las tecnologas de limpieza reducen la contaminacin inmediata de la instalacin, el uso de la energa y los productos qumicos y la necesidad de tratar ms y disponer de los residuos generados en el proceso de limpieza a menudo conducen a la contaminacin adicional ms arriba o aguas abajo de esa instalacin industrial. Por lo tanto, en lugar de proteger el medio ambiente, podemos aumentar inadvertidamente los impactos de dicha instalacin. Por lo tanto, podemos estar seguros de que estamos protegiendo el medio ambiente en su conjunto slo si adoptamos un enfoque de sistemas al considerar todo el ciclo de vida de una actividad. Esto se conoce como el concepto de ciclo de vida. Tambin se le conoce como un enfoque "de la cuna a la tumba", dado que sigue una actividad de la extraccin de las materias primas ("cuna") a la devolucin de los residuos al suelo ('tumba'). Ahora es ampliamente aceptado que las soluciones sustentables para el medio ambiente slo pueden encontrarse mediante la adopcin de un enfoque de ciclo de vida para el anlisis de sistemas ambientales (Azapagic, 2002). De esta manera, podemos obtener una imagen completa de las interacciones humanas con el medio ambiente y evitar el desplazamiento de los impactos ambientales de una etapa del ciclo de vida a otra. Un paso importante en el intento de comprender los impactos de las interacciones humanas con el medio ambiente es la identificacin y cuantificacin de los impactos ambientales de una actividad de "la cuna a la tumba". El anlisis de Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en ingls) es una de las herramientas que pueden ayudar a hacer eso. El proceso de realizacin de un LCA, as como los resultados, estn determinados en gran medida por el objetivo y el alcance del estudio. Por ejemplo, el objetivo del estudio puede ser la identificacin de los "puntos calientes" en un proceso de fabricacin y de utilizar los resultados internamente por una empresa para reducir los impactos ambientales del proceso. Por otra parte, la empresa podra utilizar el resultado externamente, ya sea para proporcionar datos de LCA a sus clientes que utilizan su producto en su proceso de fabricacin o tal vez para comercializar sus productos sobre la base de las declaraciones ambientales. En cada caso, los supuestos, los lmites de datos y del sistema pueden ser diferentes por lo que es importante que stos se definan de acuerdo con el objetivo del estudio. En los estudios completos de LCA, la frontera del sistema se dibuja para abarcar todas las etapas del ciclo de vida, desde la extraccin de materias primas hasta la disposicin final. Sin embargo, en algunos casos, el alcance del estudio exigir un enfoque diferente, donde no es apropiado incluir todas las etapas del ciclo de vida. Este suele ser el caso de mercaderas, por ejemplo, que puede tener un nmero de diferentes usos de modo que no es posible seguir sus numerosos ciclos de vida despus de la etapa de produccin. El alcance de este tipo de estudios es de "la cuna a la puerta" (en oposicin a "de la cuna a la tumba"), ya que siguen un producto desde la extraccin de materias primas hasta la puerta de la fbrica Uno de los

  • Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

    elementos ms importantes de un estudio de LCA es una unidad funcional. La unidad funcional representa una medida cuantitativa de la salida de los productos o servicios que el sistema ofrece. En estudios de LCA comparativos, es crucial que los sistemas se comparen sobre la base de la funcin equivalente, es decir la unidad funcional. Por ejemplo, la comparacin de diferentes envases de bebidas debera basarse en su funcin equivalente que ha de contener una cierta cantidad de bebida. La unidad funcional se define como "la cantidad de envases necesarios para contener el volumen especfico de bebida". Esta fase tambin incluye una evaluacin de la calidad de los datos y el establecimiento de los objetivos especficos de la calidad de datos. El objetivo y la definicin del alcance" son constantemente revisados y refinados durante el proceso de realizacin de un LCA, a medida que se disponga de datos adicionales.

    El propsito del "anlisis de inventario" es identificar y cuantificar las cargas ambientales en el ciclo de vida de la actividad bajo estudio. Las cargas se definen por el material y la energa utilizada en el sistema y las emisiones a la atmsfera, efluentes lquidos y residuos slidos descargados en el medio ambiente. El "anlisis de inventario incluye los siguientes pasos: Definicin detallada del sistema en estudio, la recoleccin de datos, asignacin de las cargas ambientales en sistemas de mltiples funciones y la cuantificacin de las cargas. Tras una definicin preliminar del sistema en la fase de objetivo y definicin del alcance, una especificacin detallada del sistema se debe llevar a cabo en la "fase de inventario para identificar las necesidades de datos. Un sistema se define como un conjunto de operaciones material y energticamente relacionadas (incluyendo, por ejemplo, el proceso de fabricacin, el transporte o la extraccin de combustibles) que realiza una funcin definida. El sistema se "separa" del entorno mediante un lmite del sistema; esto se ilustra en la Figura A.2. Si el sistema en estudio produce ms de una salida funcional, entonces, las cargas ambientales del sistema deben ser repartidas entre estas salidas. Este es el caso de los sistemas de co-productos, tratamiento de residuos y reciclaje; en LCA tales sistemas se denominan sistemas de mltiples funciones. La asignacin es el proceso de asignar a cada funcin de un sistema de mltiples funciones slo aquellas cargas ambientales que cada funcin genera. Un ejemplo de un sistema de co-producto es el crackeo de nafta que produce etileno, propileo, butenos y gasolina pirolticas. El problema de asignacin aqu es asignar a cada uno de los productos (productos funcionales) slo aquellas cargas ambientales para lo cual cada producto es "responsable". El enfoque ms simple es utilizar ya sea una base en masa o econmica, la asignacin de la carga total (por ejemplo, la emisin de CO2) en proporcin a la salida de la masa o el valor econmico de cada producto. Una asignacin ms sofisticada y realista requiere modelos matemticos y asignaciones basadas en la causalidad fsica que reflejan las relaciones fsicas subyacentes entre las unidades funcionales (Azapagic y Clift, 1999). El mtodo de asignacin utilizado normalmente influye en los resultados del estudio de LCA de modo que la identificacin de un mtodo de asignacin apropiado es crucial. Para orientar la eleccin del mtodo de asignacin correcta, ISO recomienda un procedimiento de asignacin de tres pasos (ISO, 1998a). Una caracterizacin detallada del sistema implica su desagregacin en una serie de subsistemas interrelacionados; esto est representado por los diagramas de flujo (como se muestra en la Figura A.2). En funcin de los datos disponibles, los subsistemas pueden representar las operaciones de la unidad o un grupo de unidades. Las cargas ambientales son entonces cuantificadas para cada subsistema de acuerdo con la frmula:

    ,

    1

    B bci

    j j i i

    i

    x

    (A. 1.) donde,

    ,bc j i es la carga j del proceso o actividad i y ix es un flujo de masa o energa asociada a esa actividad. Un ejemplo sencillo de cmo se pueden calcular las cargas se ilustra en A.1.

    Figura A. 2. Definicin del sistema, lmites del sistema y el medioambiente.

  • Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

    A.2.3 Impacto Las cargas ambientales cuantificadas en el anlisis de inventario se traducen en los impactos ambientales relacionados. Esto se lleva a cabo dentro de los siguientes pasos en la fase de evaluacin de impacto ,son - Clasificacin; - Caracterizacin; - Normalizacin; y - La valoracin. La clasificacin implica la agregacin de las cargas ambientales en un nmero menor de categoras de impacto ambiental para indicar sus posibles impactos en la salud ecolgica y humana y el grado de agotamiento de los recursos. La agregacin se realiza sobre la base de los impactos potenciales de la carga, de manera que una carga se puede asociar a una serie de impactos; por ejemplo, compuestos orgnicos voltiles (COV) contribuyen tanto al agotamiento del ozono como al calentamiento global. El enfoque ms utilizado para la clasificacin de los impactos se conoce como problema orientado, mediante el cual las cargas se agregan de acuerdo con sus contribuciones relativas a los efectos ambientales que puedan tener. Los impactos ms comnmente considerados en LCA son: - El agotamiento de recursos no renovables; - Calentamiento global; - El agotamiento del ozono; - La acidificacin; - Eutrofizacin; - Formacin de oxidantes fotoqumicos (smog fotoqumico o verano); - Toxicidad humana; y - Toxicidad acutica. Estos impactos se definen en el Cuadro A.3. La identificacin del impacto de inters es seguido por su cuantificacin en el siguiente, caracterizacin, paso. En el enfoque orientado a los problemas, los impactos se calculan en relacin con una sustancia de referencia. Por ejemplo, el CO2 es un gas de referencia para la determinacin del potencial de calentamiento global de los otros gases de efecto invernadero como el CH4 y compuestos orgnicos voltiles. Los impactos ambientales se pueden calcular utilizando la siguiente frmula general:

    ,

    1

    E ec Bj

    k k j j

    j

    (A. 2.)

    donde eck,j representa la contribucin relativa de la carga Bj al impacto Ek, como se define por el enfoque orientado a problemas. Los impactos ambientales especficos pueden calcularse utilizando las frmulas dadas en el Cuadro A.3 y los factores de impacto relativos para diferentes cargas dadas se encuentran en la Tabla A.1. Un ejemplo sencillo de cmo calcular el calentamiento global se ilustra en el Cuadro A.1.

  • Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

    Los efectos pueden ser normalizados con respecto a las emisiones totales o extracciones en un rea determinada y durante un perodo de tiempo dado. Esto puede ayudar a evaluar el grado en que una actividad contribuye a los impactos ambientales regionales o globales. Sin embargo, los resultados de normalizacin deben ser interpretados con cuidado debido a la falta de datos fiables para muchos impactos tanto en lo regional como en las escalas globales. La etapa final dentro de la evaluacin de impacto es la valoracin en la que a cada impacto se le asigna un peso que indica su importancia relativa. Como resultado, los impactos ambientales se agregan en una sola funcin de impacto ambiental, la IE:

    1

    EI Ek

    k k

    k

    w

    (A. 3.)

    Donde wk es la importancia relativa del impacto Ek. Un nmero de tcnicas se han sugerido para su uso en la valoracin. Se basan principalmente en las preferencias que expresan los responsables, los "expertos" o por el pblico. Algunos de estos mtodos incluyen la Teora de Utilidad Multiatributo (MAUT), Proceso Analtico Jerrquico (AHP) y Anlisis Costo-Beneficio (ACB). Sin embargo, a causa de una serie de problemas, tanto a nivel filosfico como prctico asociados con el uso de estas tcnicas, no hay consenso en la actualidad sobre cmo agregar los impactos ambientales en una sola funcin de impacto ambiental. Por otra parte, algunas personas argumentan que la valoracin no debe llevarse a cabo en absoluto, ya que oscurece la informacin y que teniendo en cuenta el impacto en una forma desagregada aumenta la transparencia de la toma de decisiones sobre la base de los resultados del LCA. A.2.4. Interpretacin Esta fase tiene como objetivo la mejora del sistema y la innovacin, e incluye los siguientes pasos: - Identificacin de las principales cargas e impactos; - Identificacin de los "puntos calientes" en el ciclo de vida; - Anlisis de sensibilidad; y - La evaluacin de los resultados del LCA y recomendaciones finales. La cuantificacin de los impactos ambientales que se realizan en la fase evaluacin de impacto permite la identificacin de los impactos ms significativos y las etapas del ciclo de vida que contribuyen a estos impactos. Esta informacin puede ser utilizada para combatir estos "puntos calientes" de mejora del sistema o la innovacin. Antes de hacer las conclusiones finales y las recomendaciones del estudio, es importante llevar a cabo un anlisis de sensibilidad. Disponibilidad y fiabilidad de los datos, son algunos de los principales temas de LCA ya que los resultados y conclusiones de un estudio de LCA sern determinados por los datos utilizados. El anlisis de sensibilidad puede ayudar a identificar los efectos que la variabilidad de los datos, las incertidumbres y lagunas en los datos que tienen en los resultados finales del estudio e indica el nivel de fiabilidad de los resultados finales del estudio.