13
1 EFECTO DEL HONGO NEMATICIDA Pochonia chlamydosporium var. catenulatum EN LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN SUELO Y AGUA, DEL CULTIVO DE Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL SAN JOSÉ DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC FANNY ISELA VARELA RODRIGUEZ (1) ,([email protected]) ÁNTERO CELSO VÁSQUEZ GARCÍA (2) ,( [email protected] ). 1. Bióloga Microbióloga Maestra en Ciencias mención Gestión de Riesgos Ambientales y seguridad en las Empresas Proyectó Especial CHAVIMOCHIC -Trujillo-Perú 2. Doctor en Medio Ambiente Profesor Principal DE, Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú. Gerente General de ECO PLANET EIRL Consultores Ambientales, Trujillo Perú RESUMEN En este trabajo de investigación se realizó todo el proceso de control biológico de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum, sobre nemátodos del genero Meloidogyne sp a nivel de laboratorio y trabajo con clamidias luego de su aplicación en campo a plantas de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) .El análisis de control de calidad mostró 15% de humedad, 100% pureza, 97% de germinación y 3,2 x 10 8 clam/ml, habiéndose considerado como factor determinante para el efecto favorable a nivel de campo la concentración de clamidias, la germinación igual o mayor que 96%. Se observó que el empleo de éste hongo Entomopatógenos favoreció el crecimiento de la planta y sus frutos, en comparación con aquellas plantas en las que empleó Vidate L- 24 que resultaron más pequeños, atribuible al efecto hormonal del hongo. La humedad y la presencia de materia orgánica tuvieron rol importante a nivel de campo para el establecimiento del hongo; también se observó que este producto biológico a diferencia del químico, se estableció en campo de cultivo más fácilmente que el producto químico, el que requiere más aplicaciones. Pochonia chlamydosporium var. catenulatum mostró capacidad de reducir paulatinamente las poblaciones de nematodos por debajo del nivel crítico; la eficiencia fue mayor en el control de huevos y hembras de Meloidogyne sp especialmente durante la aplicación; la germinación de las clamidosporas fue mayor a 96% y concentraciones, iguales o mayores de 10 8 clamidias/g. La concentración de 120 g del hongo/hoyo favoreció el crecimiento de

Resumen Control Biologico Fanny Varela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Control Biologico Fanny Varela

1

EFECTO DEL HONGO NEMATICIDA Pochonia chlamydosporium var. catenulatum EN LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN SUELO Y AGUA, DEL CULTIVO DE Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL SAN JOSÉ DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

FANNY ISELA VARELA RODRIGUEZ (1),([email protected]) ÁNTERO CELSO VÁSQUEZ GARCÍA (2) ,( [email protected]).

1. Bióloga Microbióloga Maestra en Ciencias mención Gestión de Riesgos Ambientales y seguridad en las Empresas Proyectó Especial CHAVIMOCHIC -Trujillo-Perú

2. Doctor en Medio Ambiente Profesor Principal DE, Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú. Gerente General de ECO PLANET EIRL Consultores Ambientales, Trujillo Perú

RESUMENEn este trabajo de investigación se realizó todo el proceso de control biológico de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum, sobre nemátodos del genero Meloidogyne sp a nivel de laboratorio y trabajo con clamidias luego de su aplicación en campo a plantas de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) .El análisis de control de calidad mostró 15% de humedad, 100% pureza, 97% de germinación y 3,2 x 108 clam/ml, habiéndose considerado como factor determinante para el efecto favorable a nivel de campo la concentración de clamidias, la germinación igual o mayor que 96%. Se observó que el empleo de éste hongo Entomopatógenos favoreció el crecimiento de la planta y sus frutos, en comparación con aquellas plantas en las que empleó Vidate L- 24 que resultaron más pequeños, atribuible al efecto hormonal del hongo. La humedad y la presencia de materia orgánica tuvieron rol importante a nivel de campo para el establecimiento del hongo; también se observó que este producto biológico a diferencia del químico, se estableció en campo de cultivo más fácilmente que el producto químico, el que requiere más aplicaciones. Pochonia chlamydosporium var. catenulatum mostró capacidad de reducir paulatinamente las poblaciones de nematodos por debajo del nivel crítico; la eficiencia fue mayor en el control de huevos y hembras de Meloidogyne sp especialmente durante la aplicación; la germinación de las clamidosporas fue mayor a 96% y concentraciones, iguales o mayores de 108 clamidias/g. La concentración de 120 g del hongo/hoyo favoreció el crecimiento de la planta, la cantidad de fruto cosechado, el peso de semillas y cantidad de raíces libres de nematodos así como también la cantidad de fruto cosechado. El adecuado manejo de Pochonia chlamydosporia var. Catenulatum en el cultivo de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) evitó riesgos de contaminación en suelo, agua y aire, también permitió gestionar la seguridad de los agricultores frente a la exposición de nematicidas tóxicos como el Vidate L-24 y una alternativa buena y saludable para las empresas agroindustriales frente al control de nematodos Fito patógenos.

Palabras clave: Pochonia, sacha inchi, nemátodes, control biológico

Page 2: Resumen Control Biologico Fanny Varela

2

EFFECT OF THE FUNGUS Nematic Pochonia chlamydosporium var. Catenulatum IN MITIGATING NEGATIVE ENVIRONMENTAL IMPACTS IN SOIL AND WATER, ON THE GROWING OF Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi) EXPERIMENTAL STATION IN SAN JOSE CHAVIMOCHIC SPECIAL PROJECT

FANNY ISELA VARELA RODRIGUEZ (1),([email protected]) ÁNTERO CELSO VÁSQUEZ GARCÍA (2) ,( [email protected]).

1. Bióloga Microbióloga Maestra en Ciencias mención Gestión de Riesgos Ambientales y seguridad en las Empresas Proyecto Especial CHAVIMOCHIC -Trujillo-Perú

2. Doctor en Medio Ambiente Profesor Principal DE, Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú. Gerente General de ECO PLANET EIRL Consultores Ambientales, Trujillo Perú

ABSTRACTThis research was conducted throughout the process of biological control of Pochonia chlamydosporium var. catenulatum on nematodes of the genus Meloidogyne sp at the laboratory level and work with chlamydia after field application to plants Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi). The quality control analysis showed 15% humidity, 100% purity, 97% germination and 3.2 x 108 clam / ml, having considered a determining factor for the favorable effect of the concentration field level chlamydia, germination equal to or greater than 96%. It was noted that the use of this entomopathogenic fungus favored the growth of the plant and its fruit, compared to those plants in which lasted Vidate L-24 that were smaller, attributable to the hormonal effect of the fungus. The presence of moisture and organic matter were important role at field level for the establishment of the fungus, also found that this biological product as opposed to chemical, was established in the field of culture more easily than the chemical, requires more applications. Pochonia chlamydosporium var. catenulatum was gradually able to reduce nematode populations below the critical level, the efficiency was higher in the control of eggs and females of Meloidogyne sp especially during the implementation, the germination of chlamydospores was greater than 96% and concentrations equal or over 108 chlamydia / g. The concentration of 120 g of yeast / well favored the growth of the plant, the quantity of fruit harvested, the seed weight and number of nematode-free roots as well as the quantity of fruit harvested. Proper management of Pochonia Chlamydosporia var. catenulatum in growing Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi) avoid risks of contamination in soil, water and air, also allowed to manage the safety of farmers from exposure to toxic nematicides as Vidate L-24 and a good healthy alternative to agribusiness versus control Fitonematode pathogens.

Keywords: Pochonia, sacha inchi, nematodes, Biological control

Page 3: Resumen Control Biologico Fanny Varela

3

Introducción

Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) es una euphorbiaceae que comúnmente se conoce como

“maní del inca”. Geográficamente se distribuye desde América Central hasta Perú. En Perú se le

encuentra en estado silvestre en diversos lugares de Las regiones San Martín, Ucayali, Huanuco,

Madre de Dios y Loreto. Es una planta que se adapta a suelos arcillosos, ácidos y se desarrolla

mejor en climas cálidos(8), actualmente se cultiva en la costa peruana.

En sacha inchi se ha observado ataques tempranos de Meloidogyne sp (nematodo del nudo) en

suelos ácidos, alcalinos, franco arenosos con más de 70% de arena, arcillosos con más de 50% de

arcilla y contenido medio de materia orgánica (7) .

Actualmente, en Perú, los daños causados por nemátodos fitoparásitos se incrementan día a día,

llegando a constituir una de las plagas que más ataca a los cultivos agrícolas; se estima que

originan pérdidas de aproximadamente el 30% del rendimiento de cultivos hortícolas de

importancia económica; para el control de nemátodos, se ha empleado nematicidas, muchos de los

cuales son biocidas de marcada influencia negativa sobre los organismos benéficos presentes en el

suelo(2). En los últimos años se ha favorecido el uso de los controladores biológicos por el bajo

impacto en el ambiente. El control biológico se convierte en una alternativa ambientalmente

segura para reducir el uso de nematicidas químicos en el manejo Integrado de plagas uno se ellos

es Pochonia chlamydosporium var. catenulatum, hongo parásito facultativo de huevos de

nemátodos, éste ha mostrado ser un agente potencial de control biológico de nemátodos

formadores de agallas (Meloidogyne spp.), en sistemas de cultivos intensivos de hortalizas.

Aislamientos autóctonos de este hongo se obtuvieron en el Centro Nacional de Sanidad

Agropecuaria en Cuba (CENSA) y dentro de ellos la cepa IMI SD 187 fue seleccionada por sus

mejores cualidades como biorregulador para su producción masiva y formulación de un producto

comercial denominado KlamiC®(4). Pochonia chlamydosporium var. catenulatum tiene la

capacidad de reducir paulatinamente las poblaciones de nematodos por debajo del nivel crítico.

Los objetivos de la presente trabajo son:

1. Medir la eficiencia como controlador biológico del hongo nematicida Pochonia

chlamydosporium var. catenulatum en cultivares de Plukenetia volubilis (sacha inchi)

y .reducir los impactos negativos que genera el uso excesivo de productos químicos

2. Determinar la eficiencia de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum, en el control

biológico de nematodos en base a la medición de las características de la planta, longitud,

Page 4: Resumen Control Biologico Fanny Varela

4

cantidad de fruto cosechado, peso de las semillas húmedas por planta y la cantidad de

raíces libres de nematodos por planta

3. Comparar la efectividad de dosis de 30, 60, 90 y 120 gramos de Pochonia

chlamydosporium var. catenulatum por hoyo, frente a Vidate L24, nematicida más usado

en este tipo de cultivos en la zona.

4. Promover el empleo de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum en otros cultivares

del ámbito de influencia del PECH, como una forma de gestionar los riesgos ambientales y

generar seguridad en las empresas.

Materiales y Métodos

La investigación se realizó a partir del 11 de Diciembre del 2007 , en el laboratorio de hongos

Entomopatógenos de la estación experimental San José, Provincia de Virù perteneciente al

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, la parte experimental se desarrolló en campo en un área de

0,21 has, con un total de 255 plantas de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi), se estableció un

programa de manejo para garantizar la calidad del experimento, se empleó un diseño experimental

de bloques aleatorios completos según Montgomery (6), Se sembraron 18 plantas por surco con

seis tratamientos y seis repeticiones cada una: (A) Biológico – Pochonia chlamydosporium var

catenulatum. Con los siguientes tratamientos por surco Tratamiento 4 -30g/planta; Tratamiento 3-

60g/planta, Tratamiento 2- 90g/planta y Tratamiento 1 -120 g /planta (B) Químico – Vidate L-24

preparación de 1,2 ml/L de agua (C), Testigo- Ninguna aplicación.

Se evaluó la longitud de las plantas a los 113 días de instalado el cultivo, y a los 7 meses después

se evaluó: el número de frutos cosechados, el peso de las semillas húmedas por planta y la

cantidad de raíces libres de nematodos por planta (Figuras 1 y 2)

Page 5: Resumen Control Biologico Fanny Varela

5

FIGURA 1: PROCESO A NIVEL DE LABORATORIO

Recolectar muestras de

campo

Aislamiento y caracterización

Formar banco de cepas

Medios de multiplicación

P.clamydosporium

Meloidogyne sp.

Page 6: Resumen Control Biologico Fanny Varela

6

Resultados

Pruebas controladas(Control de calidad)A nivel de laboratorio

Pruebas de CampoResultados

Control de Calidad de Cepa de P.chlamydosporium :VirulenciaPatogenicidadGerminaciónConcentración de clamidias/gr.

Control de TemperatutaContol de Humedad ambiental

Enfrentamientos de P.chlamydosporium con Meloidogyne sp.

Biológicas

Químicas

Testigo

Alternativa sostenible y sustentable

Control de nematodos y contaminación

Ningún tratamiento

FIGURA 2: INTEGRACIÓN DE PROCESO LABORATORIO - CAMPO

Tratamiento Químico Tratamiento Biológico

Page 7: Resumen Control Biologico Fanny Varela

7

Resultados

A los 80 días se inició la floración en las plantas que se sometieron a tratamiento biológico con

Pochonia chlamydosporium var. catenulatum y a los 90 días se inició la floración en las plantas

expuestas a tratamiento químico con Vidate L24; en las plantas Testigo, se observó que la

floración se inició a los 100 días.

La aplicación de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum influyó en la longitud de la planta

desde 1.3 hasta 5,0 m a los 113 días de cultivo; en las plantas Tratadas con Vidate L24 la longitud

varió desde 1,3 hasta 2,5 m y en el testigo vario desde 1.5 hasta 2.7 m.(Cuadro N°01) el

tratamiento estadístico permitió determinar que existiò diferencia significativa en la aplicación de

Pochonia chlamydosporium var. catenulatum a una concentración de 120 g (Tabla N° 01) .

En las pantas en las que se aplicó Pochonia chlamydosporium var. catenulatum, se obtuvieron

desde 10 hasta 37 frutos por planta; en las que se utilizó Vidate L 24 la cantidad de frutos varió

desde 16 hasta 45 mientras que en las plantas testigo la cantidad de frutos vario desde 18 hasta 31;

sin embargo en las plantas tratadas con el agroquímico los frutos fueron de menor tamaño y

menor peso. El Análisis de varianza para un diseño aleatorizado por bloques completos permitió

determinar que no existió diferencia estadística significativa entre las plantas tratados con

Pochonia chlamydosporium var. Catenulatum; pero si lo hubo respecto al tratamiento químico y

al testigo.

El peso de las semillas en los frutos de las plantas tratadas con Pochonia chlamydosporium var.

catenulatum varió desde 145 hasta 535 g; en plantas tratadas con Vidate L24 varió desde 226

hasta 439 g y en las plantas del testigo, esta cantidad vario desde 101 hasta 266 g Este resultado se

atribuye a la acción del hongo que al eliminar hembras y huevos de Meloidogyne sp, mejora las

condiciones fisiológicas de la planta lográndose un mejor desarrollo y productividad. Para una

mejor comprensión se explicita que el nematodo para obtener alimentos de la célula vegetal la

hembra introduce su estilete a través de la pared celular mediante secreción de enzimas líticas

como celulasas y peptinasas; posteriormente genera alteraciones celulares en el citoplasma,

división del núcleo celular originando células multinucleadas y deformes con lo que forma las

agallas tal como lo afirman Gómez y Montes (3)

Con la aplicación de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum se apreció que el número de

raíces varió desde 7 hasta 20; con Vidate L24 varió desde 17 hasta 23 y de 1 a 5 en las plantas del

grupo el testigo; sin embargo consideramos pertinente referir que las raíces de las plantas del

Page 8: Resumen Control Biologico Fanny Varela

8

primer grupo fueron más robustas debido al mejor metabolismo de la planta tratada con el hongo

nematicida.

CUADRO Nº 01: Medidas de longitud de las plantas, en metros, a los 113 días de instalado el cultivo de Sacha inchi

Tto.

Longitud (m) por planta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 181 4.3 4.2 4.1 4.8 4.7 4.1 4.3 4.5 4.3 4.4 4.5 4.3 4.7 4.3 4.6 4.4 4.5 3.92 3.6 3.4 3.6 3.2 3.1 3.8 3.8 3.7 3.6 3.8 3.6 3.8 3.6 3.5 3.5 3.7 3.7 3.13 3.5 3.3 3.4 3.4 3.4 3.2 3.3 3.4 3.4 3.2 3.3 3.5 3.1 3.3 3.1 3.3 3.2 34 2.8 3.1 3 3.2 3.2 2.8 2.8 2.8 3.1 2.6 3 3 3 3 3.3 2.4 3.1 2.75 2.4 2.7 2.5 1.8 2.3 2 2.6 2.5 2.8 2.8 2.3 2 2.3 2.7 2.2 2 2.7 1.96 1.7 1.9 2 2.6 2 2.7 2.6 1.5 1.9 2 2.3 1.8 1.5 2.6 2 2 1.3 2

CUADRO Nº 02: Peso de semillas húmedas (g) por planta a los 7 meses de instalado el

cultivo de Sacha inchi

TtoPeso de Semillas (g) por Planta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 181 405 313 241 313 369 386 313 429 439 347 419 319 303 247 352 236 309 2702 366 396 422 382 299 346 299 362 392 429 356 413 413 424 475 398 405 3813 355 351 260 286 329 264 321 316 264 312 260 260 260 282 355 269 234 2734 257 299 308 275 299 271 313 182 285 317 299 285 313 280 275 275 252 2525 0 354 439 360 346 297 325 382 269 226 298 283 226 255 269 298 226 2836 110 191 183 101 119 200 240 102 210 120 124 240 253 266 235 250 166 213

P.clamydosporium var.carenulatum 90g/planta

P.clamydosporium var.carenulatum 60g/planta

P.clamydosporium var.carenulatum 30g/planta

Testigo

P.clamydosporium var.carenulatum 120g/planta

Page 9: Resumen Control Biologico Fanny Varela

9

Conclusiones

1-Pochonia chlamydosporium var. catenulatum mostró capacidad de reducir de manera

significativa y paulatinamente las poblaciones de nemátodos en cultivares de sacha inchi .

2. La concentración de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum de 120 g/hoyo favoreció el

crecimiento de la planta, la cantidad de fruto cosechado, el peso de semillas y cantidad de raíces

libres de nematodos y número de frutos cosechados.

3. El adecuado manejo de Pochonia chlamydosporium var. catenulatum en otros cultivares

susceptibles al ataque de nemátodos evitará riesgos de contaminación en suelo, agua y aire de los

terrenos agrícolas y permitirá gestionar la seguridad de los agricultores frente a la exposición de

insecticidas tóxicos como el Vidate L-24.

Bibliografía

1. Agrios, G. Plant Pathology 5ta ed. Edit. Elsevier Academic Press. California USA p: 121.2005 2. Coon S. y R López. Efecto de diferentes densidades iniciales de Meloidogyne incógnita sobre

el crecimiento del tomate. Agronomía Costarricense 16(2) p:165-169.1992 3. Gómez M y M Monte s Manejo de Nematodos Endoparásitos: Proyecciones Futuras.

http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1054/cuf0018s.pdf4. Hernández MA, Hidalgo L. KlamiC®: Bionematicida Agrícola producido a partir del hongo

Pochonia chlamydosporia var. catenulata. Para el manejo de poblaciones de nematodos agalleros (Meloidogyne spp.). Seminario Nacional de Sanidad Agropecuaria Palacio de Convenciones, Ciudad de La Habana. 03 de Mayo 2011.

5. Hidalgo, L. Potencialidades de cepas autóctonas de Verticillium chlamydosporium (Goddard) como agentes de control biológico de Meloidogyne spp. Tesis en opción al Grado.Científico de DrC. UNAH – CENSA. La Habana, Cuba. p: 129 .2000

6. Montgomery, C. Diseño y análisis de Experimentos. Edit. Iberoamérica S.A. México. D.F. p : 123.1991.

7. Palacios, M. Sacha sinchi. Edit. Naturamedicatrix.. 1ra. Edic. p: 48. 2008.8. Pascual Ch. G. Mejía. Extracción y Caracterización de Aceite de Sacha inchi. Anales

Científicos UNALM. La Molina, Lima – Perú. vol.42 enero-marzo p:144 -155. 2000.9. Sánchez, G. Diccionario de Especialidades Agroquímicas PLM. 3a ed. Edit.THOMSON PLM

PERÚ SAC. p: 88.200910. http://mie.esab.upc.es/nematologos/docu/Manual_web2pdf

Accesado:15 enero 2007