5
E.L.M. Eliden Vazquez ENDOCRINOLOGIA CLÍNICA Dr. Miguel Ángel Trevizo Arikado E.L.M. Eliden Vazquez Torres RESUMEN DE ARTÍCULO DM GESTACIONAL

Resumen de Artículo Dm Gestacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de Artículo Dm Gestacional

E.L.M. Eliden Vazquez

ENDOCRINOLOGIA CLÍNICA

Dr. Miguel Ángel Trevizo Arikado

E.L.M. Eliden Vazquez Torres

RESUMEN DE ARTÍCULO DM GESTACIONAL

Page 2: Resumen de Artículo Dm Gestacional

RESUMEN

La diabetes mellitus gestacional ocurre en un 2 a 9 por ciento de todos los

embarazos se asocia con complicaciones maternas y perinatales. El riesgo de

mortalidad perinatal no se incrementa, pero si el riesgo de macrosomia, distocia de

hombros, lesiones en el parto, fracturas óseas, parálisis de los nervios e

hipoglucemia.

Aunque los riesgos asociados a diabetes gestacional son bien conocidos, sigue

siendo incierto si la detección y tratamiento oportuno para reducir los niveles de

glucosa materna reducirán estos riesgos.

Se diseñó el estudio australiano de intolerancia a la glucosa en mujeres

embarazadas (ACHOIS), para evaluar si el tratamiento de la diabetes gestacional

podría reducir las complicaciones perinatales y para evaluar los efectos del

tratamiento sobre el estado de ánimo y la calidad de vida de la madre.

DISEÑO Y ESTUDIO DE POBLACIÓN

Criterios de inclusión: embarazo único o gemelar entre la semana 6 y 30 de

gestación, uno o más factores de riego para diabetes gestacional, prueba de 50 gr

de glucosa positiva. (Mujeres que se clasificaron con intolerancia a la glucosa

según la OMS.)

Criterios de exclusión: mujeres con diabetes gestacional tratada previamente,

enfermedad crónica activa (excepto hipertensión arterial) y diabetes mellitus

gestacional.

Page 3: Resumen de Artículo Dm Gestacional

INTERVENCIÓN

Estratificación fue según el centro y embarazo único o gemelar. La aleatorización

se realizó centralmente con el uso de números generados por ordenador con

tamaños de bloque variables de 6, 8, y 10.

Los resultados numéricos completos de la prueba de tolerancia a la glucosa oral

no fueron puestos en libertad a las mujeres o sus proveedores hasta después del

nacimiento, antes del alta del hospital.

Las mujeres que fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención

recibieron atención continua por el equipo obstétrico asistir con el apoyo de un

médico. Las intervenciones incluyeron asesoramiento dietético individualizado

VARIABLES DEL ESTUDIO

Los resultados primarios entre los lactantes incluían una medida compuesta de

efectos graves que podría incluir los siguientes: muerte, distocia de hombro,

fractura ósea, parálisis del nervio, admisión a cuidados neonatales, y

requerimiento de fototerapia.

Los resultados primarios en entre las mujeres fueron la necesidad de inducción o

cesárea. El estado de salud materna se evaluó por medio de la Encuesta de Salud

Medical Outcomes Study 36-Tema Short-Form genera

EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los análisis estadísticos se basan en la intención de tratar y el software utilizado

SAS, versión 8.2 (SAS Institute). Los análisis se ajustaron por edad materna, raza

o grupo étnico, y la paridad. Los riesgos relativos se calcularon con el uso de

regresión binomial de registro. Las variables continuas se analizaron por medio de

análisis de varianza si se distribuyen normalmente y por medio de pruebas no

paramétricas si su distribución no fue normal.

RESULTADOS

De las 1.000 mujeres incluidas en el estudio, 490 fueron asignados al grupo de

intervención y 510 en el grupo de atención habitual. El reclutamiento se inició en

septiembre de 1993 y se detuvo en junio de 2003. Los resultados clínicos fueron

obtenidos hasta el momento del alta hospitalaria para todas las mujeres y sus

1.030 infantes.

En conjunto, los dos grupos fueron similares en la entrada. Las mujeres en el

grupo de intervención eran mayores. Noventa y tres por ciento de las mujeres

había sido encontrado en situación de riesgo para la diabetes gestacional sobre

por la prueba de glucosa- oral, y el resto sobre la base de factores de riesgo.

Page 4: Resumen de Artículo Dm Gestacional

Resultados primarios

La tasa de resultados perinatales graves entre lactantes (definidos por uno o más

de los siguientes: muerte, distocia de hombro, fractura ósea, y parálisis nerviosa)

fue significativamente menor en el grupo de intervención que en el de atención

habitual (1 por ciento frente a 4 por ciento; P = 0,01,)

Un mayor porcentaje de niños nacidos de las mujeres en el grupo de intervención

que de los lactantes nacidos de mujeres en el grupo de atención de rutina fueron

admitidos a la guardería neonatal

No hubo diferencia significativa en el porcentaje de los bebés que tuvieron ictericia

que requiere fototerapia en los dos grupos (P ajustado = 0,72).

La inducción del trabajo de parto fue significativamente más frecuentes en el grupo

de intervención que en la atención de rutina grupo (39 por ciento contra 29 por

ciento, ajustado P <0,001).

Las tasas de parto por cesárea fueron similares en los dos grupos (P ajustada =

0,73), así como las razones de parto por cesárea.

A través de estos análisis, con el grupo de intervención se tuvo un menor riesgo

de resultados perinatales graves (P corregido = 0,04) y un aumento de la

probabilidad de admisión a la sala de neonatología para el bebé (P corregido =

0,04) y el uso de la inducción del parto para la madre (corregida P = 0,003).

Resultados Secundarios

No se registraron muertes perinatales ocurridas entre los infantes de las madres

del grupo de intervención, pero hubo cinco muertes perinatales (tres nacidos

muertos y dos muertes neonatales) entre los bebés nacidos de mujeres en el

grupo de atención habitual.

Dos mortinatos fueron muertes inexplicables intrauterinas a término con

crecimiento de manera apropiada, y el otro, en 35 semanas de gestación, se

asoció con preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino. Un bebé tenía

una anomalía congénita letal, y un bebé murió después de una condición de

asfixia durante el parto sin hemorragia preparto.

No hubo diferencia significativa en las tasas de la distocia de hombros entre la

intervención y grupos de atención de rutina (1 por ciento y 3 por ciento,

respectivamente)

Los bebés nacidos de mujeres en el grupo de intervención s había peso más

significativo al nacer que los bebés nacidos de mujeres en el grupo de cuidado

rutinario (P <0,001) Significativamente menos recién nacidos en el grupo de

intervención eran grandes para la edad gestacional al nacer, y significativamente

menos tenía macrosomía (definida por una peso al nacer de 4 kg o más). Ya Está

Page 5: Resumen de Artículo Dm Gestacional

hubo diferencias significativas entre los grupos en el proporción de recién nacidos

que eran pequeños para la edad gestacional la edad.

Las mujeres en el grupo de intervención tuvieron menos visitas prenatales a la

clínica después de la inscripción, que las mujeres en el grupo de atención de

rutina, pero tenían más visitas al médico y fue significativamente más probable

que se atendiera por un nutriólogo y control de diabetes.

Cien mujeres del grupo de intervención (20 por ciento) recibió terapia de insulina,

en comparación con 17 en el grupo de atención habitual (3 por ciento).

El aumento de peso de la cita de reserva a la última visita prenatal fue menor en el

grupo de intervención que en el grupo de atención habitual. Las tasas de los

ingresos hospitalarios de atención prenatal fueron similares en los dos grupos.

Menos mujeres en la intervención grupo que en el grupo de atención habitual

recibió un diagnóstico de preeclampsia durante el período prenatal.

DISCUSIÓN

En este ensayo clínico aleatorizado, el tratamiento de las mujeres con diabetes

gestacional - incluido el asesoramiento dietético, monitoreo de glucosa en la

sangre, y la terapia de insulina

Se observaron beneficios como reducción de la tasa de resultados perinatales

graves (Que se define como la muerte, distocia de hombro, fractura ósea, y

parálisis del nervio y se asociaron con un mayor uso de la inducción del trabajo de

parto para la madre y un aumento tasa de ingreso a la sala de neonatología para

el bebé, ambos de los cuales pueden estar relacionados con el conocimiento del

diagnóstico por el médico tratante. Elegimos resultados clínicos primarios para

evaluar los efectos del tratamiento para la diabetes gestacional en tanto las

madres y los niños. A las pacientes no se les informo de su diagnóstico de

diabetes gestacional después del cambio de los criterios de la OMS, fueron

tratadas de manera rutinaria, se observó mejoría en las condiciones de vida

intrauterina en el grupo de intervención, así como la atención del parto, las causas

de inducción de trabajo de parto no se modificaron, pero si se vio mejorada la

atención preparto por el aumento de visitas prenatales