Resumen de contabilidad 1.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    1/18

    Resumen de contabilidad 1

    Resolución técnica numero 16

    1. Objetivo de los estados contables :El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución

    económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

    La situación y evolución interesan a diversas personas:

    • Los inversores actuales y potenciales por el riesgo a su inversión , la posibilidad de pago de dividendos

    •Los empleados interesados en evaluar estabilidad y rentabilidad

    • Los acreedores actuales y potenciales interesados si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando venan

    • Los clientes interesados en avaluar rentabilidad y estabilidad

    • El estado para determinar atributos, política fiscal y social

    Considera Usuario Tipo a:

    Ente Usuario tipo

    Cualquiera se el tipo de enteInversores Actuales y

     Acreedores Potenciales

    Entidades sin fines de lucro nogubernamentales

    Proveedores de recursos

    Entidades gubernamentalesCuerpos legislativos y de

    fiscalización

    La información que deben brindar los estados contables debe referirse como mínimo a los siguientes aspectos del ente emisor..

    • !u situación patrimonial a la fecha

    • La evolución de su patrimonio durante el periodo

    • La evolución de de su situación financiera por el mismo periodo

    • "tros hechos que ayuden a evaluar los montos , momentos e incertidumbres de futuros flujos de fondo de inversores y

    acreedores

    2. Requisitos de la información contenida en los estados contables:

    La información de los EE## debe reunir los siguientes requisitos:$ertinencia % antigencia &

      #onfiabilidad % credibilidad&

      !istematicidad

      #omparabilidad

      #laridad

    3. atributos:

    Pertinencia: la información debe estar apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo.

    Esto ocurre con la información que:

    •  permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realiadas anteriormente

    • ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de de pronosticar las consecuencia futuros de los hechos pasados o presentes

    onfiabilidad: la información debe ser creíble, de marea que los usuarios las acepten al tomar sus decisiones

    $ara que sea confiable debe reunir los requisitos de apro'imación a la realidad y verificabilidad

    • apro'imación a la realidad: los EE## deben presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia

    raonable con los fenómenos que pretenden describir, no deben estar afectados por h(roes u omisiones importantes.

    )unque es normal que la información contable sea ine'acta, esto se debe a:

    • la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no esta e'enta de dificultades

    • un numero de acontecimientos y circunstancias involucran incertidumbres sobre hechos futuros que obligan a efectuar

    estimaciones que se refieren a :

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    2/18

      * El grado de probabilidad de que el ente se vea a entregar +s. o !!

    * Las mediciones contables a asignar a esos bs o ss a recibir o entregar 

     para que la información se apro'ime a la realidad debe cumplir con los requisitos de: esencialidad, neutralidad e integridad

    • esencialidad: las operaciones y hechos deben contabiliarse y e'ponerse basándose en su sustancia y realidad económica

    • !eutralidad %objetividad o ausencia de sesgos& $ara que la información contable se apro'ime a la realidad, no debe estar

    sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en

     particular. Los estados contables no son neutrales si, a trav(s de la selección o presentación de información, influyen en latoma de una decisión o en la formación de un juicio con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado

    .$ara que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad entre sí.• "nte#ridad: La información contenida en los estados contables debe ser completa .La omisión de información pertinente y

    significativa puede convertir a la información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.

    • $erificabilidad: $ara que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de

    comprobación por cualquier persona con pericia suficiente

     %istematicidad La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las

    normas contables profesionales.

    omparabilidad: la información debe ser susceptible de comparación con otras informaciones. :

    •  del mismo ente en la misma fecha y periodo

    el mismo ente a otras fechas o periodos• e otros entes

    Para esto requiere:

    • -ue todos est(n e'presados en la misma unidad de medida

    • que los criterios utiliados sean coherentes

    • que cuando los estados incluyan información a mas de una fecha o periodo , todos sus datos esten preparados sobre la

    misma fecha

    laridad: la información debe tener un lenguaje preciso, que evite ambigedades y que sea inteligible y fácil de comprender 

    Restricciones que condiciona el lo#ro de los requisitos:

    Oportunidad: la información debe suministrarse en un tiempo conveniente para los usuarios de modo que tenga posibilidad de

    influir en la toma de decisiones

    &quilibrio entre costo ' beneficio: esde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberíane'ceder a los costos de proporcionarla. Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por raones de costo, pero (stas podrán ser

    consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha raón, se apliquen determinados  procedimientos alternativos

    &lementos de los estados contables:

    situación patrimonial a la fecha de dichos estados• la evolución de su patrimonio neto durante e le periodo

    • la evolución de su situación financiera por el mismo periodo

    $or otra parte los estados deben incluir la información sobre los elementos descriptos q sea necesaria para una buena interpretación

    de los mismos

    %ituación patrimonial:

    Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:

    • activos

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    3/18

    •  pasivos

    • le patrimonio neto

    • las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas en el caso de

    estados contables consolidados.

    (ctivos:

    /n ente tiene

    un activocuando

      0 debido a un hecho ya ocurridocontrola los beneficios económicos que produce un bien

      0 el bien puede ser  0 material o

     

    0 con valor de cambio o

     0 inmaterial 0 valor de uso

    /n bien tienevalor de

    cambio

      #uando e'iste la posibilidad de:

      a& canjearlo por efectivo y otro activo1

      b& utiliarlo para cancelar una obligación1 o

      c& distribuirlo entre los propietarios del ente.

    /n bien tienevalor de uso

    cuando el ente pueden emplearlo en algunaactividad productora de ingresos

    /n bien tiene

    valor para un

    ente

      #uando:

      0 representa efectivo1 o

      0 equivalente a efectivo1 o

      0 un flujo positivo de efectivo1 o

      0 equivalentes de efectivo

    La

    contribución

    de un bien para generar 

     beneficios

     0 $uede ser:

    Ejemplos

      0 conversión directa en efectivo1

      0 directa

      0 canje por otro activo1

      0 indirecta 0 distribución a los propietarios

    Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar,

     por si mismas, a activos

    El carácter de

    activo

     2o depende de:

      0 su tangibilidad

      0 forma de adquisición

     0 compra

     0 producción propia

     0 donación

     0 otra

     0 la posibilidad de venderlo por separado

     0 la erogación previa de un costo

     0 la propiedad del bien

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    4/18

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    5/18

    Patrimonio neto

    $atrimonio 2eto 0 aporte de los propietarios o asociados

     0 acumulación de resultados

    5gualdad $atrimonial:

     0 En los EE## que presentan la situación individual de un ente es:

    $atrimonio 2eto 6 )ctivo 0 $asivo

     0 En los EE## donde se presenta la información consolidada de:

     0 sociedad controlante,

    0 sociedades controladas, y

     0 parte del capital en manos de accionistas minoritarios:

      0 su participación no integra el pasivo

      0 no forma parte del patrimonio de la controlante

      tenemos entonces:

     $atrimonio 2eto 6 )ctivo 0 $asivo 0 $articipación de socios no controlantes en el patrimonio de entidades

    controladas

    !alvo en los entes sin fines de lucro donde no hay aportes el patrimonio puede desagregarse en:

    $atrimonio 2eto 6 )portes 7 3esultados acumulados

    )portes)portes de los

     propietarios

     0 #apital !uscripto  0 )portado

     0 #omprometido

      0 )portes no capitaliados

    Los anticipos para futuras suscripción de acciones son aportes no capitaliados cuando tienen

    carácter irrevocable y han sido efectivamente integrados

    Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener  es el financiero y no el que

    define un determinado nivel de actividad %habitualmente denominado capital físico&

    &volución patrimonial:

    a lo largo de un periodo la cuantía del patrimonio varia como consecuencia de :

    • transacciones de los propietarios8

    • el resultado de un periodo , q es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los propietarios y q resulta

    de la interacción de:

    9. flujos de ingreso , gasto , ganancia, y perdidas. los impuestos q gravan las ganancias finales

    4. la participación de accionistas no controlantes sobre resultados de entidades controladas

    El resultado del periodo se denomina ganancia o superávit cuando el patrimonio aumenta y perdida o d(ficit cuando haydisminución

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    6/18

    "n#resos) #astos) #anancia ' pérdida

    "n#resos

     0 )umento de $atrimonio 2eto originado en la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en

    otros hechos que hacen a las actividades principales del ente

     0 3esultan de venta de bienes y servicios y de actividades internas %crecimiento natural o inducido dedeterminados activos en una e'plotación agropecuaria o la e'tracción de petroleo o gas&

    *astos  0 isminuciones del $atrimonio 2eto relacionadas con ingresos

    *anancias 0 )umentos de $atrimonio 2eto originadas en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones,hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o aportes de los propietarios

    Pérdidas

     0 isminuciones de $atrimonio 2eto originadas en operaciones secundarias o accesorias, o en otras

    transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o distribuciones a los

     propietarios

    "n#resos *anancias Pérdidas

    ;ienen

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    7/18

    +odelo contable: el modelo contable utiliado para la preparación de los estados contables esta determinado por:

    • unidad de medida

    • criterios de medición contable

    • el capital a mantener 

     ,nidad de medida: los EE## deben e'presarse en moneda homog(nea, de poder adquisitivo de la fecha de la cual correspondan.En conte'to de estabilidad monetaria, como moneda homog(nea se utiliara la moneda nominal

    riterios de medición:Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los estados contables, podrían basarse en

    los siguientes atributos:a. de los activos:

    9& su costo histórico1

    & su costo de reposición1

    4& su valor neto de realiación %lo que se obtendría por su venta al contado en una transacción no forada entre partes independientes menos loscostos necesarios para poner al bien en condiciones de ser vendido y los costos ocasionados por ella&1

    >& su valor de utiliación económica %lo que se obtendría por su empleo en la actividad habitual del ente&1

    ?& en el caso de las cuentas por cobrar, su valor actual %el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir&1

    @& en los casos de participaciones en otros activos, el porcentaje de ellas sobre las mediciones contables totales de dichos bienes1

     b. de los pasivos:

    9& su importe original1

    & su costo de cancelación1

    4& su valor actual %el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar&1

    >& en los casos de participaciones en otros pasivos, el porcentaje de ellas sobre las mediciones totales de dichos pasivos.

    El modelo contable a utiliar debe basarse en los atributos que en cada caso resulten más adecuados para alcanar los requisitos de lainformación contable y teniendo en cuenta:

    a& el destino más probable de los activo

     b& la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

    apital a mantener: se considera capital a mantener al financiero %el invertido en moneda&

    -esviaciones aceptables ' si#nificación:  !on admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no afecten

    significativamente a la información contenida en los estados contables.

    !e considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algAn cambio en la decisión que podríatomar alguno de sus usuarios. Esto significa que sólo se admiten las desviaciones que no inducan a los usuarios de los estados contables

    a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando estrictamente

    las normas contables profesionales.

    Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la lu del concepto de significación son:

    a& la omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras informaciones requeridas por las normas contables

     profesionales1

     b& la aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las normas contables profesionales1

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    8/18

    Resolución técnica numero 1:

    1. (lcance

    Las normas contenidas en esta resolución t(cnica se aplican a la preparación de estados contables %informes contables preparados para su difusión

    e'terna&, cualesquiera fueren el ente emisor y los períodos por ellos cubiertos, e'cepto por:

    a& aquellos casos en que e'presamente se indique lo contrario1 o

     b& entes que no cumplen con la condición de Bempresa en marchaC. Estas normas han sido dise=adas, básicamente, para entes que preparan sus

    estados contables sobre la base de una Bempresa en marchaC %empresa que está en funcionamiento y continuará sus actividades dentro del

    futuro previsible&. En el caso de estados contables que no se preparen sobre dicha base, tal hecho debe ser objeto de e'posición específica,

    aclarando los criterios utiliados para la preparación de los estados y las raones por las que el ente no puede ser considerado como unaempresa en marcha.

    2. !ormas #enerales

    2.1. Reconocimiento

    En los estados contables deben reconocerse los elementos que

    a& cumplan con las definiciones presentadas en la sección > (Elementos de los estados contables) @ % Marco conceptual de las normas contables

     profesionales); 

     b& tengan costos o valores a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir con el requisito de confiabilidad

    2.2. -even#amiento

    Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momentoen el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos relacionados.

    2.3. Reclasificaciones de activos o pasivos

    #uando un activo o un pasivo:

    a& deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse importes históricos %por ejemplo, costos o costos menos

    depreciaciones&1 y

     b& comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse valores corrientes o costos de cancelación,

     La medición contable a la fecha de la reclasificación pasará a considerarse como una medición original a los fines de aplicar las normas contablescorrespondientes a la nueva categoría.

    uando un activo o un pasivo:

    a& deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse valores corrientes o costos de cancelación1 y

     b& comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse importes históricos,

    La medición contable a la fecha de la reclasificación pasará a considerarse como una medición original a los fines de aplicar las normas contables

    correspondientes a la nueva categoría.

    #uando en la medición contable de las participaciones permanentes en otros entes:

    a& deje de utiliarse un criterio de medición, y

     b& comience a utiliarse otro criterio de medición,

    !e aplicará lo establecido por la resolución t(cnica ?

    2./. 0aja de activos o pasivos

    #uando un activo o un pasivo deje de cumplir las condiciones enunciadas de 3econocimiento se lo dará de baja, reconoci(ndose simultáneamente

    los nuevos activos o pasivos que correspondiere e imputándose al resultado del correspondiente período la diferencia entre las medicionescontables netas de:

    a& los nuevos activos o pasivos1

     b& los activos o pasivos dados de baja.

    ,nidad de medida:

    3.1. &presión en moneda omo#énea

    En un conte'to de inflación o deflación, los estados contables deben e'presarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden

    ) este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la resolución t(cnica @ % Estados contables en moneda homogénea&.

    En un conte'to de estabilidad monetaria, se utiliará como moneda homog(nea a la moneda nominal.La e'presión de los estados contables en moneda homog(nea, cumple la e'igencia legal de confeccionarlos en moneda constante.

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    9/18

    Esta Dederación evaluará en forma permanente la e'istencia o no de un conte'to de inflación o deflación en el país, considerando la ocurrencia,

    entre otros, de los siguientes hechos:

    a& corrección generaliada de los precios yo de los salarios1

     b& los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder adquisitivo1

    c& la brecha e'istente entre la tasa de inter(s por las colocaciones realiadas en moneda argentina y en una moneda e'tranjera, es muy relevante1

    d& la población en general prefiere mantener su riquea en activos no monetarios o en una moneda e'tranjera relativamente estable.

    3.2. +ediciones en moneda etranjera

    Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y saldos originalmente e'presadas en moneda e'tranjera se

    convertirán a moneda argentina de modo que resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina.) este efecto se utiliarán tipos de cambio:

    a& de las fechas de las transacciones, en el caso de (stas1

     b& de la fecha de los estados contables, en el caso de los saldos patrimoniales a los que corresponda medir primero en moneda e'tranjera, y luegoconvertir a moneda argentina, de acuerdo con la sección ? (Medición contable en particular).

    Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de mediciones en monedas e'tranjeras se tratarán, , como ingresos financieros

    o costos financieros

    /. +edición contable en #eneral

    /.1. riterios #enerales

    $ara la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los siguientes criterios generales con sujeción,

    a& efectivo: a su valor nominal1 b& colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda:

    9& cuando e'ista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o transferencia: a su valor neto de realiación1

    & en los restantes casos, se considerarán:

    a& la medición original del activo1

     b& la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos,

    c& las cobranas efectuadas.

    c& cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para los activos que se espera recibir1

    d& participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control, considerando la medición de sus patrimonios

    e& +ienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta: a su valor corriente1

    f& +ienes de uso y otros activos no destinados a la venta: a su costo histórico %en su caso, menos depreciaciones&1

    g& pasivos a cancelar en moneda:

    9& cuando e'ista la intención y factibilidad de su pago anticipado: a su costo corriente de cancelación1

    & en los restantes casos, se considerará:

    a& la medición original del pasivo1

     b& la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus vencimientos,

    c& los pagos efectuados.

    h& pasivos a cancelar en especie:

    9& cuando deban entregarse bienes que se encuentran en e'istencia o puedan ser adquiridos: al costo de cancelación de la obligación1

    & cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar servicios, se tomará el importe que fuere mayor entre las sumasrecibidas del acreedor y el costo de cancelación de la obligación.

    En los casos de activos y pasivos en moneda e'tranjera, los criterios primarios indicados se aplicarán utiliando dicha moneda y los importes así

    obtenidos se convertirán a moneda argentina considerando los tipos de cambio vigentes a la fecha de la medición. el mismo modo se procederácon los depósitos, cr(ditos y deudas cancelables en el equivalente en moneda argentina de un importe en moneda e'tranjera.

    La aplicación de los criterios e'puestos implica, entre otras tareas:

    a& la verificación de que los elementos incluidos en los estados contables siguen cumpliendo con las definiciones presentadas en la sección >

    (Elementos de los estados contables) 

     b& la aplicación del concepto de devengamiento

    c& la evaluación de la continuidad del ente y de sus segmentos, para establecer sus posibles efectos en la aplicación del límite del valor recuperable

    a la medición contable de los activos.

    Los criterios de medición utiliados para los activos y pasivos deben coincidir con los utiliados para las mediciones de:

    a& las transacciones con los propietarios y con los accionistas no controlantes de sociedades controladas1

     b& los ingresos, los gastos, las ganancias y las p(rdidas1

    c& los impuestos sobre las ganancias1

    d& los importes que en concepto de efectivo o sus equivalentes se muestren en el estado que e'pone su evolución.

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    10/18

    Las participaciones de los accionistas no controlantes de sociedades controladas sobre sus resultados se determinarán sobre la base de las

    mediciones de (stos.

    /.2. +ediciones contables de los costos

    /.2.1. Re#las #enerales

     La medición original de bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre la base de su costo.

    El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utiliado, lo que corresponda en función de su destino. $or lo

    tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios e'ternos e internos necesarios para ello y de los materiales o insumos directos e

    indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje.

    /.2.2. 0ienes o servicios adquiridos

    >...9. ;ratamiento preferible

    El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable

    de los costos de compras y control de calidad.

    !i no se conociere el precio de contado o no e'istieren operaciones efectivamente basadas en (l, se lo reemplaará por una estimación basada en elvalor descontado Fa la fecha de adquisiciónF del pago futuro a efectuar al proveedor %e'cluyendo los conceptos que sean recuperables, tales

    como ciertos impuestos&. ) este efecto, se utiliará una tasa de inter(s que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero

    y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.

    /.2.3. 0ienes incorporados por aportes ' donaciones

    La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación.

    /.2./. 0ienes incorporados por trueques

    la medición original de estos bienes se efectuará a su costo de reposición a la fecha de incorporación, reconociendo el correspondiente resultado

     por tenencia del activo entregado.

    #uando se truequen bienes de uso que tengan una utiliación similar en una misma actividad y sus costos de reposición sean similares, no sereconocerán resultados y la medición original de los bienes incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.

    /.2.6. 0ienes producidos

    El costo de un bien producido es la suma de:

    a& los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción1

     b& sus costos de conversión %mano de obra, servicios y otras cargas&, tanto variables como fijos1

    c& los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la sección >..G %Costos financieros&.

    El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:a& improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general1

     b& la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utiliación de la capacidad de planta a su Bnivelde actividad normalC.

    Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de conversión desperdiciados, no participarán en

    su determinación y deben ser reconocidas como resultados del período.Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de construcción haya concluido. !in embargo, en algunos

    casos, para que el activo pueda ser utiliado de acuerdo con el uso planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de duraciónvariable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros

    de consumo y producción especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios para lograr su viabilidad económica. En

    esta situación:

    a& los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien1

     b& cualquier ganancia que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial deberá tratarse como una reducción de los costos

    referidos en el inciso anterior.La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes mencionadas y no se prolongará si con

     posterioridad a ese momento el bien fuera utiliado por debajo de su capacidad normal o generara p(rdidas operativas.

    /.2.. ostos financieros

    !e considerarán costos financieros los intereses %e'plícitos o implícitos&, actualiaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros

    de cambio o similares derivados de la utiliación de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por e'posición al cambio enel poder adquisitivo de la moneda.

    /.2..1. ratamiento preferible

    Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan .

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    11/18

    /.2..2. ratamiento alternativo permitido

    $odrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:

    a& el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en raón de su naturalea, son de duración prolongada1

     b& tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo

     para su uso o venta1

    c& el período de producción, construcción, montaje o terminación no e'cede del t(cnicamente requerido1

    d& las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente completas1 y

    e& el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósitode su producción, construcción, montaje o terminación.

    En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma y con

    todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente.

    /.2.4. ostos de cancelación

    El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de ella.El costo de cancelación de una obligación monetaria es la suma de dinero que el acreedor aceptaría, a la fecha de la medición, para liberar al ente

    de su obligación. !i este importe no fuera conocido o si se tratase de una obligación no vencida cuyo pago anticipado no d( lugar a la reducción de

    la suma de dinero a entregar al vencimiento, el costo de cancelación se estimará mediante el descuento de los pagos convenidos futuros, utiliando para ello una tasa de inter(s %vigente al momento de la medición& que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de

    los riesgos específicos de la operación.En los casos de obligaciones monetarias nominadas en moneda e'tranjera o en un equivalente de (sta, los criterios indicados se aplicarán sobre las

    mediciones efectuadas en la moneda e'tranjera y el resultado de su aplicación se convertirá a moneda argentina utiliando el tipo de cambio entre

    ambas a la fecha de la medición.El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes e'istentes es la suma de la medición contable asignada a dichos bienes y de los costos

    adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes adquiribles en el mercado es la suma de su costo de adquisición 0calculado de lamanera indicada en la sección )- a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

    El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes a producir es la suma de su costo de producción a la fecha de la medición y de los

    costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.El costo de cancelación de una obligación de prestar servicios es su costo de producción a la fecha de la medición.

    /.3. -eterminación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o

    servicios destinados a la venta

    /.3.1. Pautas b5sicas

    Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando, en cada caso, el grado de avance de los correspondientes procesos degeneración de resultados y procurando que representen adecuadamente la riquea poseída.

    $ara las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida %valor neto de realiación&.

    En los casos de activos cuya venta no requiera esfueros significativos, se procederá así:

    a& cuando los bienes est(n en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de salida1

     b& en el caso contrario, se utiliará el valor neto de realiación proporcionado segAn el grado de avance de la producción o construcción del bien y

    del correspondiente proceso de generación de resultados.

    $ara los restantes activos se utiliará Fen generalF el valor corriente de entrada o costo de reposición, siguiendo los lineamientos descriptos en lasección  % Determinación de costos de reposición&.

    /.3.2. -eterminación de valores netos de realiación

    En la determinación de los valores netos de realiación se considerarán:

    a& los precios de contado correspondientes a transacciones no foradas entre partes independientes en las condiciones habituales de negociación1

     b& los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí %por ejemplo: un reembolso de e'portación&1

    c& los costos que serán ocasionados por la venta %comisiones, impuesto a los ingresos brutos y similares&1

    d& los siguientes límites:9& el valor neto de realiación de los bienes sobre los cuales se hayan lanado opciones de compra que no tengan cotiación, no podrá ser

    superior al precio de ejercicio de la opción menos los costos que serán ocasionados por la venta más la medición contable de la opción

    lanada que se hubiere

    & el valor neto de realiación de los bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta que no tengan cotiación, no podrá serinferior al precio de ejercicio de la opción menos los costos ocasionados por la venta menos la medición contable de la opción adquirida

    que se hubiere contabiliado por aplicación de las normas

    En los casos de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta con cotiación o lanado una opción de compra con cotiación, el precio de ejercicio de ella no será considerado para el cálculo del valor neto de realiación.

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    12/18

    /.3.3. -eterminación de costos de reposición

    Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su costo original, e'presados cada unode ellos en t(rminos de su reposición, a la fecha de su medición.

    eberán utiliarse precios de contado correspondientes a los volAmenes habituales de compra o, si (stas no fueran repetitivas, a volAmenes

    similares a los adquiridos.Los precios que est(n medidos en moneda e'tranjera, deben convertirse a moneda argentina utiliando el tipo de cambio del momento de la

    medición.

    Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:

    • #otiaciones o listas de precios de proveedores.

    • #ostos de adquisición y producción reales.

    • "rdenes de compras colocadas y pendientes de recepción.

    • #otiaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados pAblicos o privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas.

    • #uando lo anterior no sea factible, podrán emplearse apro'imaciones basadas en:

    • 3ee'presiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que se trate o de los insumos que

    componen su costo.

    • $resupuestos actualiados de costos.

    En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.

    /.3./. &mpleo del costo ori#inal como suced5neo

    !i la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo original.

    /./. omparaciones con valores recuperables

    /./.1. riterio #eneral

     2ingAn activo %o grupo homog(neo de activos& podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable,

    entendido como el mayor importe entre:

    a& su valor neto de realiación, determinado de la manera indicada en la sección >.4. (Determinación de alores netos de reali!ación)1

     b& su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su

    disposición al final de su vida Atil %o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta& y determinado aplicando las normas de las secciones

    >.>.> y >.>.?.

    /./.2. 7recuencia de las comparaciones

    Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada ve que

    se preparen estados contables, en los casos de:

    a& cuentas a cobrar %incluyendo a los depósitos a plao fijo y las tituliadas&1

     b& bienes de cambio1c& instrumentos derivados sin cotiación1

    d& intangibles no utiliados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de fondos propio e identificable1

    e& bienes tangibles e intangibles que ya no est(n disponibles para el uso1

    f& participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo1 y

    g& bienes destinados a alquiler.

    En los casos de:

    a& bienes de uso1

     b& intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios1

    c& otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio1 y

    d& participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial proporcional1

    la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada ve que se preparen estados contables cuando:

    9& el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un valor llave, en la medida que se

    deprecien a lo largo de más de veinte a=os desde la fecha de su incorporación al activo1 o

    & e'iste algAn indicio de que tales activos se hayan desvaloriado %o de que una desvaloriación anterior se haya revertido&.

    Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son, como mínimo, los siguientes %los indicados entre par(ntesiscorresponden a situaciones en que se podrían haber revertido desvaloriaciones anteriores&:

    a& de origen e'terno:

    9& declinaciones %o aumentos& en los valores de mercado de los bienes que sean superiores a las que debería esperarse con motivo del merotranscurso del tiempo1

    & cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán pró'imamente en los mercados y en los conte'tos tecnológico, económico o legal

    en que opera el ente y que lo afectan adversamente %o favorablemente&1

    4& aumentos %o disminuciones& en las tasas de inter(s que afecten la tasa de descuento utiliada para calcular el valor de uso del activo,disminuyendo %o aumentando& su valor recuperable en forma significativa.

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    13/18

    >& disminución %o aumento& del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las variaciones de su patrimonio contable1

     b& de origen interno:

    9& evidencias de obsolescencia o da=o físico del activo1

    & cambios ocurridos o que se espera ocurrirán pró'imamente en la manera en que los bienes son o serán usados, como los motivados por

     planes de descontinuación o reestructuración de operaciones o por haberse decidido que la venta de los bienes se producirá antes de la

    fecha originalmente prevista %o por haberse efectuado mejoras que incrementan las prestaciones de los bienes&1

    4& evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores %o mejores& que las anteriormente previstas1

    >& e'pectativas %o desaparición de ellas& de p(rdidas operativas futuras1

    c& las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables primarias con los valores recuperables de los bienes.

    /./.3. !iveles de comparación

    /./.3.1. riterio #eneral

    Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo homog(neo de bienes.

    /./.3.2. 0ienes de cambio

    La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de utiliación o comercialiación de los bienes. $or ejemplo: bienesque se combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual bien por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en

    una Anica oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de otros productos.

    /./.3.3. 0ienes de uso e intan#ibles que se utilian en la producción o venta de bienes ' servicios o que no #eneran un flujo de fondos

    propio

    Las comparaciones con el valor recuperable deben hacerse:

    a& al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible,

     b& al nivel de cada Hunidad generadora de efectivoH.

    La imposibilidad de realiar las comparaciones del inciso a&, debe basarse en fundamentos objetivos.

    !e consideran Hunidades generadoras de efectivoH a los grupos identificables más peque=os de bienes de uso e intangibles cuyo uso continuo

    genera entradas de fondos mayormente independientes de las producidas por el uso de otros activos o grupos de activos.En principio, se definirán unidades generadoras de efectivo que no incluyan a los activos generales y a la llave de negocio %si estuviere

    contabiliada&. !e consideran Bactivos generalesC a los que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros en todas las unidades

    generadoras de efectivo e'istentes y son distintos del valor llave %por ejemplo: los edificios de la administración general o del centro de cómputos&.Luego, y por separado, se intentará la asignación de los activos generales y la llave de negocio a las unidades generadoras de efectivo definidas o a

    grupos de ellas.

    !i la asignación reci(n referida es posible, la comparación entre las mediciones contables previas y los valores recuperables se hará para cadaunidad generadora de efectivo, incluyendo en la medición contable de (sta a la porción asignada de los activos generales y de la llave.

    !i dicha asignación no fuere posible, se harán dos comparaciones:

    a& la primera, para cada unidad generadora de efectivo, sin incluir en la medición contable de (sta ninguna porción asignada de los activosgenerales y de la llave1

     b& la segunda, al nivel de la unidad generadora de efectivo más peque=a a la cual puedan asignarse la llave de negocio y los activos generales sobre

    una base raonable y consistente.

    #uando e'ista un mercado activo para el producto de la utiliación de uno o más bienes, se considerará que (stos integran una unidad generadora

    de efectivo, incluso cuando dicho producto no sea vendido sino empleado internamente %aunque sea parcialmente&.

    Las unidades generadoras de efectivo que se definan serán utiliadas consistentemente, salvo cuando pueda justificarse un cambio deagrupamientos.

    /././. &stimación de los flujos de fondos

    Las proyecciones de futuros flujos de fondos que se hagan para la determinación de valores recuperables deben:

    a& e'presarse en moneda de la fecha de los estados contables, por lo cual se requiere que la tasa de descuento a utiliar e'cluya los efectos de los

    cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda1

     b& cubrir un período que abarque la vida Atil restante de los activos principales de cada unidad generadora de efectivo1

    c& basarse en premisas que representen la mejor estimación que la administración del ente pueda hacer de las condiciones económicas que e'istirán

    durante la vida Atil de los activos1

    d& dar mayor peso a las evidencias e'ternas1

    e& basarse en los presupuestos financieros más recientes que hayan sido aprobados por la administración del ente, que cubran como má'imo un

     período de cinco a=os1

    f& para los períodos no cubiertos por dichos presupuestos, deberá basarse en e'trapolaciones de las proyecciones contenidas en ellos, usando unatasa de crecimiento constante o declinante %incluso nula o menor a cero&, a menos que pueda justificarse el empleo de una tasa creciente1

    g& no utiliar tasas de crecimiento que superen a la tasa promedio de crecimiento en el largo plao para los productos, industrias o países en que el

    ente opera o para el mercado en el cual se emplean los activos, salvo que el uso de una tasa mayor pueda justificarse debidamente1

    h& considerar las condiciones actuales de los activos1

    i& incluir:

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    14/18

    9& las proyecciones de entradas de fondos atribuibles al uso de los activos1

    & las salidas de fondos necesarias para la obtención de tales entradas, que puedan ser atribuidas a esos activos sobre bases raonables yconsistentes, incluyendo los pagos futuros necesarios para mantener o conservar el activo en su nivel de rendimiento originalmente

     previsto.

    4& el valor neto de realiación a ser obtenido por la disposición de los activos,

     j& no incluir los flujos de fondos que se espera ocasionen:

    9& las cancelaciones de pasivos ya reconocidos a la fecha de la estimación1

    & reestructuraciones futuras que no han sido comprometidas1

    4& las futuras mejoras a la capacidad de servicio de los activos1

    >& los resultados de actividades financieras1

    ?& los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias.

    En la estimación de los importes y momentos de los flujos de fondos que generarán las cuentas por cobrar %incluyendo a las tituliadas& deberán

    considerarse las incobrabilidades y moras que se consideren probables. ) este fin, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes elementos de juicio:

    a& dificultades financieras significativas del emisor1

     b& alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o solicite una reestructuración de su deuda1

    c& e'istencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades financieras %que no se habrían otorgado en condiciones normales&1

    d& desaparición de un mercado activo para el activo en cuestión1

    e& incumplimientos ya ocurridos de las cláusulas contractuales, como la falta de pago de intereses o del capital o su pago con retraso1

    f& un patrón histórico de comportamiento que haga presumir la imposibilidad de cobrar el importe completo.

    !i las cuentas a cobrar contasen con garantías cuya probabilidad de ejecución sea alta, el flujo de fondos a computar será el que pueda provenir detal ejecución, para cuya estimación se considerará el valor corriente de la garantía.

    /./.8. asas de descuento

    $ara estimar los valores recuperables deben emplearse tasas de descuento que:

    a& reflejen las evaluaciones que el mercado hace de los valores tiempo del dinero y de los riesgos específicos del activo que no hayan sido yaconsiderados al estimar los flujos de fondos1

     b& e'cluyan los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda1

    c& no consideren el efecto del impuesto a las ganancias.

    /./.6. "mputación de las pérdidas por desvaloriación

    Las p(rdidas por desvaloriación deben imputarse al resultado del período, salvo las que reversen valoriaciones incluidas en saldos de revalAosmantenidos por aplicación de las normas de transición de la sección I.. % "ienes de uso # asimilables # saldos de revalAos&, que reducirán dichos

    saldos.

    Las p(rdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables correspondientes a bienes individuales reduciránlas primeras.

    Las p(rdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables de unidades generadoras de efectivo, se

    imputarán en el siguiente orden:

    a& a la llave de negocio asignada a ellos1

     b& a los otros activos intangibles asignados a ellos, y si quedare un remanente1

    c& se lo prorrateará entre los restantes bienes incluidos en la medición contable que se compara, en proporción a sus mediciones %anteriores alcómputo de la desvaloriación&.

    /./.. Reversiones de pérdidas por desvaloriación

    Las p(rdidas por desvaloriación reconocidas en períodos anteriores sólo deben reversarse cuando, con posterioridad a la fecha de su

    determinación, se produca un cambio en las estimaciones efectuadas para determinar los valores recuperables. En tal caso, la medición contable

    del activo o activos relacionados debe elevarse al menor importe entre:

    a& la medición contable que el activo o grupo de activos habría tenido si nunca se hubiese reconocido una p(rdida por desvaloriación1 y

     b& su valor recuperable.

    Las reversiones de p(rdidas por desvaloriación se imputarán al resultado del período, e'cepto en la medida en que reversen desvaloriaciones de bienes revaluados previamente por aplicación de la sección Error: 3eference source not found ("ienes de uso # asimilables # saldos de real$o), en

    cuyo caso:

    a& el incremento de la medición contable del activo hasta el importe que habría tenido si nunca hubiese sido revaluado, se reconocerá como unaganancia1

     b& el resto aumentará el saldo de revalAo.

    Las reversiones de p(rdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables correspondientes a bienes

    individuales se agregarán a las mediciones contables de estos.Las reversiones de p(rdidas resultantes de las comparaciones entre la medición contable y el valor recuperable de una unidad generadora de

    efectivo se agregarán a las mediciones contables de los activos en el siguiente orden:

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    15/18

    a& primero, a los activos integrantes de la unidad que sean distintos a la llave de negocio, en proporción a sus mediciones contables %anteriores al

    cómputo de la desvaloriación&, con la siguiente limitación: ningAn activo debe quedar por encima del menor importe entre:

    9& su valor recuperable %si fuere determinable&1 y

    & la medición contable que el activo habría tenido si nunca se hubiese reconocido la desvaloriación previa1

     b& si la asignación anterior fuera incompleta debido a la aplicación de los topes indicados, se efectuará un nuevo prorrateo entre los bienes

    individuales de la unidad que no haya alcanado dichos límites1

    c& el remanente no asignado será agregado al valor llave que estuviere asignado a la unidad, siempre que se cumplan las condiciones e'puestas en

    el párrafo siguiente.

    La desvaloriación contabiliada para la llave de negocio sólo será reversada cuando:

    a& haya sido causada por un hecho e'terno específico de carácter e'cepcional cuya recurrencia no se espera1 y

     b& haya sido reversada por otro%s& hecho%s& e'ternos.

    El hecho de que la p(rdida de valor reconocida para un activo haya desaparecido total o parcialmente puede indicar que la vida Atil restante, que elm(todo de amortiación o que el valor residual necesitan ser revisados, aunque el indicio no lleve a la reversión de la p(rdida de valor del activo.

    /.8. +edición inicial de créditos ' pasivos

    /.8.1. réditos en moneda ori#inados en la venta de bienes ' servicios

    !e los medirá con base en los precios de venta para operaciones de contado, si e'istieran operaciones efectivamente basadas en ellos. !i el precio

    de contado será reemplaado por una estimación basada en el valor descontado Fa la fecha de la operaciónF del importe futuro a percibir. En los

    casos de cuentas a ser cobradas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina altipo de cambio de la fecha de la transacción.

    /.8.2. réditos en moneda ori#inados en transacciones financieras

    !e medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. #uando un cr(dito entre partes independientes fuera sin inter(s, o con una tasa de inter(smuy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que reflejelas evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo.

    En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda

    argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

    /.8.3. réditos en moneda ori#inados en refinanciaciones

    #uando un cr(dito entre partes independientes, sea sustituido por otro cuyas condiciones sean sustancialmente distintas de las originales, se dará de

     baja la cuenta pree'istente y se reconocerá un nuevo cr(dito, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la

    suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos delactivo. !e presume sin admitir prueba en contrario, que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado del nuevo cr(dito

    difiere al menos un die por ciento del valor descontado del cr(dito refinanciado.

    En los casos de refinanciaciones a ser cobradas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán amoneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la refinanciación.

    /.8./. Otros créditos en moneda

    !e medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado

    sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo.)l estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en tanto e'ista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.

    #uando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobrarán, se considerará el plao más probable, y si ninguna estimación de

     plao es la más probable, se tomará la de mayor plao.En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda

    argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

    !e admitirá que el descuento de las sumas a cobrar, se efectAe Anicamente sobre los saldos de estos cr(ditos a la fecha de los estados contables.

    /.8.8. réditos en especie

    !e medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignaría a los bienes a recibir.

    /.8.6. Pasivos en moneda ori#inados en la compra de bienes o servicios!e los medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si e'istieran operaciones efectivamente basadas en

    ellos. !i no se presentase esta Altima condición, el precio de contado será reemplaado por una estimación basada en el valor descontado Fa la

    fecha de la operaciónFdel importe futuro a entregar. ) este efecto, se utiliará una tasa de inter(s que refleje las evaluaciones que el mercadohace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.

    En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a monedaargentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

    /.8.. Pasivos en moneda ori#inados en transacciones financieras

    !e medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida %neta de los costos demandados por la transacción&. #uando una deuda entre partes

    independientes fuera sin inter(s, o con una tasa de inter(s muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de

    la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos dela operación.

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    16/18

    En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda

    argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

    /.8.4. Pasivos en moneda ori#inados en refinanciaciones

    #uando una deuda entre partes independientes, sea sustituida por otra %en casos como moratorias previsionales e impositivas, deudas financieras,comerciales, etc.& cuyas condiciones sean sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta pree'istente y se reconocerá una

    nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa querefleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la deuda.

    En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda

    argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

    /.8.9. Otros pasivos en moneda

    !u medición original se hará sobre la base del valor descontado de la mejor estimación disponible de la suma a pagar, usando una tasa que reflejelas evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del pasivo.

    )l estimar la suma a pagar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectar el importe necesario para cancelar la obligación, en tanto

    e'ista evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán.#uando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se considerará el plao más probable, y si ninguna

    estimación de plao es la más probable, se tomará la de menor plao.Los reembolsos a obtener de terceros con motivo de la cancelación de la obligación sólo se reconocerán %como activo& cuando su percepción est(

    virtualmente asegurada. En tal caso, la medición inicial del reembolso contabiliado no deberá superar a la del pasivo registrado.

    En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a monedaargentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

    !e admitirá que el descuento de las sumas a pagar, se efectAe Anicamente sobre los saldos de estos pasivos a la fecha de los estados contables.

    /.8.1. Pasivos en especie

    Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se medirán de acuerdo con el importe recibido. En los restantes casos, se losregistrará al valor corriente %a la fecha de la transacción& de los bienes o servicios a entregar.

    /.6. omponentes financieros impl;citos

    #on sujeción a lo indicado en el Altimo párrafo de esta sección, las diferencias entre precios de compra %o venta& al contado y los correspondientesa operaciones a plao deben segregarse y tratarse como costos %o ingresos& financieros. #uando el precio de contado no fuere conocido o no

    e'istieran operaciones basadas en (l, se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de inter(s que refleje las evaluaciones del mercado sobre el

    valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, en el momento de efectuar la medición.En un conte'to de estabilidad monetaria, en los t(rminos de la sección 4.9 (E%presión en moneda homogénea)& se admitirá que la segregación

    referida se efectAe Anicamente sobre los saldos de los activos y pasivos a la fecha de los estados contables. 2o obstante lo e'puesto, en el caso delos activos fijos, se recomienda efectuar la segregación desde el momento de su incorporación.

    /.. Reconocimiento ' medición de variaciones patrimoniales

    Las transacciones con los propietarios y equivalentes %aportes y retiros de capital, distribuciones de ganancias y otros& y los resultados, debenreconocerse en los períodos en que se producan los hechos sustanciales generadores de las correspondientes variaciones patrimoniales. ) estos

    efectos, la sustancia y realidad económica de los hechos y operaciones deberá primar por sobre su forma legal.

    Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando pueda considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidadeconómica.

    ;ambi(n se reconocerán como resultados los acrecentamientos, valoriaciones o desvaloriaciones provenientes de acontecimientos internos oe'ternos al ente que motiven cambios en las mediciones contables de activos o pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos en esta resolución

    t(cnica.

    La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos incorporados o de los pasivos cancelados.La medición de los costos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos enajenados o consumidos o de los pasivos asumidos.

    En los estados contables intermedios, se aplicarán los mismos criterios de reconocimiento de variaciones patrimoniales que en los estados

    contables de cierre de ejercicio, salvo que una norma particular indique lo contrario. !u imputación a períodos se hará aplicando las siguientesreglas:

    a& si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al resultado del mismo período al que se imputa el ingreso1

     b& si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado pero sí con un período, debe ser cargado al resultado de (ste1

    c& si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser cargado al resultado de inmediato.

    Los impuestos sobre las ganancias se imputarán a los mismos períodos que los ingresos, gastos, ganancias y p(rdidas que intervienen en su

    determinación.

    Las participaciones de accionistas no controlantes sobre los resultados de entidades controladas se imputarán a los mismos períodos que (stos.

    /.4. onsideración de ecos contin#entes

    Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un hecho futuro %no controlable por el ente emisorde los estados contables& tendrán el siguiente tratamiento:

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    17/18

    a& los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección Error: 3eference source not found % 'mpuestos diferidos&1

     b& los desfavorables se reconocerán cuando:

    9& deriven de una situación o circunstancia e'istente a la fecha de los estados contables1

    & la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta1

    4& sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.

    El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta no se considerará contingente y deberá serreconocido.

    /.9. onsideración de ecos posteriores a la feca de los estados contables

    eberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y lade su emisión, proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones e'istentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones

    correspondientes a la información en ellos contenida.

    /.1. +odificaciones a resultados de ejercicios anteriores

    Estas modificaciones se practicarán con motivo de:

    a& correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados contables de ejercicios anteriores1 o

     b& la aplicación de una norma de medición contable distinta de la utiliada en el ejercicio anterior,

    En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados acumulados al comieno del período.

     2o se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando:

    a& cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos elementos de juicio que no estaban disponibles al momento

    de emisión de los estados contables correspondientes a dichos ejercicios. b& cambien las condiciones pree'istentes u ocurran situaciones que en sustancia son claramente diferentes de lo acaecido anteriormente.

    8. +edición contable en particular

    $ara la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los criterios primarios enunciados en las normascontenidas en este capítulo, con sujeción, en el caso de los activos, a la consideración de los límites establecidos en la sección >.> %Comparaciones

    con alores recuperables&.

    8.1. &fectivo

    El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal.

    La moneda e'tranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

    8.2. uentas a cobrar en moneda .4. (Determinación de alores netos de reali!ación). La aplicación de este criterio requiere:

    a& la e'istencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realiación anticipada del activo1 y

     b& que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta o modalidad operativa en ese sentido.

    En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando:

    a& la medición original del activo1

     b& la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada e'ponencialmente conla tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base de (sta y de las condiciones oportunamente pactadas1

    c& las cobranas efectuadas.

    Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el activo, utiliando la tasa internade retorno determinada al momento de la medición inicial.

    En caso de e'istir cláusulas de actualiación monetaria o de modificaciones de la tasa de inter(s, se considerará su efecto.

    En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda e'tranjera o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadasen ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

  • 8/18/2019 Resumen de contabilidad 1.doc

    18/18

    Resumen de fo>ler ne>ton:

    La contabilidad es la parte es la parte integrante del sistema de información de un ente, q suministra información sobre la composición y

    evolución de su patrimonio.... esta información es Atil para la toma de decisiones y para facilitar el control sobre recursos y obligaciones del ente !on EE## los informa es contables preparados para suministrar a terceros.

    ebe referiste como mínimo a:

    • !ituación patrimonial

    • Evolución del patrimonio

    • Evolución financiera

    • "tros hechos que ayuden a evaluar montos , momentos e incertidumbres

    • E'plicaciones e interpretaciones q ayuden a la comprensión del a información

     Las normas contables son reglas para la tarea de preparar información contable.

    !e distinguen en:

    •  2ormas contables profesionales

    •  2ormas contables legales

    Los principales elementos de la información contable son:&n situación patrimonial: )ctivos, pasivos, patrimonio, capital, participación de accionistas minoritarios en patrimonios de empresas controladas

    &n evolución patrimonial: aportes de propietarios, retiros de los propietarios, resultado del periodo, ingresos, gastos, ganancias, perdida yvariaciones permutativas o cualitativas.&n evolución financiera: recursos financieros, origen y aplicaciones