19
RESUMEN DE HALLAZGOS Explorando la Vida del Río Grande de Manatí

Resumen de hallazgos - miprv.com · CIudadano CIenTíFICo ePloRando la VIda del Río gRande de manaTí InVesTIgaCIÓn muRCIélagos InVesTIgadoR Dr. Armando Rodríguez Durán asIsTenTes

  • Upload
    dangdan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Resumen de hallazgosExplorando la Vida del Río Grande de Manatí

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

Esta iniciativa ha sido subvencionada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF por sus siglas en inglés), el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y Para la Naturaleza.

Le sirvió de escenario el tercer río más largo de Puerto Rico, el Río Grande de Manatí y su cuenca hidrográfica, la cuarta más grande de nuestro archipiélago, que abarca las regiones norte y centro de Puerto Rico. Esta drena terrenos en los municipios de Orocovis, Barranquitas, Morovis, Ciales, Florida, Jayuya, Corozal, Manatí y Barceloneta.

Esta iniciativa de ciencia ciudadana facilitó y promovió que personas sin un entrenamiento científico formal pudieran participar activamente en tareas de investigación científica, tales como observación, medición o computación de datos. Las redes de ciencia ciudadana como esta, permiten a los científicos llevar a cabo estudios que no podrían lograr trabajando solos, a la vez que promueven la participación ciudadana en estos.

El primer ciclo de investigaciones de Ciudadano Científico empezó con seis proyectos de investigación en los terrenos de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza en Manatí. Estos se enfocaron en estudiar el juey común, los murciélagos, las aves, los procesos costeros, la arqueología y la botánica en la reserva. Tras concluir este primer ciclo de investigaciones, se recibieron aproximadamente 5,375 participaciones de entre más de 2,125 voluntarios.

Explorando la vida dEl río GrandE dE Manatí

Esta segunda iniciativa dio vida a cinco nuevos estudios científicos, donde tuvimos la oportunidad de conocer y explorar los efectos de la expansión urbana en la cuenca del Río Grande de Manatí. Estos estudios fueron también liderados por investigadores de Puerto Rico y se concentraron en temáticas como las aves y la vegetación; poblaciones de murciélagos; reconocimientos arqueológicos; monitoreo de ríos, calidad de agua y camarones; y estudios costeros sobre conexiones entre la cuenca y el río.

Además, se buscó activamente que las personas adquieran conocimientos científicos durante sus experiencias y que desarrollaran destrezas, cambios en actitudes y comportamientos que los dirigieran a generar, entender y utilizar dicho conocimiento en su diario vivir, específicamente en lo relacionado a los asuntos que les son preocupantes sobre la cuenca del río.

La participación de la ciudadanía en este proceso educativo ha sido crucial para nuestra iniciativa y comenzó a ser parte de sus estudios desde mayo de 2013. De igual importancia ha sido formar un grupo de participantes comprometidos y capaces de pasar desde las etapas iniciales de asistencia en la toma de datos, al análisis y la diseminación, hasta una última etapa donde cada participante—junto a miembros de su comunidad—pudo crear sus propias preguntas de investigación según sus intereses o necesidades y se le proveyó el asesoramiento necesario para llevar a cabo su estudio.

ciudadano ciEntífico 0201

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

InVesTIgaCIÓn sobRe aVes y bosques

obJeTIVodel esTudIo

beneFICIos del esTudIo

hallazgos

Estudiar las relaciones entre las comunidades de aves y plantas para demostrar cómo estas cambian a través del tiempo y cómo el impacto a cualquiera de estas comunidades puede afectar a todos los habitantes cercanos al río.

Demostrar la capacidad de los interesados en hacer inferencias sobre la diversidad esperada de aves en diferentes comunidades de plantas y compararla con la diversidad presente. Esto se puede utilizar para determinar el estado de la comunidad biológica y definir las acciones de uso y manejo apropiadas;

entender, a través de los datos y resultados obtenidos en este estudio, los procesos ecológicos en el entorno donde residen las comunidades, al igual que reconocer cómo las actividades y prácticas de usos de terrenos pueden afectar a otras comunidades aledañas, en especial cómo cambios aguas arriba de una cuenca inciden sobre comunidades aguas abajo;

facilitar, a través del conocimiento adquirido en este estudio, que las comunidades no solo tengan la capacidad de entender los impactos potenciales de acciones propuestas dentro de su cuenca, sino que puedan también ser parte de los grupos que toman decisiones sobre el uso de los terrenos.

La fragmentación de bosques afecta las comunidades de aves. El impacto de la pérdida de cobertura forestal es influenciado por el número y tamaño de los fragmentos remanentes y su conectividad entre fragmentos y áreas amplias forestadas. En algunos casos ocurren extinciones locales de especies.

La cuenca del Río Grande de Manatí presenta una gran diversidad de aves, en especial de aves de bosque, gracias a que incluye un mosaico

InVesTIgadoR José A. Salguero Farías

asIsTenTes Ramón L. Rivera LebrónSergio A. Colón López

CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Kimberly Meléndez RodríguezLaura C. Rodríguez RodríguezRicardo Rodríguez Vélez

0403

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

de hábitats a lo largo de su extensión. Sin embargo, estas especies son susceptibles a la transformación de su hábitat.

El área de la cuenca del Río Grande de Manatí no ha sido estudiada en detalle, por lo que la información generada a través de este estudio es muy importante para la ornitología puertorriqueña y como herramienta de conservación.

El hábitat con mayor diversidad de especies fue el de zonas abiertas con parches de bosques de Cueva Escalera, Florida (57 especies), seguido por los mogotes de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza (55) y por último los mogotes menos impactados de cueva Escalera, Florida (31).

La especie más abundante en todas las áreas de estudio fue la reinita común (Coereba flaveola), reportada en 92.8% de los conteos, seguida por el bienteveo (Vireo latimeri) y el comeñame (Loxigilla portoricensis) reportadas en 65.6% y 53.1% de las estaciones, respectivamente.

14 de las 15 especies más abundantes son consideradas especies de bosque.

Los voluntarios realizaron conteos de aves mensuales durante dos años en tres rutas dentro de la cuenca del Río Grande de Manatí, dos en el pueblo de Florida y una dentro de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza en Manatí.

Los datos preliminares muestran que Escalera I tiene una mayor diversidad de aves en comparación con las otras dos.

Carso Sur (Hacienda La Esperanza) tiene tanta cantidad de especies de aves como Escalera I, sin embargo ha mostrado un

hallazgoscontinuación>>

hallazgoscontinuación>>

PRoyeCTos de CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

promedio considerablemente inferior de especies detectadas visualmente.

Carso Sur y Escalera I han sido impactadas en el pasado reciente por las prácticas agrícolas que resultan en una mayor diversidad de hábitats en comparación con Escalera II y muestran la conexión biológica entre praderas y zonas boscosas.

Escalera II ha tenido la cobertura forestal sin perturbaciones durante varias décadas con un dosel mejor estructurado y un sotobosque bien desarrollado, propiciando una comunidad de aves estable. Los conteos de aves son una herramienta útil y eficaz para educar al público acerca de los impactos de las actividades humanas sobre las comunidades de aves en Puerto Rico.

El primer proyecto es sobre la caracterización de la avifauna del Bosque Estatal Monte Choca en Corozal (https://www.youtube.com/watch?v=TVw4NMd6TLo).

El segundo proyecto consistirá en educar a las comunidades del municipio de Florida sobre el Área Natural Protegida Río Encantado donde se encuentra Cueva Escalera. Esto se realizará a través de presentaciones orales y un afiche donde se resaltan los recursos del área, sirviendo así como enlace para atraer el interés de los residentes.

0605

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

obJeTIVodel esTudIo

beneFICIos del esTudIo

Identificar la composición subaérea de sedimentos de playa (terrígeno, biogénico o mixto de terrígeno y biogénico);

desarrollar un banco de datos de eventos naturales y artificiales de la cuenca del Río Grande de Manatí;

evaluar las posibles relaciones entre las características del sedimento y evento natural y artificial de la zona;

identificar las causas que determinan las características de sedimentos costeros en el área;

identificar el papel del sistema del río sobre la sedimentología costera;

identificar la percepción de la comunidad sobre el impacto de los eventos realizados por el ser humano en la zona.

Entender la conexión entre la playa y la cuenca hidrográfica;

generar información base que apoye los procesos de manejo y planificación de los sistemas de la cuenca y de la playa;

adiestramiento a la comunidad a usar los componentes de la playa como indicadores de cambio en la cuenca hidrográfica;

evaluación del perfil de riesgo de su comunidad ante procesos que ocurran en la cuenca del Río Grande de Manatí.

Completar 2 años de muestreo mensual de la geomorfología de playas de La Boca y Machuca. Entendemos que este tipo de monitoreo de playa no ha sido realizado con este protocolo en ninguna otra parte de Puerto Rico.

InVesTIgaCIÓn hIsToRIas esCondIdas en la aRena

InVesTIgadoRa Dra. Maritza Barreto Orta

asIsTenTes Dariel Narváez ArroyoRafael Pérez TorresWylmarie Cruz Serrano

CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Gladys Valentín GonzálezValeria Torres LópezJean Carlos Colón BergolloJoshua Sierra RolónMiguel Díaz Díaz

hallazgos

0807

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

hallazgoscontinuación>>

dIsTRIbuCIÓn de anCho en Playa la boCa, baRCeloneTa

Anc

ho d

e pl

aya

(m)

0

10

Oct. 2013

Estación La Boca Estación La Boca 2 Estación La Boca 3 Estación La Boca 4

Dic. 2013 Feb. 2014 Abr. 2014 Jun. 2014 Ago. 2014 Oct. 2014

20

30

40

50

60

70

80

90

dIsTRIbuCIÓn de anCho en Playa maChuCa, manaTí

Anc

ho d

e pl

aya

(m)

0

10

Oct. 2013

Estación Machuca Estación Machuca 2 Estación Machuca 3 Estación Machuca 4

Dic. 2013 Feb. 2014 Abr. 2014 Jun. 2014 Ago. 2014 Oct. 2014

20

30

40

50

60

70

80

90

Figura 1: Los resultados de la medición del ancho de la playa en la desembocadura del Río Grande de Manatí.

PRoyeCTos de CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

El primer proyecto de ciencia ciudadana bajo esta investigación estudia la geomorfología de la playa de Isla Verde, una playa urbana de alto impacto. Aquí, el co-creador ha desarrollado una asociación con el capítulo local de estudiantes del grupo ecologista, Sociedad de Ambiente Marino para participar en el monitoreo y análisis de sedimentos de playa.

El segundo proyecto utiliza metodologías científicas aprendidas bajo esta investigación en Manatí para estudiar la geomorfología y la erosión costera en la isla de Culebra en las playas turísticas de alto impacto.

El tercer proyecto evalúa la relación entre la descarga del Río Grande de Manatí y Río Grande de Añasco y el perfil de playa y las características geológicas de la cuenca hidrográfica.

El cuarto proyecto está combinando las metodologías científicas de dos investigaciones para entender cómo la erosión en la desembocadura del Río Grande de Manatí está impactando artefactos arqueológicos costeros.

El quinto proyecto busca estudiar la vulnerabilidad de la zona costera de Dorado ante la ocurrencia de un tsunami.

La comparación de ancho de playa fue significativa (Figura 1) y el tamaño de grano entre ambas playas mostró granulometría bimodal en la mayoría de las estaciones, con pocas excepciones.

1009

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

InVesTIgaCIÓn muRCIélagos

InVesTIgadoR Dr. Armando Rodríguez Durán

asIsTenTes Waldemar Feliciano RoblesErick Calderón Dávila

CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Venus A. Páez HernándezDereck J. González Pérez

Cada tarde, miles de murciélagos que habitan cuevas a lo largo de la costa de Manatí vuelan en dirección al sur, hacia Ciales. Cruzan expresos, carreteras, centros comerciales y otros desarrollos urbanos que cercenan su habitáculo natural. Enormes “nubes” de murciélagos se desplazan hacia el corazón del Carso Norteño, buscando tierras que les ofrezcan una buena cena cada noche.

obJeTIVodel esTudIo

Levantar información sobre la riqueza y diversidad de las especies de murciélagos en localidades con distintos grados de impacto humano;

concienciar al público sobre la importancia de los murciélagos dentro de la fauna de Puerto Rico;

desarrollar grupos regionales de conservación de murciélagos que formen parte del PCMPR.

beneFICIos del esTudIo

Conocer sobre la población de murciélagos nos ayuda a entender su rol en la recuperación de los bosques y en la producción agrícola;

los murciélagos promueven la biodiversidad a través de su función como agente polinizador y contribuyen a la reforestación natural de los espacios abiertos, por ser importantes dispersores de semillas;

son un control natural de las poblaciones de insectos, que de otra forma se convertirían en plagas, beneficiando los cultivos agrícolas.

Se identificaron 9 especies de murciélagos en Ciales: M. molossus, P. quadridens, P. parnellii, M. blainvillei, A. jamaicensis, B. cavernarum, E. bombifrons, M. redmani y S. rufum;

Cinco especies en Manatí: M. molossus, P. quadridens, A. jamaicensis, E. bombifrons y M. redmani;

hallazgos

1211

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

hallazgoscontinuación>>

de estos, el único que fue más común en Manatí que en Ciales fue M. molossus, el murciélago casero;

Stenoderma rufum, el murciélago frutero de Puerto Rico, se encontró con frecuencia relativamente alta en Ciales, considerando que es un murciélago poco común.

PRoyeCTos de CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Dos estudiantes han desarrollado proyectos de ciencia ciudadana individualmente en sus respectivos pueblos de Arecibo y Fajardo. Ellos proponen el monitoreo acústico de los murciélagos en sus comunidades utilizando el sistema AnaBat Express. Como co-creadores ambos han desarrollado un plan de difusión entre las escuelas de la zona para educar a los jóvenes sobre los murciélagos. Al momento planifican utilizar juegos como herramientas de enseñanza (mapas de distribución, grabaciones AnaBat Express y el cartel de las especies de murciélagos) y presentaciones en PowerPoint para difundir información acerca de los murciélagos.

A. jamaicensis 55%

A. jamaicensis 47%

B. cavernarum 6%E. bombifrons

17%

S. rufum6%

P. parnellii1%

P. parnellii2%

P. quadridens 4%

M. molossus2%

dIsTRIbuCIÓn de abundanCIa

CuRVa de aCumulaCIÓn de esPeCIes CaPTuRadas

M. redmani4%

E. bombifrons47%

M. redmani9%

Núm

ero

de e

spec

ies

Núm

ero

de e

spec

ies

Período de meses de captura

Período de meses de captura

manaTí

manaTí

CIales

CIales

1413

0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5 10 15 20 25

0

01

2

3

4

5

6

7

8

9

5 10 15 20 25

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

InVesTIgaCIÓn ConoCe Tu Río

InVesTIgadoRa Dra. Concepción Rodríguez Fourquet

asIsTenTes William Burgos DomínguezPablo Hernández García

CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Luis D. Rivera CollazoManuel García VegaSandra I. Berlingeri SantiagoJosé F. García BerlingeriManuel Antonio García BerlingeriDamaris Martínez QuijanoJosé Figueroa Pesquera

obJeTIVodel esTudIo

Instruir a los ciudadanos en el uso de equipos de monitoreo de río y de especies de crustáceos para evaluar la calidad del ecosistema, tanto río arriba como río abajo.

beneFICIos del esTudIo

A largo plazo, lograr que vecinos de la zona conozcan la importancia de los ríos, que aprendan a identificar fuentes de contaminación y que puedan apoyar en implementar medidas de control de contaminación. Esto, con el objetivo de beneficiar a la comunidad con el posible aumento en las poblaciones de camarones y buruquenas, así como en el uso recreativo del río sin riesgos de enfermedades;

la información y las destrezas obtenidas a partir del estudio proveen a los participantes de un conocimiento adicional al momento de tomar decisiones sobre situaciones en su comunidad. Los ciudadanos científicos comunitarios tendrán más información, destrezas y lenguaje técnico que le permiten una mejor comunicación con funcionarios gubernamentales, científicos, desarrolladores y políticos entre otros.

Hemos encontrado 9 de las 17 especies de camarones de Puerto Rico y el cangrejo de río. Las especies encontradas son: Atya scabra, A. lanipes, A. innocuous, Micratya sp., Macrobrachium faustinum, M. heterochirus, M. carcinus, Palaemon pandaliformis, Xiphocaris elongate y Epilobocera sinuatrifrons (buruquena).

hallazgos

PRoyeCTos de CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Comparación de la calidad de agua río arriba y río abajo de la descarga de la planta de tratamiento secundario del Río Unibón-Indio, Morovis. El proyecto tiene como objetivo educar al público sobre la calidad del agua liberada de la planta de tratamiento en su barrio.

Descripción de la calidad del agua, perfil del río y diversidad de camarones en el Río Bauta, Orocovis. El objetivo es monitorear características como; pH, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto, presencia de coliformes fecales y perfil de río en relación con identificación y tamaño de camarones y buruquenas.

Documental sobre la pesca de camarones de río en Puerto Rico. Este proyecto utiliza el estudio etnográfico para documentar la historia de la captura de camarones y para comparar la historia oral con datos científicos recolectados.

1615

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

InVesTIgaCIÓn TRazando el Pasado

InVesTIgadoRa Dra. Isabel Rivera Collazo

asIsTenTes Cristina A. Rodríguez FrancoJosé Garay Vázquez

CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Héctor Rivera ClaudioMiguel Díaz Díaz

obJeTIVodel esTudIo

Investigar cómo la gente ha modificado la cuenca hidrográfica del Río Grande de Manatí utilizando estrategias de bajo impacto ambiental.

beneFICIos del esTudIo

A partir del material desenterrado los participantes puedan construir la relación histórica que las comunidades locales han tenido con el paisaje y el medio ambiente en la cuenca del río;

evaluar el papel que ha tenido la actividad humana en el pasado y el presente;

identificar cómo las interacciones sociales con los recursos naturales han cambiado con el tiempo, lo que ayudará a entender los procesos de adaptación a los cambios ambientales y climáticos, y facilitará una comprensión más profunda del impacto que la actividad humana ha tenido en los bosques tropicales de la Puerto Rico.

La cuenca hidrográfica ha sido utilizada de forma intensa y constante por los últimos 5mil años, desde los primeros habitantes de nuestra isla hasta el presente. El desarrollo urbano pone en riesgo los paisajes tradicionales y la memoria histórica al destruir la evidencia física de nuestro pasado y desbandar comunidades.

Las comunidades dentro de la cuenca pudieron reconocer que nuestras raíces y nuestra historia nos rodean. Es posible ver la vida de nuestros antepasados cercanos y lejanos en los paisajes: la agricultura nativa de finales del siglo 19 y principios del siglo 20, el efecto de las migraciones causadas por Operación Manos a la Obra en los 1950, la movilización de gente y el abandono de los campos, el renacer de los bosques a partir de entonces. Podemos aprender de los métodos de agricultura sustentable y de manejo de agua en tiempos donde cada individuo tenía que suplir sus necesidades. Ante la situación de crisis que enfrentamos, ese conocimiento nos es invaluable como método de adaptarnos y desarrollar resiliencia.

hallazgos

1817

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

hallazgoscontinuación>>

hallazgoscontinuación>>

Todos los bosques inspeccionados son secundarios y jóvenes, lo que sugiere que hasta hace poco toda el área estaba deforestada y que los bosques llevan relativamente poco tiempo recuperándose (por lo general menos de 60 a 70 años). Esta recuperación de los bosques coincide con el abandono de la agricultura y la movilización de la gente hacia las ciudades costeras a mediados del siglo 20 con la Operación Manos a la Obra.

En el área de la costa es donde identificamos mayor evidencia de actividad indígena (precolombina), desde el arcaico hasta el período de contacto, incluyendo áreas residenciales, ceremoniales, cuevas con restos de cerámica y lugares con petroglifos. La actividad precolombina también se extiende río arriba, en las áreas aledañas al municipio de Ciales. En la zona de la costa también identificamos las evidencias más antiguas del período histórico, incluyendo la antigua ermita del pueblo de Manatí, del siglo 18, zonas agrícolas y evidencia de actividad portuaria cerca de la desembocadura del río, pero en la antigua orilla del Caño Tiburones o de un desaparecido brazo del Río, en el municipio de Barceloneta.

El impacto más abarcador en toda el área del karso es la presencia generalizada de la actividad agrícola de finales del siglo 19 y principios del 20. Pudimos documentar, por inspección de los terrenos y por entrevista a los vecinos, que se realizaban dos tipos de prácticas agrícolas: al aire libre en zonas más llanas y sobre terrazas agrícolas en las zonas más inclinadas. Ambas requerían el desmonte de los bosques, causando deforestación generalizada. Habían dos tipos de prácticas simultáneas: la siembra de caña

para venderla a las centrales en el llano costero y la siembra de productos para consumo. En la mayor parte de los casos registrados se buscaba producir la mayor diversidad de productos en el mismo lugar: la siembra de muchos tipos de frutos y vegetales, el mantenimiento de ganado y diferentes tipos de animales, y la producción de caña en zonas bajas o café en zonas altas. Toda la producción era para consumo personal y para venta. En las áreas más cercanas a las casas se alteraba toda la composición del bosque y estas todavía se pueden identificar debido a la presencia de cítricos, panas, guanábanas, yuca, yautías o malangas, plátanos y guineos, aun cuando las casas ya hayan desaparecido.

2019

PRoyeCTos de CIudadanos CIenTíFICos ComunITaRIos

Los impactos de la agricultura sobre el Río Grande de Manatí. Este proyecto fue desarrollado por un participante después que la investigadora encontrara unas terrazas agrícolas abandonadas dentro de uno de los sitios de estudio. El co-creador está interesado en investigar su historia y la razón para su abandono.

El segundo proyecto está combinando las metodologías científicas de dos investigaciones para entender cómo la erosión en la desembocadura del Río Grande de Manatí está impactando artefactos arqueológicos costeros.

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí 2221

InVesTIgaCIÓn Modelo emergente utilizado por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) para desarrollar Ciudadanos Científicos en poblaciones hispanas a partir de la Educación Informal en Ciencias (ISE)

InVesTIgadoR Dr. Carlos A. Muñiz Osorio

InVesTIgadoRa VolunTaRIa

asIsTenTes

Dra. Annette López de Méndez

Julián González SandovalIadina Morales

asIsTenTes VolunTaRIos

Sebastián ÁlvarezJosé Kelki Bauzá

PRoPÓsITo geneRal

Estudio de la eficacia de la aplicación de los métodos y prácticas de ISE utilizados por el FCPR para promover el desarrollo de ciudadanos científicos en una audiencia hispana.

Observar y sistematizar las actividades de ISE utilizadas por el modelo del FCPR con el fin de contribuir al conocimiento existente sobre ISE y, en un futuro, ponerlas en práctica en otros proyectos similares que involucran a las comunidades hispanas.

Promover la retro-comunicación a los participantes del proyecto y los administradores -al final de cada fase de la investigación- con el fin de comprender mejor cómo se lograron los objetivos, frente a las situaciones difíciles y plantear posibles soluciones, así como adquirir una mejor comprensión del proceso de comunicación que promueve el aprendizaje de los contribuyentes, colaboradores y co-creadores;

triangular los datos con la percepción de los participantes para obtener una mejor comprensión del proceso de comunicación entre los investigadores y los ciudadanos que participan.

Construir y presentar un modelo coherente, fundamentado en la evidencia hallada:

La secuencia de actividades y acciones;

las estrategias de comunicación, la enseñanza y las prácticas de aprendizaje que caracterizan las interacciones entre los científicos, los asistentes de investigación, los intérpretes, los líderes voluntarios y voluntarios participantes;

los elementos emergentes de continuidad y diferencias entre las fases (contribuidor, colaboradora, co-creador);

y la relación entre estos y los productos que surgen de la implementación del Modelo ISE por el FCPR.

obJeTIVosA corto plazo

obJeTIVosA largo plazo

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí23 24

hallazgos Elementos del modelo – principios e ideas educativas:

Se brindaron espacios y oportunidades a las personas para aprender ciencia en lo que les interesa.

Se promovió un balance entre aprendizaje individual y social o grupal.

Se usaron espacios naturales como espacios de investigación, enseñanza, aprendizaje y motivación.

Se fomentó la interacción y manejo adecuado de materiales diversos y equipo tecnológico.

Se promovió el vínculo y la conexión con el entorno natural con el que convivimos.

Se conformó un equipo de excelencia de recursos humanos como apoyo a los participantes.

Se brindó importancia a las interacciones mediadas por comunicación empática, inclusiva y contextualizada.

Se promovió un enfoque de evaluación participativa a lo largo de todo el proyecto.

TéCnICas de enseÑanza PRedomInanTes

TIPos de aCTIVIdades PRInCIPales PoR InVesTIgaCIÓn

esTRuCTuRa geneRal de aCTIVIdades de las InVesTIgaCIones - CC

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí25 26

nIVeles geneRales de ComunICaCIÓn e InTeRaCCIÓn enTRe los gRuPos de InTeRés

En general, la coordinación de las actividades de investigación las dirigía principalmente el Investigador (IN) y los Asistentes de Investigación(AI). La información y comunicación formal sobre los trabajos fluía inicial-mente de ellos.

Los Voluntarios líderes (VL) y los Intérpretes (INT) colaboraban con la logísitica de las actividades de inves-tigación y comunicaban de igual forma la información.

Los Colaboradores (COL) y en particular los Co-creadores (COC), mantienen, principalmente, la comuni-cación especializada con el Investigador y el Asistente.

Los Contribuidores (CON) en general mantienen comuni-cación e interacciones con todos.

eValuaCIÓn

eValuadoR Dr. Rubén Estremera Jiménez

Modelo evaluativo del proyecto Ciudadano Científico

asIsTenTes Génesis ÁlvarezWilliam Vigo

InTRoduCCIÓn Los antecedentes del proyecto Ciudadano Científico (CC) implementado entre el 2012 y el 2015 se remonta a un primer proyecto ejecutado entre 2008 a 2010. Ambos programas han tenido como propósito la formación de ciudadanos con conocimientos, valores y destrezas científicas para aportar a la conservación y al uso apropiado de los ecosistemas naturales.

Para ello se ha integrado un programa educativo no tradicional en la experiencia ofrecida a los ciudadanos. El proyecto actual implementa cinco investigaciones en las áreas de costas, aves, murciélagos, ríos y arqueología, así como una investigación para conformar un modelo de Educación Informal en Ciencias.

Como parte del mismo, el proyecto implementó una estrategia de evaluación para evidenciar aprendizajes en torno a un problema evaluativo y seis objetivos planteados (ver tabla 1). Conforme a un marco conceptual y a una metodología, el modelo evaluativo recopiló hallazgos y derivó conclusiones preliminares. Próximamente se elaborarán conclusiones con los investigadores del proyecto.

Tabla 1: Problema y objetivos evaluados en el proyecto Ciudadano Científico

ProblemA objetivos evAluAdos ¿La enseñanza informal de ciencias (ISE) promueve conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos que lleve a sujetos a convertirse en ciudadanos científicos co-creadores?

1. Demostrar conocimiento sobre los conceptos, métodos y procesos de la investigación científica en el estudio de los ecosistemas.2. Aplicar técnicas básicas de investigación para la recopilación y análisis de datos en los proyectos de investigación.3. Comunicar a través de diversos medios los hallazgos de investigación en cada una de las áreas de los proyectos de investigación.4. Co-crear proyectos científicos en coordinación con los investigadores en cada una de las áreas de los proyectos de investigación. 5. Demostrar actitud de interesarse por analizar los efectos del urbanismo en la diversidad de especies.6. Sistematizar un modelo educativo para el proyecto Ciudadano Científico.

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí27 28

La evaluación se fundamentó en los paradigmas, principios y conceptos que orientan la educación informal en la formación de ciudadanos científicos. Conforme a estos conceptos el voluntario es un aprendiz y ente activo que construye conocimiento con otros en un ambiente natural, de igualdad y de diálogo entre todos los participantes. El aprendizaje se organiza en un conjunto de objetivos de conocimientos, destrezas y valores que le permiten al educando aplicar competencias con cierto nivel de compromiso científico hacia el medio ambiente. La evaluación se concibe como un proceso orientado a fortalecer aprendizajes científicos para mejorar el medio ambiente. En el marco conceptual se clarifican los conceptos que orientan el proceso evaluativo.

Esta evaluación aplica un diseño mixto (medidas cuantitativas y datos cualitativos, no experimental con alcances descriptivo y longitudinal en un ambiente natural que da respuestas al problema de evaluación. De las preguntas y objetivos se derivaron las variables a evaluar con su respectivo diseño. Se utilizó la triangulación de información a través de una diversidad de medios para recopilar información cuantitativa (cuestionario, rúbrica y hoja de cotejo) y cualitativa (análisis de tareas, grupo focal y observación partícipe). Estos instrumentos se administraron a través de las fases del proyecto (contribuidor, colaborador y co-creador) con propósitos formativos y sumativos.

maRCo ConCePTual

meTodología

hallazgos En la tabla 2 que sigue se presenta una síntesis evaluativa que evidencia el logro de los objetivos del proyecto Ciudadano Científico.

Tabla 2: Síntesis de hallazgos evaluativos

obJeTIVos

hallazgos geneRales del PRoyeCTo CIudadano CIenTíFICo

obJeTIVos

1. Reconocer conocimiento científico

2. Aplicar conocimiento científico

3. Comunicar proyectos de investigación

4. Co-crear proyectos científicos

En todos los proyectos hubo cambios notables en aprendizaje entre antes y después en las siguientes áreas: dominio en conocimientos, destrezas y valores relacionados con cada uno de los proyectos (aves, murciélagos, costas, ríos y crustáceos y arqueología), así como aumento notable en el nivel de información adquirido durante el proceso de educación científica.

Todos los voluntarios co-creadores comunicaron sus proyectos de investigación a través de una diversidad de medios: charlas a la comunidad, creación de páginas web, publicación de reseña de investigación en revista profesional, presentación de afiches en conferencias en los ámbitos nacionales e internacionales (Puerto Rico, Ecuador, Albany-NY y otros), uso de redes sociales para divulgar hallazgos de investigación, participación en programa de radio para diseminar hallazgos de investigación, preparar afiches sobre conservación del ambiente para la comunidad, presentar conferencias acompañados del investigador, participar en reuniones en torno asuntos ambientales y entrevistas por periodistas sobre proyectos de investigación.

Cada uno de los co creadores están trabajando en proyectos de investigación o proyectos comunitarios. Conforme a los investigadores, los co-creadores demostraron dominar el 85% de las destrezas de investigación. Las destrezas que mayor dominaron fueron las de diseñar metodologías para recopilar datos (96% a 100%) y la menos fue departir resultados con otros, así como formular nuevas preguntas (71%).

Hubo aumento de 7% de aprendizaje en ocho componentes del proceso científico. Antes estaban informados (78%) y después demostraron estar altamente informados (85%).

La autoevaluación de los voluntarios fluctuó entre 97% a 98% de efectividad en 10 criterios de aprendizaje en los proyectos de aves, murciélagos, costas, arqueología y río y crustáceos.

continúa>>

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí29 30

En la sección anterior se presentó una

síntesis de los hallazgos más pertinentes

para visualizar de manera general del modelo

evaluativo del proyecto Ciudadano Científico.

Se continúa analizando hallazgos para luego

someter el informe con las conclusiones y

recomendaciones finales, con la participación

de los investigadores. Por el momento, los

hallazgos evidencian el logro de los primeros

cinco objetivos del proyecto Ciudadano Científico.

Los voluntarios colaboradores y cocreadores

han demostrado un conjunto de conocimientos,

destrezas y valores sobre el proceso científico

en general y sobre la aplicación del mismo en

los proyectos de arqueología, aves, costas, ríos-

crustáceos y murciélagos. Las evaluaciones

de los investigadores evidencian la formación

de ciudadanos científicos con destrezas de

cocreadores y colaboradores. Además, se

evidencia la creación de proyectos científicos

que están siendo divulgados a través de diversos

medios de comunicación. Del proceso educativo

emerge un modelo educativo caracterizado por

los siguientes atributos: tipos de actividades de

las investigaciones, técnicas de enseñanza y

actividades relacionadas, roles por grupo, etapas

del modelo y estructura general de las actividades.

ConClusIones PRelImInaRes

6. Sistematizar un modelo educativo

Se presentó unos lineamientos preliminares que emergen del modelo de educación del proyecto Ciudadano Científico. Este modelo contendrá tipos de actividades de las investigaciones, técnicas de enseñanza, actividades relacionadas, roles por grupo, etapas del modelo y estructura general de las actividades.

5. Demostrar actitud hacia la diversidad

Desde el inicio del proyecto hubo un alto valor hacia temas científicos (96%) y luego de finalizado el proyecto aumentó en 99% la valoración en torno a la objetividad, honestidad al recopilar datos y analizar información, así como reconocer a la comunidad como un medio para defender la diversidad en el medio ambiente.

modelo eValuaTIVo: PRoyeCTo CIudadano CIenTíFICo ComunITaRIo

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

aCademIa

Un logro importante de este proyecto es la presentación de hallazgos de varias investigaciones en congresos de Puerto Rico, Estados Unidos y otros foros internacionales. A continuación una lista de los eventos, sus títulos, participantes y enlaces a las páginas web.

1er Congreso Latinoamericano de Investigación sobre Murciélagos (COLAM), Quito, Ecuador • Impacto del desarrollo urbano y la fragmentación de habitáculos sobre las comunidades de murciélagos en Puerto Rico • Lynnette Andújar González, Waldemar Feliciano Robles, Erik Calderón Dávila, Armando Rodríguez Durán • http://aem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/COLAM-2014-Libro%20de%20resumenes.pdf

Citizen Science 2015 of Citizen Science Association • We challenge you to create: Project models and approaches for Citizen Science in Puerto Rico (contributory, collaborative, co-creative) • Sandra Faría-Dávila*, Yogani Govender, Lee Ann Rodríguez • http://f1000.com/posters/browse/summary/1097582

Citizen Science 2015 of Citizen Science Association • The juggling act: the challenges to coordinating seven research projects in a citizen science project in Puerto Rico • Jean Sandoval*, Yogani Govender, Lee Ann Rodríguez • http://f1000.com/posters/browse/summary/1097594

XIII Puerto Rican Congress on Research in Education • Evaluación del proyecto ciudadano científico: • Rubén Estremera Jiménez, Génesis Álvarez, William Vigo, Asistentes de evaluación

Citizen Science 2015 of Citizen Science Association • Champions for Nature: Volunteer Recruitment and Retention Strategy • Astrid Maldonado De Jesus*, Yogani Govender, Lee Ann Rodríguez • http://f1000.com/posters/browse/summary/1097560

XIII Puerto Rican Congress on Research in Education • Estudio de Caso: Modelo emergente utilizado por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) para desarrollar Científicos Ciudadanos en poblaciones Hispanas a partir de la Educación Informal en Ciencias (ISE): Conceptuación, hallazgos y diálogo • Carlos Agustín Muñiz, Annette López de Méndez

35th Puerto Rico Interdisciplinary Scientific Meeting/ 50th Junior Technical Meeting • Energetic cost of the Caribbean island endemic bat, Stenoderma rufum (Murciélagos capturados como parte de CiLab) • Lynnette Andújar González • http://natsci.uprrp.edu/index.

35th Puerto Rico Interdisciplinary Scientific Meeting/ 50th Junior Technical Meeting • Impacto del desarrollo urbano y la fragmentación de habitáculos sobre las comunidades de murciélagos  en Puerto Rico • Waldemar Feliciano Robles • http://natsci.uprrp.edu/index.

1er Congreso Latinoamericano de Investigación sobre Murciélagos (COLAM), Quito, Ecuador • Proyecto de educación científica informal en Puerto Rico para desarrollar la conservación de murciélagos • Waldemar Feliciano Robles, Erik Calderón Dávila, Lynnette Andújar González • http://aem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/COLAM-2014-Libro%20de%20resumenes.pdf

NSF PI meeting • Ain’t no river wide enough, citizen scientists explore the Río Grande de Manatí • Yogani Govender, Lee Ann Rodríguez • http://informalscience.org/documents/group_documents/2014-07-31_2014%20AISL%20PI%20Meeting%20Program.pdf

2do Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico • A citizen science Project to evaluate the Impact of urban development and habitat fragmentation on bat communities in Puerto Rico • Waldemar Feliciano Robles, Erik Calderón Dávila, Lynnette Andújar, Armando Rodríguez Durán PCMPR • http://caribbeanlcc.org/2do-congreso-de-areas-protegidas-naturales-de-puerto-rico/?lang=es

2do Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico • La erosión costera como agente de cambio geomorfológico y pérdida de contexto arqueológico • Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo • http://caribbeanlcc.org/wp-content/uploads/2014/08/2do-Agenda-Congreso-AP-de-PR.pdf

Citizen Science Workshops in Puerto Rico • University of Puerto Rico, Río Piedras Campus - Informal Science as a tool to study beach process in two coastal systems at Puerto Rico • Maritza Barreto-Orta • http://www.epa.gov/region2/citizenscience/workshops.html

Citizen Science Workshops in Puerto Rico • Presence of shrimp and small crabs in the basin of the Río Grande de Manatí: a collaborative effort with scientist’s citizens of Puerto Rico • Concepción Rodríguez Fourquet, Karleen Wagner and William Burgos • http://www.epa.gov/region2/citizenscience/workshops.html

Citizen Science Workshops in Puerto Rico • A citizen science project: Bird diversity reflect land use history in the Río Grande of Manatí Watershed • Salguero-Faría, José A., Rivera-Lebrón, Ramón L., Rodríguez, Ricardo, Rodríguez, Laura and Colón-López, Sergio A. • http://www.epa.gov/region2/citizenscience/workshops.html

Citizen Science Workshops in Puerto Rico • Discovering Our Roots: An Environmental Archaeology and Citizen Science Project • Héctor Rivera Claudio, Miguel Diaz, Cristina Rodríguez, José Garay, Isabel Rivera-Collazo • http://www.epa.gov/region2/citizenscience/workshops.html

44 Annual North American Society for Bat Research (NASBR) • Informal Science Education Project in Puerto Rico to Develop the Bat Conservation • Erik J. Calderón Dávila, Lynnette Andújar González • https://www.nasbr.org/

Citizen Science Workshops in Puerto Rico • A citizen science Project to evaluate the Impact of urban development and habitat fragmentation on bat communities in Puerto Rico • Waldemar Feliciano Robles, Erik Calderón Dávila, Lynnette Andújar, Armando Rodríguez Durán PCMPR • http://www.epa.gov/region2/citizenscience/workshops.html

Citizen Science Workshops in Puerto Rico • Informal Science Education: Can education in a Natural Protected Areas promote pedagogy for skills and behavior change for conservation? • Yogani Govender, Lee Ann Rodríguez • http://www.epa.gov/region2/citizenscience/pdf/day2_presentations/Yogani%20Govender.pdf

2do Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico • Presencia de camarones y buruquenas en la cuenca del Río Grande de Manatí: un esfuerzo en colaboración con ciudadanos científicos de Puerto Rico • Concepción Rodríguez-Fourquet, Karleen Wagner, William Burgos • http://caribbeanlcc.org/2do-congreso-de-areas-protegidas-naturales-de-puerto-rico/?lang=es

3231

*autor(a) principal

ciudadano científico explorando la vida del río Grande de Manatí

Annual convention of the American Association of Geographers (AAG) • Citizen Scientist Project: A study of beach geomorphology at Ocean Park Beach, San Juan, Puerto Rico (September-December-2014) • Valeria Torres • http://meridian.aag.org/callforpapers/program/AbstractDetail.cfm?AbstractID=64215

Annual convention of the American Association of Geographers (AAG) • Coastal erosion as a agent of geomorphological change and loss of archaeological context • Miguel Eduardo Díaz-Díaz, Isabel Rivera-Collazo, Maritza Barreto-Orta • http://meridian.aag.org/callforpapers/program/AbstractDetail.cfm?AbstractID=66837

Annual convention of the American Association of Geographers (AAG) • Informal Science Education as a tool to engage communities to understand Beach Processes in Puerto Rico (2013-2015) • Maritza Barreto-Orta • http://meridian.aag.org/callforpapers/program/AbstractDetail.cfm?AbstractID=67939

Annual convention of the American Association of Geographers (AAG) • Sediment grain size and composition distribution at La Boca and Machuca Beaches, Puerto Rico (2013-2014) • Dariel Narváez • http://meridian.aag.org/callforpapers/program/AbstractDetail.cfm?AbstractID=67060

El ‘boom’ de la ciencia ciudadana • Mi Puerto Rico Verde • http://www.miprv.com/el-boom-de-la-ciencia-ciudadana/

Tú puedes ser un ciudadano científico! Aprende. Protege. Disfruta • Ciencia PR • https://www.facebook.com/cienciapr/posts/10151523249508871

Buscan voluntarios para programa de Ciudadano Científico • Telemundo Cyber News • http://www.telemundopr.com/noticias/local/Buscan-voluntarios-para-programa-de-Ciudadano-Cientifico-295428841.html?akmobile=0

Ciudadano Científico: Explorando la vida en el Río Grande de Manatí • You Tube Co-creator • https://www.youtube.com/watch?v=OMcwdFZARHc

Un grupo diverso de ciudadanos científicos estudian la calidad de las aguas y los camarones de río. Disfruta de la naturaleza mientras nos ayudas a cuidarla. • You Tube Promotion • https://www.youtube.com/watch?v=LSBcPVxwqyE

Informal Science Education: Lifelong, Life-Wide, Life-Deep • Kalie Sacco, John H. Falk, James Bell • http://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.1001986

Champion of change White House, Washington DC 2014 • Lee Ann Rodríguez

Explorando el Río Grande de Manatí • Five videos for social media • www.ciudadanocientifico.org

Ciencia Informal como herramienta para aumentar la participación ciudadana en estudios de costas en Puerto Rico • Red de Playas de Puerto Rico. edición 1. December 2014.

Ciencia ciudadana: todos somos científicos • Programa de Biología Esc. José Gándara, Aibonito • http://wsantiago.jimdo.com/noticias-y-lecturas/ciencia-ciudadana-todos-somos-cientificos/

Anuncian Festival del Murciélago en Bayamón • El Nuevo día • http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/anuncianfestivaldelmurcielagoenbayamon-1870778/

EnVuelo - Pajarero del Mes - Kimberly Meléndez - Marzo 2015 • En Vuelo Ciudadana Científica Comunitaria • https://www.youtube.com/watch?v=TVw4NMd6TLo

Annual convention of the American Association of Geographers (AAG) • River discharge and its intimate relationship with beach morphology in two beach systems at Puerto Rico • Rafael Pérez

The 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Francisco • Codes of ethics and archaeology in practice: “communal archaeology” and citizen science towards the advancement of the discipline • Isabel Rivera-Collazo • http://core.tdar.org/document/395883/codes-of-ethics-and-archaeology-in-practice-communal-archaeology-and-citizen-science-towards-the-advancement-of-the-discipline

The 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Francisco • La arqueología latente: educación informal como inspiración para preparación profesional • Karen López • http://core.tdar.org/document/395881/una-experiencia-personal-en-el-descubrimiento-de-la-arqueologia-mi-voz-como-ciudadano

The 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Francisco • La erosión costera como agente de cambio geomorfológico y pérdida de contexto arqueológico • Miguel Díaz • http://core.tdar.org/document/395878/la-erosion-costera-como-agente-de-cambio-geomorfologico-y-perdida-de-contexto-arqueologico

Primer Foro sobre la Educación Informal de la Ciencia • Ciudadano Científico • Yogani Govender • http://umbral.uprrp.edu/ForoEducacionInformalCiencia/programa

The 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Francisco • Breaking the untold rule: community archaeology a bond of people and information • Cristina Franco • http://core.tdar.org/document/395884/breaking-the-untold-rule-community-archaeology-a-bond-of-people-and-information

Annual convention of the American Association of Geographers (AAG) • Comparative study of beach morphology (beach width, grain size and composition) in two beach systems at Puerto Rico • Gladys Valentín

The 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Francisco • Una experiencia personal en el descubrimiento de la arqueología: mi voz como ciudadano • Héctor Rivera Claudio • http://core.tdar.org/document/395877/la-arqueologia-latente-educacion-informal-como-inspiracion-para-preparacion-profesional

The 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Francisco • Many Faces, Many Perspectives: Archaeology and Communities in Practice • Isabel Rivera-Collazo, Rebecca Boger, Cristina Franco; Miguel Díaz-Díaz, Héctor Rivera-Claudio; Karen López; José Garay, Jen-I Costosa, Sophia Perdikaris, John Mussington • http://saa.org/AbouttheSociety/AnnualMeeting/PreliminaryProgram/tabid/187/Default.aspx

aCademIa

PúblICo geneRal

3433

Este programa está auspiciado por la National Science Foundationcon la subvención No. 1223882

Escribe:[email protected]@ciudadanocientifico.org

Llama:787.552.9515787.722.5882

Visita:www.ciudadanocientifico.org www.paralanaturaleza.org