74
23 de Febrero de 2012 Resumen de Prensa

Resumen de prensa 23 de Febrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Toda la actualidad de noticias en relación a FITAG

Citation preview

Page 1: Resumen de prensa 23 de Febrero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23 de Febrero de 2012 Resu

men

de

Pren

sa

Page 2: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

2

 

FITAG‐UGT exige que se desbloqueen  las ayudas empresariales de 2011 (LNE)  

UGT exige a  Industria que cumpla  íntegro el Plan del Carbón y rechaza los recortes (LNE) 

PP,  PSOE,  IU  y  Foro  se  unen  en  el  Congreso  para  asegurar  las prejubilaciones mineras (LNE) 

La FSA asegura que el PP pone en peligro «todo el sector»  (LA VOZ DE ASTURIAS) 

UGT exige a  Industria que cumpla  íntegro el Plan de Carbón y  rechaza recortes (DIARIO DE LEÓN) 

UGT  exige  sentar  las  bases  para  negociar  un  nuevo  plan  (DIARIO  DE LEÓN) 

El PP  aboga por «cambiar  lo que no está  funcionando» en el Plan del Carbón (DIARIO DE LEÓN) 

El conflicto de Rioglass prosigue sin acuerdo (LA VOZ DE ASTURIAS)  ANÁLISIS: El despido colectivo: más europeo (EL PAÍS) 

El precio de la gasolina y del gasóleo marca subidas históricas (EL PAÍS) 

El beneficio de Iberdrola cae un 2,3% por extraordinarios (EL MUNDO) 

Los Ruiz‐Mateos se subieron el sueldo días antes de la quiebra de Nueva Rumasa (EL MUNDO) 

Un  regulador  único  integrará  las  comisiones  de  energía,  telecos, audiovisual y postal (ABC) 

Salarios y competitividad ‐ VICENç NAVARRO (PÚBLICO) 

Bruselas empeora su previsión sobre la economía española (PÚBLICO) 

La reforma laboral limita la lactancia y la jornada reducida (PÚBLICO) 

Los laboratorios de Córdoba despiden a 12 sindicalistas (PÚBLICO)  Empleo rectifica y registrará el convenio de la construcción (CINCO DÍAS) 

Page 3: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

3

Gamesa  se hunde  en Bolsa  tras  los decepcionantes  resultados  (CINCO DÍAS) 

Enagás y EVE compran los gasoductos de EDP en España (CINCO DÍAS) 

CC OO recurrirá la reforma al Constitucional y a la OIT (CINCO DÍAS) 

Industria  quiere  intervenir  los  precios  para  controlar  el  mercado eléctrico (EL ECONOMISTA) 

Competencia multa a Endesa con 23,1 millones de euros por abuso de posición de dominio en el mercado (ENERGIA DIARIO) 

"Habría  que  plantear  una  amnistía  fiscal  para  paliar  el  problema financiero" (EXPANSIÓN) 

El futuro de la captura de CO 2 de Endesa «no es una decisión unilateral de la empresa» (DIARIO DE LEÓN) 

Nuevo  plan  de  empleo  con  fondos  ya  destinados  a  la  lucha  contra  el paro (DEIA) 

La reforma obliga a parados a sustituir empleados en formación (DEIA) 

El amianto tocará esta década su techo de 'víctimas laborales' (DEIA) 

La  CEOE  plantea  una  amnistía  fiscal  para  las  empresas  (LA  VOZ  DE GALICIA) 

Bruselas prevé que  los duros  recortes de Rajoy  agudizarán  la  recesión (NOTICIAS DE NAVARRA) 

El sector citrícola bajará  los sueldos a  los  ´collidors´ que recojan menos producción  (LEVANTE) 

FITAG‐UGT exige que se desbloqueen  las ayudas empresariales de 2011  (LNE) 

Ayuntamiento  y  sector  agroalimentario  consideran  que  el  nuevo acuerdo  de  la  UE  deja  a  los  productores  lorquinos  "vendidos"  y condenados a una "ruina total"  (MURCIA.COM) 

AZTI  coordina  un  proyecto  europeo  para  lograr  una  producción  y distribución  más  sostenible  de  los  productos  alimentarios (EUROPAPRESS) 

13 horas por 15 euros (EL MUNDO) 

Page 4: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

4

UGT exige a  Industria que cumpla  íntegro el Plan del Carbón y rechaza los recortes (LNE)  

Presentados  los ERE para  la mitad de  la plantilla de Garvey    (EUROPA SUR) 

El sector citrícola bajará  los sueldos a  los  ´collidors´ que recojan menos producción  (LEVANTE EMV) 

Habría  que  plantear  una  amnistía  fiscal  para  paliar  el  problema financiero (EXPANSIÓN) 

El PP, UPyD y CiU rechazan en el Congreso solicitar al Gobierno el cierre "inmediato" de Garoña  (ENERGÍA DIARIO) 

Page 5: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

5

 

FITAG‐UGT exige que se desbloqueen las ayudas empresariales de 2011 

El  sindicato  FITAG‐UGT  reclamó  en  la  reunión  con  el  Ministerio  de  Industria  del pasado  lunes  que  se  desbloqueen  las  ayudas  empresariales  de  fondos mineros  de 2011 con el objetivo de atraer proyectos creadores de empleo a las Cuencas.  

La central exige que las ayudas de reactivación industrial se queden al margen de los recortes  y  que  «se  ponga  en  marcha  la  convocatoria  de  ayudas  del  2011  aún pendiente». Además reclamaron «el necesario control» de estas subvenciones cuando aún  están  latentes  casos  como  el  de  Venturo  XXI, Diasa, Alas Aluminium  o  Kerkus Metals,  empresas  en  liquidación  o  en  vías  de  hacerlo  a  pesar  de  recibir  ayudas millonarias.  

Desde  FITAG‐UGT  calificaron  ayer  como  «una  toma  de  contacto  entre  las  partes implicadas»  la  reunión  del  pasado  lunes  con  el  secretario  de  Estado  de  Energía, Fernando Martí. Lamentaron que el alto cargo de  Industria no hubiera dispuesto de tiempo  suficiente desde  la  toma de posesión para  realizar una análisis del  sector  y ofrecer  respuestas.  «Por  ello  se  ha  determinado  un margen  de  confianza  para  dar tiempo a la Administración a ponerse al día hasta una nueva reunión, que tendrá lugar a  últimos  del mes  que  viene,  plazo  que  desde  nuestra  consideración  es  excesivo  a parte de estar condicionado por las elecciones en Andalucía y Asturias».  

El la reunión del lunes FITAG‐UGT dejó claro su rechazo a «los supuestos recortes» en el  plan  del  carbón  «que  el Ministerio  no  se  ha molestado  en  desmentir». Además exigieron que se cumplan «todos los parámetros» del Plan del Carbón 2006‐2012, que se  paguen  las  ayudas  al  funcionamiento  de  las  compañías  mineras  del  último trimestre de 2011  (que ya está generando problemas de  liquidez en  las empresas) y que  se  convoquen  las  ayudas  correspondientes  a  2012.  Asimismo  demandan establecer un acuerdo de bases para dar continuidad al plan del carbón a partir de 2013 sin tener referencia al cierre de pozos. 

Page 6: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

6

 

UGT exige a Industria que cumpla íntegro el Plan del Carbón y rechaza los recortes 

UGT  ha  reclamado  hoy  al Ministerio  de  Industria  el  cumplimiento  íntegro  de  los acuerdos del Plan del Carbón y ha manifestado su rechazo a los "supuestos recortes" en el sector minero que "el Gobierno no se ha molestado en desmentir". 

La Federación de  Industria del  sindicato FITAG‐UGT ha criticado hoy que  la primera reunión de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón desde la toma de posesión del nuevo Ejecutivo, celebrada el pasado lunes en Madrid, sirviera exclusivamente de "toma de contacto" y acabara "sin ningún avance". 

UGT ha relatado que la delegación ministerial, encabezada por el Secretario de Estado de  Energía,  Fernando Martí,  argumentó  que  aún  no  habían  dispuesto  del  tiempo suficiente desde  la  toma de posesión del cargo para  realizar un análisis del sector y ofrecer respuestas. 

En  este  sentido,  se  ha  concedido  "un margen  de  confianza"  para  dar  tiempo  a  la Administración  a  ponerse  al  día  hasta  una  nueva  reunión,  prevista  para  finales  del próximo mes, un plazo que el sindicato ha considerado "excesivo", aparte de "estar condicionado por las elecciones en Andalucía y Asturias". 

En  la  reunión de  lunes, UGT  trasladó  la necesidad y  la urgencia de cumplir el  "Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006‐2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral  y  Sostenible  de  las  Comarcas Mineras"  hasta  su  finalización  en  todos  sus parámetros.  Se hizo hincapié en la necesidad de la planificación de una política energética con un mix diversificado y en el cumplimiento de la directiva que garantiza la libre disposición de cada Estado a consumir el 15 por ciento de energía autóctona. 

Solicitó, además, el pago de las ayudas al funcionamiento del último trimestre del año 2011  y  la  convocatoria  de  las  del  2012;  así  como  el  desarrollo  y  prórroga  del  real decreto  sobre  restricciones  por  garantía  de  suministro  para  el  consumo  de  carbón nacional y de los proyectos de reactivación acordados y aún pendientes. 

También abogó por el necesario control de  las ayudas empresariales y  la puesta en marcha  de  la  convocatoria  de  ayudas  del  2011  aún  pendiente  y  avanzó  que  no 

Page 7: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

7

aceptará el cierre de ninguna explotación minera con la justificación de la crisis actual y la falta de competitividad del carbón nacional. 

UGT  planteó,  además,  la  importancia  de  establecer  un  acuerdo  de  bases  para  una nueva  negociación  que  dé  continuidad  al  actual  Plan  para  un  periodo  que  dé comienzo el 1 de Enero de 2013 y que no tenga como referencia el cierre de las minas. EFE 

Page 8: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

8

 

PP, PSOE, IU y Foro se unen en el Congreso para asegurar las prejubilaciones mineras 

El PP «garantiza»  la  financiación de  las obras de  infraestructuras de  fondos mineros que estén en marcha  y de  las prejubilaciones de  los  trabajadores de  la minería del carbón.  Al  contrario,  los  populares  se  oponen  a  apoyar  diversas  enmiendas  y  una proposición no de ley de PSOE, IU y Foro Asturias que exigían, entre otras medidas, el cumplimiento  íntegro  del  plan minero  2006‐2012,  así  como  la  negociación  de  un nuevo plan una vez que finalice el actual. Una de las enmiendas de IU al texto del PP, también rechazada, iba incluso más allá y pretendía «emplazar al Gobierno de España a que defienda en el seno de  la UE un marco estable de ayudas a  la producción de carbón,  sin  límite  temporal, y dejando  sin efecto el  reglamento que establece 2018 como fecha de finalización de las ayudas a la producción».  

El Congreso de  los Diputados aprobó ayer una Proposición no de Ley presentada por el PP en  la que se  insta al Gobierno a «garantizar el abono de aquellos proyectos de infraestructuras»  con  cargo  a  los  fondos  mineros  «que  están  formalmente comprometidos  y  vigentes».  El diputado  asturiano Ovidio  Sánchez, que defendió  la iniciativa  ante  la  Comisión  de  Industria,  Energía  y  Turismo,  explicó  por  dos  veces durante su intervención el alcance de este punto de su proposición: «En 2012 y 2013 sólo habrá dinero para continuar las obras en marcha», aseguró.  

Esta parte de la propuesta sólo contó con los votos favorables del Partido Popular y la oposición del resto de grupos de  la cámara excepto CiU y UpyD, que se abstuvieron. La iniciativa popular sí que obtuvo el respaldo prácticamente unánime de la Comisión en  el punto  en  el que  se  garantizaba «el  abono de  las prejubilaciones del  régimen especial de la minería».  

Ovidio Sánchez se agarró a la herencia recibida para justificar el recorte de los fondos mineros  decidido  por  el Gobierno  el  pasado  30  de  diciembre:  «El  problema  de  los fondos ha  sido  la mala  gestión, una  gestión  totalmente  irresponsable del Gobierno socialista,  por  la  que  se  han  dejado  de  invertir  1.500  millones  de  euros  en infraestructuras y 600 en proyectos empresariales. Por eso nadie cree en las comarcas mineras que el  enemigo de  los  fondos es el PP», dijo,  a  la  vez que  se preguntaba: «¿Quién se llevó ese dinero? ¿Dónde está? ¿Por qué se utilizó para otras cosas? ¿Por qué  no  se  ejecutó  en  las  comarcas mineras?».  Todo  ello  llevó  a  asegurar  a Ovidio Sánchez, tras mostrar su «fe» en el carbón y en las comarcas mineras, que "en 2012 y 

Page 9: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

9

2013  se  ejecutarán  los  convenios  en macha  y  hasta  después  de  esa  fecha  no  hay capacidad de comenzar ningún proyecto nuevo».  

Por parte socialista, el diputado Antonio Trevín, que defendió su  iniciativa, habló del «estado de alarma existente en las comarcas mineras» por el «drástico recorte de los fondos mineros decidido el 30 de diciembre por el Gobierno del PP y por  lo que nos está dejando entrever de una política energética, que es un auténtico peligro para el carbón  y  los  territorios  carboneros».  El  ex  delegado  del Gobierno  en Asturias,  tras exigir el cumplimiento «íntegro» del Plan del Carbón 2006‐2012, afirmó que «en el PP se ha impuesto el sector más economicista y menos sensible socialmente, que impone una  reforma  laboral  durísima;  arremete  con  brutalidad  contra  los  estudiantes  que protestan  y  carga  sin  miramientos  contra  el  carbón  autóctono  y  las  comarcas mineras».   Gaspar Llamazares exigió al Gobierno «el cumplimiento total de los compromisos con las  comarcas  mineras  y  también,  un  compromiso  con  el  futuro  del  carbón». Llamazares denunció los incumplimientos del Plan 2006‐2012, «la preocupación por el recorte  de  los  fondos»  y  el  «impago  por  parte  del  Gobierno  de  las  ayudas  a  las empresas mineras del último trimestre del 2001 o  la situación de  las plantillas de  las empresas, con muchos menos trabajadores que  los pactados». El diputado asturiano de IU se preguntó si el Gobierno busca «un nuevo estallido de las comarcas mineras y los  trabajadores del  sector» ante  los  incumplimientos  y aseveró que «nada ha  sido idílico en el pasado porque la historia, en materia de fondos mineros, es la historia de un  incumplimiento,  pero  el  Gobierno  tampoco  puede  estar  refiriéndose continuamente  al  pasado  para  justificar  sus  actuaciones  y  sus  recortes.  No  es aceptable. Cumplan sus compromisos», finalizó.  

El  diputado  de  Foro  Asturias,  Enrique  Álvarez  Sostres,  habló  de  la  «alarma  social creada en Asturias por la eliminación de los fondos mineros». En «sólo dos líneas», del real  decreto  aprobado  por  el  Gobierno  el  30  de  diciembre,  «se  borraron  de  un plumazo los fondos, se quebró el principio de solidaridad interterritorial y se hurtaron a Asturias 783 millones de euros que le corresponden y que estaban garantizados por reales  decretos».  Sostres,  que  como  PSOE  e  IU  exigió  al  Gobierno  de  Rajoy  «el cumplimiento de  lo pactado con Asturias y con  las comarcas mineras», no dudó, sin embargo, en culpar a  los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, de  la situación por  lo considera que ambos tienen «síndrome de culpabilidad en este tema» y practican «un cierto cinismo político y un juego parlamentario con final en la nada y en el que están retratados por un viejo aforismo asturiano que dice que "tanto tien el que mata como el que tien por la pata"».  

Page 10: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

10

«El problema de los fondos ha sido la mala y totalmente irresponsable gestión de los socialistas»   <Ovidio Sánchez > 

Diputado del PP 

«El  Gobierno  no  puede  referirse  siempre  al  pasado  para  justificar  sus  recortes; cumplan sus compromisos»  

<Gaspar Llamazares > 

Diputado de IU 

«El PP carga sin miramientos contra los estudiantes y contra el carbón autóctono y las comarcas mineras»  

<Antonio Trevín > 

Diputado del PSOE 

«Se  borraron  de  un plumazo  los  fondos  y  se  hurtaron  a Asturias  783 millones  que estaban garantizados»  

<Enrique Álvarez Sostres > 

Diputado de Foro Asturias 

 

Page 11: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

11

LA VOZ DE ASTURIAS 

La FSA asegura que el PP pone en peligro «todo el sector» 

 

La FSA no solo teme por el  futuro de  los  fondos mineros, sino de todo el sector. Así  lo explicó,  ayer,  Jesús Gutiérrez,  secretario  general  de  la  Federación  Socialista  Asturiana durante una visita al municipio de Aller. Gutiérrez mostró su preocupación “y la de todos los  socialistas”  por  el  devenir  de  los  proyectos  financiados  con  cargo  a  las  partidas presupuestarias  del  carbón.  “La  posición  que  ha manifestado  el  ejecutivo  central  es preocupante  ya  que  quieren  aplazar  hasta  después  de  las  elecciones  andaluzas  y asturianas cualquier decisión al respecto”, señaló el líder del PSOE que añadió que “si el PP no quiere a priori, y más cuando ya estamos en campaña electoral, asumir ninguna responsabilidad,  ningún  compromiso,  creo  que  mal  vienen  dadas  para  las  comarcas mineras y los fondos mineros”. 

Gutiérrez explicó que  “quizás,  lo peor que nos espera es que este Gobierno del PP no vaya a tener ningún compromiso con el sector, con  la minería” y recordó que “Hunosa, que  ha  reducido  el  número  de  trabajadores,  sigue  siendo  uno  de  los  motores  más importantes para generar riqueza y trabajo en  las comarcas, tanto del Caudal como del Nalón”. El lider de la FSA criticó a la candidata popular, por “dar la callada por respuesta” . 

“Ha tenido días más que suficientes para establecer el compromiso que el PP de Asturias quiere  con  los  fondos mineros”  afirmó  Gutiérrez  que  para  el  que  Fernánde  “está  en sintonía  con el PP a nivel  central  y están en  la misma estrategia, que es  la de achicar aquellos compromisos que habíamos suscrito otros gobiernos”. 

Page 12: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

12

 

Rioglass Solar acepta negociar un ERE de tres meses y posponer su plan de despidos 

La dirección y el comité de empresa de Rioglass Solar  llegaron ayer a  lo que podría definirse  como  un  principio  de  acuerdo,  aunque  aún  con  flecos  sueltos,  sobre  la inminente aplicación del expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a  la totalidad de trabajadores que integran las plantillas de las fábricas de espejos solares de Sovilla (Mieres) y Villallana (Lena). Las centrales asumieron ayer como inevitable el cese  temporal  de  la  actividad  en  las  citadas  plantas,  en  las  que  trabajan  casi  200 personas,  pero  lograron  paralizar,  al  menos  momentáneamente,  los  17  despidos planteados por  la compañía. Además,  la duración del expediente, en principio  fijada para ocho meses, quedará reducida finalmente a tres.  

El SOMA‐FITAG‐UGT intentó ayer de nuevo que los 17 puestos de trabajo que Rioglass Solar  quiere  eliminar  sean  absorbidos  por  Starglass,  la  antigua  Rioglass  Astur.  El problema  es  que  la  dirección  de  la  fábrica  dedicada  a  la  producción  de  lunas  para automóviles  alegó  ayer mismo  que  en  estos momentos  no  está  en  condiciones  de ampliar  su  plantilla.  El  secretario  de  acción  sindical  del  SOMA‐FITAG‐UGT,  José Antonio Menéndez Barriada, explicó al término de la reunión que la solución temporal que  han  ofrecido  a  Rioglass  Solar,  y  que  ha  tenido  buena  acogida,  es  paralizar  el expediente de despedido y plantear una  regulación  temporal para  la  totalidad de  la plantilla. «Dentro de  tres meses se volvería a analizar  la situación de Starglass y, en caso de que siguieran sin capacidad para acoger a los excedentes, habría que volver a sentarse  para  buscar  una  solución».  Los  sindicatos  dejaron  claro  su  disposición  al diálogo.  Tras  aceptar  la  dirección  de  Starglass  abrir  una mesa  de  negociación  para abordar  un  nuevo  calendario  y  plan  de  trabajo,  las  centrales  desconvocaron  las huelgas  que  desde  hace  dos  semanas  se  vienen  realizando  en  la  fábrica  por  una supuesta  «mala  gestión».  «Se  han  comprometido  a  presentarnos  los  balances económicos en cuanto los tengan cerrados para poder sentar las bases de una plan de trabajo», indicó Barriada.  

Los  citados  compromisos  deberán  refrendarse  la  próxima  semana  en  una  nueva reunión en la que está previsto fijar todos los detalles del expediente de regulación. A la  espera  de  este  encuentro,  los  sindicatos  abandonaron  ayer  las  instalaciones  de Rioglass Solar con un sentimiento de cierto alivio, ya que temían que  la dirección se enrocara  en  su  decisión  inicial  de  abordar  despidos.  El  secretario  general  de  la Federación  de  Textil,  Piel, Químicas  y  Afines  (Fiteqa)  de  CC OO,  José  Luis Montes, reconoció  los  avances,  aunque  tampoco  echó  las  campanas  al  vuelo  y  se mostró 

Page 13: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

13

cauteloso a la hora de analizar los acuerdos: «Dentro de tres meses se podrá estudiar la reincorporación de los excedentes en Starglass», apuntó. De ser así, los 17 puestos de  trabajo  que  Rioglass  pretendía  eliminar  en  su  división  termosolar  pasarían  a engrosar  la plantilla de  la antigua Rioglass Astur, dedicada a  la  fabricación de  lunas para automóviles y también asentada en Sovilla.  

La doble reunión que ayer hubo en el seno de Rioglass dejó un sabor agridulce a  los sindicatos.  «Hay  que  ser  cauteloso,  y  por  nuestra  parte  tenemos  la  máxima disponibilidad para llegar a consensos, pero de lo único que no queremos hablar es de despidos», señaló Menéndez Barriada. 

Page 14: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

14

 

UGT exige a Industria que cumpla íntegro el Plan de Carbón y rechaza recortes 

UGT  ha  reclamado  hoy  al Ministerio  de  Industria  el  cumplimiento  íntegro  de  los acuerdos del Plan del Carbón y ha manifestado su rechazo a los «supuestos recortes» en el sector minero que «el Gobierno no se ha molestado en desmentir». 

La Federación de  Industria del  sindicato FITAG‐UGT ha criticado hoy que  la primera reunión de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón desde la toma de posesión del nuevo Ejecutivo, celebrada el pasado lunes en Madrid, sirviera exclusivamente de «toma de contacto» y acabara «sin ningún avance». 

UGT ha relatado que la delegación ministerial, encabezada por el Secretario de Estado de  Energía,  Fernando Martí,  argumentó  que  aún  no  habían  dispuesto  del  tiempo suficiente desde  la  toma de posesión del cargo para  realizar un análisis del sector y ofrecer respuestas. 

En  este  sentido,  se  ha  concedido  «un margen  de  confianza»  para  dar  tiempo  a  la Administración  a  ponerse  al  día  hasta  una  nueva  reunión,  prevista  para  finales  del próximo mes, un plazo que el sindicato ha considerado «excesivo», aparte de «estar condicionado por las elecciones en Andalucía y Asturias». 

En  la  reunión de  lunes, UGT  trasladó  la necesidad y  la urgencia de cumplir el «Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006‐2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral  y  Sostenible  de  las  Comarcas Mineras»  hasta  su  finalización  en  todos  sus parámetros. 

Se hizo hincapié en la necesidad de la planificación de una política energética con un mix diversificado y en el cumplimiento de la directiva que garantiza la libre disposición de cada Estado a consumir el 15 por ciento de energía autóctona. 

Solicitó, además, el pago de las ayudas al funcionamiento del último trimestre del año 2011  y  la  convocatoria  de  las  del  2012;  así  como  el  desarrollo  y  prórroga  del  real decreto  sobre  restricciones  por  garantía  de  suministro  para  el  consumo  de  carbón nacional y de los proyectos de reactivación acordados y aún pendientes. 

También abogó por el necesario control de  las ayudas empresariales y  la puesta en marcha  de  la  convocatoria  de  ayudas  del  2011  aun  pendiente  y  avanzó  que  no 

Page 15: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

15

aceptará el cierre de ninguna explotación minera con la justificación de la crisis actual y la falta de competitividad del carbón nacional. 

UGT  planteó,  además,  la  importancia  de  establecer  un  acuerdo  de  bases  para  una nueva  negociación  que  dé  continuidad  al  actual  Plan  para  un  periodo  que  dé comienzo el 1 de Enero de 2013 y que no tenga como referencia el cierre de las minas. 

Page 16: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

16

 

UGT exige sentar las bases para negociar un nuevo plan 

La Fitag‐UGT reclamó ayer que se establezca un acuerdo «para sentar  las bases de una nueva negociación que dé continuidad al actual Plan del Carbón», para un periodo que no tenga como referencia el cierre de las explotaciones mineras. El sindicato lamentó que la primera reunión de  la Comisión de Seguimiento con el nuevo secretario de Estado de Energía,  Fernando Martí,  se  haya  saldado  sin  ningún  avance  y  se  haya  limitado  a una toma de contacto. 

UGT rechaza los «supuestos recortes» que en su opinión ha filtrado el Gobierno y que «el ministerio  no  se  ha molestado  en  desmentir»;  y  exige  el  cumplimiento  del  Plan  del Carbón «hasta su finalización en todos sus parámetros».  

El  sindicato  exige  también  el  pago  de  las  ayudas  al  funcionamiento  a  las  empresas, correspondientes  al  último  trimestre  del  2011,  y  que  se  cumpla  el  real  decreto  de restricciones  por  garantía  de  suministro,  así  como  los  proyectos  de  reactivación acordados y aún pendientes. Piden también control sobre las ayudas a las empresas. 

Page 17: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

17

 

El PP aboga por «cambiar lo que no está funcionando» en el Plan del Carbón 

El  Partido  Popular  aboga  por  «cambiar  lo  que  no  está  funcionando»  en  el  Plan  del Carbón,  y  no  ha  descartado  incluir más  proyectos  de  infraestructuras  en  las  obras  a realizar, siempre que generen empleo y sean negociadas en la Comisión de Seguimiento del plan. Así lo aseguró ayer Ovidio Sánchez, portavoz del PP en la Comisión de Industria del  Congreso  de  los  Diputados,  durante  el  debate  de  las  proposiciones  no  de  ley presentadas  tanto por el grupo popular  como por el  socialista. Sánchez afirmó que no puede  consentirse  «que  las  comarcas  mineras  tengan  más  del  55%  de  los  jóvenes menores de 30 años en el paro».  

La  Comisión  de  Industria  aprobó  ayer  la  proposición  presentada  por  el  Grupo Parlamentario Popular en  la que se  instaba al Gobierno a  investigar  las razones por  las que 179 convenios  fueron anulados, cancelados o están caducados. Otro de  los puntos de  la  proposición  se  refería  a  elaborar  un  estudio  sobre  la  evolución  de  las  plantillas mineras,  así  como  sobre  el  grado  de  inserción  laboral  de  los  jóvenes  que  se  han beneficiado de  los programas de becas del plan. Estos puntos  fueron aprobados por 25 votos a favor, 16 en contra y 2 abstenciones. 

La  proposición  incluye  un  punto  en  el  que  se  reclama  «garantizar  el  abono  de  los proyectos  de  infraestructuras  que  están  formalmente  comprometidos  y  vigentes»,  así como garantizar, «con independencia del número de beneficiarios, el abono y la garantía de  las  prejubilaciones».  Estos  puntos  fueron  aprobados  con  40  votos  a  favor  y  4 abstenciones.  

Rechazo de  la proposición del PSOE. Por otro  lado,  la Comisión de  Industria rechazó  la proposición no de  ley presentada por el Grupo Socialista, por 23 votos en contra, 16 a favor  y  4  abstenciones.  La  propuesta  reclamaba  el  cumplimiento  íntegro  del  Plan  del Carbón  y  que  dispusiera  «las  anualidades  correspondientes  a  los  planes  acordados  y puesos  en  marcha  en  distintas  fases,  retirando  los  recortes  correspondientes  a  las infraestructuras incluidas en el plan».  

El portavoz PSOE, Antonio Trevín, denunció en su intervención la «ruptura del consenso» por parte del  gobierno de  la «hoja de  ruta para  reordenar  la actividad minera». «Han perdido  la  fe  en  el  carbón  y  lo  reflejan  las  decisiones  del  Gobierno,  han  dejado  sin esperanza  a  los  territorios  carboneros  españoles»,  ha  denunciado  Trevín  durante  su 

Page 18: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

18

comparecencia, para después pedir al Partido Popular que mantenga  la solidaridad con las comarcas mineras «que perdieron en muy pocos años decenas de miles de empleos». 

Ovidio Sánchez, ha negado  las acusaciones y ha  reiterado que no  se van a «parar»  las inversiones de los fondos mineros en los años 2012 y 2013, ya que continuarán las obras en marcha. 

Por  otro  lado,  la  diputada  socialista  por  León,  Helena  Castellano,  denunció  ayer  la «alarma» creada por  la política energética del Gobierno del PP, que supone «un peligro para las comarcas carboneras españolas». El Grupo Socialista en la Comisión de Industria denunció  la «ruptura del consenso» por parte del Gobierno respecto a  la «hoja de ruta para reordenar  la actividad minera», compartida en sus  líneas básicas por  los sucesivos gobiernos  socialistas  y  populares.  «Se  desdicen  de  lo  acordado,  rectifican  la  política tradicional sobre  las comarcas mineras, y dan  largas a  la mesa de seguimiento sobre el actual Plan». 

Page 19: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

19

LA VOZ DE ASTURIAS 

El conflicto de Rioglass prosigue sin acuerdo 

Los  representantes  sindicales  y  la  dirección  de  las  empresas  Rioglass  y  Starglass  no llegaron a ningún acuerdo para mejorar la situación de enfrentamiento que se mantiene entre  los trabajadores y  la empresa después de que hace una semana se presentase un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en la primera de las factorías y que se plantease un cambio en  los  turnos de  la  factoría que  fabrica  lunetas para automóviles. “Por el momento no hay ningún acuerdo, pero nuestra voluntad es mantener el diálogo y poder  garantizar  que  nadie  quedará  en  la  calle”,  explicó  ayer  el  secretario  de  acción sindical del SOMA‐FITAG‐UGT, José Antonio Menéndez Barriada. 

En la primera de las reuniones se analizó la sentencia por la que se rechazó la imposición de  la empresa para cambiar  los turnos de trabajo. La dirección pidió a  los sindicatos un plazo de 4 ó 5 días para consultar  los términos en  los que se dictó  la sentencia “ya que nos dijo que en caso de no cambiaran  los turnos no podría admitir a ninguno de  los 17 empleados”,  explica.  En  una  segunda  reunión  celebrada  ayer,  en  esta  ocasión  en  las dependencias de Rioglass, se intentó llegar a un acuerdo sobre el ERE que afecta a toda la plantilla. 

Page 20: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

20

 

El despido colectivo: más europeo 

 

Cuando hace ya algunos años explicaba a un grupo de colegas laboralistas de diferentes países  europeos  la  regulación  española  del  despido  colectivo,  se  sorprendían  por  la necesidad de que una  autoridad  administrativa pudiera  interferir  en  las negociaciones entre empresarios y trabajadores para dar su beneplácito o su negativa a la extinción de los contratos de trabajo. 

Utilizaban  argumentos  de  peso,  alegando  que  dicha  intervención  podría  contravenir directivas europeas que no contemplan  la necesidad de esa autorización, pero más allá de  estar  de  acuerdo  o  no  con  esta  aseveración,  lo  cierto  era  que  su  extrañeza  se justificaba más en  la excepcionalidad de este requisito respecto a otros ordenamientos europeos  (a  salvo  de  Grecia  y  Portugal),  y  de  la  existencia  de  un  cierto  poso intervencionista, más propio de otras épocas, que demostraban que de alguna manera nuestras  relaciones  laborales  no  habían  madurado  lo  suficiente  en  este  momento democrático, al precisar de un  tercero que  tomara parte en un acuerdo o desacuerdo colectivo, de carácter privado y con todas las garantías. 

Con  independencia de esta necesaria europeización de nuestra  regulación del despido colectivo,  y  de  un  reconocimiento  explícito  de  que  a  estas  alturas  de  nuestra  historia laboral nuestro mercado de  trabajo ya es claramente más maduro en  la  toma de estas decisiones  ciertamente  traumáticas,  la  eliminación  del  expediente  administrativo  y  la correspondiente autorización, a mi modo de ver, es absolutamente bienvenida. 

La  práctica  estaba  demostrando  estos  últimos  años  que  la  celeridad  necesaria  en restructuraciones empresariales, junto con el aumento de costes en  la realización de las mismas, eran elementos que distorsionaban lo que pretendía la norma anterior. Se daba la paradoja de que no se cumplía  la finalidad de  la  ley, al centrarse  la negociación en el importe indemnizatorio y no tanto en medidas alternativas al despido. Creo que todo ello se va a poder evitar con  la reforma realizada. Bien es cierto que cabría enmendar algún aspecto como que el acuerdo alcanzado en el periodo de consultas fuera vinculante para los afectados y con él se convalidaran las causas esgrimidas por el empresario, a efectos de evitar una excesiva  judicialización que podría generar  incertidumbres. Pero, en todo caso, insisto en que hemos dado un paso hacia adelante en nuestro régimen laboral. 

Íñigo Sagardoy de Simón, presidente de Sagardoy Abogados 

Page 21: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

21

 

El precio de la gasolina y del gasóleo marca subidas históricas 

Los  precios  de  la  gasolina  y  del  gasóleo mantienen  su  escalada  y  han marcado  esta semana sendos máximos históricos, según el Boletín Petrolero de  la UE. En concreto, el litro de  la gasolina  supera por primera vez  los 1,4 euros y marca por  segunda  semana consecutiva  un  récord  histórico  al  situarse  en  1,415  euros,  después  de  haberse encarecido un 1,6% en la última semana y un 9,1% en lo que va de año. 

En el caso del gasóleo, su precio supera el máximo de mediados de enero y, tras subir un 1,3% en la última semana, alcanza los 1,368 euros. Este combustible acumula subidas del 6,4% en lo que va de año. 

Los  precios  de  la  gasolina  y  el  gasóleo  son  en  la  actualidad  un  10%  y  un  9,7%, respectivamente,  superiores  a  los  de  la misma  semana  del  año  pasado,  cuando  estos combustibles se encontraban ya muy por encima de los niveles de 2009. 

El automovilista con un vehículo de gasolina con un depósito de 55  litros debe dedicar 77,8 euros al llenado, mientras que el vehículo de gasóleo requiere 75,2 euros 

En el escenario actual de precios, el automovilista  con un vehículo de gasolina  con un depósito medio de 55  litros debe dedicar 77,8 euros al  llenado, ocho más que hace un año, mientras que el vehículo de gasóleo requiere 75,2 euros, casi siete euros más. 

Los precios actuales superan los máximos de julio de 2008, cuando el petróleo alcanzó su récord de 147 dólares, y distan mucho de los registados a comienzos de 2009, cuando el estallido  de  la  crisis  financiera  provocó  un  brusco  abaratamiento  en  los  mercados energéticos. 

En la actualidad, la gasolina cuesta un 71% más que los 82 céntimos el litro de enero de 2009, mientras que el gasóleo se ha encarecido un 64% con respecto a  los 83 céntimos de marzo de aquel mismo año. 

El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ha marcado hoy su máximo en nueve meses y ha alcanzado los 122 dólares por barril 

La  escalada  de  precios  de  los  combustibles  coincide  con  presiones  alcistas  en  los mercados  de  petróleo  causadas  por  factores  como  las  primeras  suspensiones  de exportaciones  de  crudo  iraní  a  países  europeos.  El  precio  del  barril  de  Brent,  de referencia en Europa, ha marcado hoy su máximo en nueve meses y ha alcanzado los 122 

Page 22: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

22

dólares por barril,  tres más que hace una semana, mientras que el Texas se cambia en Nueva York por casi 106 dólares, cinco más que la semana pasada. 

Estos  precios  son  aún  muy  inferiores  al  máximo  histórico  de  147  dólares  por  barril alcanzado en julio de 2008, si bien, una vez trasladados a euros, se encuentran muy cerca del  récord. La divisa europea  se ha devaluado hasta cambiarse por 1,3 dólares,  lo que obliga a los países del continente a hacer más esfuerzos para comprar petróleo. 

Subidas en la UE 

Las subidas de precios en España no son aisladas y coinciden con nuevos récord en la UE de 27, donde por primera vez el litro de gasolina supera los 1,6 euros de media y alcanza los 1,605 euros. En la zona euro, la media está en 1,637 euros. 

En el caso del gasóleo, también hay récord comunitario. La media de  los 27 rebasa por primera vez el umbral de los 1,5 euros el litro, hasta 1,501 euros, mientras que en la zona euro este combustible se cambia por 1,488 euros. 

Dos de los países con más dificultades de la UE, Italia y Grecia, son precisamente los que marcan  los  mayores  precios  de  la  gasolina,  con  1,752  y  1,742  euros  el  litro, respectivamente, por encima de los precios de Reino Unido, Dinamarca o Suecia. 

Page 23: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

23

 

El beneficio de Iberdrola cae un 2,3% por extraordinarios 

Iberdrola registró un beneficio neto de 2.805 millones de euros en 2011,  lo que supone un descenso del 2,3% respecto al ejercicio anterior,  informa  la eléctrica este  jueves a  la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

La compañía explica que ha logrado este beneficio a pesar de los saneamientos llevados a cabo por el grupo por 402 millones de euros, del complejo entorno económico actual y de los menores atípicos registrados en el periodo, que descendieron en 133 millones de euros, tras la venta en 2010 de los activos de Guatemala y Connecticut.  

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 7.650,5 millones de euros, el mayor logrado en la historia de la compañía y un 1,6% más que el año anterior. 

La compañía ha llevado a cabo inversiones por valor de 8.190 millones de euros, de los cuales  4.002 millones  corresponden  a  inversiones  orgánicas,  con  un  44%  destinado  al negocio regulado, un 39% a renovables, un 12% al negocio  liberalizado y un 5% a otras áreas. 

Iberdrola mantiene  el dividendo  y  las perspectivas de  crecimiento en  torno  al 5% del Ebitda para el periodo 2010‐2012. 

Page 24: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

24

 

Los Ruiz‐Mateos se subieron el sueldo días antes de la quiebra de Nueva Rumasa 

Los  13  hijos  de  José  María  Ruiz‐Mateos  se  elevaron  el  sueldo  y  se  otorgaron indemnizaciones procedentes del dinero de Nueva Rumasa para poder seguir pagando sus  hipotecas  días  antes  de  anunciar  la  quiebra  del  grupo  empresarial,  según  se desprende de uno de los documentos que forma parte del sumario de la causa. 

En el documento, elaborado presuntamente por  los asesores de Nueva Rumasa,  figura toda la estrategia que los Ruiz‐Mateos iban a llevar a cabo antes de solicitar el concurso de acreedores de la mayoría de las sociedades del grupo. 

En el punto 9 del documento, bajo el título 'Comprobación y actualización de los sueldos y  emolumentos  de  los  hijos  e  hijas  de  Ruiz‐Matesos',  los  gestores  ordenan  la "actualización  de  los  sueldos  para  permitir  el  pago  de  las  hipotecas,  añadiéndoles cláusulas indemnizatorias elevadas y bonus". 

Además, el autor del informe añade una "nota" en la que destaca como "importante" el caso  de  Álvaro  Ruiz‐Mateos  Rivero,  que  "no  está  dado  de  alta",  en  referencia  a  su inscripción en la Seguridad Social. Este documento se incluye en el informe elaborado por la Unidad de Delincuencia Económica  y Blanqueo de Capitales de  la Policía Nacional  y enviado al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz. 

Los  asesores  recomendaron  a  los  seis  hijos  varones  de  Ruiz‐Mateos  no  presentar concurso  de  acreedores  de  sus  sociedades  patrimoniales mientras  pudieran  pagar  los préstamos  hipotecarios.  Sin  embargo,  les  aconsejaban  "revisar"  quiénes  eran  los administradores de estas sociedades "para que no coincidan" con las empresas del grupo que iban a presentar concurso de acreedores y evitar así embargos sobre sus bienes. 

Respecto a las sociedades patrimoniales de las hijas, los asesores recomendaron formular contratos  de  arrendamiento  de  las  viviendas  con  "sus  familiares  para  poder  pedir  la suspensión de las ejecuciones" hipotecarias en caso de impago o los embargos. 

Ordenaron destruir la documentación 

Otro de los aspectos que revela el escrito es cómo días antes de declarar la insolvencia de Nueva Rumasa, la familia Ruiz‐Mateos ordenó la "limpieza de despachos profesionales y de las empresas concursales de toda aquella documentación comprometedora". 

Page 25: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

25

Para ello decidieron "establecer un sistema camuflado, como una auditoría interna para evitar  comentarios"  con  el  objetivo  de  "realizar  esta  labor  de  forma  externa  sin  dar explicaciones". 

La  incautación  de  este  documento  precipitó  la  petición  de  entrada  y  registro  de  siete inmuebles  ‐viviendas  de  los  Ruiz‐Mateos  y  varios  despachos  profesionales  de  sus asesores‐ formulada por  la Fiscalía Anticorrupción al  juez y que tuvo  lugar el pasado 25 de enero. 

Falsificación de los balances 

Del  documento  también  se  desprende  que  los  asesores  de  la  familia  Ruiz‐Mateos  se dedicaron  a  estudiar  "las  diferencias  entre  los  balances  oficiales  y  los  reales"  de  las empresas de Nueva Rumasa para evitar que los propietarios fueran declarados culpables del vaciamiento patrimonial. 

En concreto, los gestores dieron instrucciones para "conseguir ajustarlos al máximo para evitar que declaren  los procedimientos culpables. No obstante, se adjuntará valoración de activos a valor de mercado para evitar la liquidación". 

En  su  auto del pasado  15  de  febrero, Ruz  levantó parte  del  secreto de  sumario de  la causa que investiga a José María Ruiz‐Mateos, su mujer, Teresa Rivero, siete de sus hijos, y otras seis personas más por presuntos delitos de estafa, insolvencia punible y falsedad documental en la venta de pagarés a los inversores. 

Page 26: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

26

 

Un regulador único integrará las comisiones de energía, telecos, audiovisual y postal 

Adelanto de planes. El Gobierno no pierde el tiempo, y una de las reformas estructurales anunciadas  a  finales  de  enero,  se  dará  a  conocer  mañana,  viernes,  cuando  estaba previsto hacerlo en un par de semanas. Según ha podido saber ABC de fuentes solventes, nace el regulador único, articulado sobre la estructura de la actual Comisión Nacional de la  Competencia  (CNC),  cuyo  consejo  de  administración  constará  de,  al menos,  siete vocales  y  un  presidente,  si  bien  aún  el  número  de  vocales  no  está  cerrado,porque  se barajan más. 

Del  único  regulador —cuyo  nombre  aún  está  por  decidir,  pero  se  sopesa  Tribunal  o Comisión  de  Competencia—  dependerán  cuatro  direcciones  generales:  Energía, Telecomunicaciones, Audiovisual, y Transporte y Postal. Todo en aras de recortar costes públicos para  reducir déficit. Así, el Gobierno da un mayor poder a Competencia —un organismo  transversal—  y  sitúa bajo  su paraguas  a  los  reguladores  sectoriales, bajo  la tutela  del  Ministerio  de  Economía  y  Competitividad  de  Luis  de  Guindos,  ya  que anteriormente  Energía,  telecomunicaciones,  Audiovisual,  y  Transporte  y  Postal dependían de Industria (los tres primeros) y Fomento (el último). 

Proyecto de ley 

Las mismas  fuentes  aseguran que  la  creación del nuevo organismo  se  tramitará  como proyecto de ley, que modificará algunas cláusulas de la actual Ley 2/2011 de Economía Sostenible  (LES),  norma  creada  por  el  anterior  Gobierno  socialista,  que  regula  a  los actuales  supervisores,  en  la  que  especifica  que  cada  organismo  constaría  de  un presidente y seis consejeros, haciendo desaparecer la figura del vicepresidente. 

Ya el pasado 20 de enero,  la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, adelantaba,  tras el Consejo de Ministros, que el Ejecutivo simplificaría «al máximo»  los organismos  reguladores  en  «un  breve  plazo  de  tiempo»,  para  lo  que  se  encargó  un informe. «Plantearemos una estructura muy austera que  incidirá en  la profesionalidad, la independencia y la neutralidad de sus miembros», dijo entonces, a lo que añadió que la  intención  del  gabinete  es  que  estos  organismos  se  nutran  de  «personas  con  una trayectoria profesional debidamente contrastada». 

Page 27: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

27

Entonces,  Sáenz  de  Santamaría  recordaba  que  la  Ley  de  Economía  Sostenible  recogía cuatro organismos reguladores: la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la Comisión del Mercado  de  las  Telecomunicaciones  (CMT),  la  Comisión  Nacional  de  la  Competencia (CNC)  y  la  Comisión Nacional  del  Sector  Postal.  A  estas  instancias  se  suma  un  quinto organismo  regulador  del  Transporte,  la  Comisión  Nacional  del  Juego,  la  Comisión  de Regulación Económica Aeroportuaria y el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, por lo que  la vicepresidenta  consideró que «se  solapan en muchos ámbitos multiplicando  las estructuras administrativas». 

Para liderar el nuevo regulador hay varios nombres sobre la mesa: Elvira Rodríguez —si bien fuentes solventes aseguran que es más probable que acabe siendo presidenta de la Comisión  Nacional  del  Mercado  de  Valores  (CNMV)—  y  Nadia  Calviño,  ex  directora general de política económica de Competencia con Solbes y directora general adjunta de Competencia  en  la  UE,  por  su  buena  relación  con  el ministro  de  Economía,  Luis  de Guindos. 

Comisiones actuales y su composición 

CNC  

Presidida por Joaquín García Bernaldo de Quirós, la Comisión de Competencia tiene una vicepresidenta y cinco consejeros  

CNE 

Presidida por Alberto Lafuente desde 2011 el regulador del sector de  la energía consta además de seis consejeros 

CMT 

La Comisión de Telecomunicaciones está presidida por Bernardo Lorenzo desde 2011, y consta de vicepresidente y 5 consejeros 

Comisión Nac. Postal 

La  Comisión  Nacional  del  Sector  Postal  tiene  un  miembro  menos  que  el  resto:  un presidente, un vicepresidente y tres consejeros. 

C. Medios Audiovisuales 

El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) está formado por la presidencia y seis consejerías. 

Page 28: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

28

PÚBLICO 

Salarios y competitividad 

Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra 

Ilustración de Mikel Jaso 

Una postura sostenida por las élites gobernantes de la Unión Europea (UE), tales como el Consejo Europeo liderado por el binomio Merkel‐Sarkozy, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, así como por los partidos conservadores que hoy gobiernan la mayoría de  países  del  tal  comunidad,  es  que  los  estados  periféricos  de  la  eurozona  deben  su estancamiento económico a un excesivo crecimiento de los salarios que ha convertido a sus economías en poco competitivas. Esta postura subraya, pues, que a no ser que estos países reduzcan sus salarios, no podrán salir de la Gran Recesión en la que se encuentran. 

Respondiendo  a  esta  postura,  el  Gobierno  Rajoy  ha  impuesto  (utilizo  la  expresión “impuesto”,  pues  dichas  medidas  no  estaban  en  su  programa  electoral)  la  reforma laboral más agresiva que haya existido en España en su periodo democrático, que tiene como  objetivo  reducir  los  salarios  a  base  de  intervenciones  que  intentan  debilitar  al mundo del trabajo; como son la facilitación del despido (que inevitablemente aumentará el  desempleo),  la  descentralización  y  debilitamiento  de  los  convenios  colectivos  y  el debilitamiento muy marcado de  la protección  social  (con  reducción muy acentuada de derechos  laborales  y  sociales  que  la  clase  trabajadora  y  otros  sectores  de  las  clases populares habían adquirido). Los  recortes en gasto público social, con  reducción de  las transferencias,  como  las pensiones,  así  como del  gasto  en  los  servicios del  Estado del bienestar,  tienen  también  como  objetivo  debilitar  al mundo  del  trabajo,  diluyendo  la universalidad  de  tales  servicios,  convirtiéndolos  en  servicios  de  beneficencia,  de  tipo asistencial. Hoy,  las  clases populares en España están  sometidas al ataque más  frontal que hayan experimentado en el periodo democrático, bajo el pretexto de aumentar  la competitividad. 

Tal postura  ignora deliberadamente  la  evidencia  científica que muestra  el  error  y/o  la falsedad de cada uno de sus postulados. Veamos los datos. En primer lugar, no es cierto que  los  salarios  reales  (a  diferencia  de  los  nominales)  hayan  crecido  más  que,  por ejemplo,  los salarios alemanes. El economista David Lizoain ha señalado en un artículo publicado en Social Europe Journal (The ECB’s Housing Omisión, 16‐02‐12) que Eurostat, la  agencia  de  datos  de  la  UE,  no  incluye  en  su  cálculo  de  la  inflación  de  los  países miembros de  tal comunidad  la evolución del precio de  la vivienda  (uno de  los artículos más importantes de consumo en nuestro país, acentuado todavía más en el periodo de la burbuja  inmobiliaria),  con  lo  cual  los  datos  comparativos  salariales  han  subestimado 

Page 29: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

29

espectacularmente  la  inflación existente en España.  Incluyendo  la vivienda  (para  todos los  países  de  la  UE),  resultaría  que  el  salario  real  español  (que  mide  la  capacidad adquisitiva  del  trabajador)  ha  ido  descendiendo  en  lugar  de  ir  aumentando,  como aparece erróneamente en los datos oficiales, incrementándose todavía más la diferencia con el salario real alemán (y el salario promedio de la Eurozona). 

Otra falsedad de tal postura es asumir que el precio de los productos que se exportan es la variable determinante del éxito de las exportaciones. En realidad, el caso alemán es el mejor  ejemplo  de  la  falsedad  de  dicho  supuesto.  La  variabilidad  de  los  precios  de exportación  en Alemania  tiene  escaso  impacto  en  el  éxito  de  sus  exportaciones.  Juan Torres, en un artículo publicado en su blog Ganas de escribir titulado “¿Hace falta bajar salarios para que España sea competitiva?”, muestra, en base a un estudio internacional sobre competitividad (de Natixis), que esta no depende primordialmente de los precios ni de  los salarios, sino de otros factores relacionados con el tipo de productos exportados. Las  exportaciones  españolas basadas  en  tecnología media  y media  alta,  y  en otras de tecnología baja (agrícola, pesquero, bebidas, tabaco, textil y calzado), tienen una marca diferencial de calidad que explican su éxito por vías diferentes al precio. Ello explica el mantenimiento –e  incluso el aumento– de  las exportaciones en  los últimos años, desde 1999 a 2011 (para profundizar en este punto, ver mi artículo “¿Necesita España un látigo para salir de la crisis?”). 

Es  importante  señalar  que,  aunque  los  precios  fueran  las  variables  determinantes  del nivel  de  exportaciones,  los  salarios  no  son  los  únicos  determinantes  de  los  precios. Cuando se vende un producto, el dinero que se  ingresa va en parte a pagar  los salarios, pero por otra parte engrosa los beneficios (un coste de producción que ha ido creciendo de una manera muy marcada). En el argumento que da el Gobierno de Rajoy de que hay que  disminuir  los  salarios  para  reducir  los  precios,  deliberadamente  se  ignora  que siguiendo  el mismo  razonamiento  debieran  reducirse  los  beneficios,  que  son  también determinantes en  la  configuración de  los precios. Esta alternativa es  sistemáticamente excluida, lo cual muestra con mayor claridad la falsedad de su postura: no es aumentar la competitividad, sino aumentar  los beneficios empresariales  lo que se  intenta conseguir con tales reformas, acentuando todavía más lo que ha estado ocurriendo estos años. Las rentas empresariales (los beneficios) han superado este año por primera vez a las rentas salariales en España. Esto es  lo que  se  llama  (aunque nadie  lo dice)  la brutal  lucha de clases unilateral que  la banca y  la gran patronal, a través de su  influencia en el Estado, están  imponiendo  en  España,  causando  además  de  un  enorme  dolor  (totalmente innecesario),  un  desastre  económico,  pues  la  reducción  de  los  salarios  determinará todavía más un descenso de  la demanda,  causa de  la Gran Recesión, en vías de  ser  la Gran  Depresión.  Y  si  no  se  lo  creen,  esperen  y  lo  verán.  En  realidad,  para  grandes sectores de la población, la Gran Depresión ya está aquí. 

Page 30: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

30

PÚBLICO 

Bruselas empeora su previsión sobre la economía española 

La Comisión Europea rebajará considerablemente su pronóstico sobre el crecimiento de la economía española. Será en las previsiones económicas que presenta hoy el comisario Olli Rehn en Bruselas. Las últimas, publicadas en noviembre, confiaban en que durante este año la economía española creciese un 0,7%, pero esa meta se ha ido alejando en las últimas semanas. 

Cinco países del euro se encuentran ya en recesión desde el último trimestre de 2011 y se estima que España ha vuelto ya al túnel en los primeros compases de 2012. El frenazo de  la actividad económica  se explica por  los  recortes en el  gasto público  y  los efectos adversos de la crisis de la deuda soberana con origen en Grecia, según la mayoría de los analistas. El Fondo Monetario  Internacional y el Banco de España ya han publicado sus previsiones  actualizadas,  que  calculan  la magnitud  de  la  caída  en  un  1,7%  y  un  1,5% respectivamente, es decir, hasta dos puntos de diferencia con  lo previsto en noviembre por Bruselas.  Según aseguró el martes el  secretario de Estado de Economía,  Fernando Jiménez, Bruselas dibujará un "escenario semejante" al de estos dos organismos. 

La Comisión ya ha presionado a España para que presente sus Presupuestos 

Hoy es clave, no sólo porque certifica que la recesión ha vuelto a la eurozona y a España, sino también por  las consecuencias para  las políticas de Gobiernos como el de Mariano Rajoy.  El  Ejecutivo  no  ha  presentado  aún  los  Presupuestos  para  2012,  algo  que  ha acarreado críticas de Bruselas, que considera injustificado que un país de la eurozona no cuente con unas cuentas públicas adecuadas en pleno ejercicio. Si el Gobierno no  lo ha hecho es por la falta de tiempo y la ausencia de previsiones precisas sobre el rumbo de la economía, defendió ayer la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. Sin embargo, la oposición  critica  que  el  verdadero motivo  son  "las  elecciones  asturianas  y  andaluzas". "Quieren ocultar más recortes a los que les van a pedir el voto", denunció la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez. 

Las previsiones de hoy serán el punto de partida para determinar el volumen del recorte del Gobierno en  los Presupuestos. El déficit  límite exigido en  la actualidad por  la Unión Europea es del 4,4% del PIB para 2012 y del 3% para 2013. Pero  los objetivos se fijaron con  las anteriores previsiones, que no pronosticaban una recesión para este año. Entre tanto, España  cerró 2011  con un déficit que  superaba el 8% por el gasto autonómico, cuando la meta era del 6%. 

Fuentes  comunitarias  citadas  por  la  agencia  Reuters  aseguran  que  la  Comisión  podría flexibilizar "en unas décimas" el objetivo para este año, pero mantendría el cumplimiento 

Page 31: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

31

con  el  3%  que  fija  el  Pacto  de  Estabilidad  para  el  año  que  viene.  De  confirmarse,  el Gobierno dispondría de cierto margen para repartir en dos ejercicios el ajuste. 

Elevar el objetivo de déficit permitiría aplazar 6.000 millones de recorte 

El  ministro  de  Economía,  Luis  de  Guindos,  aseguró  ayer  que  la  presentación  de  las previsiones  económicas  abrirá  "un  proceso  de  revisión  generalizada  para  ver  si  los objetivos presupuestarios de déficit y de deuda pública, que se hicieron con base a esas previsiones que  se han quedado desactua‐lizadas,  se mantienen o no en el  futuro". El Gobierno no ha exigido hasta ahora una flexi‐bilización de los plazos o los objetivos, pero lo ha sugerido en numerosas ocasiones. Diversas informaciones apuntan, además, a que Economía  pretende  elevar del  4,4%  al  5%  el objetivo para  este  año,  lo que permitiría aplazar un ajuste de unos 6.000 millones de euros. España cuenta con Italia y otros países para rebajar las exigencias que, sin embargo, no dependen de la Comisión Europea. Será el Consejo de Ministros de Economía, conocido como Ecofin, el que decida si hay nuevos objetivos y cuáles. En él tiene una importancia decisiva la opinión de Alemania y Francia, expresada, a menudo, de manera conjunta. 

Merkel muestra piedad 

La  canciller, Angela Merkel, podría estar dispuesta a  retirar el pie del acelerador de  la consolidación  fiscal.  Eso  sugirió  su ministro  de  Finanzas, Wolfgang  Schäuble,  en  una conversación  reciente  con  su  homólogo  portugués,  Vitor  Gaspar.  En  el  encuentro, interceptado por  las  cámaras  antes de una  reunión de ministros del  euro  celebrada  a principios  de mes,  Schäuble  se mostró  abierto  a  "ajustar"  el  ritmo  de  las medidas  de austeridad en Portugal "si fuese necesario". Según Schäuble, ese paso sólo podría darse "después  de  una  decisión  sustancial  sobre  Grecia"  que  finalmente  se  tomó  en  la madrugada del martes. 

La decisión no depende de Bruselas sino de Alemania y Francia 

Preguntado por el "proceso coordinado" de revisión del déficit, como lo define Guindos, el portavoz comunitario de Economía recordó ayer que los objetivos, al menos hasta hoy, siguen  siendo  los  mismos.  "No  quiero  prejuzgar  nuestros  próximos  pasos",  aseguró Amadeu  Altafaj.  En  cualquier  caso,  la  Comisión  podría mantener  su  presión  sobre  el Gobierno para que presente sus Presupuestos cuanto antes, algo para  lo que  la presión con un  instrumento tan delicado como  las exigencias de déficit podría ser muy efectivo. Aunque el Gobierno aspira a que  la UE  rebaje el  ritmo de  la austeridad,  la decisión no tiene por qué tomarse a corto plazo, ya que será objeto de debate en el seno de los 27. 

Para el conjunto de  la UE, Bruselas ya ha dicho que espera una "recesión moderada" al menos durante  la primera mitad del año, en  lugar del  crecimiento del 0,6% que había 

Page 32: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

32

vaticinado el pasado otoño. El FMI estima que la economía de la eurozona retrocederá un 0,5% en 2012, una cifra coherente con los datos de crecimiento de 2011 conocidos este mismo mes.  

Page 33: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

33

PÚBLICO 

La reforma laboral limita la lactancia y la jornada reducida 

Los trabajadores que se acojan a una reducción de jornada tendrán que aplicarla día a día y no podrán acumular esas horas, como hasta ahora. Así lo contempla la reforma laboral aprobada por el Gobierno hace ya casi tres semanas. La norma obliga a reducir la jornada de forma diaria, "independientemente de  las necesidades concretas de conciliación que tenga cada trabajador y trabajadora", según denunció ayer CCOO. Además, los convenios colectivos  podrán  regular  la  concreción  horaria  en  la  que  tiene  que  producirse  la reducción de  jornada  "en  atención  a  los derechos de  conciliación  de  la  vida  personal, familiar  y  laboral  del  trabajador  y  las  necesidades  productivas  y  organizativas  de  las empresas".  

Para CCOO, esta disposición es una  incitación a que  los convenios colectivos regulen  la concreción del disfrute de estos derechos "en función de los criterios empresariales y en contra de los derechos y de las necesidades de los trabajadores".  

La reducción de jornada se aplicará día a día y no podrá acumularse 

La  norma  introduce  también modificaciones  en  el  derecho  a  la  lactancia.  A  partir  de ahora, sólo podrán ejercer este derecho el padre o la madre, pero no los dos, cuando las horas de  lactancia  se  cojan día a día  y no  se acumulen. El  sindicato dice que, de esta forma, se impide la aplicación "en toda su extensión" de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE, que reconoció que el permiso de lactancia es "un derecho individual de la madre y del padre". 

También UGT denunció ayer  los efectos nocivos que  la  reforma  laboral  tendrá sobre  la igualdad entre hombres y mujeres y  la conciliación de  la vida personal y profesional. En un informe, la central señala la diferencia salarial que existe entre hombres y mujeres: en España,  las trabajadoras cobran un 16, 7% menos que  los trabajadores, algo por debajo de  la media europea, en el 17,1%. Tomando como referencia  las retribuciones anuales, las mujeres perciben de media el 78% del sueldo de los hombres.  

El estudio, elaborado con motivo de  la celebración ayer del día por  la  igualdad salarial, destaca  algunas  de  las  causas  de  esta  brecha:  la  mayor  dificultad  de  promoción profesional de las mujeres, el acceso a puestos de dirección o el trabajo a tiempo parcial, mucho  más  frecuente  entre  las  trabajadoras.  No  obstante,  los  contratos  indefinidos también están peor remunerados para las mujeres, un 28,9% menos. 

Las mujeres cobran menos en todas las comunidades y sectores 

Page 34: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

34

El salario medio de  las mujeres es  inferior al de  los hombres en todas  las comunidades autónomas y en todos los sectores, aunque "los sistemas objetivos de acceso al empleo y la promoción" hacen que  las diferencias en  la Administración Pública y en  la educación sean menores.  

Para la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, algunos de los puntos de la reforma, como el periodo de prueba de un año del nuevo contrato o el  fomento del empleo a  tiempo parcial, "perjudicarán gravemente a  las mujeres y  la desigualdad será cada vez mayor". 

Convenio de la construcción 

Poco después de la aprobación de la reforma, los sindicatos denunciaron que la primacía del  convenio de  empresa que  recoge  la norma podría  entrar  en  conflicto  con  algunos convenios  sectoriales  firmados  en  las  últimas  semanas.  Ayer,  el  secretario  general  de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, denunció que el Ministerio de Empleo no ha registrado el convenio estatal de  la construcción que se firmó y se presentó ante  la autoridad  laboral poco antes de  la aprobación de  la reforma del mercado de trabajo. Según fuentes de  la patronal de la construcción, el conflicto podría solucionarse "en breve". 

El nuevo convenio del sector establece que  tendrá carácter "de norma exclusiva" y  fija que condiciones como la contratación, la clasificación profesional o los salarios no podrán negociarse  en  ámbitos  inferiores.  La  reforma  laboral  dice  lo  contrario:  que  estas condiciones  laborales  deberán  ser  pactadas  en  la  empresa  y,  en  ningún  caso,  en  un ámbito superior.  

CCOO denuncia que el Ministerio está aplicando la normativa actual en lugar de la norma vigente en el momento de  la  firma del convenio. Empleo, por el contrario, dice que el acuerdo  "no se ajusta" a  la nueva norma y da diez días a  las partes para negociar una nueva redacción.  

Page 35: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

35

PÚBLICO 

Los laboratorios de Córdoba despiden a 12 sindicalistas 

"Van a látigo a por los trabajadores". Saúl,  informático, fue despedido el viernes pasado de  los  Laboratorios  Pérez  Giménez  en  Córdoba. Militante  de  CTA,  tenía  que  haberse presentado ayer a  las elecciones sindicales de  la empresa. Ni él ni otros 11 compañeros del  mismo  sindicato  podrán  hacerlo.  Todos  han  sido  despedidos  por  "causas económicas".  

Saúl  forma  parte  de  un  grupo  de  15  trabajadores  despedidos  de  forma  procedente. "Doce  son  militantes  de  la  CTA  y  dos  simpatizantes",  denuncia  Francisco  Moro,  el secretario  provincial  en  Córdoba  de  este  sindicato.  A  los  15  les  corresponde  una indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades, como refleja el decreto de la reforma laboral aprobado hace dos viernes por el Gobierno.  

Pero  los trabajadores no aspiran a cobrar. La empresa de  fabricación de medicamentos más importante de Andalucía está en concurso de acreedores. En diciembre, negoció un ERE  temporal  que  afecta  a  47  trabajadores.  Por  eso,  la  indemnización  de  los  últimos despedidos pasará a formar parte "de la masa concursal". Es decir, tendrán que esperar a que  se  resuelva  el  concurso.  Y  en  Pérez  Giménez  llueve  sobre  mojado.  Los  150 trabajadores que quedan sufren retrasos constantes en sus nóminas. La empresa, con la que  Público  intentó  ponerse  en  contacto  sin  éxito,  les  debe  parte  de  los  meses  de septiembre, octubre y noviembre; un tercio de la nómina de diciembre, y todo el mes de enero.  

Page 36: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

36

CINCO DÍAS 

Empleo rectifica y registrará el convenio de la construcción 

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social paralizó la pasada semana el convenio de la construcción,  firmado el 20 de enero  y que afecta a 1,3 millones de  trabajadores, al considerar que no se ajustaba a la nueva ley laboral al no reconocer el poder absoluto de  los convenios de empresa sobre el resto. Pero  finalmente ayer este departamento decidió aceptar las alegaciones sindicales y registrará hoy mismo este convenio. 

La  reforma  laboral  empieza  ya  a  ser  conflictiva  no  solo  en  el  papel,  sino  en  su aplicación sobre el terreno. Ayer se supo que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social  paralizó  la  pasada  semana  la  publicación  en  el  Boletín Oficial  del  Estado (BOE) del convenio general del sector de la construcción firmado el pasado 20 de enero y que afecta a 1,3 millones de trabajadores y tiene una vigencia de 2012 a 2016.  Consideraba  que  incumple  una  de  las  principales  novedades  de  la  nueva normativa  laboral:  la  prioridad  aplicativa  del  convenio  de  empresa  sobre  el sectorial. 

Según el escrito de  la Dirección General de Empleo enviado a  los  firmantes del acuerdo,  el  artículo 12 del  convenio estatal de  la  construcción  ‐que  se atribuye "prioridad  aplicativa  sobre  cualesquiera  otras  disposiciones"‐  no  se  ajusta  a  la nueva redacción del artículo 84 del Estatuto de  los Trabajadores, que  indica que "la regulación de  las condiciones establecidas en un convenio de empresa tendrá prioridad  aplicativa  respecto  del  convenio  sectorial  estatal,  autonómico  o  de ámbito inferior". 

Por ello,  la Dirección General de Empleo  insta a  los firmantes del convenio a que rectifiquen  los  artículos  cuestionados.  Desde  CC  OO,  su  número  dos,  Ramón Górriz, hizo pública esta situación y aseguró: "No vamos a corregir nada"; al igual que  en  UGT,  donde  tampoco  están  dispuestos  a  modificar  la  estructura  de negociación colectiva pactada. 

Los  sindicatos  argumentan  que  el  convenio  está  firmado  el  día  20  y  registrado posteriormente, lo que es suficiente para avalar su aplicación. 

La Administración, por  su  parte,  argumenta  en  el  citado  escrito de  la Dirección General  que  el  cambio  normativo  se  ha  producido  "durante  la  tramitación  del expediente administrativo" y por ello puede exigirles la citada modificación. 

Page 37: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

37

Pero en UGT alegan que  la revisión que hace  la Administración de  los convenios antes  de  autorizar  su  publicación  en  el  BOE  es  meramente  formal  y  no  de contenido,  por  lo  que  "la Dirección General  de  Empleo  no  es  competente  para decir si se ajusta o no a derecho, eso lo tendrá que decir un juez". 

Ante  estas  alegaciones  sindicales,  a  última  hora  de  ayer  se  supo  que  los responsables  del  departamento  que  dirige  Fátima  Báñez  decidieron  finalmente que  registrarán  el  convenio  de  la  construcción  hoy  mismo  para  enviarlo posteriormente  al  BOE  y  lo  dejarán  tal  y  como  está  firmando,  sin  las modificaciones exigidas, pese a que los responsables de Empleo consideran en su notificación de  la Dirección General que el texto "no se ajusta al vigente artículo 84 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores". 

De no haberse producido esta decisión de última hora, y ante la negativa sindical a modificar  el  convenio,  Empleo  debería  haber  llevado  el  acuerdo  a  la Audiencia Nacional y que ésta hubiera decidido si se ajustaba a derecho. 

Una regulación que será conflictiva 

En  cualquier  caso,  los  sindicatos  creen  que  este  asunto  "va  a  ser  un  tema  de mucha  confrontación  jurídica"  porque  el  texto  legal  de  la  reforma  laboral  no regula  los  efectos  transitorios  en  esta materia  y  por  ello  fuentes  jurídicas  del sindicato CC OO aseguran que podrían plantear en los tribunales que, en términos generales,  la  prioridad  aplicativa  del  convenio  de  empresa  en materias  básicas como,  por  ejemplo,  jornada  y  salarios  no  se  produzca  hasta  que  no  termine  la vigencia de los actuales convenios sectoriales. Según esto, se abre una importante incógnita acerca de si la nueva ley dejará en papel mojado acuerdos como el de la industria  del metal  publicado  ayer  en  el  BOE  y  que  blinda  la  prioridad  de  los convenios de ámbito superior a la empresa. 

Las cajas, a la espera de una notificación similar 

La conflicto del convenio de  la construcción puede ser el primero de una  larga serie de capítulos. El siguiente en la lista puede ser el de las cajas de ahorros, firmado el pasado 8 de febrero, solo tres días antes de que entrara en vigor  la reforma  laboral. En ese texto también se establecía la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa. 

Fuentes  sindicales  de  las  cajas  de  ahorros  advierten  que  su  convenio  puede  correr  la misma suerte que el de la construcción, ya que todavía no ha sido publicado en el Boletín Oficial  del  Estado  (BOE),  pese  a  haber  transcurrido  dos  semanas  desde  su  firma.  De hecho,  los  representantes  de  los  trabajadores  ya  están  realizando  consultas  para 

Page 38: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

38

preparar su defensa en el caso de que Empleo opte por paralizar el convenio y les obligue a realizar cambios en las condiciones pactadas con 120.000 empleados. 

Conflicto que viene 

En  2011  se  registró  una  gran  paralización  de  la  negociación  colectiva  por  motivos salariales, por  lo que  cuatro millones de  trabajadores  terminaron el año  sin  firmar  sus condiciones. Ahora, el conflicto por  la regulación de  la estructura de negociación puede agravar esta parálisis. 

Page 39: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

39

CINCO DÍAS 

Gamesa se hunde en Bolsa tras los decepcionantes resultados 

Las  acciones  de  Gamesa  caen más  de  un  6%  como  respuesta  a  los  decepcionantes resultados de 2011 presentados hoy. El fabricante de aerogeneradores ganó un 2% más el año pasado y logró un alza del 10% en los ingresos de la compañía, gracias a India y América Latina. 

Las  cuentas  de Gamesa  han  decepcionado  al mercado  que  está  penalizando  al valor con un recorte del 6%,  lo que convierte a  la compañía en el peor valor del selectivo  Ibex. Y todo a pesar de que ha  logrado mantener el beneficio en 2011, elevando hasta 51 millones de euros (un 2%) el resultado neto sobre 2010. 

El resultado, en todo caso, queda por detrás del alza de los ingresos, un 10% hasta 3.033 millones de euros. La empresa, además, propondrá a la junta de accionistas un  dividendo  de  0,0068  euros  por  acción  y  la  aplicación  de  un  mecanismo complementario de retribución al accionista vía ampliación de capital. 

Su actividad principal,  la de  fabricante de aerogeneradores  y que  supone 2.800 millones  de  ingresos,  ha  crecido  el  16%  gracias  principalmente  a  las  ventas  en India  y América  Latina. Gamesa  ha  establecido  centros  de  producción  en  estos países, que ya suponen más de un tercio de  los  ingresos en este área. Las ventas en  Estados  Unidos  han  caído,  y  pasan  de  suponer  el  28%  del  total  al  14%. Actualmente, el 92% de  las ventas de aerogeneradores de  la empresa vienen de mercados extranjeros. 

En  todo caso,  la alta competencia y el mal momento del mercado hacen que el margen  bruto  en  esta  actividad  sea  de  un  escaso  4%,  con  un  resultado  de explotación de 116 millones (‐9%) en esta actividad. El beneficio neto ha caído el 4%. El beneficio bruto consolidado total de la empresa queda, así, en 131 millones de  euros,  dado  que  26  corresponen  a  la  actividad  de  desarrollo  de  parques eólicos. 

Sobre las perspectivas de futuro, Gamesa apunta que "la debilidad de la economía mundial y las dudas sobre la sostenibilidad del nivel de endeudamiento de Estados Unidos  y  Europa  están  teniendo  un  impacto  negativo  en  la  evolución  de  la demanda eólica en el corto plazo", pero prevé que el sector crezca aun así a tasas superiores al 10% hasta 2015. 

Page 40: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

40

La  empresa,  además,  "dará  prioridad,  dentro  de  sus  objetivos  financieros  para 2012, a la solidez de balance y la rentabilidad, supeditando el volumen de ventas a dichos objetivos, y adelantando a este ejercicio su objetivo de alcanzar el punto de equilibrio de  flujo de caja  libre neto". Además. espera que el margen bruto siga bajando  hasta  rondar  el  2%‐4%,  también  a  causa  del  lanzamiento  de  nuevos modelos de aerogeneradores. 

Page 41: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

41

CINCO DÍAS 

Enagás y EVE compran los gasoductos de EDP en España 

Enagás está a punto de hacerse con la propiedad, directa e indirectamente, de todos los gasoductos  españoles  operativos.  La  compañía  presidida  por  Antonio  Llardén  y  el Gobierno vasco se han aliado para comprar, a través de una sociedad conjunta,  la red primaria de  transporte de  gas de  EDP  en  España, propiedad de Naturgas,  su  filial  al 95%. 

El modelo  Red  Eléctrica,  el  único  gestor  y  titular  de  la  red  de  alta  tensión  en España, se  impone también en el gas. La operación que están negociando a tres bandas  Enagás,  Ente  Vasco  de  la  Energía  (EVE)  ‐sociedad  participada  por  el Gobierno vasco‐ y Naturgas, puede permitir a  la primera de ellas hacerse con el 10% de la red primaria de transporte de gas que le faltaba y completar así su mapa de infraestructuras operativas. 

El acuerdo, según fuentes cercanas a las negociaciones, supone la creación de una sociedad  conjunta  entre  Enagás  y  el  EVE,  en  la  que  la  compañía  presidida  por Antonio  Llardén  tendrá  una  amplia  mayoría.  La  nueva  empresa,  con  sede  en Bilbao, añaden  los mismos medios, será  la encargada de adquirir  los más de 425 kilómetros  de  la  red  primaria  de  transporte  de  Naturgas  ubicados,  casi  en  su totalidad en Euskadi. 

La operación está prácticamente cerrada a pesar de que se deben dar varios pasos previos. Medios del sector consultados aseguran que el consejo del EVE, reunido ayer  en  Bilbao,  dio  el  visto  al  proyecto  conjunto  con  Enagás  tras  llevar analizándolo  en profundidad durante  las últimas  cuatro  semanas.  También  está previsto  que  el  máximo  órgano  de  gobierno  de  Naturgas  de  luz  verde,  en  la asamblea  que  celebrará  hoy,  a  la  propuesta  inicial  realizada  por  Enagás  y  la sociedad pública controlada por el Gobierno vasco. Este último debe, igualmente, validar el acuerdo en un próximo consejo de gobierno. 

El plazo con el que juegan las tres compañías para materializar la transacción, una vez concluyan las due diligences en curso donde se fijará el precio, se sitúa a final de marzo. Para entonces,  sus  respectivos consejos deberán  tener  sobre  la mesa todos  los  términos  finales  para  su  aprobación.  Posteriormente  los  acuerdos  se elevarán a la Comisión Nacional de Energía (CNE). 

Page 42: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

42

Para Enagás y Naturgas esta operación tiene su encaje tras la publicación del Real Decreto 6/2009 que convirtió a la primera, por su condición de gestor técnico del sistema gasista, en la adjudicataria única de las gasoductos de transporte primario que  formen parte de  la  red mallada. Esta  condición  supuso  restar  capacidad de maniobra a Naturgas, que entonces afrontaba  la  construcción de Euskadour, un gasoducto entre Bergara e Irún de 90 kilómetros y una inversión de 70 millones de euros. 

Retomar las negociaciones 

Las negociaciones para la venta de la red de gasoductos de alta presión de EDP en España se  iniciaron el año pasado, antes de que el Gobierno portugués acelerara la privatización del grupo energético. Cuando el paquete  salió  formalmente a  la venta  las  conversiones  emprendidas  con  Enagás  se  paralizaron.  Los  tratos  se retomaron a partir de diciembre del pasado año  tras  la  compra por parte de  la compañía china Three Gorges, por casi 2.700 millones, del 21,35 del capital de EDP en manos  del  Ejecutivo  luso.  Las  propuesta  de  la  eléctrica  oriental  superó  las ofertas realizadas por la alemana Eon y las brasileñas Electrobras y Cemeg. 

Apuntalar a Euskadi como polo energético de calado 

La alianza del Gobierno vasco y Enagás para adquirir la red de transporte de Naturgas, a través de una  sociedad  radicada  en Bilbao,  supone dar un paso más para  apuntalar  a Euskadi como un importante polo energético y, también, como refuerzo de los lazos que unen  al  gestor  técnico  del  sistema  gasista  y  al  Ejecutivo  de Vitoria.  Su  relación  no  es nueva y participan conjuntamente en varias compañías. En  la sociedad Bilbao Gas Hub han sido junto con BBK, ahora bajo el paraguas de Kutxabank, sus principales impulsores. Esta  empresa,  con  sede  en  la  capital  vizcaína,  pretende  convertirse  en  el  centro  de referencia del sur de Europa a la hora de sellar los pactos para el suministro a corto plazo de gas. A ella se han ido incorporando los principales operadores y comercializadores de gas en España como Iberdrola, Cepsa, Endesa y la propia Naturgas, entre otros. Se da por descontado que Gas Natural, principal comercializador de gas en España, se va a sumar a un proyecto para el que se le ha reservado una porcentaje significativo del capital y que ronda el 10%. 

Sus  relaciones  societarias  van  más  allá.  Enagás  es,  junto  con  el  EVE  y  un  fondo  de inversión controlado por Deutsche Bank, accionista de Bahía de Bizkaia Gas, titular de la planta  regasificadora  situada  en  el  puerto  de  Bilbao.  Su  entrada  en  el  capital  se materializó hace tres años al comprar la participación propiedad de Repsol. 

La estrategia que están tejiendo ahora Enagás y el EVE puede ser de mayor calado. A  la sociedad conjunta que se constituirá para comprar los gasoductos de Naturgas se pueden 

Page 43: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

43

añadir más activos. Entre ellos se  incluirían sus  respectivas participaciones en Bahía de Bizkaia Gas. 

Los datos. Naturgas Energía Transporte 

Extensión: más de 425 kilómetros es la extensión de la red primaria de transporte de gas que tiene EDP en España, fundamentalmente en el País Vasco, a través de su filial, en la que controla el 95% del capital. 

70 millones:  es  la  inversión  que  está  ejecutando  Naturgas  para  poner  en marcha  el gasoducto Bergara‐Irún, denominado Euskadour, para interconectar los sistemas gasistas español y francés. 

Page 44: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

44

CINCO DÍAS 

CC OO recurrirá la reforma al Constitucional y a la OIT 

Los  responsables  jurídicos  del  sindicato  Comisiones  Obreras  (CC  OO)  están  ya elaborando  los  cambios  de  la  reforma  laboral  que  pretenden  negociar  con  el Gobierno e introducir a través de enmiendas parlamentarias. 

Esto no ha impedido que, al tiempo, estos servicios jurídicos hayan detectado una serie de aspectos que consideran inconstitucionales de la ley aprobada y otros que contravienen  las  normas  de  trabajo  fundamentales  que  recoge  la Organización Internacional del Trabajo  (OIT). De no corregirse estas disfunciones  legales, este sindicato cursará  los oportunos  recursos ante el Constitucional  (con  recursos de amparo,  cuestiones  constitucionales  o  recursos  directos,  a  través  de  grupos parlamentarios) y ante la OIT. 

Los  puntos  que  a  juicio  de  estos  servicios  jurídicos  atacan  directamente  los derechos fundamentales a  la negociación colectiva y a  la  libertad sindical afectan tanto  al  fondo  como  a  la  forma  de  la  nueva  ley.  Empezando  por  la  forma,  los expertos  jurídicos  de  esta  central  consideran  que  la  propia  doctrina  del Constitucional hace incompatible el uso de un decreto‐ley de carácter urgente con reformas  estructurales del mercado de  trabajo. De hecho,  ya dio  la  razón  a  los sindicatos por este mismo motivo en la reforma de 2002. Si bien la resolución del Constitucional llegó cinco años después, en 2010. 

En  cuanto  al  contenido,  hay  varias  cuestiones  fundamentales  que  recurrirán:  la primacía absoluta del convenio de empresa, "que altera el principio de eficacia de la  negociación  colectiva",  y  la  imposición  de  un  arbitraje  en  los  descuelgues. Asimismo,  ven  contrario  al  derecho  de  estabilidad  en  el  empleo  todo  el  nuevo sistema de extinción de los contratos, "que quiebra las garantías constitucionales". 

Page 45: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

45

 

Industria quiere intervenir los precios para controlar el mercado eléctrico 

El Ministerio  de  Industria  ha  elaborado  una  propuesta  para  reformar  las  normas  del mercado mayorista de electricidad en las que faculta al director general de Energía, Jaime Suárez, para que pueda alterar los precios del mercado. 

En  concreto,  el  departamento  que  dirige  José Manuel  Soria  envió  una  propuesta  al Comité de Agentes del Mercado el pasado mes de enero que le otorga al director general la  capacidad  de  alterar, mediante  una  resolución,  el  valor  del  precio máximo  y  el mínimo establecido en la bolsa mayorista de electricidad (pool) y el horario de la misma. Esta decisión supone, en la práctica, que el Gobierno podría influir en las tecnologías que finalmente lograsen vender su electricidad en el mercado mayorista. 

Esta medida  se  ha  encontrado  con  la  oposición  frontal  del  sector  que  la  califica  de intervencionista y pide su inmediata retirada. 

Limitar los precios 

Actualmente, España  tiene  fijado un  tope en 180,3 euros por megavatio/hora  sobre el que  empiezan  a ofertar  las distribuidoras.  Sin  embargo,  con  la nueva norma  se podrá sobrepasar este nivel y también se podría bajar el mínimo, que actualmente está fijado en 0 euros, por lo que la Dirección General de Energía tendría capacidad para determinar precios incluso negativos. 

Estas medidas se corresponden con la Regla 5 (para los vendedores) y la Regla 6 (para los compradores) en el glosario de las nuevas Reglas del Mercado de OMIE ‐el Operador del Mercado  Ibérico  de  Energía‐  remitidas  a  todo  el  sector  para  ejecutar  el  plazo correspondiente de consulta de cara a elevar el documento final a  la Comisión Nacional de la Energía.  

El problema con el que se ha encontrado el Ministerio es que este sistema, que marca la subastas  de  energía,  ha  alcanzado  en  varias  ocasiones  un  precio  demasiado  alto.  La razón de  este  encarecimiento  estriba  en que  en  este  sistema  se oferta  y  se demanda energía pero algunas tecnologías, como  los ciclos combinados de gas, quedan sin casar, como  consecuencia de  la obligatoriedad  iniciada  el pasado  año de dar prioridad  en  el mercado al carbón nacional, incluso a costa de desplazar a otras tecnologías. 

Page 46: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

46

Al  quedar  fuera  el  gas  por  el  carbón  y  porque  presentan  unas  elevadas  ofertas  que quedan sin casar una vez que ya está cerrado el mercado diario, Red Eléctrica redirige a estas plantas de gas al mercado secundario o de restricciones, siempre y cuando necesite más capacidad. Este mecanismo adicional  retribuye a  los generadores a un precio más alto  porque  este  sistema  busca  cubrir  la  falta  de  suministro  de  ciertas  zonas  que  en momentos determinados de alta demanda requieren un mayor potencial. 

Reacciones encontradas 

La medida ha confrontado a  los generadores y a  los clientes  industriales. Los primeros creen conveniente elevar el precio máximo de cara a dar una mayor flexibilidad operativa del  propio mercado  porque  el  tope  puede  resultar  una  limitación  para  recuperar  los costes reales de energía en horas concretas. Por contra, se oponen a reducir el mínimo e incurrir en precios negativos, lo que a su juicio carece de "sentido económico", según la mayoría de alegaciones presentadas por  la patronal eléctrica Unesa,  la eólica AEE y  los comercializadores independientes Acie.  

En el otro  lado se encuentran  los compradores, que estiman que el  límite superior está suficientemente alejado de cualquier coste de generación, máxime en "un  sistema con sobrecapacidad como el español y donde los generadores cobran un complemento por la potencia  instalada", tal como se queja  la Asociación de Empresas con gran Consumo de Energía  (AEGE), quien además aboga por que  se mantenga al comprador  la certeza de que su demanda quedará casada si presentan las garantías exigidas para participar en el mercado.  

La patronal eléctrica Unesa apuesta por elevar el precio máximo con el fin de facilitar la armonización de las reglas de oferta, pero al mismo tiempo apunta que esta habilitación supone  una  extralimitación  en  las  competencias  de  la  Dirección  General  de  Energía. Además,  añade  que  el  precio mínimo  es  un  factor  básico  para  el  funcionamiento  del sistema y afecta a  la prioridad de despacho de unas  instalaciones  frente a otras, por  lo que no sería una modificación menor o puramente mecánica.  

Muchas pegas 

Por  último,  avisa  que  esta modificación  afecta  a  las  garantías  de  seguridad  jurídica  y control, rebajando el rango y el procedimiento administrativo para  la aprobación de  los llamados precios  instrumentales. Por  su parte,  la Asociación Empresarial Eólica explica que si hay exceso de oferta el precio debe caer, pero no tiene sentido que sea inferior a cero.  

Además,  esta  medida  representaría  un  aumento  de  coste  del  sistema  por  apoyar  a instalaciones  de  Red  Eléctrica  que  tengan  ingresos  asegurados.  En  la misma  línea,  la 

Page 47: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

47

Asociación  de  Comercializadores  Independientes  (ACIE)  apunta  que  no  se  justifica  la necesidad  de  cambiar  los  precios  instrumentales  del  mercado  porque  se  modificará también el precio marginal y se desconoce el impacto final del cambio. Por ello, pide que la eventual entrada en vigor de los cambios se anuncien con antelación suficiente.  

La  Asociación  de  Representantes  en  el Mercado  Ibérico  de  Electricidad  se  opone  a modificar la hora de cierre. En concreto, afirma que en el caso que se moviese el cierre del mercado diario  sería necesario mover  la hora de  siguiente  sesión del  intradiario  a suficiente  distancia  temporal  para  permitir  la  comprobación  de  resultados,  la reclamación, etc. 

Para  evitar  estos  problemas,  la  asociación  pide  la  implantación  de  ambos  cambios, desplazamiento  el  cierre  del mercado  diario  a  las  12:00  y  ampliación  del  número  de mercados  intradiarios  a 8,  a  la  vez  y de  forma  conjunta,  lo  cual evitará  los problemas asociados a tener temporalmente dos mercados muy cercanos, con los problemas que se han  explicado  anteriormente.  No  es  la  primera  vez  que  un  Ejecutivo  interviene  el mercado. En marzo de 2006 fijó un valor regulado del pool de 42,35 euros. 

Page 48: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

48

 

Competencia multa a Endesa con 23,1 millones de euros por abuso de posición de dominio en el mercado 

El  Consejo  de  la  Comisión Nacional  de  Competencia  (CNC)  impuso  dos multas  que suman más de 23 millones de euros a Endesa Distribución Eléctrica, que recurrirá  la sanción,  por  abusar de  su  posición  de  dominio  en  el mercado de  las  instalaciones, según informó el organismo supervisor. 

Endesa  anunció  que  recurrirá  esta  sanción  por  la  vía  contencioso‐administrativa  y explicó que  la normativa actual obliga a  las empresas a presentar presupuestos en instalaciones a los clientes, que luego pueden elegir. 

Según  Endesa,  Competencia  exige  a  las  compañías  eléctricas  requisitos  que contradicen la normativa vigente. 

El  expediente  se  abrió  tras  la  denuncia  presentada  por  la  Federación  Nacional  de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (FENIE). 

El  mercado  de  las  instalaciones  eléctricas  comprende  la  realización  de  las  obras necesarias para  conectar  las  instalaciones  receptoras de  los usuarios  finales  con  la red de distribución (acometida, enganche, extensiones, conexión ...). 

La normativa distingue entre las actividades de instalación que están reservadas a los distribuidores y las que no, de forma que estas últimas pueden llevarse a cabo en libre competencia por cualquier instalador autorizado. 

En concreto, la CNC multó con 14.967.960 euros a Endesa por aprovechar su posición en  el mercado de  la distribución para  "distorsionar  la  competencia  en  el mercado conexo de las instalaciones no reservadas, en el que también opera". 

Según el organismo, Endesa usó la información sobre las solicitudes de suministro a la que tenía acceso privilegiado por su condición de distribuidor ‐como la  identidad del cliente y  los detalles técnicos del punto de suministro‐ para dirigirse a  los clientes de mayor tamaño. 

Esta  conducta  dificulta  que  el  resto  de  operadores  presentes  en  el  mercado  de instalaciones  pudiese  competir  con  Endesa  Distribución  en  situación  de  mínima 

Page 49: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

49

igualdad de  condiciones en  sus  zonas de distribución por  la parte más atractiva del mercado. 

Desde la CNC recordaron que no es la primera vez que las autoridades de competencia imponen multas por  conductas  como esta. En el año 2011,  las distribuidoras de  los grupos empresariales E.ON, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico  fueron multadas por un comportamiento similar, como también  lo  fue  la propia Endesa en 2006 por realizar una conducta parecida en la Isla de Mallorca. 

Sobre  la segunda multa de 8.158.000 millones de euros, Competencia consideró que Endesa  también  abusó  de  su  posición  de  dominio  al  cobrar  a  los  clientes  por  la ejecución de los trabajos de entronque y conexión de la instalación. 

De acuerdo con el organismo,  la norma prevé que estos  trabajos debe costearlos el distribuidor y que, durante un determinado periodo,  la distribuidora cobró por ello, lo que ha sido considerado un "abuso explorativo". 

Page 50: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

50

EXPANSIÓN 

"Habría que plantear una amnistía fiscal para paliar el problema financiero" 

El  presidente  de  la  patronal  CEOE,  Juan Rosell  Lastortras,  (Barcelona,  1957),  se  está multiplicando estos días en una labor didáctica sobre los cambios que los empresarios pretenden introducir en la reforma laboral y sus propuestas para salir de la grave crisis que sufre España.  

Entre  reunión  y  reunión  con el Gobierno,  los  grupos parlamentarios  y  los empresarios europeos, que  le piden que  les explique que está pasando en España, Rosell analiza  la situación económica en una extensa entrevista con EXPANSIÓN. 

Rosell apunta que "en este momento la falta de financiación de las empresas es el primer problema"  y  considera  que  "se  daría  una  vuelta  de  tuerca  absoluta  al  sistema  de financiación de las empresas" si se pudiese pagar paulatinamente a los proveedores. 

Sobre  la polémica creada a raíz de  las declaraciones de José Luis Feito, presidente de  la Comisión de Economía de CEOE, en  las que pedía  la retirada de  la protección al parado que no acepte una oferta de trabajo, "aunque sea en Laponia", Rosell se limita a señalar que "en España,  la  ley dice que una persona se queda sin protección cuando rechaza  la tercera oferta. Eso hay que mejorarlo". 

Además, recuerda que "hay que ver qué pasa y analizar las estadísticas. Y estas dicen que como aquí el subsidio dura hasta 24 meses,  la gente encuentra trabajo milagrosamente cuando  falta  un  mes  o  dos  para  agotar  el  subsidio.  Eso  quiere  decir  que  no  está funcionando del todo bien". 

Por ello, propone centrar las reformas en la protección por desempleo en tres aspectos, el  coste  de  la  cobertura,  el  número  de  beneficiados  y  que  los  servicios  públicos  de empleo, que "no funcionan ni a la de tres". 

Page 51: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

51

 

El futuro de la captura de CO 2 de Endesa «no es una decisión unilateral de la empresa» 

La empresa eléctrica Endesa sigue avanzando en las labores de recogida de datos para la caracterización geológica del suelo de la zona sureste de la provincia, en busca del mejor emplazamiento para el almacenamiento de CO2 de  la planta de  combustión  limpia de carbón.  Mientras  ultima  los  sondeos  de  profundidad  en  Almanza,  ha  iniciado  la realización  de  los  análisis  sísmicos  que  permitirán  «visualizar»  la  formación  de  las distintas capas de un área de 260 kilómetros cuadrados, para determinar a través de un estudio  en  dos  y  tres  dimensiones  la  idoneidad  del  terreno  leonés  para  establecer  el almacén geológico.  

La recogida de datos para caracterizar esta «malla sísmica» comenzó el pasado día 17, y se prolongará hasta el 30 de abril. Desde esta semana, una cadena de cuatro camiones dotados de sistemas de emisión de ondas y recogida de datos recorre casi 15.000 fincas de  una  docena  de municipios  del  sur  de  León,  siguiendo  la  estela  de  un  trazado  de estacas  y  geófonos  que  marcan  la  zona  de  sur  a  norte,  y  de  este  a  oeste,  en  un movimiento  de  zig‐zag  que  es  seguido  por  un  equipo  de  cien  personas,  70  de  ellos especialistas llegados desde Alemania.  

Recogida de datos. La recogida total de muestras y datos para confirmar  la  idoneidad o no del terreno concluirá a finales de este año, dentro de la primera fase del proyecto en el que participan Endesa, la Ciudad de la Energía (Ciuden) y la empresa finlandesa Foster Wheeler  Energía. Una  fase dotada  con  220 millones de  euros,  financiados  con  fondos europeos, que debería tener su siguiente paso en la construcción de una central térmica a escala de demostración comercial.  

Un futuro que de momento no está asegurado. Endesa desistió  la pasada primavera de presentarse a la siguiente fase de ayudas del proyecto NER300, en la que hubiera optado a una financiación de 300 millones de euros para construir  la planta de demostración; y en las últimas semanas incluso desde la Ciuden se ha alertado de la posibilidad de que la financiación europea para construir las seis centrales supercríticas de combustión limpia se reduzca.  

Una  situación que no  afecta  a  la marcha de  los  trabajos que  se  realizan  actualmente, según explica Juan Carlos Ballesteros, subdirector de I+D de Endesa, que señala también, «con  la máxima prudencia porque es algo que todavía no toca», que  la decisión «no es unilateral de la empresa. Tendrá que estar con la Administración central», a través de la 

Page 52: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

52

financiación  de  la  multimillonaria  inversión  que  supondrá  para  la  compañía  seguir adelante con el proyecto planteado. 

En  un momento  de  dificultad  para  el  sector  y  de  inestabilidad  del mercado  eléctrico, Ballesteros insiste en que «lo que estamos investigando es una tecnología de futuro, y las situaciones  que  afectan  al  sector  energético  ahora  son  coyunturales. No  deberían  ser motivo para paralizar este proyecto, que es sobre todo a largo plazo».  

De momento el  compromiso adquirido  con  la Unión Europea pasa, además de por  las investigaciones y plantas piloto previas que se han realizado para probar la viabilidad del sistema de oxicombustión con caldera de  lecho fluido circulante, por concluir  la fase de análisis de  los suelos susceptibles de acoger el almacén de CO2. «La  recogida de datos concluirá a finales de este año, y las conclusiones estarán listas en el primer trimestre del 2013», explica Ballesteros.  

Será el final de una fase de investigación que comenzó en el 2006, y que ahora se lleva a cabo en las pruebas tanto de captura como de almacenamiento.  

Quedaría después el estudio de la fase de transporte, que es la menos complicada de las tres.  «El  CO2  capturado  se  traslada  al  almacén  a  través  de  tuberías,  pero  este  es  un proceso ya muy utilizado en otros países».  

Una tubería subterránea similar a los gasoductos, que «no tiene complejidad ni afecta al entorno».  

Antes  de  llegar  a  este  punto,  Endesa  tiene  que  decidir  cuál  de  los  tres  puntos  que actualmente  analiza  desde  el  punto  de  vista  geológico  es  el  más  adecuado,  lo  que determinará dónde se construirá la central. 

Page 53: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

53

 

Nuevo plan de empleo con fondos ya destinados a la lucha contra el paro 

El Gobierno vasco, Confebask, CC.OO. y UGT  firmaron ayer en Gasteiz el Plan de  lucha contra el paro 2012, cuyo enunciado expone con brevedad y sencillez un propósito que hasta el momento se ha mostrado muy esquivo. Su principal virtud es haber nacido del diagnóstico común realizado por los agentes sociales presentes en la Mesa de Diálogo de Lakua,  su  lastres más  pesado  es  la  certeza  de  que  no  existen  fórmulas mágicas  que generen empleo: todo está ligado a una mejora de la economía que continúa sin intuirse.  

Sobre  la mesa habrá teóricamente 321,4 millones de euros más para  frenar  la escalada del desempleo y buscar nuevas salidas profesionales a los parados. De esa cantidad, solo hay 30 millones extraordinarios, cuya procedencia no se detalla, aunque  las estrecheces presupuestarias  invitan  a  pensar  que  han  sido  trasvasados  desde  dentro  de  los Presupuestos. El resto de los fondos de los que dispondrá provienen en su mayoría de los presupuestos de Lanbide (179 millones de euros), es decir, de fondos ya consignados a la lucha contra el paro. Mientras que el Departamento de Educación  (80 millones) y el de Industria (32 millones) reorientan partidas para completar el importe total.  

Gracias a esos movimientos contables dentro de sus cuentas públicas el lehendakari pudo presentar ayer un plan con una dotación económica notable y, en el  tramo  final de su mandato,  dar  empaque  de  cara  a  la  opinión  pública  a  su  gran  apuesta  en  el  ámbito laboral, el diálogo constante con patronal y sindicatos  ‐con  la  importante autoexclusión de ELA y LAB‐.  

Algunos de sus objetivos coinciden con los de la Estrategia vasca de Empleo 2011‐2014 , presentado el pasado 20 de diciembre y que dispone de un Presupuesto de 808 millones de euros de cara a este año y más de 1.500 millones para los dos próximos ejercicios.  

compromiso por el empleo Dentro del programa pactado en  la mesa de diálogo  social circulan  varias  ideas  que  conforman  todo  un  catálogo  de  intenciones  unidas  por  un presupuesto  procedente  exclusivamente  de  las  arcas  públicas.  De  los  más  de  300 millones consignados, solo algo menos de un 10% no figuraba con anterioridad dentro de los  gastos previstos para este año.  Se  trata de un  "fondo extraordinario" que dota de contenido económico al compromiso por el empleo anunciado por Patxi López el pasado mes  de  septiembre.  El  lehendakari  anunció  entonces  que  vería  la  luz  en  semanas  un acuerdo entre instituciones y agentes sociales a favor del empleo. Han tenido que pasar seis meses hasta conocer la esencia de ese "compromiso colectivo".  

Page 54: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

54

Aunque  el Gobierno  vasco  asegura que  los  fondos del programa  están  "blindados",  lo cierto  es  que  solo  se  comprometió  a  respetar  la  dotación  de  Lanbide  y  la  del  fondo extraordinario. La letra pequeña siembra más dudas ya que ambas quedarían al margen de cualquier ajuste presupuestario "salvo circunstancias extraordinarias". No hay ningún tipo de blindaje para las partidas retraídas de Educación e Industria 

A  efectos  prácticos,  el  plan  de  empleo  firmado  ayer  refuerza  Lanbide  en  el  plano económico e  incide en sus ejes básicos:  la formación y  la orientación  laboral. De hecho, entre los pilares del plan se citan algunos de los cometidos del Servicio Vasco de Empleo, como  la  atención  individualizada  a  las  personas  sin  empleo  para  mejorar  su empleabilidad y sus posibilidades de inserción laboral.  

Se  realizarán asimismo actuaciones en el ámbito de  la empresa para que  los patronos detecten  necesidades  de  contratación  y  diseñen  políticas  de  formación  para  sus plantillas. Se estimulará en ese sentido también  las nuevas  iniciativas empresariales y el autoempleo.  

Por  último,  se  fomentará  el  equilibrio  territorial  ‐un  aspecto  también  recogido  en  la Estrategia  vasca de Empleo 2011‐2014‐  incidiendo en  la  comarcas  vasca más azotadas por el paro.  

Durante  la presentación del plan, Patxi  López  afirmó que  Lanbide  será  "pieza  clave"  y destacó el "valor social y económico" del acuerdo alcanzado en la mesa de diálogo social. Un aspecto este último también destacado por los representantes de Confebask, CC.OO y UGT.  La  consejera  de  Empleo,  Gemma  Zabaleta,  reconoció  que  el  papel  de  la Administración en la lucha contra el paro se centra en abonar el terreno para facilitar la creación de puestos de trabajo cuando la economía empiece a fluir. 

Page 55: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

55

 

La reforma obliga a parados a sustituir empleados en formación 

Los sindicatos CC.OO. y UGT denunciaron ayer que la reforma laboral obliga a los parados que  cobran  una  prestación  a  sustituir  a  trabajadores  que  desarrollen  programas  de formación  en  cualquier  empresa,  siempre  que  las  acciones  de  formación  estén financiadas por  la Administración. Estos desempleados seguirán cobrando el paro y solo recibirán  de  la  empresa  la  diferencia  entre  la  prestación  y  la  retribución  que  le corresponda,  según  explicaron  fuentes  sindicales  a  Europa  Press  tras  las  primeras reuniones técnicas con el Ministerio de Empleo para hablar de la reforma.  

Hasta ahora, la ley permitía que, con carácter voluntario, estos parados pudieran sustituir a  trabajadores  en  formación  en  empresas  de menos  de  100  trabajadores.  La  nueva norma  convierte  esta  posibilidad  en  obligatoria  y  elimina  el  límite  de  tamaño  de  la empresa.  

Precisamente, esta es una de las medidas que los sindicatos quieren modificar durante el trámite parlamentario de la reforma laboral, junto a otros aspectos, algunos de los cuales podrían  ser  inconstitucionales,  denuncian  CC.OO.  y UGT.  Comisiones  también  advirtió ayer de que  los parados que sean contratados con el nuevo contrato  indefinido creado por la reforma laboral y que decidan compatibilizar su sueldo con su prestación perderán parte de la misma. 

oposición de bildu Por su parte, Bildu anunció que, "por coherencia", renuncia a aplicar cualquier aspecto de  la  reforma  laboral en  las  instituciones y sociedades públicas de  la CAV  y  Nafarroa  que  controla,  entre  ellas  la  Diputación  de  Gipuzkoa.  La  coalición presentará  en  las  Juntas  Generales  de  Bizkaia,  Gipuzkoa  y  Araba  y  en  el  Parlamento navarro  iniciativas  para  exigir  la  retirada  de  esta  reforma.  El  dirigente  de  la  coalición Maiorga  Ramírez  indicó  que  su  oposición  a  esta  reforma  se  expresará  no  solo  en  los ámbitos  teórico  y  político,  sino  también  en  el  práctico,  en  la  actuación  diaria  de  las instituciones.  Según Bildu,  la  reforma  "ha  instaurado el despido  libre  y  gratuito en  los doce primeros meses de  contrato",  "borra de un plumazo  los  logros de  la negociación colectiva", y "perjudica especialmente a los jóvenes, que pueden verse con 33 años y un sueldo de 481 euros".  

Page 56: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

56

 

El amianto tocará esta década su techo de 'víctimas laborales' 

El número de personas afectadas por enfermedades derivadas del amianto alcanzará su tope durante esta segunda década del siglo. Esa es una de  las conclusiones del  Informe sobre el amianto en la CAV redactado por Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. "Si el periodo de  lactancia de  la enfermedad en  las personas que han estado expuestas es de unos treinta años, las cuentas salen", explicó ayer Pablo Uriarte, subdirector de planificación de Osalan. Y es que la década de los 80 fue en la que más amianto o asbesto puro se importó al Estado español. 

El documento destaca además que el amianto "sigue estando presente" en Euskadi. Según los  cálculos  de  José  Antonio  Vázquez,  subdirector  técnico  de  Osalan,  de  hecho, más  de 260.000 toneladas de amianto permanecen en instalaciones de empresas, viviendas y, sobre todo,  edificios  públicos.  Los  datos  del  informe  afirman  que  en  España  existen  aún  2,6 millones de toneladas de amianto puro, de los que un 10% "como mínimo" se encuentra en Euskadi. Por  todo ello, según  las palabras de Vázquez, Osalan va a centrar su actuación en prevenir  los  riesgos  derivados  de  la manipulación  y  retirada  de  esos materiales  que  aún persisten. 

Fondo de compensación Entre  las medidas a  impulsar, el  instituto trasladará al parlamento vasco ‐dónde se estudiará el análisis realizado por Osalan próximamente‐ la conveniencia de crear un fondo de compensación de víctimas del amianto. Pilar Collantes, directora general de  Osalan,  explicó  ayer  que,  "es  algo  que  propondremos  que  se  estudie.  Hay  países europeos, como Francia o Bélgica dónde lleva en funcionamiento muchos años y otros dónde se  descartó  la  idea.  Además  de  trabajar  en  la  prevención  no  debemos  olvidar  que  la indemnización de los daños ya causados debe tenerse en cuenta". Precisamente, la creación de ese fondo es una de las reivindicaciones históricas de la asociación de víctimas de amianto de  Euskadi.  Por  otra  parte, Osalan  propuso  ayer  a  los  ayuntamientos  que  establezcan  un sistema  de  detección  para  conocer  si  en  las  obras  de  construcción  de  reforma  y rehabilitación para las que se les solicite licencia hay presencia o no de este mineral ‐en caso afirmativo propone  también exigir  la presentación de un plan de  trabajo  aprobado por  la Autoridad Laboral para conceder la licencia‐. "Al final podríamos crear una especie de censo, como existe en Francia y conocer dónde se encuentra el asbesto". Según  fuentes oficiales, Osalan  se  ofrece  para  formar  a  técnicos municipales  en  esta materia mediante  un  Plan Formativo  consensuado  dirigido  a  la  detección  del  amianto  en  las  obras  de  construcción, tanto privadas como municipales. 

Page 57: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

57

 

España entrará en recesión y su PIB se contraerá un 1% en 2012 

La  economía  española  se  contraerá un  1%  en  2012  y  la  recaída  en  la  recesión durará hasta  finales de año debido al  impacto de  la  crisis de deuda,  los  recortes en el  sector público  y  el bajo  consumo privado debido  al paro  y  al  alto  endeudamiento,  según  las previsiones económicas publicadas por la Comisión Europea. 

El Ejecutivo comunitario ha rebajado en casi dos puntos su pronóstico de noviembre (que daba un crecimiento del 0,7% para España), pero sus cálculos son más positivos que  los del FMI  (‐1,7%) o el Banco de España  (‐1,5%). No obstante, Bruselas advierte de que  la contracción será probablemente mayor del 1% porque esta cifra no tiene en cuenta  los recortes  adicionales  que  el Gobierno  debe  aprobar  en  los  presupuestos  de  2012  para cumplir  los objetivos de déficit, ya que aún no  se conocen.  "Si  se  tienen en cuenta  las medidas  fiscales  adicionales  en  el  próximo  presupuesto,  puede  cambiar significativamente  el  panorama  tanto  para  el  crecimiento  real  del  PIB  como  para  sus componentes individuales", alerta la Comisión. 

Para el conjunto de  la eurozona, Bruselas prevé una caída del PIB del 0,3% (en lugar del crecimiento del 0,5% que calculó en noviembre), con recesión hasta el segundo trimestre del año, mientras que  la economía de  la UE se mantendrá estancada (6 décimas menos de  lo previsto en noviembre). Alemania  (+0,6%), Francia  (+0,4%) y Reino Unido  (+0,6%) todavía crecerán, mientras que la economía italiana caerá un 1,3%. 

Entre  los países  rescatados,  Irlanda se  recupera con un crecimiento del 0,5%, mientras que Grecia se hunde con una contracción del 4,4% y Portugal caerá un 3,3%. 

Recesión y estancamiento  

Según  los  cálculos de Bruselas,  la economía española ya ha  recaído en  la  recesión por segunda vez durante esta crisis, tal y como ha anticipado el Gobierno, ya que retrocedió un 0,3% en el último trimestre de 2011 y se contraerá un 0,7% más entre enero y marzo. La recesión seguirá durante el segundo y tercer trimestres de 2012 (con caídas del 0,3% y el  0,1%,  respectivamente),  mientras  que  en  el  último  trimestre  la  economía  estará estancada (0%). 

"Se  espera  que  las  peores  previsiones  para  la  eurozona  y  el  todavía  alto  nivel  de incertidumbre,  especialmente  en  relación  con  la  crisis  de  deuda  soberana,  tengan  un efecto negativo en el crecimiento en 2012", afirma la Comisión. "El consumo privado será 

Page 58: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

58

significativamente  más  débil  este  año,  debido  al  alto  paro,  la  elevada  deuda  de  los hogares y  la restricción de crédito", señala el  informe. "El consumo público  también se contraerá  a medida  que  España  continúe  con  su  programa  de  consolidación  fiscal  y aplique las medidas adicionales a finales de diciembre", agrega. 

La inversión también se mantendrá en niveles bajos por el elevado nivel de deuda de las empresas  (especialmente  las de construcción), el exceso de capacidad y  las dificultades de  acceso  al  crédito.  El  único  factor  positivo  será  la  "relativa  resistencia"  de  las exportaciones. 

Bruselas pronostica que  la  inflación  se  reducirá de  forma  significativa, desde el 3% en 2011 hasta el 1,3% en 2012. Ello se debe a la desaparición de los factores transitorios que impulsaron la inflación el año pasado, como los precios de la electricidad y el aumento de impuestos  indirectos,  así  como  a  la  débil  demanda  interna  y  a  la moderación  de  los costes salariales. "Como resultado, el diferencial de inflación con la eurozona (que tendrá una tasa del 2,1%) será negativo, lo que permitirá cierta mejora en la competitividad de España en materia de precios", señala la Comisión. 

Page 59: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

59

LA VOZ DE GALICIA 

La CEOE plantea una amnistía fiscal para las empresas 

El presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, ha afirmado que habría que plantear una amnistía fiscal para las empresas con el fin de paliar el problema financiero que tienen. 

Así lo asegura en una entrevista en Expansión, en la que Rosell destaca que la «situación de emergencia» es  tal que hay que  contemplar  cualquier posibilidad,  la que  sea, para arreglar el problema financiero de las empresas. 

En su opinión,  los  temas «tabúes» en materia económica han desaparecido y  recuerda como en Italia han hecho «4 ó 5 escudettos (amnistías) fiscales». 

Aunque Juan Rosell dice que la CEOE no ha planteado este asunto en España, sí propone que por lo menos se analice y evalúe viendo las ventajas e inconvenientes y si eso podría aportar al sistema. «Cualquier posibilidad, sea  la que sea y venga de donde venga, para solucionar el problema financiero es planteable, hay que ponerla sobre la mesa», reitera el líder patronal. 

Lo que no se puede hacer es ser complaciente, advierte Rosell, que cita en  la entrevista otro ejemplo de lo que se esta haciendo en Europa: en Francia están aplicando la «libreta azul» con la que se intenta recuperar el dinero negro. 

De la polémica sobre el rechazo de los parados a una oferta de empleo, el presidente de la CEOE considera que «a la mínima que puedan conseguir un puesto de trabajo lo tiene que aceptar,  les guste o no». Respecto a  la  reforma  laboral aprobada el pasado 11 de febrero,  Juan  Rosell  destaca  que  hará  que  lo  «normal»  sea  el  despido  con  una indemnización de 20 días. 

Page 60: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

60

 

BRUSELAS PREVÉ QUE LOS DUROS RECORTES DE RAJOY AGUDIZARÁN LA RECESIÓN 

La  economía  española  se  contraerá un  1%  en  2012  y  la  recaída  en  la  recesión durará hasta  finales de año debido al  impacto de  la  crisis de deuda,  los  recortes en el  sector público  y  el bajo  consumo privado debido  al paro  y  al  alto  endeudamiento,  según  las previsiones económicas publicadas por la Comisión Europea. 

BRUSELAS.  El  Ejecutivo  comunitario  ha  rebajado  en  casi  dos  puntos  su  pronóstico  de noviembre  (que daba un crecimiento del 0,7% para España), pero sus cálculos son más positivos que  los del  FMI  (‐1,7%) o el Banco de  España  (‐1,5%). No obstante, Bruselas advierte de que  la  contracción  será probablmente mayor del  1% porque  esta  cifra no tiene  en  cuenta  los  recortes  adicionales  que  el  Gobierno  debe  aprobar  en  los presupuestos de 2012 para cumplir los objetivos de déficit, ya que aún no se conocen. 

"Si se tienen en cuenta las medidas fiscales adicionales en el próximo presupuesto, puede cambiar significativamente el panorama tanto para el crecimiento real del PIB como para sus componentes individuales", alerta la Comisión. 

Para el conjunto de  la eurozona, Bruselas prevé una caída del PIB del 0,3% (en lugar del crecimiento del 0,5% que calculó en noviembre), con recesión hasta el segundo trimestre del año, mientras que  la economía de  la UE se mantendrá estancada (6 décimas menos de  lo previsto en noviembre). Alemania  (+0,6%), Francia  (+0,4%) y Reino Unido  (+0,6%) todavía crecerán, mientras que la economía italiana caerá un 1,3%. 

Entre  los países  rescatados,  Irlanda se  recupera con un crecimiento del 0,5%, mientras que Grecia se hunde con una contracción del 4,4% y Portugal caerá un 3,3%. 

RECESIÓN Y ESTANCAMIENTO Según  los cálculos de Bruselas,  la economía española ya ha recaído en la recesión por segunda vez durante esta crisis, tal y como ha anticipado el Gobierno, ya que  retrocedió un 0,3% en el último  trimestre de 2011 y se contraerá un 0,7% más entre enero y marzo. La recesión seguirá durante el segundo y tercer trimestres de  2012  (con  caídas  del  0,3%  y  el  0,1%,  respectivamente), mientras  que  en  el  último trimestre la economía estará estancada (0%). 

"Se  espera  que  las  peores  previsiones  para  la  eurozona  y  el  todavía  alto  nivel  de incertidumbre,  especialmente  en  relación  con  la  crisis  de  deuda  soberana,  tengan  un efecto negativo en el crecimiento en 2012", afirma la Comisión. 

Page 61: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

61

"El consumo privado será significativamente más débil este año, debido al alto paro,  la elevada deuda de los hogares y la restricción de crédito", señala el informe. "El consumo público  también  se  contraerá  a  medida  que  España  continúe  con  su  programa  de consolidación fiscal y aplique las medidas adicionales a finales de diciembre", agrega. 

La inversión también se mantendrá en niveles bajos por el elevado nivel de deuda de las empresas  (especialmente  las de construcción), el exceso de capacidad y  las dificultades de  acceso  al  crédito.  El  único  factor  positivo  será  la  "relativa  resistencia"  de  las exportaciones. 

Bruselas pronostica que  la  inflación  se  reducirá de  forma  significativa, desde el 3% en 2011 hasta el 1,3% en 2012. Ello se debe a la desaparición de los factores transitorios que impulsaron la inflación el año pasado, como los precios de la electricidad y el aumento de impuestos  indirectos,  así  como  a  la  débil  demanda  interna  y  a  la moderación  de  los costes salariles. 

"Como  resultado,  el  diferencial  de  inflación  con  la  eurozona  (que  tendrá  una  tasa  del 2,1%)  será negativo,  lo que permitirá  cierta mejora en  la  competitividad de España en materia de precios", señala la Comisión. 

Page 62: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

62

 

El sector citrícola bajará los sueldos a los ´collidors´ que recojan menos producción 

El nuevo  convenio  colectivo de  recolección de  cítricos de  la Comunitat Valenciana  ‐un colectivo  que  aglutina  a  unos  95.000  trabajadores‐  comienza  su  andadura  con importantes novedades para  los collidors tras el visto bueno de  la subdirección general de Relaciones Laborales de  la Generalitat y el preacuerdo alcanzado recientemente por los agentes sociales. 

El  pacto,  vigente  hasta  2014,  contempla mejoras  retributivas  del  1,5 %  e  incluye  por primera vez  los "rendimientos mínimos" para  los  jornaleros, que sólo se percibirá en su totalidad  cuando  se  alcance  la  producción  estipulada  (entre  540  y  720  kilogramos durante  seis  horas,  según  la  variedad  de  mandarinas  o  naranjas).  En  caso  de  no alcanzarse no  se cobrará el  jornal completo,  sino  sólo  la parte proporcional del  salario según  lo  recolectado. Hasta  ahora  los  jornaleros  del  campo  percibían  una  retribución independientemente  del  volumen  recogido,  una  situación  que  ahora  cambia  por completo.  El convenio colectivo, que cuenta con el visto bueno del Comité de Gestión de Cítricos (comercio privado), cooperativas y UGT ‐Comisiones Obreras no lo ha firmado‐ garantiza en su tabla salarial  la cantidad de 9,94 euros por hora trabajada para  los collidors y de 10,83 euros, para  la  categoría de  capataz.  Si el  IPC  interanual a 31 de agosto de  cada ejercicio supera el 3 %, el porcentaje de incremento de esta cantidad también se reflejará en la base del cálculo de las retribuciones durante la campaña siguiente. 

 Control del trabajo a destajo 

Las  jornadas de  trabajo oscilan entre cinco horas  (en  temporada de otoño e  invierno), mientras que se alarga hasta seis horas durante los meses de primavera y de verano.  

En el caso del trabajo a destajo los incrementos salariales mejoran un 1,5 % (frente al 1 % del  empleo  por  jornales).  En  esta  primera modalidad  de  contratación  se  han  pactado unas  retribuciones  por  personas  que  oscilan  entre  6,37  y  10,24  euros  por  cada  cien kilogramos recolectados. Sea como fuere, el pacto laboral impone una seria restricción a esta  modalidad  de  trabajo,  ya  que  no  se  podrá  aplicar  "cuando  exista  paro  agrario registrado oficialmente en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)". En concreto, en la  localidad donde se efectúe  la recolección y se considerará trabajador agrícola parada 

Page 63: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

63

aquel que acredite  su  "condición agraria".  Los  collidors  citrícolas  cobrarán el 50 % del salario a jornal si se suspende la recolección por lluvia. 

La Federación Agroalimentaria de CC OO‐PV ha rechazado la firma de este convenio por el "extremado abuso de  las empresas y almacenes que contratan trabajadores a través de  la ETT". También denuncia  las  condiciones de  "explotación" de algunos empleados, tanto españoles como extranjeros, así como del incremento salarial cero aplicado en las nóminas durante los dos primeros años de vigencia de esta norma laboral.  

Hasta ahora  las personas contratadas  los primeros veinte días de campaña tendían que ser  fijos‐discontinuos,  una  modalidad  que  ahora  se  elimina  y  se  fomenta  más  la contratación temporal. Por otro  lado, el "contrato de duración determinada" se cambia por el de  "obra o  servicio determinado", no aceptado como válido en varias ocasiones por la propia Inspección de Trabajo, según la citada central sindical. 

 

Page 64: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

64

 

Ayuntamiento y sector agroalimentario consideran que el nuevo acuerdo de la UE deja a los productores lorquinos 

"vendidos" y condenados a una "ruina total" 

En torno a 7.000 familias  lorquinas viven del sector agrario. Estamos hablando de 3.000 explotaciones,  que  producen  400.000.000  de  kilos  de  productos  agroalimentarios.  El nuevo acuerdo supondrá la destrucción del 90% de esta riqueza y de sus empleos. 

22 febrero 2012. El Concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha comparecido en rueda de prensa esta mañana junto al Presidente de Alimer, Julián Díaz, y el Presidente de  la Comunidad de Regantes,  Julián Marín, con quienes ha ofrecido el balance de la reunión mantenida en la tarde de ayer en el Consistorio Municipal entre el propio  Ayuntamiento  y  representantes  del  sector  agroalimentario  (Coag,  Upa,  Asaja, Proexport,  Unexport,  Comunidad  de  Regantes  y  la  práctica  totalidad  de  cooperativas agrarias). 

Ángel Meca ha señalado que el panorama al que se enfrentan los productores de nuestra comarca  es  calificado  por  los  propios  profesionales  del  sector  como  "ruina  total".  El Concejal  ha  indicado  que  "el  sentir  general  es  de  indignación.  La  reunión  que mantuvimos  en  la  tarde de  ayer  sirvió para que  tuviéramos una definición  clara de  la situación  a  la  que  nos  enfrentamos.  Estamos  ante  un  contexto  extremo.  Todos  los productos que exportamos desde el  valle del Guadalentín  se  ven perjudicados,  lo que supone un golpe mortal a nuestra agricultura". 

Los agentes del sector y el Ayuntamiento han acordado presentar una moción, cuyo texto será redactado por los propios afectados, y que exige a la Unión Europea que se elabore un  informe  del  impacto  socioeconómico  que  este  acuerdo  va  a  tener. Ángel Meca  ha recordado  que  "desde  los  organismos  públicos  y  los  representantes  del  sector,  ya pedimos en su momento  (antes de que se  ratificara este "maldito" acuerdo) que  la UE elaborara un documento de este tipo. Es imperdonable que se haya ratificado el pacto sin ni  siquiera  evaluar  las  consecuencias  que  va  a  tener.  Queremos  que  se  evalúe  este impacto por dos motivos; primero porque debemos  tener un documento  sobre el que trabajar para saber a qué nos atenemos (aunque nosotros ya podemos atisbar lo que va a suceder), y, en segundo lugar, queremos que la UE se de cuenta del desastre que nos va a provocar y sea consciente de la temeridad que han cometido. 

La moción, que será elevada al próximo pleno del Ayuntamiento, se trasladará también a la Comunidad Autónoma, Ministerio de Agricultura y Unión Europea. Entre sus acuerdos 

Page 65: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

65

contempla, además, la exigencia de que los productos que lleguen a España cuenten con todos  los  requerimientos  en  materia  fitosanitaria.  También  se  exigirá,  entre  otras cuestiones, a la UE que informe de en qué condiciones laborales se están produciendo los alimentos que van a llegar a partir de ahora, porque los consumidores tienen el derecho de  saber  qué  están  consumiendo,  dónde  se  ha  producido  y  en  qué  condiciones  de trabajo. 

El sector solicita una nueva reunión del Observatorio en Defensa de la Agricultura 

El  Concejal  de  Agricultura  ha  informado  de  que,  en  la  actualidad,  "en  torno  a  7.000 familias lorquinas viven del sector agrario. Estamos hablando de 3.000 explotaciones, que producen  400.000.000  de  kilos  de  productos  agroalimentarios.  El  nuevo  acuerdo supondrá, según las previsiones que manejamos, la destrucción del 90% de esta riqueza. Este pacto va a generar mucho paro, puesto que, además de los empleos directos (mano de obra a pie de explotación y posterior manipulación), también se destruirán los puestos de trabajo indirectos e inducidos (transporte, fitosanitarios, talleres, administración.)". 

Ángel Meca ha manifestado, en este sentido, que "el nuevo acuerdo hace imposible que podamos competir con  la  llegada de  los nuevos productos. En Lorca  los productores del sector cumplen con todas  las obligaciones sanitarias y  laborales, mientras que  fuera de España todos sabemos cómo se está produciendo y en qué condiciones. No se ha tenido en  cuenta qué  condiciones  laborales  existen  en  aquellos países.  En  este panorama no podemos  competir  con  productos  como  alcachofa,  melón,  sandía,  brócoli,  tomate, lechuga  y  cítricos  (entre  otros).  Ante  la  situación  generada,  los  agentes  del  sector agroalimentario  nos  han  solicitado  que  se  reúna  el  Observatorio  en  Defensa  de  la Agricultura para que sirva de altavoz de sus reivindicaciones". 

 

Page 66: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

66

 

AZTI coordina un proyecto europeo para lograr una producción y distribución más sostenible de los productos 

alimentarios 

La  sede  de  la Unidad  de  Investigación Alimentaria  de AZTI‐Tecnalia,  ubicada  en Derio (Bizkaia) ha acogido este miércoles  la primera reunión de  trabajo del proyecto SESNSE, cuyo  objetivo  es  contribuir  a  que  el  sector  de  alimentos  y  bebidas  lleve  a  cabo  una producción,  transformación  y  distribución  de  sus  productos  de  una  forma medioambientalmente sostenible.  

   El centro tecnológico coordina esta  iniciativa comunitaria, que se enmarca dentro del VII Programa Marco de  la Unión Europea y en  la que participan 23 socios, entre  los que se  encuentran  empresas,  asociaciones  alimentarias  y  centros  de  investigación  de  12 países europeos. 

    Desde  AZTI  han  señalado  que  la  industria  agroalimentaria  contribuye  de  manera destacada al  calentamiento global del planeta y utiliza alrededor del 70 por  ciento del agua fresca en el mundo.  

   A  su  entender,  datos  como  estos  ponen  de manifiesto  "la  necesidad  de  contar  con herramientas que ayuden a reducir el impacto ambiental de las bebidas y alimentos a lo largo de su cadena productiva, abarcando desde la producción y transformación, hasta su distribución comercial".  

   El proyecto SENSE (Sostenibilidad Ambiental Armonizada para la Cadena de Alimentos y Bebidas) reúne a investigadores, productores, transformadores y distribuidores, con el fin de  lograr  una metodología  armonizada  e  integral,  que  sirva  para  evaluar  de manera precisa y ágil el impacto ambiental de los productos alimentarios. 

    Los  integrantes  de  SENSE  se  centrarán  concretamente  en  crear  una  metodología aplicada  a  los  sectores  de  zumos,  lácteos,  cárnicos  y  acuicultura,  elegidos  por  su relevancia en el mercado europeo. La metodología resultante del proyecto SENSE deberá reunir  varias  características,  entre  ellas,  que  pueda  ser  implantada  con  facilidad  en empresas alimentarias  independientemente de  su  tamaño y que, a su vez, ayude a  los consumidores  a  identificar  en  el mercado  aquellos  productos  comprometidos  con  la sostenibilidad del medio ambiente. 

   El proyecto, que se desarrollará a  lo  largo de tres años, evaluará  los sistemas actuales de  análisis de  impacto  ambiental  y desarrollará un nuevo  sistema  simplificado para  la 

Page 67: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

67

evaluación de la sostenibilidad trazable a lo largo de la cadena de producción. Se trata de conseguir  un  procedimiento  que  verdaderamente  integre  los  tres  pilares  de  la sostenibilidad:  respeto  al  medio  ambiente,  viabilidad  económica  y  beneficio  para  la sociedad.  

   La nueva metodología será transferida a los diferentes sectores alimentarios, así como a  los  actores  de  la  cadena  alimentaria.  Igualmente,  los  consumidores  también participarán  diseñando  el  tipo  identificativo  sobre  los  productos  y  el  contenido informativo que permita a los ciudadanos optar por aquellos artículos más sostenibles. 

Page 68: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

68

 

13 horas por 15 euros 

Apenas 15 euros por 13 horas recogiendo kilos y kilos de naranjas. CCOO ha denunciado este miércoles "explotación" en el campo onubense por parte de empresarios agrícolas "que  se  están  aprovechando  de  la  necesidad  extrema  por  lograr  un  trabajo  para sobrevivir a causa de la crisis brutal" que está sufriendo el país. 

El responsable de  la Federación Agroalimentaria de CCOO en Huelva, Santiago Lepe, ha advertido de  la proliferación de Empresas de Trabajo Temporal  (ETT) en el sector que están  sacando  pingües  beneficios  con  la  contratación  de  mano  de  obra  para  las campañas  agrícolas  a  costa  de  "tirar  por  los  suelos"  las  condiciones  laborales  de  los jornaleros. 

Según el sindicato, estas ETT hacen trabajar "a destajo" a sus empleados por un jornal de tan sólo 15 ó 20 euros cuando el convenio del campo en la provincia de Huelva estipula que  la peonada de seis horas y media se paga a 35,65 euros, unas condiciones que  los temporeros se ven obligados a aceptar «porque el que reclama ya no trabaja más». 

'Una nueva raza de explotadores 

"Ha desembarcado en Huelva una raza nueva de explotadores y negreros que son las ETT, cuyos trabajadores los tienen trabajando desde las ocho de la mañana hasta nueve de la noche  y  convirtiendo,  además,  kilos  de  naranjas  por  peonadas,  lo  que  les  obliga  a trabajar tres días para sumar una sola peonada", ha asegurado Lepe. 

En  la  provincia  onubense  CCOO  tiene  contabilizado  una  decena  de  ETT  que  están suministrando mano  de  obra  para  la  inmensa mayoría  de  las  empresas  citrícolas.  En Huelva,  este  sector  contrata  a  40.000  personas.  El  sindicato  ya  ha  denunciado  estas irregularidades ante la Inspección de Trabajo. 

"Los empresarios agrícolas no se van a ir de rositas porque son subsidiarios de lo que está pasando en  sus  fincas  y, además, están  incumpliendo  la  ley porque  las ETT están  sólo para cuando hay una punta de producción y están obligados a tener una plantilla propia", ha remarcado Lepe, quien espera que la Inspección de Trabajo actúe con celeridad "para que este asunto no se nos vaya de las manos". 

La elección, 'a dedo' y en la calle 

Igualmente,  el  dirigente  sindical  ha  denunciado  que  estas  ETT  eligen  "a  dedo"  a  los jornaleros en mitad de  la  calle.  "He visto  con mis propios ojos  cómo en Cartaya había 

Page 69: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

69

unos 40 trabajadores frente a una oficina de trabajo temporal, ha llegado un manigero en una furgoneta y se ha puesto a elegir señalando con el dedo a una docena de ellos", ha narrado Lepe. 

El responsable de Federación Agroalimentaria de CCOO en Huelva ha avisado del riesgo de que se produzcan brotes racistas, ya que las ETT contratan a inmigrantes que hacen el mismo trabajo que un español "pero por la mitad de precio". 

El sindicato teme que estos "mecanismos de explotación" detectados en la recogida de la naranja  contagien  a  la  campaña  fresera  que  acaba  de  comenzar  y  en  donde  trabajan 60.000  temporeros. Por el momento, ya  tiene detectada una ETT de Bulgaria que está pagando a sus jornaleros según el convenio de aquel país e, incluso, empresas agrícolas que han creado su propia ETT para sacar "un doble beneficio". 

"Si lo que quieren es aprovecharse de la crisis, dejando de contratar a nuestros jornaleros o pretendiendo explotarlos pagándoles 15 euros, me da igual que no haya ni una mata de fresas ni naranjas y que se arruine el sector", ha concluido Santiago Lepe. 

Page 70: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

70

 

 

Presentados los ERE para la mitad de la plantilla de Garvey 

La  documentación  de  Nueva  Rumasa  contempla  el  despido  de  93  empleadosLos expedientes de regulación de empleo  (EREs) de  las bodegas del Grupo Garvey en  Jerez para el despido de  la mitad de  los trabajadores  ‐93 de  los 164 en plantilla‐ ya están en marcha. Back  in Business, actual propietaria de Nueva Rumasa, anunció ayer que ya ha presentado la documentación en el Juzgado de lo Mercantil de Cádiz, paso previo al inicio de  los periodos de consultas con  los comités de empresa y delegados  sindicales de  las cuatro bodegas afectadas, que en el caso de Complejo Bellavista y Zoilo Ruiz‐Mateos se extenderá por periodo de un mes, mientras que Valdivia y Teresa Rivera tendrán sólo 15 días para lograr un acuerdo.  

Antes,  la  juez  que  instruye  los  concursos  tendrá  que  admitir  a  trámite  la  solicitud  y decretar la apertura del periodo de consultas, que podrá cerrarse con acuerdo siempre y cuando  el  mismo  tenga  el  visto  bueno  de  la  empresa,  los  trabajadores  y  los administradores concursales, a los que la actual propiedad del grupo anunció ayer en un comunicado que citará en los próximos días para el inicio de la negociación.  

En la misma nota, la sociedad vinculada al empresario valenciano Ángel de Cabo recuerda que los EREs extintivos se integran en el plan de sostenibilidad elaborado por la empresa para garantizar  la continuidad de  la actividad y, según  la documentación presentada al juzgado, la plantilla se verá finalmente reducida de 164 a 71 trabajadores, lo que supone el 56% del total en lugar del 54% anunciado inicialmente.  

Los 93 trabajadores que verán extinguidos sus contratos recibirán una indemnización de 20  días  por  año  trabajado  y  hasta  un máximo  de  12 mensualidades,  cantidades  que, según la empresa, serán satisfechas por los recursos propios de cada empresa.  

Los EREs incluyen la reducción de entre el 10 y el 15% del sueldo de los ocho directivos y mandos  intermedios,  mientras  que  la  empresa  anuncia  en  su  nota  informativa  el compromiso de mantener el salario a los 71 trabajadores que seguirán en activo, que "no se verán afectados por ningún recorte económico en sus nóminas".  

Page 71: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

71

 

Page 72: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

72

 

 

 

Page 73: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

73

 

El PP, UPyD y CiU rechazan en el Congreso solicitar al Gobierno el cierre "inmediato" de Garoña 

Los Grupos Parlamentarios de PP, UPyD y CiU coincidieron en rechazar una Proposoción no  de  Ley  presentada  por  Izquierda  Plural  y  debatida  en  la  Comisión  de  Industria  del Congreso por  la que  instaba al Gobierno a "acometer el cierre  inmediato" de  la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) "por razones de seguridad, al tratarse de una instalación obsoleta que ya ha superado su vida útil". 

EUROPA PRESS    MADRID  22 ∙ 02 ∙ 2012 

Durante el debate, el portavoz de IU, Jesús Yuste, aseguró que la intención de prorrogar la vida de la nuclear hasta 2019 se debe a que "la tónica general" de este Gobierno es ir "marcha atrás" porque, a su  juicio, decidió paralizar  las energías renovables y mantener la vida de la central más antigua de España, que está "obsoleta". En este contexto, culpó también  al  anterior  Ejecutivo  de  José  Luis  Rodríguez  Zapatero  porque  "aprobó  una prórroga de 4 años" y así, "se perdió la oportunidad de cerrarla". 

Asimismo,  subrayó  que,  "según  reconoció  el  CSN,  Garoña  sufre  un  proceso  de agrietamiento múltiple por corrosión" que afecta a diversos componentes internos de la vasija  del  reactor,  lo  que,  en  su  opinión,  "compromete  seriamente  la  seguridad  de  la instalación", ya que el problema afecta al 70% de los tubos que atraviesan la vasija del reactor por  los que pasan  las barras de control, que son el "sistema de frenado" de  la reacción nuclear. 

Sin  embargo,  el  portavoz  del  PP  en  la  comisión,  Antonio  Erías,  tras  rechazar  que  la planta este obsoleta, aseguró que su producción no es "prescindible", ya que aporta el 6,5% de la energía nuclear de España, y el equivalente al consumo energético del 33% de la población de Castilla y León. Además, consideró que  la energía nuclear es necesaria para dar estabilidad al sistema eléctrico y evitar los problemas de las renovables. 

En la misma línea, la diputada de CiU Inmaculada Riera recordó que el CSN ya dijo que la orden  de  cierre  del  Gobierno  anterior  resulta  "resoluble"  al  no  existir  impedimento "desde el punto de vista de la seguridad nuclear o la protección radiológica". 

De  la misma opinión es Carlos Martínez, de UPyD, que consideró que "es mentir decir que  Garoña  se  cae  a  pedazos",  por  lo  que,  en  su  opinión,  esto  es  un  "insulto"  a  la sociedad y defendió la independencia del Consejo de Seguridad Nuclear. 

Page 74: Resumen de prensa 23 de Febrero

Resumen de Prensa - 23 de Febrero de 2012

74

Por el contrario,  los socialistas presentaron una enmienda de adición, aceptada por  los proponentes,  en  la  que  precisamente  proponían,  además  del  cierre,  la  vuelta  a  la estrategia  de  las  energías  renovables  y  al  Real  Decreto  del  anterior  Ejecutivo  que proponía un abandono progresivo de este tipo de energía. "Comporta serios riesgos para la seguridad", dijo al tiempo que aseguró que no se puede poner en duda la seguridad de las plantas españolas. 

Mientras, el portavoz del PNV, Pedro Azpiazu, defendió su rechazo a la continuidad de la planta  y  pidió  que  se  pongan  en  marcha  políticas  de  reactivación  de  la  zona  para compensar su clausura. Finalmente, para la diputada de Amaiur, Maite Arístegui, Garoña es "un yogurt caducado desde hace mucho tiempo" porque "no cumple con  las normas internacionales", una situación que definió como "lamentable".