Resúmen de “Presupposition” de Jay David Atlas

  • Upload
    dida13

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de “Presupposition” de Jay David Atlas

Citation preview

Presupposition de Jay David Atlas

Frege y la presuposicin semntica.

Frege (1882) es el primer filsofo que discute varios aspectos centrales de la presuposicin. Uno de los usos de Frege de la nocin de presuposicin es la presuposicin referencial. Tenemos el ejemplo siguiente:El sentido de la oracin Despus de que Schleswig-Holstein fue separado de Dinamarca, Prusia y Austria pelearon tambin puede representarse como Despus de la separacin de Schleswig-Holstein de Dinamarca, Prusia y Austria pelearon. En esta versin es claro, segn Frege, que el sentido no debe ser tomado como parte del pensamiento de que Schleswig-Holstein una vez estuvo separado de Dinamarca, sino que esto es una presuposicin necesaria para que la expresin Despus de la separacin de Schleswig-Holstein de Dinamarca tenga referencia. Dado que Frege toma lugares, instantes del tiempo e intervalos temporales para que sean objetos lgicos que designen trminos singulares, si no hubiese habido un evento de separacin de Schleswig-Holstein de Dinamarca, no habra una especificacin de tiempo en el cual hayan peleado Prusia y Austria. Una forma para entender el efecto semntico de una clusula subordinada es determinar el dominio relevante de instantes temporales o intervalos que fijan las condiciones de verdad de la clusula principal: as, si tenemos la forma negativa Prusia y Austria no pelearon despus de la separacin de Schleswig-Holstein de Dinamarca, nos damos cuenta de que se preserva la presuposicin de que Schleswig-Holstein se separ de Dinamarca debido a que la especificacin del dominio de cuantificacin antecede a la asignacin de las condiciones de verdad de una oracin negativa.Frege nos dice que si algo se asevera siempre habr una presuposicin obvia de que los nombres propios tendrn una referencia. As, si uno dice: Kepler muri en la miseria, existir una presuposicin de que el nombre Kepler designa algo, pero de esto no se sigue que el sentido de la oracin Kepler muri en la miseria contenga el pensamiento de que el nombre Kepler designe algo. Si este fuera el caso, la negacin no se ejecutara simplemente como Kepler no muri en la miseria sino como Kepler no muri en la miseria o El nombre Kepler no tiene referencia. As, que el nombre Kepler designa algo, debe ser una presuposicin tanto para la aseveracin afirmativa, como para la negativa.Frege entonces declara que la presuposicin de una aseveracin y su principal verbo de negacin son lo mismo.Es evidente que la nocin de P contiene un pensamiento Q fue asumido por Frege para ser representado por P se deduce directamente Q. En el caso de la aseveracin negativa No P, era obvio para Frege que las condiciones de verdad de y no eran las mismas, dado que no tena como consecuencia lgica (es decir Kepler no tiene referencia no tiene como consecuencia lgica que Kepler no haya muerto en la miseria).Negacin Exclusiva (Negacin Declaracin) = verdaderoDeclaracin= No verdadera (incluso porque no es verdadera ni falsa)

Negacin Selectiva (Negacin Declaracin) = verdadero (falso)Declaracin= falsa (verdadera)

El argumento de Frege tambin ilustra otro aspecto de la presuposicin. Dado que no es equivalente a , no es equivalente a . As Q no est contenido en P. El pensamiento de que Kepler no tienen referencia, no est contenido en la aseveracin afirmativa. Si el pensamiento no est contenido en la aseveracin, no est aseverado como parte de ella o directamente deducido, entonces Frege piensa que debe estar presupuesto.Aqu tenemos el contraste entre la presuposicin y la aseveracin y la deduccin directa. Si uno asevera Kepler muri en la miseria o Kepler no muri en la miseria, uno no en ello asevera Kepler tiene un referente. Similarmente, si uno asevera estas declaraciones, la proposicin de Kepler tiene un referente no es una subfrmula del contenido aseverado. Si no es entendido como una negacin selectiva, que Kepler tenga un referente ser semnticamente deducido por la oracin negativa Kepler no muri en la miseria, pero no directamente deducida por esa oracin.

Presuposicin Pragmtica

En Pragmatics Stalnaker (1972), escribe:

Presuponer una presuposicin en el sentido pragmtico es dar por sentada su veracidad y presumir que los otros involucrados en el contexto hacen lo mismo. Esto no implica que la persona necesita tener alguna actitud mental con respecto a lo proposicin o que esa persona necesite asumir nada acerca de las actitudes mentales de los otros en el contexto. Las presuposiciones son probablemente mejor vistas como disposiciones complejas que son manifestadas en el comportamiento lingstico. Las presuposiciones son proposiciones implcitamente supuestas antes de que el negocio lingstico relevante sea negociado

La nocin de Stalnaker, en contraste con la nocin de Frege de la presuposicin pragmtica, requiere que las suposiciones del hablante sern asumidas por l como las mismas que las de su audiencia. Las presuposiciones de Stalnaker son aquellas que el hablante toma como conocimiento compartido por los participantes del contexto.

Acomodacin en condicionales

Karttunen (1973) not una debilidad en el punto de vista de Stalnaker. Karttunen seal que en una condicional contrafactual como Si Bil tuviera 10 centavos, te comprara una Coca est siendo sinceramente dicho en algunos contextos en donde el hablante no asume que su audiencia asume que Bill no tiene 10 centavos. Un punto de decir la oracin es informar a la audiencia que Bill no tiene 10 centamos. En la perspectiva de Stalnaker, la proposicin de que Bill no tiene 10 centavos no es una presuposicin pragmtica del contecto, y, en el principio general de Stalnaker de que cualquier presuposicin semntica de una proposicin expresada en un contexto dado debe ser una presuposicin pragmtica de las personas en ese contexto, la proposicin no es una presuposicin semntica de la oracin condicional contrafactual. Por otro lado, Atlas enfatiza el hecho de que la asumpcin de un conocimiento comn compartido es demasiado fuerte para ser aplicable a las situaciones del discurso como universalmente quisieran Stalnaker y otros. Atlas nota que hay dos estrategias del Juego de Comunicacin que son especialmente relevantes para el problema de la presuposicin, la estrategia de Decir la verdad y la estrategia complementaria de Ser Informativo.Las declaraciones de los verbos factitivos como Geoffrey sabe que P se dice que presuponen . Es claro que hay una deduccin de un complemento de la declaracin afirmativa: a partir de Geoffrey sabe que P se infiere P, y de la versin del objeto de la lengua una presuposicin referencial: Geoffrey sabe que P se infiere que Geoffrey existe.Atlas observ que, como Karttunen en caso de los condicionales, los hablantes pueden hacer uso de oraciones persuposicionales para Ser Informativos. Por ejemplo, si un hablante intenta ser informativo (si desea decir que Geoffrey no SABE), el hablante debe intentar tener un entendimiento de la oracin negativa que sea diferente del no presuposicional. Este entendimiento es uno en donde el hablante presume que la proposicin expresada por el complento de saber es verdadero y por lo tanto hay un posible objeto del conocimiento de Geoffrey. Esta presuposicin por el hablante es necesaria siempre que intenta que lo que dice sea informativo (para el oyente acerca de la ignorancia de Geoffrey). De otra manera, el oyente presume que el hablante intenta ser informativo y entonces asume que el hablante presume que el complemento es cierto (es decir, P). Si el oyente no conoce o no cree, antes de que el hablante diga algo, que el complemento es verdedaro, su presuposicin, siendo las dems cosas igual, de que lo que el hablante dice trata de ser informativo le provee de una buena razn para aceptar el complemento como cierto. De esta forma, el hablante, reportando la ignorancia de Geoffrey, puede remediar la ignorancia del oyente. A esto despus Lewis le llama acomodacin. La acomodacin es una herramienta por la que, si el hablante da por conocida una determinada informacin que no forma parte del conocimiento compartido, el interlocutor, por el buen funcionamiento de la comunicacin y siempre dentro de unos lmites, se ver en la necesidad de asumirla.[footnoteRef:1] [1: Rodrguez, S. Pragmtica y Gramtica. Condicionales concesivas en espaol. Alemania: Peter Lang GmbH.]

Grice y los neogricerianos

Atlas, Levinson y Grice estn de acuerdo en que Existe un rey de Francia se deduce de El rey de Francia es calvo; sin embargo, Grice toma el punto de vista en donde la oracin negativa El rey de Francia no es calvo es estructuralmente ambigua entre un alcance amplio y un alcance estrecho del no. Dos lecturas:1. (La fuerte) la existencia nica de el rey de Francia es deducida2. (La dbil) aunque la existencia del rey de Francia no es deducida, est conversacionalmente implicada.

La primera diferencia entre Grice (1981) y Atlas (1975) es la declaracin de Grice de que la oracin negativa es ambigua, mientras que Atlas y Kempson declaran que la oracin negativa no ambigua es semnticamente no especfica entre los entendimientos fuerte y dbil. Lo que es incoherente en Grice es la observacin de que los oyentes de alguna manera sin esperar por la desambiguacin, entienden un enunciado como El rey de Francia no es calvo como implicando la existencia nica del rey de Francia. En la discusin original del trabajo de Grice de la implicatura conversacional, las oraciones son tomadas como desambigadas, as las declaraciones tienen condiciones de verdad bien definidas. La implicacin de la existencia de un nico rey de Francia est sobredeterminado, es una doble implicacin, la misma en cada sentido pero en bases semnticas en el primer sentido y en bases pragmticas en el segundo sentido. Lo que es incoherente entonces en la posicin de Grice es que si los oyentes realmente no esperan para la desambiguacin, entonces no es necesario generar una implicatura conversacional para la lectura dbil y dado que la lectura fuerte no necesita la implicatura, no se necesita entonces para nada.En contraste, la postura neogriceriana asegura que la declaracin afirmativa de El rey de Francia es calvo lgicamente implica la existencia de un nico rey de Francia o la existencia de un individuo que es la referencia del hablante, y semnticamente la oracin no especfica negativa El rey de Francia no es calvo puede ser entendida por el oyente en un contexto que implique distintas proposiciones construidas (o inferidas) de lo no proposicional.

La evidencia de la cancelabilidad.

Grice reconoce que existe una asimetra entre El rey de Francia es calvo y el El rey de Francia no es calvo. Grice declara que la llamada presuposicin de la declaracin negativa es:a) Cancelableb) No separablec) CalculableGrice sostiene que la proposicin de que existe un nico rey de Francia es tanto explcitamente cancelable (por una rotunda negacin) y contextualmente cancelable (por inconsistencias en la informacin compartida).Grice ofrece el siguiente soporte para aquellos rasgos pragmticos de la proposicin presupuesta. l escribe: si yo llegara con un grupo de personas que discuten acerca de si el rey de Francia es calvo, no sera lingsticamente impropio si yo dijera que el rey de Francia no es calvo, dado que no existe un rey de Francia. Adems tambin declara que la proposicin es contextualmente cancelable. Para ello pone el ejemplo siguiente:

Existe un tema de discusin acerca de si el gobierno tiene a una persona encubierta que interroga a aquellos de cuya lealtad se sospecha y quien, si existe, puede ser legtimamente referido como el examinador de la lealtad; y si yo soy conocido por ser escptico de la existencia de dicha persona, yo podra perfectamente decir a una persona explcitamente leal, Bien, el examinador de la lealtad no te convocar, sin que se implique que dicha persona existe.Ms an, si yo soy conocido por no creer en la existencia de dicha persona, a pesar de que otros estn inclinados a creer en ella, cuando encuentre un hombre que est enterado de mi posicin, pero que est preocupado por ser convocado, podra tratar de calmarlo diciendo, El examinador de la lealtad no te convocar, no te preocupes. Entonces sera claro que yo estoy afirmando esto porque estoy seguro de que no existe esa persona.

Intrusin Pragmtica.

El problema de la no separabilidad es ms sutil. Aqu uno debe mirar por maneras sinnimas aproximadas de hacer una aseveracin en donde las diferencias de las maneras no sean tan pronunciadas como para caer en el pantano de las similitudes del significado. Levinson (2000) escribe: la mayora de los anlisis sostienen que la presuposicin no puede reducirse a un asunto de implicatura y que las presuposiciones estn adheridas a sus detonantes sintcticos o lxicos. Por el contrario, uno espera que las implicaturas conversacionales generalizadas sean no separables. Por ejemplo: El rey de Francia no es calvo y No es el caso de que el rey de Francia sea calvo tienen la misma presuposicin de que existe un rey de Francia. Grice est de acuerdo con esto, pero sostiene que estas oraciones son semnticamente ambiguas y que el sentido de alcance estrecho deduce la existencia de un rey de Francia, mientras que el sentido de alcance amplio, cuando es aseverado, trae consigo una implicatura conversacional generalizada por el hablante de que el rey de Francia existe. Kempson y Atlas sostienen que estas oraciones no son ambiguas, sino unvocas, semnticamente no especficas entre los entendimientos de alcance estrecho y amplio. Por lo tanto, el mecanismo inferencial de la implicatura conversacional ser mapeado semnticamente de forma no especfica.La perspectiva neogriceriana es no griceriana, dado que desde el punto de vista clsico Griceriano se toma la representacin semntica de los tipos de oraciones para que sean significados literales incompletos solo en la especificacin contextual de la referencia de trminos singulares, demostrativos, tiempos, etc, y toma la representacin semntica de las instancias de oracin para que sean proposiciones completas, el contenido de lo que se dice. Esto est relacionado con lo que Levinson llama intrusin pragmtica, es decir, la intrusin del contenido pragmticamente inferido en las condiciones de verdad de lo que Grice llama lo que se dice.

Mximas de Relatividad

Atlas y Levinson proponen las Mximas Gricerianas de Relatividad (que son un refinamiento de la Mximas de Cantidad de Grice):Mximas de Relatividad1. No digas lo que creas que es altamente no controversial, esto es, que ser deducido por las presuposiciones del conocimiento compartido. 2. Toma lo que escuchas como algo poco no controversial, esto es, consistente con la presuposicin del conocimiento comn.

Se debe notar que la Mximas de Relatividad fueron expresadas en trminos de no controversialidad y conocimiento compartido, restringidas por una mini teora de la no controversialidad, algunos de sus axiomas son:

Axiomas de la No controversialidad:a. Si A(t) es acerca t, es decir, si es una Frase Nominal de tpico en la declaracin A(t), entonces si es u trmino singular, la proposicin es no controversial.b. La obtencin de relaciones estereotpicas entre los individuos es no controversial.

Estas nuevas mximas tratan de integrar el fenmeno de acomodacin en las mximas de Grice, dado que para Atlas el fenmeno de acomodacin muestra que la palabra presuposicin equivoca los nombres de los hechos lingsticos.

Adems, para Atlas, el conocimiento compartido no es esencial para explicar por que la gente entiende en el enunciado El rey de Francia no es calvo la existencia de un nico rey de Francia (como pensaba Grice), sino que ms bien esto tiene que ver con la existencia de la acomodacin y que Atlas sostenga que tiene que ver ms bien con los axiomas de la no controversialidad. Lo que Stalnaker (1974) expresa, nos hace ms claro el asunto:

Un hablante puede actuar como si ciertas proposiciones fueran parte del conocimiento comn cuando l sabe que no lo son. El hablante podra tratar de comunicar una proposicin indirectamente, y hacer esto presuponindolo de tal manera que el oyente podr ser capaz de inferir que est presupuesto. En dichos casos, un hablante le dice a su audiencia algo en parte pretendiendo que su audiencia ya lo sepa.

Asimismo, Stalnaker reflexionando acerca de la acomodacin, nos seala que la presuposicin no es una actitud mental como el creer, sino que es una disposicin lingstica una disposicin a comportarse en el uso del lenguaje como si uno tuviera ciertas creencias o hiciera ciertas suposiciones.

As, para Atlas, las presuposiciones referenciales son un caso especial de las acomodaciones, las acomodaciones no son un caso especial de las presuposiciones. Las acomodaciones son lingsticamente primarias; las presuposiciones son secundarias (existen casos especiales en el que no esta meramente acomodado como no controversial para propsitos de interpretacin de la aseveracin, sino que pertenece al conocimiento comn). Para Atlas entonces, estos son los puntos centrales:1. La acomodacin no es un fenmeno de la presuposicin, es el fenmeno central de la presuposicin.2. La no controversialidad, no el conocimiento compartido, es la nocin principal que mejor describe los datos lingsticos en las aseveraciones presuposicionales.