Resumen Educación para la calidad.grupo7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    1/19

    EDUCACION PARA LA CALIDAD Y PARA EL EXITO

    Qu entendemos por educacin para la calidad?

    Los cambios educativos no buscan solo cubrir aspectos cuantitativos como

    nmero de alumnos o escuelas, sino tambin a nivel cualitati vo, donde sebusca que la enseanza y e l aprendiza je se vayan adaptando alas nuevas ex igenc ias de la sociedad y a nivel mundial.

    La educacin de calidad es un concepto multidimensional: proceso deconstruccin con t inu o, invo lucr a a todo s mie mbr os de la com uni dadeducativa (alumnos, profesores, cultura). Cuando hablamos de calidadeducativa lo que nos interesa no es solo el resultado que un alumno puedaobtener en un examen, su calif icacin; sino el proceso de asimilacinde cuanto ha incorporado en s m ismo e l aprend iza je , s i es to fu esatisfactorio.

    La educacin para la calidad, considera al estudiante como un individuo, miembrode una familia, de una comunidad y ciudadano del mundo, toma en consideracin el contextosocial, econmico y medio ambiental. Entendemos calidad educativacomo: el proceso consensuado (por todos los miembros implicados) deconstruccin de objetivos para cada contexto y momento y como la trayectoria otendencia que realizamos para conseguirlo. Es un proceso de construccin y/ofijacin de objetivos educativos, no slo referidos a los logros de los alumnos, sinotambin a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida del centro y el caminoque recorremos para lograrlos.

    Tambin sostenemos que debe garantizar y asegurar la adquisicin de losconocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equiparar a losnios/as, jvenes, para la vidaadulta.

    Segn C l iment G in ; un s i s tema educat i vo de ca l i dad seca rac te r iz a p o r s u capacidad para: Ser accesibles a todos los ciudadanos. Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a lasnecesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que promovernlo ms posible su progreso acadmico y personal. Promover cambio e innovacin en la institucin escolar y en las aulas.

    Promover la participacin activa del alumnado tanto en el aprendizaje como enla vida de la institucin, en un marco de valores donde todos se sientan respetadosy valorados como personas. Lograr la participacin de las familias e insertarse en la comunidad. Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demsprofesionales.

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    2/19

    Factores que determinan la calidad en los centros de enseanza:

    Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos,

    biblioteca, laboratorio, patios, instalaciones deportivas, mobiliario, recursoseducativos. Los recursos humanos: nivel cientfico y didctico del profesorado, experiencias yactitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, tiempo dededicacin. La direccin y gestin administrativa y acadmica: labor directiva, organizacin,funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinacin y control.Aspectos pedaggicos: proyecto educativo de centro (PEC), proyecto curricularde centro (PCC), evaluacin inicial del alumno, adecuacin de los objetivos y loscontenidos, tratamiento de la diversidad, metodologa didctica, utilizacin de losrecursos educativos, evaluacin, tutoras, logro de los objetivos previstos.

    Y debemos agregar en este punto segn nuestra perspectiva yconsiderando un elemento fundamental en la calidad en los centros deenseanza el escuchar la voz de los padres y por ende el del alumnado.

    Factores bsicos de la calidad en la enseanza universitaria

    Las actitudes, concepcin de la enseanza y la actuacin del profesorado:considerar los principios pedaggicos, atencin a los aprendizajes de losestudiantes y a su inters por la asignatura, establecimiento de estmulos parapromover su participacin, disponibilidad para orientarles, buena comunicacincon ellos, evaluacin adecuada.

    La competencia del profesorado: nivel y actualidad de sus conocimientos tericos yprcticos, capacidad para su transmisin, dotes didcticas, formacin continua. El plan de estudios: contenidos tericos y prcticos, adecuacin a los estudiantesy a las demandas sociales de los correspondientes perfiles profesionales, gradode optatividad. Las infraestructuras y los materiales: instalaciones, equipos, materialesdidcticos. La organizacin de la enseanza: planificacin detallada, distribucin de losestudiantes entre los grupos, adecuacin de los horarios. La evaluacin de la calidad, que permita aprender de los errores y seguirmejorando. La transparencia informativa en la institucin, que facilitar la comparticin delconocimiento y generar confianza. La participacin de todos los implicados, liderazgo participativo, clima de trabajofavorable, desarrollo y crecimiento personal.

    Calidad y Educacin SuperiorLa educacin superior, en especial la universidades desempean un rolfundamental en la formacin de recursos humanos de alto nivel, las universidadescada vez ms se estn convirtiendo en un factor clave de desarrollo de ciudades o

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    3/19

    pases. El desafo para la Institucin Superior es el de enfrentar un mundo en elcual los sistemas productivos estn en permanente transformacin.Las instituciones de educacin superior no solo deben ser eficaces, sino que deben buscar yalcanzar la eficiencia.

    Para ser considerada de calidad, la docencia deber satisfacer los siguientesrequerimientos:

    1. La docencia ser de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresadosea ste tcnico, profesional, licenciado, graduado o posgraduado. Lasexpectativas estn referidas a desarrollo intelectual, mayor status, movilidad socialy mejoresingresos.

    2. La docencia ser de calidad si logra mejorar el desempeo laboral delegresado a travs del desarrollo de competencias requeridas por lasorganizaciones y empresas.

    3. La docencia ser de calidad si el egresado es capaz de efectuar un aporteefectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento econmico ysocial.

    Factores que pueden incidirnegativamente en la calidad: La libertad de ctedra mal entendida. Puede ser que algunos no entiendan las necesidadesde los/as alumnos/as o desatiendan las necesidades de la organizacin a la quepertenecen. La absoluta falta de control: al dar libertad se interpreta como libertinaje, por loque los/as alumnos/as no siguen ninguna pauta de organizacin ni responsabilidad. La indefinicin del perfil de profesor. La falta de definicin de los conocimientos yaptitudes pedaggicas que debe tener un profesor.

    Variables que inciden en la calidad de un curso: El contenido de los estudios. Las actitudes del profesorado hacia los estudiantes. El conocimiento del profesorado. La capacidad para transmitir este conocimiento. La capacidad para organizar los aprendizajes de los estudiantes. El sistema de seguimiento y evaluacin. Las instalaciones y los equipamientos disponibles.

    Caractersticas de los centros educativos con calidad: Es agradable en su aspecto fsico y de ornato. Las labores se realizan de acuerdo a un plan. El p royec to educa t i vo de l cen t ro es e l pensar y sen t i r de lospadres, nios y maestros. Hay libertad.Todos respetamos los derechos de los dems. Se aprende haciendo.

    http://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtml
  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    4/19

    Todos los aprendizajes son socialmente significativos. El alumno es el centro de todas las actividades.Una educacin de calidad es aquella que promueve:

    - L a c o n s t r u c c i n d e c o n o c i m i e n t o s p s i c o l g i c a , s o c i a ly c ient f icamente signi f icat ivos.

    - E l desar ro l l o de p rocesos de pensamien to y es t ra teg iascogn i t i vas que le permiten al sujeto aprender a aprender.- La apropiacin de instrumentos para participar en la vida

    econmica, poltica y social, contribuyendo a la construccin de unmodelo social democrtico.

    - El desarrollo de habilidades bsicas que posibiliten al educando, lainsercin en condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistemaeducativo o la incorporacin a la vida activa.

    - La aplicacin del conocimiento para operar sobre la realidad.- La posibilidad de la duda y a discusin.- La consideracin de las caractersticas propias del sujeto de aprendizaje, en

    sus aspectos cognitivos, socio afectivos y psicomotrices.- El crecimiento profesional del docente.

    Principios de la calidad total en educacinLa educacin no solo debe posibilitar el dominio de un saber, sinotambin de un saber hacer y de saber ser. La calidad total aplicada a laeducacin en su mbito ms acadmico, busca crear una dinmica decooperacin a travs de comunidades de investigacin y trabajo continuos. En elsistema educativo, a la calidad lo podramos denominar como la superacin delos principios de las escuelas eficaces.

    Algunos indicadores para estimar la calidad en los centros universitarios: Demanda por parte de los estudiantes Recursos humanos Recursos fsicos Plan de estudios Resultados OtrosIndicador Educativo en nuestro pas

    En este punto nos centraremos especficamente por la calidad acadmica en nuestro pasque es la ANEAES. ANEAES, es la AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIN Y

    ACREDITACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR. Fue creada por Ley 2072/03,sancionada por el Congreso de la Nacin Paraguaya, a los tres das del mes de febrerodel ao dos mil tres, depende del Ministerio de Educacin y Culturaadministrativamente, pero goza de autonoma tcnica y acadmica para elcumplimiento de sus funciones. La finalidad que prosigue es la de evaluar yacreditar la calidad acadmica de las instituciones de educacin superior que se sometena su escrutinio y producir informes tcnicos sobre los requerimientos acadmicos delas carreras y de las instituciones de la educacin superior.

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    5/19

    Entre sus funciones tenemos: Realizar las evaluaciones externas de la calidad acadmica de las institucionesde educacin superior;

    *Producir informes tcnicos sobre proyectos acadmicos de habilitacin decarreras e instituciones, a solicitud de a instancia competente de la educacinsuperior; Servir de rgano consultivo en materia de evaluacin y acreditacin relativa a laeducacin superior; Servir como rgano consultivo a solicitud de instituciones u organismosinteresados en materias relacionadas con la presente ley y en los trminos de su competencia; acreditar la calidad acadmica de las carreras y programas de postgrado quehubiesen sido objeto de evaluaciones externas por la misma Agencia; dar difusin pblica oportuna sobre las carreras acreditadas; y vincularse a organismos nacionales o extranjeros en materia de cooperacin financiera o

    tcnica.

    Para finalizar sostenemos que para elevar el nivel educativo o apuntar a unaeducacin para la calidad en instituciones que forman ya sea nios/as o jvenes,implica un esfuerzo sostenido durante aos, se necesitan reformas integrales queestn acordes con el estado actual internacional, se debe apuntar a un desarrolloadecuado de formacin de directivos y docentes quienes sern uno de los lderesdel cambio, para ello el uso y el buen manejo de la informacin es fundamental y laimportancia de la sistematizacin en el mejoramiento educativo es primordial.

    La calidad en la educacin superior, desafos en un mundo que se transformaINTRODUCCINLos principios de un pasado son ahora inadecuados para nuestrotormentoso presente, como nuestra situacin es nueva, tenemos que pensary actuar en forma nueva/Abraham Linconln/.

    La enorme expansin que la Educacin Superior Latinoamericanaexper iment en los l t imos 40 aos ( la mat r cu la paso de2 7 0 0 0 0 a l u m n o s a m s d e 7 m i l l o n e s e n 2 0 0 6 ) n o f u eacompaada de un esfuerzo similar en lo cualitativo. Al contrario, existeuna generalizada insatisfaccin por el deterioro que en los ltimos aos

    ha sufrido la calidad de la Educacin Superior en la regin, fenmeno quesuele asociarse a su extraordinario crecimiento, si bien debemos adve r t i r quees pos ib le conc i l i a r can t idad y ca l i dad s i se i n t roducen cambiossustanciales en los mtodos de enseanza y se acude a la moderna tecnologaeducativa.

    La falta de articulacin entre los distintos niveles educativos, respecto aello es necesario sealar que se observan cada vez ms bajos los niveles de

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    6/19

    preparacin acadmica, en especial de las disciplinas bsicas, de los egresadosde la enseanza media superior que acceden a la Educacin Superior. Estapresente l a d i sm inuc in de los recursos f i nanc ie ros des t inados ala Educacin Superior. Amrica Lat ina es la regin del mundo quemenos invierte por estudiantes del tercer nivel (aproximadamente un

    promedio de 650 USD por estudiantes, los pases asiticos i n v i e r t e nc u a t r o v e c e s m s y l o s E s t a d o s U n i d o s y C a n a d 1 4 v e c e sm s) . La s res t r i cc iones econm icas a f ec tan sens i b lem en te e ldesempeo cua l i t a t i vo de las i ns t i t uc iones de la Educac inSuperior, obl igndolas a gastar ms del 90 % de sus presupuestosen el pago de salario y a reducir sensiblemente las inversiones que ms se cien ala calidad del proceso de enseanza y aprendizaje. Proliferacin de institucionesque no renen los requisitos mnimos para un trabajo acadmico digno deconsiderarse de nivel superior. Hoy da funcionan en la regin cerca de3500 inst i tuciones de tercer nivel , de las cules unas 550 estnreconocidas como Universidades. El factor que ms incide en laeducacin Superior es el nivel acadmico del personal docente y sufo rmac in pedagg ica : Se es t ima que en nues t ra reg in menosdel 20% de los profesores se han formado en programas dedoctorados y 50% de el los t ienen un trabajo adicional, incluyendo am u c h o s q u e f i g u r a n e n l a s n m i n a s c o m o Profesores detiempo completo.

    El mtodo de enseanza y aprendizaje tambin influyen en la bajacal idad. En un gran nmero de inst i tuciones la Ctedra magist rals igue s iendo e l cen t ro de la ca l i dad docente y con t r i buye aalimentar la actitud pasiva que el estudiante suele traer de la enseanza media

    superior. Pero no es posible centrar en el estudiante el proceso de aprendizaje sila institucin no dispone de Bibliotecas, laboratorios y otros recursos didcticosque permitan el trabajo individual del educando. La calidad se ha convertido enuna preocupacin fundamental en el mbito de la Educacin Superior. Y elloporque la satisfaccin de las necesidades de la sociedad y lasexpectat ivas que suscita la Educacin Superior depende en ltima instancia dela calidad del personal docente, de los programas y de los estudiantes tanto comode las infraestructuras y del medio universitario.

    Las inversiones de capital en infraestructura (desde las vas deacceso a l campus, l os l abora to r ios y l a b ib l i o teca has ta l asautopistas de la informacin) deben ser consideradas como obraspblicas que formen parte del esfuerzo general destinados para lainfraestructura que depende de la Economa.

    DESARROLLOAl observa r la li te ra tu ra y las experienc ias de ot ros pases en materia decalidad se puede observar que se utilizan modelos construidos sobreslo uno de los aspectos que la constituyen. As por e jemplo : se juzga queexiste calidad en una Institucin por su reputacin, o se asume que hay calidad

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    7/19

    cuando se d i spone de los recursos acadmicos o f i nanc ie rosadecuados, o por los resultados obtenidos por la Inst i tucin en unade sus funciones sustantivas, o por el valor intrnseco de los contenidosacadmicos, o por la apreciacin del valor agregado de la educacinofrecida, es deci r , por lo que el estudiante aprende durante su

    permanenc ia en la Ins t i t uc in .La calidad Cmo definirla?. La complejidad del asunto

    L a c a l i d a d d e f i n i d a c o m o l o e x c e p c i o n a l : e s t e e s e lc o n c e p t o a c a d m i c o t r a d i c i o n a l q u e d a r c o n o c i m i e n t o alogros in te lec tua les , sobresa l i en tes por sus con t r i buc ionesespecficas al conocimiento. La calidad formulada como latransformacin de la persona: este sera un concepto de calidad msestrictamente derivado del pensamiento educativo o pedaggico que intenta darcuenta de los efectos que la experiencia educativa tiene sobre el individuo.

    Estos son entre otros aspectos las realidades actuales a que se enfrenta leeducacin superior:- Globalizacin de los mercados- Tratados de libre comercio- Estndares internacionales de calidad- Productividad, calidad y competitividad.- Premios nacionales de calidad.- Nuevas filosofas para administrar.- Acreditacin profesional.- Creatividad, Innovacin y adaptacin al cambio- Nuevas tecnologas- Nueva cultura en las instituciones- Valores de calidad-Actitud profesional humana.

    Para elevar la calidad del sistema educacional y que este seacompetitivo con los de los pases del primer mundo debemos tener presentelas filosofas de calidad en el proceso docente educativo.

    - El estudiante es el primero- Prevenir No corregir- Reducircostos- Largo plazo, no hay caminos cortos hacia la calidad- Participacin e involucramiento de todo el personal- Trabajo en equipo- Medicin de resultados.- Reconocer metas cumplidas- Compromiso y apoyo a la alta direccin- Instituir programas de Capacitacin y adiestramiento- Conocer las necesidades del estudiante

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    8/19

    - Mantener un proceso o herramientas para el mejoramiento sistemticopermanente.

    Si se requiere trabajar la calidad en la educacin superior contempornea seriasugerente aborda los siguientes aspectos relacionados con el trmino.

    1 .Def in i r l a M is in de cada car re ra y cen t ro u n ivers i ta r io .2 . D e f i n i r l o q u e n o e s m i s i n .

    3.Definir los grupos de inters por cuanto es necesario para losconvenios de trabajo y la apertura de nuevas unidades docentes en centrosde produccin y de servicios.

    4.Definir las expectativas de desarrollo en cada esfera de actuacin alas carreras segn el perfil ocupacional de las diferentes carreras.

    5 .Es tab lecer y de f in i r l os va lo res ins t i t uc iona les .

    6 . L i d e r e a r e l c o m p r o m i s o .

    7 . Promover y asegurar e l compromiso de todos .

    8 . T r a b a j a r e n e q u i p o s .

    9 . R e c o n o c e r e l d e s e m p e o .

    10.Planificar adecuadamente el proceso docente educativo

    11.Establecer estndares.

    12.Fomentar la autoresponsabilidad.

    13.Fomentar una actitud positiva.

    14.Retroalimentar el proceso.

    Calidad Educativa: Un concepto Multidimensional

    En busca de una definicin de calidadLa calidad, como la creatividad, la inteligencia se profundiza en ellas, msdifcil nos resultadelimitarlas

    1.1 De la necesidad de fijar el concepto de calidadCada uno interpreta de manera personal un mismo vocablo y ello lleva a

    dificultades en la comunicacin. Este es el caso del trmino calidad, quees un tpico que se maneja con pretendida univocidad. Por elloconviene intentar acercarnos a una def inicin, no en el sentido estricto deproposicin que expone con claridad y exactitud los caracteres genricos ydiferenciales deuna cosa material o inmaterial. Bajo esta premisa nosvamos a aproximar al concepto de calidad entanto que recojamos lascaractersticas que lo adornan, pero quiz sea en el camino de suestudiodonde estemos construyendo nuestra nocin de calidad.

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    9/19

    1.2 Definiciones de calidad.Etimolgicamente calidad viene del latn qulitas, - atis, que es una derivacin

    del latn qualisCalidad, cuya raz etimolgica es claramente latina,significa clase o tipo, pero, estando exenta de cualquier matiz valorativo,posee actualmente otras acepciones, As, podemos sealar que calidad es:

    1. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, quepermiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes desu especie. Bajo este concepto decimos por ejemplo:Ese chocolatees de calidad inferior. Calidad en sentido amplio equivale a cualidad:

    2. En el sentido absoluto, buena calidad, superioridad o excelencia. La calidaddel vino Queirolo ha conquistado los mercados.

    3. Ca l i dad como a t r i bu to , ad je t i vo , p rop iedad, p rop io ,es en ci a, mo do , naturaleza, condicin, carcter, genio, ndole,rango, clase, especie, suerte, raza, linaje, casta, bondad/maldad,

    4.Condicin o requisito que se impone a un contrato.

    5.Estado de una persona, su naturaleza, su edad y demscircunstancias y condic iones que se requieren para un cargo o dignidad.

    Calidad como excepcin:

    a) Calidad como algo especial, distingue unos centros de otros a pesar de quees difcil definirla en forma precisa.

    b) Visin clsica: distincin, clase alta, exclusividad.c) Visin actual: la excelencia.

    Excelencia con relacin a estndares: Reputacin de los centros enfuncin de sus medios y recursos.

    Excelencia basada en el control cientfico sobre los productos segnunos criterios centros que obtienen buenos resultados.

    Cualidad como perfeccin o mrito:a) Calidad como consistencia de las cosas bien hechas, es decir que

    responden a los requisitos exigidos. Centros donde las cosas se hacenbien.

    b) Centros que promueven la cultura de calidad para que sus resultadossean cada vez mejor evaluados de acuerdo con criterios de control decalidad.

    Calidad como adecuacin a propsitos:

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    10/19

    a) Se parte de una definicin funcional sobre la calidad, lo que es bueno oadecuado para algo o alguien: Centros donde existe una adecuacin entre los resultados y los fines u

    objetivos propuestos. Centros donde los programas y servicios responden a las necesidades

    de los clientes.b) Centros que cubren satisfactoriamente lo objetivos establecidos en el marcolegal.

    Calidad como producto econmico:a) Aproximacin al concepto de calidad desde la perspectiva del precio que

    supone su obtencin: Centros eficientes al relacionar costos y resultados. Centros orientados hacia la rendicin de cuentas.

    Calidad como transformacin y cambio:

    a) Definicin de calidad centrada sobre la evaluacin y la mejora a nivelinstitucional*Centros preocupados por mejorar el rendimiento de los alumnos eincrementar el valor aadido.*Centros orientados hacia el desarrollo cualitativo de la organizacin(desarrollo organizacional).

    Calidad educativaUna definicin de EducacinP a r a e n t e n d e r e l s e n t i d o q u e t i e n e l a c a l i d a d e d u c a t i v a ,

    c o n s i d e r a m o s n e c e s a r i o d e f i n i r q u e ntendemos por Educacin. La educacin es un proceso conscientemente organizado,dirigido y sistematizado sobre la base de una con ce pc i n pe da g gic adeterm inada, que se p lan tea como ob je t i vo ms genera l l afo rm aci n multilateral y armnica del educando para que se integre a lasociedad en que vive y contribuya a sudesarrollo y perfeccionamiento. Elncleo esencial de esa formacin ha de ser la riqueza moral .

    Cmo surge el concepto de calidad educativa?El concepto de calidad educativa es relativamente reciente en laliteratura pedaggica. A travs de la historia, se han ido realizando mejoras

    en la educacin, pero muchos de estos cambios han carecido de continuidad yhan quedado slo en propuestas, debido principalmente a las polticas educativasy a los diversos mtodos utilizados para ellos. Estos cambios educativosno han buscado solamente cubrir criterios cuantitativos (nmero de alumnosbeneficiados, mayor nmero de escuelas, etc.), sino tambin han adaptado a lasnuevas exigencias de la sociedad.

    A part ir de la 2 Guerra Mundia l se produce en los pases desarrol lados,un movimiento para impulsar una mejora cualitativa de la educacin tomando

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    11/19

    en cuenta los nuevos desafos de la sociedad. Esto hizo qu e se impus ie ra enla l i t e ra tu ra pedagg ica y en las po l t i cas c ien t f i cas e l t ema del a ca l i dad educat i va . S in embargo , a pesar de que e l t rm inose haba acuado, careca de un concepto unif icador.

    Definiciones de Calidad EducativaLo que sucede con el concepto general de calidad tambin se produce cuando nosreferimos a calidad de la educacin: es relativo, subjetivo y disperso.

    El autor argentino Pedro Lafourcade (1988), en su obra Calidad de la Educacinseala que: Una educacin de calidad puede significar la que posibilite eldominio de un saber desinteresado que se manifiesta en la adquisicin de unacultura cientfica o literaria, la que desarrolla la mxima capacidad paragenerar riquezas o convertir a alguien en un recurso humano idneopara contr ibui r a l aparato product ivo; la que promueve el suf ic ienteespritu crtico y fortalece el compromiso para transformar una realidad socialenajenada por el imperio de una estructura de poder que beneficia socialmente aunos pocos, (p. 1).

    El concepto calidad se vincula con el ser del objeto, que, siendo elm ismo, no puede perder su ca l i dad . Por l o tan to , t oda educac intiene una determinada calidad, ahora bien, esta puede ser de mejor opeor nivel, en la medida en que sus caractersticas se acercan o sea le jan de los parad igmas an t ropo lg icos , f i l os f i cos ,pedaggicos, psicolgicos ysociolgicos que imperen en una sociedadhistrico-concreta. Por otra parte, para nuestra sociedad no es laformacin de un recurso humano idneo el objetivo e s e n c i a l d el a e d u c a c i n , s i n o e l q u e c a d a h o m b r e y m u j e r s ed e s a r r o l l e p l e n a m e n t e e n c orr espon denc ia co n suspotenc ia l i dades y es t en capac idad y d i spos ic in de poner sutalento y energas al servicio de la sociedad a partir de los valoresuniversales y nacionales de los cuales se ha apropiado. Adems, laeducacin no slo debe posibilitar el dominio de un saber, sinotambin de unsaber hacer y de saber ser .

    El propsito del estudio de la calidad de la educacin, consiste enentenderla mejor, en aclarar cmo puede alcanzarse y en canalizar losrecursos para ayudar a todos los profesores a perfeccionar un nivel actual derend im ien to y a sa t i s facer as l as expec ta t i vas pb l i cas de lainvers in en e l s i s tema educativo (Wilson, J., 1992, p. 34).La calidad de laenseanza se concibe como el proceso de optimizacin permanente de laactividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo delalumno (Carr, W. y Kemmis, S., 1988,p. 48).

    Centradas en el alumno El esfuerzo por mejorar la calidad de la educacint iene como l t imos dest inatar ios a los alumnos. Son el losq u i e n e s , f i n a l m e n t e , h a n d e v e r s e b e n e f i c i a d o s p o r e l

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    12/19

    mejor funcionamiento de los centros docentes. Lo que se intentaconseguir es que los alumnos, todos los alumnos, y de acuerdo con susposibilidades, aprendan ms y mejor, aprendan a aprender por s mismos,desar ro l l en e l gus to por e l es tud io , e l deseo de saber ms, yalcancen progresivamente una madurez personal, social y moral que les permita

    actuar de forma responsable y autnoma (Ministerio de Educacin,Polt ica Social y Deporte deEspaa, 1994. Centro de publicaciones, p. 33).

    Centradas en el currculum La calidad consiste en planificar y evaluar elcurrculum ptimo (segn los criterios de cada pas) paracada alumno, en elcontexto de una diversidad de individuos que aprenden (Wilson, J., 1992, p. 34).

    Centradas en el centro educativo . L a c a l i d a d d e l a e d u c a c i n ,e n c u a n t o s e m a n i f i e s t a e n u n p r o d u c t o v l i d o ,d e p e n d e r fundamentalmente de lo que acontece en la escuela, de lasestructuras y procesos de las instituciones educativas (De la Orden, A., 1993, p.264).La relevancia: Un sistema educativo, para ser de calidad, debe sercapaz de ofrecer a su demanda real y potencial aprendizajes que resultenrelevantes para la vida actual y futura de los educandos y para lasneces idades ac tua les y fu tu ras de la soc iedad en la que es tosse desenvuelven. Larelevancia de los objetivos y de los logroseducativos se convierte en el componente esencial de esta manera deentender la calidad de la educacin, fundamentalmente porque ella tienemucho que ver con la capacidad de asegurar cobertura y permanenciade los alumnos dentro del sistema educativo.

    La eficacia: Entiendo la eficacia como la capacidad de un sistemaeducativo bsico de lograr los objetivos - suponiendo que estos sonrelevantes - con la totalidad de los alumnos que tericamente deben cursar elnivel, y en el tiempo previsto para ello. Un sistema educativo ser ms eficaz en lam e d i d a e n q u e s e a c e r q u e a e s t a f i n a l i d a d .

    La equidad: Un sistema de educacin bsica -que es el nivel que sepresenta como obligatorio para toda la poblacin en una determinada edad-para ser de calidad, debe partir del reconocimiento de que diferentes tipos dealumnos acceden a la educacin bsica con diferentes puntos de partida. Alhacerlo, se propone ofrecer apoyos diferenciales a fin de asegurar que losobjetivos de la educacinse logren, de manera equiparable, para todos. Laequidad implica dar ms, apoyar ms, a los que lo necesitan. La equidad se verreflejada en la eficacia.

    La eficiencia: Un sistema ser de mayor calidad en la medida en que,comparado con otro, logra resultados similares con menores recursos.

    En su l i b ro C laves para una educac in de ca l i dad , l os au to reschilenos Juan Casassus y Violeta Arancibia (1997) plantean:Calidad de

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    13/19

    la educacin es uno de esos conceptos significantes, movilizadores ycargados de fuerza emot iva que se manejan extensivamente en lasoc iedad. Su r i queza rad ica p rec i samente en su ambigedad (p. 9).

    Por qu centrarse en la calidad educativa?

    En los ltimos 30 aos en el mundo entero se ha buscado incorporar als istema educat ivo bsico y superior el mayor nmero de nios yj venes de jando de lado o t ras va r iab les impor tan tes quein te rv ienen en es te p roceso . Se h i zo h incap i en e l ob je t i vo de lacceso universal a la educacin.Confundindose cantidad (matrcula,cobertura, egresados, gasto nacional y mundial) con calidad. Pero, a nuestroentender, el logro de la participacin universal en la educacin dependerfundamentalmentede la calidad de la educacin ofrecida. Por ejemplo, lacalidad de la enseanza impartida a los alumnos y la cantidad deconocimientos que stos adquieren pueden influir decisivamente en laduracin de su escolaridad y en su asis tenc ia a la escuela. Adems, el quelos padres decidan o no escolarizar a sus hijos depende probablemente de suopinin sobre la calidad de la enseanza y del aprendizaje ofrecidos, es decir deque valga la pena que la familia invierta el tiempo y el dinero que suponen paraella el hecho de enviar a los nios a la escuela. La f unc in ins t rumen ta l dela educac in ayudar a l as personas a a l canzar sus p rop iosobjetivos econmicos, sociales y culturales y contribuir al logro de unasociedad mejor protegida, mejor servida por sus dirigentes y msequitativa en aspectos importantes - se fortalecer si su calidad esmejor. La escolarizacin permite a los nios desarrollar sus facultadescreat ivas y emocionales y adquiri r los conocimientos, competencias,va lo res y ac t i t udes necesar ios para conver t i rse en c iudadanosresponsab les , ac t i vos y p roduc t i vos . E l g rado en que laeducacin consigue esos resul tados es importante para sususuarios. En consecuencia, se tiene que tener muy en cuenta lacuestin de la calidad.

    M s f u n d a m e n t a l m e n t e , l a e d u c a c i n e s u n c o n j u n t od e p r o c e s o s y r e s u l t a d o s d e f i n i d o s cua l i ta t ivamente . Lacant idad de n ios que aprenden es , por de f in i c in , un aspec tosecundar io : contentarse con llenar de nios unos espacios llamados escuelasni siquiera responde a los objetivos cuantitativos, a no ser que se imparta en lasaulas una educacin efectiva. Por eso, el nmero de aos de escolaridad es unamedicin de aproximacin til en la prctica, pero discutible en teora - de losprocesos que tienen lugar en las escuelas y de los resultados obtenidos. En estesentido, cabe lamentar que en los lt imos aos los aspectoscuant i t a t i vos hayan acaparado la a tenc in no s lo de losencargados de elaborar las polticas de educacin, sino tambin demuchos especialistas en ciencias sociales que tienden a dar prioridad alaspecto cuantitativo.

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    14/19

    Nuestra propuesta: Un concepto multidimensional.La calidad en el contexto educativo, debe ser entendida como unconcepto multidimensional cuya definicin requiere la determinacin desus componentes y la seleccin de aquellos elementos que pueden ser

    considerados como indicadores de tales componentes. Al sermultidimensional exige tener en cuenta lo siguiente: En primer lugar, entenderla calidad como tendencia, como trayectoria, como proceso de construccincontinuo ms que como resultado. En segundo lugar, creer en la calidadcomo filosofa en tanto que implica y compromete a todos los miembrosde la comunidad educativa en un proyecto comn que asumen con conviccin dehacer bien las cosas, de mejorar. En tercer lugar, buscar que los componentescontribuyan al efecto global de un modo integrado. En cuarto lugar, no equipararlacon eficiencia. En quinto lugar, considerar que el desarrollo cognitivo esun importante objetivo explcito de todos los sistemas educativos. El gradoen que stos logran realmente ese objetivo constituye un indicador de su ca lidad.

    Aunque ese indicador puede medi rse con relativa fac il idad por lomenos dentro de cada sociedad, y a veces mediante comparacionesinternacionales ,es mucho ms difci l determinar cmo mejorar losresultados. En sexto lugar, considerar el papel de la educacin en: elestmulo del desarrollo creativo y emocional de los educandos; lacon t r i buc in a l os ob je t i vos de paz , c i v i smo y segur idad ; l apr om oc i n de la igualdad; y la transmisin de valores culturales, tantouniversales como locales, a las generaciones futuras. Muchos de esosobjetivos se definen y enfocan de diversas maneras en el mundo. Finalmente,apos ta r por l a ca l i dad como una esp i ra l ascendente . Unmoviendo de bsqueda de la cal idad es, por esta razn, un procesoque, una vez iniciado, nunca termina. No hay tal cosa comonivelesaceptables de calidad. Siempre tenemos que estar insatisfechos con losniveles de calidad alcanzados, porque siempre ser posible mejorarlos.

    Por e l l o , en tendemos ca l i dad educat i va como e l p rocesoconsensuado (por todos los m iembros imp l i cados) decons t rucc in de ob je t i vos para cada con tex to y momento y comola trayectoria o tendencia que realizamos para conseguirlo. Es unproceso de construccin y/o fijacin (por miembros de los distintosestamentos de la comunidad educativa) de objetivos educativos, no slo referidosa los logros de los alumnos, sino tambin a cuestiones curriculares yorganizativas, a la vida del cen tro y e l camino que recorremos para lograrlos.

    Aparte de es tas consideraciones, creemos necesar io incluir y lograrotros indicadores. stos son, segn nuestro punto devista, los siguientes:

    1. Cumplimiento de la normativa: respetar y fomentar los mandatosconstitucionales (derecho a laeducac in de todos);cober tu ra r a l c ien por c ien to l a educac in bs ica ; segu i r procesos de matrcula y seleccin que respeten la igualdad deoportunidades, terminar con el analfabetismo entre otros.

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    15/19

    2. Seleccin y formacin del profesorado. Desde nuestra perspectiva, tanto la

    seleccin de estudiantes que deseen cursar estudios de magisterio como eldesarrollo de los estudios debera estar sometidoa unos baremos muyrigurosos, debido a la repercusin social y a la trascendencia de la

    profesin.3. Escuchar la voz de los padres. Se han de crear canales para fomentar laparticipacin de los padres y su implicacin activa conjugndola conel respeto por la actuacin de los profesionales de la educacin.Los padres (a qu ienes , segn a lgunos , podemos cons iderar c l i en tes ) t i enen una opinin acerca del servicio educativoofertado y acerca de cul es la enseanza ms conveniente parasus h i j os .

    4. Importancia del clima entre el profesorado, del clima del aula y delambiente escolar en general. Un clima de colaboracin revertiren una mayor satisfaccin y en un mejor desarrollo de las tareasdocentes.

    Modelos de estimacin de la calidad que pueden ser aplicados aInstituciones Educativas

    1. Los modelos de estimacin de calidad de una institucin.En los ltimas aos han surgido diversos modelos de estimacin de la calidadaplicables a cualquier tipo de empresa u organizacin, tanto del sector privadocomo del pblico, hospitales, centros de educacin, pequeas organizaciones,etc.., los mismos que no resultan incompatibles entre s, sino quebuscan poner en marcha procesos de ar t i cu lac in ent re todos losc o m p o n e n t e s d e l a o r g a n i z a c i n q u e p e r m i t a n l a g e s t i n y l ac o n d u c c i n d e l a c a l i d a d . E s t o s m o d e l o s n o s e l i m i t a n al l eva r a cabo m ed i c i ones , se t ra t a m s b i en , de p rocesosdinmicos que buscan fundamenta lmente anal izar e in terpretar lainformacin a partir de un marco referencial que permita emitir juicios devalor y tomar decisiones. Entre los principales modelos estn: La familia ISO,EFQM y Malcolm Baldrige

    2 . Modelo de estimacin de la calidad:La familia ISO. a) Qu significa ISO? ISO deriva del griego isos que significaigual (estandarizacin)ISO = Internactional Standard Organization (OrganizacinInternacional de Normalizacin) ISO lo podemos definir de las siguientes maneras: La ISO es una red de los institutos de estandarizacin nacionales de 157 pases,sobre la base deun miembro por Pas, con una secretara Central en Ginebra,Suiza, que coordina el sistema. ISO es una organ izac in no gubernamenta l : sus m iembros noson de l s i s tema de Nac ionesUn idas , o de legac iones degob ie rnos nac iona les . S in embargo , l a ISO t i ene unpuestoespecial entre el sector pblico y sectores privados

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    16/19

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    17/19

    al campo educativo. La base del modelo es la autoevaluacin,entendida como un examen global y s istemt ico de las act iv idadesy resultados de una organizacin que se compara con un modelo de excelenciaempresarial (normalmente una organizacin puntera). Aunque la autoevaluacinsuele ser aplicada al conjunto de laorganizacin, tambin puede

    eva luarse un depar tamento , un idad o serv i c io de fo rma a i s lada .La autoevaluacin permite a las organizaciones identificar claramentesus puntos fuertes y sus reas de mejora y, a su equipo direct ivo,reconocer l as carenc ias ms s ign i f i ca t i vas , de ta l modo queestn capacitados para sugerir planes de accin con los que fortalecerse.

    La u t i l i zac in s i s temt i ca y per id ica de l Mode lo por par te de lequ ipo d i rec t i vo perm i te a s te e l es tab lec im ien to de p lanes de

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    18/19

    mejora basados en hechos ob je t i vos y l a consecuc in de unavis in comn sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar.

    Sus elementos de evaluacin son:Criterios agentes Criterios Resultados

    1. Liderazgo 6. Resultados en los clientes2. Poltica y Estrategia 7. Resultados en el personal

    3. Personal 8. Resultados en la sociedad

    4. Colaboradores y Recursos 9. Rendimiento final de la organizac

    5. Procesos

    CREENCIAS SANADORAS.

    Las cosas van a salir bien Confo en mi mismo Siempre hay una forma de lograr lo que quiero Hoy es un da maravilloso Soy una persona valiosa Merezco dar y recibir amor Me gusta mi vida Trabajar es algo agradable Soy inteligente La comida me cae bien Esta noche voy a dormir muy bien

    Todo lo que pasa tiene una razn de ser y siempre deja algo positivo No hay mal que por bien no venga La vida es maravillosa No existen problemas sino oportunidades de aprender Cada quien tiene derecho a su propia Soy un ser espiritual, y transciendo mis limitaciones fsicasTengo el poder de sentirme bien Puedo hacer que mi cuerpo me obedezca Mi fe es firme y crece cada da ms La gente es buena aunque a veces acte desde la rabia o el miedo Puedo encontrar una pareja adecuada para m

    El pasado no dirige ni mi presente ni mi futuro Preocuparme no me ayuda. Lo adecuado es actuar creativamente S que puedo desarrollar cualquier cualidad si lo decido Detrs de cada aparente prdida viene una ganancia Perdonar es importante y liberador Mi tiempo es valioso y s administrarloTengo atractivo Voy a ganar dinero suficiente

  • 7/28/2019 Resumen Educacin para la calidad.grupo7

    19/19

    Le agrado a la gente

    CREENCIAS LIMITADORAS. Las cosas van a salir mal No creo que pueda lograrlo

    Hoy va ser un da terrible No sirvo para nada No le agrado a la gente Es difcil producir dinero Trabajar es aburrido y cansn Detesto mi vida Soy bruto, soy tonto, soy torpe Todo me sale mal Tengo mala suerte Nunca me alcanza el tiempo No soporto que me critiquen Es lgico que siempre me sienta mal La gente es mala y hay que cuidarse de todos No existen hombres (o mujeres) que valgan la pena Yo soy as y no puedo cambiar Estoy preocupado(a) Para qu habr nacido. La vida es terrible Tengo muchos defectos Los problemas me persiguen Lo bueno dura poco Yo olvido pero no perdono Me odio, no me soporto Me las van a pagar No merezco que nadie me ame Mifamilia no me gusta Seguro que voy a enfermarme No quiero vivir

    http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml