156
FECHA: FEBRERO 2015 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA” ELABORACIÓN ESTUDIO TÉCNICO: ASOCIACIÓN ICA-INYSA ELABORACIÓN ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL: CONSULTORACAV. CÍA. LTDA. RESUMEN EJECUTIVO ECUADOR ESTRATEGICO

RESUMEN EJECUTIVO...2015/02/18  · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FECHA: FEBRERO 2015

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS

    DEFINITIVOS DE LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

    A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA

    (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO,

    PROVINCIA DE ORELLANA”

    ELABORACIÓN ESTUDIO TÉCNICO: ASOCIACIÓN ICA-INYSA ELABORACIÓN ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL:

    CONSULTORACAV. CÍA. LTDA.

    RESUMEN EJECUTIVO

    ECUADOR ESTRATEGICO

  • RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y

    LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA”

    Pág. 1

    RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA”

    1. Antecedentes

    La Empresa Pública Ecuador Estratégico EP se encuentra realizando los Estudios Definitivos de la dotación de agua potable a las poblaciones de Francisco de Orellana (Coca), La Joya de los Sachas y Loreto.

    Los estudios han demostrado que el sistema más conveniente desde el punto de vista técnico, económico y ambiental es la implementación de un sistema semi-regional para las poblaciones de Coca y La Joya de los Sachas. Por otro lado, el sistema de Loreto tiene una solución independiente que se está desarrollando y que se corroborará satisface sus necesidades. En lo referente a la cobertura proyectada en los cantones de Francisco de Orellana (Coca) y La Joya de los Sachas, la zona urbana actual de Francisco de Orellana, servida por la red de agua potable, cubre un área de 906 ha en la ciudad y otras áreas rurales periféricas de la misma parroquia y de parroquias vecinas. El área de crecimiento se encuentra contigua a la vía que conduce a la ciudad de Loreto y La Joya de los Sachas, pertenecientes a las parroquias de San Luis de Armenia y Nuevo Paraíso el área proyectada futura que servirá el sistema es de 922 ha, al fin del periodo de diseño, año 2040.La zona urbana actual de La Joya de los Sachas, servida por la red de agua potable cubre un área de 316 ha, que se considera podrá dotar a la población futura para el periodo de diseño, años 2015-2040, añadiendo a dicho núcleo, las poblaciones rurales más cercanas de las parroquias de San Sebastián del Coca y de San Carlos.

    Captación en el río Payamino: se sitúa a 5 km de la vía Interoceánica a la altura de la comunidad de San Francisco de Asís, cantón Loreto. En la obra de captación se determinó un caudal de 1.010 l/s.

    Estación de bombeo en la captación: la estación de bombeo se diseñó para un caudal de 1.010 l/s, con una altura de bombeo de 79 m (caudal de 3 x 336 l/s). El bombeo del agua se realizara con cuatro bombas con una potencia instalada de 1.400 kW. El agua es bombeada a través de una tubería de impulsión que tiene una longitud de 2,5 km en PRFV. Adicionalmente es importante indicar que la elevación del agua cruda desde la captación en el río Payamino (a un punto más alto) está situado a 2.536 m de distancia, donde se ubica la planta potabilizadora de Francisco de Orellana y de La Joya de los Sachas. Al área del proyecto se accede por una vía existente.

    Planta de tratamiento: el caudal que ingresara a la planta de potabilización de agua para Francisco de Orellana y La Joya de los

    Sachas es de 926 l/s. Esta planta de tratamiento será del tipo

    convencional compacta y estará complementada con un proceso de

    ozonización. Funcionalmente existirán tres líneas de producción de

    309 l/s.

    Tanques de reserva de agua para Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas: servirán para almacenar agua y proveer las variaciones diarias y horarias de consumo, para Francisco de

    Orellana tendrá un volumen de 12.000 m3, mientras que para La

    Joya de los Sachas un volumen de 4.100 m3.

    Línea de conducción: la línea de conducción de agua potable correrá paralela a la vía Interoceánica desde la Planta

    Potabilizadora de agua potable hasta la ciudad de Francisco de

    Orellana, tendrá una longitud de 28 km. Y además la línea de

    conducción paralela a la vía Interoceánica, desde Francisco de

    Orellana hasta La Joya de los Sachas será de 31,3 km. Para más

    detalle estas longitudes se han dividido en siete tramos que se

    detallan en la siguiente Tabla:

    Estación de bombeo en La Joya de los Sachas: en la estación de la Joya de los Sachas se determinó un caudal de 211 l/s, con una altura de elevación de 68,1 m (caudal de 2 x 106 l/s). El bombeo del agua se realizara con tres bombas con una potencia instalada de 300 kW, mientras que la tubería de impulsión tiene una longitud de 2,5 km en PRFV.

    Ramales para la conexión a la red existente en Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas

    En referencia a la cobertura proyectada en Loreto, la revisión del sistema de abastecimiento de agua potable de Loreto cubre un área de 31 ha. De acuerdo a éstas características del proyecto y sus coordenadas de ubicación, en concordancia con lo establecido por el Ministerio del Ambiente, se obtuvo el Certificado de Intersección del proyecto codificado en el Sistema

    Único de Información Ambiental (SUIA) con: MAE-RA-2014-97788, definiéndose además el Estudio de Impacto Ambiental como categoría IV. En el desarrollo del EsIA se analiza el Marco Legal aplicable al proyecto y Normativa Institucional. En el cual se identifica como instituciones vinculadas:

    A) Gobierno Autónomo Descentralizado delos Cantones de Loreto, Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas

    B) Ministerio del Ambiente, Dirección Regional del Ambiente de Orellana C) Ecuador Estratégico

    2. Ubicación del proyecto y Área Referencial

    El proyecto se localiza en el oriente Ecuatoriano, provincia Francisco de Orellana, en la zona Este de la misma.

    El proyecto inicia con la captación de agua del Río Payamino, ubicada al Nor Este del cantón Loreto, cantón en el cual se localiza también la planta de tratamiento. El sistema de conducción atraviesa desde la zona oeste del cantón Francisco de Orellana y continúa por el oeste del cantón La Joya de los Sachas.

    La captación y planta de tratamiento se localizan en la parroquia San José de Payamino del cantón Loreto. Por el cantón Francisco de Orellana el sistema de conducción atraviesa las parroquias: San Luis de Armenia, Puerto Francisco de Orellana, Nuevo Paraíso. Y en La Joya de los Sachas el sistema de conducción atraviesa la parroquia San Sebastián del Coca y la parroquia La Joya de los Sachas. Es en ese lugar en donde se realizó la modificación del tramo, en donde ya no sigue la vía principal que une la ciudad de Francisco de Orellana con La Joya de los Sachas, sino que se desvía en un tramo de 6 km atravesando dos cuerpos de agua, una zona de bosque intervenido y cultivos de arroz. De acuerdo a lo dispuesto por el Acuerdo Ministerial 006, con fecha 18 de febrero de 2014 que, expide la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013., se define el Área Referencial del Proyecto en donde se desarrolla el levantamiento de información de línea base, a partir de:

    - Certificado de Intersección - Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del

    proyecto - Jurisdicción Político administrativa - Sistemas Hidrográficos

    3. POBLACION BENEFICIADA La población beneficiada del proyecto se encuentra comprendida entre los cantones Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas; de donde el área de beneficio directo al abastecimiento de agua establece una población actual; y por ende una población futura que sirve de base para el diseño del sistema de dotación de agua potable. Por tal motivo, en la Tabla 1 se da a conocer la población beneficiaria del proyecto. Tabla 1: Población beneficiaria del proyecto de dotación de agua potable

    CANTÓN PARROQUIA POBLACIÓN

    ACTUAL 2014 (Hab)

    POBLACIÓN FUTURA 2040

    (Hab)

    FRANCISCO DE ORELLANA

    PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA

    51.556 124.873

    POBLACIÓN FLOTANTE DE FRANCISCO DE ORELLANA

    4.847 7.970

    PERIFERIA DE FRANCISCO DE ORELLANA

    2.986 4.909

    NUEVO PARAÍSO 2.213 3.638

    SAN LUIS DE ARMENIA

    2.360 5.495

    POBLACIÓN DE FRANCISCO DE ORELLANA 61.602 141.390

    LA JOYA DE LOS SACHAS

    LA JOYA DE LOS SACHAS

    14.234 31.865

    PERIFERIA DE LA JOYA DE LOS SACHAS

    6.937 8.395

    SAN SEBASTIÁN DEL COCA

    3.959 4.366

    SAN CARLOS 3.061 3.726

    POBLACIÓN DE LA JOYA DE LOS SACHAS 27.827 48.352

    TOTAL 89.429 189.742

    4. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL

    Una vez identificada el área referencial del proyecto se describen las características de del área de implantación del proyecto con todos sus

  • RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y

    LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA”

    Pág. 2

    componentes. Esta caracterización se la realiza en función de visitas de campo, entrevistas con moradores de la zona, información secundaria, y de información geográfica de fuentes como: SENPLADES, ODEPLAN.

    A) Geología y Geomorfología: el área de captación, planta de tratamiento, y mayoría de la conducción se encuentran sobre la Formación Arajuno, con una litología compuesta por archillas, areniscas, lignito que corresponden a depósitos aluviales y coluviales, adicionalmente la conducción se encuentra sobre la Formación Mera conformada por terrazas, conglomerado, arenas y lutitas.

    B) Tipo y usos de suelo: se tienen varios tipos de suelo como lo son cuerpos de agua natural, pasto cultivado, pasto natural, bosque intervenido y zonas urbanas.

    C) Hidrología: El área de captación corresponde a la Cuenca del Río Napo, Subcuenca del Río Payamino, cuya microcuenca está conformada por drenajes menores. Se ha definido la microcuenca de aporte para la captación localizada en el río Payamino y de un área de 1200 km

    2.A continuación, 15 km del trazado del sistema de

    conducción se ubican en la subcuenca del Río Coca, conformado por drenajes menores. Finalmente 15 km corresponde a subcuenca de áreas de aportación de drenajes menores, conformada por las microcuencas de: río Yanayacu, río Blanco y río Sacha. En éste ámbito para el análisis de calidad del agua del área de captación, con fecha 09 de mayo del 2014, se procedió a realizar un muestreo de calidad del agua en el laboratorio CICAM (Centro de Investigaciones y Control Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional) en los siguientes puntos:

    - P1. Aguas arriba San José de Payamino - P2. Sitio previsto para la captación del Río Payamino, sector San

    Francisco - P3. Río Payamino Captación - P4. Río Payamino Puente Loreto – Coca - P5. Estero Juan Pío Montufar

    Los aspectos más relevantes de los resultados de la calidad del agua del Río Payamino y estero Juan Pío Montúfar se indican a continuación: Los resultados provistos por la Escuela Politécnica Nacional, Centro de Investigaciones y Control Ambiental, para las muestras recolectadas el 29 de abril del 2014, presentan las siguientes características. a) Contaminación bacteriológica: La muestra tomada aguas arriba del sitio previsto para la captación, junto a la Cabecera Parroquial de San José de Payamino, tiene contaminación bacteriológica de 910 NMP/100 ml como Coliformes fecales y de 930 NMP/100 ml como Coliformes fecales, valores sobre los límites permisibles para agua potable para consumo humano con potabilización. Estos valores se justifican por las descargas directas de aguas servidas de las viviendas de San José de Payamino. Aguas abajo en el sitio previsto para la captación de agua potable para El Coca y Loreto, la contaminación es menor y cumple los requisitos y normativa nacional. Aguas abajo la calidad bacteriológica se deteriora significativamente por la presencia de numerosas localidades que carecen de tratamiento de aguas servidas. Es importante indicar que es factible el tratamiento de las aguas servidas en San José de Payamino y en Juan Pío Montufar, con lo cual se mejorará la calidad bacteriológica del río Payamino, de manera particular en el sitio de captación. b) Aspectos físicos: El color y la turbiedad son elevados en todos los lugares muestreados. En el sitio de captación alcanza a 129 UC, valor superior a las 100 UC para fuentes de agua que requieren potabilización. Es decir no se cumple con este requisito básico. c) Aspectos químicos: Son aguas blandas con bajo poder amortiguador que darán problema en el proceso de coagulación por bajar el pH, de usarse coagulantes, que son sales se requerirá la adición de bases. Además se tiene contenido de hierro superior a la normativa que especifica que debe ser menor a 0,3 mg/litro, por lo que se debe remover este metal. No hay mayores novedades en el componente químico. d) Estero Juan Pío Montufar: La calidad del agua del Estero Juan Pío Montufar es inferior a la calidad del agua del río Payamino, por la presencia de descargas de aguas servidas. Este aspecto es preocupante por cuanto este estero es tributario del Payamino, aguas arriba de la captación, debiendo realizarse el saneamiento integral de estas Localidades.

    D) Climatología: La información meteorológica utilizada para la caracterización climática se sustenta en los registros históricos mensuales de las estaciones operadas por INAMHI y el DAC, se

    describe: Temperatura, Humedad Relativa, Velocidad del Viento, Precipitación, Calidad del aire.

    E) Paisaje: Para determinar los diferentes componentes del medio biofísico y su entorno se ha tomado algunos criterios establecidos por Gómez D. (2008) el cual describe los siguientes aspectos: estructura, textura, elementos naturales, elementos construidos, unidades de paisaje y contaminantes estéticos.

    F) Medio Biótico: En cuanto al bioclima1 según Cañadas (1978)2, la zona pertenece a la región Muy húmeda tropical (ZONA 23). El bioclima es un factor importante para determinar la biodiversidad y poder estimar la vulnerabilidad de las especies a cualquier cambio climático. Si bien el clima es un factor global, pequeños cambios en el mismo pueden ocasionar disturbios en el comportamiento de ciertas clases como los anfibios, para el análisis de flora y fauna en el EsIA se señala la metodología aplicada, y posteriormente se obtienen los siguientes resultados:

    En lo que respecta a flora se concluye que los resultados obtenidos por transecto indican que se localizan especies forestales homogéneas con la presencia de las mismas especies representativas en los 10 transectos, además de contar con muchas especies de cobertura boscosa y arbustiva. La vegetación en el tramo se encuentra afectada directamente por la influencia de prácticas de pastoreo, agricultura, postes con cableado eléctrico, etc. Es decir presenta vegetación muy deteriorada en la mayoría de los transectos.

    En lo que referente a fauna se concluye que:

    Captación: Mamíferos, en vista de que la mayoría ya han sido desplazados por la intervención humana, específicamente por la construcción de la vía, el impacto que cause la construcción en el sitio de capitación no será mayor, ni en su ecología ni en su hábitat. Sin embargo es necesario no adentrarse al bosque de las riberas y tener presente que si existe un encuentro con algún mamífero apartarse lentamente de él.

    Aves presentes en la zona son de amplia distribución en el ecosistema amazónico, inclusive algunas se han adaptado a vivir muy cerca de los centros poblados, como es San Francisco, sin embargo el ruido y la tala de árboles (si los hay) de las riberas pueden afectar a su comportamiento, en caso de encontrar nidos será necesario la reubicación de los mismos, más adentro del bosque en un hábitat similar.

    Línea de Conducción

    El análisis biológico demuestra que ninguna de las especies registradas en los sitios de estudio se encuentra amenazada o en peligro de extinción, por lo contrario a pesar de que la zona ya ha sido intervenida en el tramo del bosque protector y en zona de captación-planta de tratamiento, el ecosistema se encuentra en buen estado de conservación.

    En este mismo contexto, si bien la infraestructura que se construya para el proyecto afectará a las especies desplazándolas y adentrándolas más a la selva sobre todo a los mamíferos y aves, esta no es una amenaza principal ya que la zona no tiene bosques primarios y todo ha sido intervenido con anterioridad.aspectos socioeconómicos y culturales de la población.

    G) Características socio económicas del AID del proyecto

    Se identifica la población del Área de Influencia del proyecto, aspectos demográficos, vivienda, salud , educación, actividades productivas, infraestructura física, grupos étnicos y nacionalidades, comunicación y transporte, Identificación de sitios contaminados y fuentes de contaminación

    5. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    Con la finalidad de identificar y evaluar los impactos ambientales que generará “EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA”, se aplica la matriz de Leopold 1971 modificada, método que consiste en desarrollar una matriz que permite establecer las relaciones causa-efecto de acuerdo a las características particulares del proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen las posibles acciones proyectadas y los factores ambientales susceptibles de ser modificados por el proyecto.

    La base del sistema es una matriz en que las entradas según filas, las mismas que contienen las acciones que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son las características del medio (factores ambientales) que pueden ser alteradas.

    1Se describe al bioclima como la relación entre el clima y la distribución de los seres

    vivos en la Tierra. Como en la estructuración de esta disciplina se relacionan primordialmente plantas y comunidades vegetales con determinados valores del clima, podría denominarse también Fitoclimatología. 2 Cañadas L, y Estrada W. 1978. Mapa Bioclimático del Ecuador. Departamento de

    Ecología. INAMHI.

  • RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y

    LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA”

    Pág. 3

    La evaluación se realiza para la fase de Construcción, fase de Operación y Mantenimiento, obteniéndose resultados para cada una de éstas fases:

    Fase de construcción Fase de Operación y Mantenimiento

    De acuerdo a la evaluación se identificó un total de 159 impactos, de los cuales 127 son negativos y 32 son positivos. De los que a la fase de construcción corresponden un total de 124 impactos (111 negativos y 13 positivos), y a la fase de funcionamiento un total de 35 impactos (16 negativos y 19 positivos). En términos generales en la fase de funcionamiento se generan impactos entre poco y medianamente significativos en su mayoría, mientras que en la fase de construcción más del 90% son impactos entre medianamente y altamente significativos. Las principales actividades que generaran impacto son: el replanteo y nivelación, la limpieza y desbroce; la excavación para colocación de tuberías de conducción; los rellenos de zanjas y movimiento de tierras; la ruptura y reposición de estructuras; la construcción de obra civil, y todas estas generan empleo y posteriormente cuando el proyecto comience a funcionar generar bienestar en la comunidad.

    Finalmente se concluye que, si bien la mayor cantidad de impactos negativos se dan en la fase de construcción, es importante señalar que son impactos temporales que serán cubiertos de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental y todos ellos son generadores de empleo. En la fase de funcionamiento, por lo contrario el 50% son impactos positivos generadores de empleo y bienestar en la comunidad, y los impactos negativos son de poco impacto y también se establecen medidas para las mismas.

    Adicionalmente al ser un proyecto de dotación de servicios básicos, y debido, a que casi todas las obras de construcción y funcionamiento se encuentran en zonas ya intervenidas, todas las obras descritas anteriormente son plenamente mitigables y los beneficios por lo contrario son grandes ya que involucran a varios centros poblados y dos ciudades.

    Por otro lado para las actividades que generen impactos altamente significativos se deberá seguir detalladamente las medidas establecidas en el plan de manejo, sobre todo cuando se construyan las obras en la zona de captación y en el bosque, además se debe enfatizar actividades que precautelen la seguridad del trabajador y de peatones en zonas con tráfico vehicular para evitar accidentes.

    Con lo referente a biodiversidad no contempla la remoción o destrucción de hábitats de bosque primario, las zonas destinadas para la obra son áreas impactadas por desbroce, caminos, pastos y vegetación exótica, sin embargo en caso de encontrar especies importantes se deberá seguir lo establecido en el plan de manejo del presente estudio.

    Finalmente es importante mencionar sobre la importancia de la socialización del proyecto con las comunidades, tanto aguas arriba como abajo para solucionar potenciales conflictos ya sea por la ubicación o dotación del servicio, considerando los impactos ambientales identificados se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que tiene como finalidad prevenir o mitigar los principales impactos identificados, y , potenciar los impactos positivos identificados en las fases de construcción y funcionamiento del proyecto.

    6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    El Plan de Manejo Ambiental en concordancia con el Acuerdo Ministerial 006, cuenta con planes específicos para cada fase. A su vez cada programa contará con medidas que contienen:

    - Objetivos - Lugar de aplicación - Responsable de aplicación - Aspecto Ambiental, Impacto Identificado - Medidas propuestas - Indicadores - Medio de Verificación y Plazo Fase de construcción - Plan de análisis de riesgos y alternativas de prevención

    o Programa de Almacenamiento de Combustible o Programa de procedimientos de explotación, adquisición y

    transporte de materiales de construcción - Plan de prevención y mitigación de impactos

    o Programa de transporte de materiales de construcción y escombros

    o Programa de control de calidad del aire o Programa de prevención de contaminación del suelo y agua o Programa de control de adquisición de madera

    - Plan de manejo de desechos o Programa de almacenamiento de residuos sólidos o Programa de Gestión de Residuos Especiales

    - Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental o Programa de capacitación y educación ambiental

    - Plan de relaciones comunitarias o Programa de información y comunicación

    - Plan de contingencias o Programa de seguridad y salud o Programa de procedimeintos generales para excavaciones

    - Plan de salud y seguridad ocupacinal

    o Programa de señalización y medidas de seguridad para trabajos en la vía

    - Plan de monitoreo y seguimiento o Programa de monitoreo de Plan de Manejo Ambiental

    - Plan de abandono y entrega del área o Programa de Reposición de Áreas Afectadas

    Fase de funcionamiento - Plan de prevención, mitigación y control ambiental

    o Programa de procedimientos de supervisión y control - Plan de prevención, mitigación y control ambiental

    o Programa de Mantenimiento de Planta de Tratamiento - Plan de prevención, mitigación y control ambiental

    o Programa de capacitación al personal encargado del mantenimiento y limpieza de las unidades de tratamiento

    o Programa de equipo de protección personal adecuado - Plan de contingencias - Plan de señalización

    o Programa de señalización en el proyecto - Plan de monitoreo

    o Programa de Monitoreo periódico de efluentes y calidad de aire de la planta de tratamiento.

    o

    Se estima un presupuesto para implementación de Plan de Manejo Ambiental de $ 90.234,64, de los cuales $75.965,68corresponden a fase de construcción, y, $14.268,96para cada año de la fase de funcionamiento.

  • FECHA: FEBRERO 2015

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS

    DEFINITIVOS DE LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

    A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA

    (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO,

    PROVINCIA DE ORELLANA”

    ELABORACIÓN ESTUDIO TÉCNICO: ASOCIACIÓN ICA-INYSA ELABORACIÓN ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL:

    CONSULTORACAV. CÍA. LTDA.

    ESTUDIO BORRADOR

    ECUADOR ESTRATEGICO

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 1 de 131

    1

    TABLA DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO

    1. FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 3

    2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................................ 3

    3. SIGLAS Y ABREVIATURAS .............................................................................................................................................................. 4

    4. DEFINICIONES ............................................................................................................................................................................... 4

    5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................................................................................................................................. 5

    5.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE ............................................................................................................................ 5

    5.1.1 NORMATIVA NACIONAL .................................................................................................................................................... 5

    5.1.2 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................................................................... 9

    6. DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL ............................................................................................................................................ 9

    6.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................................ 12

    7. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL DEL PROYECTO (LÍNEA BASE). .................................................... 14

    7.1 MEDIO FÍSICO: .................................................................................................................................................................... 14

    7.1.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................................................... 14

    7.1.2 TIPOS Y USOS DE SUELOS ................................................................................................................................................ 16

    7.1.3 HIDROLOGÍA .................................................................................................................................................................... 22

    7.1.4 CALIDAD DEL AGUA ......................................................................................................................................................... 32

    7.1.5 CLIMA .............................................................................................................................................................................. 34

    7.1.6 CALIDAD DE AIRE ............................................................................................................................................................. 39

    7.1.7 PAISAJE ............................................................................................................................................................................ 40

    7.2 MEDIO BIÓTICO .................................................................................................................................................................. 42

    BIOCLIMA .................................................................................................................................................................... 43

    7.2.1 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y REVISIÓN DE ESTUDIOS .................................................................................................. 43

    7.2.2 METODOLOGÍA GENERAL ................................................................................................................................................ 43

    7.2.3 VEGETACIÓN .................................................................................................................................................................... 43

    ESTADO DE CONSERVACIÓN ....................................................................................................................................... 47

    ESTADO DE CONSERVACIÓN ....................................................................................................................................... 49

    7.2.4 FAUNA ............................................................................................................................................................................. 49

    METODOLOGÍA MAMÍFEROS ...................................................................................................................................... 49

    ENTREVISTAS INFORMALES ......................................................................................................................................... 49

    DIVERSIDAD ................................................................................................................................................................. 51

    COMPOSICIÓN GREMIAL ............................................................................................................................................. 53

    ESTADO DE CONSERVACIÓN ....................................................................................................................................... 53

    7.2.5 CONCLUSIONES................................................................................................................................................................ 56

    7.2.6 POBLACION BENEFICIADA ............................................................................................................................................... 56

    7.2.7 POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................................................... 56

    7.2.8 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ............................................................................................................................................. 58

    7.2.9 VIVIENDA ......................................................................................................................................................................... 59

    7.2.10 SALUD ............................................................................................................................................................................ 59

    7.2.11 EDUCACION .................................................................................................................................................................... 60

    7.2.12 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS .......................................................................................................................................... 60

    7.2.13 INFRAESTRUCTURA FÍSICA ............................................................................................................................................. 64

    7.2.14 GRUPOS ÉTNICOS Y NACIONALIDADES .......................................................................................................................... 65

    7.2.15 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE ................................................................................................................................... 66

    7.2.16 INVENTARIO FORESTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA POR LA REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL ......................... 67

    7.2.17 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN ........................................................... 67

    7.2.18 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ...................................................... 69

    7.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL ................................................................................................................................................. 69

    8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................................................... 69

    8.1 CAPTACIÓN ......................................................................................................................................................................... 69

    8.2 ESTACIÓN DE BOMBEO EN LA CAPTACIÓN ......................................................................................................................... 69

    8.3 DEPÓSITO DE REGULACIÓN FRANCISCO DE ORELLANA ...................................................................................................... 70

    8.4 CONDUCCIONES CAPTACIÓN-FRANCISCO DE ORELLANA-LA JOYA DE LOS SACHAS ........................................................... 71

    8.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................................................................................... 71

    8.4.2 CRITERIOS DE DISEÑO ...................................................................................................................................................... 72

    8.4.3 IMPULSIÓN 1 .................................................................................................................................................................... 72

    8.4.4 IMPULSIÓN 2 .................................................................................................................................................................... 73

    8.4.5 CONDUCCIÓN 2 ................................................................................................................................................................ 73

    8.5 ESTACIÓN DE BOMBEO DE LA JOYA DE LOS SACHAS .......................................................................................................... 73

    8.6 DEPÓSITO DE REGULACIÓN DE LA JOYA DE LOS SACHAS ................................................................................................... 73

    8.7 SISTEMAS ELÉCTRICO Y MECÁNICO .................................................................................................................................... 73

    8.7.1 SISTEMAS ELÉCTRICOS ..................................................................................................................................................... 73

    8.7.2 EQUIPOS HIDROMECÁNICOS ........................................................................................................................................... 73

    8.8 TELEMANDO Y CONTROL .................................................................................................................................................... 73

    9. ANALISIS DE ALTERNATIVAS....................................................................................................................................................... 74

    9.1 PLANTEAMIENTO DE NUEVAS ALTERNATIVAS COMPLEMENTARIAS .................................................................................. 74

    9.1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 74

    9.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE LA CONDUCCIÓN ............................................................................. 77

    10. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................... 77

    10.1 METODOLOGÍA DE EVALUACION Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 77

    10.2 IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES ................................................................................................................................ 77

    10.3 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................................... 79

    10.4 RESULTADOS DE VALORACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................ 82

    10.5 IMPACTOS IDENTIFICADOS ............................................................................................................................................... 82

    10.6 CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................................................... 85

    11. ANALISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS ........................................................................................................................................... 85

    11.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................... 85

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 2 de 131

    2

    11.2 ANÁLISIS DE AMENAZAS ................................................................................................................................................... 86

    11.2.1 AMENAZAS SÍSMICAS .................................................................................................................................................... 86

    11.2.2 AMENAZAS VOLCÁNICAS ............................................................................................................................................... 91

    11.2.3 AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS ................................................................................................................................ 93

    11.2.4 AMENAZAS HIDROMETEOROLOGICAS .......................................................................................................................... 94

    11.2.5 AMENAZAS ANTROPICAS ............................................................................................................................................... 96

    11.3 ANALISIS DE VULNERABILIDADES DEL SISTEMA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y PERDIDAS ASOCIADAS A LA OCURRENCIA DE ESCENARIOS DE EVENTOS ADVERSOS EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN COCA – LA JOYA DE LOS SACHAS. 96

    11.3.1 FACTORES DE VULNERABILIDAD .................................................................................................................................... 96

    11.4 NIVELES DE RIESGO ........................................................................................................................................................... 98

    11.4.1 NIVELES DE PRIORIZACIÓN DE LAS AMENAZAS ............................................................................................................. 98

    1.1 NIVELES DE EXPOSICIÓN ............................................................................................................................................. 99

    1.2 VALORACION DEL RIESGO ......................................................................................................................................... 102

    12. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O DE GESTIÓN .................................................................................................... 103

    12.1 ÁREA DE INFLUENCIA O DE GESTIÓN .............................................................................................................................. 103

    12.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA .................................................................................................................. 103

    12.3 ÁREAS SENSIBLES ............................................................................................................................................................ 106

    12.3.1 SENSIBILIDAD DE EROSIÓN. ........................................................................................................................................ 106

    12.3.2 SENSIBILIDAD DE INUNDACIONES. ............................................................................................................................. 106

    12.3.3 SENSIBILIDAD POR PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL ............................................................................................... 106

    12.3.4 CONTAMINACIÓN DEL AIRE ........................................................................................................................................ 107

    12.3.5 SENSIBILIDAD DE MOVIMIENTO DE SUELOS ............................................................................................................... 107

    12.3.6 DESLIZAMIENTOS ......................................................................................................................................................... 107

    13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................................................. 108

    13.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................................................ 108

    13.1.1 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN ............................................................................. 108

    13.1.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .................................................................................................. 109

    13.1.3 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ................................................................................................................................. 111

    13.1.4 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 112

    13.1.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................................................ 113

    13.1.6 PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................................................... 114

    13.1.7 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ........................................................................................................... 114

    13.1.8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ...................................................................................................................... 119

    13.1.9 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA ............................................................................................................... 120

    13.2 FASE DE FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................................................... 122

    13.2.1 PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL ................................................................................... 122

    PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL .............................................................................................. 122

    13.2.2 PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL ................................................................................... 122

    PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL .............................................................................................. 123

    13.2.3 PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL .................................................................................... 124

    13.2.4 PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................................................ 125

    13.2.5 PLAN DE SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................................... 125

    PLAN DE SEÑALIZACIÓN .......................................................................................................................................................... 125

    PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN EN EL PROYECTO ................................................................................................................... 125

    13.2.6 PLAN DE MONITOREO .................................................................................................................................................. 126

    14. GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................................................................... 128

    15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 128

    16. FIRMA DE RESPONSABILIDAD .................................................................................................................................................. 130

    17. ANEXOS .................................................................................................................................................................................... 131

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 3 de 131

    3

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA”

    1. FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO

    NOMBRE DEL PROYECTO

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA DOTACIÓN DE AGUA

    POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y

    LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA”

    UBICACIÓN Provincia Francisco de Orellana

    Cantones: Loreto, Francisco de Orellana, La Joya de

    los Sachas

    NOMBRE DEL PROMOTOR DEL PROYECTO Ecuador Estratégico EP

    REPRESENTANTE LEGAL

    RUC

    Pablo Ernesto Ortíz Hidalgo Gerente General

    DATOS DEL PROMOTOR

    Dirección: Calle Inés Arango N°0204 y Av. Vicente Rocafuerte, edificio Coop. Taxis Orellana, 2do. Piso, cantón Orellana. Teléfono/fax: (593) 6 2883 965 Página web: http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/ Orellana - Ecuador

    NOMBRE DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE

    LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

    CONSULTORACAV Consultora Sanitaria y Ambiental

    Cía. Ltda.

    REGISTRO DE LA CONSULTORA EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE MAE – 085 - CC

    REPRESENTANTE LEGAL Ing. Msc. Gonzalo Clavijo C.

    EQUIPO CONSULTOR: - Director: Ing. Gonzalo Clavijo Campos

    - Ingeniera Ambiental. Ivonne Cordero Beltrán

    - Biólogo: Saúl Duchitanga Vele

    DIRECCION DE LA EMPRESA

    Dirección: Nicanor Aguilar 4-61 y Luis Moreno Mora

    E-mail: [email protected]

    Teléfonos: 074090922/ 072817004

    Cuenca - Ecuador

    2. ANTECEDENTES

    La Empresa Pública Ecuador Estratégico EP se encuentra realizando los Estudios Definitivos de la

    dotación de agua potable a las poblaciones de Francisco de Orellana (Coca), La Joya de los

    Sachas y Loreto.

    Los estudios han demostrado que el sistema más conveniente desde el punto de vista técnico,

    económico y ambiental es la implementación de un sistema semi-regional para las poblaciones de

    Coca y La Joya de los Sachas. Por otro lado, el sistema de Loreto tiene una solución independiente

    que se está desarrollando y que se corroborará que el diseño propuesto satisface las necesidades

    de Loreto.

    En lo referente a la cobertura proyectada en los cantones de Francisco de Orellana (Coca) y La Joya

    de los Sachas, la zona urbana actual de Francisco de Orellana, servida por la red de agua potable,

    cubre un área de 906 ha en la ciudad y otras áreas rurales periféricas de la misma parroquia y de

    parroquias vecinas. El área de crecimiento se encuentra contigua a la vía que conduce a la ciudad

    de Loreto y La Joya de los Sachas, pertenecientes a las parroquias de San Luis de Armenia y Nuevo

    Paraíso el área proyectada futura que servirá el sistema es de 922 ha, al fin del periodo de diseño,

    año 2040.La zona urbana actual de La Joya de los Sachas, servida por la red de agua potable cubre

    un área de 316 ha, que se considera podrá dotar a la población futura para el periodo de diseño,

    años 2015-2040, añadiendo a dicho núcleo, las poblaciones rurales más cercanas de las parroquias

    de San Sebastián del Coca y de San Carlos.

    Captación en el río Payamino: se sitúa a 5 km de la vía Interoceánica a la altura de la comunidad de San Francisco de Asís, cantón de Loreto. En la obra de captación se

    determinó un caudal de 1.010 l/s.

    Estación de bombeo en la captación: la estación de bombeo se diseñó para un caudal de 1.010 l/s, con una altura de bombeo de 79 m (caudal de 3 x 336 l/s). El bombeo del agua se

    realizara con cuatro bombas con una potencia instalada de 1.400 kW. El agua es

    bombeada a través de una tubería de impulsión que tiene una longitud de 2,5 km en PRFV.

    Adicionalmente es importante indicar que la elevación del agua cruda desde la captación en

    el río Payamino (a un punto más alto) está situado a 2.536 m de distancia, donde se ubica

    la planta potabilizadora de Francisco de Orellana y de La Joya de los Sachas. Al área del

    proyecto se accede por una vía existente.

    Planta de tratamiento: el caudal que ingresara a la planta de potabilización de agua para Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas es de 926 l/s. Esta planta de tratamiento

    será del tipo convencional compacta y estará complementada con un proceso de

    ozonización. Funcionalmente existirán tres líneas de producción de 309 l/s.

    Tanques de reserva de agua para Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas: servirán para almacenar agua y proveer las variaciones diarias y horarias de consumo,

    http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 4 de 131

    4

    para Francisco de Orellana tendrá un volumen de 12.000 m3, mientras que para La Joya

    de los Sachas un volumen de 4.100 m3.

    Línea de conducción: la línea de conducción de agua potable correrá paralela a la vía Interoceánica desde la Planta Potabilizadora de agua potable hasta la ciudad de Francisco

    de Orellana, tendrá una longitud de 28 km. Y además la línea de conducción paralela a la

    vía Interoceánica, desde Francisco de Orellana hasta La Joya de los Sachas será de 31,3

    km. Para más detalle estas longitudes se han dividido en siete tramos que se detallan en la

    siguiente Tabla:

    Tabla 2-1Detalle de los tramos de conducción.

    NOMBRE DESCRIPCIONCAUDAL DE

    SERVICO (l/s)

    LONGITUD

    PARCIAL (m)

    LONGITUD

    ACUMULDA (m)

    DIAMETRO

    (mm)

    Estación de bombeo 1

    Implusión 1 PTAP 1.010 2.536 2.536 700

    Tramo 1 San Luis de Armenia 18 17.267 19.803 900

    Tramo 2 Nuevo Coca 38 6.622 26.425 900

    Tramo 3 Francisco de Orellana 614 4.160 30.585 900

    Tramo 4 Nuevo Paraíso 24 4.434 35.019 600

    Tramo 5 San Sebastián del Coca 21 6.393 41.412 600

    Tramo 6 Estación de bombeo 2 211 9.881 51.293 600

    Impulsión 2 Depósito de Sachas 211 2.503 53.796 400

    Tramo 7 San Carlos 18 1.795 55.591 400

    Tramo 8 La Joya de los Sachas 193 5.946 61.537 400

    Estación de bombeo en La Joya de los Sachas: en la estación de la Joya de los Sachas se determinó un caudal de 211 l/s, con una altura de elevación de 68,1 m (caudal de 2 x

    106 l/s). El bombeo del agua se realizara con tres bombas con una potencia instalada de

    300 kW, mientras que la tubería de impulsión tiene una longitud de 2,5 km en PRFV.

    Ramales para la conexión a la red existente en Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas

    En referencia a la cobertura proyectada en Loreto, la revisión del sistema de abastecimiento de agua

    potable de Loreto cubre un área de 31 ha.

    De acuerdo a éstas características del proyecto y sus coordenadas de ubicación, en concordancia

    con lo establecido por el Ministerio del Ambiente, se obtuvo el Certificado de Intersección del

    proyecto codificado en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) con: MAE-RA-2014-

    76052. Posteriormente se presentaron los Términos de Referencia Categoría IV, mismos que se

    encuentran en proceso de revisión.

    3. SIGLAS Y ABREVIATURAS

    CAN: Categorización Ambiental Nacional: Es el proceso de selección, depuración, ordenamiento,

    valoración, estratificación, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país, en función de

    las características particulares de éstos y de los impactos y riesgos ambientales.

    CCAN: Catalogo de Categorización Ambiental Nacional: Es un listado de proyectos, ogras o

    actividades existentes en el país, como resultado de un proceso de depuración, selección, estudio y

    estratificación de éstas, en función de algunos criterios como so impactos ambientales negativos

    generados al ambiente, niveles de contaminación, área en la que se ubica el proyecto, actividad a

    realizar entre otras.

    4. DEFINICIONES

    Certificado de Intersección: Documento generado por el SUIA a partir de las coordenadas con

    proyección UTM en el Sistema de Referencia WGS 84 en el que se indica con precisión si el

    proyecto, obra o actividad propuesta, intersecta o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

    Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, Zonas Intangibles.

    Área Referencial del proyecto: Es el área en donde se desarrollará el levantamiento de información

    de línea base, la misma que será construida al menos en base a:

    - Certificado de Intersección

    - Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del proyecto, obra o actividad

    - Jurisdicción político administrativa

    - Sistemas Hidrográficos.

    -Área de Influencia o Área de Gestión del proyecto: Es el área en donde el promotor va a gestionar

    los impactos positivos y/o negativos ocasionados por su actividad, sobre los componentes socio-

    ambientales.

    El Área de Influencia o área de gestión se construye en base a los siguientes insumos:

    - El diagnóstico de la línea base del área referencial del proyecto, obra o actividad

    - La descripción y alcance de las actividades del proyecto

    - La identificación y evaluación de impactos positivos y negativos

    - Las actividades del Plan de Manejo Ambiental

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 5 de 131

    5

    -Área de Influencia Directa: Comprendida dentro del área de influencia o de gestión, es la unidad

    espacial donde se manifiestan de manera evidente los impactos socioambientales, durante la

    realización de los trabajos.1

    5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    5.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE El marco legal del proyecto, permite regular y orientar las diferentes actividades y/o procesos del

    estudio en cuestión, proporcionando las bases sobre las cuales se desarrollan y determinan el

    alcance del presente Estudio de Impacto Ambiental.

    5.1.1 NORMATIVA NACIONAL El proyecto se enmarca en la normativa ambiental vigente en el Ecuador, tanto en lo estipulado en la legislación nacional, como local: A. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (REFERÉNDUM DEL 26

    DE SEPTIEMBRE DEL 2008), indica:

    - Título II, Derechos, Capítulo II, Sección segunda (Art. 14-15),

    - Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumakausay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

    - Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

    - Ambiente Sano, Capítulo VII, Derechos de la Naturaleza (Art. 71- 74): A vivir en un

    ambiente sano y ecológicamente equilibrado; a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales.

    - Título VII, Régimen del Buen Vivir, Capítulo II, Biodiversidad y recursos naturales; Sección

    Primera, Naturaleza y ambiente (Art. 395, 396, 397, 398, 399), Sección Tercera, Patrimonio Natural y Ecosistemas (Art. 404, 405, 406, 407), Sección Sexta, Agua (Art. 441- 412), Sección séptima, Biosfera, ecología urbana y energías alternativas (Art. 415): El estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo; todo daño al ambiente además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

    1Las definiciones indicadas son tomadas de los Términos de Referencia establecidos por el Ministerio del

    Ambiente.

    - Título III, De los derechos garantías y deberes, Capitulo II. De los derechos civiles; Art.

    23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas lo siguientes: 20. El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios.

    - Título III, De los derechos garantías y deberes, Capitulo IV. De los derechos económicos, sociales y culturales, Sección Cuarta, De la salud: Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

    - Título XII, Del Sistema Económico, Capítulo I. Principios Generales: Art. 249.- Será responsabilidad del Estado la provisión de servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, fuerza eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, facilidades portuarias y otros de naturaleza similar. Podrá prestarlos directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaria o cualquier otra forma contractual, de acuerdo con la ley. Las condiciones contractuales acordadas no podrán modificarse unilateralmente por leyes u otras disposiciones. El Estado garantizará que los servicios públicos, prestados bajo su control y regulación, respondan a principios de eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad; y velará para que sus precios o tarifas sean equitativos.

    B. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (RO. NO. 245 DE 30/07/1999)

    Establece los principios básicos y directrices de la política ambiental según los principios en la Declaración de Río de Janeiro de 1992.

    - Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,

    cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a la cultura y prácticas tradicionales.

    - Art. 5. Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los ámbitos del sistema y subsistema de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

    - Art. 19. Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o

    privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme al Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo rector será el precautorio.

    - Art. 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia ambiental respectiva otorgada por el Ministerio del Ramo.

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 6 de 131

    6

    C. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL. TULAS- (R.O. NO.725 DE 16 DE DICIEMBRE DE 2002).

    REGISTRO OFICIAL. Acuerdo ministerial 006. Administración Oficial. Administración del Sr. Rafael Correa Delgado. Presidente Constitucional de la República.

    - Art. 1.- Refórmese la denominación del Artículo 4 del Título I, del libro VI del Texto Unificado de

    Legislación Ambiental Secundaria. En donde establece el contenido de las diferentes categorías

    ambientales.

    - Categorización ambiental nacional.- Es el proceso de selección, depuración, ordenamiento,

    valoración, estratificación, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país, en función

    de las características particulares de éstos y de los impactos negativos que causan al ambiente.

    Todos los proyectos, obra o actividades a desarrollare se en el país, deberán regularizarse

    ambientalmente, conforme a la normativa ambiental aplicable y a la categorización ambiental

    nacional, establecidos en el Anexo I de este

    - Acuerdo.

    REGISTRO OFICIAL. Acuerdo Ministerial No. 134 y el Acuerdo Ministerial No. 076. Administración del Sr. Rafael Correa Delgado. Presidente Constitucional de la República.

    - Art. 8.- Sustitúyase el contenido de la Disposición General Cuarta, por lo siguiente: “Toda

    persona natural o jurídica pública y privada deberá presentar como capítulo dentro del Estudio

    de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean

    aplicables según el caso, para obras o proyectos públicos y estratégicos, que requieran licencia

    ambiental; y, en los que se pretenda remover la cobertura vegetal nativa, el Inventario de

    Recursos Forestales”.

    - Art. 10.- Agréguese como Disposición General Octava, lo siguiente: “Los costos de valoración

    por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y

    estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de

    licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del presente

    Acuerdo Ministerial”.

    LIBRO VI, Anexo I: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua; misma que establece:

    Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, Métodos y procedimientos para

    determinar la presencia de contaminantes en el agua. Tiene por objetivo la Prevención y Control de

    la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua.

    Para lo cual se describen los principales criterios de uso, distribución y calidad. Los ítems descritos a

    continuación son numerales del Anexo I del presente Libro.

    Criterios de calidad por usos:

    - CRITERIOS DE CALIDAD PARA AGUAS DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO, PREVIO A SU POTABILIZACIÓN.

    - Criterios de calidad para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en

    aguas marinas y de estuarios.

    - Criterios de calidad para aguas subterráneas.

    - Criterios de calidad para aguas de uso agrícola o de riego.

    - Criterios de calidad para aguas de uso pecuario.

    - Criterios de calidad para aguas con fines recreativos.

    - Criterios de calidad para aguas de uso estético.

    - Criterios de calidad para aguas utilizadas para transporte.

    - Criterios de calidad para aguas de uso industrial.

    Normas generales de criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales, subterráneas, marítimas y de estuarios.

    La norma tendrá en cuenta los siguientes usos del agua:

    - Consumo humano y uso doméstico.

    - Preservación de Flora y Fauna.

    - Agrícola.

    - Pecuario.

    - Recreativo.

    - Industrial.

    - Transporte.

    - Estético.

    En los casos en los que se concedan derechos de aprovechamiento de aguas con fines

    múltiples, los criterios de calidad para el uso de aguas, corresponderán a los valores más

    restrictivos para cada referencia.

    Se entiende por agua para consumo humano y uso doméstico aquella que se emplea en actividades como:

    - Bebida y preparación de alimentos para consumo,

    - Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y

    limpieza de elementos, materiales o utensilios,

    - Fabricación o procesamiento de alimentos en general.

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 7 de 131

    7

    Esta Norma se aplicará durante la captación de la misma y se refiere a las aguas para consumo

    humano y uso doméstico, que únicamente requieran de tratamiento convencional, y deben

    cumplir los criterios establecidos en la Tabla 1 del presente reglamento el cual describe los

    límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente

    requieren tratamiento convencional.

    Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

    Norma de: Calidad Ambiental del Recursos Suelo y Criterios de Remediación para Suelos

    Contaminados.

    Norma de: Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.

    Norma de: Calidad del Aire Ambiente.

    Normas Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y

    para Vibraciones.

    Norma de: Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no

    Peligrosos.

    REGISTRO OFICIAL Nro. 856. Acuerdo ministerial 142. Administración Oficial. Administración del Sr. Rafael Correa Delgado. Presidente Constitucional de la República. Acuerda expedir los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos

    y especiales, el mismo que está vigente a partir de su publicación en el Registro Oficial. Este

    acuerdo describe los siguientes listados de sustancias:

    Listado nacional de sustancias químicas peligrosas.

    Listado nacional de sustancias químicas peligrosas de toxicidad crónica.

    Listados nacionales de desechos peligrosos. Listado No. 1: Desechos peligrosos por fuente

    específica.

    Listados nacionales de desechos peligrosos. Listado No. 2: Desechos peligrosos por fuente no

    específica. Anexo C. Listado Nacional de Desechos Especiales.

    REGISTRO OFICIAL. Acuerdo ministerial Nro. 161. Administración Oficial. Administración del Sr. Rafael Correa Delgado. Presidente Constitucional de la República. Acuerda expedir la siguiente reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria

    del Ministerio del Ambiente, expedido mediante Decreto Ejecutivo Nro. 3516, publicado en el

    Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de Marzo del 2003. El mismo que contiene los siguientes

    puntos:

    Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales

    Capítulo I.- principios generales y ámbito de aplicación

    Capítulo II.- autoridades competentes Capítulo III.- sobre los sistemas de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

    Del transporte de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos

    Sistemas de eliminación y disposición final de desechos peligrosos y/o desechos especiales

    D. CODIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS

    - Norma CO 107-602: Sistema de abastecimiento de agua potable disposición de excretas y

    residuos líquidos en el área rural: Mismo que tiene como objetivo proporcionar un conjunto de

    especificaciones básicas adecuadas para el diseño de sistemas de abastecimiento de agua

    potable, disposición de excretas y residuos líquidos en poblaciones rurales. Además especifica

    procedimientos y actividades que se debe realizar para cada una de las etapas

    - Norma CO 107-601: Abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas residuales en el

    área urbana: Proporciona a los profesionales un conjunto de criterios básicos de diseño para el

    desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas

    residuales en el Ecuador.

    E. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACION (COOTAD)

    El mismo que establece la organización político-administrativa del Estado Ecuatoriano en el

    territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los

    regímenes especiales con el fin de garantizar su autonomía política administrativa y financiera.

    Además desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema

    nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de

    financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el

    desarrollo territorial.

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 8 de 131

    8

    F. CÓDIGO DE LA SALUD

    El artículo 6 determina que el saneamiento ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a

    acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud. El código

    de salud entró en vigencia el 8 de febrero de 1971.

    La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma al artículo 2, agregando el siguiente inciso:

    “en aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma

    supletoria de este código, la Ley del Medio Ambiente”.

    G. NORMAS TÉCNICAS ECUATORIANAS OBLIGATORIAS

    Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

    Trabajo (DE 2393 RO 565: 17-nov-1986). Este reglamento se aplicará a toda actividad laboral

    puesto que su objetivo es la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el

    mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Se aplicará también a todas las empresas públicas,

    según lo prescrito en su artículo 11. Los temas regulados por esta norma legal, en términos

    generales, hacen referencia a:

    - TÍTULO I Disposiciones generales.

    - TÍTULO II Normas relativas a las condiciones generales de los centros de trabajo, seguridad en

    el proyecto, seguridad estructural, servicios permanentes, instalaciones provisionales en

    campamentos.

    - TÍTULO III Regulaciones sobre máquinas, herramientas, instalaciones.

    - TÍTULO IV Manipulación y transporte de materiales, vehículos de carga, carretillas.

    - TÍTULO V Protección colectiva, prevención de incendios, Señales de salida, prevención de

    incendios.

    - TÍTULO VI Protección personal en cráneo, cara, ojos, auditivas, vías respiratorias y otras.

    - TÍTULO VII Incentivos, responsabilidades y sanciones.

    - Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo –IESS- Instituto Ecuatoriano de

    Seguridad Social, Resolución 741.

    - Reglamento Técnico de señalización vial: RTE INEN 4: 2003. Este reglamento norma la

    señalización a utilizar en las vías, los principales temas que tienen relación con obras son:

    - Capítulo VI: Señales de información especiales, relacionadas con obras en las vías y propósitos

    especiales.

    - Capítulo VIII: Señales Ambientales.

    - Reglamento Técnico de Colores, Señales y Símbolos de Seguridad: NTE INEN 439: 1984. Esta

    norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir

    accidentes y peligros para la integridad física y salud de los trabajadores y personas en general

    que habiten en el sector del proyecto, así como para hacer frente a ciertas emergencias

    derivadas de las actividades del trabajo.

    H. Secretaria Nacional del Agua. SENAGUA Los siguientes artículos serán considerados para la captación, tratamiento y disposición del agua

    que se extraiga del río Payamino.

    Art. 6.- El concesionario de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene igualmente la facultad

    de constituir las servidumbres de tránsito, acueducto y conexas. Esté obligado a efectuar las obras

    necesarias para ejercitar tales derechos.

    Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Instituto Ecuatoriano

    de Recursos Hidráulicos:

    a) Planificar su mejor utilización y desarrollo;

    b) Realizar evaluaciones e inventarios;

    c) Delimitar las zonas de protección;

    d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger las aguas; y,

    e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

    Art. 23.- Las concesiones de un derecho de aprovechamiento de aguas son:

    a) "Ocasionales", sobre recursos sobrantes;

    b) "De plazo determinado", para riego, industrias y demás labores productivas; y

    c) "De plazo indeterminado", para uso doméstico.

    Art. 24.- La autorización de utilización de aguas estará subordinada al cumplimiento de los

    siguientes requisitos:

    a) Que no interfiera otros usos;

    b) Que las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes; y,

    c) Que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido aprobados previamente por

    el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos.

    Art. 31.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos podrá cancelar, suspender o modificar una

    concesión de aguas, cuando el usuario no la aproveche en forma eficiente, o la utilice de modo

    distinto o con finalidad diversa a la señalada en la concesión. En ningún caso se reconocerá el pago

    de indemnizaciones por obras realizadas.

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 9 de 131

    9

    Art. 34.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarán de acuerdo al

    siguiente orden de preferencia:

    a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de

    animales;

    b) Para agricultura y ganadería;

    c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y,

    d) Para otros usos.

    En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Instituto Ecuatoriano de Recursos

    Hidráulicos podrá varias el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el literal a).

    Art. 56.- Las obras que permiten ejercitar un derecho de aprovechamiento de aguas se sujetarán a

    las especificaciones técnicas y generales, estudios y proyectos aprobados por el Instituto

    Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos; su incumplimiento, será sancionado con la suspensión, retiro,

    modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones.

    Art. 59.- A los usuarios de aguas que, dentro del plazo que se les señale, no construyan las obras o

    no efectúen las instalaciones que haya ordenado el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos,

    se les suspenderá la concesión hasta que sean ejecutadas.

    Art. 60.- Ningún propietario de tierras podrá oponerse a que en las márgenes de los ríos y demás

    álveos naturales se realicen obras de defensa para proteger de la acción de las aguas a otros

    predios o bienes.

    Art. 84.- En la petición se determinarán y acompañarán los siguientes elementos:

    a. Nombre del río, fuente, etc., de donde se tomarán las aguas, parroquia, cantón y provincia;

    b. El caudal que necesita y de donde va a captarlo o alumbrarlo;

    c. Los nombres y domicilios de los usuarios conocidos;

    d. El objeto al que va a destinarlo;

    e. Las obras e instalaciones que efectuará para utilizar las aguas;

    f. El tiempo en que ejecutará las obras; y,

    g. Los estudios y planos técnicos que justifiquen y definan la solicitud, en la extensión y análisis

    que determinen los correspondientes reglamentos.

    Art. 98.- Es obligatorio para todos los usuarios de aguas registrar en el Instituto Ecuatoriano de

    Recursos Hidráulicos el aprovechamiento de ellas, con determinación de la fuente de captación y del

    caudal que les corresponda.

    Esta inscripción, que será gratuita, se hará en el plazo de un año. Su incumplimiento dará lugar a

    las sanciones previstas en el Artículo 78 de esta Ley.

    5.1.2 MARCO INSTITUCIONAL

    A. Gobierno Autónomo Descentralizado delos Cantones de Loreto, Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas, entidades que mediante sus departamentos de Planificación, UMT, Obras Públicas, coordina y regula las actividades a ejecutarse en el cantón y sus parroquias.

    B. Ministerio del Ambiente, Dirección Regional del Ambiente de Orellana: Organismo del

    Estado Ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias,

    los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible

    de los recursos naturales, que propone y define normas para conseguir la calidad ambiental

    adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad

    de los recursos con los que cuenta nuestro país.

    C. Ecuador Estratégico

    Es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, dotada de

    autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con domicilio

    principal en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano. El objeto de la Empresa

    Pública de Desarrollo Estratégico ECUADOR ESTRATEGICO EP comprende lo siguiente:

    1. Planificar, diseñar, evaluar, priorizar y ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo local e infraestructura en las zonas de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos.

    2. Contratar la adquisición de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios, incluidos los de consultaría y fiscalización, necesarios para el cumplimiento de su objeto social.

    3. Controlar y fiscalizar la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo local en las zonas de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos.

    4. Suscribir los convenios, acuerdos, contratos y otros instrumentos necesarios para el cumplimiento de su gestión política, comunitaria, comunicacional y de diseño evaluación y ejecución de proyectos.

    5. Coordinar, implementar y liderar las acciones políticas, sociales, comunitarias, comunicacionales y de proyectos necesarias para el cumplimiento de su gestión en territorio.

    6. Las demás actividades, que de conformidad con el ordenamiento jurídico aplicable, sean de competencia de la empresa pública.

    6. DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL De acuerdo a lo dispuesto por el Acuerdo Ministerial006, con fecha 18 de febrero de 2014 que,

    expide la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante

    Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE ESTUDIOS DEFINITIVOS DE LA

    DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LAS POBLACIONES DE FRANCISCO DE

    ORELLANA (COCA), JOYA DE LOS SACHAS Y LORETO, PROVINCIA DE

    ORELLANA”

    Departamento: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Código No.:

    Revisión No.:

    Página No.: 10 de 131

    10

    2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013., se define el Área Referencial del

    Proyecto en donde se desarrolla el levantamiento de información de línea base, a partir de:

    - Certificado de Intersección

    - Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del proyecto

    - Jurisdicción Político administrativa

    - Sistemas Hidrográficos

    Para el proyecto “Dotación de agua potable a las poblaciones de Francisco de Orellana (Coca), La

    Joya de los Sachas y Loreto, Provincia de Orellana se ha definido ésta área en base a:

    Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del proyecto:

    El proyecto en estudio cuenta con los siguientes componentes: Captación en el río

    Payamino, Estación de bombeo en la captación, Planta de tratamiento, Tanque de

    reserva y regulación para Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas, Línea de

    conducción, Bombeo y tanque de reserva y regulación de la Joya de los Sachas,

    Conexión a la red existente en Francisco de Orellana y La Joya de los Sachas.

    Tabla 6-1: Coordenadas de ubicación de componentes del proyecto “Dotación de agua potable a las poblaciones de Francisco de Orellana (Coca), Joya de los Sachas y Loreto, Provincia de Orellana

    Componente Coordenadas de ubicación

    UTM WGS 84 18S

    Captación en el Río Payamino *Se establecerán de acuerdo a los diseños

    definitivos del proyecto

    Estación de bombeo en captación *Se establecerán de acuerdo a los diseños

    definitivos del proyecto

    Planta de Tratamiento *Se establecerán de acuerdo a los diseños

    definitivos del proyecto

    Tanque de reserva y regulación para Francisco

    de Orellana y la Joya de Los Sachas

    *Se establecerán de acuerdo a los diseños

    definitivos del proyecto

    Línea de conducción *Se establecerán de acuerdo a los diseños

    definitivos del proyecto

    Bombeo y tanque de reserva y regulación de La

    Joya de los Sachas

    *Se establecerán de acuerdo a los diseños

    definitivos del proyecto

    Conexión a la red existente en Francisco de

    Orellana y La Joya de los Sachas

    *Se establecerán de acuerdo a los diseños definitivos del proyecto

    Certificado de intersección: De acuerdo al Certificado de Intersección MAE-RA-2014 – 76052, generado el 13 de Febrero del año 2014 por el Ministerio del Ambiente, el proyecto:

    - No intersecta con SNAP

    - No intersecta con Subsistema Autónomo Descentralizado

    - No está dentro de Zona de Amortiguamiento Yasuní

    - No intersecta con Patrimonio Forestal del Estado

    - No está dentro de zonas intangibles

    - Si intersecta con Bosques protectores: De acuerdo al certificado emitido por el

    MAE el proyecto intersecta co