25
1. RESUMEN EJECUTIVO A. Información general Nombre del Proyecto y localización El proyecto de inversión pública a ejecutarse se denomina: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CASERIO DE SHIGUA – DISTRITO DE HUARMACA – HUANCABAMBA - PIURA " Localización Departamento Piura Provincia Huancabamba Distrito Huarmaca Localidad Shigua Región Geográfica Sierra-Rural NOMBRE UBIGEO NOMBRE CAPITAL CODIGO DE UBIGEO DEPARTAMENTO CODIGO DE UBIGEO PROVINCIA CODIGO DE UBIGEO DISTRITO Huarmaca Huarmaca 20 03 04 Huarmaca se ubica en la sierra de la Región Piura, es un distrito de la provincia de Huancabamba, situado en la sección norte de la cordillera occidental de los andes, su capital se encuentra a una altura de 2,194 msnm y a 79º 31’ y 21” de longitud oeste y 05º 03’ y 54’’ de latitud sur del meridiano de Greenwich y limita por el norte con los distrito de Sondorillo y San Miguel del Faique; por el oeste con los distritos de Salitral Olmos de las provincias de Morropón y Lambayeque respectivamente y por el sur con los distritos de Olmos, Motupe y Cañaris en la Provincia de Lambayeque. GRAFICO 01 PERÚ. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

RESUMEN EJECUTIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN EJECUTIVO DE UN COLEGIO DE SHIGUA EN LA LOCALIDAD DE HUARMACA - PERU

Citation preview

1.RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general

Nombre del Proyecto y localización

El proyecto de inversión pública a ejecutarse se denomina: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CASERIO DE SHIGUA – DISTRITO DE HUARMACA – HUANCABAMBA - PIURA "

Localización

Departamento PiuraProvincia HuancabambaDistrito HuarmacaLocalidad ShiguaRegión Geográfica Sierra-Rural

NOMBRE UBIGEO NOMBRE CAPITAL CODIGO DE UBIGEODEPARTAMENTO

CODIGO DE UBIGEO

PROVINCIA

CODIGO DE UBIGEO

DISTRITOHuarmaca Huarmaca 20 03 04

Huarmaca se ubica en la sierra de la Región Piura, es un distrito de la provincia de Huancabamba, situado en la sección norte de la cordillera occidental de los andes, su capital se encuentra a una altura de 2,194 msnm y a 79º 31’ y 21” de longitud oeste y 05º 03’ y 54’’ de latitud sur del meridiano de Greenwich y limita por el norte con los distrito de Sondorillo y San Miguel del Faique; por el oeste con los distritos de Salitral Olmos de las provincias de Morropón y Lambayeque respectivamente y por el sur con los distritos de Olmos, Motupe y Cañaris en la Provincia de Lambayeque.

GRAFICO 01PERÚ. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

En el gráfico 01 se muestra el Mapa del Perú y dentro de este se aprecia la

ubicación del departamento de Piura.

GRÁFICO Nº 02LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA

Se aprecia dentro del círculo la provincia de Huancabamba.GRÁFICO Nº 03

LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE HUARMACA

Se aprecia dentro del círculo el Distrito de Huarmaca.

GRAFICO Nº 04HUARMACA: LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL CP.SHIGUA

1.1. Institucionalidad UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Nombre : Sector :

Pliego :

Dirección :

Teléfono : Responsables :

Municipalidad Distrital de Huarmaca

Gobiernos Locales

Municipalidad Distrital de Huarmaca

Jr. Grau S/N

074-830099Ing. Arturo Yeng ChávezResponsable de la Sub Gerencia de Formulación de ProyectosING.Formulador

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Nombre : Municipalidad Distrital de Huarmaca

Caserío Shigua Zona a desarrollarse el Proyecto

Sector :

Pliego :

Dirección :

Teléfono : Responsables :

Gobiernos Locales

Municipalidad Distrital de Huarmaca

Jr. Grau S/N

074-830099

Ingº Ricardo Pacheco CarrascoGerencia de Desarrollo Urbano RuralE-mail : [email protected]

B. Planteamiento del proyecto

Árbol de Medios Fundamentales y Acciones Propuestas

Del mismo árbol de objetivos también se observa que para cada medio de Primer Nivel se han identificado los respectivos Medios Fundamentales.

Para llevar adelante los medios fundamentales, deberán identificarse las correspondientes Acciones, que permitan plantear las correspondientes alternativas de solución al problema central identificado.

Clasificación de medios fundamentales

A partir de este momento, se ha establecido el procedimiento para alcanzar la situación óptima esbozada en el árbol de objetivos. Con este propósito, se ha tomado como punto de partida los medios fundamentales, que representan la base del árbol de objetivos.

Se ha revisado cada uno de los medios fundamentales ya planteados y se ha clasificado como imprescindible. Los medios fundamentales han sido considerados como imprescindibles porque constituyen el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo con las acciones destinadas a alcanzarlo. En el siguiente proyecto se han identificado como imprescindibles los nueve medios fundamentales.

Medio Fundamental

Disminución de los niveles

de Analfabetismo

Medio Fundamental

Desarrollar campañas de motivación y Difusión para

evitar la deserción escolar

Medio Fundamental

Cumplimiento de la jornada

escolar establecida

por el MINEDU

Medio Fundamental

Capacitación al personal profesional docente –

administrativo

Medio Fundamental

Suficiente equipamiento y

mobiliario escolar

Medio Fundamental

Buen estado de

conservación y reposición

oportuna del equipo y

mobiliario escolar de

conservación

Medio Fundamental

Suficiente infraestructura

Medio Fundamental

Infraestructura en buen

estado de conservación

MedioFundamental

Infraestructura construida de acuerdo a

criterios técnicos y normativos

I M P R E S C I N D I B L E

Relacionar los medios fundamentales

Se ha determinado la relación que existe entre los nueve medios fundamentales, por lo que se ha determinado que son medios fundamentales complementarios, para obtener ambientes construidos con criterio técnico y normativo, Infraestructura en buen estado de conservación, suficiente infraestructura, mobiliario escolar en buen estado de conservación y suficiente mobiliario escolar; capacitación al componente docente y alumnado como lo observamos en los siguientes gráficos.

COMPLEMENTARIOS

Medio Fundamental

Infraestructura construida

de acuerdo a criterios

técnicos y normativos

Medio Fundamental

Infraestructura en buen

estado de conservación

Medio Fundamental

SuficienteInfra

estructura

Medio Fundamental

Buen estado de

conservación y reposición oportuna del

equipo y mobiliario escolar de

conservación

Medio Fundamental

Suficiente equipamiento y mobiliario

escolar

Medio Fundamental

Capacitación al personal profesional docente –

administrativo

Medio Fundamental

Cumplimiento de la jornada

escolar establecida

por el MINEDU

Medio Fundamental

Desarrollar campañas de motivación y Difusión para

evitar la deserción

escolar

Medio Fundamental

Disminución de los niveles de Analfabetismo

IMPRESCIND

IMPRESCIND

IMPRESCIND

IMPRESCIND

IMPRESCIND

IMPRESCIND

IMPRESCIND

IMPRESCIND

IMPRESCIND

Planteamiento de Acciones

Después de señalar cuáles medios fundamentales son imprescindibles y cuáles no, y de relacionar los medios fundamentales entre sí, se procede a plantear acciones para alcanzar cada uno de ellos.Para ilustrar con más detalle este aspecto se muestra el gráfico siguiente:

ACCIÓN 2Demolición total de la I.E.Nº15465 Ampliación Secundaria del Caserío Shigua para la construcción de un nuevo local escolar con diferencia en unos de sus componentes respecto a la primera alternativa.

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

ACCIÓN 4Desarrollo de Programas de Capacitación al personal docente y administrativo.

COMPLEMENTARIOS

IMPRESCINDIBLE

IMPRESCINDIBLE

Medio FundamentalArticulación de los centros poblados

Medio Fundamental

Desarrollar campañas de motivación y Difusión para

evitar la deserción

escolar

Medio Fundamental

Cumplimiento de la jornada

escolar establecida

por el MINEDU

Medio Fundamental

Capacitación al personal profesional docente –

administrativo

Medio Fundamental

Suficiente equipamiento y mobiliario

escolar

Medio Fundamental

Buen estado de

conservación y reposición

oportuna del equipo y

mobiliario escolar de

conservación

Medio Fundamental

Suficiente infraestructura

Medio Fundamental

Infraestructura en buen

estado de conservación

Medio Fundamental

Infraestructura construida de

acuerdo a criterios

técnicos y normativos

ACCIÓN 5Desarrollo de Programas de

Capacitación y Difusión a padres de

familia y alumnado para evitar

deserción escolar.

ACCIÓN 3Dotar de un mobiliario suficiente y en buen estado de conservación.

ACCIÓN 1Demolición total de la I.E.Nº15465 para la Construcción del nuevo local escolar de material noble techo aligerado de acuerdo al RNE y las Normas del MINEDU

Relacionar las acciones

Una vez planteado las acciones, se relacionan entre si tal como se hizo con los medios fundamentales.De acuerdo con las acciones planteadas se pueden identificar las relaciones entre las acciones propuestas para cada medio fundamental.

PLANTEAMIENTO TECNICO

La implantación del planteamiento arquitectónico se basa teniendo en cuenta las condiciones topográficas del terreno donde se ejecutará, los requerimientos y las metas del perfil aprobado según norma SNIP, de las Normas Técnicas de Confort para Infraestructura Educativa emanadas por el Ministerio de Educación (Norma OINFE) y por la norma de diseño estructural antisísmico. El planteamiento general que se propone consiste en acceder a través de un ingreso principal, a través del cual por un pasadizo de circulación, a través del cual se distribuye hacia los pabellones. El Modulo del Colegio Inicial está conformada por 02 aulas de 59.00 m2, , 01 aula para Psicomotriz, cerco de malla olímpica en el interior del mismo, 01 un patio duro de 60.0m2, y un área para juegos. El Modulo del Colegio Primario está conformada por 03 aulas de 48.00 m2, 01 batería de SS.HH de 18m2., tanque séptico y pozo de percolación, 01 Ambiente para cocina de 18m2 y Usos Múltiples de 48.0m2. Se está considerando un Módulo Administrativo con una dirección de 12.0m2 y una sala de profesores. Así mismo se está considerando una portada de ingreso, con cerco perimétrico de muro de ladrillo.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1º 7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -8 -8 -8 -8

2º 12 -12 -12 -12 -12 -13 -13 -13 -13 -13 -13

3º 16 -16 -16 -16 -17 -17 -17 -17 -17 -17 -18

4º 10 -10 -10 -10 -10 -10 -11 -11 -11 -11 -11

5º 7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -8 -8 -8 -8

6º 14 -14 -14 -14 -14 -15 -15 -15 -15 -15 -15Sub Total 66 -66 -67 -68 -68 -69 -70 -71 -71 -72 -73

Nivel Educativo: PRIMARIA

Área del aula (m2)

GradoProyección en añosTotal

2013Secció

nÍndice

*

Aulas (s) que

ocupa

1.09

1.23

Única

UNICA

Mañana

Turno

BALANCE OFERTA OPTIMIZADA - DEMANDA, POR GRADO, TURNO, AULA Y SECCIÓN "SIN PROYECTO"

A1

A2

38

38

Como se puede observar en los cuadros anteriores existe un déficit de 02 aulas para

el nivel inicial, 03 aulas para el nivel primario, debido a la deficiente e insuficiente

infraestructura, aunándose a esta un adecuado equipamiento y capacitación a la

plana docente.

D. Análisis técnico del PIP

1. ALTERNATIVA N01

Componente I: Obras Generales

Comprende todo lo relacionado a:

- Movilización y desmovilización de maquinaria,

- Cartel de obra,

- Flete terrestre y flete rural,

- Explanaciones,

- Instalaciones externas de agua y luz.

Módulo I COLEGIO INICIAL

Componente II: Construcción 02 Aulas de Inicial de 59.00 M2

- Cobertura con techo aligerado con teja andina y zapatas aisladas.

- Incluye 07 rincones.

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas

Componente III: Construcción 01 Aula Psicomotriz de Inicial de 35.00 M2

- Cobertura con techo aligerado con teja andina y zapatas aisladas.

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Electricas

Componente IV: Construcción de SS.HH. de Inicial

- El Cual es de 20.00m2.

- Cobertura con techo aligerado con teja andina y zapatas aisladas.

- Contempla además para minusválidos.

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Sanitarias.

- Instalaciones Eléctricas.

Componente V: Construcción de Patio Duro y Cerco de Inicial

- Patio duro de 60.0m2

- Área para juegos.

- Pasadizos de circulación horizontal.

- 24.14m de Malla Olímpica Interna.

- Veredas

- Canaletas para evacuación pluvial.

Módulo II COLEGIO PRIMARIO

Componente VI: Construcción 03 Aulas Primaria de 48.00 M2

- 03 Aulas de 48.0 m2.

- Cobertura con techo aligerado con teja andina y zapatas aisladas

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas.

Componente VII: Construcción Salón de Usos Múltiples y Cocina

- 01 SUM de 48.0 m2.

- Cobertura con techo aligerado con teja andina y zapatas aisladas

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas.

Componente VIII: Construcción Dirección

- 01 Dirección de 12.0 m2.

- Cobertura con techo aligerado con teja andina y zapatas aisladas

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas.

Componente IX: Construcción de SS.HH. de Primaria

- El Cual es de 20.00m2, (Baños de alumnos para hombres y mujeres)

- Contempla además para minusválidos.

- 10.70 m2 (Baños de profesores para hombres y mujeres).

- Cobertura con techo aligerado con teja andina y zapatas aisladas.

- Tanque séptico y pozo percolador

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Sanitarias.

Instalaciones Eléctricas

Componente X: Construcción Muro de Contención de Mampostería.

- se está considerando un reforzamiento de taludes del terreno en algunos tramos,

haciendo una longitud de 100m, de muro de contención de Mampostería.

Componente XI: Construcción Losa de Usos Múltiples y Cerco Perimétrico.

- Losa de Usos Múltiples de 600m2, de concreto simple con unión de acero corrugado

entre paños.

- se está considerando muro de ladrillo en una longitud de 25.00ml al ingreso principal

por lo tanto se ha considerado 190.50m con Malla Metálica, y 104m de cerco vivo.

- Pasadizos de circulación horizontal.

- Veredas

- Canaletas para evacuación pluvial.

Componente XII: Equipamiento.

- Se ha considerado para el nivel inicial.

- Se ha considerado para el nivel primario.

2. ALTERNATIVA N02

Componente I: Obras Generales

Comprende todo lo relacionado a:

- Movilización y desmovilización de maquinaria,

- Cartel de obra,

- Flete terrestre y flete rural,

- Explanaciones,

- Instalaciones externas de agua y luz.

Módulo I COLEGIO INICIAL

Componente II: Construcción 02 Aula de Inicial de 59.00 M2

- Cobertura con loza maciza y teja andina, zapatas continuas.

- Incluye 07 rincones.

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas

Componente III: Construcción 01 Aula Psicomotriz de Inicial de 35.00 M2

- Cobertura con loza maciza y teja andina, zapatas continuas.

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas

Componente IV: Construcción de SS.HH. de Inicial

- El Cual es de 20.00m2.

- Cobertura con loza maciza y teja andina, zapatas continuas.

- Contempla además para minusválidos.

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Sanitarias.

- Instalaciones Eléctricas.

Componente V: Construcción de Patio Duro y Cerco de Inicial

- Patio duro de 60.0m2

- Área para juegos.

- Pasadizos de circulación horizontal.

- 24.14m de Muro de Soga.

- Veredas

- Canaletas para evacuación pluvial.

Módulo II COLEGIO PRIMARIO

Componente VI: Construcción 03 Aulas Primaria de 48.00 M2

- 03 Aulas de 48.0 m2.

- Cobertura con loza maciza y teja andina, zapatas continuas

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas.

Componente VII: Construcción Salón de Usos Múltiples y Cocina

- 01 SUM de 48.0 m2.

- Cobertura con loza maciza y teja andina, zapatas continuas

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Eléctricas.

Componente VIII: Construcción Dirección

- 01 Dirección de 12.00 m2.

- Cobertura con loza maciza y teja andina, zapatas continuas

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

Instalaciones Eléctricas

Componente IX: Construcción de SS.HH. de Primaria

- El Cual es de 20.00m2, (Baños de alumnos para hombres y mujeres)

- Contempla además para minusválidos.

- 10.70 m2 (Baños de profesores para hombres y mujeres).

- Cobertura con loza maciza y teja andina, zapatas continuas.

- Tanque séptico y pozo percolador

- Puertas de Madera.

- Ventanas de Fierro.

- Instalaciones Sanitarias.

Instalaciones Eléctricas

Componente X: Construcción Muro de Contención de Mampostería.

- se está considerando un reforzamiento de taludes del terreno en algunos tramos,

haciendo una longitud de 100m, de muro de contención de Concreto Armado.

Componente XI: Construcción Losa de Usos Múltiples y Cerco Perimétrico.

- Losa de Usos Múltiples de 600m2, de concreto simple con unión de acero corrugado

entre paños.

- se está considerando muro de ladrillo en toda la longitud del cerco perimétrico.

- Pasadizos de circulación horizontal.

- Veredas

- Canaletas para evacuación pluvial.

Componente XIII: Equipamiento.

- Se ha considerado para el nivel inicial.

- Se ha considerado para el nivel primario.

E. Costos del PIP

CONCEPTO COSTO TOTAL PP.PP. FC PP.SS.

COSTO DIRECTO DE LA OBRAMANO DE OBRA CALIFICADA 265,591.67 344,737.99 0.91 313366.83MANO DE OBRA NO CALIFICADA 220,374.85 286,046.56 0.41 117279.09MATERIA LOCAL 62,055.89 80,548.55 0.85 68224.62MATERIA NACIONAL 683,887.83 887,686.41 0.85 751870.39TOTAL COSTO DIRECTO 1,231,910.25 1,599,019.50 1250740.93GASTOS GENERALES (8%) 98,552.82 116,292.33 0.91 105709.73UTILIDAD 123,191.03SUB TOTAL 1,453,654.10 1,715,311.83 1356450.65IGV 261,657.74VALOR REFERENCIAL 1,715,311.83 1,715,311.83 1356450.65SUPERVISION 51,459.35 51,459.35 0.91 46776.55EXPEDIENTE TECNICO 24,638.21 24,638.21 0.91 22396.13TOTAL 1,791,409.39 1,791,409.39 1425623.34

F. Evaluación Social

Alternativa 1 Alternativa 2Número de alumnos 1,015 1,015VACT PS 1,431,719.40 1,779,038.74VAE 1/ 274,460.61 341,041.73Ratio C/E 2/ 1,409.99 1,752.04

2/ Ratio C/E = VACT PS / Numero de alumnos

1/ Sobre la base del VACT PS, considerando 10 años de vida útil del proyecto

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. DEL CASERIO SHIGUA

NOMBRE RESUMIDO

DEL PROYECTO

G. Sostenibilidad del PIP

En lo que respecta a los costos de operación es decir las remuneraciones, esto es competencia del Ministerio de Educación. En cuanto a los costos de operatividad y mantenimiento para la infraestructura de la mencionada escuela, serán atendidos por parte de la Comunidad Educativa de la I.E del caserío de Shigua del Distrito de Huarmaca.

Una vez concluida la obra la Municipalidad Distrital de Huarmaca, la entregará mediante acta de transferencia a la Dirección Regional de Educación Piura, a través de la UGEL-Huarmaca, entidad que será la responsable de la Infraestructura construida en la escuela, comprometiéndose a realizar las gestiones pertinentes para su operación y mantenimiento.

H. Gestión del Proyecto

La I.E. a través de su plana docente, AMAPAFA, vienen gestionando ante la municipalidad de

Huarmaca la realización de los estudios.

Existe disponibilidad presupuestal y financiera de la Municipalidad Distrital de Huarmaca para la

elaboración de los estudios a nivel de perfil y expediente técnico, y será la Municipalidad Distrital

de Huarmaca se encargara de gestionar con el gobierno regional y nacional a través de convenios

o concursos con la finalidad de realizar el presente proyecto.

5.2.1. Para la fase de ejecución

La Municipalidad Distrital de Huarmaca, cuenta con Técnicos con experiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura educativa.

5.2.2. Para la fase de postinversión: Operación:La operación está asegura ya que las plazas están a cargo de profesores nombrados que reciben sus remuneraciones del Ministerio de Educación a través de la UGEL.

Mantenimiento y Financiamiento:

Con la finalidad que los beneficiarios del proyecto puedan realizar una adecuada sostenibilidad del mismo a lo largo de su vida útil, se ha formulado el correspondiente Plan de Mantenimiento, que involucra las actividades a desarrollarse en forma anual y el cronograma valorizado de los costos anuales durante la vida útil del proyecto.

Plan de mantenimiento.

El Plan de Mantenimiento que se plantea está relacionado con las acciones conjuntas a ser realizadas por la AMAPAFA de la Institución Educativa, según la cual, es necesario que quede establecido que a lo largo de cada año se desarrollarán acciones permanentes encaminadas a mantener operativa la infraestructura educativa, de tal manera que el servicio educativo no sufra

ningún contratiempo.

5.2.3. Financiamiento

Sera la municipalidad la encargada de buscar el financiamiento, ya sea en instituciones públicas o privadas.

I. Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN

Incremento del desarrollo socioeconómico de la población del caserío Shigua

- Disminución de los niveles de los niveles de analfabetismo

-Disminución de deserción escolar, mayor acceso a las instituciones secundarias.

-Censo Nacional de Población y Vivienda INEI. -Publicaciones de la Dirección Sub Regional de Educación. INEI -Docentes identificados con el desarrollo.

PROPOSITO

La población de la Institución Educativa Nº14601 del caserío Shigua tiene acceso al servicio educativo de calidad

-Alcanzar un porcentaje de alumnos del último año de educación inicial y primaria que logren las competencias fundamentales establecidas

-Censos, encuestas, observaciones en la zona.

-Existen fondos suficientes para asegurar la ejecución y sostenibilidad del proyecto. -La situación económica de las familias favorece la asistencia a la primaria de los hijos. -El alto rendimiento escolar si permite acceder a mayores oportunidades de empleo.

COMPONENTE - Adecuada infraestructura Educativa. –adecuado mobiliario y equipo.

-Adecuada

- Rendimientos académicos del alumnado.

-Cumplimiento de metas pedagógicas por parte de los

-Actas.

-Documentación de metas (calendarización, otros documentos).

-La actitud de los estudiantes y la población estudiantil ante el proyecto es positiva por lo que colaboran con este y mejora el

capacitación

- Adecuadas medidas de Mitigación Ambiental

profesores.

-

desempeño.

- Los profesores cumplen con la curricular básica de la educación inicial y primaria.

ACCIONES

-Construcción de 02 aulas para inicial, 03 aulas para primario, de material noble con techo aligerado.

-Construcción de dirección, comedor o sum, cocina y depósito. -Construcción de SS.HH para alumnos en los tres niveles. -Construcción de pozo séptico.

-Construcción de áreas complementarias.

-Construcción de patio de usos múltiples. -Construcción de cerco perimétrico.

-El costo del proyecto es de S/.1,791,409.39 Nuevos Soles a precios privados y sociales es de S/. 1,425,623.34 a nivel de Perfil y el costo del expediente técnico una vez elaborado.

-Presupuesto del expediente técnico facturas, boletas de los gastos efectuados.

-Se cumple con los compromisos de financiamiento programados para el proyecto. Las obras de infraestructura educativa son supervisadas adecuadamente y finalizadas.

-La población estudiantil recibirán un adecuado servicio educativo en una zona donde no ocurren desastres naturales que comprometan la infraestructura.