Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    1/9

    Emergencia de culturas juveniles - Estrategias del desencanto

    Cap. 1 Pensar los jvenes

    Los jvenes fueron protagonistas importantes en la historia del siglo 20. Las primeras

    apariciones se dieron a fines de los 60 con los movimientos estudiantiles , pero a pesar de servistos como rebeldes sin causa manifestaban su voluntad de participar como actores

    polticos, en esta poca el discurso de poder deca que los jvenes hacan esto por su

    inocencia natural manipulados por oscuros intereses internacionales.

    Cuando en los 70 los jvenes integraban los movimientos de resistencia eran llamados

    guerrilleros o subversivos.

    Con la derrota poltica (los gobiernos de factos) que hubo en esa poca la presencia de los

    jvenes en los 80 fue casi invisible.

    Mientras se configuraba el nuevo poder econmico y poltico que se conocera como

    neoliberalismo los jvenes comenzaron a ser vistos como un problema social, hacindolos

    responsables de la violencia y con la droga como factor comn.

    Las bandas de jvenes en los distintos pases comienzan a ganar espacio en los medios, pero

    en policiales y esto despert el inters de las ciencias sociales.

    A fines de los 80 y principio de los 90, los jvenes eran llamados de diversas maneras

    zurdos,violentos,guerrilleros y todos con un comn denominador: el uso de drogas y

    fueron considerados los enemigos del orden y de la sociedad.

    El siglo 21 comienza con una clara crisis poltico-social y los jvenes nos han sealado que el

    proyecto social no cumple con la promesa de un futuro justo, incluyente y sobre todo posible.

    Nuestro continente est habitado en su mayora por jvenes y por eso conocer la forma en

    que estos se integran a un mundo tensionado por conflictos y enfrentado a una globalizacin

    con sus propios valores se hace urgente.

    Los contextos y la condicin juvenil

    La juventud que hoy conocemos es una invencin de la post guerra en el sentido que los

    vencedores imponan sus estilos y valores.

    Los nios y jvenes fueron considerados sujetos de derecho y los jvenes fueron considerados

    adems sujetos de consumo.

    En la post guerra, debido a los avances cientficos aumento la esperanza de vida y por eso

    debieron reorganizar la insercin de los jvenes en la sociedad, por eso se alarg el periodo de

    instruccin escolar, no de manera inocente, sino como una forma de control social. Tambin

    en la post guerra aparecen los bienes exclusivos para el consumo de los jvenes, la industria

    musical fue la ms espectacular, la venta de discos pas de 277 millones a 600 millones en el

    59 y a 2000 millones en el 73.

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    2/9

    Para Hobsbawm, la cultura juvenil fue la matriz de la revolucin cultural del siglo 20 que se

    vea en los comportamientos, costumbres y forma de disponer del ocio q se notaba cada vez

    ms en el ambiente urbano.

    Los jvenes se enfrentaban a las reglas y los derechos humanos se universalizaban, se trataba

    de olvidar los fascismos de la poca anterior.

    Con respecto a la forma de aplicar justicia sobre los jvenes comienzan a introducirse nuevos

    mtodos, ya no se hablaba de castigo si no de rehabilitacin y readaptacin

    Los procesos por los que los jvenes se vuelven visibles a fines del siglo 20 fueron la

    aceleracin econmica por va del aceleramiento industrial, cientfico y tcnico que implico

    ajustes en la organizacin productiva de la sociedad, la oferta y el consumo cultural y el

    discurso jurdico.

    La realizacin tecnolgica y los valores a ella asociados lejos de achicar la brecha entre los que

    tienen y los que no la han incrementado, y la posibilidad de tener una vida digna es para

    muchos un espejismo, y uno de los sectores ms golpeados es precisamente el de los jvenes.

    La incapacidad del estado de garantizar educacin para todos, el aumento del desempleo y el

    trabajo en negro indican que el mundo juvenil est en crisis.

    Mientras se deterioran el mbito econmico y laboral y hay una crisis generalizada en lo

    poltico y lo jurdico se fortalecen las industrias culturales. El vestuario, la msica etc.

    constituyen un medio importante para la construccin identitaria de los jvenes, que se

    ofertan no solo como marcas, sino como un concepto, un modo de entender el mundo y un

    mundo para cada estilo en su afn de identificarse con los iguales y de diferenciarse del

    resto, especialmente de los adultos y paradjicamente encuentran en una globalizacin que

    tiende a la homogeneizacin, la posibilidad de diferenciarse.

    Narrativas en conflicto

    Generalmente, el estado, la familia, la escuela, ven a la juventud como una etapa de

    preparacin, valorada por lo que sern o dejaran de ser a futuro. Pero para los jvenes solo

    importa el presente, situacin q si ha sido captada por el mercado.

    Juventud no es ms que una palabra, una categora construida, pero nos dan cuenta de que

    manera las sociedades perciben y valoran el mundo y a ciertos actores sociales.

    Desde dnde hablan los saberes

    Los jvenes no constituyen una categora homognea, y sin embargo la mayora de los

    estudios sobre culturas juveniles no logran problematizar en los modos del ser joven y

    delegan estas diferencias al tipo de insercin socioeconmica de los jvenes en la sociedad

    (pobres, clase media etc.)

    En la vinculacin de los jvenes con el sistema se reconocen dos tipos de actores juveniles:

    -los incorporados cuyas practicas se analizan por medio desu pertenencia al mbito escolar,laboral, religioso o desde el consumo cultural.

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    3/9

    -los alternativos cuyas practicas se analizan desde su no -incorporacin a los esquemas de la

    cultura dominante.

    Los estudios sobre los jvenes se inclinan mayoritariamente hacia el lado de los alternativos y

    por esto muchas veces sucede que se ve a la figura juvenil como esencialmente contestatario o

    marginal y es frecuente que asocien la situacin de pobreza, marginalidad etc. Con las acciones

    juveniles.

    En el conocimiento producido en torno a las culturas juveniles pueden reconocerse dos

    momentos: uno descriptivo y otro interpretativo. El primero puede ubicarse en la primera

    mitad de la dcada del 80 y se caracter iza ms por definir y calificar que por entender las

    practicas juveniles.

    A fines de los 80 se puede reconocer la emergencia de un nuevo tipo de discurso comprensivo

    en torno a los jvenes, de carcter constructivista, en donde se reconoce el papel activo de los

    jvenes, el de su capacidad de negociacin con sistemas e instituciones y el de su ambigedaden la forma de relacionarse con los esquemas dominantes.

    De lo tamizable a lo representado

    Los contornos imprecisos del sujeto y sus prcticas han colocado al centro de los anlisis la

    vida cotidiana de los jvenes como lugar metodolgico desde el cual interrogar la realidad.

    Desde esta mirada pueden ser reconocidos tres grandes ejes:

    1-El grupo juvenil y las diferentes maneras de entender y nombrar su constitucin, lo que hace

    referencia a la identidad como factor clave para entender las culturas juveniles

    2- Otra temtica es la de la alteridad, los otros en relacin con el proyecto identitario juvenil.

    3- Lo que podra denominarse el proyecto y las diferentes practicas juveniles o formas de

    accin.

    El grupo o los nombres de la identidad

    La problematizacin del modo de los jvenes de estar juntos ha sido enfocada de distintas

    formas: una va de lo grupal a lo societal, en el cual la identidad grupal es el punto que permite

    leer la interaccin de los sujetos con el mundo social, de este tipo son las etnografas debandas juveniles que centraron la atencin en la dcada de los 80. Para conceptualizarlas se

    utiliz el trmino banda como forma de nombrar el modo de estar juntos de los jvenes

    urbanos .Esta mirada aporto importantes elementos de comprensin, pero insuficientes para

    captar las vinculaciones entre lo local y lo global.

    El otro tipo va de los mbitos sociales al grupo. El rock, el uso de la radio y la TV. etc., son el

    referente para rastrear los significados sociales en los jvenes.

    Esta vertiente busca romper con las identidades esenciales y construye categoras como

    culturas juveniles, imaginarios juveniles etc.; trata de no perder al sujeto pero busca

    entenderlo en sus mltiples papeles.

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    4/9

    Los otros

    Un tema recurrente en los estudios sobre juventud es el de el otro para hacer referencia al

    antagonista. La identidad es una categora relacional (identificacin-diferenciacin).

    La frase nosotros los jvenes establece diferentes alteridades con respecto a la autoridad:polica, gobierno etc.

    Diferentes estudios se ocupan de analizar las separaciones, las fronteras, los muros que los

    jvenes construyen para configurar sus mundos. Para los jvenes, la figura de un polica,

    maestro, etc., representa un orden social al que califican como represor e injusto.

    Proyecto y accin colectiva

    Algunos enfoques sobre la conceptualizacin del proyecto poltico y accin colectiva centraron

    su mirada en las formas de participacin formales, explicitas. Esto ha provocado que las

    grupalidades juveniles efmeras, cambiantes etc. sean ledas como carentes de un proyectopoltico.

    La poltica no es algo rgido para los jvenes, es un bricolage de formas y estilos de vida muy

    ligada a la cultura.

    Las articulaciones entre culturas juveniles y poltica estn lejos de haber sido trabajadas y se

    han venido construyendo como descalificacin de los polticos en las representaciones

    juveniles.

    El punto de quiebre

    Los estudios sobre los jvenes predecibles son escasos y no aparecen como el objeto central,

    sino que analizan su rol como empleados, estudiantes, creyentes etc.

    En el caso del cine y la literatura logran estudiar a los jvenes en sus espacios de socializacin

    ms frecuentes como la escuela, familia, etc. sin perder al sujeto juvenil.

    El desencuentro entre los que estudian a los incorporados y el de los que estudian a los

    alternativos da como resultado anlisis parciales: por un lado sujetos sin estructura y por el

    otro estructuras sin sujetos y el equilibrio que hay entre estas dos posturas son los que se

    ocupan de estudiar el consumo cultural juvenil que analiza la importancia que tiene laconsolidacin de una cultura mundo que repercute en los modos de vida, aprendizaje, etc.

    Aqu hay una preocupacin por comprender las interrelaciones que existen en los distintos

    mbitos juveniles: familia, escuela, grupo de pares, etc. y se enfatiza en el sentido que los

    jvenes le dan a estas comunidades a las que pertenecen.

    El reconocimiento de la ausencia de perspectivas que han mostrado a los jvenes como

    alternativos o como incorporados fue el comienzo de un modo de acercamiento que intenta

    mostrar la relacin estructura-sujeto sin perder al sujeto juvenil.

    Resulta urgente deconstruir el discurso que estigmatiz a los jvenes, sobre todo a lospobres como responsables del deterioro y la violencia ya que a la sociedad no le interesa lo

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    5/9

    que piense un joven porque son vistos solo como agentes de inseguridad. Cuando en realidad

    los jvenes tratan de desenmascarar a una sociedad que se miente a s misma para seguir

    creyendo en una normalidad social.

    Cap.2- nombrar la identidad- un instrumento cartogrfico.

    Los jvenes como categora social no tienen existencia autnoma, estn inmersos en la red de

    relaciones e interacciones sociales mltiples y complejas.

    Para colocar a los jvenes en un contexto histrico y sociopoltico son insuficientes las

    concreciones empricas, si se piensan separadas de los criterios de clasificacin y de

    diferenciacin social que cada sociedad establece para sus miembros.

    Bourdieu dice que la relacin entre la edad biolgica y la edad social es compleja y que hablar

    de jvenes como un grupo que tiene intereses comunes que corresponden a la edad es una

    clara manipulacin.

    Este planteamiento nos muestra la necesidad de realizar anlisis con una doble perspectiva.

    Por un lado una historia cultural de la juventud que al develar las relaciones que crean las

    divisiones sociales de clase permita romper con definiciones esencialistas y ver los problemas

    juveniles dejando la edad de lado.

    De otro lado, el anlisis emprico de las identidades juveniles ya que al colocarse en el lugar de

    los jvenes se podr entender la gran diversidad que cabe en la categora jvenes

    La sociedad occidental actual toma a la categora joven como un sujeto social cambiante.

    Se considera que los jvenes han adquirido visibilidad social como actores diferenciados:

    -Por su paso por las instituciones de socializacin.

    -Por las normas que definen como protegerlo y castigarlo.

    -Por el consumo de productos culturales.

    En los dos primeros los jvenes han sido definidos como sujetos pasivos que se clasifican en

    funcin de las competencias y atributos que la sociedad considera deseables en las

    generaciones de relevo para darle continuidad al modelo asumido.

    Sin embargo el mbito de las industrias culturales han abierto y desregularizado el espacio

    para la inclusin de la esttica y tica juvenil.

    Lo cultural tiene hoy un papel muy importante, podemos decir que bajo ella se encuentran la

    construccin de las identidades juveniles, y es bajo el mbito de las expresiones culturales

    donde los jvenes se vuelven visibles como actores sociales.

    De mapas y hologramas

    Aunque los estudios sobre juventud comenzaron a ocupar lugar en las ciencias sociales, enAmrica latina no es objeto de investigacin en el mbito acadmico propiamente dicho.

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    6/9

    Sin restarle importancia a las contribuciones que los acadmicos han aportado a la

    comprensin de las culturas juveniles, en Amrica latina han sido en buena medida no los

    organismos gubernamentales enfrentados a una problemtica cotidiana los que han colocado

    el tema como un asunto vital para las sociedades. En algunos pases de Sudamrica

    enfrentados a problemas de violencia social protagonizada mayormente por jvenes, llev a

    organizaciones no gubernamentales a un trabajo urgente sobre este problema.

    En los encuentros latinoamericanos sobre juventud, la queja de quienes tienen la

    responsabilidad de operar programas de atencin a la juventud es la falta de tiempo para

    recuperar la prctica adems existen muchas experiencias muy interesantes que se agotan

    en la propia practica pero no ayudan a reformular la teora.

    El desencuentro entre los que realizan tareas de promocin social y los acadmicos se

    convirti en una especie de torre de babel, en la que cada uno construye y nombra de distintas

    maneras a la categora juventud.

    A partir de un proceso de estudios proponemos una categorizacin con el fin de conferirles su

    especificidad a las distintas manifestaciones y expresiones sociales que hoy asumen los

    jvenes

    El grupo: reunin de jvenes que no requiere organizacin, cuyo sentido est dotado por las

    condiciones de espacio y tiempo

    El colectivo: reunin de jvenes que requiere cierta organizacin con un proyecto en comn.

    Movimiento juvenil: supone la presencia de un conflicto y objeto social en disputa, los

    convoca en espacios pblicos, puede implicar la alianza de diversos colectivos o grupos.

    Identidades juveniles: es el gnero de las adscripciones identitaria: skin heads, rockeros,

    floggers etc.

    Adems hay tres conceptos otorgados por el observador externo.

    Agrupacin juvenil: permite dar cuenta de las formas de grupalizacion de los jvenes.

    Adscripciones identitarias: procesos socioculturales por el cual los jvenes se adscriben

    presencial o simblicamente a ciertas identidades sociales.

    Culturas juveniles: conjunto heterogneo de expresiones y prcticas socioculturales

    juveniles.

    Mirar a los jvenes como sujetos de estudio requiere la explicacin del punto de vista del

    observador.

    No establecer las distinciones analticas es seguir viendo a los jvenes como algo natural y no

    como una construccin social e histrica.

    Es simplista definir a los obreros solo por su capacidad productiva o a las mujeres por la

    diferencia biolgica etc. y por lo tanto a los jvenes por su edad. Las identidades sociales no

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    7/9

    son monocausales, sino que se articulan a un conjunto de elementos sociales, econmicos y

    polticos.

    La crisis de la sociedad ha incrementado el autoidentificador nosotros los jvenes, pero

    Qu significa esto? Qu hoy hay jvenes y antes no?, comparndolo con las identidades

    femeninas sera igual de complicada la pregunta ya que el hecho de que las mujeres se

    piensen a s mismas como una identidad cultural significar que antes no existan?

    Por el contrario, lo que sucede es que con los hechos que acontecen en la sociedad se fueron

    dando las condiciones para que (al igual que las mujeres) los jvenes se vuelvan visibles como

    actores sociales.

    Es curioso que mientras los acadmicos dotan de complejidad al referente joven ellos

    parecen muy cmodos con asumirse a s mismos como tales.

    Entre lo efmero y los compromisos itinerantes

    La multiplicidad de sentidos propia de la sociedad disloca los dispositivos cohesionadores de la

    vida social. Por un lado esta multiplicidad de referentes signific un desanclaje entre las

    practicas que deriv en una especie de implosin, un quiebre hacia adentro del sistema, que al

    poner en crisis los metarrelatos dominantes, genera incertidumbre, del otro lado esta

    multiplicidad puede representar una refundacin de un pacto social abierto a la pluralidad.

    Esta paradoja social, la incertidumbre como nica certeza es fundamental para entender la

    gestin poltico-cultural de los jvenes.

    Los jvenes no son sujetos monopasionales y no son un todo homogneo es por eso quetienen diferentes respuestas y actitudes frente al poder.

    La ecologa, la libertad sexual, el rock etc. son banderas que dan identidad y marcan

    diferencias entre los jvenes. Otros transitan en el anonimato, otros en el gozo del consumo y

    para otros no hay opciones, son los desechables, para los que la muerte se con vierte en una

    experiencia ms fuerte que la vida, pese a estas diferencias dadas por la situacin y ubicacin

    social todos comparten una idea precaria de futuro y experimentar la vivencia del tiempo

    discontinuo (Ej. Antes haba trayectorias claras, se terminaba la primaria, despus la

    secundaria etc. lo mismo ocurra con el trabajo, matrimonio, etc. se tenan metas-destino

    previsibles, pero hoy para todos, especialmente los jvenes la vida se presenta comoincertidumbre)

    Sin negar la importancia de la dimensin psicolgica, ha existido un abuso de argumentos

    psicologistas que simplificaron las conductas juveniles, como el uso de piercing, los tatuajes, el

    uso de drogas etc., como caractersticas naturales de los jvenes, culpando a la prdida de

    valores o a la desintegracin familiar el accionar juvenil.

    La escuela se pone en lugar de juez y difcilmente se asume como parte del problema de las

    culturas juveniles y no reconoce que la alianza familia-escuela ha sido agotada ya que entre las

    dos existen dispositivos mediadores como los medios de comunicacin que brindan a los

    jvenes el acceso a distintos mundos posibles.

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    8/9

    La expresin de los jvenes no se reduce a su comportamiento alocado, en sus prcticas y

    lecturas del mundo hay pistas para entender las configuraciones que asuma la sociedad.

    La antroploga Margarita Mead, en los estudios realizados en el 69 explica que para la

    reproduccin social existen tres tipos de culturas

    La posfigurativa: Son culturas de tradicin, el presente y futuro estn anclados al pasado, los

    nios aprenden de sus padres.

    La cofigurativa: Son las culturas de la modernidad avanzada, los nios y adultos aprenden de

    sus pares, el futuro est anclado en el presente.

    La prefigurativa: Los adultos aprenden de los nios, los jvenes asumen una nueva autoridad

    mediante su captacin del futuro desconocido.

    Lo interesante de esto es que la sociedad est viviendo un nuevo momento cultural donde

    pasado y presente se reconfiguran a travs de un futuro incierto y que los jvenes son losmejores para asumir la irreversibilidad de los cambios que ocasionan la mundializacin, el

    desarrollo tecnolgico etc.

    Para Mead, los jvenes son como los primeros colonos en la formacin de un nuevo mundo,

    son como los inmigrantes que llegaban a una nueva comarca sin conocer como seria la vida

    all, los ltimos en llegar podan seguir el modelo de sus pares, pero los primeros en llegar solo

    tenan sus experiencias como modelo, sus vivencias anteriores no eran gua para el nuevo

    presente y los ancianos que los acompaaban no podan darles modelos para el futuro.

    Para Mead lo importante no es el comportamiento de los jvenes, sino la capacidad deprocesar informacin y producir nuevos significados, a lo que llam metabolismo acelerado.

    Hoy la metfora del metabolismo acelerado se sustituye por una metfora tecnolgica,

    visual y auditiva. El videoclip

    Decir que los jvenes piensan en videoclip (el mundo como una sucesin de imgenes, no

    necesariamente armnicas y coherentes) es una forma de aludir a sus formas de

    representacin y accin que con nuevos lenguajes sealan que han rebasado los modelos pos

    y configurativos.

    Las culturas juveniles parecen adaptarse y entender el mundo con ms facilidad que losadultos socializados por el discurso lineal, entrenados para decodificar el mundo de forma

    binaria (hombre-mujer; blanco-negro; cielo-infierno)

    Los quiebres de la identidad.

    Para comprender los sentidos que animan a los jvenes hay que correr la mirada de lo que

    debe ser y buscar que el eje de lectura sea el joven.

    Las identidades juveniles no pueden pensarse separadas de la llamada sociedad red ya que

    el mercado juega un papel muy importante entre el estado y la sociedad.

  • 8/10/2019 Resumen Emergencia de culturas juveniles cap 1 y 2.docx

    9/9

    La recepcin en tiempo real de las noticias y el acceso a discursos y productos culturales del

    mundo es posible gracias a los medios de comunicacin y a Internet que vuelven ms complejo

    el panorama social del joven ya que le acercan discursos que pueden estar en contra de los

    valores locales obligndolo a un reajuste permanente entre su experiencia y los discursos que

    son cada vez menos lejanos.

    Los jvenes parecen responder a estos flujos globales dndole sentido a nuevos territorios (

    grupos, colectivos etc.) que pueden pensarse como comunidades de sentido que operan

    como un circulo de proteccin ante la incertidumbre que provoca un mundo que se mueve

    ms rpido que la capacidad de una persona para dar una respuesta.

    Organizar el desconcierto.

    Los hombres, mujeres, ecologistas etc. constituyen los nuevos movimientos sociales que en

    trminos generales se distinguen por:

    No partir de una composicin de clase social (aunque no la excluyen)

    Organizarse por el reconocimiento social y la afirmacin de la identidad (y no por la

    bsqueda de poder)

    Ser ms defensivos que ofensivos (no quiere decir mayor vulnerabilidad)

    Estos movimientos se convirtieron en verdaderos agentes de transformacin social, los cuales

    ocupan espacios donde no existen instituciones o donde estas han dejado de responder a las

    necesidades de la sociedad.

    Podemos decir que a partir de la dcada de los 80 los jvenes han encontrado formas de

    organizacin que sin negar la vigencia de las organizaciones tradicionales (partidos, sindicatos

    clubes etc.) se separan de lo tradicional en dos cuestiones.

    Por un lado se trata de expresiones autogestivas donde la responsabilidad cae sobre el propio

    colectivo sin la intermediacin o direccin de adultos o instituciones formales.

    Y de otro lado la concepcin social de una forma de poder a travs de la cual buscan alejar el

    autoritarismo.